Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Decanato de Estudios Profesionales


Coordinación de Mecánica

Selección de Criterios para la Evaluación


Técnico-Económica de Turbinas a Gas y Vapor

Por:
Adrián Javier Lera Roibás

Sartenejas, Noviembre del 2007


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Decanato de Estudios Profesionales
Coordinación de Mecánica

Selección de Criterios para la Evaluación


Técnico-Económica de Turbinas a Gas y Vapor

Por:
Adrián Javier Lera Roibás

Realizado con la Asesoría de:


Ing. Pedro Pieretti (Tutor Académico)
Ing. Thais Mesones (Tutor Industrial)

INFORME DE PASANTÍA LARGA


Presentado ante la ilustre Universidad Simón Bolívar
Como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Mecánico

Sartenejas, Noviembre del 2007


Universidad Simón Bolívar

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR


Decanato de Estudios Profesionales
Coordinación de Mecánica

Selección de Criterios para la Evaluación


Técnico-Económica de Turbinas a Gas y Vapor
INFORME DE PASANTÍA presentado por:
Adrián Javier Lera Roibás

Realizado con la Asesoría de:


Ing. Pedro Pieretti (Tutor Académico)
Ing. Thais Mesones (Tutor Industrial)

RESUMEN

La pasantía consistió en la selección de los criterios para la evaluación


técnico-económica de turbinas a Gas y Vapor. Estos criterios fueron seleccionados
con el fin de posteriormente, mediante la utilización de una matriz de selección, hacer
una evaluación de alternativas cuyo resultado será plasmado en un informe técnico
de selección de turbinas. Se elaboraron una serie de documentos con la finalidad de
estandarizar los procedimientos llevados a cabo por la división de Ingeniería y
Construcción de Empresas Y&V, para la selección de turbinas en proyectos de
ingeniería. Se comenzó el trabajo revisando información bibliográfica referente a
proyectos de ingeniería realizados por Empresas Y&V, turbinas térmicas,
evaluaciones técnico-económicas, así como los mapas de procesos, diagramas y
documentos de procedimientos, listas de chequeo y documentos modelos de análisis
técnico-económico para la selección de Compresores y Bombas, equipos rotativos
con la misma esencia que las turbinas. Posteriormente se establecieron una serie de
conversaciones con los expertos en la materia de las principales casas de fabricación
de estos equipos, con el fin de obtener la información necesaria para la selección de
los criterios de evaluación de turbinas así como la ponderación que estos deberían
tener a la hora de realizar la evaluación.

PALABRAS CLAVES

Turbina a gas, Turbina a Vapor, Generador, Compresor, Eficiencia, Potencia,


Análisis Técnico-Económico, Base de Conocimientos, Criterios de Selección,
COVENIN ISO 9000:2000

Sartenejas, Noviembre del 2007


Universidad Simón Bolívar

DEDICATORIA

A mis padres, por brindarme una vida llena de felicidad. A ellos por ensenarme
como vivir la vida, por brindarme una excelente educación y por representar los pilares de
mi crecimiento como persona y como futuro profesional.
A mis abuelas, María y Luisa, por cuidarme y formarme, por esta conmigo en cada
instante de mi vida.
A Oriana Mambié, por su incondicional apoyo en los momentos más difíciles de
esta pasantía, por no permitirme rendirme y sencillamente por ser la persona que es.
Universidad Simón Bolívar

AGRADECIMIENTOS

A dios, por bendecirme con una maravillosa vida, familia y amigos.


A mis padres, por el inmenso amor, paciencia y dedicación que me han brindado a lo
largo de mi vida.
A mi familia, por ser los que me han enseñado a vivir, con los que he compartido los
más bellos momentos.
A Oriana Mambié, por todo lo que ha sido, es y será en mi vida. Por todo lo que me
ha enseñado en tan corto tiempo. Por ser la persona que es.
A mis amigos, por acompañarme en esta vida y permitirme compartir junto a ellos
todo lo que he sido, soy y espero llegar a ser en un futuro.
A la Universidad Simón Bolívar, por ser la casa de estudio que durante cinco años
me ha dado la formación para ser un profesional
Al Prof. Pedro Pieretti, por guiarme en cada instante durante la realización de este
proyecto.
A Empresas Y&V, por confiar en mí y darme la oportunidad de realizar este proyecto.
Al Ing. Nelson Abreu, por su inmensa ayuda ante todas las dificultades que se
presentaron en el desarrollo del proyecto.
Universidad Simón Bolívar

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL..........................................................................................................i
ÍNDICE DE FIGURAS....................................................................................................iii
LISTA DE SIMBOLOS Y ABREVIACIONES.................................................................iv
CAPÍTULO IINTRODUCCION.......................................................................................1
I.1.Planteamiento del Tema.............................................................................................1
I.2.Objetivos.....................................................................................................................2
I.2.1.Objetivo General.........................................................................................................2
I.2.2.Objetivos Específicos.................................................................................................2
I.3.Antecedentes..............................................................................................................3
I.4.Justificación e Importancia.........................................................................................3
I.5.Empresas Y&V............................................................................................................4
I.5.1.Estructura Empresarial...............................................................................................5
I.5.2.Principios de Empresas Y&V.....................................................................................8
I.5.3.Ubicación de las Oficinas...........................................................................................9
I.5.4. Estructura de Empresas Y&V Ingeniería y Construcción.......................................10
CAPÍTULO IIMARCO TEÓRICO.................................................................................12
II.1.Turbomáquinas........................................................................................................12
II.1.1.Partes de una Turbomáquina..................................................................................16
..........................................................................................................................................17
II.1.2.Turbomaquinas Térmicas........................................................................................17
II.1.3.Turbinas a Gas........................................................................................................18
II.1.4.Turbinas a Vapor.....................................................................................................24
CAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICO...................................................................33
III.1.Análisis Técnico-Económico...................................................................................36
III.2.Matriz de Evaluación..............................................................................................37
CAPÍTULO IVRESULTADOS.......................................................................................39
IV.1.Aspectos Técnicos.................................................................................................42
IV.1.1.Factibilidad Técnico-Operacional...........................................................................42
IV.1.2.Mantenimiento y Reparación.................................................................................47
IV.1.3.Confiabilidad..........................................................................................................53
IV.1.4.Durabilidad.............................................................................................................54
IV.1.5.Experiencia Local y Mundial..................................................................................55
IV.1.6.Accesibilidad a la Tecnología................................................................................56

i
Universidad Simón Bolívar

IV.2.Constructibilidad.....................................................................................................57
IV.2.1.Tiempo de Entrega y Construcción.......................................................................57
IV.2.2.Espacio Requerido.................................................................................................58
IV.2.3.Complejidad de Construcción................................................................................60
IV.2.4.Requerimientos Especiales...................................................................................61
IV.3.Otros Aspectos.......................................................................................................62
IV.3.1.Seguridad...............................................................................................................62
IV.3.2.Servicios Requeridos.............................................................................................63
IV.3.3.Flexibilidad Operacional.........................................................................................63
IV.4.Aspectos Económicos............................................................................................64
IV.4.1.Costos de Inversión...............................................................................................65
IV.4.2.Costos de Mantenimiento......................................................................................66
IV.4.3.Costos de Operación.............................................................................................66
IV.4.4.Valor de Recuperación..........................................................................................67
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................................69
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................................72
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................73
APÉNDICE A................................................................................................................75

ii
Universidad Simón Bolívar

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Presencia de Empresas Y&V en el Territorio Nacional..............................10


Figura 1.2 Departamento de Mecánica de Empresas Y&V.........................................11
Figura 2.1 Maquinas Generadoras..............................................................................13
Figura 2.2 Maquinas Motoras......................................................................................13
Figura 2.3 Clasificación Según Proyección del Fluido a Través del Rotor..................14
Figura 2.4 Clasificación Según Cambio de Presión en el Rotor..................................15
Figura 2.5 Partes de una Turbomáquina.....................................................................17
Figura 2.6 Partes de una Turbina a Gas......................................................................18
Figura 2.7 Ciclo Brayton Ideal......................................................................................20
Figura 2.8 Estructura del Material de Fabricación de Alabes de Turbina....................21
Figura 2.9 Sistema de Enfriamiento de los Alabes de la Turbina................................21
Figura 2.10 Ciclo Brayton con Regeneración..............................................................22
Figura 2.11 Ciclo Brayton con Interenfriamiento, Regeneración y Recalentamiento..23
Figura 2.12 Ciclo Rankine............................................................................................25
Figura 2.13 Turbina de Vapor de Condensación.........................................................27
Figura 2.14 Turbina de Vapor de Contrapresión.........................................................28
Figura 2.15 Turbina de Vapor de con Extraccion/Inducción y Diagrama....................29
Figura 2.16 Turbina de Vapor Según Configuracion Eje-Carcaza..............................30
Figura 2.17 Planta de Generación Eléctrica Operando en Ciclo Combinado.............32
Figura 3.1 Proveedores Seleccionados para la Búsqueda de Información.................35
Figura 4.1 Criterios de Selección de Turbinas a Gas y Vapor.....................................40
Figura 4.2 Matriz de Evaluación de Tecnologías.........................................................42
Figura 4.3 Acciones Para Mantenimiento en Sitio de la Turbinas a Gas Siemens.....48
Figura 4.4 Instrumentación y Puntos de Inspección de la Turbinas a Gas Siemens. .49
Figura 4.5 Cronograma de Mantenimiento de la Turbinas a Gas Siemens................50
Figura 4.6 Tiempo Estimado de Trabajo Según Tipo de Mantenimiento....................51
Figura 4.7 Cronograma de Tiempo Estimado de Entrega de una Turbina Siemens. .58
Figura 4.8 Diagrama del Espacio Requerido por una Turbina de Vapor Siemens.....59

iii
Universidad Simón Bolívar

LISTA DE SIMBOLOS Y ABREVIACIONES

•ANSI: American National Standards Institute.


•API: American Petroleum Institute.
•ASME: American Society of Mechanical Engineers.
•FONDONORMA: Fondo Para la Normalización y Certificación de Calidad.
•GE: General Electric Company.
•GGPIC: Guías de Gerencia para Proyectos de Inversión de Capital.
•Heat Rate: Tasa de Calor.
•HP: Horse-power.
•Mean Time Between Failure: Tiempo Promedio Entre Fallas.
•Mean Time To Repair: Tiempo Promedio Para Reparar.
•MW: Mega-watt.
•MW (e): Mega-watt Electrico.
•PDVSA: Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima.
•SHA: Seguridad, Higiene y Ambiente.
•Y&V: Empresas Y&V.

iv
CAPÍTULO IINTRODUCCION
I.1.Planteamiento del Tema

Los equipos rotativos tienen un amplio uso en diversos sectores industriales,


estando presentes en la mayor parte de los proyectos para desarrollo de
infraestructura, por lo que la ingeniería que se encuentra detrás de los mismos es de
suma importancia en un mundo donde los avances tecnológicos en este área son
cada vez más significativos. En las áreas de petróleo y generación de energía estos
equipos son utilizados en múltiples procesos y bajo las más variadas condiciones de
operación. Entre los equipos rotativos más comunes se encuentran la bomba, el
compresor, la turbina, el motor de combustión, etc. Entre todos estos equipos la
pasantía se centro en el estudio de las turbinas, específicamente en las turbinas
térmicas de gas y vapor. En la industria, las turbinas son utilizadas habitualmente
para la generación de energía eléctrica (acoplando la turbina a un generador) o para
mover una carga mecánica, la cual puede ser una bomba, un compresor, etc.

A la hora de seleccionar la turbina que va a ser utilizada en determinado


proyecto, es importante realizar un análisis técnico-económico de las posibles
opciones disponibles para dicho proyecto, para de esta manera poder comparar, bajo
diferentes criterios, las características de cada una de las opciones evaluadas y así
poder seleccionar la más conveniente. En este análisis, como su nombre lo indica, se
toman en cuenta aspectos técnicos, tales como las características propias del
equipo, ventajas en la instalación, la facilidad de mantenimiento y reparación, la
durabilidad, la confiabilidad, seguridad, el tipo de combustible, entre otros; y aspectos
económicos como el costo de inversión, operación y mantenimiento.

Es por esta razón que se desea crear una base de conocimientos que
contenga toda la información necesaria para el análisis técnico-económico que debe
ser realizado a la hora de seleccionar una turbina, bien sea a gas o a vapor. Para
esto es necesario definir los criterios que deben ser considerados a la hora de hacer
un análisis de esta índole, así como la ponderación que cada uno de ellos va a tener
a la hora de la evaluación.
Universidad Simón Bolívar

I.2.Objetivos
I.2.1.Objetivo General

Seleccionar los criterios de evaluación de turbinas y generar la base de


conocimientos se selección de las mismas. La base de conocimientos será generada
mediante la elaboración del informe de selección de equipos rotativos,
específicamente la selección de turbinas, así como los procedimientos para la
elaboración del mismo, para el Departamento de Mecánica de Empresas Y&V. La
elaboración de dichos documentos se realizará con la finalidad de generar
procedimientos prácticos y estandarizados que permitan alcanzar la mejor solución
dentro de las opciones propuestas para determinado proyecto.

I.2.2.Objetivos Específicos

•Revisar y analizar la bibliografía existente referida a Mapas de Procesos,


según los estándares establecidos por la Gerencia de Calidad de
Empresas Y&V
•Revisar y analizar la bibliografía existente en lo relacionado a información
técnica de equipos rotativos en general, con énfasis en turbinas y al
proceso de selección de las mismas.
•Revisar y analizar la información bibliográfica relacionada con Proyectos
de Ingeniería, Turbinas Térmicas y Evaluaciones Técnico-Económicas.
•Definir la metodología de trabajo a seguir a la hora de realizar
evaluaciones técnico-económicas para la selección de turbinas.
•Seleccionar y clasificar los casos de estudios tanto para turbinas a gas
como para turbinas de vapor.
•Realizar consultas de los casos de estudio a los proveedores para así
poder obtener información detallada relacionada con el mantenimiento,
instalación y desempeño de las turbinas que estos recomiendan para cada
caso de estudio.

2
Universidad Simón Bolívar

•Evaluar las posibles alternativas de diseño, tomando en cuenta las


ventajas y desventajas que cada una de estas pueda tener.
•Definir los criterios para la selección de turbinas a gas y vapor.
•Establecer la ponderación que cada uno de estos criterios tiene en la
evaluación final de tecnologías.
•Elaborar el procedimiento para la evaluación técnico-económica de
turbinas a gas y vapor.

I.3.Antecedentes

En Empresas Y&V no hay antecedentes de este estudio específico, sin


embargo, si se han generado una serie de bases de conocimientos para distintos
equipos. Particularmente en el área de equipos rotativos se han desarrollado las
asociadas con las bombas, compresores y motores.

I.4.Justificación e Importancia

Este tipo de análisis es de gran importancia hoy en día, debido a que dada la
gran diversidad de equipos disponibles actualmente en el mercado se hace necesario
seleccionar uno que permita maximizar la relación beneficio costo vinculada con la
adquisición, operación y mantenimiento del equipo seleccionado. Es por esta razón
que las empresas de ingeniería deben asegurar una metodología para la realización
del análisis técnico-económico en la que se consideren y evalúen una serie de
aspectos que garanticen que la opción seleccionada es la más adecuada para
determinada aplicación. Adicionalmente, la importancia crece cada día más, tomando
en cuenta el gran número de empresas de ingeniería existentes en el mundo, el
altísimo nivel de competitividad de las mismas y la exigencia sobre la calidad de
servicio, lo que trae como consecuencia que estas se tracen objetivos que impliquen
mejoras continuas de la calidad de sus servicios así como la plena satisfacción de
sus clientes.

