Está en la página 1de 2

Universidad Politécnica Salesiana

Intervención en Crisis
Karina Yépez
Lea con atención el texto y conteste las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es la Psicología de emergencias?
La psicología de emergencias es una disciplina nueva, que surgió gracias a las
investigaciones realizadas en desastres y los efectos que estos suscitaban, como,
por ejemplo: el estrés postraumático, incluyéndose, así como un diagnóstico. Por
lo tanto, es una rama de la Psicología que se orienta en estudiar las reacciones que
produce un desastre o emergencia, antes, durante y después del infortunio,
además, está de la mano de estrategias, de intervención psicosocial, para poder
prevenir, optimizar y reducir toda aquella respuesta disfuncional.

2. ¿Cuál debe ser el perfil del psicólogo que atiende situaciones de emergencia
y desastres?
En primera instancia debe poseer una licenciatura en Psicología y una formación
complementaria en intervención psicológica en emergencias y catástrofes además
de habilidades sociales aptas para el desempeño positivo en estas situaciones,
como: la empatía, la escucha activa, tolerancia, etc. De igual manera, es
importante considerar características laborales para el ejercicio de esta disciplina,
además de características de personalidad como: capacidad de autocontrol y
resistencia física y psicológica, también debe tener una preparación psicosocial,
además del imprescindible conocimiento de conceptos como resiliencia,
inteligencia emocional y factores protectores.

3. ¿Cuál es la función del psicólogo frente a situaciones de emergencia y


desastres?
Sus principales funciones son: prevenir, intervenir, rehabilitar y planificar. Debe
realizar la coordinación del equipo psicosocial distribuir tareas y recursos, estar a
cargo del asesoramiento o los gestores de emergencia, establecer protocolos de
información que abarquen explicaciones útiles. Además, debe recoger datos
observables de las personas afectadas y sus comportamientos para así poder
detectar y evaluar las necesidades de intervención adecuadas, debe manejar
primeros auxilios psicológicos y otras técnicas necesarias para la contención de la
emergencia. Por último y no menos importante, debe velar por los intervinientes
y profesionales con los que esté trabajando conjuntamente, brindándoles recursos
y técnicas para así evitar un burnout.

4. ¿Qué modelos de intervención se pueden utilizar en situaciones de


emergencia y desastres? Describa cada uno
De acuerdo al tipo de población, se puede realizar modelos de intervención,
tanto a nivel individual, grupal, familiar, comunitario o institucional.

Intervención asistencial: esta debe contar con objetivos a corto, mediano y largo
plazo. En el primero busca aliviar el sufrimiento de la persona, en el segundo
busca prevenir secuelas psíquicas y evitar un trastorno de estrés post-traumático,
y en el tercero, los objetivos son asimilados por los centros asistenciales. Esta
intervención trabaja con tres parámetros: parámetro de actuación-tiempo, donde
la importancia radica en la etapa pre-catástrofe, durante y post-catástrofe;
parámetro Sujetos, vinculado a las víctimas, y por último con el parámetro lugar,
en el cual está definido el espacio físico donde se realiza la intervención.

Modelo preventivo psicoeducativo: dirigido a crisis masivas o catástrofes


comunitarias. Tiene como principio fundamental la construcción, desarrollo y
mantenimiento de la continuidad cognitiva, emocional y conductual de los
afectados, siendo importante el trabajo del psicólogo para fomentar la
conservación de aquellos pensamientos funcionales o adaptativos antes del
inconveniente.

Indagación psicológica: reconocida como una intervención inmediata con los


sobrevivientes del infortunio y con los miembros de los equipos de rescate. Busca
prevenir la evolución de síntomas psicológicos y poder permitir a los
sobrevivientes y al equipo el logro de una coherencia cognitiva y emocional de la
vivencia. Esta técnica consta de tres fases: fase de ventilación psicológica de los
afectados y equipo de rescate, fase centralizada en los síntomas y fase de
activación de los recursos de afrontamiento. Además esta intervención, sigue
principios de Proximidad (la atención se realiza cerca al lugar de la catástrofe,
evitando patologizar la situación), Inmediatez (prontitud de la intervención,
evitando secuelas o un trastorno por estrés post-traumático), Expectativa (brinda
información positiva, sobre la capacidad de afrontamiento en aras de regresar a
ejecutar roles previos a la catástrofe), Simplicidad (utilización de métodos y
técnica breves), Unidad (estructuración de experiencias vividas cognitivamente).

También podría gustarte