Está en la página 1de 97

Visión Geotécnica de la Amenaza Sísmica

Con énfasis en el Nororiente de Colombia y la ciudad de Bucaramanga

Capítulo 2: Fallas Geológicas y sismos


Referencias

 Kramer (1996) Geotechnical Earthquake Engineering, Prentice Hall.


 Udias, A. (1999): Principles of Seismology, Cambridge University
Press, Cambridge.
 Shearer, P. M. (1999): Introduction to Seismology, Cambridge
University Press, Cambridge.
 Ben Menahem, A. and Singh, S. J. (1980): Seismic Waves and
Sources, Springer-Verlag, New York.
 Cox, A. and Hart, R.B. (1986): Plate Tectonics - How it Works, Palo
Alto, California, Blackwell Scientific Publications, 392 p.
 http://pubs.usgs.gov/gip/dynamic/dynamic.html
Tipos de falla

Falla Normal o de extensión

Falla Reversa, Inversa o de empuje


(Thrust)

Falla de Rumbo o de transformación


(dextral o sinestral)
Fallas normales o de “extension”

Normal faults in Iran


(http://www.imaggeo.net/view/807)

Cuando la corteza trata de extenderse lateralmente , se presentan


fallas normales en los cuales el bloque colgado por acción de la
separación se desplaza hacia abajo.

http://www.tectonics.caltech.edu/taiwan/regional.htm
Fallas Normales
graben horst
Falla Normal o de extensión
Típicamente la parte superior de la falla
es de alta pendiente, pero en la parte
inferior la pendiente disminuye en
ocasiones a lo largo de niveles dúctiles.
Desarrollo experimental de una falla normal
http://archives.datapages.com/data/bulletns/2009/04apr/BLTN08117/BLTN08117.HTM
Horsts y Grabens

Horst
Horst
Graben
Graben
Fallas inversas o de empuje - “Trusts”

Cuando la corteza se comprime pueden ocurrir fallas reversas en las


cuales uno de los bloques se mueve hacia arriba cabalgando sobre el
bloque inferior.
Fallas de empuje (Thrust)
Fallas de empuje (Thrust)
Fallas de empuje (Thrust)

En las fallas inversas o de


empuje con frecuencia se
presentan plegamientos.

http://www.tectonics.caltech.edu/taiwan/regional.htm
Cabalgamiento en
las fallas Reversas
o inversas
Falla de transformación o de rumbo

En las fallas de
transformación
predomina el
movimiento
horizontal de un
bloque con
respecto al otro
generalmente a lo
largo de planos de
pendiente fuerte
o semivertical.
Fallas de movimiento de rumbo o de “Transformación”

Estas fallas se describen


como sinestrales cuando
la parte más lejana se
mueve a la izquierda y
dextrales cuando la parte
más lejana se mueve a la
derecha.

Falla dextral

http://www.tectonics.caltech.edu/taiwan/regional.htm
Movimientos dextral y sinestral.

Dextral Sinestral
Lateral derecho Lateral izquierdo

Movimiento dextral
Turquía
Terremoto de Denali en Alaska M7.9
Main shock and aftershocks:

La falla de Denali se acomoda en movimiento


lateral derecho (Dextral) a medida que el sur de
Alaska se mueve al oeste al norte de la zona de
subducción Aleutian
http://quake.wr.usgs.gov/research/seismology/alaska/

Escarpe
semivertical en la
falla de Denali al
presentarse un
movimiento de
transformación.
Sinestral
Falla Piqiang en China
Sinestral
Desplazamientos
400 m en 10000 años

40 mm por año
Pliegues en échelon
Fallas de repliegue
diagonales producto de
una falla de
transformación
(Montañas de Eslovenia)
En los movimientos de transformación se pueden generar fallas
en flor positivas o negativas
Sistema
“Pull-apart”
Pull-apart