3
Universidad Simón Bolívar

La adecuada definición de los procesos conduce a la excelencia de los


resultados empresariales, mejorando la efectividad y logrando la satisfacción de los
clientes. Es por esta razón que Empresas Y&V decide generar una base de
conocimientos y estandarizar los procedimientos que se llevan a cabo durante la
ejecución de un proyecto de ingeniería, así como la definición de una herramienta
que identifique los procesos y los interrelacione con otros que forman parte de un
proyecto de este tipo. Dichos procedimientos deben abarcar las fases de
conceptualización, definición e implantación de un proyecto de desarrollo de
instalaciones. Entre estos procedimientos se incluyen diagramas de flujo de
procesos, listas de chequeo, y documentos modelos que sirven de guía a la hora de
llevar a cabo cualquier proyecto de ingeniería, así como para el adiestramiento de
nuevos ingenieros. Por otra parte esta estandarización de procedimientos es un
requerimiento de las normas ISO 9000:2000, en materia de gestión de calidad y
mejoramiento continuo, bajo la cual Empresas Y&V se encuentra certificada por
FONDONORMA. Con este certificado Empresas Y&V asume el compromiso de
cumplir con los lineamientos de “Enfoque de Proceso, Satisfacción del Cliente y
Mejora Continua”.

I.5.Empresas Y&V

Empresas Y&V es una corporación de servicios venezolana, orientada al


desarrollo de proyectos de inversión de capital en las áreas de: ingeniería,
construcción, operación, mantenimiento y gestión ambiental para los sectores público
y privado.

Empresas Y&V se constituye como Empresa de Servicios de Ingeniería de


Consulta en el año 1985, cuando se enfrenta a la necesidad de un mercado, cada
vez más exigente, que demanda que las empresas de servicio de ingeniería
proporcionen de manera integrada otro tipo de servicio como el suministro de partes,
operación y mantenimiento de equipos e infraestructura, etc. Es por esta razón que
se decide integrar bajo un mismo esquema organizativo áreas adicionales a la
ingeniería, entre las cuales se encuentran construcción y montaje, operación y

4
Universidad Simón Bolívar

mantenimiento y el área de medición y supervisión del impacto de las obras al medio


ambiente. Empresas Y&V es el producto de la consolidación de cinco empresas
(Yanes y Asociados, Procegas, Yanes-Vectra, DRV Construcciones y Ecoproyectos)
cuyo objetivo es brindar servicios integrales en las áreas de diseño, ejecución,
operación y mantenimiento de grandes proyectos de ingeniería. Entre los principales
segmentos de mercado donde se desenvuelve se encuentra la industria petrolera
nacional, el sector industrial y el sector de infraestructura.

Con base en la sólida trayectoria, servicios de clase mundial y liderazgo que la


caracterizan, en el año 2003 Empresas Y&V decidió ampliar sus horizontes y apostar
por la internacionalización. Desde entonces, ha logrado afianzar su presencia en tres
países de gran importancia del continente americano, como lo son México, Canada y
Estados Unidos, a través de distintos proyectos de ingeniería de construcción, con
especial énfasis en el área petrolera.

I.5.1.Estructura Empresarial

Actualmente Empresas Y&V se encuentra conformada por las siguientes


empresas filiales:

•Y&V Ingeniería y Construcción.


•Y&V Construcción y Montaje.
•Y&V Operación y Mantenimiento.
•Y&V Ecoproyectos.
•Y&V Consulting and Construction Canada LTD.
•Y&V Engineering and Construction Inc.
•Y&V Ingeniería y Construcción México.

Empresas Y&V se ha caracterizado por ser una organización que integra bajo
una serie de políticas a las distintas sub-empresas encargadas de las distintas áreas
de actividad, con la finalidad de generar la cohesión organizativa pero a su vez

5
Universidad Simón Bolívar

dando autonomía a estas sub-empresas en su estructura y procesos de toma de


decisiones. Cada una de estas filiales tiene como objetivo ser líderes en sus áreas de
especialización las cuales se mencionan a continuación:

Empresa de diseño y desarrollo de soluciones en el área de ingeniería de


consulta y construcción para los sectores de petróleo y de gas, petroquímico,
industrial y de infraestructura; con capacidad para acometer proyectos cuya magnitud
superan 600.000 HH/Año.

Oferta de Servicios:

•Ingeniería conceptual, básica y de detalles.


•Gestión de procura.
•Gerencia de construcción.
•Inspección de obras.
•Gerencia integral de proyectos.
•Proyectos llave en mano o IPC (ingeniería, Procura y Construcción).

Empresa que procura soluciones integrales en el área de la construcción y


montaje, con una capacidad para realizar proyectos cuya magnitud superan
1.500.000 HH/Año.

Oferta de Servicios:

•Contratista general de obras civiles, eléctricas y mecánicas para la


industria petrolera y de gas.

6
Universidad Simón Bolívar

•Construcción de plantas industriales y edificaciones corporativas.

Empresa de consultoría técnica gerencial orientada a realizar proyectos y


estudios en las áreas de planificación y operación de plantas industriales, gerencia
de mantenimiento y aseguramiento de la calidad especialmente en los sectores
petroquímicos e industrial. Tiene capacidad para acometer proyectos cuya magnitud
superan 35.000 HH/año.

Oferta de Servicios:

•Instalaciones de producción de petróleo y gas.


•Facilidades industriales y de manufactura.
•Ingeniería de mantenimiento.

Empresa de consultoría ambiental con certificación RASDA, otorgada por el


Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales de Venezuela. Actualmente
cuenta con una capacidad para acometer proyectos cuya magnitud superan 40.000
HH/año.

Oferta de Servicios

•Estudios básicos y de valoración de impactos ambientales.


•Saneamiento ambiental.
•Gerencia de sistemas ambientales.
•Entrenamiento y ejecución de la certificación ISO 14000.

7
Universidad Simón Bolívar

•Auditorías ambientales y consecución de licencias y permisos.

Las filiales Internacionales Y&V Consulting and Construction Canada LTD,


Y&V Engineering and Construction Inc y Y&V Ingeniería y Construcción México con
oficinas en Canadá, EEUU y México respectivamente, prestan servicios con énfasis
en gerencia integral de proyectos, gerencia de construcción y servicios de asistencia
técnica para proyectos de petróleo, gas e infraestructura.

Oferta de Servicios:

•Ingeniería conceptual, básica y de detalles.


•Gestión de procura.
•Gerencia de construcción.
•Gerencia integral de proyectos.
•Proyectos llave en mano (Ingeniería, Procura y Construcción IPC).

I.5.2.Principios de Empresas Y&V

Empresas Y&V desde su concepción ha fomentado una serie de principios y


valores que le han permitido alcanzar los objetivos que se ha trazado. Dentro de
estos principios y valores se pueden destacar:

•Reconocimiento y respeto al individuo en la búsqueda del desarrollo


personal y profesional del capital humano.
•Mística, pasión y compromiso.
•Integridad.
•Sentido del logro.
•Disposición al reto y espíritu competitivo.
•Proactividad y optimismo.
•Mejoramiento continúo en la búsqueda de la excelencia.
•Trabajo en equipo.

8
Universidad Simón Bolívar

Asimismo Empresas Y&V ha establecido de forma clara su visión y misión, dos


puntos fundamentales para el éxito de cualquier empresa u organización. La Visión
de Empresas Y&V es expresada en el siguiente enunciado: “Seremos la empresa a
la cual todos los clientes quieran contratar y en donde todas la personas quieran
trabajar. Demostraremos que las empresas venezolanas son capaces de lograr el
reconocimiento de clase mundial y nuestro personal logrará el crecimiento personal y
profesional, mejorando su calidad de vida y percibiendo la satisfacción de los logros
de la organización”.

Asimismo la Misión de Empresas Y&V es ser una empresa de servicios de


clase mundial, que promueva el desarrollo de su personal y de la sociedad. Esto
significa prestar sus servicios de excelencia que superen las expectativas que tengan
los clientes y maximicen la satisfacción generada en sus trabajadores y accionistas.

Adicionalmente, Empresas Y&V ha establecido políticas de Calidad y de


Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) que contribuyen a que la misma alcance sus
objetivos para así cumplir su misión. Empresas Y&V expresa su política de calidad en
los siguientes términos: “Satisfacer los requerimientos y expectativas de nuestros
clientes, mediante un servicio adecuado, confiable y oportuno, basado en procesos
normalizados, un sistema de mejoramiento continuo, y un compromiso total de su
personal con la calidad”.

De igual forma la política de seguridad, higiene y ambiente busca


“Proporcionar adecuadas condiciones de trabajo que preserven la seguridad e
integridad de los trabajadores, bienes e intereses de la empresa y de terceros y la
calidad ambiental.

I.5.3.Ubicación de las Oficinas

Y&V Ingeniería y Construcción posee oficinas ubicadas en diversas zonas del


territorio nacional (ver figura anexa), entre las cuales se ha establecido un sistema de
comunicación basado en los servicios de Internet e Intranet que le permiten tener a la

9
Universidad Simón Bolívar

mano cualquier información requerida. Las oficinas principales de Empresas Y&V se


encuentran en Caracas, en la avenida San Juan Bosco de Altamira. Fue en estas
oficinas donde se llevo a cabo todo el proyecto de pasantías.

Presencia
MARACAIBO
C.C. Aventura Pasillo Central CARACAS
Local 47 entre calle 74 y 75 Av. Rómulo Gallegos, PTO. LA CRUZ
Maracaibo Edif. Johnson&Johnson, Piso 1 C/Arismendi con C/Guaraguao,
Los Dos Caminos Torre Gram, Piso 7
Puerto La Cruz

MATURIN
Av.Luis del Valle García,
Edif. Ofi-Pro Airíños
Maturín

PROYECTOS
Santa Cruz de Aragua Quibor
Anaco - El Tigre Naiguata
Jose El Tablazo
Pto. La Cruz La Concepción
Judibana Indiomara
Furrial Maracaibo
Punta de Mata Perija
San Diego de Cabrutica
Maturín
15

Figura 1.1 Presencia de Empresas Y&V en el Territorio Nacional

I.5.4. Estructura de Empresas Y&V Ingeniería y Construcción

Empresas Y&V posee una estructura organizacional, dentro de la filial


Empresas Y&V Ingeniería y Construcción, en la cual cada gerencia encargada de un
departamento, depende de la vicepresidencia correspondiente. Dentro de la
Vicepresidencia de Ingeniería, se encuentra la Gerencia del Departamento de
Mecánica, en la cual se realiza esta pasantía. Para la ejecución de cualquier proyecto
de ingeniería, Empresas Y&V emplea una estructura matricial, en la cual el proyecto
es llevado a cabo por: Gerentes de Proyecto, Líderes de Disciplina, Ingenieros de
proyectos, Proyectistas y Dibujantes de cada una de las disciplinas que se encuentre
vinculada de una u otra forma en la realización del proyecto en cuestión. Por otro
lado, el Departamento de Mecánica es el encargado de la ejecución de las distintas

10
Universidad Simón Bolívar

actividades de las disciplinas mostradas en la siguiente figura. El proyecto de


pasantía fue realizado para el departamento de mecánica, específicamente en el
área de equipos rotativos, razón por la cual este fue supervisado por el ingeniero
especialista en equipos rotativos de la empresa y por la gerente del Departamento de
Mecánica de Empresas Y&V.

Figura 1.2 Departamento de Mecánica de Empresas Y&V

11
CAPÍTULO IIMARCO TEÓRICO
II.1.Turbomáquinas

Una turbomáquina es un tipo de máquina cuyo elemento principal es un rodete


o rotor a través del cual se hace pasar un fluido de forma continua, que por acción de
la máquina, cambia su cantidad de movimiento por energía o viceversa. Estas
máquinas pueden ser clasificadas en térmicas o hidráulicas dependiendo de si la
densidad ρ del fluido es o no constante en su recorrido a través de la misma.

Las turbomáquinas, o máquinas dinámicas, se diferencian de otro tipo de


máquinas como lo son las máquinas volumétricas o de desplazamiento positivo, en
su principio de funcionamiento, ya que las primeras trabajan de forma continua y no
discreta, como lo hacen las segundas, lo que trae como consecuencia diferencias
muy marcadas en la construcción y cálculos ingenieriles de diseño y funcionamiento
relacionados con las mismas.

Existen diversos criterios para clasificar las turbomáquinas los cuales serán
descritos a continuación:

De acuerdo al sentido del flujo de energía, estas pueden ser clasificadas en


“motoras” o “generadoras” dependiendo de si la energía es entregada por el fluido a
la maquina o viceversa. Las turbomáquina motoras son por lo general las turbinas,
mientras que dentro de las generadoras están las bombas, compresores,
ventiladores, etc. En la figura 2.1 se muestran de izquierda a derecha una bomba
centrifuga, un compresor axial y un ventilador axial, tres ejemplos de maquinas
generadoras. De forma similar, en la figura 2.2 se muestran en el lado izquierdo, de
arriba abajo, el molino de viento, la turbina a gas y la turbina de vapor, típicos
ejemplos de maquinas motoras térmicas; y en el lado derecho, de arriba abajo, la
turbina Kaplan, la turbina Francis y la turbina Pelton las maquinas motoras
hidráulicas.
Universidad Simón Bolívar

Figura 2.1 Maquinas Generadoras

Figura 2.2 Maquinas Motoras

Según la forma con que se presenta el fluido proyectado a través del rotor,
existen turbomáquinas “radiales”, “axiales”, “mixtas o semi-axiales” y “transversales”.
Son consideradas radiales aquellas en las que la trayectoria que sigue el fluido, en su
paso por el rotor, es principalmente normal al eje de rotación del mismo. Este tipo de
turbomáquina es conocida como centrífuga o centrípeta. En la figura 2.3, en la
imagen de la Izquierda, se muestra una maquina radial en la que es posible apreciar
que las líneas de fluyo, representadas con flechas, siguen por lo general un recorrido
perpendicular al eje de rotación. En contraste, una máquina axial es aquella en que la
trayectoria del fluido es básicamente paralela al eje de rotación de la misma. De igual
forma, en la figura 1.3, en la imagen del centro, se muestra una turbina en la que las
líneas de flujo siguen un recorrido paralelo al eje de rotación de la misma. Se
conocen como máquinas mixtas aquellas que poseen un diseño intermedio entre las

13
Universidad Simón Bolívar

dos clasificaciones antes mencionadas. Por último, en las transversales la dirección


del fluido es normal al eje de rotación de la máquina, pero a la vez transversal a la
misma. En la figura 2.3, la imagen de la derecha muestra una turbina Pelton, el típico
ejemplo de una maquina transversal, en las que el fluido incide de forma tangencial a
la circunferencia que describe la rueda, chocando directamente con las cucharas de
misma, generando así el movimiento de la misma.

Figura 2.3 Clasificación Según Proyección del Fluido a Través del Rotor

De acuerdo al tipo de fluido que maneja la turbomáquina, esta puede ser


clasificada en térmica o hidráulica. El factor que determina esta clasificación es la
densidad del fluido. Dependiendo de si la variación en la densidad del fluido es
significativa o no en su recorrido por la máquina, esta será clasificada en térmica o
hidráulica, respectivamente. Los compresores y turbinas de gas y vapor son
consideradas máquinas térmicas, mientras que las bombas, turbinas de agua y
ventiladores con consideradas maquinas hidráulicas.

