Está en la página 1de 25

Estudio del Tipo Penal de Delincuencia Organizada

Estudio del Tipo penal de


Delincuencia Organizada.
JUANA PAULINA NIETO CANO1.
SUMARIO. Introducción. 1. Elementos objetivos. 1.1. Conducta.1.2. Clasificación del tipo
penal. 1.3. Sujetos 1.4. Circunstancias de tiempo, modo y lugar. 1.5. Medios Comisivos. 1.6
Resultado. 1.7 Bien Jurídico. 1.8 Competencia. 1.9 Consumación. 2. Elementos Subjetivos. 3.
Elementos Normativos. 3.1 Organicen de hecho. 3.2 Permanente y reiterada.Conclusión.
Bibliografía.

INTRODUCCIÓN.

La delincuencia organizada, se ha venido desarrollando de forma muy peculiar dentro de


nuestro sistema jurídico mexicano, toda vez que al justificar su existencia, también se
encuentra que no se encuentra atendiendo al estado social y democrático de derecho al que
se aspira.

Para un primer acercamiento, atendemos a breves referencias del proceso legislativo, ya que
en un primer momento se planteó la propuesta de una legislación sobre delincuencia
organizada y después la reforma constitucional, se dedicó a “constitucionalizar” los
planteamientos más discutibles.

A partir, de 1993 fue el Estado Mexicano el que inicio una serie de reformas constitucionales
que trascendieron a las leyes ordinarias, con la finalidad de hacer frente a la problemática de la
especialización de la delincuencia de esa forma, el legislador se dio a la tarea de crear
mecanismos que permitieran enfrentar tal fenómeno delictivo, comenzando por introducir en
la norma constitucional en el concepto de Delincuencia Organizada, como fundamento para
duplicar el plazo de retención dentro de la investigación criminal.

La Ley Federal contra la Delincuencia Organizada resultó de la iniciativa presentada ante la


Cámara de Senadores por el Presidente de la República, el 18 de marzo de 1996, en cuya
exposición de motivos, se justificó que esta forma de criminalidad “es uno de los problemas
más graves por los que atraviesa la comunidad mundial, del que México no
escapa2”.

La propuesta de contar con una nueva ley acerca del crimen organizado, se justifico con la
exposición de motivos, que decía: “por lo que hace a los medios de reacción de laDelincuencia
Organizada, debe aceptarse que hasta ahora no existe en México una política criminal integral
para enfrentarla; una política que comprenda desde la prevención general hasta la
readaptación social especial, pasando por la procuración y la impartición de justicia, y que se
base en criterios uniformes. Siempre se han adoptado políticas aisladas, desvinculadas unas de
otras, sin conexión de rumbos y de criterios; por ello, aunque aisladamente han parecido
adecuadas, han resultado finalmente disfuncionales”.

Dentro del proceso legislativo, se realizó una consideración, acerca de la necesidad de


compatibilizar el régimen jurídico sobre la delincuencia organizada, con las exigencias del
estado de derecho, lo que dio lugar a reformas, esto debido a que se encontraban frente a
“instrumentos de excepción”.
Ante tal creación de este tipo de leyes de “emergencia”, es dable que los mismos
dictaminadores, expresaran su reocupación ante tal promulgación, quedando resumida, así:

“se está creando en la nación, una doble vida, una legal lícita; la otra subterránea, al margen de la ley y
las instituciones, que busca de manera abierta, el control ilegal de la sociedad”.

Dejando así, al legislador ordinario la tarea de describir los términos o condiciones mediante
los cuales se describirían esa actividad ilícita.

En dicha exposición de motivos, se explican diversas aproximaciones, ya que se concibe al


crimen organizado como “una sociedad que busca operar fuera del control delpueblo y del
gobierno”; sus acciones “no son impulsivas, sino mas bien resultado deprevisiones a corto,
mediano y largo plazo, con el propósito de ganar control, sobre diversos campos de actividad y
así amasar grandes oportunidades de dinero y de poder real”.

La exposición entiende a esta forma de delincuencia como una organización permanente con
estructura jerárquica respetada, compuesta por individuos disciplinados que se agrupan para
cometer delitos.

Lo anterior, dio lugar a que dicho tipo penal llamará nuestra atención para estudiarlo
dogmáticamente y posteriormente realizar una mejor valoración acerca de este fenómeno
delictivo dentro de nuestro sistema penal mexicano de gran relevancia y actualidad.

1. ELEMENTOS OBJETIVOS

1.1. Conducta.

La misma se encuentra reflejada dentro del artículo 2 de la LFDO, misma que indica:

“Cuando tres o más personas se organicen de hecho para realizar, en forma permanente o reiterada,
conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer alguno o algunos de los
delitos siguientes, serán sancionadas por ese solo hecho, como miembros de la delincuencia
organizada…”.

En el aspecto sociológico, se considera que pasan de ser delincuencia improvisada constituida


esencialmente por una pandilla callejera encaminada a cometer actos que representan la
obtención de beneficios de manera inmediata a convertirse en verdaderas bandas delictivas
con objetivos y estructuras bien planificados, los que pueden llegar a operar de manera
nacional e internacional, sobre la base de conexiones criminales, con capacidad novedosa para
retar a la autoridad.

En general se reúnen en grupos de personas mayores de 3, con el objeto de cometer de manera


constante y permanente delitos de gran impacto social o económico para el estado, sirviéndose
de una estructura generalmente de tipo empresa que se rige bajo órdenes de disciplina; pero lo
que es característico del crimen organizado es su capacidad para protegerse frente a quienes
reten el desempeño de sus actividades delictivas, ya sea desde grupos criminales antagónicos o
de autoridades encargadas de su persecución; por ello, el crimen organizado se sirve de la
violencia o la intimidación, además de hacer uso de la corrupción de funcionarios públicos3.

Haciendo uso del método histórico para la interpretación de la norma, a la delincuencia


organizada, a lo largo de su evolución dentro del sistema jurídico mexicano, se le ha visto
desde 2 etapas:
Primera etapa: la figura de la delincuencia organizada fue entendida como un modo de comisión
de delitos4 con efectos sustantivos en el plano de la individualización penal a través de la
sentencia y procesales.

Segunda etapa: misma que comienza desde 1996 hasta nuestros días, en donde la
delincuencia organizada pasó a constituir un tipo penal, sin perjuicio de las consecuencias
procesales que posee, derivada de la gravedad de los delitos que pretende dicha organización,
más que de esta misma.

En un primer momento se planteó la propuesta de una legislación sobre delincuencia


organizada y después la reforma constitucional, se dedicó a “constitucionalizar” los
planteamientos más discutibles.

Dentro del proceso legislativo, se realizó una consideración, acerca de la necesidad de


compatibilizar el régimen jurídico sobre la delincuencia organizada, con las exigencias del
estado de derecho, lo que dio lugar a reformas, esto debido a que se encontraban frente a
“instrumentos de excepción”5.

Al crear el tipo penal de Delincuencia Organizada, contemplado en el artículo 2 de la ley en


estudio, debe observarse que no presenta diferencia o avance en cuanto a la descripción típica
de delito o de delincuencia organizada, quedando de la siguiente forma:

La redacción del párrafo primero de dicho articulo, reformado en vigente a partir del 23 de
enero de 2009 señala:

“Cuando tres o más personas se organicen de hecho para realizar, en forma permanente o reiterada,
conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer alguno o algunos de los
delitos siguientes, serán sancionadas por ese solo hecho, como miembros de la delincuencia
organizada…”.

Por su parte, el citado numeral antes de la reforma establecía:

“Cuando tres o más personas acuerden organizarse o se organicen para realizar, en forma permanente
o reiterada, conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer alguno o algunos
de los delitos siguientes, serán sancionadas por ese solo hecho, como miembros de la delincuencia
organizada…”.

De las anteriores transcripciones, se advierte que la reforma legislativa que sufrió el artículo 2
de la Ley en comento, es solo gramatical y no substancial en cuanto a la descripción de los
elementos del cuerpo del delito de Delincuencia Organizada, pues claramente se desprende
que solo cambiaron respecto de la frase “acuerden organizarse o se organicen” a la frase “se
organicen de hecho”.

Luego, en la reforma constitucional de 18 de junio de 2008, en lo que atañe a la Delincuencia


Organizada, fue concebida para fortalecer la constitucionalidad de la Ley Federal de
Delincuencia Organizada y con ello reafirmar los instrumentos que ella establece para
combatirla.

En el plano internacional, ha avanzado la tendencia a establecer un tipo penal autónomo de


delincuencia organizada. En la Declaración Política y Plan de acción Mundial de Nápoles contra
la Delincuencia Transnacional Organizada, indica: “…de ser necesario, los estados deberán
considerar la promulgación de normas penales para tipificar como delito la participación en
asociaciones o en conspiraciones para delinquir…”.
Nos indica el autor García Ramírez 6 que se debe de recordar que en la iniciativa se relacionaba
la existencia y punición de la delincuencia organizada con la comisión de los delitos pretendidos
por los asociados en la organización criminal.

Nótese, que a la Delincuencia Organizada, se le consideró como una agravante de las


sanciones aplicables, no así, como tipo básico y autónomo.

