Está en la página 1de 11

PRÁCTICA 1: Sistemas de refrigeración de compresión simple

OBJETIVO:
 Calcular las características termodinámicas de un gas refrigerante, útil en el
diseño de una cámara de refrigeración.
DESARROLLO
1. Hallar la potencia de compresión si la potencia frigorífica es de 2 Ton de
refrigeración , considere que la presión más baja es de 1 bar y la más alta es de
9 bar, en régimen seco, para R 134ª.
2. Una instalación frigorífica de compresión simple trabaja entre las siguientes
temperaturas: - 30 °C y 25 °C, el fluido frigorígeno es R 134ª. Dibuje el diagrama
p-i y T-s, correspondiente a régimen seco; calcule las condiciones de
funcionamiento: producción frigorífica específica, calor total eliminado en el
condensador, calor de compresión y coeficiente frigorífico. Además compare el
rendimiento de este ciclo con el de Carnot.
3. Calcule en una instalación frigorífica de compresión simple las condiciones de
funcionamiento si trabaja con Refrigerante anhidro R 717, la potencia frigorífica
es de 100000 kCal/h, evaporando a -25 °C y condensando a 30 °C, en régimen
seco. (h1=393,72 kCal/kg; ve1=0,77 m3/kg; h2=468,49 kCal/kg; h3= 133,84 kCal/kg)
4. Si el problema anterior trabajara bajo las siguientes situaciones:
a) Régimen con recalentamiento en el evaporador de -10 °C (h1=402,50 kCal/kg;
ve1=0,83 m3/kg; h2=479,95 kCal/kg; h3= 133,84 kCal/kg)
b) Régimen con subenfriamiento en el condensador de 25 °C (h1=393,72 kCal/kg;
ve1=0,77 m3/kg; h2=468,49 kCal/kg; h3= 128,09 kCal/kg)
5. Un sistema de refrigeración de simple efecto, opera con refrigerante R 134a, con
una potencia frigorífica de 50 000 kCal/h, determine la masa del refrigerante si
la temperatura de evaporación es de -5 °C, la temperatura a la salida del
condensador es de 30 °C, sin sub enfriamiento, además determine el COP del
sistema, el rendimiento frigorífico, el caudal de refrigerante al entrar al
compresor, la calidad del vapor que sale de la válvula de expansión, la presión
más alta y más baja del sistema y la temperatura más alta de todo el ciclo.

Alguna funciones esenciales:


 𝑞0
Producción frigorífica específica (𝑞0) 𝑞𝑞 = ⁄𝑞𝑞
1
𝑞0 = 𝑞1 − 𝑞4 = ℎ1 − ℎ4  Caudal en Volumen (𝑞 )
 Caudal en peso (𝑞) ó (𝑞 ) 𝑞
𝑞 = 0⁄
𝑞 𝑞𝑞
𝑞 = 0⁄𝑞

0
 Equivalente térmico del trabajo de
compresión (𝑞𝑞) ó (𝑞)
 Producción frigorífica volumétrica (𝑞𝑞)
1
𝑞 = 𝑞 2 − 𝑞1 = ℎ 2 − ℎ 1

2
 Coeficiente frigorífico (𝑞) ó 𝑞 = 𝑞𝑞𝑞⁄𝑞𝑞𝑞
(𝑞𝑞𝑞)
𝑞0
𝑞
𝑞𝑞𝑞  Potencia frigorífica específica (𝑞𝑞 )
=
𝑞 𝑞𝑞 = 860(𝑞) [𝑞𝑞𝑞𝑞⁄𝑞𝑞. ℎ]
 Potencia indicada teórica (𝑞𝑞,𝑞 )
 Coeficiente frigorífico referido al ciclo

de Carnot (𝑞𝑞) ó (𝑞𝑞𝑞𝑞) 𝑞0


𝑞𝑞, = ⁄ [𝑞𝑞]
𝑞 𝑞𝑞
𝑞

𝑞
𝑞𝑞𝑞𝑞 =  Potencia en el condensador (𝑞𝑞)
𝑞𝑞 −
𝑞𝑞

 Rendimiento económico (𝑞) 𝑞𝑞 = 𝑞0 + 860(𝑞𝑞,𝑞 )

