Está en la página 1de 15

INTRODUCCIÓN

Desde los inicios de la hidroponía los sustratos son considerados como materiales
de mucha importancia, éstos deben de reunir ciertas características para permitir un
desarrollo favorable de los cultivos, no siempre los sustratos reúnen estas
características deseables, a veces es necesario realizar mezclas de alguno de éstos
buscando que unos aporten alguna característica que el otro carece.

En esta práctica se analizan las propiedades físicas del tezontle grueso, medio y
fino, perlita, vermiculita, fibra de coco, turba y una mezcla de turba con perlita. Todos
los factores son importantes para determinar el sustrato a emplear en un sistema
de producción, sin embargo, no hay un sustrato ideal, de acuerdo con las
condiciones como lugar, tipo de cultivo, presupuesto, entre otras, habrá que analizar
cual es el más conveniente.

Por mencionar un ejemplo, el sustrato mas utilizado en los sistemas de producción


de Texcoco es el tezontle, y no precisamente por que tenga las mejores propiedades
físicas, éste es el más empleado por que se encuentra fácilmente presente en el
lugar, y no requiere prácticamente un tratamiento después de su extracción,
consecuentemente esto hace que el tezontle sea un material barato. La principal
desventaja del tezontle es su peso, cuya densidad aparente en esta práctica es la
mayor de todas, el peso del tezontle hace que su manejo sea más complicado.

Al evaluar la conveniencia de algún sustrato, es importante considerar su estabilidad


física, entre mayor estabilidad física tenga el sustrato mayor durabilidad tendrá, y
será reemplazado en menor medida, en nuestro análisis, la fibra de coco tiene una
buena retención de humedad al igual que un buen porcentaje de aireación, sin
embargo, su costo es mayor.

El sustrato que retiene agua en mayor porcentaje es la turba, pero tiene un


porcentaje de aireación bajo. La vermiculita y la perlita tienen características físicas
similares, por lo que su uso está en función de su costo.
REVISIÓN DE LITERATURA

Sustrato

Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo, natural, de síntesis o residual,
mineral u orgánico, que, colocado en un contenedor, en forma pura o en 7 mezcla,
permite el anclaje del sistema radicular de la planta, desempeñando, por tanto, un
papel de soporte para la planta. El sustrato puede intervenir o no en el complejo
proceso de la nutrición mineral de la planta (Barros, 1997). Un medio de crecimiento
debe idealmente incorporar los requerimientos físicos y biológicos para un
adecuado crecimiento de la planta (Bunt, 1988). La distribución del tamaño de poros
(determinada por la distribución del tamaño de partícula y la estructura de la mezcla)
es la propiedad física más importante que afecta las condiciones de aireación y el
contenido hídrico del medio. La estructura se halla principalmente relacionada con
la densidad del medio la compactación. La compactación disminuye la porosidad
total e incrementa el stress mecánico del medio, reduciendo la aireación del mismo
y elevando el riesgo de anegamiento e hipoxia para las plantas (Nichols, 2009).

Características ideales de los sustratos:

 Retención de humedad

La retención de humedad por el sustrato, determina la posibilidad de que la planta


tenga disponibles los nutrientes para que esta pueda realizar sus procesos
metabólicos (fotosíntesis, traspiración, respiración y procesos reproductivos). Para
que esta retención de humedad se encuentre disponible depende mucho de su
granulometría (tamaño de las partículas) y porosidad (espacio que hay entre las
partículas). Mientras más elevada sea la capacidad de retención de agua del
sustrato, menos frecuentes serán los riegos.

 La capilaridad

Esta propiedad consiste en que el sustrato tenga la capacidad de absorber y


distribuir en todas las direcciones la solución nutritiva a través de los microporos.
Cuando el sustrato no tiene capilaridad, la solución nutritiva se mueve verticalmente
a través del perfil, llegando rápidamente al drenaje y dejando zonas secas en las
cuales no se puede desarrollar las raíces haciendo que la planta no se desarrolle
bien o no crezca adecuadamente. Cuando el sustrato tiene una buena capilaridad,
el agua es absorbida en todas direcciones, haciendo que las raíces de las plantas
encuentren una humedad homogénea en todo el recipiente

