Está en la página 1de 53

CENTRALES

ELECTRICAS I

DOCENTE: Ing. JONY VILLALOBOS CABRERA


Jony Villalobos Cabrera
Ingeniero Mecánico Electricista
Abogado

ESTUDIOS
 Candidato a Doctor en Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Escuela de Postgrado de la
UNPRG.
 Maestría en Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Escuela de Postgrado de la UNPRG.
 Maestría en Ingeniería Ambiental de la Escuela de Postgrado de la UNPRG.
 Postgrado en Gerencia de Operaciones de Bienes y Servicios en el CADEM de la UCV
 Auditor Ambiental In Training ISO 14001
 Inspector Técnico en Defensa Civil
 Especialista en Evaluación de Riesgos

OCUPACION ACTUAL
 Ingeniero de la Gerencia Ejecutiva de Energía y Minas de Lambayeque.
 Docente de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo.
 Consultor en temas Energéticos

CORREO ELECTRÓNICO
Jonyvilla1@gmail.com

TELEFONO
(Movistar)-978015958 / (Claro)- 979727021
El Sector Eléctrico
Peruano
Institucionalidad y
Normatividad

Ponente: M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Objetivos del curso
1.- Dar a conocer las actividades eléctricas del Sector Eléctrico
Peruano.

2.- Conocer y difundir las funciones de las instituciones


involucradas en la normatividad del sector eléctrico peruano.

3.- Promover el análisis y uso de la normatividad eléctrica peruana.

4.- Orientar a los participantes en como identificar y mantener


condiciones seguras en el lugar de trabajo para evitar peligros
eléctricos.

5.- Crear conciencia de los impactos ambientales que originan las


diversas actividades del Sector Eléctrico Peruano
Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera
HISTORIA DEL DESARROLLO

Docente: Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Estructura de un Sistema Eléctrico de Potencia

Conjunto de elementos
que constituyen la red
eléctrica de potencia siendo
su función; generar,
transmitir y distribuir, la
energía eléctrica hasta
los usuarios, bajo ciertas
condiciones y
requerimientos.

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Las tareas de un Sistema Eléctrico de Potencia son
realizadas por cada una de las empresas que prestan el
servicio de electricidad (Electric - Utility).

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


A nivel mundial las empresas de suministro de
electricidad son tanto de capital público como
privado.

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


En países como EE.UU. Reino Unido, Argentina,
entre otros, las empresas con capital privado son las
que se encargan de prestar el servicio eléctrico en
su totalidad.

En el caso particular de Venezuela, el servicio


suministro de energía eléctrica efectuado por
empresas de naturaleza pública solamente.

Y en el Perú, las empresas son de naturaleza …….

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Dos o más Sistemas
Sistema Interconectado Eléctricos de potencia que
(Power-Pool). = ∑
se encuentran conectados
eléctricamente entre sí

Ing. M.Sc.
Docente: Jony
Ing. M.Sc. Villalobos
Jony Cabrera
Villalobos Cabrera
Sistema Eléctrico
Interconectado
Nacional

SEIN

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Antecedentes históricos
Desde su inicio, el Sistema Eléctrico Peruano comenzó a
desarrollarse por iniciativa privada.

Los orígenes de la inversión en el sector eléctrico peruano


datan del año 1886, cuando la Municipalidad de Lima contrató a
la empresa PERUVIAN ELECTRICAL CONSTRUCTION
AND SUPPLY COMPANY para proveer el alumbrado
público de la ciudad.