3
PRÁCTICA 2: Sistemas de refrigeración de compresión múltiple

OBJETIVO:
 Calcular las características termodinámicas de un gas refrigerante en un sistema
de compresión múltiple, útil en el diseño de una cámara de refrigeración.
DESARROLLO
1. Calcule une instalación frigorífica de doble compresión, considerando que la
temperatura de evaporación es de -60 °C, mientras que la condensación ocurre
a 30 °C, la potencia frigorífica es de 105 kCal/h y el fluido frigorífico en
compresión directa es R-717.
a) El Sistema trabaja en doble compresión directa con inyección parcial de
refrigerante en enfriador intermedio, o con enfriador intermedio tipo
cerrado. Considere que el líquido es subenfriado hasta una temperatura 10 °C
superior a la que existe en el enfriador intermedio, es decir hasta una
temperatura de -14 °C (punto 7 del diagrama); los valores de las entalpías
obtenidas del diagrama p-h son: h1=380 kCal/kg; h2=443 kCal/kg; h3= 394
kCal/kg; h4= 465 kCal/kg; h5= h6= 134 kCal/kg; h7= h8= 85 kCal/kg. Por otro
lado los valores de volúmenes específicos requeridos son: v e1=4,75 m3/kg;
ve3=0,75 m3/kg.
b) El Sistema trabaja en doble compresión directa con inyección total de
refrigerante en enfriador intermedio, o con enfriador intermedio tipo abierto.
Los valores de las entalpías obtenidas del diagrama p-h son: h1=380 kCal/kg;
h2=443 kCal/kg; h3= 394 kCal/kg; h4= 465 kCal/kg; h5= h6= 134 kCal/kg; h7= h8=
74 kCal/kg. Por otro lado los valores de volúmenes específicos requeridos son:
ve1=4,75 m3/kg; ve3=0,75 m3/kg.
6. En una cámara frigorífica es necesario eliminar 70000 kCal/h para mantener una
temperatura de -22 °C, la temperatura de condensación es de 40°C, sub
enfriándose el líquido condensado a 4 °C a costa de recalentar el vapor que sale
del evaporador. Si se utiliza un sistema de doble salto con inyección parcial en
un enfriador intermedio y R-22 como fluido frigorígeno, calcular:
 Los caudales másicos de fluido que circulan, por los distintos elementos de
la instalación
 El volumen teórico aspirado por cada compresor
 La potencia eliminada en el condensador
 El caudal volumétrico de agua usado en el proceso de condensación

2. Una instalación frigorífica de doble compresión, que utiliza R-134a, en la que se


tiene la temperatura del evaporador a -30 °C y la del condensador a +38 °C, para
una potencia frigorífica de 100000 kCal/h, calcular:
a) La producción frigorífica específica
b) Caudal en peso
c) Equivalente térmico del trabajo de compresión
d) Calor absorbido en el condensador

4
e) Caudales en volumen
f) Coeficiente frigorífico
g) Coeficiente frigorífico referidos al ciclo de Carnot
h) Rendimiento económico
i) Potencia frigorífica específica
j) Potencia indicada teórica
En los siguientes casos: (para R-22, considere las temperaturas entre -50 y +28
°C)
 Inyección total entre fases (también resuélvalo con R-22)
 Inyección parcial entre fases (también resuélvalo con R-22)
MAQUINA DE DOBLE SALTO DIRECTO CON INYECCIÓN PARCIAL DE REFRIGERANTE EN
ENFRIADOR INTERMEDIO, O CON ENFRIADOR INTERMEDO TIPO CERRADO

 Calor cedido: 𝑞𝑞(ℎ5 − ℎ7) + 𝑞𝑞(ℎ2 − ℎ3); Calor absorbido: 𝑞(ℎ3 − ℎ6)
 Calor absorbido = Calor cedido
𝑞𝑞(ℎ5 − ℎ7) + 𝑞𝑞(ℎ2 − ℎ3) = 𝑞(ℎ3 − ℎ6)
𝑞𝑞(ℎ5) − 𝑞𝑞(ℎ7) + 𝑞𝑞(ℎ2) − 𝑞𝑞(ℎ3) = 𝑞(ℎ3 − ℎ6)
𝑞𝑞(ℎ5 − ℎ3) + 𝑞𝑞(ℎ2 − ℎ7) = 𝑞(ℎ3 − ℎ6) … … … 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞: ℎ6 = ℎ5
𝑞 (ℎ2 − ℎ7)
1+ =
𝑞𝑞 (ℎ3 − ℎ6)

