Está en la página 1de 28

REGLAMENTO TECNICO OPERATIVO DE

LICENCIAS PARA CONDUCIR VEHICULOS


TERRESTRES

Antecedentes:

El presente Reglamento se funda en el marco de la Constitución Política del Estado Plurinacional de


Bolivia, Capítulo Tercero de los Derechos Civiles y Políticos art. 21 numeral 7 que determina que los
y las bolivianos tienen el derecho a la circulación y para el caso de circulación de las personas que
lo hagan en vehículos motorizados el conductor tiene la obligación de portar la respectiva licencia
de conducir a ser requerido misma que acreditará su identidad para conducir.

La ley Nº 145 del 27 de junio de 2011, ha creado el Servicio General de Identificación Personal SEGIP
y el Servicio General de Licencias de Conducir SEGELIC, que en su artículo 21 “crea el Servicio General
de Licencias de Conducir – SEGELIC, como institución pública descentralizada sin directorio, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y
Vivienda, institución que por Disposición Transitoria Tercera numeral II, el SEGIP administra y
gestiona.

TITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 (Objeto)

El presente Reglamento Técnico, es un instrumento integral que contiene principios, definiciones y


disposiciones normativas que de manera ordenada, sistemática, regulan y garantizan; la otorgación,
registro, renovación así como los mecanismos y procedimientos para la categorización de Licencias
para Conducir vehículos Terrestres; determinando las responsabilidades de las distintas
instituciones públicas y privadas responsables de realizar las evaluaciones de habilidades para
conducir vehículos terrestres y los exámenes del estado de salud de postulantes a conductores,
dentro del contexto de la Ley Nº 145 de 27 de junio de 2011.

Artículo 2 (Naturaleza Jurídica)

El presente reglamento Técnico Operativo, norma la categorización de Licencias para Conducir


vehículos terrestres, dentro el marco legal del art. 22 inc. f) de la ley No. 145 del 27 de junio de 2011
y determina procedimientos operativos para registrar, renovar y otorgar Licencias para conducir
vehículos terrestres en favor de los bolivianos, bolivianas, ciudadanos extranjeros, que residen
legalmente en el territorio del estado Plurinacional de Bolivia, además de la otorgación de Licencias
Internacionales. Por otra parte, establece las condiciones, requisitos y procedimientos para acceder
a la autorización correspondiente y funcionamiento de:
i. Los establecimientos de Salud públicos y privados, cuyo personal médico (médico general)
estarán encargados de los exámenes (tipo) sanguíneo, físico, exploración visual y auditiva,
para la obtención de licencias para conducir vehículos terrestres. ii. Las escuelas de conducir

1
acreditadas por el SEGIP-SEGELIC, están encargadas de realizar evaluaciones teóricas y
prácticas de habilidades de conducir vehículos terrestres.

Artículo 3 (Ámbito de aplicación)

Las disposiciones contenidas en el presente reglamento se aplicarán en todo el territorio del Estado
Plurinacional de Bolivia y son de cumplimiento obligatorio para:

i. Todos los Servidores Públicos de las Instituciones del Estado Plurinacional de Bolivia que
estén relacionadas con el Servicio General de identificación personal SEGIP y el Servicio
General de Licencias para Conducir SEGELIC, encargados de operar los sistemas de
otorgación de Licencias para Conducir.

ii. Los bolivianos, bolivianas y ciudadanos extranjeros que necesitan, registrar, obtener o
renovar Licencias para Conducir vehículos terrestres en el territorio del Estado
Plurinacional de Bolivia, además de los permisos oficiales que se conceden a personeros
de misiones extranjeras.