Según el cambio de presión registrado en el rotor de la misma. Estas se


clasifican en de reacción o de acción dependiendo de si existe o no un cambio de
presión en el fluido con su paso por el rodete de la máquina. En la figura 2.4 es
posible apreciar esto con mayor detalle. Se observa como en la turbina de acción o

14
Universidad Simón Bolívar

de impulso, a medida que el fluido pasa por el arreglo de alabes fijos, se registra una
caída en la presión del fluido que trae como consecuencia un incremento en la
velocidad del mismo. Posteriormente cuando este cocha con el rotor de la turbina
solo se registra un cambio en la velocidad del fluido. En el caso de una turbina de
reacción es posible apreciar una decremento escalonado de la presión del fluido a
medida que pasa por el arreglo de alabes fijos y móviles respectivamente, mientras
que el fluido aumenta su velocidad al pasar por el estator (alabes fijos) para después
disminuirla en su paso por el rotor.

Figura 2.4 Clasificación Según Cambio de Presión en el Rotor

15
Universidad Simón Bolívar

Finalmente, es posible clasificar las turbomáquinas según el tipo de admisión


que estas presentan. Estas poseen admisión total o parcial dependiendo de si todo o
una fracción del rodete es tocado por el fluido de trabajo.

De todas estas formas de clasificación, nos concentraremos en la que se basa


en el tipo de fluido que maneja la turbomáquina, para de esta manera poder
profundizar en la descripción de las máquinas térmicas en las cuales se enfoco el
proyecto de pasantía.

II.1.1.Partes de una Turbomáquina

Una turbomáquina está formada por distintas partes y accesorios que varían
dependiendo del tipo de máquina, su aplicación y su diseño. La figura 2.5 muestra las
partes más importantes que conforman la mayoría de las turbomáquinas las cuales
podemos dividir en partes estáticas y partes rotativas. Entre las partes rotativas se
pueden mencionar:

•Eje: elemento de la máquina que transmite potencia desde o hacia el


rotor.
•Rotor: considerado el elemento principal de la turbomáquina, encargado
de realizar el intercambio de cantidad de movimiento con el fluido.

De igual forma es posible mencionar las siguientes partes estáticas:

•Succión y Descarga: tuberías en la mayoría de las máquinas y en algunos


casos pueden ser bridas.
•Carcaza: elemento que acoraza las otras partes de la máquina y que
limita el recorrido del fluido de trabajo.
•Álabes Directores (Estator): elementos presentes en la mayor parte de las
turbomáquinas, cuyo objetivo es redireccionar el fluido para optimizar el
funcionamiento de la turbomáquina.

16
Universidad Simón Bolívar

•Cojinetes o Rodamientos: elementos que permiten el movimiento del eje y


el rotor, relativo a la carcasa de la máquina.
•Sellos: elementos que impiden la fuga del fluido durante el funcionamiento
de la turbomáquina.

Figura 2.5 Partes de una Turbomáquina

II.1.2.Turbomaquinas Térmicas

Las turbomáquinas térmicas son máquinas que trabajan con fluidos


compresibles. Estas máquinas funcionan bajo ciclos termodinámicos que constan de
una serie de procesos en los que se intercambia energía térmica y/o energía
mecánica. Según lo mencionado anteriormente, es posible clasificar las máquinas
térmicas en motoras y generadoras.

En las máquinas térmicas motoras, la energía del fluido disminuye al hacer su


recorrido por la máquina, obteniéndose energía mecánica en el eje de la misma. En
el ciclo termodinámico de estas máquinas, se intercambia energía térmica mediante
la absorción de calor de un foco externo que se encuentra a temperaturas elevadas y
la cesión de calor a un reservorio que se encuentra a menor temperatura.

17
Universidad Simón Bolívar

Por otro lado, en las máquinas térmicas generadoras, el fluido incrementa su


nivel de energía al recorrer la máquina, gracias a la energía mecánica entregada por
el eje de la misma. El ciclo termodinámico de esta máquina hace que el intercambio
de energía térmica se realice de forma contraria al que cumplen las máquinas
térmicas motoras.

Para este proyecto solo nos concentraremos en las maquinas térmicas


motoras, dentro de las cuales se encuentran las turbinas a gas y las turbinas de
vapor las cuales serán descritas a continuación:

II.1.3.Turbinas a Gas

Una turbina a gas es una turbomáquina térmica motora, la cual le extrae


energía a un flujo de gas caliente producto de la combustión que se lleva a cabo
entre una mezcla de aire comprimido y un combustible liquido o gaseoso. Esta
máquina, llamada comúnmente turbina a gas, consta de tres equipos fundamentales:
el compresor, la cámara de combustión y la turbina. En la figura 2.6 se muestran los
equipos que forman parte de la turbina a gas.

Figura 2.6 Partes de una Turbina a Gas

El funcionamiento de esta máquina se puede separar en tres etapas. Primero


se hace pasar aire por el compresor para de esta forma aumentar la presión del
mismo. Luego, este aire comprimido es inyectado a la cámara de combustión donde
es mezclado con un combustible líquido o gaseoso para así poder llevar a cabo la

18
Universidad Simón Bolívar

combustión y aumentar la temperatura del fluido de trabajo. Finalmente, este gas


caliente y presurizado se hace pasar por varias etapas de turbinado las cuales se
encargan de trasformar la energía térmica en energía mecánica haciendo rotar el eje
de la turbina. Esta energía mecánica generada es utilizada para mover el compresor
de la turbina a gas así como cualquier otro elemento que se encuentre acoplado a la
misma como por ejemplo un generador eléctrico, una bomba o un compresor.

Las turbinas a gas cumplen un ciclo termodinámico específico conocido como


el ciclo Brayton. En este ciclo el aire, al pasar por el compresor axial, es comprimido
de forma isentrópica para luego pasar a la cámara de combustión donde ocurre un
proceso de combustion isobárica, al mezclar este aire con un combustible. Una vez
que se obtiene un gas con altas presiones y temperaturas se hace pasar el mismo a
través de una turbina donde el este sufrirá una expansión isentrópica hasta llegar
idealmente a la presión inicial del mismo. La figura 2.7 muestra el ciclo Brayton ideal
con la ayuda de unos diagramas P-v y T-s. Se puede observar como el fluido el pasar
por el compresor, del punto 1 al punto 2, registra un incremento en su presión y
temperatura manteniendo su entropía a lo largo del proceso constante. En su paso
por la cámara de combustión, del punto 2 al 3, le entra calor al sistema obteniéndose
un aumento en la temperatura y la entropía del mismo, pero manteniendo la presión
constante. Finalmente, al pasar por la turbina, del punto 3 al 4, se registra una fuerte
caída en la presión y temperatura del fluido, idealmente igual a la registrada en el
compresor, pero manteniendo constante el valor de la entropía del sistema.

19
Universidad Simón Bolívar

Figura 2.7 Ciclo Brayton Ideal

Esto es una idealización del ciclo, sin embargo, por efectos de la fricción y
turbulencias generadas por el fluido en su paso por la máquina, en la práctica estos
procesos se ven un poco alterados obteniéndose:

•Una compresión no isentrópica, lo que se traduce en una temperatura de


salida de los gases un poco mayor que la ideal para determinada relación
de presión, requiriendo un trabajo mayor al ideal.
•Una expansión no isentrópica, lo que hace que la expansión disponible
para generar trabajo sea menor.
•Perdidas de presión en la admisión, cámara de combustión y escape que
trae como consecuencia una reducción de la expansión disponible para
generar trabajo.

En las turbinas a gas, al igual que en cualquier motor térmico, una mayor
temperatura de salida de los gases de combustión está relacionada con una mayor
eficiencia del ciclo. Sin embargo, el valor que puede alcanzar esta temperatura está
limitado principalmente por los materiales con que se fabrican los elementos de la
turbina. Es por esta razón que la mayor parte de los estudios de ingeniería se
concentran en como enfriar los elementos de la turbina, de que material fabricar cada
una de las partes que la componen y en cómo aprovechar el calor que todavía tienen
los gases de escape. En la figura 2.8 se muestra como, dependiendo de la
microestructura que posee el alabe, se logra incrementar la resistencia a la fluencia
del mismo. Se observa que cuando se logra que el alabe este formado por un solo
cristal la resistencia del mismo es mayor que cuando la microestructura es de varios
cristales. Una gran cantidad de estudios de resistencia de los materiales están
orientados a introducir mejoras en la resistencia a la deformación que presentan los
alabes de la turbina, en especial aquellos sometidos a altas temperaturas. La figura
2.9 muestra sistemas de enfriamiento de los alabes de la turbina, así como un
material que protege térmicamente al alabe el cual es utilizado en muchos casos
para recubrir los alabes de las etapas sometidas a las condiciones más críticas.

20
Universidad Simón Bolívar

Figura 2.8 Estructura del Material de Fabricación de Alabes de Turbina

Figura 2.9 Sistema de Enfriamiento de los Alabes de la Turbina

Con el objetivo de lograr aprovechar parte de la energía disponible en los


gases de escape de la turbina a gas, se han ideado una seria de variaciones o
modificaciones del ciclo Brayton, que permiten mejorar la eficiencia global del ciclo.
La primera modificación, y la más sencilla que se puede hacer, consiste en introducir
un regenerador, que permita aprovechar los gases de escape de la turbina, para
precalentar el aire que entra a la cámara de combustion. Con esta modificación se
obtiene una mayor eficiencia térmica del ciclo producto de una disminución en el
calor que se debe proporcionar al gas en la cámara de combustion. Es importante

21
Universidad Simón Bolívar

destacar que en el ciclo Brayton con regeneración la eficiencia disminuye con el radio
de presión, por lo cual existe un rango de relaciones de presión en las cuales no se
recomienda regenerar. En la figura 2.10 se muestra un esquema del ciclo Brayton
con regeneración, así como el ciclo termodinámico que este cumple. Es posible
observar que se produce un gran ahorro de energía ya que el calor introducido al
sistema es solo el área bajo la curva del punto 3 al punto 4, ya que la energía
adquirida de el punto 2 al punto 3 fue producto del paso del aire por el regenerador.
En este sentido, para alcanzar una misma temperatura del gas es necesario emplear
menos combustible que en el ciclo Brayton sencillo.

Figura 2.10 Ciclo Brayton con Regeneración

Otra variante del ciclo Brayton estándar consiste en recalentar los gases de
escape de la turbina hasta alcanzar nuevamente la temperatura máxima de los
mismos, para luego hacerlos pasar por otra serie de etapas de turbinado. De forma
similar, es posible modificar el ciclo Brayton introduciendo un interenfriador a la salida
del compresor, que permita disminuir la temperatura del aire idealmente hasta la
temperatura ambiente, para luego hacerlo pasar por otra serie de etapas de
compresión, permitiendo se esta forma aumentar significativamente la presión de
entrada del aire a la cámara de combustion y por ende a la turbina axial. Todas estas
modificaciones es posible combinarlas obteniendo ciclos cada vez más complicados,

22
Universidad Simón Bolívar

como un Brayton Interenfriado-Regenerado-Recalentado, pero que por supuesto


mejoran significativamente la eficiencia térmica del ciclo. En la figura 2.11 se muestra
un diagrama del ciclo Brayton con regeneración, interenfriamiento y recalentamiento.
En esta variación, además de la mejora introducida por el regenerador, se logra
incrementar el trabajo generado por la turbina al recalentar el gas de salida de la
primera turbina, y se logra incrementar la presión de entrada de los gases a la turbina
sin que la temperatura de los mismos sufra un incremento al hacer pasar el aire que
sale del primer compresor por un interenfriador para luego hacerlo pasar por otras
etapas de compresión. Al enfriar este aire, este puede pasar por la nueva etapa de
compresión incrementando su temperatura al nivel que tenía en la salida del primer
compresor.

Figura 2.11 Ciclo Brayton con Interenfriamiento, Regeneración y Recalentamiento

Las turbinas a gas son básicamente utilizadas para mover una carga mecánica
como por ejemplo una bomba o un compresor, o para accionar un generador
eléctrico. En caso de utilizar la turbina para accionar un generador eléctrico, es
necesario asegurar que el generador se haga girar a 3000 o 3600 rpm para así poder
entrar en las redes AC de 50 y 60Hz. En caso de que la turbina no gire a esta
velocidad, se puede utilizar una caja de engranajes para garantizar la velocidad en el
eje del generador.

23
Universidad Simón Bolívar

Las turbinas a gas presentan una serie de ventajas al ser comparadas con
otros equipos o máquinas que pueden ser utilizadas para funciones similares. Entre
estas ventajas es posible mencionar las siguientes:

•Alta relación entre potencia y peso del equipo al ser comparado con
motores reciprocantes.
•Su movimiento rotativo hace que las vibraciones generadas por la misma
sean bastante pequeñas.

II.1.4.Turbinas a Vapor

Una turbina de vapor es una turbomáquina térmica motora la cual le extrae


energía térmica a un flujo de vapor presurizado, para convertirla en energía
mecánica. Es un equipo que posee una alta eficiencia así como una relación entre
potencia y peso alta, lo que permite generar altísimas cantidades de energia con
equipos relativamente pequeños al ser comparados con otros de similar capacidad.
Gracias a esto y a que su movimiento es rotativo, aproximadamente el 85% de la
electricidad del mundo es generada utilizando turbinas de vapor.

La mayoría de las turbinas de vapor operan bajo el llamado Ciclo Rankine que
básicamente consiste en una bomba, una caldera, una turbina de vapor y un
condensador. Este ciclo comienza con la bomba que es utilizada para mover agua a
través del sistema. Posteriormente esta agua se hace pasar por el sistema de
calderas, con el objetivo de aumentar su presión y temperatura, convirtiendo esta
agua en vapor sobrecalentado. El vapor obtenido se hace pasar por la turbina de
vapor la cual transforma la energía térmica del fluido en energía mecánica que será
aprovechada para accionar un generador o mover una carga mecánica. Finalmente
el vapor que sale de la turbina con un determinado nivel de calidad se hace pasar por
un condensador para convertirlo nuevamente en agua que será enviada a la bomba
para comenzar nuevamente el ciclo. En algunos casos el vapor que sale de la turbina
es utilizado para satisfacer algún proceso y posteriormente es enviado al
condensador para convertirlo en agua. En la figura 2.12 se muestra un esquema del

24
Universidad Simón Bolívar

ciclo Rankine así como un diagrama del ciclo termodinámico que este cumple. Como
se puede apreciar la bomba básicamente se utiliza como elemento para mover el
agua ya que el incremento de presión que esta le suministra, del punto 1 al 2, es
bastante pequeño. En el paso del agua por la caldera, del punto 2 al punto 3 o 3’, se
registra un incremento significativo tanto en la presión como en la temperatura del
fluido. El punto 3 se refiere al ciclo Rankine normal y el 3’ al ciclo Rankine
Sobrecalentado. Posteriormente el vapor se hace pasar por la turbina, puntos 3 o 3’
al 4 o 4’, en donde la presión y temperatura del fluido descienden a medida que la
turbina genera trabajo. De los puntos 4 al 1 el vapor se hace pasar por un
condensador que permite obtener liquido saturado para ser enviado a la bomba.

Figura 2.12 Ciclo Rankine

Al igual que la turbina a gas, la expansión que ocurre en la turbina de vapor es


considerada idealmente como un proceso isentrópico, en el que la entropía del vapor
que entra a la turbina se mantiene constante a lo largo del recorrido que este sigue.
Sin embargo en la práctica esto no se cumple, estando la eficiencia isentrópica
alrededor del 90%.

Es posible encontrar una gran variedad de turbinas de vapor dependiendo de


si estas van a ser utilizadas para mover una carga mecánica o para generar
electricidad. Adicionalmente, existen una serie de parámetros que permiten clasificar

25
Universidad Simón Bolívar

las turbinas de vapor entre los cuales se pueden mencionar el diseño de los álabes,
la configuración del ciclo y la configuración de la carcaza y el eje.