Los señores Guillermo Widlund y Macario Llaguno crearon la empresa


Peruvian Electric Construction and Supply Company e instalaron una planta a
vapor de 500 HP a corriente continua. La puesta en servicios de esta planta
se suscitó en un 15 de Mayo de 1886 y se dio inicio por primera vez al
suministro de la energía eléctrica al sistema de alumbrado público eléctrico
de la Plaza de Armas y calles aledañas. Paralelamente se crearon otras
empresas para el transporte que utilizaban generadores de corriente
continua Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera
Primeras Empresas Suministro en Corriente
Alterna

El 06 de Agosto de 1895 la Empresa Transmisora de


Fuerza Eléctrica, constituida por los señores Pedro
Ugarteche y Guillermo Espantoso, puso en servicio una planta
instalada cerca del cementerio para abastecer de energía
eléctrica a la Fábrica de Tejidos Santa Catalina ubicada en la
avenida Grau. La planta localizada en la pampa de Santa Rosa
consistió de un generador a vapor de 450 kW.

El suministro en Corriente Alterna significó también el inicio de la


transmisión de la energía eléctrica a mayores distancias con las
ventajas consiguientes.
Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera
A partir de ese momento, la industria eléctrica se expandió
rápidamente. Nuevas empresas surgieron por el atractivo dela
expansión del servicio eléctrico:
• En 1899, la Sociedad de Alumbrado Eléctrico y Fuerza Motriz
con una planta en Piedra Lisa frente a la central Santa Rosa.
• En 1901, la Compañía Eléctrica del Callao con una planta a
vapor en Chuchito.
• En 1898, la Compañía del Ferrocarril Urbano de Lima
• En 1904, el Tranvía Eléctrico a Chorrillos y el Ferrocarril
Eléctrico del Callao

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Primera Central Hidroeléctrica

En 1903 se inauguró la Central Hidroeléctrica de Chosica,


con una potencia de 4 000 HP siendo la primera en
aprovechar un salto considerable en el sistema fluvial Rímac -
Santa Eulalia.

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Fusión de las Empresas Eléctricas

En 1906 se marca un hito importante en el desarrollo del


servicio público de electricidad en la capital de la república con
la fusión de todas las empresas relacionadas con la industria
eléctrica: La Empresa Eléctrica Santa Rosa, que incluía a Piedra Lisa
y la del Callao; La Compañía del Ferrocarril Urbano de Lima, el
Ferrocarril Eléctrico del Callao y el Tranvía Eléctrico a Chorrillos,
formando las “Empresas Eléctricas Asociadas”

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


C. H. Yanacota
El 01 de diciembre de 1907 se inaugura la C.H. Yanacoto
con 4 unidades 1200 kW. Hasta ese momento, las centralitas
con que se contaba tenían capacidades de 150 kW hasta 500
kW. Esta central marcó toda una época hasta que se declaró su
cierre en 1960.

La puesta en servicio de esta central representó un salto


trascendental desde el punto de vista empresarial.
Actualmente Yanacoto es un Centro Recreacional delos ex
trabajadores de ELECTROLIMA.

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Se Oficializa las EEAA

Finalmente el 29 de abril de 1910, el gobierno aprueba la


constitución de las “Empresas Eléctricas Asociadas”,
iniciándose una nueva etapa en la evolución del sector eléctrico
peruano.

La población de Lima era de 160 000 habitantes, el Callao 40


000 y los balnearios del Sur (Miraflores, Barranco y Chorrillos),
20 000.Circulaban alrededor de setenta carros eléctricos sobre
un total de 97 kilómetros de líneas urbanas e interurbanas.

La potencia instalada en aquel entonces era de cerca de 10 MW.

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Primeras Acciones de las EEAA

El 30 de enero de 1912, se puso en servicio dos grupos


generadores de 70 KW que permitió el servicio de alumbrado
público de la ciudad de Ica.

El año de 1924 por el empuje de los empresarios, permitió la


expansión de los servicios en la ciudad de Tarma.

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


La empresa “La Sociedad Anónima de Electricidad Limitada”
se formó gracias al entusiasmo delos señores Jorge Álvarez
Calderón, Manuel Velarde y Cobián y otras personalidades lugareñas.
La empresa cambió de razón social el 03 de mayo de 1924. La
nueva empresa se llamó: “Compañía De Servicios Eléctricos
S.A.” o COSERELEC.
El año 1968, año la empresa cedió los servicios al Consejo
Provincial de Tarma.

