Está en la página 1de 3

EXTRACCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE LA MUÑA (Minthostachys mollis)

POR ARRASTRE CON VAPOR DE AGUA

Abstract:

En el presente trabajo de investigación se ha evaluado la extracción del aceite esencial


de la muña (Minthostachys mollis) por arrastre con vapor de agua generado en el
caldero del equipo modular de extracción de aceites esenciales del laboratorio de
Transferencia de Masa de la Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia de la
UNSCH, habiéndose evaluado la extracción del aceite esencial a partir de la “muña” o
muña de sopa comercializada en la región contrastada paralelamente con la variedad del
“urqu muña” (Satureja brevicalyx Epling) que también se comercializa en la región.

La “muña” presenta abundante follaje, con hojas grandes en comparación al “urqu


muña”, que emite un olor intenso y característico cuando se inicia el secado, reportando
entre un 73 a 75 % de humedad, que varía de acuerdo a la estacionalidad. Para el
proceso de extracción se recomienda el oreo o secado parcial de las hierbas frescas de
muña, la selección y clasificación de impurezas y el cortado o trozado de los tallos para
cargar en el tanque de extracción del equipo.

El material trozado se dispone en el extractor, circulando vapor de agua para un 50% de


apertura de la válvula neumática definida en el tablero del equipo que equivale a un
flujo de unos 18,5 g/min (1,11 kg/h) de vapor de agua, que permite obtener el aceite
esencial con un rendimiento de 9,52 mL/kg de materia seca o de 0,95 % v/p como
%RAE para la “muña” y de 1,65 mL/kg de materia seca ó de 0,16 % v/p para el “urqu
muña”.

Investigador: Humberto Hernández Arribasplata

Programa: Programa de Investigación en Procesos Industriales

Área: Agricultura Sostenible.

Instituto: Instituto de Investigación de Ingeniería Química y Metalurgia

Estado: Ejecución

Miembro: Arias Jara, Alfredo

Colaborador:

Código:

16:53.

Lima, ago. 06 (ANDINA). La investigación de un científico peruano sobre las


propiedades medicinales de la muña descubrió que un aceite esencial que contiene esta
planta que crece y se consume como digestivo en la sierra de nuestro país puede
eliminar del organismo al Helicobacter pylori, bacteria causante de la gastritis y que
afecta al 90 por ciento de peruanos.
Así lo comprobó Mario Carhuapoma en su investigación, que mereció el premio a la
Mejor Tesis Doctoral en Ciencias, certamen convocado por la Asamblea Nacional de
Rectores (ANR).

Durante su participación en el Encuentro Científico Internacional (ECI) 2010, que se


realiza en nuestra capital, Carhuapoma explicó que el aceite esencial denominado “urcu
muña” tiene la propiedad de evacuar la bacteria y ayuda a proteger las paredes del
estómago.

“Nos preguntábamos por qué las personas tomaban infusiones de muña para aliviar
dolores en el estómago. Por eso decidimos comprobar si esta planta podría curar la
gastritis.”

En diálogo con la Agencia Andina, el científico peruano indicó que la referida bacteria
se encuentra en los reservorios de agua e ingresa al organismo por consumirla sin antes
hervirla o al estar en contacto con personas que padezcan de gastritis.

“Normalmente, las personas de bajos recursos económicos de la costa que carecen de


servicios de agua potable padecen esta enfermedad. En la sierra es menor la incidencia,
porque las personas están acostumbradas a consumir muña.”

Tratamiento

Los resultados de la investigación de Carhuapoma permiten establecer un tratamiento de


infusiones diarias de muña durante 30 días, para expulsar del organismo humano al
Helicobacter pylori.

“Cuando tengamos el medicamento elaborado con el aceite esencial urcu muña, el


tratamiento sería más efectivo y rápido.”

Destacó que la muña (Minthostachys mollis) también posee propiedades antioxidantes


que renuevan las células del ser humano.

Fase clínica

Por otro lado, Carhuapoma señaló que luego de la etapa de laboratorio, su proyecto de
investigación ingresará a una fase clínica para demostrar a la comunidad científica
internacional que el aceite esencial contenido en la muña puede curar la gastritis.

“Hay muchos antecedentes históricos y experiencias que nos respaldan. Ahora tenemos
que demostrarlo en una fase clínica con pruebas y ensayos clínicos en seres humanos.”

Estimó que las pruebas serán realizadas en un período de tres años a un millar de
personas agrupadas en conjuntos ordenados de acuerdo con los rigurosos criterios que
exige el método científico.
“He recibido algunas propuestas de empresas privadas para continuar con la
investigación en fase clínica, pero estoy esperando que alguna institución estatal
muestre interés para que los beneficios puedan llegar a más personas.”

Carhuapoma refirió que el trabajo científico fue desarrollado durante cinco años para
obtener el grado de doctor en farmacia y bioquímica por la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos.

Carhuapoma es, además, autor de las publicaciones Sacha inchi y Maíz morado, que
recibieron importantes reconocimientos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(Concytec) en los últimos dos años.

(FIN) LZD/LZD

También podría gustarte