En cuanto al diseño de los álabes las turbinas de vapor pueden ser de impulso
o de reacción. Las turbinas de impulso poseen unos difusores que orientan el fluido
para que este llegue a los álabes con una alta velocidad, la cual al cambiar de
dirección genera la rotación del eje de la turbina. En este recorrido el fluido sufre una
gran caída de presión en el difusor, convirtiendo la energía que posee el fluido en
energía cinética con la que el fluido sale del difusor. Por otro lado, la presión al pasar
por los álabes se mantiene constante, generándose solo una reducción de la
velocidad del fluido debido al cambio de dirección, para así generar la energía
mecánica (Ver Figura 2.4).

Por otro lado en las turbinas de reacción los álabes del rotor son diseñados
para formar difusores convergentes, por lo que en este tipo de turbina se aprovecha
la fuerza de reacción generada por la aceleración del fluido a través del rotor. En
estas turbinas existen otro conjunto de álabes, los cuales se encuentran fijados a la
carcaza formado lo conocido como estator, cuya función es redireccionar el flujo de
vapor que entra al rotor. En estas turbinas se registran caídas de presión tanto en el
rotor como en el estator, mientras que en el estator se incrementa la velocidad del
fluido y en el rotor se reduce la misma (Ver Figura 2.4).

Las turbinas de vapor también pueden ser clasificadas según la configuración


del ciclo, o como es el paso del vapor por el interior de la misma. En esta
clasificación se pueden mencionar las de condensación, contrapresión,
recalentamiento, extracción e inducción. Las turbinas de condensación son aquellas
que comúnmente se encuentran en plantas de generación eléctrica. Por lo general el
vapor de escape de estas turbinas se encuentra en un estado de condensación
parcial, con una calidad cercana al 90%. Esta ingresa a presiones menores que la
atmosférica, a un condensador donde se condensa completamente. En estas
turbinas es importante la selección del material de las últimas etapas de la turbina ya
que estas pueden estar sometidas a corrosión por el alto nivel de humedad que

26
Universidad Simón Bolívar

posee el vapor en esas últimas etapas. Una variación de estas turbinas son las de
recalentamiento, en las cuales el vapor sale de la turbina de alta presión, se hace
pasar nuevamente por la caldera, para finalmente volverla a inyectar a la turbina de
presión intermedia y así continuar con el proceso de expansión. En la figura 2.13 se
muestra una turbina de vapor de condensación. Es posible reconocer este tipo de
turbinas por la diferencia tan notable entre el tamaño de los alabes de las distintas
etapas. Este incremento es lógico ya que a medida que el vapor se expande este
ocupa más espacio. La figura también nos permite tener una idea de las dimensiones
que se están manejando cuando se habla de este tipo de equipos.

Figura 2.13 Turbina de Vapor de Condensación

Las turbinas de contrapresión son turbinas principalmente utilizadas para


aplicaciones en las que se necesita vapor para determinado proceso. En estas
turbinas la presión de escape es controlada por una válvula regulada para satisfacer
los valores de presión requeridos por el proceso. Este tipo de turbinas se
caracterizan por ser equipos mucho más pequeños que las turbinas de
condensación. Esto se debe al incremento en el tamaño de los alabes a medida que
la presión del vapor disminuye al este hacer su recorrido por la turbina. Por lo general

27
Universidad Simón Bolívar

como estas turbinas trabajan a alta presión se suelen diseñar arreglos simétricos de
las etapas de turbinado con el fin de anular las fuerzas generadas con el paso del
vapor por la misma. Incluso en la mayoría de las turbinas de condensación se
sugiere este diseño para las etapas de alta presión de la turbina, con el objetivo de
reducir las fuerzas generadas con la operación de la misma. En la figura 2.14 se
muestra una turbina de vapor de contrapresión. Es posible apreciar a diferencia de la
turbina de condensación, el tamaño de los alabes en las turbinas de contrapresión no
presentan casi variación. Esto se debe principalmente a que el flujo que pasa por
este tipo de turbinas se encuentra a elevadas presiones y no se desea que la caída
de presión del mismo sea demasiado grande, ya que el vapor de salida de la misma
es utilizado para alimentar un determinado proceso.

Figura 2.14 Turbina de Vapor de Contrapresión

También se pueden configurar turbinas de extracción, en las que básicamente


una parte del vapor que maneja la turbina, el cual se encuentra a determinados
valores de presión y temperatura, es extraído de un punto de la misma para ser
utilizado en determinado proceso. Esta extracción puede o no ser controlada
mediante el uso de una válvula. Así como hay turbinas de extracción, se pueden
configurar turbinas de inducción, en las que una corriente de vapor de baja presión
es inyectada en las últimas etapas de la turbina para así generar potencia adicional.
Estas extracciones e inducciones se encuentran conectadas a la carcaza de la
turbina mediante una brida y será una o la otra dependiendo del sentido del flujo de

28
Universidad Simón Bolívar

vapor a través de la tubería. Las extracciones e inducciones de vapor se le pueden


hacer tanto a turbinas de condensación como a turbinas de contrapresión. En la
figura 2.15 se muestra una turbina con dos puntos de extracción o inyección de
vapor. También se muestra la válvula que sirve como control de la cantidad de vapor
que es inyectado a la turbina.

Figura 2.15 Turbina de Vapor de con Extraccion/Inducción y Diagrama

Finalmente, es posible clasificar las turbinas según como está configurado el


eje y la carcaza del mismo. El arreglo básico es aquel que consta de una carcaza y
un eje acoplados a la carga. Un arreglo más complejo, el de tipo tándem, consta de
varias carcazas que poseen un eje en común el cual se encuentra acoplado a una
carga. Finalmente, el arreglo “cross-compound” consta de dos o más ejes
configurados para mover dos o más cargas, las cuales pueden o no girar a diferentes
velocidades. Todas estas configuraciones varían de acuerdo a los diversos
requerimientos que se pueden tener en determinado proyecto relacionados con la
disponibilidad de espacio, cargas que se deseen mover con las turbinas,
requerimientos de vapor a determinados valores de presión, etc. En la figura 2.16 se
muestran una serie de configuraciones que pueden tener las turbinas de vapor en
cuanto a su eje y carcaza. Muchas veces estas configuraciones son fijadas con el

29
Universidad Simón Bolívar

objetivo de reducir las fuerzas axiales generadas por la operación de la turbina. En


otros casos, se implementan simplemente porque se desea mover más de una carga
mecánica, o por cuestiones de espacio disponible.

Figura 2.16 Turbina de Vapor Según Configuracion Eje-Carcaza

Las turbinas de vapor, al igual que las turbinas a gas, pueden ser utilizadas
para mover una carga mecánica o para accionar un generador eléctrico. Por lo
general, cuando las turbinas van a ser utilizadas para accionar un generador
eléctrico, estas son acopladas directamente al mismo, haciéndolas girar a 3000 o
3600 rpm para entrar en la red eléctrica.

En la operación de las turbinas a vapor la velocidad de giro de la turbina es


controlada utilizando un gobernador. Esto es de especial importancia en aplicaciones
de generación eléctrica, en las que se necesita un control de velocidad muy preciso

30
Universidad Simón Bolívar

de la velocidad de giro de la turbina. La función del gobernador es que cuando la


turbina alcanza cierta velocidad, las válvulas que controlan el flujo de vapor que entra
a la turbina se cierran, frenando así la turbina. Al momento de fijar la velocidad en
cierto valor, este va acelerando y frenando a la turbina hasta alcanzar el valor
deseado. El control del flujo de vapor es crítico en este tipo de equipos debido a que
a diferencia de la turbina a gas, la turbina de vapor no posee un compresor que le
consuma cierta cantidad de potencia. Por esta razón en caso de que la carga que
mueve la turbina se desacople, esta no tendrá ningún elemento que la frene y como
consecuencia se acelerara sin nada que la detenga. Una falla en este sistema de la
turbina podría generar daños irreversibles, debido a que como fue explicado
previamente esta no tendría nada que detuviese su aceleración.

Otro aspecto importante que debe ser tomado en cuenta a la hora de operar la
turbina de vapor es asegurar que el vapor inyectado en la turbina sea seco y que la
humedad en las últimas etapas de turbinado no exceda el 10% ya que esto
ocasionaría una rápida corrosión y erosión de los alabes de la turbina, causando
desbalance de la turbina y a largo plazo la destrucción del álabe.

Existen diversas técnicas utilizadas para maximizar la eficiencia de la turbina.


Lo principal es hacer pasar el vapor por varias etapas de turbinado de manera que el
vapor se vaya expandiendo poco a poco en su recorrido por la misma. Otra forma de
elevar los niveles de eficiencia de estos equipos es combinando etapas de impulsión
y de reacción. Por lo general esto se hace diseñando etapas de impulsión para las
secciones de alta presión de la turbina y etapas de reacción para las secciones de
media y baja presión.

Otra forma de mejorar la eficiencia tanto de las turbinas a gas como de las
turbinas de vapor es configurando un ciclo combinado Brayton-Rankine. En esta
configuración se utiliza la energía térmica que poseen los gases de escape de la
turbina a gas para generar vapor que será utilizado para alimentar la turbina de
vapor. De esta forma se aprovecha el calor que poseen los gases de escape de la
turbina a gas y se genera potencia adicional con la turbina de vapor, lo que se

31
Universidad Simón Bolívar

traduce en un incremento de la eficiencia térmica del ciclo. En la figura 2.17 se


muestra un esquema básico de una planta que opera bajo un sistema de ciclo
combinado. Se puede observar una turbina a gas en la izquierda, la cual mueve un
primer generador, cuyos gases de combustion son utilizados, luego de pasar por las
etapas de turbinado, para generar el vapor que alimenta en a la turbina a gas que se
encuentra en la parte derecha del esquema. La turbina de vapor se encuentra
acoplada a un segundo generador que al igual que el primero se encuentra
conectado a la red eléctrica.

Figura 2.17 Planta de Generación Eléctrica Operando en Ciclo Combinado

32
Universidad Simón Bolívar

CAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICO

Con la finalidad de alcanzar los objetivos planteados para el trabajo de


pasantía se utilizaron una metodología y un conjunto de herramientas que
planteamos y describimos a continuación.

•Definición clara de los objetivos.


•Búsqueda de información relacionada con turbinas a gas y vapor,
proyectos de ingeniería, y análisis técnico-económico.
•Definición de los parámetros a considerar en el análisis.
•Discusión con los expertos en turbinas, de reconocidas casas de
fabricación, de los criterios de evaluación de equipos.
•Análisis de la información obtenida y elaboración de una propuesta de
criterios de selección basada en dicha información.
•Discusión y validación de los criterios de evaluación con el experto en
equipos rotativos de empresas Y&V.
•Selección final de los criterios de evaluación de turbinas a gas y vapor
para proyectos de ingeniería.
•Consulta con los expertos de las casas de fabricación que el peso que
cada criterio tiene sobre la evaluación.
•Análisis de la información obtenida y elaboración de una propuesta de
ponderación de los criterios de selección basada en dicha información.
•Revisión y validación de la ponderación propuesta para la evaluación con
el experto en equipos rotativos de empresas Y&V.
•Creación de la matriz de evaluación de tecnologías.

Se procedió en primer lugar a establecer de forma clara y precisa los objetivos


que se querían alcanzar con este proyecto así como los pasos a seguir y el tiempo
estimado que se le quería dedicar a cada una de estas etapas para de esta forma
poder realizar el trabajo de forma eficiente. Una vez hecho esto, se procedió a buscar

33
Universidad Simón Bolívar

información relacionada con equipos rotativos, turbinas específicamente, y dentro de


estas nos concentramos en las turbinas térmicas las cuales son la turbina a gas y la
turbina de vapor. Esta información se analizo y se clasifico para después ser utilizada
en la determinación de los criterios de selección de turbinas. Se prestó especial
atención a los aspectos que eran considerados de mayor importancia dentro de la
bibliografía en lo referido al diseño, ingeniería, construcción, etc.

Posteriormente se procedió a buscar información relacionada con proyectos


de ingeniería, específicamente la parte de análisis técnico-económico de selección
de equipos. Se reviso información muy diversa, sin embargo se tomo en especial
consideración los documentos que de este tipo tenia Empresas Y&V para la
selección de bombas y compresores, por tratarse de la empresa en la que se está
realizando la pasantía. Sin embargo también se revisaron criterios utilizados por
ejemplo por PDVSA o Exxon para la elaboración de análisis técnico-económico para
la selección de equipos, esto con el objetivo de evaluar los esquemas que se tenían
en la empresa a la hora de realizar un análisis de esta índole.

Una vez revisada toda esta información bibliográfica, se procedió a definir los
parámetros de los proyectos modelo que se le entregarían a la empresa con el fin de
conformar parte de la base de conocimientos. Se decidió crear un proyecto modelo
de generación de energía y uno de compresión de gas. En ambos proyectos los
equipos podían ser accionados tanto por turbinas a gas como por turbinas de vapor.
Se establecieron una serie de requerimientos y limitaciones con el objetivo de que el
modelo fuese lo más real posible. Sin embargo, se dejo claro en la empresa que se
trata de un proyecto modelo y que por consiguiente este solo debe ser utilizado como
referencia a la hora de tener alguna duda en cuanto a la realización del análisis o la
elaboración del informe.

Se elaboró un informe para cada proyecto modelo, así como los flujogramas y
procedimientos necesarios para la elaboración de proyectos similares. Estos
documentos se crearon siguiendo los parámetros y normativas de Empresas Y&V
para la elaboración de los mismos. Sin embargo, en los informes de los proyectos

34
Universidad Simón Bolívar

modelo no se realizo el análisis técnico-económico en profundidad debido a que la


información requerida para realizar un análisis técnico-económico es de carácter
confidencial para los proveedores de los equipos, y por tratarse de proyectos
modelos, estos alegaban que no la podían proporcionar. Por tratarse de referencias,
que los ingenieros de la empresa podrían consultar ante determinada duda que se
pueda presentar durante la elaboración de un análisis de este tipo, el hecho de que el
análisis no fuese llevado a cabo no influyo en la creación de los documentos
necesarios para la completación de la base de conocimientos.

Por otro lado, con el fin de cumplir con el objetivo principal de esta pasantía,
que consiste en seleccionar los criterios para evaluación técnico-económica de
turbinas, se procedió a establecer un contacto directo con los diversos proveedores
de los dos tipos de turbinas ya que estos son la mayor fuente de información que se
puede tener de estos equipos. Para esto se procedió a primero identificar los
principales y más importantes proveedores de turbinas para luego ubicar a la
persona encargada de turbinas dentro de la empresa. De todos los fabricantes de
turbinas existentes se seleccionaron solo cinco con el objetivo de limitar un poco la
búsqueda de información. Los cinco proveedores consultados fueron: General
Electrics, Siemens, Elliott, Man Ferrostaal y Dresser-Rand.

Figura 3.1 Proveedores Seleccionados para la Búsqueda de Información

Una vez hecho esto se procedió a establecer diversas conversaciones con los
especialistas con el objetivo de consultar con ellos los diversos criterios de selección
de turbinas. Una vez consultados los cinco proveedores, se procedió a comparar los

35
Universidad Simón Bolívar

criterios propuestos por cada uno de ellos para así obtener una primera visión de los
criterios considerados de mayor interés para las casa fabricantes de turbinas.
Adicionalmente se analizó con los expertos cuales de los criterios eran los de mayor
peso a la hora de realizar la selección, así como la variación que esta ponderación
podría tener dependiendo del proyecto. Esto se hizo con el objetivo de ver como
variaban los criterios dependiendo del proyecto y que factores afectaban y en qué
grado a cada uno de los criterios de selección

Una vez recopilada toda esta información, se procedió a definir los criterios
que serian utilizados por la empresa para la realización de análisis técnico-
económicos. Estos criterios en un comienzo fueron seleccionados por mi persona,
pero la decisión final fue tomada mediante una discusión con el tutor industrial,
experto en equipos rotativos. En esta discusión se analizaron los criterios
seleccionados, así como la ponderación que cada uno tendría dentro de la matriz de
evaluación, para de esa forma poder adaptarlos de la mejor manera a los
lineamentos que siguen la mayor parte de los proyectos que realiza la empresa.