Dicha circunstancia vario radicalmente en el dictamen elaborado en la Cámara de Senadores, en


donde se consideró que el concepto aportado por la iniciativa era“limitado ya que, por un lado,
contiene diversos elementos integrantes del tipo de carácter subjetivo, lo cual se consideró que
conllevaría a una aplicación arbitraria de la ley, en caso de que se aprobara; y por el otro se
dejaba fuera del tipo muchas otras conductas delictivas relacionadas directamente con la
delincuencia organizada”7.

Así las cosas, se sugirió considerar al fenómeno bajo una doble concepción:

a) Como un delito en si mismo, que no dependa de la comisión de alguna otra conducta


antisocial.
b) Como una agravante en la comisión de los delitos.

Así las cosas, la delincuencia organizada ha sido una forma de comisión de los delitos o un
delito autónomo, independientemente de los otros hechos típicos en los que se incurran los
sujetos organizados para delinquir, tal y como se desprende de la ley de la materia en estudio.

En dicha exposición de motivos, se explican diversas aproximaciones, ya que se concibe al


crimen organizado como “una sociedad que busca operar fuera del control delpueblo y del
gobierno”; sus acciones “no son impulsivas, si no más bien resultado de previsiones a corto,
mediano y largo plazo, con el propósito de ganar control, sobre diversos campos de actividad y
así amasar grandes oportunidades de dinero y de poder real”.

La exposición entiende a esta forma de delincuencia como una organización permanente con
estructura jerárquica respetada, compuesta por individuos disciplinados que se agrupan para
cometer delitos.

Sólo debemos de recordar que en el proyecto se manifestó que las disposiciones atendían a la
finalidad de “garantizar la seguridad pública y salvaguardar la soberanía y la seguridad de la
nación”.

Luego, el tipo de Delincuencia Organizada, es considerado por García Ramírez como


“desmesurado”8 ya que se construye a partir de conjuntos inseparables: unión, organización,
actividad y finalidades; y por la otra parte, la naturaleza de los delitos a los que se dirige.

Así en la expresión que se hallaba contenida en la expresión de “acuerden organizarse” o “se


organicen”. En ambos casos, las 2 hipótesis serian sancionadas como miembros de la
delincuencia organizada. Esta circunstancia fue considerada como un grave rebasamiento del
principio general sobre responsabilidad delictuosa9. Ya que incriminaba el mero acuerdo, toda
vez que en el tipo en comento el tipo no abarcaba siquiera ese acuerdo sobre la estrategia o los
medios de comisión.

Delitos afines.

La asociación delictuosa, por una parte y la pandilla, son las figuras penales más estrechamente
relacionadas con la delincuencia organizada. En rigor, esta es una forma evolucionada de
aquellas10 (sobre todo la de asociación delictuosa), que adquiere sustantividad en virtud de los
delitos que los asociados proponen cometer, así como los medios utilizados para ello y de los
fines perseguidos. En consecuencia, habrá que cuidar especialmente el deslinde entre asociación
delictuosa y delincuencia organizada, cuando venga al caso la persecución penal por alguno de
esos delitos.

La primera expresión de la delincuencia organizada, se aproximo a la idea de pandilla, en


cuanto a que no se consideró que dicha organización constituyese por sí misma un delito, no
así en los efectos jurídicos inmediatos del agrupamiento: sustantivos en el caso de la pandilla y
solo adjetivos (de carácter precautorio o cautelar, asociados con la retención) en el supuesto
de delincuencia organizada.

Ahora, si bien ambos contienen elementos constitutivos análogos, el rasgo distintivo radica que
el segundo tiene como fin o resultado cometer alguno o algunos de los delitos que expresamente
se establecen en la propia Ley Federal de la Delincuencia Organizada, específicamente en su
artículo 2 en tanto, que el delito de Asociación Delictuosa, en forma general, sólo se habla del
propósito de delinquir sin hacer referencia a la clase de conductas que pueden cometerse; tal
particularidad permite establecer que el delito de Delincuencia Organizada es un tipo
penal autónomo en relación con el delito de asociación delictuosa.

Además, no depende de la verificación de otra conducta, como sucede con la pandilla.

Al respecto es dable citar el siguiente criterio del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, que a la letra indica11:

DELINCUENCIA ORGANIZADA. EL DELITO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 2o., Y


SANCIONADO EN EL ARTÍCULO 4o., AMBOS DE LA LEY FEDERAL CONTRA LA MISMA,
ES AUTÓNOMO Y NO UNA AGRAVANTE. Del texto de los artículos 1o., 2o.,párrafo primero, y 4o.
de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, en relación con su exposición de motivos, se
advierte que el solo acuerdo de la organización o la organización misma, que tenga como fin cometer
algunos de los delitos precisados en el numeral 2o. citado, es suficiente para imponer las penas previstas
en el artículo 4o. de la ley referida, con independencia de la sanción que le corresponda al ilícito o
ilícitos cometidos. Acorde con lo anterior, debe decirse que el ilícito de mérito no es una agravante de los
diversos previstos en las fracciones del citado artículo 2o. de la ley en cuestión, toda vez que las
circunstancias señaladas denotan la autonomía del ilícito de delincuencia organizada, porque le dan vida
propia, esto es, para su consumación no requiere de la realización de otra conducta tipificada como delito.

Diferente circunstancia aplica en la legislación de Argentina, misma que considera a los


elementos del tipo de asociación ilícita de forma permanente con pluralidad de planes
delictivos dentro de esa asociación, tal y como lo establece la siguiente jurisprudencia de aquel
país:

ASOCIACIÓN ILICITA12. (Argentina).

Corresponde distinguir cuidadosamente la figura de la asociación ilícita del acuerdo criminal, ya que
aquella requiere de permanencia, ausente en este último que puede tener finalidad de comisión de
varios delitos pero es esencialmente transitorio y la asociación ilícita requiere pluralidad de planes
delictivos y no de meramente pluralidad de delitos.

1.2. Clasificación de tipo penal

El tipo penal de Delincuencia Organizada conserva la peculiaridad de ser de aquellos


denominados por la doctrina como alternativamente formados13, por cuya naturaleza radica en
que para que se surta efectos o se actualice, no existe una exclusiva conducta, sino una
diversidad de variantes, pues puede materializarse mediante distintas combinaciones que el
propio texto legal autorizaba en su antigua redacción y que deriva del empleo de la disyuntiva
“o” que obliga a decir entre una y otra opción, es decir, bajo ese texto legal que actualiza la
figura delictiva:

1. En el caso de que 3 personas acuerden organizarse para realizar de forma permanente


conductas que por sí, tienen como fin cometer algunos de los delitos a que se refiere el segundo
párrafo del artículo en comento.
2. Cuando las mismas 3 personas ya estuvieron organizados para realizar en forma reiterada,
conductas que unidas a otras tienen como fin cometer los delitos a que se refiere el segundo
párrafo del artículo en comento.

Dichas conductas, mismas que constituyen el fin de la organización, están contempladas en el


artículo 2 de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, siendo los siguientes:

 Terrorismo, previsto en los artículos 139 a 139 Ter y terrorismo internacional previsto en los
artículos 148 Bis al 148 Quáter; contra la salud, previsto en los artículos 194 y 195,
párrafo primero; falsificación o alteración de moneda, previstos en los artículos 234, 236 y 237;
el previsto en la fracción IV del artículo 368 Quáter en materia de hidrocarburos; operaciones
con recursos deprocedencia ilícita, previsto en el artículo 400 Bis; y el previsto en el artículo
424 Bis, todos del Código Penal Federal14;

 Acopio y tráfico de armas, previstos en los artículos 83 bis y 84 de la Ley Federal de Armas de
Fuego y Explosivos;

 Tráfico de indocumentados, previsto en el artículo 159 de la Ley de Migración15;

 Tráfico de órganos previsto en los artículos 461, 462 y 462 bis de la Ley General de Salud16;

 Corrupción de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen


capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad
para resistirlo previsto en el artículo 201; Pornografía de personas menores de dieciocho años
de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de
personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en el artículo 202; Turismo sexual en
contra de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen
capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tiene capacidad
para resistirlo, previsto en los artículos 203 y 203 Bis; Lenocinio de personas menores de
dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado
del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en el artículo 204;
Asalto, previsto en los artículos 286 y 287; Tráfico de menores o personas que no tienen
capacidad para comprender el significado del hecho, previsto en el artículo 366 Ter, y Robo de
vehículos, previsto en los artículos 376 Bis y 377 del Código Penal Federal, o en las
disposiciones correspondientes de las legislaciones penales estatales o del Distrito Federal17;

 Trata de personas, previsto y sancionado en los artículos 5 y 6 de la Ley para Prevenir y


Sancionar la Trata de Personas18, y

 Las conductas previstas en los artículos 9, 10, 11, 17 y 18 de la Ley General para Prevenir y
Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la fracción XXI del artículo 73
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos19.

Al respecto cabe destacar, que el acuerdo entre los que conforman la organización criminal,
debe ser enfocada a realizar alguno de los delitos contemplados anteriormente, de otra forma,
como ya se mencionó, no se trataría del tipo penal de delincuencia organizada.
Por similitud de hipótesis, se encuentra una jurisprudencia de Argentina que indica:

RECURSO EXTRAORDINARIO20 (Argentina)

El entender la pluralidad de planes delictivos está dada por las ventas internacionales de armas, resulta
insuficiente para fundar la existencia de una asociación ilícita, ya que aquellas ventas no constituyen un
delito tipificado por el código penal de la nación sin perjuicio de que con ocasión de ellas pudieran
haberse cometido otros hechos susceptibles de reproche criminal (voto del Doctor Boggiano).

