Está en la página 1de 6

SESIÓN 04

Dra. YADIRA JIMENEZ JAUREGUI

LOS LIBROS INFORMAN SOBRE SU CONTENIDO


1. ETIMOLOGÍA La palabra libro proviene del latín liber, un término vinculado a la corteza del
árbol. Un libro es un conjunto de hojas de papel o algún material semejante que, al estar
encuadernadas, forman un volumen.
De acuerdo a la UNESCO, un libro debe tener 50 o más hojas. En el caso contrario, es
considerado un folleto. Cabe destacar, de todas formas, que existen los libros digitales (los e-
books, que no tienen hojas sino que son archivos para leer en una computadora o en algún
dispositivo electrónico específico) y los audiolibros (el registro de alguien leyendo, de modo
tal que el libro sea accesible para los no videntes, por ejemplo).
2. DEFINICIÓN:
Para Barbier (2005) “Es toda obra literaria, científica o de otro tipo, que cuenta con la extensión
necesaria para formar un volumen” (p.58).
Castillo, A. (2005) señala que “Un libro es el conjunto de hojas de papel, vitela, u otra
sustancia, manuscritas o impresas, colocadas en el orden en que se han de leer, y que
reunidas o encuadernadas forman un volumen” (p.78).
Cabe mencionar que un libro puede contener textos, imágenes, dibujos o música.

3. ASEPCIONES DIVERSAS DEL TÉRMINO LIBRO:


 Se le dice libro al libreto de una obra dramática (“Tengo que aprenderme el libro para
interpretar al personaje principal”, “El libro de esta obra es muy complejo y requiere de
actores con personalidad”).
 Un libro también puede ser un impuesto o una contribución: “Ya es turno de pagar los
libros”.
 En zoología, un libro es la tercera de las cuatro cavidades en que se encuentra dividido
el estómago de un rumiante.

4. PARTES:
Millares, C. (1993, p.89) señala las siguientes partes:
A. La cubierta carátula o portada: Consigna la presentación de libro. Se divide:
a. Portada externa. Parte delantera de un libro. En ella se recoge de manera general
el título, autor (es) del libro y un dibujo (gráfico) representativo del mismo.
b. Portada interna: Se recoge, una vez más, el título, autor, los derechos del autor,
anotaciones tipográficas.
B. La solapa: Proporciona datos biográficos del autor, contenido de la obra y biografía del
autor.
C. Presentación: Recoge la información del texto por unidades y se establece una
aclaración de cada uno de ellos.
D. Prólogo: Un autor de renombre elogia al autor, menciona sus trabajos, la importancia
de este y sus aportes valiosos.
E. Índice o Contenido: Se recoge el nombre de los capítulos o de los principales apartados
de la obra y se indica el número de la página de cada contenido de los capítulos. La
ubicación del índice puede ir al inicio o al final del libro.

1
SESIÓN 04

F. Referencias bibliográficas: Se ubica al final y comprende los libros que el autor


consultó para ampliar o esclarecer la información. Se consigna autor, editorial, lugar de
edición, año, páginas, etc.
G. Bibliografía: Es una lista complementaria que contiene detalles de las fuentes
consultadas y no citadas en el texto. Debe ser ordenada alfabéticamente por el apellido
del autor o por el título (en el caso en que no tenga autor).
H. Otros datos:
a) Epílogo: Resumen, que, a manera de conclusión, sintetiza la doctrina o tesis
fundamental que sostiene el autor.
b) Fe de erratas: Lista de errores que se han deslizado en el libro, insertada al
comienzo o al final del mismo; son la enmienda que de cada uno debe hacerse.
c) Glosario: Relación de palabras cuyo significada se hace necesario para la
comprensión de los ejes temáticos.
REGLAS A CONSIDERAR PARA EL PROCESO DEL FICHAJE Y DE LAS CITAS
Debemos partir que en todo proceso de fichaje o cita textual se requiere de los siguientes
elementos:
1. Autor.
2. Año de publicación
3. Título de la publicación.
4. Edición.
5. Lugar de publicación.
6. Editorial.
7. Paginación.
Analicemos ahora algunas reglas previas al fichaje las mismas que fueron rescatadas del Fondo
Editorial de la Universidad César Vallejo (2015)
a. PUNTUACION
En las citas bibliográficas, siempre después de u n punto, se dejan dos espacios; después
de una coma, se deja un espacio.
Vargas, M. (2000). La casa verde.
b. AUTOR/ES
o Se colocará el apellido primero y luego el nombre de pila abreviado, separado por
una coma.
o Si son dos o más autores, se unen los autores con la conjunción 'y'
o Si son s e i s o más de seis se ingresará solo el primer autor, seguido de la
abreviatura “et al” y los nombres de los autores corresponde al orden en que
aparecen en la portada del libro.
o El apellido de los autores va con mayúscula la primera letra y con minúscula las
siguientes letras.