III.1.Análisis Técnico-Económico

Un análisis técnico-económico es un estudio en el cual se analizan una serie


de elementos (factores) tanto técnicos como económicos que caracterizan a una o
varias alternativas. El análisis de cada uno de los factores se realiza por separado,
para finalmente examinar los resultados globales obtenidos para cada alternativa, y
mediante su interpretación, determinar si la opción u opciones son viables o no. Es
importante seleccionar aspectos que engloben todas las características de los
equipos seleccionados de manera de hacer un análisis integral, lo más completo
posible de cada una de las posibles opciones técnicas.

Este tipo de análisis, el cual ha sido utilizado desde hace ya al menos cuarenta
años, es de gran importancia a la hora de hacer una selección de alternativas debido
a que este no estudia únicamente los aspectos técnicos de la alternativa a evaluar, ni
únicamente la economía vinculada a cierta alternativa. El estudio permite establecer

36
Universidad Simón Bolívar

una relación entre aspectos técnicos y aspectos económicos, vinculados a las


alternativas, mediante una ponderación justa y de acuerdo al proyecto de estudio.
Con esto garantizamos que la opción seleccionada es la que representa la mejor
alternativa, con el mejor balance entre los aspectos técnicos y los económicos.

Los aspectos que pueden ser evaluados en este tipo de análisis son muy
variados y dependen en gran medida del proyecto en particular que se esté
estudiando. Se pueden presentar proyectos en los que un factor deba ser
considerado obligatoriamente, mientras en otro proyecto ese aspecto no tiene mayor
relevancia por lo que su inclusión en el análisis no es necesaria ya que su aporte en
la toma de decisiones no es significativo. De igual forma pueden presentarse
variaciones en cuanto a la importancia que determinado factor puede tener sobre
otro, lo cual se verá reflejado al hacer el análisis global de cada alternativa

Es importante destacar que la ponderación que cierto factor puede tener


dentro de este tipo de análisis va a depender en gran parte del proyecto que se esté
considerando, y por otro lado de los criterios que tenga la empresa u organización
que quiera realizar el proyecto. En muchos casos los criterios se ven prácticamente
definidos por los requerimientos del cliente a la hora de llevar a cabo el proyecto.

III.2.Matriz de Evaluación

Una matriz de evaluación es una herramienta utilizada para evaluar de forma


comparativa una serie de aspectos de una serie de alternativas técnicas
seleccionadas. A la hora de elaborar esta matriz se deben seleccionar previamente
una serie de criterios de diversa índole, para así poder realizar una comparación que
abarque todos los aspectos de los equipos seleccionados. La selección así como la
correcta y precisa definición de lo que comprende cada criterio es primordial para
poder elaborar una matriz completa y eficiente.

A cada uno de los criterios seleccionados le es asignada determinada


ponderación para así definir la importancia que este tiene en la selección final de las

37
Universidad Simón Bolívar

opciones. Es importante destacar que la ponderación que recibe cada criterio puede
variar dependiendo del proyecto que se está evaluando. Por esta razón, establecer
una ponderación justa, que se adecue perfectamente a las condiciones del proyecto,
es de suma importancia para así garantizar que la opción seleccionada sea la más
conveniente tanto técnica como económicamente.

En nuestro caso se seleccionaron los criterios después de diversas


conversaciones con proveedores de turbinas y discusiones con el tutor industrial.
Una vez seleccionados los criterios se les asignó una ponderación justa intentando
que esta se adecuara lo mejor posible a los lineamientos bajo los cuales trabaja la
empresa en la mayoría de los proyectos de ingeniería que esta realiza. A
continuación se muestra la matriz de selección elaborada con la ponderación
asignada a cada uno de los criterios de evaluación.

38
Universidad Simón Bolívar

CAPÍTULO IVRESULTADOS

En la actualidad, nos encontramos viviendo en un mundo en el cual los


avances tecnológicos ocurren con extremada rapidez y en el que los niveles de
competencia por ser líderes en el área de especialización de cada empresa o
persona son cada vez más grandes. Esto se debe principalmente a la cantidad de
alternativas que se tienen presentes a la hora de hacer determinada selección. El
área de equipos rotativos, específicamente las turbinas a gas y de vapor, no es una
excepción para estas condiciones. Es por esta razón que se decide hacer un estudio
para seleccionar los criterios que van a ser utilizados a la hora de evaluar tanto
técnica como económicamente estos equipos.

Este tipo de evaluación es de gran importancia por diversas razones, siendo la


más relevante que nos permite comparar, bajo una serie de criterios, las
características de cada una de las alternativas preseleccionadas para ser evaluadas,
a fin de posteriormente realizar los análisis necesarios para poder seleccionar la
opción más conveniente. La alternativa seleccionada será la que presente el balance
más favorable entre los aspectos técnicos y los aspectos económicos evaluados.

A través de las conversaciones sostenidas con los expertos en turbinas, de las


cinco casas de fabricación seleccionadas para el estudio, se identificaron los distintos
criterios de evaluación. Fue posible apreciar, a través de estas conversaciones, que
el nivel de competencia presente en este área es tan grande que en muchos de los
aspectos no se presentan diferencias relevantes entre un fabricante y otro. Tal es el
nivel de competencia, que el tiempo de entrega se ha convertido en uno de los
criterios de mayor relevancia a la hora de realizar este tipo de evaluaciones. Sin
embargo, en determinadas áreas o aplicaciones, puede ocurrir que un proveedor
posea una mayor experiencia que los demás y como consecuencia este, o sus
productos, tengan cierta ventaja sobre el resto de los proveedores así como los
equipos que ellos ofrecen. Por lo general cada casa de fabricación, con el pasar de
los años, se ha ido especializando en determinadas áreas de aplicación para este

39
Universidad Simón Bolívar

tipo de equipos, por lo que en estas aplicaciones son líderes y poseen una gran
experiencia la cual les brinda una gran cantidad de conocimientos que les permiten
proporcionar al cliente recomendaciones muy valiosas a la hora de llevar a cabo el
proyecto en cuestión.

A continuación se presentan los criterios seleccionados para realizar la


evaluación técnico-económica de turbinas, los cuales serán descritos mas adelante
con el fin de analizar los aspectos que considera, su importancia, como varía su peso
dependiendo del proyecto, etc. Los criterios seleccionados fueron clasificados en
cuatro categorías con el objetivo estructurar el análisis. En la figura 4.1, la cual se
muestra a continuación se presenta un esquema de los criterios seleccionados y de
la forma en que estos fueron clasificados.

Figura 4.1 Criterios de Selección de Turbinas a Gas y Vapor

Una vez seleccionados los criterios de evaluación de turbinas a gas y vapor,


se le asigno una ponderación a cada uno de ellos para así definir la importancia que
estos tienen en la selección final de las alternativas. Esta ponderación será
mencionada al final de la descripción de cada criterio con el fin de explicar su
designación. Es importante destacar que la ponderación que recibe cada criterio

40
Universidad Simón Bolívar

puede variar dependiendo del proyecto que se está evaluando, hasta el punto que
puede darse el caso que en algunos proyectos determinado criterio no tenga ninguna
relevancia y en otros represente un condicional para que se realice o no el proyecto.
De igual forma, la ponderación asignada puede verse afectada en gran medida por
las exigencias que pueda presentar el cliente para el proyecto. Por esta razón, es
importante establecer una ponderación lo más justa posible, que se adecue
perfectamente a las condiciones del proyecto, con el objetivo de garantizar que la
opción seleccionada sea la más conveniente tanto técnica como económicamente
para el proyecto en cuestión. A continuación, en la figura 4.2, se muestra la matriz de
selección elaborada con la ponderación asignada a cada uno de los criterios de
evaluación.

41
Universidad Simón Bolívar

Figura 4.2 Matriz de Evaluación de Tecnologías

Con los criterios de seleccionados y la ponderación de los mismos ya


establecida, a continuación se procede a describir cada uno de estos criterios, como
puede variar su relevancia dependiendo del proyecto en que se considere, así como
explicar porque fue seleccionado y el peso que le fue asignado.

IV.1.Aspectos Técnicos

Dentro de la sección técnica de la evaluación de turbinas se creó una división


denominada aspectos técnicos, la cual hace referencia a todos aquellos aspectos,
valga la redundancia, que se encuentran más directamente relacionados con la parte
técnica y de ingeniería de los equipos. Se refiere a aquellos aspectos íntimamente
relacionados con cada equipo en particular. Estos aspectos varían fuertemente en
función de cada fabricante del equipo, sin embargo, como resultado de los continuos
avances en la tecnología, estas diferencias se han ido reduciendo notablemente con
el paso del tiempo.

La ponderación que le fue asignada a este grupo de criterios representa un


30% de la puntuación total. Dentro de esta división se establecieron seis criterios de
evaluación cuya descripción y ponderación será discutida a continuación.

IV.1.1.Factibilidad Técnico-Operacional

La factibilidad técnico operacional es un criterio que engloba una serie de


aspectos de diversa índole, los cuales permiten definir qué tan viable es la
implementación de determinado equipo o configuración del mismo para el desarrollo
del proyecto desde el punto de vista técnico y desde el punto de vista de operación.
Entre los aspectos considerados bajo este criterio se encuentran las especificaciones
del proceso, las condiciones de operación, las especificaciones del equipo, las
normas bajo las cuales se rige el proyecto y la funcionalidad del equipo.

42
Universidad Simón Bolívar

Al momento de hablar de las especificaciones de determinado proceso, se


hace referencia a ciertas condiciones que se encuentran definidas en el proyecto que
de una u otra forma pueden limitar las posibilidades de utilización de determinada
tecnología. Es este sentido, cada proyecto tiene sus particularidades, no obstante, en
el mundo de la ingeniería se busca diseñar configuraciones “típicas” con flexibilidad
para incorporar estas peculiaridades requeridas. Es importante saber si se trata de
un proyecto de generación o de un proyecto en el que se desea mover una carga
mecánica. Es importante conocer cuantas unidades se instalarán, cual es la potencia
nominal requerida y qué tipo de equipos se desea adquirir, ya que en algunos casos
el cliente o el proceso puede requerir la utilización de un tipo de equipo en particular.
En caso de tratarse de un proyecto de generación se debe conocer si se trata de una
turbina que va a cubrir cargas bases o pico, o si va a ser utilizada como un equipo
para generación de reserva o de emergencia. Las respuestas a cada una de estas
preguntas ayudaran a preseleccionar los equipos a ser considerados en la
evaluación. Entre las especificaciones consideradas a la hora de evaluar este criterio
es posible mencionar el tipo de turbina, el ciclo de operación, el requerimiento de
potencia, niveles de emisiones, tipo de combustible, las condiciones del vapor y las
condiciones ambientales en las que se va a operar el equipo.

El requerimiento de potencia que se tiene en determinado proyecto en algunos


casos nos puede dar una primera idea de las posibles tecnologías a implementar en
dicho proyecto. También nos permite ir descartando alternativas que o no cumplen
dicho requerimiento o se encuentran muy por encima del mismo. En ocasiones,
cuando la potencia de los equipos seleccionados se encuentra por encima de los
requerimientos del proyecto, es posible considerar su uso para ser incorporado en los
requerimientos de suministro de potencia de otras áreas del proceso o para futuras
ampliaciones del mismo.

El tipo de combustible disponible, así como la disponibilidad de vapor puede


determinar si es factible instalar una turbina a gas o una de vapor, aunque en
algunos casos esta decisión puede encontrarse ya determinada por el cliente. En

43
Universidad Simón Bolívar

caso de no tenerse vapor disponible, o no contar con el combustible ideal para la


operación de determinada turbina, se llevaría a cabo la evaluación de la posibilidad
de generar este vapor o adquirir dicho combustible tomando en cuenta los costos y el
trabajo que representaría dicha acción. En el caso de el combustible es importante
evaluar cual es el más recomendado para la operación del equipo, así como los
niveles de emisiones que este genera y sus efectos en el mantenimiento de la
turbina. Esto se debe principalmente a que un combustible dependiendo de su grado
de pureza, va a generar determinados niveles de emisiones así como un deterioro
mayor del sistema de combustible de la turbina.

Las condiciones ambientales bajo las cuales se va a operar la turbina es un


factor importante especialmente en el caso de las turbinas a gas, ya que la altitud y la
temperatura son dos condiciones que tienen un efecto directo sobre la potencia y la
tasa de calor o “heat rate” que proporciona el equipo. A medida que se incrementa la
condición de temperatura bajo la cual opera la turbina, se obtienen efectos negativos
en el funcionamiento de esta, ya que se registra una disminución proporcional de la
potencia que entrega la turbina, así como un incremento proporcional del “heat rate”
que es una medida entre la energía proporcionada al equipo y la potencia obtenida a
cambio. Por otro lado una disminución de las condiciones de presión bajo las cuales
opera la turbina traerá como consecuencia una disminución proporcional de la
potencia que genera la turbina. Con el objetivo de ver como se ven afectados
factores como la potencia, el “heat rate” y el flujo de aire por las condiciones
ambientales en las cuales opera la turbina a gas, se creó un programa en Excel en el
cual al introducir estos valores teóricos junto con las condiciones ambientales es
posible calcular los valores reales con los que trabaja la turbina. Este programa se
encuentra en el Apéndice A al final del documento.

En el caso de las turbinas de vapor las condiciones y la disponibilidad de


vapor, así como los requerimientos para cualquier proceso adicional al accionamiento
de la turbina, van a ser un factor determinante en el tipo de turbina de vapor que se
va a instalar. Dependiendo de si es necesario destinar cierta cantidad de vapor a

44
Universidad Simón Bolívar

determinadas condiciones de presión para un proceso establecido, será conveniente


o no la instalación de turbinas de contrapresión o de condensación con extracciones.
En algunos casos y con la finalidad de aprovechar el calor que poseen los gases de
escape de la turbina a gas, se considera la instalación de ciclos combinados en los
cuales se genera vapor el cual puede ser utilizado para accionar una turbina de vapor
y para satisfacer determinado requerimiento de vapor de un proceso.

En muchos casos se presentan una serie de regulaciones o requerimientos


ambientales, los cuales pueden ser establecidos por organismos internacionales o
por la propia empresa. Entre estos requerimientos los más importantes son los
relacionados con las emisiones de NOx y CO deben estar comprendidas dentro de
ciertos límites, por lo que se hace necesaria la instalación de equipos con sistemas
que regulen estas emisiones como lo son los sistemas de bajas emisiones DEL (Dry
Low Emissions). En el caso de turbinas de vapor existen regulaciones en lo
relacionado con la temperatura máxima a la que puede ser retornada al ambiente, el
agua utilizada para la generación de vapor.

Otro aspecto que determina la factibilidad técnico-operacional son las


especificaciones del equipo. En algunos casos el “heat rate” y la eficiencia del equipo
pueden ser factores determinantes en cierta selección por tratarse de relaciones
entre la potencia que proporciona el equipo y la energía que se le debe suministrar.
Estos aspectos se ven fuertemente afectados por el ciclo de operación instalado.
Como se explico en el Capítulo II, existen numerosas modificaciones que se le
pueden introducir a los ciclos de operación de las turbinas a gas y vapor, que
permiten mejorar la eficiencia de los mismos y con esto generar una variación en el
“heat rate” del equipo. La combinación de ambos ciclos permite introducir una mejora
significativa en la eficiencia global del ciclo, así como en la tasa de calor del mismo.