De esa forma, se consideran 2 supuestos como principales posibilidades de actuación de la


conducta:

a) El acuerdo para constituir la organización criminal y,


b) El que ésta ya se encuentre conformada.

En ambos casos es necesaria la acreditación de conductas que por sí o unidas a otras, tengan
como fin o resultado de cometer alguno o algunos de los delitos que limitativamente se
precisan en el párrafo segundo del artículo 2 de la Ley en estudio.

El tipo penal de Delincuencia Organizada en el rango de la legislación ordinaria federal, se


reitera, es de los denominados por la doctrina como alternativamente formadoscuya
naturaleza radica en, que para que surta efectos o se actualice el delito no existe una exclusiva
conducta, si no una diversidad de variantes, ya que puede materializarse mediante distintas
combinaciones, ello al advertirse que el texto legal establece como supuesto de configuración
del delito, la organización de hecho, deja abierta tal posibilidad.

1.3. Sujetos

Ahora bien, el sujeto activo es indeterminado, plurisubjetivo, es decir, cualquier persona que
así lo determine, puede llevar a cabo la conducta descrita por la norma, cabe resaltar que tal
sujeto requiere de una calidad especifica de tipo cuantitativa, relativa al hecho que la conducta
de interés para el derecho penal necesariamente deberá ser cometida por 3 o más personas, pues
sólo así se actualiza el supuesto normativo de Delincuencia Organizada.

Lo que existe en este tipo penal es una coautoría o participación delictuosa. En estas especias,
la pluralidad subjetiva no posee otros alcances.

Si actúan 3 o más delincuentes en los delitos mencionados dentro de tipo penal de


delincuencia organizada, existe delincuencia organizada, de lo contrario se estaría en una
coautoría o participación delictuosa.

La pluralidad de agentes puede actualizar un tipo calificado, sin embargo también puede
aparejar una asociación delictuosa, si se satisfacen los extremos de los tipos penales, de no ser
así el delito estaría calificado en relación con el tipo fundamental o también conocido como
básico.

La delincuencia organizada puede revestir la figura de una persona moral y no es extraño que
así lo haga o se valga de ella para el manejo de los productos u objetos del delito, en los
supuestos, muy frecuentes, que esta organización persiga a propósito de lucro.

El tema de calificación tiene relevancia a propósito de la delincuencia organizada, en virtud de


que, hay supuestos de calificación por las circunstancias o calidad de los agentes que implican
obviamente el mayor incremento de punibilidad que actualmente previene o permite la
legislación mexicana.
Cabe indicar que el tipo penal, no exige que el fin de los sujetos organizados para delinquir sea
la perpetración de los delitos que enuncia dicha ley en estudio, basta con que estos sean el
resultado. Es decir, cabe la posibilidad de que los delincuentes se propongan un fin ilícito
diferente a los graves delitos que configuran la delincuencia organizada.

Respecto a la responsabilidad de los miembros de la delincuencia organizada el autor García


Ramírez21, hace referencia a cuestionar que si alguno de los miembros de la delincuencia
organizada comete alguno de los delitos contemplados en la Ley en estudio, implica
responsabilidad para todos los miembros de la delincuencia organizada, independientemente de
la relación que tengan o no con dicho delito. Resolviéndolo al indicar que, si estos participaron
en el acuerdo de comisión de los delitos (propósito de la organización), se aplicaran las reglas
de la participación delictuosa y se sancionara a todos los participantes.

Sin embargo, considera que respecto de los miembros que no acordaron, ni son consecuencia
de los efectivamente convenidos en cuya realización no intervinieron, ni tuvieron
conocimiento en ningún momento, difícilmente se les podía atribuir responsabilidad penal.

Por lo que se refiere, al sujeto pasivo, el daño que ocasionan estas organizaciones, causan
afectación a la comunidad social establecida en el territorio nacional, en virtud de que esta
última es hacia los que van dirigidas todas las acciones ilícitas.

1.4. Circunstancias de tiempo, modo y lugar.

No se exige que la conducta de los activos se realice bajo alguna circunstancia de lugar, modo y
ocasión. Sin embargo, sí exige una circunstancia de tiempo, esto es que la conducta se lleve a
cabo de forma permanente y reiterada22.

1.5. Medios comisivos

No exige determinados medios comisivos para realizar la conducta.

1.6. Resultado

Es de resultado formal, pues no existe modificación en el mundo exterior, por lo que no es


necesario acreditar algún resultado material y consecuencia de ello, tampoco es indispensable
comprobar el nexo causal que debe existir en los delitos de resultado material.

Como se ha confirmado, estamos en presencia de un delito autónomo e independiente


desvinculado de los contemplados por el legislador en el artículo 2 de la LFDO, por lo que cabe
la posibilidad que ni siquiera llegue a cometer alguno de ellos, pues lo que la ley castiga es la
organización de hecho por tratarse de un delito clasificado por la doctrina como de resultado
anticipado o cortado para su configuración23.

De ahí que, sea irrelevante la consumación, materialización o exteriorización de otras


conductas que pudieran dar lugar a los diversos delitos que en abstracto constituyen la
finalidad perseguida por la organización.

Cabe indicar que el tipo penal, no exige que el fin de los sujetos organizados para delinquir sea
la perpetración de los delitos que enuncia dicha ley en estudio, basta con que estos sean el
resultado. Es decir, cabe la posibilidad de que los delincuentes se propongan un fin ilícito
diferente a los graves delitos que configuran la delincuencia organizada.

1.7. Bien jurídico


El bien jurídico protegido es la seguridad pública, la cual engloba la salvaguarda de la
soberanía, seguridad de la nación y la seguridad de las personas, paz y tranquilidad social, en
forma genérica.

En particular, la puesta en peligro del bien jurídico del delito que acordaron y organizaron su
realización, de acuerdo con los previstos en el artículo 2 de la LFDO. A cuya afectación se
dirigen como finalidad o resultado de las conductas unidas entre sí de los miembros de la
organización delictiva, mediante el uso de su potencial criminal.

Aquí lo que se halla en juego es la seguridad pública, en el mas amplio sentido: pública en el
sentido de general, e inclusive la seguridad nacional: mas allá de la acotada o localizada en un
Estado y resumida a puntos de orden y paz.

Dicha seguridad Pública se halla citada en el artículo 1 de la iniciativa, aludió a los dos tipos de
seguridad: en un caso que se daña o pone en peligro el orden público, la buena marcha de las
instituciones, las condiciones de paz que permiten el desarrollo normal de las relaciones
jurídicas; en el otro lo que se daña o peligra es la nación misma, su integridad, su vida actual y
futura, su autoridad y viabilidad. Luego, se consideró que estas formas de delincuencia
vulneran o ponen en riesgo la capacidad de autodeterminación popular, en cuanto a que
mediatizan o condicionan las decisiones nacionales o los resultados de estas.

De todo esto deriva el carácter federal de la ley y la naturaleza asimismo federal al tipo de
delincuencia organizada.

Así la seguridad pública se trata de la protección que se genera a través de los mecanismos de
control penal, y del mantenimiento de la paz pública mediante acciones de prevención y
represión en ciertos delitos y faltas administrativas que la vulneran, particularmente a través
de los sistemas de procuración e impartición de justicia y de los sistema de policía preventivos.

1.8. Competencia

En cuanto a la competencia de la citada ley, se identifica la federalización de su persecución, ya


que en ellos se evita que en ellos exista en el ámbito competencial local, leyes que permitan su
combate, como en el caso de las emitidas en el Estado de México y en el Distrito Federal, pues
tal circunstancia ha implicado una verdadera lucha entre el ámbito federal y local de
investigación y persecución de delitos provenientes, del Crimen Organizado que genera un
retraso en las investigaciones para verse convertido en practica común, los planteamientos de
declinatoria de competencia que solo genera retrasos innecesarios en la persecución de este tipo
de bandas delictivas24.

1.9. Consumación

El delito se consuma por la sola participación en la organización criminal, pues se trata de


un delito de peligro, abstracto y doloso, que provoca la comisión de otros ilícitos motivo por
el cual se tipifica a un cuando se lleve a efecto ningún acto ejecutivo, es decir, lo que se
sanciona es el pensamiento externado consistente en la decisión premeditada de organizarse o
adherirse al enramado criminal, para cometer los ilícitos precitados. Lo previsto en la ley no es
sancionar el hecho o el acto de pensar si no lo que reprime, es el acto a través del cual se
materializa ese pensamiento que se traduce en la organización de hecho premeditado de 3 o mas
personas para cometer en forma permanente o reiterada alguno o algunos de los delitos
relacionados en el propio precepto, lo cual se justifica por tratarse de un ilícito de peligro, para
la estabilidad social y estado de derecho.
Por lo tanto, de acuerdo con el artículo 7 fracción II del Código Penal Federal, el delito de
Delincuencia Organizada es permanente, ya que consumación se prolonga en el tiempo, toda
vez que dicho tipo penal, el hecho delictuoso existe en tanto subsiste la organización criminal y
en caso del acuerdo, para delinquir mientras persista las voluntades para formar parte de dicha
organización.