De Contracción
Fallas oblicuas
Las fallas oblicuas incluyen combinaciones de varios de los
movimientos básicos; por ejemplo, movimientos combinados,
reversos y dextrales.
Descripción de los tipos de falla
Normal Thrust/reversa Transformación
Estiramiento >1 <1 >1 en una dirección <
Horizontal 1 en la otra dirección
Espesor de la Delgado Engrosamiento Sin cambio
falla
Elevación Generalmente bajo Generalmente alto Sin cambio
Regional
Caracter Regional Agrietamiento, Subducción, prismas Convergencia oblicua,
formación de de acreción, colisiones formación de sistemas
crestas, colapsos continentales, de fallas paralelos o
gravitacionales, formación de cadenas diagonales
acomodación local de thrust
Problemáticas Desprendimientos, Cabalgamientos, Arrastre longitudinal y
rotaciones plegamientos formación de fallas en
flor.
¿Cómo se genera un sismo?

Desplazamiento en forma progresiva en una determinada dirección


Física de un sismo

Los procesos de activación


de sismos generalmente
incluyen fenómenos físicos
complejos de la forma como
la energía interactúa
durante condiciones
extremas de falla de la roca
y no existe una teoría
sencilla que describa los
detalles básicos de la
ruptura dinámica y la
generación de sismos.
Los sismos se producen por la liberación de la energía
acumulada en la falla
Generación de sismos en las fallas geológicas
El sismo ocurre cuando dos bloques de la corteza de la
tierra que están unidos se desplazan en forma súbita
el uno con respecto al otro.
La superficie de desliz se llama falla o plano de falla.
El desliz súbito genera una sacudida o vibración de la
tierra debido al desprendimiento súbito de energía.
Debido a que existe fricción y presión en las rocas a
profundidad, generalmente los desplazamiento no son
suaves.
Se genera esfuerzo entre los bloques hasta que este
supera la resistencia del contacto y se libera energía.
Entre mayor el esfuerzo mayor la energía liberada.
La fricción en las fallas
La fricción en micro-escala es causada por las asperitas, saltos e
irregularidades a lo largo de la superficie que resiste el movimiento.
Algunas fallas poseen menor fricción, especialmente las que han
sufrido grandes desplazamientos.
El esfuerzo hace que la roca cambie de volumen o de
forma

Deformación
permanente

Resistencia
maxima antes
de que ocurra Si el esfuerzo se
la ruptura elimina la roca
se mueve
súbitamente
Respuesta al esfuerzo

RÍGIDA : LA ROCA SE ROMPE DÚCTIL LA ROCA SE PLIEGA


Teoría del Rebote elástico
Después del terremoto de 1906 en San
Francisco, Harry Fielding Reid examinó
los desplazamientos del terreno a lo
largo de la falla de San Andreas.
De sus observaciones concluyó que el
sismo debió haber sido el resultado del
rebote elástico de la energía acumulada
por las deformaciones acumuladas como
energía elástica en las rocas a lado y
lado de la falla. Las placas tectónicas se
desplazaron pero la falla se resistió al
movimiento y acumuló energía que luego
fué liberada al desplazarse la falla.
Teoría del Rebote elástico

Los movimientos generados por las


placas acumulan energía en la roca.
Cuando los esfuerzos exceden la
Resistencia de la roca esta se
rompe.
La rotura se presenta a lo largo de
las fallas porque estas son la zona
mas débil.
Teoría del Rebote elástico

Las rocas se deforman


inicialmente en forma suave al
ser sometidas a esfuerzos.
Cuando los esfuerzos superan
la Resistencia interna de la
falla ocurre un movimiento
súbito, se libera energía y la
roca se reacomoda.
Los pliegues a lo largo de la
falla cambian de forma o
desaparecen durante el sismo.
Fault
Teoría del
Rebote
elástico Original alignment of points

Final alignment of points

Alignment of points after


accumulation of elastic strain
Teoría del Rebote elástico

Las puntas o extremos de una grieta actúan como un concentrador de


esfuerzos. Si en un punto de la grieta los esfuerzos exceden la
Resistencia, se genera un deslíz súbito y el esfuerzo disminuye.
Secuencia del Rebote elástico - Esfuerzos

Source: USGS public domain


Secuencia del Rebote elástico - Plegamiento

Source: USGS public domain


Secuencia del Rebote elástico - Ruptura

Source: USGS public domain


Secuencia del Rebote elástico - Desplazamiento

Source: USGS public domain


Secuencia del Rebote elástico
• Las placas tectonicas se mueven relativamente la
una con respecto a la otra.