El rango de operación, en el caso de utilizar la turbina para mover una carga


mecánica, es un factor importante en caso de tener condiciones de operación en las
que la carga puede variar significativamente de un momento a otro. Por otro lado,
cuando se desea accionar un generador eléctrico, la velocidad de giro del equipo

45
Universidad Simón Bolívar

puede ser un factor importante, debido a que esta debe ser ajustada en 3600rpm o
3000rpm dependiendo de la red a la que se esté acoplando. Sin embargo este detalle
puede ser fácilmente solucionado utilizando una caja reductora de velocidad.

El tipo de cámara de combustion que utiliza la turbina a gas, es otro aspecto


que entra dentro de las especificaciones del equipo, ya que dependiendo del tipo de
cámara de combustion se logra una mejor distribución de la temperatura en la
cámara combustión y como consecuencia en el paso del gas por la turbina. Es por
esta razón que se prefieren las cámaras de combustion de tipo anular, incluso porque
este presenta ventajas en lo relacionado a fallas, ya que aun cuando un elemento de
ignición falle, la configuración anular de la cámara de combustion, garantizara que
todo el gas que se encuentre dentro de ella adquiera la misma temperatura. En caso
de que la turbina posea múltiples combustores de tipo barril, si falla uno de ellos, el
flujo de gas que pase por las etapas de turbinado va a presentar variaciones de
temperatura en las primeras etapas.

Otro aspecto importante que se encuentra incluido en el criterio de factibilidad


técnico-operacional son las normas que rigen dicho proyecto. Existen una serie de
normativas internacionales, así como otras internas de cada país que pueden de
alguna forma limitar la implementación de determinada tecnología en un proyecto.
Por otro lado, ciertos clientes poseen sus propias normas las cuales en algunos
casos regulan una serie de parámetros para que sea posible la implementación de
una tecnología en cualquier proyecto que sea hecho para dicho cliente. En algunos
casos estas normas poseen estándares de calidad, seguridad o servicio más
estrictos que normas internacionales o del país donde se va a llevar a cabo el
proyecto. En estas normas se pueden encontrar regulaciones referidas a los niveles
de emisiones permisibles, rangos de vibraciones que se pueden registrar en los
equipos durante su operación, regulaciones de los niveles de ruido, exigencias de
seguridad, etc.

Dentro de la parte de las normativas, existen una serie de normas bajo las
cuales se rigen las compañías proveedoras de turbinas a gas y de vapor para la

46
Universidad Simón Bolívar

fabricación de dichos equipos como los son las normas ISO-API. Estas últimas
normas han hecho que la competencia entre las distintas casas de fabricación sea
tan grande que cada vez la brecha de tecnologías que existe entre un fabricante y
otro sea más pequeña. Esto ha traído como consecuencia que casi no se encuentran
diferencias entre un proveedor y otro en diversos aspectos de fabricación, esquemas
de mantenimiento e incluso desde el punto de vista de costos. Se ha llegado a un
punto tal con estas normativas, que las más reconocidas casas de fabricación son
capaces de hacer “rerates”, lo que se refiere a sustituir una serie de elementos de la
turbina para adaptarla a nuevos requerimientos que se pueden tener en el proceso,
de turbinas de otros fabricantes y convertirla prácticamente en una turbina de ellos.

Un último punto que es considerado dentro de la factibilidad técnico-


operacional es la funcionalidad de los equipos. Esto se refiere principalmente a si por
ejemplo las turbinas poseen equipos para monitorear continuamente la operación de
la misma, o si se tienen equipos para el diagnostico de fallas. En el caso de turbinas
a gas la capacidad de cambiar de combustible durante la operación, así como la
disponibilidad del sistema de combustion de DEL (Dry Low Emissions), puede
representar una ventaja desde el punto de vista de funcionalidad de un equipo.

A este factor le fue asignado un peso equivalente a 10% del total de la


evaluación por tratarse de aspectos muy estrechamente vinculados a cada uno de
los equipos que serán evaluados y por englobar una gran cantidad de aspectos
relacionados con la tecnología.

IV.1.2.Mantenimiento y Reparación

Este tercer criterio se refiere a la complejidad y a las facilidades de


mantenimiento y reparación que puede tener determinado equipo. En este criterio es
importante hablar de ciertos indicadores como lo son el tiempo promedio entre fallas
o “mean time between failure” (MTBF), el tiempo promedio para que se presente la
primera falla (MTTF) y el tiempo promedio de reparación o “Mean time to
repair” (MTTR), los cuales nos indican, tal como sus nombres lo indican la frecuencia

47
Universidad Simón Bolívar

con que se espera que ocurran fallas en el sistema y el tiempo que tomara reparar o
solventar dicha falla.

Primero que nada es importante tener claro que existen dos tipos de
mantenimiento, el preventivo y el correctivo. El mantenimiento preventivo es por un
lado llevado a cabo a diario a través del mantenimiento de operación, en el que se
supervisa el funcionamiento del equipo, y por otro lado mediante el programa o
cronograma de mantenimiento. El mantenimiento correctivo es aquel que se realiza a
través de reparaciones. Es importante para ambos casos considerar las
implicaciones que este tipo de labor tiene en cuanto a la complejidad de desarme del
equipo para poder así realizar las labores de mantenimiento necesarias. En la figura
4.3 se muestran las acciones a seguir para realizar labores de mantenimiento en las
distintas partes de una turbina a gas. Esta figura muestra el caso particular de una
turbinas a gas Siemens SGT-600, sin embargo, cada turbina tendrá similares
esquemas indicando las labores necesarias para llevar a cabo las labores de
mantenimiento en dicha turbina.

Figura 4.3 Acciones Para Mantenimiento en Sitio de la Turbinas a Gas Siemens

48
Universidad Simón Bolívar

Por lo general estos equipos vienen equipados con una serie de puntos de
inspección que permiten facilitar en gran medida el mantenimiento preventivo que se
les debe hacer a estos equipos. Así mismo, estas turbinas vienen equipadas con un
gran número de dispositivos de instrumentación que permiten controlar y monitorear
la temperatura, presión, vibraciones, etc. durante la operación del equipo. Al igual
que los puntos de inspección, la instrumentación instalada permite llevar a cabo con
facilidad parte del mantenimiento preventivo de estos equipos lo cual es un factor
fundamental a la hora de garantizar el correcto funcionamiento de los mismos, así
como que estos cumplan con su tiempo estipulado de vida útil. En la figura 4.4 se
muestra un esquema de la instrumentación y los puntos de inspección presentes en
una turbina a gas. Al igual que en la figura anterior, este esquema es particular de la
turbina Siemens SGT-600, sin embargo cada turbina posee su propio esquema de
instrumentación y puntos de inspección.

Figura 4.4 Instrumentación y Puntos de Inspección de la Turbinas a Gas Siemens

Cuando se habla de mantenimiento, especialmente en industrias como la


petrolera, es de suma importancia tener claro el cronograma que se va a seguir para
el mismo. Por lo general los más importantes proveedores tanto de turbinas a gas
como de turbinas de vapor poseen cronogramas de mantenimiento muy similares los

49
Universidad Simón Bolívar

cuales se estructuran, tal como es de esperarse, de acuerdo a rapidez de deterioro o


desgaste y a la factibilidad de falla que poseen cada una de las partes de la turbina.
La similitud entre el cronograma de mantenimiento sugerido por diversos fabricantes
se debe principalmente al nivel de competencia tan fuerte que existe hoy en día, en
el cual se trata de llevar al límite la operación del equipo. En la figura 4.5 se muestra
un cuadro con los tipos de mantenimiento y en qué tiempo debe ser realizado según
las horas de operación del equipo. Este cuadro muestra el esquema de
mantenimiento propuesto por Siemens para una de sus turbinas a gas.

Figura 4.5 Cronograma de Mantenimiento de la Turbinas a Gas Siemens

Por otro lado, el tiempo requerido para determinado servicio de


mantenimiento es también un factor de gran importancia ya que este determinará el
tiempo que la turbina se encontrará fuera de servicio. Los tiempos de servicio
también se encuentran bastante estandarizados dentro de los más importantes
proveedores de turbinas. En el caso de las turbinas este criterio es más crítico que
con otros equipos ya que por lo general no se acostumbra a tener equipos de
respaldo que sustituyan a otro en caso de falla o mantenimiento programado,

50
Universidad Simón Bolívar

fundamentalmente por tratarse de equipos bastante confiables, por los costos


involucrados y por las dimensiones que poseen estos equipos. En la figura 4.6 se
muestra el tiempo estimado de trabajo según el tipo de mantenimiento que se esté
llevando a cabo propuesto por Siemens para una de sus turbinas a gas.

Figura 4.6 Tiempo Estimado de Trabajo Según Tipo de Mantenimiento

Estos esquemas de mantenimiento son sugeridos por los proveedores a partir


de los análisis realizados para indicadores como el MTBF y el MTTF. Con el paso de
los años, estos fabricantes han establecido cronogramas de mantenimiento cada vez
más estrictos que permiten incrementar en gran medida en MTBF del equipo. Esto lo
han logrado mediante el análisis de estadísticas de la frecuencia con que ocurren
fallas en cada uno de los elementos que forman parte de la turbina, para así poder
establecer un tiempo estimado en que el equipo puede presentar una falla en
cualquiera de los elementos que lo componen, así como la primera falla de cualquier
tipo que puede presentar el equipo. Este indicador es bastante relevante a la hora de
realizar la selección ya que proporciona un estimado de la frecuencia con que se

51
Universidad Simón Bolívar

pueden presentar fallas en el equipo. Este indicador es de especial importancia para


equipos que van a ser utilizados en ciertas aplicaciones en las que se requiere una
total disponibilidad de el equipo seleccionado.

De forma similar es utilizado en indicador de MTTR, el cual nos permite


conocer un estimado del tiempo que se puede tener un equipo parado en caso de
tener que realizar determinada labor de reparación. Este indicador es aplicado tanto
para conocer los tiempos de reparación de fallas específicas como para conocer el
tiempo promedio que puede tomar una reparación de cualquier índole.

Cuando hablamos de reparación, juegan un papel fundamental el tiempo de


reparación y la accesibilidad a partes o repuestos. En equipos tan importantes como
las turbinas y en casos en los que por lo general no se posee ninguna unidad de
respaldo, el tiempo que se requiere para realizar la reparación de la turbina o
cualquier elemento de la turbina, debe ser minimizado para así garantizar que esta
vuelva a estar en operación en el menor tiempo posible. Por esta razón, la
accesibilidad a las partes o repuestos cobra importancia, ya que por muy corto que
sea el tiempo en el que se puede realizar la reparación, si no se tienen los repuestos
a la mano, la misma no podrá ser realizada. La ubicación de los talleres y centros de
servicio de los fabricantes de turbinas es importante para facilitar la reparación de
cualquier equipo. Sin embargo, en la mayoría de los casos estos equipos son
reparados en el sitio, o se poseen facilidades en la planta para realizar ciertas
labores de reparación. Sin embargo, en caso de fallas mayores si es necesario
trasladar la turbina, o la parte de la turbina que presente daños a un taller de la casa
de fabricación que permita reparar la falla presente. A este factor le fue asignado un
peso equivalente a 7,5% del total de la evaluación por tratarse de aspectos que
determinan la disponibilidad del equipo así como complicaciones que se pueden
presentar a la hora de llevar a cabo alguna labor de reparación o mantenimiento.

52
Universidad Simón Bolívar

IV.1.3.Confiabilidad

La confiabilidad es un punto importante de los criterios de selección que se


refiere a la probabilidad de que un componente, equipo o sistema opere sin fallas en
un periodo de tiempo determinado y bajo una serie de especificaciones. Por lo
general cuando se habla de confiabilidad hay dos aspectos fundamentales a tomar
en cuenta que son el número de partes que posee el equipo y el “Mean Time
Between Failure” del mismo. Por lo general se considera que mientras mayor sea el
número de partes y equipos auxiliares que posee un equipo, valga la redundancia,
mayor será la probabilidad de que se presente una falla en el mismo. Viéndolo desde
este punto de vista, las turbinas de vapor tienden a ser más confiables que las
turbinas a gas, no solo por el numero de partes que posee cada equipo, sino también
por el hecho de que la turbina de vapor trabaja con un fluido limpio, mientras que la
turbina a gas lo hace con una mezcla de gases producto de la combustion.

Es en este aspecto donde juega un papel importante el “Mean Time Between


Failure”, que se refiere al tiempo estimado que puede estar en operación cierto
equipo entre dos fallas. Este índice, tal como fue indicado en el criterio de
mantenimiento y reparación, se calcula no solo al equipo como tal, sino también a
cada una de las partes que lo componen. Con esto es lógico pensar que un equipo
que trabaja con gases de combustion, los cuales poseen una serie de partículas
producto de la combustion, es más propenso a falla que uno que trabaja con un
vapor de agua limpio. Esto hace que las partes de la turbina a gas donde se lleva a
cabo la combustion de los gases y por donde pasa este flujo de gases, tenga un
menor índice del MTBF que las partes que trabajan con el aire limpio. Es por esta
razón que estas partes requieren un mantenimiento más estricto que garantice el
correcto funcionamiento del mismo a lo largo de su vida útil.

Otro aspecto que afecta el MTBF de un equipo o de determinada parte del


equipo son las condiciones de operación. Por ejemplo, en una turbina a gas, el MTBF
del compresor es mayor al de las últimas etapas de la turbina que a su vez es mayor
que el de las etapas de alta presión de la misma. Esto se debe principalmente a los

53
Universidad Simón Bolívar

niveles de temperatura que se manejan en cada una de las zonas mencionadas, los
cuales hacen más o menos propensos a falla los alabes de la turbina y el compresor
respectivamente. Sin embargo, una falla que se presente en cualquier componente
del equipo representara una falla general del equipo, por lo que el MTBF del equipo
será función de los MTBF de cada uno de los elementos que lo componen. Es por
esta razón que es de gran importancia el análisis de este indicador de falla.

A la confiabilidad fue asignado un peso equivalente a 5% del total de la


evaluación por tratarse de aspectos estrechamente relacionados a los equipos y sus
casas de fabricación y por ser un factor que permite garantizar la disponibilidad del
equipo bajo una serie de condiciones.

IV.1.4.Durabilidad

La durabilidad, tal como su nombre lo indica, es un criterio que básicamente se


refiere al tiempo de vida útil de un equipo. Este aspecto se encuentra bastante
limitado por las normas bajo las cuales se rigen las diversas casas de turbinas para
la fabricación de los equipos. Por ejemplo, las normas ISO-API establecen un tiempo
mínimo de vida útil de 20 años. Por esta razón, todas las turbinas que sean
fabricadas para la industria petrolera deberán cumplir con este requerimiento. De
igual forma, otras normas establecen otros criterios, los cuales deberán ser
cumplidos por los fabricantes para poder ser implementados en determinada
aplicación. Esto se ha hecho para establecer ciertos estándares de calidad en lo
relacionado a la fabricación de estos equipos y con el objetivo de garantizar el
correcto funcionamiento de los equipos por un periodo de tiempo determinado.

Por lo antes expuesto es común que para la mayoría de los proyectos, la


durabilidad de las distintas opciones sea la misma, salvo que por alguna razón se
proponga cierto equipo que posea una durabilidad menor o mayor que la que poseen
el resto de los equipos seleccionados. Es por esta razón que se decidió asignar a
este criterio un peso de 2.5% sobre el total de la evaluación de los equipos, ya que
por lo general la durabilidad de los equipos es muy similar.