Artículo 4 (Principios)

El SEGIP – SEGELIC sujetará sus actos a los principios establecidos en el Artículo 4 de la Ley N° 145 y
los principios establecidos en la Ley Nº 2341 de 23 de abril de 2002 y a los que se definen a
continuación:

a) Legalidad y presunción de legitimidad: Las actuaciones del SEGIP-SEGELIC, por estar


sometidas plenamente a la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y al
ordenamiento jurídico boliviano, se presumen legítimas, salvo expresa declaración del
Autoridad Jurisdiccional.

b) Principio de buena fe: Se presumen válidas y legales las solicitudes, declaraciones y/o
documentos presentados por el usuario del Servicio, siendo de su exclusiva responsabilidad
la legalidad y legitimidad de los mismos.

c) Principio de concentración y eficiencia: Los trámites administrativos señalados en el


presente Reglamento, deben ser realizados en la menor cantidad de actos posibles,
prohibiendo actos de dispersión o adicionales a los previstos, trámites, formalismos o
diligencias innecesarias; sin exigir al usuario del Servicio otros requisitos que los establecidos
en el presente Reglamento.

d) Principio de publicidad: Todos los actos administrativos del SEGIP - SEGELIC pueden ser
conocidos por todas las personas naturales y jurídicas que tengan interés legítimo.
e) Principio de seguridad colectiva: Las personas naturales habilitadas para conducir vehículos
terrestres, deben hacerlo garantizando la seguridad física de otros conductores, pasajeros
y de los transeúntes y éstos transitar las vías públicas sin poner en riesgo la seguridad física
de conductores de vehículos y ocupantes de los mismos.

2
f) Principio de Confidencialidad: Es el respeto y resguardo riguroso sobre la administración y
control de la información proporcionada por las bolivianas y los bolivianos, las y los
extranjeros radicados en Bolivia.

g) Calidez: Brindar atención personalizada, cordial respetuosa y amable a la población

h) Celeridad: Oportunidad en la prestación del servicio prestado.

Artículo 5 (Instancias Técnico-Operativa)

En el marco de la disposición Transitoria Tercera, numeral 2, de la Ley Nº 145, las autoridades e


instancias técnico-operativas competentes y responsables del SEGIP-SEGELIC para dar
cumplimiento a la presente disposición normativa en este reglamento son las siguientes:

1.- La/el Director General Ejecutivo

2.- La/el Director Nacional Técnico Operativo

3.- Las/los Directores Departamentales

4.- Las Jefaturas de oficina Principal y Provincial

5.- Las/ los Supervisores de Operaciones

6.- Las/los Operadores

TITULO II DE LAS DEFINICIONES Artículo 6 (Definiciones)

Licencia para Conducir:

a) Es el documento otorgado por el SEGIP - SEGELIC, de carácter público, individual, único e


intransferible, que habilita a toda persona natural boliviana o extranjera con residencia legal
en el país, para conducir vehículos terrestres. Contando con plena validez en todos los países
con los cuales el Estado Plurinacional de Bolivia ha suscrito acuerdos de reciprocidad.

Evaluación Médica:

b) Es el documento expedido por profesional médico de un establecimiento de salud


autorizado, que acreditará mediante examen, el tipo sanguíneo, la condición física, visual y
auditiva del postulante para conducir vehículos terrestres.
Certificado de Habilidades para Conducir:

c) Documento emitido por una Escuela de Conducir acreditada, que certifica que el postulante
ha aprobado el curso de acuerdo a los requerimientos establecidos en este Reglamento y
está habilitado para conducir vehículo de dos o cuatro ruedas.

Evaluación Psicológica:

3
d) Documento expedido por profesional psicólogo/ga, autorizado, que acredita que el
postulante emocional y psíquicamente está en condiciones de conducir vehículos
automotores.

Postulante:

e) Persona natural que postula a una Licencia para Conducir vehículos automotores de
transporte terrestre, para lo cual se somete voluntariamente a los exámenes
correspondientes.

Conductor:

f) Persona natural titular de Licencia para Conducir con categoría que corresponda al vehículo
que conduce, legalmente habilitada por el SEGIP – SEGELIC.

Establecimiento de Salud:

g) Persona Jurídica o institución pública, autorizada o acreditada por el Servicio General de


Identificación Personal, para tomar exámenes de tipo sanguíneo, así como del estado de
salud física, visual, auditiva y psicológica para la obtención de la Licencia para Conducir.

Escuela de Conducir Vehículos Terrestres:

h) Persona jurídica que ha obtenido una autorización otorgada por el Servicio General de
Identificación Personal SEGIP y Servicio General de Licencias para Conducir SEGELIC, para
realizar evaluación de la habilidad para conducir del postulante.

Instructor:

i) Responsable de impartir enseñanzas teórico prácticas a los postulantes a obtener Licencias


para Conducir en las diferentes categorías.