Al respecto, es aplicable un criterio de los Tribunales Colegiados del Segundo Circuito, en


donde se evidencia el carácter permanente del delito de delincuencia organizada, misma que
indica25:

DELINCUENCIA ORGANIZADA. TRATÁNDOSE DE ESTE DELITO DE NATURALEZA


PERMANENTE LA UBICACIÓN DEL ACTO DELICTIVO EN CIRCUNSTANCIAS DE
MODO, TIEMPO Y LUGAR QUE EXIGE EL ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL, SE SATISFACE MOTIVANDO LA TEMPORALIDAD DE LA PERTENENCIA DEL
SUJETO ACTIVO A LA AGRUPACIÓN. Para cumplir cabalmente con el artículo 19 constitucional,
en cuanto a la exigencia de ubicación del acto delictivo en circunstancias de modo, tiempo y lugar, es
evidente que debe atenderse a la naturaleza del delito de que se trata, y si bien es cierto que tratándose de
un delito permanente o de tractosucesivo, como podría clasificarse el llamado "contra la delincuencia
organizada", no habrá de buscarse una fecha exacta o lugar único de consumación, como puede esperarse
en los instantáneos, ello no significa que la autoridad judicial esté exenta de dicha obligación, pues
respecto de dichos ilícitos de naturaleza permanente, esas circunstancias deben destacarse resaltando la
temporalidad y peculiaridad de cada uno de los actos que se estiman significativos para probar, en su
caso, esa existencia y continuidad de ejercicio del comportamiento de efectos permanentes que
constituyen el hecho reprobable. Así, tratándose del delito previsto en el artículo 2o. de la Ley
Federal contra la Delincuencia Organizada, la exigencia constitucional en comento, debe satisfacerse
motivadamente, señalando los actos concretos de intervención del indiciado de que se trate, conforme a
las circunstancias espacio temporales de verificación y dentro del ámbito de validez temporal de la ley
respectiva y las pruebas en que tal afirmación se sustente; es decir, debe ubicarse la temporalidad de la
pertenencia a la agrupación utilizando para ello la cita de los actos concretos de intervención conforme
a los fines de la agrupación de las que sí se debe precisar suficientemente circunstancias espacio
temporales, mas no porque fuesen dichos actos el objeto de reproche, sino como parámetro o referencia
útil para constatar la pertenencia al grupo que es lo que verdaderamente constituye el núcleo típico del
delito de que se trata.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEGUNDO CIRCUITO. Amparo


en revisión 214/2004. 18 de marzo de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: José Nieves Luna Castro.
Secretario: Fernando Horacio Orendain Carrillo.

Al respecto cabe citar una jurisprudencia de Argentina, en donde al referirse al delito de


asociación ilícita, corrobora la circunstancia que no necesitan de la consumación de los delitos
que en el sistema jurídico mexicano, se encuentran contemplados en el artículo 2 de la ley en
estudio. Misma que indica:

ASOCIACIÓN ILICITA26 (Argentina).

La figura penal de la asociación ilícita prevista en el artículo 210 del Código Penal, no requiere la
existencia de otros delitos consumados, ni siquiera de principio de su ejecución.

2. ELEMENTOS SUBJETIVOS

Únicamente se puede realizar de manera dolosa o sea debe concurrir con conocimiento del tipo
penal y queriendo la realización del hecho descrito por la ley.

El tipo penal en estudio, requiere para su acreditación de un elemento subjetivo específico


adicional al dolo, que se traduce en esa particular finalidad.
De esa forma, se considera como principal elemento de actualización de la conducta, la
organización de hecho para realizar como conductas que por sí o unidas a otras, tengan como fin
o resultado, cometer alguno o algunos de los delitos que limitativamente se precisan en el
párrafo segundo del artículo 2 de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, además de
un elemento subjetivo especifico adicional al dolo, que setraduce en esa particular
finalidad27.

Por ende el delito de delincuencia organizada, no admite comisión culposa; invariablemente


tiene el carácter doloso, sólo se puede sancionar así, cuando el agente actúa con dolo.

Cabe destacar que Manzini, hace la distinción entre el dolo genérico y el dolo especifico, al
analizar que la finalidad de delinquir no sólo interesa sólo al dolo de quienes se asocian, que se
caracteriza por la propia materialidad de la asociación, a modo de dirección objetiva del hechos
colectivo; la comisión de los delitos es el fin de la asociación y para la consecución de ese fin
los miembros de la organización van a encaminar todos sus esfuerzos28.

Sin embargo, se considera que el dolo es directo, ya que los sujetos activos al momento de
formar dicha organización, están consientes de que es ilícita y que la misma se encuentra
tipificada como delito, y aun teniendo conocimiento de esto, deciden llevar a cabo la
integración de dicha organización.

3. ELEMENTOS NORMATIVOS

Contenidos en la descripción típica establecida en el artículo 2 de la LFDO, son los relativos a


las locuciones “organicen de hecho” y “en forma permanente y reiterada”.

3.1. Organicen de hecho

En cuanto a la expresión “organicen de hecho” su contexto deviene de una interpretación de


tipo cultural conceptualizándose como la de pertenencia al grupo criminal, así como el
desempeño de un rol especifico de funciones dentro de la propia organización delictiva; de esa
forma tal organización de hecho puede ser expresa o tacita, en atención a que el texto legal no
limita dicho aspecto, en el cual el primero se entiende, como aquel que ocurre cuando se
manifiesta clara e indiscutiblemente estar de acuerdo en pertenecer a una organización delictiva
que se aprueba o se anuencia, o bien que se ejecutan actos voluntarios que supone ese
consentimiento y, por el segundo (tácito), el que se deduce de diversas manifestaciones de
voluntad, como cuando un sujeto se adhiere al fin común de la organización delincuencial para
dividirse el desarrollo de las tareas que implica la actividad ilícita o bien, para conseguir
ganancias económicas, a lo que implica un compromiso personal y pertenencia al grupo
delictivo, es decir, estaremos frente a un acuerdo tácito, cuando se advierta que un sujeto
realizó actos tendientes a conseguir un fin, sin que sea necesario expresar categóricamente su
aceptación por todos los integrantes de dicho grupo, ello en virtud de la división de tareas de las
que resulten hechos o actos que lo presupongan o que autoricen a presumir su aceptación de
organizarse.

Así, generalmente las bandas organizadas se conforman por distintas células o grupos entre las
que sobresale el de los sujetos que administran, dirigen o supervisan; otro lo compone la
fuerza de trabajo, los que realizan la labor de introducir, transportar y extraer narcóticos y
otras diligencias que optimizan dicho cometido, otra parte la constituye el brazo armado,
precisamente donde están los que ejecutan las operaciones violentas como lo es de privar de
la vida aquellos que constituyen un obstáculo para sus intereses, para lo cual portan y acopian
armas de fuego de alto poder y municiones para el uso exclusivo de las fuerzas armadas
nacionales; otra célula está constituida por sujetos que valiéndose de sus cargos públicos,
como son agentes policiacos, omiten cumplir con sus obligaciones institucionales y dan
protección tanto a las labores que desarrolla la empresa delictuosa, como a los individuos que
la integran, a cambio de la recepción de diversas cantidades de dinero, y por último, el sector
integrado por un grupo más refinado y encubierto, que cumple con el fin primordial que es
comercializar mayores cantidades de narcóticos y como consecuencia de ello obtener mayores
ganancias que podrán disfrutar sin mayor contratiempo alguno, utilizando como medio de
operaciones financieras y comerciales, tales como depósitos en cuentas bancarias, creación de
sociedades mercantiles, compra-venta de muebles e inmuebles para con ello ocultar su origen
y destino.

3.2. En forma permanente y reiterada

Por lo que respecta a “en forma permanente y reiterada”, igualmente emana de una valoración
de tipo cultural cuyo contexto para los efectos del ilícito, se entiende como el propósito o
voluntad de la organización de estabilidad en el tiempo, en el desempeño de su intención
delictiva, incluso puede ir más allá de la vida de sus miembros.

También se tendrá que acreditar la reiteración o permanencia en la comisión de las conductas


que por sí o unidas a otras tengan como fin o resultado cometer algunos de los delitos
señalados en la descripción típica.

Debe erigirse los integrantes en la comisión reiterada, planeada y conjunta de delitos


establecidos en la ley, como de aquellos que constituyen la finalidad perseguida por la
organización criminal, como pueden ser el secuestro, contra la salud, blanqueo de dinero,
terrorismo, etc.

Hay autores que señalan que el crimen organizado implica una estructura muy formal con
división de opuestos y funciones bien establecidas, en las cuales los papeles son como en una
empresa.

Su participación puede cambiar dentro de la estructura dentro de las necesidades de la


organización cuestionable si el estudio de la estructura interna se debe encasillar en la teoría
de la organización tipo empresa y habrá de ponerse especial cuidado al investigar un grupo de
delincuencia organizada, si tiene una forma organizacional rígida o flexible, para establecer de
que manera participan sus actores criminales pues se puede correr el riesgo de que una vez
presentado el caso ante autoridad judicial, la supuesta actividad que se le atribuye a un
criminal no se compruebe dentro del proceso.

De esa forma, los elementos del cuerpo del delito de violación de la LFDO son:

1. La existencia de 3 o más personas que se organizan de hecho.


2. Que esa organización de hecho sea en forma permanente o reiterada y,
3. Que la finalidad del grupo sea cometer alguno o algunos de los delitos que señala el artículo 2
de la LFDO.