Alguna funciones esenciales: (ℎ2 − ℎ7)


(𝑞 +𝑞 𝑞) = (𝑞 𝑞)
 Producción frigorífica específica (𝑞0) (ℎ3 −ℎ6)

𝑞0 = 𝑞1 − 𝑞8 = ℎ1 − ℎ8  Caudal en Volumen en el circuito de


baja (𝑞𝑞)
 Caudal en peso en el circuito de baja
presión (𝑞)ó (𝑞 𝑞) 𝑞𝑞 = (𝑞 𝑞)(𝑞𝑞,1)
𝑞 
𝑞𝑞 = 0⁄𝑞 Caudal en Volumen en el circuito de

0 pr s ón 𝑞′) ó (𝑞 + 𝑞 𝑞 )
 Caudal en peso en el circuito de alta e i (𝑞 +
5
alta (𝑞𝑞 )
𝑞𝑞 = 𝑞)(𝑞𝑞,3)
(𝑞
+
𝑞

6
 Equivalente térmico del trabajo de  Potencia indicada teórica del
compresión en el circuito de baja compresor de baja (𝑞𝑞𝑞,𝑞 )
[𝑞𝑞]
presión (𝑞𝑞𝑞)ó (𝑞𝑞)
𝑞𝑞(ℎ2 − ℎ1 )[𝑞𝑞𝑞𝑞⁄ℎ]
𝑞𝑞 = 𝑞𝑞(ℎ2 − ℎ1) 𝑞𝑞𝑞,𝑞 𝑞𝑞𝑞𝑞
=

860[ ⁄𝑞𝑞. ℎ]
 Equivalente térmico del trabajo de

compresión en el circuito de alta  Potencia indicada teórica del


presión (𝑞𝑞𝑞) ó (𝑞𝑞) compresor de alta (𝑞𝑞𝑞,𝑞 )
[𝑞𝑞]
𝑞𝑞 = (𝑞 + 𝑞 𝑞)(ℎ4 − ℎ3)
(𝑞 +𝑞 𝑞)(ℎ4 − ℎ3 )[𝑞𝑞𝑞𝑞⁄ℎ]
 Coeficiente frigorífico (𝑞) ó 𝑞 =
(𝑞𝑞𝑞)
𝑞𝑞,𝑞
𝑞0 860[𝑞𝑞𝑞𝑞⁄𝑞𝑞. ℎ]

𝑞𝑞𝑞 =
𝑞 + 𝑞𝑞  Potencia en el condensador 𝑞)
𝑞 (𝑞

 Potencia indicada teórica (𝑞𝑞,𝑞 ) [𝑞𝑞𝑞𝑞]


𝑞0 𝑞𝑞 = 𝑞0 + 860(𝑞𝑞𝑞,𝑞 + 𝑞𝑞𝑞,𝑞 )

𝑞𝑞,𝑞 = ⁄𝑞 [𝑞𝑞]
𝑞

MÁQUINA DE DOBLE SALTO DIRECTO CON INYECCIÓN TOTAL DE REFRIGERANTE EN


ENFRIADOR INTERMEDIO, O CON ENFRIADOR INTERMEDO TIPO ABIERTO

 Calor cedido: 𝑞𝑞(ℎ6 − ℎ7) + 𝑞𝑞(ℎ2 − ℎ3)


 Calor absorbido: 𝑞𝑞(ℎ3 − ℎ6)
 Calor absorbido = Calor cedido

7
𝑞𝑞(ℎ6 − ℎ7) + 𝑞𝑞(ℎ2 − ℎ3) = 𝑞𝑞(ℎ3 − ℎ6)
𝑞𝑞(ℎ6) − 𝑞𝑞(ℎ7) + 𝑞𝑞(ℎ2) − 𝑞𝑞(ℎ3) = 𝑞𝑞(ℎ3 − ℎ6)
𝑞𝑞(ℎ6 − ℎ3) + 𝑞𝑞(ℎ2 − ℎ7) = 𝑞𝑞(ℎ3 − ℎ6)
𝑞𝑞 (ℎ2 −ℎ7)
=
𝑞𝑞 (ℎ3 − ℎ6)

8
PRÁCTICA 3: DESCENSO TÉRMICO

OBJETIVO

Determinar el efecto térmico de dos mezclas frigoríficas a diferentes concentraciones.