 Capacidad de aireación en la raíz

El nivel de capacidad de aireación óptimo varía entre un 20% y un 30%, esto se


define como la proporción del volumen de oxígeno que se encuentra disponible en
el sustrato, después de que éste se haya saturado de agua y haya terminado de
drenar. Durante todo este proceso las raíces de las plantas deben tener una
respiración adecuada y por ello es importante elegir un sustrato con estructura
estable, muy poroso y la aireación complementaria de la solución, ya que de esta
forma se evita el peligro de la falta de oxígeno en la zona radicular; por lo antes
mencionado se considera que los sustratos utilizados en hidroponía proporcionan
mayor oxigenación en comparativa a la obtenida en suelos naturales.

 Estabilidad física

La compactación y descomposición del sustrato puede causar una reducción en el


espacio poroso y en la capacidad de aireación a lo largo del cultivo. Es por ello que
la estabilidad de las propiedades físicas es de vital importancia en cultivos de larga
duración. Los sustratos más inadecuados son aquellos que se desmoronan
fácilmente con la acción del agua.

 Liviano

El peso del sustrato determina la resistencia del montaje hidropónico, es


recomendable que este sea liviano para poder tener un fácil manejo, algunos de los
sustratos más livianos utilizados en la hidroponía son: perlita, vermiculita, lana de
roca, fibra de coco.

 Buen drenaje

Todo tipo de recipiente y de sustrato que se estén utilizando, deberá permitir un


buen drenaje. Cuando una planta hidropónica requiere una mayor cantidad de
solución nutritiva o agua, debemos aplicar mayor cantidad de riegos, pero nunca
debemos de inundar el sustrato, ya que esto va contra la disponibilidad del oxígeno.
inerte significa que No debe suministrar ningún elemento que pueda representar
una alteración en la solución nutritiva.

 Biológicamente inerte

El sustrato hidropónico debe ser a diferencia del suelo, un medio carente de


actividad biológica; ya que, cualquier presencia de microorganismos o insectos
tendría un carácter contraproducente ya que puede causar daños, infecciones o
enfermedades al cultivo.

 Disponibilidad

Esta es una condición lógica, pero a veces no se toma en cuenta. Al seleccionar el


sustrato se debe cerciorar que esté disponible en el medio.

 Bajo costo

Generalmente este factor determina, incluso antes que otras condiciones, el


sustrato a utilizar, por eso es recomendable que se haga una cotización para utilizar
un sustrato relativamente barato sin sacrificar la calidad de tu producto.
Tezontle

El tezontle es un material considerado inerte, con valores de pH cercanos a la


neutralidad, baja capacidad de intercambio catiónico (CIC), buena aireación, y con
capacidad de retención de humedad que es dependiente del diámetro de la
partícula; adicionalmente no contiene sustancias tóxicas y tiene estabilidad física
(Bastida, 1999). Vargas et al. (2008) reportan que las densidades aparente y real
del tezontle aumentan conforme disminuye el tamaño de la partícula; mientras que
el espacio poroso total se incrementa con el aumento del tamaño de partícula. En
lo que a propiedades químicas respecta, Cruz et al. (2012) reportaron valores de
pH, conductividad eléctrica, CIC y contenido de materia orgánica para tezontle de
7.1, 0.08 dS m-1, 2.7 cmol kg-1 y 0%, respectivamente. Asimismo, el tezontle ha sido
evaluado como sustrato en distintas especies como nochebuena (Pineda et al.,
2008; Callejas et al., 2009) y tomate (San Martín et al., 2012). En ésta última
investigación, se concluyó que el tamaño de partícula de tezontle tuvo efecto sobre
algunas propiedades de calidad de fruto como pH, porcentaje de jugo y firmeza.

Figura 1. Tezontle.
Vermiculita

Es producida para propósitos industriales y hortícolas por el calentamiento de


vermiculita mineral a temperatura de 745 a 1000°C. Las partículas de vermiculita
expandida están compuestas por una serie de capas como placas con una muy alta
capacidad de absorción de agua y nutrientes. La retención de nutrientes y agua
ocurre en la superficie exterior y entre las capas de las partículas.