Conforme lo dispuesto en los artículos 40 y 41 de la Ley Federal contra la Delincuencia


Organizada, así como el artículo 168 del Código Federal de Procedimientos Penales, aplicado
supletoriamente conforme a lo que establece el ordinal 7 de la ley en estudio, para la
comprobación del cuerpo del delito es necesario acreditar los elementos objetivos o externos
que constituyen la materialidad del hecho que la ley prevé como delito, así como los
normativos cuando la descripción típica lo requiera.
Al respecto, es aplicable el siguiente criterio jurisprudencial, mismo que al indicar la naturaleza
del delito de delincuencia organizada, corrobora lo anteriormente expresado, misma que
indica29:

DELINCUENCIA ORGANIZADA, NATURALEZA DEL DELITO DE.


Conforme al artículo 2o. de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, la hipótesis delictiva se
actualiza cuando: tres o más personas acuerden organizarse o se organicen para realizar, en forma
permanente o reiterada, conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer
alguno o algunos de los delitos que en diversas fracciones se precisan de manera limitativa en el propio
numeral. De lo anterior se obtiene que, desde el punto de vista de la dogmática jurídica penal, el aludido
delito puede clasificarse como de naturaleza plurisubjetiva, puesto que se requiere de un número
mínimo de activos, que es de tres personas; de comisión alternativa, pues puede actualizarse mediante
la hipótesis conductual de "organizarse, o bien, por el hecho de acordar hacerlo"; ello con la finalidad de
realizar conductas que por sí mismas o unidas a otras, que regula a su vez el fin o resultado de cometer
alguno o algunos de los delitos que limitativamente se precisan; por tanto, requiere de un elemento
subjetivo específico (distinto del dolo), que se traduce en esa particular finalidad; además, puede
clasificarse como de aquellos que la doctrina denomina "de resultado anticipado o cortado" puesto que
para su configuración es irrelevante el que se logre o no la consumación, materialización, o simplemente
exteriorización de las conductas que pudieran integrar a los diversos delitos que conformaren en
abstracto la finalidad perseguida por la organización. Además, es sin duda un delito doloso, en donde el
dolo debe abarcar el conocimiento de los aspectos objetivos y la voluntad del autor o aceptar tal
integración, esto es, el saber y querer de esa pertenencia al grupo que deliberadamente se organiza o
acuerda organizarse.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEGUNDO CIRCUITO.

CONCLUSIÓN

A lo largo del presente trabajo, estudiamos los diversos elementos que conforman al tipo
penal. Así a la conducta que describe el tipo penal de delincuencia organizada se encuentra
reflejada dentro del artículo 2 de la LFDO, misma que indica:

“Cuando tres o más personas se organicen de hecho para realizar, en forma permanente o reiterada,
conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer alguno o algunos de los
delitos siguientes, serán sancionadas por ese solo hecho, como miembros de la delincuencia
organizada…”.

En el plano internacional, ha avanzado la tendencia a establecer un tipo penal autónomo de


delincuencia organizada. En la Declaración Política y Plan de acción Mundial de Nápoles contra
la Delincuencia Transnacional Organizada, indica: “…de ser necesario, los estados deberán
considerar la promulgación de normas penales para tipificar como delito la participación en
asociaciones o en conspiraciones para delinquir…”.

Así se entiende a esta forma de delincuencia como una organización permanente con
estructura jerárquica respetada, compuesta por individuos disciplinados que se agrupan para
cometer delitos.

El tipo penal de Delincuencia Organizada conserva la peculiaridad de ser de aquellos


denominados por la doctrina como alternativamente formados, por cuya naturaleza radica en
que para que se surta efectos o se actualice, no existe una exclusiva conducta, sino una
diversidad de variantes, pues puede materializarse mediante distintas combinaciones que el
propio texto legal autorizaba en su antigua redacción y que deriva del empleo de la disyuntiva
“o” que obliga a decir entre una y otra opción, es decir, bajo ese texto legal que actualiza la
figura delictiva:
4. En el caso de que 3 personas acuerden organizarse para realizar de forma permanente
conductas que por sí, tienen como fin cometer algunos de los delitos a que se refiere el segundo
párrafo del artículo en comento.

5. Cuando las mismas 3 personas ya estuvieron organizados para realizar en forma reiterada,
conductas que unidas a otras tienen como fin cometer los delitos a que se refiere el segundo
párrafo del artículo en comento.

Cabe indicar que el tipo penal, no exige que el fin de los sujetos organizados para delinquir sea
la perpetración de los delitos que enuncia dicha ley en estudio, basta con que estos sean el
resultado. Es decir, cabe la posibilidad de que los delincuentes se propongan un fin ilícito
diferente a los graves delitos que configuran la delincuencia organizada.

También el tipo penal en estudio exige una circunstancia de tiempo, esto es que la conducta se
lleve a cabo de forma permanente y reiterada.

Como se ha confirmado, estamos en presencia de un delito autónomo e independiente


desvinculado de los contemplados por el legislador en el artículo 2 de la LFDO, por lo que cabe
la posibilidad que ni siquiera llegue a cometer alguno de ellos, pues lo que la ley castiga es la
organización de hecho por tratarse de un delito clasificado por la doctrina como de resultado
anticipado o cortado para su configuración.

El bien jurídico protegido es la seguridad pública, la cual engloba la salvaguarda de la


soberanía, seguridad de la nación y la seguridad de las personas, paz y tranquilidad social, en
forma genérica.

Dicho delito se consuma por la sola participación en la organización criminal, pues se trata de
un delito de peligro, abstracto y doloso, que provoca la comisión de otros ilícitos motivo por el
cual se tipifica a un cuando se lleve a efecto ningún acto ejecutivo, es decir, lo que se sanciona
es el pensamiento externado consistente en la decisión premeditada de organizarse o
adherirse al enramado criminal, para cometer los ilícitos precitados. Lo previsto en la ley no es
sancionar el hecho o el acto de pensar si no lo que reprime, es el acto a través del cual se
materializa ese pensamiento que se traduce en la organización de hecho premeditado de 3 o
más personas para cometer en forma permanente o reiterada alguno o algunos de los delitos
relacionados en el propio precepto, lo cual se justifica por tratarse de un ilícito de peligro, para
la estabilidad social y estado de derecho.

De esa forma, se considera como principal elemento de actualización de la conducta, la


organización de hecho para realizar como conductas que por sí o unidas a otras, tengan como
fin o resultado, cometer alguno o algunos de los delitos que limitativamente se precisan en el
párrafo segundo del artículo 2 de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, además de
un elemento subjetivo especifico adicional al dolo, que se traduce en esa particular finalidad.

De esta forma, al estar en presencia del delito de Delincuencia Organizada, se deben colmar los
siguientes contenidos normativos de la descripción típica establecida en el artículo 2 de la
LFDO, son los relativos a las locuciones “organicen de hecho” y “en forma permanente y
reiterada”.

Así se deben de acreditar los elementos del cuerpo del delito de Delincuencia Organizada, que
concretamente son:

4. La existencia de 3 o más personas que se organizan de hecho.


5. Que esa organización de hecho sea en forma permanente o reiterada y,

6. Que la finalidad del grupo sea cometer alguno o algunos de los delitos que señala el artículo 2
de la LFDO.

BIBLIOGRAFIA

 Góngora Pimentel, Genaro David, Crimen Organizado. Realidad jurídica y herramientas de


investigación, Editorial Porrúa, México 2010.

 García Ramírez, Sergio, Delincuencia Organizada, Antecedentes y regulación penal en


México, editorial Porrúa-UNAM, México 2005.

 Jiménez Flores, Elizabeth, Tesis por investigación para obtener el título de Licenciado en
Derecho: “Delincuencia Organizada, características, prevención y su situación en México”,
Escuela Nacional de Estudios Profesionales Campus Aragón, UNAM, México 2004.

 Mir Puig, Santiago. Derecho Penal. Parte General. Editorial IB de f, 7º edición, Argentina 2004.

Legislación:

 Disco óptico IUS 2011.

 Ley Federal contra la Delincuencia Organizada.

