Está en la página 1de 7

1.

TEMA: VISCOSIDAD DE LIQUIDOS

2. OBJETIVOS:
-Determinar la Viscosidad del etanol en función de la temperatura.
-Calcular la energía de activación del flujo del etanol.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO:
VISCOSIDAD

La viscosidad de un líquido es un índice que nos indica la resistencia de una


sustancia a fluir.

La deducción de la ecuación que sirve para la determinación del índice de


viscosidad si se ha trabajado en capilares es:

Fuerza de fricción:

Donde 2πrL es el área de la superficie del cilindro interno y dv/dr es el gradiente


de velocidad, a medida que el radio del cilindro crece la velocidad disminuirá por
lo tanto el cociente de esta fracción será de magnitud negativa y para que la fuerza
tenga un valor positivo se incluye en la fórmula un sigo negativo. Cuando se trata
flujos de estados estable o estacionario, la resistencia por fricción debe estar
exactamente contrarrestada por una fuerza hacia abajo que corresponde a la
presión P por el área πr2, por lo que:

Al integrar de forma definida la ecuación nos queda expresada:

∫ ∫

Lo que nos conduce a:

Dada la expresión que ha resultado se puede observar que la velocidad es una


función parabólica de r. vale también acotar que esta expresión sólo es válida para
el flujo laminar de un líquido.
Por último paso tenemos el cálculo de la tasa total de flujo del líquido por el
capilar, en función de la viscosidad. El volumen del líquido que pasa por un
elemento es (2πrdr)v, y el volumen total Q del líquido que pasa por segundo es:

∫ ∫

Donde V es el volumen total y t es el tiempo de flujo la ecuación a la que se llegó


se llama la ley de Poiseville, se llama así en honor a Jean Poiseville, médico
francés, esta ecuación es aplicable a líquidos y gases. De esta ecuación podemos
despejar la viscosidad y nos quedaría así:

VISCOSÍMETRO DE OSTWALD

Es un aparato aparentemente sencillo que sirve para medir la viscosidad de un


líquido y que fue inventado por Wolfgang Otswald. El viscosímetro consiste en un
bulbo superior con dos marcas la una en la parte superior y la otra en la parte
inferior, el bulbo se encuentra unido a un capilar y este a su vez a un tubo
receptor. Cuando se quiere determinar la viscosidad de un líquido se succiona el
líquido al bulbo superior con la ayuda de una pera hasta que alcance una altura un
poco superior a la marca que está arriba del bulbo, al liberar el líquido se mide el
tiempo que tarda este en cruzar desde la marca superior hasta la marca inferior, este
tiempo es reemplazado en la siguiente ecuación:

Y es así que se determina la viscosidad de un líquido de forma experimental.


4.1.-MATERIALES Y REACTIVOS:

Materiales Reactivos
Termómetro A ±0.1°C Agua destilada

Baño térmico (20, 25,30, 35)°C etanol

(vaso de precipitación 2000 mL)

Viscosímetro de Ostwald

Pipeta volumétrica de 5mL


Pera de succión
Cronómetro de ±0.0001s

4.2.-PROCEDIMIENTO:

1. Lavar (acetona) correctamente el viscosímetro y secarlo.


2. Colocar 5 mililitros de agua con una pipeta volumétrica de 5 mililitros.
3. Sumergir el viscosímetro a un baño María a 20°C, el agua del baño debe recubrir
el bulbo superior.
4. Mantener el viscosímetro sumergido en el baño entre 5 y 10 minutos.
5. El agua del viscosímetro se succiona con una pera hasta la línea superior.
6. Cuando el líquido llega a la línea superior se acciona el cronómetro y se mide el
tiempo de caída hasta que llega a la línea inferior, realizar tres veces este
procedimiento.
7. Hacer este procedimiento tanto para el agua como para el etanol.
8. Repetir la operación a 25°C, 30°C y 35°C.