La densidad es baja 110 a 160 g/L. esta propiedad la hace muy deseable para
sustratos en macetas. La capacidad de retención de agua de la vermiculita es alta
por la extensa área superficial dentro de cada partícula. Las propiedades de
aireación y drenaje también son buenas por los poros grandes entre cada partícula.
El tamaño común es entre 6 y 10 mallas.

La capacidad de intercambio catiónico es de 19 a 22.5 meq/100 g. los nutrientes


minerales que predominan en la vermiculita son potasio, magnesio y calcio.

La vermiculita es un componente muy deseable en un sustrato sin suelo por su gran


retención de humedad y nutrientes, buena aireación, y baja densidad. La vermiculita
expandida puede ser comprimida con facilidad entre los dedos. Bajo el peso de
sustratos con tierra, la vermiculita tiende a comprimirse, lo cual reduce mucho la
aireación. Se rompe cuando es manipulada en condiciones de humedad.
Figura 2. Vermiculita.

Fibra de coco

El residuo de la fibra de coco como sustrato de cultivo ha sido utilizado con éxito.
Las razones de su utilización son sus extraordinarias propiedades físicas, su
facilidad de manejo y su carácter ecológico. La turba del coco pertenece a la familia
de las fibras duras como el henequén. Se trata de una fibra compuesta por celulosa
y leño, que posee baja conductividad, resistencia al impacto, a las bacterias y al
agua (Paulitz, 2001).

El proceso de producción de la fibra de coco puede ser dividido en dos etapas:

 La extracción de las fibras de coco

 La producción de las láminas de fibra de coco

Estos dos tipos de procesamiento pueden ser realizados en una misma planta o en
plantas separadas. Los cocos pasan por un proceso de descascarillado, luego estas
cáscaras son pasadas por un proceso de desfibrilado, las cuales serán
compactadas y embaladas para su posterior procesamiento en laminas (Paulitz,
2001).

Figura 3. Fibra de coco.

Turba

Son materiales de origen vegetal más o menos humificados y descompuestos.


Básicamente pueden clasificarse en turbas rubias (turba de Sphagnum) y turbas
negras. Las turbas rubias tienen un mayor contenido en materia orgánica y están
menos descompuestas que las turbas negras que, al estar más mineralizadas,
tienen un menor contenido en materia orgánica. Las propiedades físicas y químicas
de las turbas son muy variables en función del origen de los vegetales que 1as
componen y del grado de descomposición en que se encuentren.

Las turbas rubias fueron de los primeros sustratos que empezaron a utilizarse para
cultivos comerciales. Como aspectos positivos a favor de la turba rubia pueden
citarse la buena capacidad de retención de agua y la buena inercia térmica. Como
aspectos negativos cabe citar el que no es un producto standard, la inestabilidad de
su estructura y su alta C.I.C. que dificulta enormemente la nutrición. Las turbas
negras se utilizan poco en cultivos sin suelo porque sus propiedades físicas y
químicas no son muy favorables, ya que la aireación es algo deficiente y suelen
tener contenidos elevados en sales solubles, Fuente: www.horticom.com,
consultado 01/05/18.

Figura 4. Turba.

OBJETIVOS

1. Determinar la porosidad, la capacidad de retención de humedad y densidad


aparente de distintos sustratos absorbentes empleados en hidropónia.
2. Hacer un diagnóstico rápido de los distintos sustratos con base a las
propiedades físicas anteriores y determinar su factibilidad de uso en un
sistema de producción hidropónico.
MATERIALES

 Sustratos: Tezontle grueso, medio y fino; perlita; vermiculita; fibra de coco;


turba y una mezcla de turba con perlita en proporción 1:1, previamente
secos.
 Una probeta con capacidad de 1 L.
 Contenedor de 19 L con sistema de drenaje
 Agua
 Báscula

MÉTODOS

 Se pesó un litro de cada uno de los sustratos secos, sin compactarlos.


 Se colocó un pedazo de malla antiafidos en el orificio del contenedor de
19L.
 Se colocaron 10 litros de los distintos sustratos sin compactar (uno en cada
cubeta), procurando que estén bien secos, posteriormente se marcó con
una línea hasta donde llegaron los 10 litros de sustrato.
 Se agregó agua lentamente al contenedor con los 10 litros de sustrato, el
volumen de agua que se aplicó hasta saturar el sustrato fue medido con la
probeta.
 Se drenó el agua hasta que dejó de escurrir líquido por la llave de drenado,
este volumen drenado fue medido con una probeta.