 Exposición de motivos de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada. Iniciativa presentada


ante la Cámara de Senadores por el Presidente de la República, el 18 de marzo de 1996.

 www . diputados .gob.mx

1 Alumna de la Especialidad en Derecho, División de Estudio de Posgrado de la Facultad de


Derecho. Unam.
2 García Ramírez, Sergio, Delincuencia Organizada, Antecedentes y regulación penal en
México, editorial Porrúa-UNAM, México 2005.
3 Góngora Pimentel, Genaro David, Crimen Organizado. Realidad jurídica y herramientas
de investigación, Editorial Porrúa, México 2010.
4 Debemos indicar que en esta etapa, la comisión de esos delitos, sólo se entendió en algunos,
toda vez que el tema se relacionaba entonces con medidas cautelares.
5 Debe destacarse que la vacatio legis que se le otorgó, sólo fue que “este Decreto entraría en
vigor al día siguiente de su publicación en el DOF”.
6 García Ramírez, Sergio, Delincuencia Organizada, Antecedentes y regulación penal en
México, editorial Porrúa-UNAM, México 2005.
7 Ídem.
8 Ibídem, pag.3.
9 Ídem.
10 Ídem.
11 Fuente: Apéndice (actualización 2002). Registro No. 921502. Localización: Novena Época.
Instancia: Pleno. Tomo II, Penal, P.R. SCJN. Página: 108. Tesis: 13. Tesis Aislada. Materia(s):
Penal.
12 J.A. (supl.) 23-04-03. Mayoría: Moliné O’Connor, Boggiano, López Vázquez. Voto: Nazareno.
Disidencia: Fayt, Bellusio. Abstencion: Petracchi S. 1711.XXXVIII. Salomoni, Jorge Luis y otros s/
defraudación- causa No. 22.241-Carlos Alfredo Grosso-.18/12/2002. T. 325, p 3494.
13 Ibídem, pág. 1.
14 Artículo 2 fracción I de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, reformado 3 veces, siendo
por última vez el 24 de octubre del 2011.
15 Artículo 2 fracción III de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, reformado el 25
de mayo del año 2011.
16 Artículo 2 fracción IV de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, reformado el 27
de noviembre del año 2007.
17 Artículo 2 fracción V de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, reformado 4
veces, siendo por ultima vez el 30 de noviembre de 2010.
18 Artículo 2 fracción VI de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, adicionada el 27
de noviembre de 2007 y reformado 1 vez el 30 de noviembre del año 2010.
19 Artículo 2 fracción VII de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, adicionada el 30
de noviembre del año 2010.
20 LL. 25-02-02, nro. 103.356 (suplemento) LL. 28-11-01. Nro. 102. 955. Mayoría: Nazareno, Moline O’
Connor, Belluscio, López Vázquez. Voto: Boggiano. Disidencia: Petracchi, Bossert. Abstención: Fayt. S.
471. XXXVII. Stancanelli, Nestor Edgardo y otro s/abuso de autoridad y violación de los deberes de
funcionario públicos/incidente de apelación de Yoma, Emir, Fuad-causa No. 798/95-20/11/2001. T.324,
p.3952.
21 Ibídem, pág. 3.
22 Elementos que se estudiaran dentro de los elementos normativos del tipo penal de
Delincuencia Organizada.
23 Góngora Pimentel, Genaro David, Crimen Organizado. Realidad jurídica y herramientas
de investigación, Editorial Porrúa, México 2010.
24 Góngora Pimentel, Genaro David, Crimen Organizado. Realidad jurídica y herramientas de
investigación, Editorial Porrúa, México 2010
25 Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Registro No. 178207. Localización:
Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito XXI, Junio de 2005. Página: 797.
Tesis:
II.2o.P.173 P. Tesis Aislada. Materia(s): Penal.
26 Disidencia del Dr. Adolfo Roberto Vázquez L.L.19-12-02 (supl). Mayoría: Nazareno Moline O’ Connor,
Belluscio, Petracchi, Boggiano, López, Bossert. Disidencia: Vázquez. Abstención: Fayt. S. 1175.XXXVI.
Sanzoni
Emilio Oscar s/asociación ilícita-causa No. 465312/09/2002. T. 325, P. 2291.
27 Góngora Pimentel, Genaro David, Crimen Organizado. Realidad jurídica y herramientas de
investigación, Editorial Porrúa, México 2010
28 Citado por Jiménez Flores, Elizabeth, Tesis por investigación para obtener el título de
Licenciado en Derecho: “Delincuencia Organizada, características, prevención y su situación
en México”, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Campus Aragón, UNAM, México 2004.
29 Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Registro No. 174276. Localización: Novena
Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. XXIV, Septiembre de 2006. Página: 1194. Tesis:
II.2o.P. J/22. Jurisprudencia. Materia(s): Penal.
La mala interpretación del delito de Asociación para
Delinquir
by Alejandro Rebolledo 12/10/2015 | 4:45 3Posted in Artículos

Cabe destacar, que dentro de esta serie de delitos, la asociación para delinquir ha tenido un
desarrollo procesal importante en los últimos tiempos, por ello consideramos conveniente hacer un
análisis del mismo.

El delito de asociación para delinquir no surge como consecuencia de la inventiva de nuestros


legisladores, sino es producto de la evolución legislativa internacional, sobre las asociaciones ilícitas
o mafiosas, contenidas tanto en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional, suscrita por Venezuela en Palermo, Italia el 15 Diciembre de 2000, y
aprobada por la Asamblea Nacional, publicada en Gaceta Oficial N° 37.357 de fecha 04/01/2002
(conocida como la Convención de Palermo), como la Ley 646 de Italia, vigente desde el 13/09/1982,
y la Racketeer Influenced And Corrupt Organizations Statute, (conocida como Ley Rico de los
Estados Unidos, por sus siglas en inglés), conjuntamente con las legislaciones de Alemania, España,
Argentina y México.

Estas legislaciones internacionales convergen en castigar las sociedades con fines contrarias a la ley,
por el hecho mismo de la asociación, por cuanto es una presunción legal el hecho cierto que su
constitución es con la finalidad de cometer actos delictivos, aunque su apariencia jurídica sea lícita.

La Ley 646 Italiana, caracteriza estas asociaciones delictivas de tipo mafioso, como creadas con
fines de “conspiración para cometer delitos”, lo cual crea una incertidumbre en la sociedad,
afectando su libre desenvolvimiento en paz, por ello, es que se ubican dentro de los delitos contra el
orden público. Estas asociaciones ilícitas, en la legislación penal italiana, son de tipo general o de
tipo mafioso, contenidas en los artículos 416 y 416 bis del Código Penal Italiano.

Esta visión de asociación ilícitas, es la misma que persigue nuestro legislador, cuando castiga el sólo
hecho de asociarse con fines delictivos, y más si estas sociedades se configuran como una
delincuencia organizada.

En este sentido, se ve materializada la relación existente entre los conceptos de “asociación para
delinquir” y “delincuencia organizada”, pues de acuerdo al contenido del artículo 37 de la
LOCDOFT, para que exista este delito, el sujeto debe formar parte de un grupo de delincuencia
organizada, de lo contrario, se estaría en presencia de un tipo distinto de asociación ilícita, prevista
igualmente en el Código Penal, como lo es el agavillamiento, cuyas características son disímiles con
el delito en estudio.
De esta manera, para comprender el delito de asociación para delinquir, es menester estudiar la
delincuencia organizada desde sus bases legales, y así conocer su estructura jurídica pasando por los
elementos que la componen. Sin duda alguna se debe comenzar por la Convención de las Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, suscrita por Venezuela en Palermo, Italia
el 15 Diciembre de 2000, y aprobada por la Asamblea Nacional, publicada en Gaceta Oficial N°
37.357 de fecha 04/01/2002 (conocida como la Convención de Palermo), en primer lugar, por ser ley
en la República y en segundo lugar, por ser uno de los instrumentos legales que sirvió de inspiración
a nuestro legislador patrio.

En este sentido, el artículo 2 literal “a” define lo que debe entenderse por grupo delictivo organizado,
de la siguiente manera:

“Artículo 2. Definiciones. Para los fines de la presente Convención:


a) Por “grupo delictivo organizado” se entenderá un grupo estructurado
de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe
concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves
o delitos tipificados con arreglo a la presente Convención con miras
a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro
beneficio de orden material…”

Es allí, donde tiene su fundamento jurídico la definición de Delincuencia Organizada, contenida en


el artículo 4 numeral 9 de la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y el Financiamiento al
Terrorismo, publicada en Gaceta Oficial N° 393.061 de fecha 30/04/2012, cuando expresa que es “la
acción u omisión de tres o más personas asociadas por cierto tiempo con la intención de cometer los
delitos establecidos en esta Ley y obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico o de
cualquier índole para sí o para terceros. Igualmente, se considera delincuencia organizada la
actividad realizada por una sola persona actuando como órgano de una persona jurídica o asociativa,
con la intención de cometer los delitos previstos en esta Ley.”

El legislador patrio para definir a la Delincuencia Organizada, ha utilizado una redacción muy
parecida a la contenida en la Convención, salvo a algunos aspectos, pero que sin lugar a dudas
mantiene el espíritu, propósito y razón de la conceptualización internacional sobre el tema. A
continuación se presenta un cuadro de los elementos que integran este delito en forma comparativa,
que facilitará su estudio:

DELINCUENCIA ORGANIZADA DEFINICIÓN CONVENCIÓN DE PALERMO LOCDOFT

Por “grupo delictivo organizado” se entenderá un grupo estructurado de tres o más personas que
exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más
delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente Convención con miras a obtener, directa
o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material. (Art. 2 lit. “a”).
Delincuencia Organizada: la acción u omisión de tres o más personas asociadas por cierto tiempo
con la intención de cometer los delitos establecidos en esta Ley y obtener, directa o indirectamente,
un beneficio económico o de cualquier índole para sí o para terceros. Igualmente, se considera
delincuencia organizada la actividad realizada por una sola persona actuando como órgano de una
persona
jurídica o asociativa, con la intención de cometer los delitos previstos en esta Ley. (Art. 4 Num. 9°)

Con respecto a la definición de esta figura jurídica, la Convención define lo que debe entenderse por
“grupo delictivo organizado”, el cual se constituye por tres o más personas asociadas por cierto
tiempo para cometer delitos y obtener directa o indirectamente un beneficio económico, mientras
que la LOCDOFT utiliza este mismo concepto para definir a la Delincuencia Organizada, lo cual nos
permite concluir que se trata de una cuestión de semántica, pues en términos generales se trata de la
misma conducta antijurídica, toda vez que, la Delincuencia Organizada, es la acción u omisión de
tres o más personas asociadas por un tiempo determinado con la intención de cometer delitos
previstos en la LOCDOFT o en otras leyes ordinarias o especiales, para obtener en forma directa o
indirecta, un beneficio económico de cualquier índole para sí o para terceros.