Los servicios eléctricos en Supe y Barranca se incorporaron en


1927.

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


El 18 de noviembre de 1932 se fundó la Asociación de
Empresarios Eléctricos del Perú. Participaron las siguientes
compañías eléctricas existentes: Ancón, Arequipa, Ayaviri, Cañete,
Cerro de Pasco, Cusco, Chepén, Chiclayo, Chincha, Eten,
Ferreñafe, Guadalupe, Huacho, Huancayo, Huánuco, Huaral,
Huaraz, Ica, Lima, Mollendo, Monsefú, Pacasmayo, Pisco, Piura,
Puno, Sullana, Supe, Tarma y Trujillo.

Los servicios eléctricos de Chiclayo en 1942.

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


En 1955, la Ley Nº 12378 reguló los mecanismos de
participación privada, estableciendo un sistema de concesiones con
compromisos para aumentar la capacidad de generación en un 10%
anual.
En aquel entonces, se crearon la Comisión Nacional de Tarifas y
otros mecanismos destinados a garantizar la rentabilidad de las
inversiones.

Sin embargo, a principios de los años 70, se produjeron cambios


profundos.
En 1972, el gobierno militar de facto nacionalizó la industria
eléctrica a través de la Ley Nº 19521 y creó ELECTROPERÚ.rú).

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Fin de las EEAA

En el año 1972, durante el gobierno militar del General Juan


Velazco Alvarado, por el Decreto Ley 1952 las Empresas
Eléctricas Asociadas se constituyeron en ELECTROLIMA
S.A.

Finalmente, en 1994, durante el proceso de privatización,


Electrolima se divide en tres nuevas empresas que actualmente
son vigentes. De esta forma aparecen Luz del Sur, Edelnor y
Edegel S.A., las dos primeras distribuidoras y la tercera
generadora de electricidad para nuestra ciudad capital.

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


ELECTROPERÚ se convirtió en dueña de todos los
activos de generación, transmisión y distribución y llegó a
estar a cargo de la prestación del servicio y de la
planificación de las inversiones.

Hasta comienzos de los 80 había importantes inversiones


en proyectos hidroeléctricos y de energía térmica. Sin
embargo, este dinamismo comenzó a desvanecerse durante
los años 80, principalmente debido a la crisis de la deuda
que comenzó en 1982 y que imposibilitó el nuevo
financiamiento en la región.

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


A principios de los 90, el sector eléctrico en el Perú
demostró un deterioro importante debido a la poca
inversión en infraestructura, al hecho de que las tarifas
no cubrían los costos de producción, a que la inversión
estaba restringida al mantenimiento y a la destrucción
sistemática de las infraestructuras a causa de las
actividades terroristas.

Los resultados de esta crisis fueron graves: en 1990


solamente el 45% de la población tenía acceso a la
electricidad, el suministro sólo cubría el 74% de la
demanda y las pérdidas de distribución eran
superiores al 20%.

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


El proceso de reforma estructural que comenzó en 1992 bajo
el gobierno del entonces presidente Alberto Fujimori
condujo a la privatización del sector eléctrico en una
década en la cual la mayor parte de los países de la región
experimentaron un proceso similar.

El proceso de reestructuración, articulado en la Ley de


Concesiones Eléctricas (LCE) de 1992, desagregó el
monopolio estatal integrado verticalmente en
generación, transmisión eléctrica y distribución, y
estableció las bases para la introducción de operadores y de
competencia privados para la generación y la comercialización,
con la transmisión y la distribución reguladas en base a la
entrada libre y el acceso abierto.