Vehículo de Instrucción:

j) Vehículos que cumplen con todas las modificaciones, que son utilizados para realizar la
enseñanza práctica de conducción de acuerdo a la categoría de la Licencia para Conducir a la
que solicitan los postulantes, asimismo como el vehículo que fuera facultado por la Escuela
de Conducir para rendir la prueba práctica.

Categorías:

k) Corresponde a la clasificación del tipo de vehículo terrestre a conducirse.

4
TITULO III

DE LAS CATEGORIAS

Artículo 7 (Impedimentos para la obtención de licencia de conducir)

En el marco de lo establecido en el artículo 22 inc. b) de la Ley 145 de 27 de junio de 2011, articulo


34 Ley Nº 259 de 11 de julio de 2012, articulo 16 del Decreto Supremo Nº 1347 de 10 de septiembre
de 2012 y disposiciones conexas, se establece que los impedimentos para la obtención de Licencia
de Conducir son:

o Resolución del Organismo Operativo de Transito a través del cual se resuelva la


Inhabilitación Temporal o Suspensión Definitiva de la Licencia de Conducir, misma que
se efectivizará, una vez que sea puesto formalmente en conocimiento del SEGIP-
SEGELIC. o Por sentencia pasada por autoridad de Cosa Juzgada que expresamente
determine impedimento de conducir vehículos Terrestres; del mismo modo puesto
formalmente en conocimiento del SEGIP - SEGELIC.

Artículo 8 (Certificados de Antecedentes Policiales)

Los Certificados de Antecedentes del Organismo Operativo de Transito, Fuerza Especial de Lucha
contra el Crimen FELCC y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico FELCN emitidos por la
Policía Nacional, solo tendrán carácter informativo.

Artículo 9 (Categorías)

Las Licencias para Conducir serán otorgadas de acuerdo a la categoría que corresponda a cada tipo
de vehículo a conducir; contemplándose las Categorías Particular y Profesional.

Se incorpora la aplicación de postulantes al conductor de forma directa a las categorías B y C.

Las licencias para conducir vehículos terrestres, serán otorgadas de acuerdo a la categoría que
corresponda a cada tipo de vehículo.

CUADRO DE DESCRIPCION DE CATEGORÍAS


Categoría Símbolo Tipo de Vehículos
Motociclista M Motocicletas, triciclos y cuadriciclos.
Automóviles, camionetas, vagonetas de uso particular, con capacidad de hasta 7
Particular P
(siete) ocupantes, incluyendo al conductor.

5
Incluye vehículos de la categoría P, vehículos de transporte público con cualquier
capacidad de pasajeros y carga, minibuses, micros, colectivos, buses, camiones
medianos, camiones de alto tonelaje, camiones con y sin acople, volquetas
A, B, C ó C
Profesional cisternas de servicio público. Además incluye vehículos de trasporte especial de
indefinida
pasajeros, en las modalidades de: Escolar, Turístico, de Emergencia y Trasporte
Colectivo de pasajeros, en los ámbitos provincial, departamental, nacional e
internacional.
Maquinaria motorizada pesada, como montacargas, tractores, moto-niveladoras,
Motorista T palas, retro-excavadoras, maquinaria agrícola, grúas y otras con caracteres de
maquinaria pesada.

Artículo 10 (Sub-categorización de la Categoría Profesional)

Las Licencias para Conducir de la Categoría Profesional, se sub-categorizan de acuerdo a una relación
secuencial obligatoria, que implica su obtención ordenada desde la primera hasta la última, en
ajuste a su vigencia, conforme la disposición siguiente:

Las licencias para Conducir de la Categoría Profesional, se subcategorizaran conforme al siguiente cuadro:
Subcategoría
Símbolo Tipo de Vehículo

Incluye vehículos de la categoría P. Vehículos de transporte


público, como automóviles, vagonetas, camionetas, jeeps y minibuses, con capacidad
Profesional A A de hasta 10 (diez) pasajeros, incluyendo al conductor. Vehículos de transporte de
carga con capacidad de hasta de 2 1/2 (dos y media) toneladas.