2
c. EDICIÓN
Se debe mencionar el número de la edición a partir de la segunda y no de la
reimpresión
d. LUGAR DE PUBLICACIÓN
El lugar de publicación del libro se refiere a una ciudad, no a un país. A veces, en el
libro figuran varias sedes diferentes de la misma editorial (por ejemplo Paidós tiene
sedes en Barcelona, México y Buenos Aires). En estos casos se cita la ciudad donde
se imprimió el libro.

e. EDITORIAL
Se citará la editorial, tal como figura en el documento, no es obligatorio incluir las
expresiones “Editorial” o “Ediciones”
Cuando la editorial no aparezca mencionada, se podrá colocar la imprenta, si no
presenta ninguno de estos datos se deberá colocar la abreviatura s.n. (sine nomine)
entre corchetes.
Ejemplo:
Buenos Aires: [s.n.]

F. AÑO DE PUBLICACIÓN
Se consigna después del nombre del autor o autores y entre paréntesis seguida de un
punto.
Se deberá tener presente que esta fecha corresponde siempre a la última edición, y, no
a la de la reimpresiones. La diferencia entre edición y reimpresión se refiere a que en
el primer caso hubo cambios en el libro, que pueden haber sido muy importantes o no,
mientras que en l a reimpresión, el libro volvió a imprimirse sin ningún cambio
o modificación (por ejemplo, con el fin de cubrir una mayor demanda).
Si no aparece ninguna fecha de publicación, distribución, etc. mencione una fecha
aproximada
Ejemplos:
Fecha probable [2004]
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS PARA DOCUMENTOS IMPRESOS
Y ELECTRONICOS SEGÚN NORMAS APA
2.1 Para libros
De 1 autor
Malpartida, O. (1999). Didáctica para un aprendizaje significativo (4.a ed.). Lima: San
Remo.
De 2 autores
Silberman, M. y Hansburg, F. (2005). Seis estrategias para el éxito. ( 7a ed.). Barcelona:
Paidós.
De 3 autores
Koontz, H., Weihrich, H. y Mercado, E. (2003). Administración: una perspectiva global.
México D.F.: MacGraw-Hill.
De seis a más autores
Vallejo, M. et al (2016). Patología médica. (7.a ed.). Madrid: Arco Libros.

3
2.2 Articulo de diario
La cita se construye con los siguientes elementos:
1. Autor
2. Título del artículo.
3. Título del diario (en letra cursiva o subrayada).
4. Lugar de publicación.
5. Fecha (indicar día, mes y año).
6. Paginación.
Ejemplo:
Bayly, J. (14 de agosto de 2006). La niña mala. Correo, p. 8.

2.3 Artículo de la revista impresa


La cita se construye con los siguientes elementos:
1. Autor
2. Título del artículo.
3. Nombre de la revista
4. Fecha (indicar mes y año).
5. Paginación.
Ejemplo:
Larrain, F. (octubre del 2005). ¿Pagamos pocos impuestos en Chile? El Mercurio, 18 (5), 12-
15

2.4 Parte de un diccionario o enciclopedia


La cita se construye con los siguientes elementos:
1. Término.
2. En: Título del diccionario o la enciclopedia
3. Editor (ed.), compilador (comp.), director (dir.).
4. Edición (excepto la primera).
5. Lugar de edición.
6. Editorial
7. Año.
8. Página específica del término.
Ejemplo:
NEUTRON. (1998) En: Diccionario Ilustrado Océano de la Lengua Española. Barcelona:
Océano. p. 677.
2.5. LIBRO EN LÍNEA
Campos A., A. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales: y otras formas de
representación del conocimiento.
Recuperado de http://books.google.com.pe/books?id=pVW0_6H8ZK8C&printse
c=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
2.6. BLOGS
Maldonado, f. (1 de marzo de 2012) ¿Se puede decir bien mal? [Mensaje en un
blog]. Recuperado de http://linguisticaysociedad.blogspot.com/