Cálculos
Densidad aparente del sustrato:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜
𝐷𝑎 = 𝑒𝑛 𝑔/𝑐𝑚3
1000
Porosidad total:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ∗ 100%
𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
10𝐿
Retención de humedad:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 ∗ 100%
𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 =
10𝐿
Donde: volumen retenido =volumen de entrada- volumen de salida

Porcentaje de oxigenación:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ∗ 100%
𝑂𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
10𝐿
Macroporos:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ∗ 100%
𝑀𝑎𝑐𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠 =
𝑉𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
Microporos:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 ∗ 100%
𝑀𝑖𝑐𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠 =
𝑉𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

RESULTADOS
Tezontle grueso
Datos:
Peso del sustrato:840 g
Volumen de entrada: 5.3 L
Volumen de salida:4.175 L
Volumen retenido: 5.3 L -4.175 L = 1.125 L
Densidad aparente del sustrato:
840 𝑔
𝐷𝑎 = = 𝟎. 𝟖𝟒 𝒈/𝒄𝒎𝟑
1000 𝑐𝑚3
Porosidad total:
5.3𝐿 ∗ 100%
𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = = 𝟓𝟑%
10𝐿
Retención de humedad:
1.125 𝐿 ∗ 100%
𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = = 𝟏𝟏. 𝟐𝟓%
10𝐿
Porcentaje de oxigenación:
4.175 𝐿 ∗ 100%
𝑂𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = = 𝟒𝟏. 𝟕𝟓%
10𝐿
Macroporos:
4.175 𝐿 ∗ 100%
𝑀𝑎𝑐𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠 = = 𝟕𝟖. 𝟕𝟕%
5.3 𝐿
Microporos:
1.125 𝐿 ∗ 100%
𝑀𝑖𝑐𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠 = = 𝟐𝟏. 𝟐𝟑%
5.3 𝐿

Tezontle fino
Datos:
Peso del sustrato:1580 g
Volumen de entrada: 4.270 L
Volumen de salida:0.93 L
Volumen retenido: 5.3 L -4.175 L = 3.34 L
Densidad aparente del sustrato:
1580 𝑔
𝐷𝑎 = = 𝟏. 𝟓𝟖 𝒈/𝒄𝒎𝟑
1000 𝑐𝑚3
Porosidad total:
4.27 𝐿 ∗ 100%
𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = = 𝟒𝟐. 𝟕%
10 𝐿

Retención de humedad:
3.34 𝐿 ∗ 100%
𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = = 𝟑𝟑. 𝟒%
10𝐿
Porcentaje de oxigenación:
0.93 𝐿 ∗ 100%
𝑂𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = = 𝟗. 𝟑%
10𝐿
Macroporos:
0.93 𝐿 ∗ 100%
𝑀𝑎𝑐𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠 = = 𝟐𝟏. 𝟕𝟕%
4.27 𝐿
Microporos:
3.34 𝐿 ∗ 100%
𝑀𝑖𝑐𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠 = = 𝟕𝟖. 𝟐𝟑%
4.27 𝐿

Resultados de todos los sustratos que se sometieron a prueba:


Retención
Dap Porosidad Oxigenación Macroporos Microporos
Sustrato Humedad
(g/cm3) Total (%) (%) (%) (%)
(%)
Tezontle grueso 0.84 53 11.25 41.75 78.77 21.23
Tezontle medio 1.15 51.2 23.9 27.3 53.32 46.68
Tezontle fino 1.58 42.7 33.4 9.3 21.77 78.23
Perlita 0.16 70 38.8 31.2 44.57 55.43
Vermiculita 0.4 74 35.4 38.6 52 47.83
Fibra de coco 0.06 80 37.5 42.5 53.125 46.87
Turba 0.16 92 75 17 18.5 81.5
Mezcla
0.16 70.1 50 20 28.6 71.4
turba/perlita

DISCUSIÓN
Según fuentes bibliográficas indican que la densidad aparente óptima es de 0.15
g/cm3, la perlita, turba y la mezcla turba/ perlita, son los sustratos que mas se
acercan a esta condición, de los sustratos probados la fibra de coco es el sustrato
que presenta la densidad aparente más baja, mientras que el tezontle es el sustrato
mas pesado y entre más fino mas pesado, para efectos de manipulación y
transporte se recomienda tener un sustrato liviano.