Incluye vehículos de las categorías P y Profesional A. Vehículos de transporte público,


como minibuses, micros y otros, con capacidad de hasta 25 (veinte cinco) pasajeros,
Profesional B B incluyendo al conductor. Vehículos de transporte de carga, con capacidad de hasta 6
(seis) toneladas. Además incluye vehículos de trasporte especial de pasajeros, en las
modalidades: Escolar, Turístico y de Emergencia
Incluye vehículos de las categorías P y Profesionales A y B. Vehículos de transporte
público, como micros, colectivos, buses y otros, con capacidad superior a 25 (veinte
cinco) pasajeros, en los ámbitos provincial, departamental y nacional. Vehículos de
Profesional C C trasporte de carga, como camiones medianos, camiones de alto tonelaje, camiones
con y sin acople, volquetas y cisternas, con capacidad superior a 6 (seis) toneladas.
Vehículos de transporte público y de carga que presten servicios en el ámbito
internacional.
Profesional
C
C Incluye vehículos de las categorías P, Profesionales A, B y C.
Indefinida
Indefinida

6
En aquellos casos en los que la anterior administración otorgó a ciudadanos la Categoría “A” por
tres años, a partir de la publicación del presente reglamento, los mismos no necesitan realizar la
ampliación en esta categoría por un año más, pudiendo solicitar el cambio de categoría a la que
corresponde, o requerir la renovación de la categoría “A”.

Artículo 11 (Periodo de Vigencia de la Licencia de Conducir)


Categoría/Subcategoría
Tiempo de vigencia

M 5 años*
P 5 años*
T 5 años*
A 4 años*
B 4 años*
C 5 años*
Menores de 60 años renovación cada 5 años
C-Indefinida Mayores de 60 años renovación cada 3 años

Artículo 12 (Categoría C Indefinida)

La Licencia para Conducir Vehículos Terrestres, se otorga a todo conductor que hubiera renovado
tres veces consecutivas la Categoría Profesional C, en el marco de la Resolución Suprema 01663; los
conductores menores de 60 años deben proceder a realizar evaluaciones médicas cada 5 años,
cumpliendo con los requisitos exigidos por el presente reglamento, las personas mayores de 60
años, deben realizar evaluación médica cada 3 años, cumpliendo con los requisitos establecidos en
el presente reglamento, cancelando en cada renovación el costo equivalente de un duplicado, que
asciende a Bolivianos Ochenta (Bs. 80).

A partir de la publicación del presente Reglamento, las Licencias Categoría “C” Indefinida serán
emitidas en el mismo material que se emiten las Licencias de las diferentes categorías.

De no efectuarse la renovación correspondiente, en el tiempo establecido la Licencia para Conducir


queda suspendida.

TITULO IV DE LOS REQUISITOS Artículo 13 (Requisitos)

a) Etarios con Categoría

Categoría Edad
M 18 años
P 18 años
T 21 años

7
A 21 años
B 25 años
C 29 años
C indefinida 44 años

b) Etarios aplicación (postulación) Directa de la Categoría “A”


Categoría Edad
B 23 años
C 23 años

c) Etarios aplicación (postulación) directa de la categoría B


Categoría Edad
C 23 años

** Los aspirantes que tuvieran vigente la Categoría “A” por más de dos años, siendo mayores de 23
años, pueden solicitar la aplicación (postulación) directa a las categorías ”B” o “C”, según sus
capacidades de conducción. Así mismo, el titular de una Licencia Categoría “B” vigente, siendo
mayor de 23 años, puede solicitar a obtener Licencia para Conducir categoría “C”, cumpliendo los
requisitos exigidos por este reglamento.

En ambos casos, además es requisito indispensable una valoración psicológica que los declare aptos
para conducir este tipo de vehículos, además de los otros requisitos establecidos para la obtención
de este documento.

En aquellos casos en los que el ciudadano o ciudadana posean la Licencia Categoría particular
“P” vigente, y demande la Categoría Profesional “A”, el postulante deberá ser mayor de 21
años y cumplir los requisitos exigidos en este reglamento para la otorgación de Primera
Licencia para Conducir, debiendo entregar la Licencia Particular “P” al SEGIP para que la
misma sea dada de baja.

CATEGORÍAS M, P, T y A (Primera Licencia para Conducir)

- Presentación Cédula de Identidad Vigente.