Por otro lado, la LOCDOFT presenta como innovación al concepto de Delincuencia Organizada, una
nueva conducta o hipótesis de hecho no presente en la Convención, pues considera que igualmente
existe Delincuencia Organizada, cuando la actividad delictiva es realizada por una sola persona,
actuando como órgano de una persona jurídica o asociativa, con la intención de cometer esta clase de
ilícitos.

Esta conducta descrita en la LOCDOFT y que también define a la Delincuencia Organizada debe ser
objeto de análisis por su carácter innovador. Este aporte para definir una conducta de delincuencia
organizada, basada en la actividad desplegada por una sola persona, y bajo las condiciones
anteriormente descritas, rompe el paradigma que se estaba manejando en instrumentos
internacionales como la Convención de Palermo y la Legislación penal italiana (Codice Penale y
legge 13 settembre 1982, n. 646, intitolata «Disposizioni in materia di misure di prevenzione di
carattere patrimoniale ed integrazioni alle leggi 27.12.1956 n. 1423, 10.2.1962 n. 57 e 31.5.1965 n.
575. Istituzione di una commissione parlamentare sul fenómeno della mafia), y leyes como la
Española, Alemana, Mexicana y Argentina, entre otras, las cuales siempre han considerado como
asociaciones ilícitas la presencia de más de un individuo.

Ahora bien, cuál es el fundamento jurídico que sirvió de inspiración a los legisladores patrios, para
consagrar en la LOCDOFT una conducta de Delincuencia Organizada basada en la presencia de una
sola persona, sin lugar a dudas, resultó la ley Racketeer Influenced And Corrupt Organizations
Statute, (conocida como Ley Rico de los Estados Unidos, por sus siglas en inglés), por ello es que no
solamente se señala la participación de una persona para configurar la Delincuencia Organizada, sino
que además ésta debe actuar como órgano de una persona jurídica o asociativa, además de los demás
requisitos propios de la definición universal de Delincuencia Organizada. Esta aseveraciónse
desprende de la Exposición de Motivos que hiciera el legislador para crear la LOCDOFT, cuando
expresa lo siguiente:

“…Con relación a la legislación penal sustantiva, nos hemos inspirado


en la legislación Italiana que promulga en 1982 la Ley Nº 646 del 13
de septiembre de ese año, sobre el fenómeno de la mafia, para lo cual
modifican su Código Penal. Igualmente en las leyes de los Estados
Unidos de América, del decenio de los setenta, como la Racketeer
Influenced And Corrupt Organizations Statute, llamada comúnmente
Rico, que considera delito que una persona participe en los asuntos de
una empresa a través de actividades delictivas. Esta ley establece con
gran detalle las actividades delictivas de la delincuencia organizada
como el asesinato, robo, tráfico de drogas, estafas y otros delitos
graves. Así mismo en la Ley Sobre Empresas Delictivas Permanentes
(Continuing Criminal Enterprise o CCE) que se refiere al tráfico de
drogas a gran escala.
… En esta Ley fue necesario establecer por definición autentica lo que se
entiende por delincuencia organizada en el Artículo 2 y se incluyó una
novedosa forma relativa a la persona natural que utilice para delinquir
habitualmente medios tecnológicos cibernéticos o informáticos para
suplir o sustituir la acción humana y constituirse en una organización
criminal.
En muchos países el Derecho Penal considera con frecuencia que el
hecho de que un delito se haya cometido a través de una organización
delictiva constituye un agravante. En esos casos, el Código Penal define la
comisión del delito por dicha organización delictiva como circunstancia
condicionante. Por eso nosotros lo penalizamos con doble pena, por el
delito cometido y por pertenecer a la delincuencia organizada, todo ello
aplicado de acuerdo a las reglas del Código Penal sobre la concurrencia
de hechos punibles, contemplada en el artículo 88 para las penas de
prisión…”

Esta innovación realizada en la LOCDOFT, debe ser considerada como un avance significativo para
la lucha contra la Delincuencia Organizada Trasnacional, y por tanto, todo aporte que sirva para
limitar la acción de las asociaciones delictivas de esta naturaleza es positivo.

Ahora bien, de la definición legal de esta acción antijurídica, se desprenden una serie de elementos
que resulta necesario analizar para una mejor comprensión de la naturaleza jurídica de este delito,
por cuanto observamos con profunda preocupación, la utilización indiscriminada y en muchos casos
atípica, de los hechos.

Estos elementos comparativos son los siguientes


Si comparamos ambas legislaciones, que por demás son de obligatorio cumplimiento en nuestro
país, observaremos que existen– discrepancias, aún y cuando regulan el mismo tema. A simple vista
en ambas legislaciones se coincide en la existencia de tres (3) o más personas que conformen la
asociación; así mismo la existencia de un tiempo determinado de acción; la intención o propósito de
cometer los delitos previstos en estos cuerpos normativos; y la obtención del beneficio económico en
forma directa o indirecta.

Por otro lado, vemos elementos que no convergen en ambas legislaciones, como son: la existencia de
un grupo estructurado y la actuación concertada de estos grupos –Convención de Palermo-, y la
acción u omisión del delito en el caso de la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y
Financiamiento al Terrorismo.
Sin embargo, sostenemos que para considerar la existencia de un “grupo delictivo organizado” o una
Delincuencia Organizada –de acuerdo a la legislación venezolana-, es preciso que se verifiquen la
existencia de todos y cada uno de estos elementos, sean comunes entre sí o no, pues de lo contrario,
no se estará en presencia de una delincuencia organizada, sino de un concierto de personas que
intervinieron en la comisión de un hecho punible, por lo tanto, su participación se determinará a
través de los diferentes grados de participación vigentes en el Código Penal.

Análisis de los Elementos Comunes


Se ha sostenido que los elementos comunes existentes entre la Convención de Palermo y la
LOCDOFT, para la definición del “grupo delictivo organizado” o Delincuencia Organizada, son los
siguientes: la existencia de tres (3) o más personas que conformen la asociación; así mismo la
existencia de un tiempo determinado de acción u omisión; la intención o propósito de cometer los
delitos previstos en estos cuerpos normativos; y la obtención del beneficio económico en
formadirecta o indirecta.

Con respecto a la existencia de tres (3) o más personas que conformen la asociación, es de acotar,
que este número tampoco surge producto del azar o de la inventiva de los legisladores, sino es
consecuencia de la historia misma del derecho, cuando en sus comienzos los juristas romanos para
reconocer una asociación, como reunión de personas físicas, debían cumplirse requisitos como: la
existencia de por lo menos tres miembros; el estatuto para regir su organización y funcionamiento; y
la existencia de un fin lícito. De esta forma vemos como desde la antigüedad es considerada las
asociaciones con este número de integrantes.

En cuanto a la existencia de un tiempo determinado de acción u omisión, observamos que el delito se


manifiesta a través de una acción u omisión que realiza el sujeto activo en perjuicio del sujeto pasivo
para la obtención de un beneficio en detrimento de éste último y/o su patrimonio, todo en franca
vulneración al ordenamiento jurídico vigente. Ahora bien, con relación a la delincuencia organizada,
esta acción u omisión no solamente debe verificarse con el concurso de tres (3) o más personas
asociadas, sino además se compruebe que ha perdurado en el tiempo, es decir, que constantemente se
realiza esta acción antijurídica al punto de considerarla como una actividad propia de la asociación, y
no por haber concurrido al hecho de manera fortuita o premeditada sólo para esa acción u omisión.
Esta característica de perdurar en el tiempo, no debe ser confundida con el delito continuado, en
virtud que, mientras éste último se refiere a actos ejecutivos de la misma resolución, aquélla por su
parte, resulta totalmente contraria, en virtud que la acción u omisión que se realiza en el tiempo
puede o no tener relación con la misma víctima, incluso puede ser la violación de varias normas
jurídicas, pues lo que debe determinarse es el tiempo en el cual opera la asociación y no la forma de
ejecución de sus actos.

En síntesis, la organización criminal opera durante un tiempo determinado, a través de acciones


antijurídicas constantes y consecutivas, en tal sentido, mal puede considerarse una asociación para
delinquir, cuando tres (3) o más sujetos se unen para la comisión de un determinado delito, sin
evolucionar en el tiempo y sin que se cometan otras acciones delictivas de la misma naturaleza e
incluso de otra índole.

Por otro lado, la intención o propósito de cometer los delitos previstos en la Convención de Palermo
y/o en la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, o
animus delicti commissi, debe estar siempre presente, toda vez que, los delitos de delincuencia
organizada y financiamiento al terrorismo tienen la intencionalidad o dolo como característica
general, sin embargo, ello no obsta que el delito se materialice por imprudencia, negligencia o
inobservancia de los reglamentos u órdenes, propio de los delitos culposos y así lo contempla la
LOCDOFT, en el caso de la legitimación de capitales culposa, previsto en el artículo 36.