Reconocer el efecto térmico de los solventes en un termómetro bulbo húmedo.

FUNDAMENTO

MEZCLAS REFRIGERANTES: Cuando se mezcla agua congelada (hielo) en trozos a 0°C con
sustancias solubles en agua líquida, ocurre la disminución de la temperatura de la mezcla,
este fenómeno depende de la cantidad de sustancia, es decir de la proporción soluto: hielo.
Por lo que para cada valor determinado de la sustancia soluble se puede lograr disminuir la
temperatura. Cada sistema tendrá una proporción característica con la que se logrará el
máximo descenso de temperatura. Este mismo fenómeno ocurre cuando se mezclan en
agua algunas otras sustancias, como la urea (CO (NH2)2) que al disolverse en agua genera
descensos de la temperatura del sistema de mezcla, a diferentes concentraciones.

En el caso de añadir sal a temperatura ambiente al hielo troceado, se percibe una


disminución térmica del ambiente y se aprecia que hielo empieza a fundirse.

TEMPERATURA DEL TERMÓMETRO HÚMEDO: Es la temperatura estacionaria que alcanza


una pequeña masa de líquido sumergida, en condiciones adiabáticas, en una corriente de
aire. La temperatura de termómetro húmedo se determina a partir del siguiente ensayo. Se
recubre el bulbo de un termómetro con un algodón empapado con el líquido del vapor
presente en el gas, a continuación se hace pasar a su alrededor una corriente de gas no
saturado a alta velocidad. Parte del líquido se evapora, por lo que va descendiendo la
temperatura del líquido, que al ser inferior a la del gas, tiene lugar una transmisión de calor
desde el gas al líquido.

En el equilibrio, la transmisión de calor desde el gas, es igual al calor necesario para vaporizar
el líquido en contacto con el bulbo. La temperatura que marca el termómetro es la
temperatura húmeda. La velocidad con que se alcanza este punto depende de la
temperatura inicial y de la velocidad de flujo del gas sobre la superficie líquida. La
temperatura y humedad del gas prácticamente no se altera. Es la temperatura límite de

9
enfriamiento alcanzada por una pequeña masa de líquido en contacto con una masa mucho
mayor de gas húmedo.

MATERIALES Y METODOS

Materiales:

Hielo granulado o picado, NaCl (común), Urea (comercial), Etanol 96º, Algodón (o gaza),
Termómetros de vástago y de bulbo, recipientes de mezcla, balanza de precisión y

Materiales de Laboratorio:

Métodos

EVALUACIÓN DE LA VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA EN MEZCLA

HIELO - SAL

Acondicionar muestras de hielo picado en un recipiente amplio.


Adicionar las cantidades de NaCl en las proporciones indicadas en la tabla, de preferencia
tener una misma cantidad de mezcla.
 Mezclar los gránulos de sal con los trozos de hielo. Y controlar la temperatura entre los
trozos mezclados con sal.
AGUA - UREA
 Disolver 5 concentraciones crecientes de urea en agua, de preferencia de la misma cantidad
de solución, tal como se indica en la tabla.
 Disolver con una varilla los gránulos de urea y tomar nota del descenso de la temperatura
de la mezcla.
Tabla: Concentraciones de mezcla
NaCl: Hielo Urea: Agua
Concentración Concentración
T [ºC] T [ºC]
[% p/p] [% p/p]
5% 7%
10 % 14 %
15 % 20 %
20 % 30 %
25 % 40 %
30 % 50 %

1
0
EVALUACIÓN DE LA VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA EN BULBO HÚMEDO

 Tomar un termómetro, de preferencia de bulbo de mercurio.


 Tomar referencialmente la medida de temperatura indicada en el termómetro.
 Envolver el bulbo del termómetro, (la punta) con gaza o con algodón.
 Embeber el algodón con agua, y exponerlo a una corriente de aire (velocidad > 2 m/s)
 Registrar la temperatura a la que logra descender el termómetro
 Volver a repetir la experiencia pero en lugar de embeber de agua al algodón, esta vez utilizar
etanol 96º.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Justificar los cambios térmicos evaluados)

CONCLUSIONES

REVISION BIBLIOGRAFICA (todo lo referenciado se debe citar)

1
1

También podría gustarte