4
2.7 TESIS IMPRESA
Aquino Ríos, A. (2008). Análisis en el desarrollo de los temas transversales en los
currículos de español, matemáticas, ciencias y estudios sociales del Departamento de
Educación. (Tesis de maestría, Universidad Metropolitana). (Acceso el 8 de noviembre de
2011)
2.8 TESIS EN LINEA
Anglas, M. (2009). Presencia del paradigma postmoderno en el modelo curricular
del programa del Diploma de Bachillerato Internacional (Tesis de maestría).
Recuperada de http://blog. pucp.edu.pe/item/68320/sustentacion-de-tesispresencia-
del-paradigma-postmodernoen-el-modelo-curricular-del-programadel

FICHAS MÁS USUALES PARA TODO INVESTIGADOR

A continuación, analicemos los dos tipos de fichas más usuales:


1. FICHA DE TRANSCRIPCIÓN TEXTUAL
Como su nombre lo indica reproduce en el cuerpo de la ficha el pensamiento encontrado,
respetando hasta los errores aparentes, para cuyos efectos salvaremos la responsabilidad
escribiendo la abreviatura latina (sic), entre paréntesis.
El texto transcrito debe ir entre comillas, si se omiten algunas partes debe utilizarse puntos
suspensivos (…).
Analicemos sus dos tipos.
1.1 CITA TEXTUAL DIRECTA BREVE: En este tipo de ficha encontramos tres formas:
A. “La castellanización va en constante incremento, debido a varios factores: apertura de
nuevas vías de comunicación, desarrollo industrial y comercial, movimientos migratorios del
campo a la ciudad y de la sierra a la costa” (Montero, 2007, p.62).
B. Para Montero (2007), “la castellanización va en constante incremento, debido a varios
factores: apertura de nuevas vías de comunicación, desarrollo industrial y comercial,
movimientos migratorios del campo a la ciudad y de la sierra a la costa” (p.62).
C. Para Montero (2007, p.62), “la castellanización va en constante incremento, debido a varios
factores: apertura de nuevas vías de comunicación, desarrollo industrial y comercial,
movimientos migratorios del campo a la ciudad y de la sierra a la costa”.
1.2 CITA TEXTUAL DIRECTA EXTENSA (Mayor a 39 palabras): Observa el ejemplo.

Para definir las hipótesis de investigación, Kerlinger sostiene al respecto


[…] Es una expresión en forma de conjetura de las relaciones entre
dos o más variables. Las hipótesis son siempre planteadas en forma de
1 cm oraciones declarativas y relacionan variables con variables, sea en forma 1 cm
general o específica. Existen dos criterios para considerar a una hipótesis
y a un enunciado cornocorrecto. Estos son iguales a dos de los criterios
aplicados a los problemas y a sus enunciados. (1969, p. 19).

Esta ficha es mayor a 39 palabras, se considera en un bloque independiente del texto, sin comillas
y en un nuevo párrafo, dejando un centímetro para el lado derecho e izquierdo de cada margen.
Además, la tipografía es de menor tamaño a la anterior (2 puntos menos). No olvidar que cuando
se omite algunas palabras del texto que va copiar deberá colocar corchete y puntos suspensivos […].

5
2. FICHAS DE RESUMEN
La persona que ficha reproduce una síntesis de lo leído y comprendido, respetando el
pensamiento esencial del autor (ideas principales) y evita decir lo que no dice o lo que nunca
quiso decir.

LA COMUNICACIÓN
Es un proceso porque no tiene principio ni fin; tiene elementos que se interrelacionan para
efectivizar la intención comunicativa.

Firlie, A. (2008). Comunicación social y educación. pp. 79-80

En la parte inferior se consignan los mismos datos que la ficha textual.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barbier, F. (2005). Historia del libro. Madrid: Alianza Editorial.
Castillo, A. (2005). Historia mínima del libro y la lectura. Madrid: Siete Mares.
Fondo Editorial César Vallejo. (2017). Referencias estilo APA: Adaptación de la norma Psycological
Asscociation.
Millares, C. (1993). Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas. Madrid: Fondo de Cultura
Económica.

También podría gustarte