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Se dispone la creación de un organismo técnico sin fines de
lucro denominado Comité de Operación Económica del
Sistema - COES donde existan sistemas interconectados,
fijando como misión de este organismo técnico la de
coordinar la operación de las centrales de generación eléctrica
y de los sistemas de transmisión eléctrica al mínimo costo,
garantizando la seguridad del abastecimiento de energía
eléctrica y el mejor aprovechamiento de los recursos
energéticos.

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Ing. M.Sc. Jony Villalobos
Cabrera

El 1 de enero de 1995 inicia sus NORTE SICN


operaciones el Sistema
Interconectado Centro Norte
(SICN).

Paralelamente, en el Sistema CENTRO


Interconectado Sur (SIS) se
constituyó el COES-SUR el 9
de octubre de 1995.

SUR

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


SIS
02-23-45 RED DE GENERACIÓN: SISTEMA DE GENERACIÓN.- Es
aquel constituido por el conjunto de instalaciones destinadas a
producir la energía eléctrica, cualquiera que sea la fuente y el
procedimiento empleados para ello, y abarca tanto las centrales
eléctricas como las subestaciones elevadoras, cuando existan en la
misma central.
02-23-46 RED DE TRANSMISIÓN: SISTEMA DE TRANSMISIÓN.-
Es el conjunto de instalaciones para el transporte de energía
eléctrica producida por el sistema de generación.
02-23-48 Subsistema de transmisión.- Es aquel
destinado a transportar la energía eléctrica
suministrada a altas tensiones por un sistema de
generación, generalmente a grandes distancias, hasta
su entrega a un subsistema de subtransmisión, sistema
de distribución y/o a uno o más usuarios, abarca tanto
las redes como las subestaciones intermedias y/o
finales de transformación.
02-23-49 Subsistema de subtransmisión.- Es aquel
destinado a transportar la energía eléctrica
suministrada por un sistema de generación y
eventualmente un subsistema de transmisión a un
sistema de distribución y/o a uno o más usuarios y
abarca tanto las redes como las subestaciones
intermedias y/o finales de transformación.
02-23-50 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN.- Es aquel conjunto de
instalaciones de entrega de energía eléctrica a los diferentes usuarios,
comprende:
•Subsistema de distribución primaria
•Subsistema de distribución secundaria
•Instalaciones de alumbrado público
•Conexiones
•Punto de entrega.

02-23-54 SISTEMA DE UTILIZACIÓN .- Es aquel constituido


por el conjunto de instalaciones destinado a llevar energía
eléctrica suministrada a cada usuario desde el punto de
entrega hasta los diversos artefactos eléctricos en los que se
produzcan su transformación en otras formas de energía.
Estructura del SEIN

Generación Transmisión Distribución

De Libre
* Es regulada * Regulada para el
Competencia
servicio público .
Precios Spot en Base * El costo de
Transmisión garantiza * Tarifas calculadas en
a Costos Marginales.
la recuperación de la base a modelos de
inversión y operación empresas eficientes.
Precio Libre para
Grandes Clientes. del sistema.
* Las empresas tienen
responsabilidad dentro
Para Distribuidores:
de su área de concesión.
•Regulado
•Licitaciones
Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera
NIVELES DE TENSION Y TENSIONES NOMINALES
(Código Nacional Eléctrico Suministros)

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Mercado de Energía Eléctrica
Está compuesto por el Sistema Eléctrico Interconectado
Nacional (SEIN) y los Sistemas Aislados (SSAA).

El mercado eléctrico, mediante el funcionamiento coordinado de


los diversos agentes que están involucrados en los segmentos de
la cadena de valor de la industria eléctrica (generación,
transmisión y distribución) abastece a los usuarios conectados a
las redes eléctricas.
Los agentes interactúan en un mercado que se encuentra dentro
de un marco institucional normado y fiscalizado por instituciones
autónomas e independientes.