• Se acumula energia de deformacion en las rocas a lo


largo de los planos de falla.

• Como los planos de falla no son lisos se pueden


acumular grandes cantidades de energia debido a la
restriccion de movimiento en una falla bloqueada
por las rugosidades. Esta energia es mayor si la
resistencia de la roca es grande.

• Se acumulan esfuerzos grandes a lo largo de la falla.


Cuando los esfuerzos superan la resistencia de la
roca se presenta la ruptura de una porcion de esta y
se genera un efecto dominó a lo largo de la falla.
Las deformaciones en la roca y los sismos
• Los sismos representan la falla fragil de la roca y ocurren en la
parte mas dura de la corteza donde la tempertura y la presion
son relativamente bajas.
• No todos los movimientos generan sismos. Las rocas pueden
deslizarse en forma facil (Creep) sin que se acumule energia
cuando las rocas son poco resistentes.
Longitud de las fallas
Las fallas pueden tener una longitud de unos pocos metros
hasta mas de 1.000 km
Las fallas comúnmente no son
contínuas sino que están segmentadas.

Cada segmento de falla se debe


analizar de forma invidual para
determinar su longitud
potencialmente activa.
La fuente del movimiento o zona de liberación de energía no es
generalmente
: un punto sino una línea o un área comúnmente
alargada en la dirección de la falla.
Area de ruptura v

En el sismo de Chile 2010 el


area de ruptura abarcó desde
el norte de Santiago hasta
bién al sur de Concepción.
Ruptura de una falla

M7.3 Landers Earthquake


START

Surface of the earth

Depth
Into the
earth 
100 km (60 miles)
Distance along the fault plane
Second 2.0
Second 4.0
Second 6.0
Second 8.0
Second 10.0
Second 12.0
Second 14.0
Second 16.0
Second 18.0
Second 20.0
Second 22.0
Second 24.0
Movimiento acumulado
Correlación espacial
con los movimientos de
las placas tectónicas
El record histórico muestra una
excelente correlación espacial
entre los sismos y los
movimientos de las placas
tectónicas.

La mayoría de los sismos


ocurren cerca a los límites de
las placas y micro-placas.
La superficie de
ruptura en un sismo
no es siempre una
línea recta o continua.
En ocasiones puede
ocurrir
desplazamiento de la
línea principal de falla
incluyendo la curva.
El movimiento de las placas
tectónicas conduce a acumulación
de deformaciones, las cuales
generan esfuerzos.
A mayor deformación mayor
acumulación de energía en la falla
y es mayor el potencial para la
ocurrencia de sismos de gran
magnitud.

Los sismos superficiales presentan


mecanismos diferentes de falla
que los sismos profundos, debido
a que superficialmente la roca es
rígida y a profundidad la roca es
dúctil.
Importancia de la geometría de la falla

La distribución de los sismos depende de las


complejidades geométricas de los sistemas
de fallas tales como, curvas, gradas,
ramificaciones e intercepciones.
La segmentación y otras irregularidades
geométricas controlan la longitud de las
rupturas en las fallas y la magnitud de los
sismos.
Los grandes sismos generalmente incluyen
roturas a través de los bordes de los
segmentos y las ramificaciones incluyendo
las fallas subsidiarias.
Simulador de sismos utilizando modelos matemáticos
Actualmente existen tecnologías para simular los sismos siempre y
cuando se tenga información geométrica detallada de las fallas
Comportamiento no-lineal
El comportamiento de la falla en un sismo depende
de la respuesta a esfuerzos de la roca involucrada.
En estos regímenes el comportamiento de la roca
es muy no-lineal y depende fuertemente de la
temperatura, las asperitas de la falla y la presencia
de agua.
Un problema importante es el entender cómo
actúan los procesos microscópicos de
debilitamiento de la falla para controlar la
dinámica de la ruptura.
¿Son las fallas maduras estáticamente débiles
debido a su composición y presiones de poro? ó
¿son estáticamente fuertes pero se deslizan a
bajos niveles de esfuerzos debido al debilitamiento
dinámico durante la ruptura?.
Efecto de la temperatura