5. - DATOS EXPERIMENTALES

T Tiempo agua (s) Tiempo etanol (s) 𝜌agua 𝜌 etanol


(°C) t1 t2 t3 t1 t2 t3 (g/mL) (g/mL)
20,4 4,91 4,87 4,90 7,93 7,91 7,89 0,9923 0,8170
25 4,49 4,52 4,59 7,20 7,17 7,16 0,9796 0,8255
30,2 4,19 4,17 4,12 6,59 6,62 6,63 0,9788 0,8245
35 3,84 3,93 3,97 6,17 6,12 6,09 0,9766 0,8227

Datos teóricos de las viscosidades para el agua a diferentes temperaturas:


Temperatura Viscosidad
[N
20°C 0,001009
25°C 0,000895
30°C 0,000800
35°C 0,000721

6. CÁLCULOS:

 Pares de datos para el cálculo de la viscosidad :

temperatura Tiempo agua Tiempo etanol


20,4 4,91 7,93
20,4 4,87 7,91
20,4 4,90 7,89
25 4,49 7,20
25 4,52 7,17
25 4,59 7,16
30,2 4,19 6,59
30,2 4,17 6,62
30,2 4,12 6,63
35 3,84 6,17
35 3,93 6,12
35 3,97 6,09

 Cálculo para encontrar la viscosidad de un líquido:

1.
2.
3.
T 𝜌agua 𝜌etanol (g/mL)
(°C) (g/mL)
20,4 0,9923 0,8170 0,0100 0,0133
25 0,9796 0,8255 0,0089 0,0120
30,2 0,9788 0,8245 0,0080 0,0107
35 0,9766 0,8227 0,0072 0,0095

 Cálculos para encontrar la energía de activación del etanol:

T °K ( ) ⁄
293,4 0,0013 -6,6454 0,00341
298 0,0012 -6,7254 0,00335
303,2 0,0010 -6,9078 0,00330
308 0,0009 -7,0131 0,00325

b= 2375.8969

a= -14.7281

7. CALCULOS ESTADÍSTICOS:

 Media aritmética de las viscosidades del etanol a 20

̅ = 0,0133

 Desviación estándar de las viscosidades del etanol a 20

S=√

S = 0,00007
 Porcentaje del error para la viscosidad del etanol a 20
̅
| |

| |

8. ANALISIS DE RESULTADOS

Con el viscosímetro de Ostwald es posible determinar experimentalmente la


viscosidad relativa del etanol utilizando un líquido de viscosidad y densidad conocida
como el agua, los tiempos medidos para este líquido de referencia también son
proporcionales al aumento de temperatura, conocida la densidad de ambos y la
viscosidad de uno se puede determinar la viscosidad del líquido problema, que en este
caso no difiere mucho de los valores tabulados.

Los tiempos medidos se hacen más cortos a medida que la temperatura aumenta esta
es una medida de la velocidad de flujo que aumenta proporcionalmente con la
temperatura y lo viscosidad que es el objetivo de la practica va disminuir al aumentar
la temperatura por la relación inversamente proporcional que ha sido ya demostrada.

Con los datos experimentales, y una vez linealizada la función que relaciona
viscosidad y temperatura es posible determinar experimentalmente la Energía de
activación de flujo para el etanol.

9. CONCLUSIONES:

 Con esta práctica se pudo comprobar que la viscosidad del etanol disminuye
conforme aumenta la temperatura es decir estamos en una relación inversamente
proporcional.
 La viscosidad del etanol a 20 fue de 0,0133 P , a 25 fue de 0,0120 P, la de
30,2 fue de 0,0107 P y por último la de 35 que fue de 0,0095 P
 La energía de activación experimental del etanol fue de

10. DISCUSIÓN:

De no tener un líquido problema con densidad y viscosidad conocida es mucho


más compleja la determinación experimental de la viscosidad para un líquido,
puesto que se debe conocer el radio del capilar, la longitud y la diferencia de
presión. Entonces es más fácil determinar experimental la viscosidad relativa
respecto de una ya conocida. Por lo que es necesario que el volumen sea igual y
constante para ambos líquidos, durante todas las determinaciones. Usando el
mismo viscosímetro, podemos medir el tiempo t que emplea un líquido de
referencia (en este caso el agua), en desalojar un volumen V del tubo (descender
una altura), el cual es el mismo que tiene que desalojar el líquido problema.
Entonces basta con conocer la viscosidad de uno de los líquidos y la densidad de
ambos así como el tiempo que tardan ambos líquidos en desalojar un volumen V
igual para ambos y constante, para poder hallar la viscosidad del otro.

11. BIBLIOGRAFÍA

 Libros:

 Páginas web:

http://www.ucm.es/info/Geofis/practicas/propiedades%20agua.pdf

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/ponce_o_e/capitulo2.pdf

http://www.doschivos.com/display.asp?ID=668&f=13547

También podría gustarte