El sector eléctrico es una industria conformada por el parque de


generación de energía, el sistema de redes de transmisión y
distribución.
Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera
Situación del Mercado Eléctrico Peruano

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Estructura del Mercado Eléctrico

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Instituciones del Sector Eléctrico

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera
Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera
Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera
Ing. M.Sc. JonyIng.Villalobos
Docente: M.Sc. Jony Cabrera
Villalobos Cabrera
Empresas Eléctricas
Representativas del SEIN

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


http://www.minem.gob.pe

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


http://www.proinversion.gob.pe

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


http://www.osinergmin.gob.pe

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


http://www.minam.gob.pe

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


http://www.ana.gob.pe

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


http://www.inacal.gob.pe

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


http://www.coes.org.pe

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


¿Qué es una Norma Eléctrica?

Conjunto de dispositivos legales, que permiten regularizar la


actividad eléctrica en una región o lugar.
Norma Técnica: Son aquellas que permiten uniformizar
criterios en cuanto a diseño o utilización de materiales y
equipos, orientados a un adecuado dimensionamiento de las
instalaciones eléctricas así como la normalización de los
materiales que en ellas se utilicen.
Normas de Procedimiento: Son aquellas que permiten
uniformizar criterios en la formulación, presentación, revisión de
aprobación de documentación ante entidades involucradas en el
sector electricidad.

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Objetivos de la normas eléctricas
Estandarizar las características técnicas de los materiales y
equipos para facilitar la elaboración de los estudios y la compra masiva de
materiales y equipos

Establecer los criterios de diseño para los proyectos


eléctricos sobre la base de las prescripciones de normas oficiales del Perú
y normas extranjeras.

Definir las configuraciones típicas de estructuras en


los que se plasmen los criterios de seguridad eléctrica, coordinación de
aislamiento, criterios mecánicos, puesta a tierra y materiales

Salvaguardar a las personas y las instalaciones durante la


construcción, operación mantenimiento de las líneas eléctricas tanto de
suministro eléctrico como de comunicaciones, y sus equipos asociados sin
afectar a las propiedades públicas y privadas, ni al Medio Ambiente, ni al
Patrimonio Cultural de la Nación.
Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera
Productos certificados y Diseños
que satisfagan
Normas Técnicas Internacionales

Normatividad Eléctrica Nacional


Código Nacional de Electricidad, Normas DGE, etc.

Mano de obra calificada

Instalación eléctrica segura

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera
CRONOLOGÍA DE LA
NORMATIVIDAD
ELÉCTRICA EN EL PERÚ

Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera


RESESATE

CNE: SUMINISTRO Abril


2013
RESESATAE Mayo 2011
RM Nº 161-2007-MEM/DM

Ley General de Abril 2007 NT PER


Electrificación Rural R.D. Nº 016 – 031-EM/DGE
Ley N° 28749 Norma DGE:T & S Enero 2004
R.M. Nº 091-2002-VME
Junio 2006
Ley Electr. Rural
Ley Nº 27744
CNE: Utilización
RM Nº 037-2006-MEM/DM Marzo 2002
RSHOSE
Enero 2006 RM Nº 263-01-EM Mayo 2002
“Calificación Eléctrica para la
CNE: Suministros
Elaboración de Proyectos de RM Nº 366-01-EM
Subsistemas de Distribución Junio 2001
Secundaria” CNE:TOMO V – Utilización
NTCSE
R.D. N° 535-2004-EM/DGE Ago 2001 RM Nº 139-1982-EM/DGE
D.S. Nº 020-97-EM
Abr 2004 CNE:TOMO I - PG Junio 1982
Oct.1997
RM Nº 285-1978-EM/DGE
Reglamento Ley de
Concesiones Eléctricas CNE:TOMO IV - SD
D.S. Nº 033-93-EM RM Nº 303-1978-EM/DGE

Feb. 1993
Ley de Concesiones Mayo 1978
Eléctricas CEN
Ley Nº 25844 R.S. Nº 02 –MFOP

Nov. 1992 Enero 1955 Ing. M.Sc. Jony Villalobos Cabrera

También podría gustarte