La presurización térmica de los fluídos, la


descomposción térmica, el calentamiento
puntual de los contactos de las asperitas,
la fundida parcial, la lubricación elasto-
hidrodinámica, la formación de geles de
sílica y los cambios de esfuerzos normales
debido a efectos bimateriales, son
elementos importantes en la activación de
un sismo. Sin embargo, la física de estos
procesos y sus interacciones son difíciles
de entender.
Magnitud de Momento Sísmico (Mw)
Chile

El momento sísmico es el
producto del area de
Ruptura por el
desplazamiento de la falla y
la resistencia al corte de la
roca
Haiti
El sismo de Chile de
Magnitud 8.8 liberó 500
veces mas energía que el de
Haití, de Magnitud 7.0.

Finite fault models by Gavin Hayes, USGS


National Earthquake Information Center
La escala de Magnitud de momento sísmico fue
desarrollada por Hanks y Kanamori

Donde Mo es momento del sismo = τ . Area de Ruptura.


Desplazamiento

τ es la resistencia de la roca

Una diferencia de 1 equivale a una diferencia de energía de 31,6


veces
La magnitud de los
sismos dependen del
tamaño de la falla, del
área de ruptura y del
desplazamiento.

Para un sismo de
magnitud 7 se requiere
un área de ruptura de
aproximadamente
1000 Km2
El tamaño de la falla y los desplazamientos
acumulados

La magnitud de los sismos es


proporcional al tamaño de los elementos
tectónicos de la falla. Los sismos de
magnitud menor de 6 generalmente
tienen longitudes de ruptura de hasta 10
km y unos pocos centímetros de
desplazamiento máximo, mientras los
sismos de magnitud mayor a 8 tienen
hasta 400 km de longitud y 10 metros de
desplazamiento.
Comparación
entre los
sismos de
Chile y Haiti
Características que se cumplen en sismos de diferentes
magnitudes (SIO 2009)
Intensidad
Duración del
Magnitud aprox. De Desplazamiento Longitud de
sismo cerca a la
Mw Mercalli en (m) ruptura (km)
fuente (seg)
epicentro

4 IV-V 0-2 0.1


5 VI-VII 2-5 0.01 1
6 VIII-IX 10-15 0.5-1.5 10
7 X-XI 20-50 2 50-100
8 XII >50-150 5 200-400
9 >XII >200 20 1000
Limitaciones para la evaluación de las fallas
La evaluación del potencial sísmico de una falla es con frecuencia
difícil debido a los siguientes factores:

 Condiciones pobres de exposición en la superficie debido a la


presencia de depósitos cuaternarios o cuerpos de agua.

 Perfiles profundos de suelos residuales.

 Deformación plástica de los materiales cercanos a la superficie.

 Ramificación y formación de fallas paralelas.

 Observación incompleta de la geología, sismología o geofísica.

 Falta de información básica (topógrafía, geología, etc).

 Conflictos de interpretación entre geólogos.


Cuando se considera que una falla es “Activa”

Se considera que una falla es activa cuando


muestra evidencias de haberse movido al
menos una vez en los últimos 100.000 años;
y debe considerarse como una fuente
potencial de sismos.

Si se ha movido al menos una vez en los


últimos 5.000 años debe considerarse como
una fuente probable de sismos.

Generalmente los sismos ocurren a lo largo


de las mismas líneas donde han ocurrido
históricamente movimientos.
Identificación de fallas activas
Fallas Pequeñas

Las fallas pequeñas se


forman por un sismo
mediano o varios
pequeños. Fallas
Estas fallas pueden ser Pequeñas
fáciles de identificar en
afloramientos de roca o
cortes.
Fallas Grandes

Las fallas grandes presentan un mayor desplazamiento que las


pequeñas y generan una serie de roturas o fallas pequeñas
(fracturas) a lado y lado de la falla principal.
Cerca a la falla la roca se fractura en pedazos debido a la fuerza del
sismo.
A medida que se aleja de la falla la fracturación disminuye.
Fallas Grandes

Deformacion Falla

Roca
menos
fractur
ada

También podría gustarte