En lo que respecta a la obtención del beneficio económico en forma directa o indirecta, debemos
significar que este es el fin último que persigue la asociación ilícita, pues para ello ha sido creada y
estructurada, para operar en el tiempo en forma organizada. En el caso de la legitimación de
capitales, como bien ha sido sostenido en el presente trabajo, lo que se obtiene producto de la
actividad ilícita de la asociación son los capitales, bienes, fondos, haberes o beneficios, para darle
una apariencia lícita.

Ahora bien, cómo se obtiene el beneficio económico. El legislador ha sostenido que el mismo se
obtiene directa o indirectamente, es decir, tomando en cuenta la actividad ilícita que despliega la
organización criminal, se percibe el beneficio económico de primera mano –directamente-, o es el
medio mediante el cual se provoca otra acción que es la que produce este beneficio –indirectamente-,
sin embargo, sea de una o de otra forma, basta con que la asociación criminal obtenga el beneficio
producto de su actividad ilícita, para considerar que se ha logrado el fin propuesto inicialmente en su
creación.

Análisis de los Elementos No Comunes


Hasta ahora hemos analizado los elementos característicos presentes en ambas legislaciones y que
tratan sobre la definición de “grupo delictivo organizado” –Convención de Palermo- o “Delincuencia
Organizada” –LOCDOFT-, sin embargo, del propio contenido de estos textos jurídicos, se observa la
presencia de otros aspectos terminológicos que no se encuentran tanto en uno como en otro. Tales
aspectos son: la existencia de un grupo estructurado y la actuación concertada de estos grupos –
Convención de Palermo-, y la acción u omisión del delito en el caso de la Ley Orgánica Contra la
Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo.

En cuanto al “Grupo Estructurado”, merece especial referencia toda vez que, si bien no se encuentra
presente en la definición de Delincuencia Organizada (Art. 4 numeral 9 de la LOCDOFT), ello no
quiere decir que no haya sido tomado en cuenta por el legislador patrio, toda vez que, este término
fue definido en el artículo 4 numeral 12 de la LOCDOFT, de la siguiente manera:

“…12. Grupo Estructurado: grupo de delincuencia organizada formado


deliberadamente para la comisión inmediata de un delito.”

A simple vista pareciera que el legislador confunde los términos de “Grupo Estructurado” con
“Delincuencia Organizada”, sin embargo, ello no es así y ello se deduce de los términos utilizados
para conceptualizar y separar a los grupos estructurados de lo que es la delincuencia organizada
propiamente dicha.

Un grupo estructurado puede tener características similares a un grupo delictivo organizado o


Delincuencia Organizada, es decir, puede estar compuesto de tres (3) o más personas, asociadas para
la comisión de delitos previstos en la LOCDOFT, incluso con fines de obtener directa o
indirectamente, un beneficio económico en detrimento de la víctima, y a pesar de ello, no puede ser
definido como perteneciente a esta clase de asociaciones delictivas organizadas.

La razón fundamentalmente estriba en dos características propias de los grupos estructurados que los
diferencia de las asociaciones delictivas organizadas o grupos delictivos organizados, la primera es
la inmediatez con la cual se forma el grupo estructurado y la segunda, es su organización interna.

Con respecto a la inmediatez de su formación, tiene que ver específicamente con la temporalidad o
duración del Grupo Estructurado.

En este sentido, se observa como ese grupo se forma de manera deliberada, es decir, considerando
“…atenta y detenidamente el pro y el contra de los motivos de una decisión, antes de adoptarla, y la
razón o sin razón de los votos antes de emitirlos…” Esta deliberación, se hace en forma Definición
del término deliberar, según la Real Academia de la Lengua Española.

Término que tiene diversas acepciones jurídicas, acción o efecto de deliberar. Examen detenido de
las ventajas e inconvenientes de un asunto o decisión. Consulta entre varios, a fin de premeditada por
los integrantes del grupo estructurado naciente, para la comisión inmediata y determinada de un
delito, lógicamente antes de su comisión.
De modo tal, que el grupo estructurado nace para la comisión de un determinado hecho punible
previsto en la LOCDOFT, y que no continuará o perdurará en el tiempo, pues una vez cometido el
delito, el grupo estructurado se disuelve. Por lo tanto, mientras el Grupo Estructurado, una vez
cometido el delito no sigue operando, los grupos delictivos organizados o Delincuencia Organizada,
si se mantienen realizando actividades delictivas, y en muchos casos, porlargo tiempo.
Con relación a su organización interna, los Grupos Estructurados también se diferencian de los
“grupos delictivos organizados” o Delincuencia Organizada, toda vez que, mientras estos últimos
tienen su estructura bien definida y muy desarrollada, los Grupos Estructurados no necesariamente
deben tener presente una organización interna, es decir, un jefe o quien dirija las operaciones, ni
quien las ejecute, incluso funciones definidas formalmente, o la continuidad en la asociación, ni
desarrollo estructural.

Estos Grupos Estructurados, son creados por sus miembros con la sola idea de cometer un
determinado delito contenido en la LOCDOFT, mas no con la intención de perdurar en el tiempo
comouna organización criminal.

Prosiguiendo con el análisis de los elementos no comunes en las definiciones de Grupo Delictivo
Organizado –Convención de Palermo-, y Delincuencia Organizada –LOCDOFT-, se observa la
actuación concertada de los grupos delictivos organizados, presente en la referida Convención, y
tiene que ver con la ejecución y cumplimiento del pacto o acuerdo por el cual se formó el grupo
delictivo organizado, cuyo propósito es la comisión de delitos contemplados en la LOCDOFT.
adoptar una resolución o seguir un parecer. Consideración previa efectuada por una asamblea, junta,
reunión, tribunal o cuerpo colegiado, antes de tomar una determinación en asunto de su incumbencia
y sometido a su dictamen, informe o fallo.

Por último, se debe hacer énfasis con relación a la definición de Delincuencia Organizada, contenida
en el artículo 4 numeral 9° de la LOCDOFT, con respecto a los términos de acción u omisión, los
cuales no se encuentran presentes en la definición de “grupo delictivo organizado” contenida en la
Convención de Palermo.

Por acción en sentido estricto, “…consiste en un movimiento del


cuerpo del sujeto: la fuerza psíquica actúa sobre los nervios motores, los
cuales determinan movimientos musculares que representan cabalmente
la manifestación exterior de la voluntad del sujeto…”5. Mientras que por
omisión “…no es otra cosa que una acción estática o negativa. La omisión
es una expresión de conducta y por tanto puede ser generadora de hechos
punibles…”.

Resulta lógico para el legislación patria inicia la definición de delincuencia organizada expresando
las conductas que atribuyen responsabilidad penal en Venezuela, como es la acción u omisión, ello
en consonancia con lo dispuesto en el artículo 61 del Código Penal, cuando expresa que “…Nadie
puede ser castigado como reo de delito no habiendo tenido la intención de realizar el hecho que lo
constituye, excepto cuando la ley se lo atribuye como consecuencia de su acción u omisión…”.

De modo tal que, la responsabilidad penal se determina a través de estas formas de expresión de
conducta, bien sea positiva o negativamente.

Estructura Básica del Delito de Asociación para Delinquir


Una vez estudiado lo que debe entenderse por Delincuencia Organizada, desde el punto de vista de
la LOCDOFT, así como los “grupos delictivos organizados”, como bien lo contempla la Convención
de Palermo, se puede analizar con mayor profundidad el delito de Asociación Para Delinquir,
previsto y sancionado en el artículo 37 de la LOCDOFT, desde su estructura básica, es decir,
determinando el verbo rector, sujeto activo, sujeto pasivo, objeto material y objeto jurídico.

En primer término y para definir la conducta que ha de desplegar el sujeto activo para la comisión de
esta acción antijurídica, se debe determinar el verbo o núcleo rector, por ser éste quien define la
conducta típica, siendo el de “formar”, toda vez que, como bien se ha establecido anteriormente, el
delito se castiga por el sólo hecho de pertenecer o formar parte de una organización criminal de
delincuencia organizada.

En cuanto al sujeto activo, o sujeto que realiza la actividad criminal, el legislador al redactar el
artículo en estudio no establece ninguna característica especial para identificar al delincuente,
verbigracia, funcionario público, policía, militar, etc., sino que por el contrario, lo estableció de una
forma indeterminada con la palabra “Quien”, con lo cual debe entenderse, que cualquier persona que
forme parte de un grupo de delincuencia organizada, estará sujeto a la sanción allí prevista.

En relación al sujeto pasivo, o persona sobre la cual recae la acción antijurídica, resulta necesario
indicar que se refiere a la colectividad, aún y cuando no aparece inmerso en la redacción del artículo,
por cuanto ello se infiere de la naturaleza misma del delito.

En lo que concierne al objeto material, o cosa sobre la cual recae directamente la acción del sujeto
activo, es de referirse que lo que se pretende proteger directamente, es el derecho que tienen todos
los ciudadanos de asociarse para fines lícitos, como bien lo contempla el artículo 52 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, por cuanto toda, asociación con fines
distintos estará al margen de la ley.

Y por último, se tiene el objeto jurídico, el cual es el interés jurídicamente tutelado por la ley, siendo
éste el orden público.

También podría gustarte