54
Universidad Simón Bolívar

IV.1.5.Experiencia Local y Mundial

Cuando hablamos de experiencia local y mundial nos referimos al


conocimiento técnico de la opción y si este es comprobado. Nos referimos a cuanta
experiencia se tiene con la aplicación de determinada tecnología, aspecto que puede
encontrarse vinculado en cierto nivel al fabricante del equipo. En muchos casos, los
fabricantes más importantes de turbinas están continuamente introduciendo aspectos
innovadores en el diseño u operación de determinado equipo con la finalidad de
mejorar el desempeño del mismo. Cuando esto ocurre es de esperarse, por tratarse
de tecnología nueva, que se presenten ciertos problemas al operar este equipo, por
esta razón hay clientes que son más conservadores que otros a la hora de ser
pioneros en la implementación de nuevas tecnologías.

La ubicación geográfica de las facilidades que cada uno de los fabricantes


posee, es también un factor clave en la experiencia que se tiene con determinada
tecnología. Esto es posible verlo desde este punto de vista ya que generalmente
cuando una casa de fabricación posee facilidades en determinada región del planeta,
es porque en las zonas cercanas hay varias aplicaciones que están utilizando
equipos proporcionados por ellos. Esto también brinda una percepción de que la
casa de fabricación posee una serie de nociones de ciertas características de la
región que le permiten recomendar que se aplique determinada tecnología. Este
último punto será considerado, desde la perspectiva de ventajas en lo relacionado
con servicios de reparación y mantenimiento, en el punto 4.1.6 Accesibilidad a la
Tecnología.

Otra figura que afecta fuertemente la importancia que representa la


experiencia local y mundial de determinada tecnología es el cliente que va a adquirir
el equipo. Hay clientes que son muy abiertos a implementar tecnologías innovadoras
las cuales le pueden traer beneficios a mediano o largo plazo, mientras que también
hay clientes que exigen un número determinado de horas de operación de dicha
tecnología. En algunos casos los últimos incluso exigen que la experiencia con el
equipo sea en su país.

55
Universidad Simón Bolívar

En resumen, la experiencia es un aspecto que se ve principalmente afectado


por el número de instalaciones similares a la requerida, la complejidad de los
procesos asociados con las instalaciones y en nombre de los clientes. A este factor le
fue asignado un peso equivalente a 2,5% del total por lo antes mencionado, sin
embargo, como fue mencionado anteriormente, la ponderación que recibe este factor
puede fluctuar dependiendo de las exigencias de cada cliente.

IV.1.6.Accesibilidad a la Tecnología

Existen diversas maneras de reflejar la accesibilidad a la tecnología entre las


cuales podemos mencionar: facilidades de obtener apoyo técnico especializado en el
país por parte del representante de la tecnología, centros de servicio y reparación,
programas o centros de adiestramiento de personal, bibliotecas técnicas virtuales,
centros de soporte por internet, etc. En algunos casos a este aspecto no se le da
tanta importancia en la evaluación, sin embargo, definitivamente representa una
ventaja poder recibir cualquiera de estas formas de apoyo en caso de enfrentarse a
cualquier inconveniente o duda.

El contar con un representante de la tecnología que pueda suministrar apoyo


técnico en caso de presentarse cualquier tipo de inconveniente con el equipo
representa una ventaja principalmente desde el punto de vista del tiempo. Cualquier
inconveniente menor podría ser solucionado en pocas horas al contar con la
posibilidad de recibir una visita de un representante autorizado en el equipo. Este
aspecto está fuertemente relacionado con el criterio de mantenimiento y reparación,
sin embargo, lo que se está analizando es la ventaja que representa que el
proveedor posea facilidades que permitan realizar estas labores en la región donde
se encuentra instalado el equipo.

Por otro lado, la posibilidad de realizar ciertos ajustes en los equipos por parte
de un técnico, el cual haya recibido adiestramiento por parte de la marca proveedora
del equipo, pero que sin embargo no sea un representante autorizado, representa de
igual forma una ventaja. El poder realizar ajustes simples, tal vez con apoyo

56
Universidad Simón Bolívar

telefónico o por internet, sin la necesidad de trasladar a un representante de la marca


al lugar donde se encuentra el equipo, proporciona una facilidad que en muchos
casos resulta valiosa a la hora de tomar decisiones.

Sin embargo que tan relevante es este factor va a depender en gran parte de
las características y necesidades de cada cliente, así como del proyecto en
específico que se está evaluando. Es por esta razón que a este criterio se le asigna
un valor de 2.5% sobre el total de la evaluación.

IV.2.Constructibilidad

Además de los aspectos meramente técnicos, relacionados directamente con


cada equipo, existen otros relacionados con la construcción o instalación de la
turbina, así como los equipos auxiliares que con esta se instalan para garantizar el
correcto y optimo funcionamiento del sistema. Entre estos aspectos son de gran
importancia la complejidad de construcción, el espacio requerido, el tiempo de
entrega y construcción y cualquier requerimiento especial que pueda tener el cliente
al realizar el proyecto. A la constructibilidad, al igual que a la de aspectos técnicos, le
fue asignado un peso de 30% sobre el total de la evaluación de equipos. Este peso
se ve principalmente afectado por el espacio requerido para el proyecto y el tiempo
de entrega y construcción de los equipos.

IV.2.1.Tiempo de Entrega y Construcción

Actualmente nos encontramos viviendo en un mundo y en una época en las


que los avances tecnológicos ocurren cada vez con mayor rapidez. Esto trae como
consecuencia que la competencia entre los grandes fabricantes de turbinas sea tan
grande y tan cerrada, que cada vez crezca más la importancia que toman aspectos
como el tiempo de entrega y construcción a la hora de decidir que tecnología adquirir
para determinado proyecto.

En muchos casos este aspecto no tiene mucha importancia, sin embargo cada
vez mas son los proyectos en los que se toma en cuenta este aspecto a la hora de

57
Universidad Simón Bolívar

tomar decisiones. La principal ventaja que este factor representa, es que mientras
menor sea el tiempo de entrega y construcción, en menor tiempo se tendrá el equipo
operando para así poder ver beneficios desde el punto de vista de inversión. En la
figura 4.7 se muestra un diagrama de tiempo con el cronograma estimado de entrega
de una turbina a gas.

Figura 4.7 Cronograma de Tiempo Estimado de Entrega de una Turbina Siemens

Debido al altísimo nivel de competencia que existe actualmente entre los


grandes fabricantes de turbinas, estos cada vez más se concentran en mejorar
aspectos como es el caso del tiempo de entrega y construcción. Es por esta razón
que a este criterio le es asignado un peso dentro de la matriz de 15% del total de la
evaluación, para así plasmar la importancia que este está cobrando en la actualidad.

IV.2.2.Espacio Requerido

El espacio requerido es un factor que puede o no jugar un papel importante


dependiendo del proyecto que se esté evaluando. Esto se debe a que hay proyectos

58
Universidad Simón Bolívar

en los cuales el espacio disponible para la instalación del equipo se encuentra


limitado. En este tipo de proyectos este aspecto juega un papel fundamental, hasta el
punto en que si las medidas del equipo exceden los espacios disponibles en el
proyecto la opción deberá ser descartada. Por ejemplo en los proyectos que se llevan
a cabo en plataformas que se encuentran mar adentro, en las cuales el espacio
disponible se encuentra sumamente limitado, aquellos equipos que además de
cumplir con los requerimientos técnicos establecidos para el proyecto, requieran el
menor espacio para la instalación del mismo, tendrán ventajas a la hora de llevar a
cabo la evaluación de tecnologías.

Es importante considerar en este factor el espacio que va a ser ocupado por


maquinaria que sea necesaria para el montaje del equipo, así como aquella que sea
necesaria para llevar a cabo labores de mantenimiento del mismo. En la figura 4.6 se
muestran las dimensiones del espacio requerido para la instalación de una turbina de
vapor Siemens y como puede observarse en ella se indica tanto el espacio requerido
por los equipos, como los espacios de resguardo necesarios para su instalación y
mantenimiento.

Figura 4.8 Diagrama del Espacio Requerido por una Turbina de Vapor Siemens

Dependiendo del tipo de proyecto considerado, el peso que tiene este criterio
en la matriz de selección variara significativamente. Para un proyecto en el que el
espacio se encuentra limitado la ponderación puede ser muy elevada, e incluso se

59
Universidad Simón Bolívar

puede convertir en un condicional, pues si no se cumplen los requerimientos en lo


que se refiere a las dimensiones del equipo, pues sencillamente, por muy superior
que sea esta tecnología con respecto a las otras, no puede ser utilizada. Por otro
lado hay proyectos en los que el espacio es lo menos importante, en los cuales el
peso que este criterio puede llegar a tener en la matriz de selección es mínimo,
incluso en algunos casos podría ser despreciado. Por esta razón para un caso
general se le asigno un peso de 7,5% sobre el total de la evaluación, de manera de
establecer un punto medio entre ambos requerimientos.

IV.2.3.Complejidad de Construcción

La complejidad de construcción, tal como su nombre lo indica, es un aspecto


en el que se evalúa que tan complicada es la construcción o instalación del equipo
junto con sus auxiliares. En muchos casos la construcción e instalación de los
equipos es bastante sencilla, sin embargo se hace más complejo en los casos en que
se requiere realizar modificaciones al ciclo a ser instalado con el objetivo de introducir
mejoras a la eficiencia global del sistema.

Como se indicó en el Capítulo II, para obtener mejoras en la eficiencia, en el


caso del ciclo de las turbinas a gas, es posible instalar regeneradores, recalentadores
e interenfriadores. La instalación de cada uno de estos equipos requiere además de
determinado espacio una serie de conexiones con la turbina, así como
instrumentación para monitorear su funcionamiento que complican en cierto nivel la
construcción del mismo. En el caso de las turbinas de vapor la complejidad de
instalación varía dependiendo de si es una turbina de extracción, de condensación,
de contrapresión, o si esta posee puntos de extracción o inyección de vapor y
también varía como consecuencia de las conexiones que se deben hacer a los
diversos equipos y líneas de vapor para así cumplir todos los requerimientos de los
procesos involucrados.

En algunos casos es posible que se desee instalar un ciclo combinado en el


cual se aprovechan los gases de escape de la turbina a gas, los cuales aun poseen

60
Universidad Simón Bolívar

energía en forma de temperatura, para generar vapor que puede ser utilizado para
alimentar una turbina de vapor o bien para satisfacer el requerimiento de algún
proceso específico. El nivel de complejidad de este tipo de instalación definitivamente
es mucho mayor que el que presenta un equipo operando bajo un ciclo sencillo.

Todas estas modificaciones posibles traen como consecuencia un incremento


en la complejidad de construcción e instalación de los equipos. Por otro lado, los
equipos auxiliares requeridos para la operación y monitoreo de las turbinas también
afectan la complejidad de instalación de la misma. Es por esta razón que muchos de
los grandes fabricantes en algunos casos han procedido a montar la turbina junto con
sus equipos auxiliares en una plataforma lo que facilita la instalación del equipo en
planta.

Se puede apreciar que este aspecto introduce cambios más o menos


importantes en las características relacionadas con la mano de obra requerida para
la instalación de los equipos, así como en la planificación necesaria para llevar a
cabo dicho proyecto. A este criterio le fue asignado un valor de 5% del total a
evaluar.

IV.2.4.Requerimientos Especiales

En lo relacionado con montaje e instalación del equipo se decidió colocar un


último aspecto a evaluar, denominado requerimientos especiales, el cual abarca,
todos los detalles, desde el punto de vista de construcción que el cliente desee que
posea su equipo. Estos requerimientos pueden ir desde unos muy sencillos, como
instalación de equipos de instrumentación adicionales, hasta otros sumamente
complicados los cuales van a afectar en menor o mayor nivel la construcción del
equipo como tal. Por tratarse de un criterio que en algunos casos no es aplicado, se
le asigno un peso de 2,5% del total da la evaluación de los equipos, sin embargo, al
igual que en todos los criterios, es el cliente el que juega un papel fundamental en la
ponderación que recibe el mismo.

61
Universidad Simón Bolívar

IV.3.Otros Aspectos

Una vez tomados en cuenta factores técnicos de los equipos y aquellos que
involucran la construcción de los mismos, se decidió incluir una división que involucre
una serie de aspectos relacionados con otras áreas como lo son la seguridad, los
servicios requeridos y la flexibilidad operacional. Esta división se ponderó con un
15% del total a ser evaluado en los equipos, principalmente por tratarse de aspectos
que pueden ser solventados en caso de no tenerlos disponibles en el momento.

IV.3.1.Seguridad

La seguridad es un aspecto muy importante a tomar en cuenta en cualquier


evaluación de equipos. Cada día las empresas tienden a preocuparse mas por la
seguridad tanto del personal involucrado en el montaje e instalación de los equipos,
como aquel encargado posteriormente de su operación y mantenimiento. Es por esta
razón que se decide considerar este aspecto dentro de la evaluación técnico-
económica de tecnologías.

Por ser un factor importante y que debería ser considerado por todas las
empresas, su ponderación en la matriz tendera a mantenerse estable para la gran
mayoría de los proyectos. Sin embargo, la importancia de este aspecto puede verse
notablemente afectada en el caso de tratarse de un proyecto a ser realizado en una
plataforma que se encuentra en mar abierto en las cuales los requerimientos de
seguridad se elevan por el riesgo que representa estar en un lugar limitado cuyo
acceso en caso de una situación de emergencia es sumamente difícil. En estos
casos, la ponderación que este aspecto tiene en la matriz podría verse elevado
significativamente.

En algunos casos particulares puede ocurrir que para determinada instalación


no se garanticen las condiciones de seguridad establecidas por normas de la
empresa o del país. Sin embargo, estas deficiencias siempre van a poder ser

62
Universidad Simón Bolívar

solucionadas. Es por esta razón que se le asigna 5% de peso a este criterio dentro
de la evaluación global del equipo.

IV.3.2.Servicios Requeridos

Cuando hablamos de servicios requeridos nos referimos a todos aquellos


servicios necesarios para la operación de las turbinas en el lugar donde se lleva a
cabo el proyecto. En la mayoría de los casos los servicios requeridos para turbinas a
gas son los mismos para proyectos de compresión de gas como para proyectos de
generación eléctrica. De igual forma en el caso de turbinas de vapor estos servicios
tienden a ser muy similares.

La principal diferencia en cuanto a servicios requeridos se presenta al


comparar las turbinas a gas con las turbinas de vapor. Por lo general las turbinas a
gas necesitan el suministro de combustible y electricidad para accionar el motor de
arranque que pone en marcha la turbina. Esto es adicional al aire que esta necesita
para su operación, el cual siempre se encuentra disponible, así como lubricantes
para el sistema de lubricación y fluidos para la instrumentación de la turbina, los
cuales son comunes tanto para turbinas a gas como para turbinas de vapor. Por otro
lado, el principal servicio de la turbina de vapor, es el vapor de agua que esta utiliza
para ser accionada. En el caso de las turbinas de vapor, este representa un peso
considerable, ya que en caso de no tener una fuente de generación de vapor es
necesaria su instalación para poder poner en funcionamiento la turbina.

El peso asignado a este criterio es, al igual que para seguridad, un 5% del total
evaluado por tratarse de un aspecto importante, mas en caso de no estar disponible
es posible adquirirlo posteriormente.