Se considera como valor óptimo una porosidad total de 85%, de acuerdo a los
resultados obtenidos la fibra de coco se acerca un poco a este valor, la turba es el
único sustrato que cumple con esta condición el tezontle es de los sustratos el
menos poroso.

Según Baixauli y Aguilar (2002), una buena retención de humedad va del 20% al
30%, el tezontle grueso está muy por debajo del rango, la turba y la mezcla
turba/perlita están muy por encima, los demás sus tratos se encuentran dentro o
cercano al intervalo óptimo, la retención de humedad va asociada al porcentaje de
microporos y macroporos, si el sustrato retiene bastante agua el porcentaje de
microporos será mayor, por el contrario, si retiene muy poca el porcentaje de
macroporos es el más alto.

CONCLUSIÓN
Se determinaron las características físicas de cada sustrato, en este caso se
realizaron pruebas con el tezontle grueso y fino, se determinó la densidad aparente,
porosidad total, retención de humedad, oxigenación, macroporos y microporos.

Teniendo los datos completos de los demás sustratos comparamos sus


propiedades. Se considera que no hay sustrato ideal, todos tienen ventajas y
desventajas, se necesita hacer un análisis beneficio-costo para decidir el sustrato a
usar.

Además de las propiedades físicas, un factor importante es el económico, por


ejemplo, el tezontle es uno de los sustratos con propiedades no tan ideales, pero es
abundante, barato y con un buen manejo podemos alcanzar buenos rendimientos.

Si se quiere alguna característica en particular, habrá que considerar la alternativa


de combinar sustratos.

FUENTES
 Bastida, A. 1999. El medio de cultivo de las plantas. Sustratos para
hidroponía y producción de plantas ornamentales. Serie de Publicaciones
AGRIBOT Núm. 4 Universidad Autónoma Chapingo (UACH). Preparatoria
Agrícola. Chapingo, Texcoco,Estado de México.
 Vargas, T. P.; Castellanos, R. J. Z.; Muñoz-Ramos, J. J.; Sánchez, G. P.;
Tijerina, Ch. L; López, R. R. M.; Martínez, S. C. y Ojodeagua, A. J. L. 2008.
Efecto del tamaño de partícula sobre algunas propiedades físicas del tezontle
de Guanajuato, México.
 Cruz, C. E.; Sandoval, V. M.; Volke, H. V. H.; Can, Ch. A. y Sánchez, E. J.
2012. Efecto de mezclas de sustratos y concentración de la solución nutritiva
en el crecimiento y rendimiento de tomate.
 Pineda, P. J.; Castillo, G. M.; Morales, C.; Colinas, L. M. T.; Valdez, A. L. y
Avitia, G. E. 2008. Efluentes y sustratos en el desarrollo de nochebuena.
Revista Chapingo Serie Horticultura.

 Callejas, R. B.; Castillo, G. A. M.; Colinas, L. M.; González, C. M.; Pineda, P.


J. y Valdez, A. L. A. 2009. Sustratos y hongos micorrízicos arbusculares en
la producción de nochebuena. Revista Chapingo Serie Horticultura.
 San Martín, H. C.; Ordaz, Ch. V. M.; Sánchez, G. P.; Colinas, L. M. T. y
Borges, G. L. 2012. Calidad de tomate (Solanum lycopersicum L.) producido
en hidroponia con diferentes granulometrías de tezontle.
 Barros, E. (1997). Sustratos para el cultivo sin suelo y fertirrigación. Ediciones
Mundi-prensa. Madrid, España.
 Bunt, A.C. (1988). Media and mixes for container grown plants. Unwin
Hayman. London, UK.
 Baixauli C y Aguilar J. M. (2002). Cultivo sin suelo de Hortalizas, Aspectos
Prácticos y Expeeriencias.
 Nichols, M.A. (2009). Recent. Advances in coir as a growing medium. Acta
Hort.
 Paulitz, T.C. (2001). Biological control in greenhouse systems. Phytopath.
 http://www.horticom.com/tematicas/cultivosinsuelo/pdf/sustratos.pdf

También podría gustarte