IV.3.3.Flexibilidad Operacional

Un último criterio a considerar dentro de la división de otros aspectos a la hora


de realizar evaluaciones de equipos de este tipo, es la flexibilidad operacional que
estos brindan. Este aspecto depende principalmente del proyecto que se esté

63
Universidad Simón Bolívar

evaluando. Esto se ve reflejado por ejemplo, en diferencia de tiempo en la que se


puede poner en operación una turbina a gas al ser comparada con una turbina a
vapor. Este menor tiempo de arranque de las turbinas a gas es lo que las hace
ideales para satisfacer las cargas pico en las centrales electicas. Las turbinas a vapor
requieren que se les comience a inyectar vapor poco a poco para así alcanzar los
niveles de temperatura adecuados antes de ponerla a operar de forma continua. Las
turbinas a vapor también requieren de un proceso de arranque, sin embargo por lo
general el tiempo involucrado en dicho proceso es mucho menor.

Otra ventaja que poseen las turbinas a gas es que son más fácilmente
regulables a determinado porcentaje de carga, mientras que en las turbinas de vapor
esta regulación es más compleja, sin embargo, la eficiencia de la misma tiende a
caer de una forma más brusca que la de las turbinas a vapor, cuando se trabaja por
debajo de cierto porcentaje de la carga total que puede manejar la turbina. En el caso
de las turbinas de vapor este efecto no es tan notable como en las operadas con gas.

Al igual que los otros dos criterios considerados en esta sección de


otros aspectos, se le asigno a la Flexibilidad Operacional un peso de 5% del total
evaluado a pesar de que este criterio si está más directamente relacionado con los
equipos evaluados.

IV.4.Aspectos Económicos

Como se indicó al comienzo de este capítulo la evaluación considera dos


conjuntos de aspectos uno relacionado con las condiciones técnicas de la solución y
otro asociado con los diferentes aspectos económicos de la misma. Si bien los
elementos económicos son siempre relevantes, en este caso se hacen más
importantes por tratarse de equipo cuyos costos son superiores al millón de dólares.
Los aspectos económicos seleccionados son los relacionados con los costos de
inversión, operación y mantenimiento y por último el valor de recuperación
relacionado con el equipo en cuestión. A este conjunto de criterios se le asigno un
peso correspondiente al 25% del total, por tratarse de aspectos que definitivamente

64
Universidad Simón Bolívar

juegan un papel importante a la hora de tomar la decisión final. Al hacer un análisis


económico de la opción en el cual se consideren estos cuatro factores, se podrían
estar utilizando herramientas de análisis de viabilidad del proyecto como la del Valor
Presente Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR)

IV.4.1.Costos de Inversión

Dentro de los costos de inversión son considerados todos aquellos que se


registran desde el momento en que se comienza el proceso de selección hasta el
momento cuando se arranca el equipo. Los costos que representa el proceso de
investigación y selección de la tecnología a implementar, la posterior orden de
fabricación con los costos asociados a la misma, los costos de transporte vinculados
así como la puesta en sitio del equipo y su construcción e instalación son
considerados dentro de la inversión. Aquellos costos relacionados con la compra e
instalación de los equipos auxiliares también deben ser considerados dentro de los
costos de inversión, pues este factor engloba todo lo requerido hasta el momento en
el que el equipo entra en operación.

Por lo general las turbinas a gas son más caras que las que operan con vapor,
pero esto es solo cuando se evalúa el equipo como tal. Es importante tomar en
cuenta el hecho que una vez que se compra la turbina a gas, ella se encuentra
prácticamente lista para operar. Sin embargo en el caso de la turbina de vapor es
necesaria la instalación de una caldera que permita generar vapor y un condensador
que permita recuperar el agua para reinyectarla a la caldera. Cuando se consideran
los costos involucrados con la adquisición de estos dos equipos, el costo de la
turbina de vapor tiende a ser superior al de la turbina a gas.

Por otro lado es importante destacar que a medida que aumenta la potencia
que puede generar la turbina, también lo hace su costo global. Sin embargo es
posible apreciar una disminución del costo por kilovatio. Al costo relacionado con la
inversión le fue asignado un peso de 10% del total considerado en la evaluación de
tecnologías.

65
Universidad Simón Bolívar

IV.4.2.Costos de Mantenimiento

El mantenimiento de un equipo es algo que debe ser tomado muy en serio


para así poder garantizar un óptimo funcionamiento a lo largo de su vida útil. Es por
esta razón, que un aspecto a evaluar en nuestro análisis son los costos de
mantenimiento de los equipos, ya que estos representan un valor importante el cual
en algunos casos puede ser fundamental a la hora de tomar decisiones. En estos
costos se incluyen todos los gastos producto de cualquier labor de mantenimiento,
tanto preventivo como correctivo, o reparación del equipo. Generalmente estos
costos varían dependiendo del servicio de mantenimiento que se le esté haciendo al
equipo. Cualquier labor de revisión, ajuste o reparación no programada también
deberá ser incluida en esos costos de mantenimiento. En este aspecto cobran gran
importancia indicadores como el MTBF y el MTTF, así como el cronograma de
mantenimiento del equipo, por indicar con qué frecuencia se van a generar gastos
relacionados con labores de mantenimiento y reparación del mismo.

Por lo general los costos de mantenimiento relacionados con las turbinas a


gas son mayores que los relacionados con las de vapor. La principal razón por la cual
se genera esta diferencia es por la frecuencia y complejidad de mantenimiento que
requiere la turbina a gas, que por poseer en mayor número de partes móviles y estar
sometido a condiciones de elevadas temperaturas y presión, adicionalmente al hecho
de trabajar con un fluido mucho más sucio que el vapor. Por la importancia que
representa el mantenimiento de estos equipos, se le asigno una ponderación de
7,5% a este criterio sobre el total evaluado en la matriz.

IV.4.3.Costos de Operación

Los costos de operación se refieren a todos aquellos gastos que son


generados para mantener el equipo en operación. En estos costos se incluyen tanto
los relacionados con la operación de la turbina como los asociados con la operación
de los equipos auxiliares. De igual forma, deben ser incluidos todos los insumos

66
Universidad Simón Bolívar

necesarios para la operación y los gastos asociados al personal de operación y


monitoreo.

Por lo general en lo que se refiere al costo de operación, aquellos generados


por la turbina a vapor tienden a ser menores a los generados por la turbina a gas.
Esto se debe principalmente a que el tipo de combustible utilizado en las calderas
para generar vapor es un material combustible de mucho menor costo al utilizado
para operar turbinas a gas, el cual es un combustible refinado que se hace pasar por
varios procesos de filtrado antes de ser inyectados a la cámara de combustion de la
turbina.

Para la operación tanto de turbinas a gas como de vapor los costos generados
por el personal de operación son muy similares y básicamente dependen de cada
proyecto en específico. Los costos de operación representan un 5% del total que va a
ser evaluado para cada alternativa tecnológica.

IV.4.4.Valor de Recuperación

El valor de recuperación nos indica básicamente en cuanto se puede vender el


equipo una vez que este cumpla su tiempo de vida útil. Este valor representara un
porcentaje del valor de compra de un equipo nuevo, lo cual se traducirá en una
menor inversión a la hora de comprar este equipo para el nuevo proyecto que se
pondrá en marcha a la hora de sustituir los equipos.

Una vez que un equipo cumple su tiempo de vida útil, la gran mayoria de los
fabricantes ofrecen la opción de hacerle al equipo lo que se denomina un “Mayor
Overhaul” o una revisión mayor, en la cual básicamente se realizan una serie de
ajustes y remplazos a los diferentes componentes del equipo para dejarlo como si
tuviera cero horas de operación. El costo relacionado con un “Mayor Overhaul”
también puede ser considerado como un valor de recuperación, ya que se tendrá a la
disposición un equipo que tendrá nuevamente un número de años de vida útil
disponibles. El costo relacionado con un “Mayor Overhaul” suele ser equivalente a un

67
Universidad Simón Bolívar

porcentaje del costo de la unidad nueva. A este último criterio le fue asignado un
2,5% del total evaluado para la selección de los equipos.

68
Universidad Simón Bolívar

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Luego de haber trabajado durante seis meses en Empresas Y&V en un


proyecto cuyo objetivo principal era la selección de los criterios de evaluación de
turbinas a gas y vapor; y la elaboración de la base de conocimientos relacionada con
la evaluación técnico-económica de turbinas es posible establecer las siguientes
conclusiones:

•Es de gran importancia elaborar matrices de evaluación de tecnologías


para así poder garantizar que la alternativa seleccionada sea la que le
proporcione el mayor beneficio al cliente en el proyecto que la desea
aplicar.
•Cada proyecto de ingeniería tiene sus particularidades, que afectan de
una u otra manera la importancia que puede tener cada criterio dentro de la
evaluación final del proyecto. Por esta razón es importante ajustar la matriz
de evaluación al proyecto de manera de garantizar la selección de la mejor
alternativa.
•Aunque uno de los objetivos de crear una base de conocimientos, así
como un procedimiento de evaluación de tecnologías, es establecer una
serie de casos “típicos”, es importante tener claro que en el mundo real
cada cliente y proveedor puede tener sus particularidades las cuales
deberán ser incluidas en estos instrumentos y procedimientos.
•La rapidez de la evolución tecnológica y la competitividad que existe entre
fabricantes hace que tanto las bases de conocimiento como los
procedimientos de evaluación deban someterse a una revisión y ajuste
permanente y en el caso de las empresas que proporcionan servicios de
ingeniería este aprendizaje debe ser transmitido a su personal.
•La ponderación asignada a cada uno de los criterios de la matriz de
evaluación de tecnologías puede variar dependiendo del proyecto y de las
exigencias que tenga cada cliente en particular.

69
Universidad Simón Bolívar

•Es importante tomar en cuenta la opinión de los expertos en la materia,


sin embargo, hay que tener claro que cada Ingeniero posee visiones
diferentes, por lo que a la hora de considerar todos los comentarios se
debe hacer con precaución.
•En la actualidad, nos encontramos viviendo en un mundo en el cual los
avances tecnológicos ocurren con gran rapidez y en el cual los niveles de
competencia por ser líderes son cada vez más grandes. Por esta razón es
de gran importancia evaluar tanto técnicamente como económicamente los
equipos que van a ser implementados en cada proyecto.
•A los criterios relacionados con los aspectos técnicos le fue asignado un
peso de 30% del total evaluado por tratarse de factores relacionados
directamente con el equipo, que en algunos casos dependen en gran parte
de los proveedores y de ciertos exigencias que puede tener el cliente para
determinado proyecto.
•Los criterios referidos a la constructibilidad de los equipos también
recibieron un peso de 30% de la evaluación. Este valor fue asignado al ver
que en este criterio hay factores que pueden limitar o tener bastante
influencia en la decisión final tomada.
•Otros factores técnicos fueron considerados en la evaluación a los cuales
se decidió ponderar con un 15% del total, por tratarse de una serie de
criterios los cuales pueden ser solventados en un futuro, sin embargo al
momento de la evaluación estos pueden o no estar presentes.
•Fueron seleccionados también una serie de criterios económicos debido a
la importancia que este representa en cualquier negocio. Le fue asignado
un peso de 25% a este conjunto de criterios. Estos criterios se encuentran
directamente relacionados con indicadores económicos como en VAN y el
TIR.

Adicionalmente se recomienda, con el objetivo de lograr una mejora constante


de la calidad de las investigaciones y elaboración de proyectos, las siguientes
acciones:

70
Universidad Simón Bolívar

•Es importante tomar en cuenta, que la Base de Conocimiento es una


herramienta dinámica y susceptible a modificaciones en cuanto a nuevos
equipos, por un lado debido al avance de la tecnología y por otro a nuevas
técnicas para la elaboración y evaluación de los mismos.
•A la hora de ejecutar este tipo de proyectos en los cuales se desea
estructurar una base de conocimientos, hacerlo cuando se está llevando a
cabo un proyecto similar para así poder obtener mucha más información
por parte de los proveedores, a fin de poder crear proyectos modelos con
una mayor cantidad de datos técnicos.
•A la hora de utilizar los proyectos modelos, es importante tener claro que
estos son únicamente una guía que permite mostrar los pasos a seguir
para la elaboración de estos documentos. Sin embargo, cada proyecto es
distinto por lo que su ejecución y análisis debe ser estudiado por el
ingeniero encargado.

71
Universidad Simón Bolívar

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

72
Universidad Simón Bolívar

BIBLIOGRAFIA

- Alstom Industrial Gas Turbine Ltd. “Gas Turbine World” Vol 29. England
(1999).
- Elliott Turbomachinery Co. Inc. Ebara Group en: http: //www.elliott.com/
- Elliott Turbomachinery Co. Inc. Ebara Group. “Aftermarket Technology
Service” Catalogue. Pennsylvania (1997).
- Elliott Turbomachinery Co. Inc. Ebara Group. “Engineered Solutions”
Catalogue. Pennsylvania (2001).
- Elliott Turbomachinery Co. Inc. Ebara Group. “The Power To Deliver”
Catalogue. Pennsylvania (2002).
- Elliott Turbomachinery Co. Inc. Ebara Group. “YR Turbine Products”
Catalogue. Pennsylvania (2002).
- Empresas Y&V en: http: //www.empresas-yv.com/web/
- Dresser-Rand Co. en: http: //www.dresser-rand.com/
- Dresser-Rand Co. “DATUM Centrifugal Compressors” Catalogue. Texas
(2006).
- Dresser-Rand Co. “Gas Turbine Solutions” Catalogue. Texas (2006).
- Dresser-Rand Co. “Listening. Innovating. Delivering” Catalogue. Texas (2006).
- Li, Kam W.; Priddy, Paul. “Power Plant System Design”.
- MAN Turbo AG en: “http: //www.manturbo.com/
- MAN Turbo AG. “Compressors and Turbines” Catalogue. Germany (2007).
- MAN Turbo AG. “FT8 Twinpack” Catalogue. Germany (2005).
- MAN Turbo AG. “Industrial Steam Turbines” Catalogue. Germany (2006).
- MAN Turbo AG. “MAN Turbo AG Company Presentation” Catalogue. Germany
(2006).
- General Electrics en: http: //www.ge.com/
- Peters, Max; Timmerhaus, Klaus. “Plant Design and Economics for Chemical
Engineers”. Third Edition.
- Saravanamutoo; Rogers; Cohen. “Gas Turbine Theory”. Fifth Edition.
- Siemens Westinghouse en: http: //www.siemens.com/oil-gas

73
Universidad Simón Bolívar

- Siemens Westinghouse. “Industrial Gas Turbine” Catalogue. Germany (2005).


- Siemens Westinghouse. “Proven and Competitive Global gas Turbine Fleet”
Catalogue. Germany (2002).
- Siemens Westinghouse. “System Integration on the Highest Level. Rotating
Equipment Solutions from a Single Source” Catalogue. Germany (2004).

74
Universidad Simón Bolívar

APÉNDICE A

Con el objetivo de ver como se ven afectados factores como la potencia, el


“heat rate” y el flujo de aire por las condiciones ambientales en las cuales opera la
turbina a gas, se creó un programa en Excel que permite determinar este efecto. En
esta primera parte al introducir los valores teóricos de potencia, el “heat rate” y el
flujo de aire junto con las condiciones ambientales es posible calcular los valores
reales con los que trabaja la turbina.

Una vez calculados estos factores, en la segunda parte del programa, con los
valores obtenidos en la primera etapa, e introduciendo el valor de la desviación de el
valor estándar de perdidas en la entrada es posible calcular los valores modificados
de potencia, el “heat rate” y el flujo de aire con los que trabaja la turbina.

75
Universidad Simón Bolívar

Por último, con los valores calculados en el paso anterior e introduciendo el


valor de la desviación de el valor estándar de perdidas en la salida es posible calcular
los valores modificados de potencia y el “heat rate” con los que trabaja la turbina.

76
Universidad Simón Bolívar

77

También podría gustarte