- Certificado Aprobación Examen de Habilidades de Conducción otorgado por
Escuelas de Conducción acreditadas por el SEGIP-SEGELIC.
- Certificado Médico (Tipo Sanguíneo, Evaluación Física, Visual, Auditiva,
otorgado por Instituciones de Salud acreditadas por el SEGIP-SEGELIC.
- Certificados Antecedentes

8
• FELC – N
• FELC – C
• TRANSITO
- Constancia de depósito bancario por el costo del servicio prestado por el
SEGIPSEGELIC

Artículo 14 (Renovaciones -Todas las categorías)

- Presentación Cédula de Identidad Vigente


- Licencia para Conducir Caducada (en caso de reposición de Kardex)
- Certificado Médico (Tipo Sanguíneo, Evaluación Física, exploración Visual,
Auditiva), otorgada por Instituciones de Salud acreditadas por el
SEGIPSEGELIC.
- Certificado de Antecedentes Transito
- Constancia de depósito bancario por el costo del servicio prestado por el SEGIP
– SEGELIC.
- Para postulantes que renueven la Licencia para Conducir después de que el
tiempo de caducidad de la misma alcance un tiempo igual o mayor a cinco años,
deberán presentar certificado de aprobación de evaluación de habilidades de
conducir de escuela autorizada por el SEGIP-SEGELIC.
- Certificado Antecedentes
Transito
- Constancia Depósito Bancario

I.- Las renovaciones se realizaran 3 meses antes de la expiración del tiempo de vigencia de la
Licencia para Conducir.

II. Los conductores deberán cambiar de sub-categoría de Licencia para Conducir a una categoría que
la Evaluación y Certificación Médica indique que les corresponda.

Artículo 15.- Cambio o ascenso gradual (De Categoría A hacia la Categoría B y de esta a la Categoría
C)

 Presentación Cédula de Identidad Vigente


 Certificado Aprobación Examen de conducción otorgado por Escuela de
conducción autorizada por el SEGIP-SEGELIC
 Certificado Médico (Examen tipo sanguíneo, Evaluación Física, exploración
visual y auditiva) otorgado por Instituciones de Salud acreditadas por el
SEGIPSEGELIC

9
 Certificado Antecedentes
Transito
 Constancia Depósito Bancario

Artículo 16.- Aplicación Directa (Categoría A hacia la Categoría B o C)

 Presentación Cédula de Identidad Vigente


 Igual o mayor de 23 años
 Licencia de Conducir vigente
 Dos años en la Categoría “A”
 Certificado Médico (Examen tipo sanguíneo, evaluación física, visual y auditiva)
otorgado por Instituciones de Salud acreditadas por el SEGIP-SEGELIC.
 Certificado Evaluación Psicológica, institución acreditada por el SEGIP-SEGELIC
 Certificado Aprobación Examen de Conducción otorgado por Escuela de
Conducción acreditada por el SEGIP-SEGELIC 
Certificado Antecedentes
Transito
 Constancia Depósito Bancario

Artículo 17.- Aplicación Directa (Categoría B hacia la Categoría C)

 Presentación Cédula de Identidad Vigente


 Igual o mayor de 23 años
 Licencia de conducir vigente
 Certificado Médico (Examen tipo sanguíneo, evaluación física, visual, auditiva)
otorgado por Instituciones de Salud acreditadas por el SEGIP-SEGELIC.
 Certificado Evaluación Psicológica, institución acreditada por el SEGIP-SEGELIC.
 Certificado Aprobación Examen de Conducción otorgado por Escuela de
Conducción acreditada por el SEGIP-SEGELIC.  Certificado Antecedentes
Transito
 Constancia Depósito Bancario

Artículo 18.- Reposiciones (Duplicados)

 Presentación Cédula de Identidad Vigente


 Denuncia de la pérdida o extravío al SEGIP – SEGELIC (formulario que se podrá
recabar (disponible) página WEB, así como en las oficinas del SEGIP-SEGELIC).
 Constancia de depósito bancario por el costo del servicio prestado por el
SEGIP-SEGELIC.

10
1.- La Licencia para Conducir duplicada será emitida con los mismos datos de la original extraviada,
destruida o deteriorada, por el mismo tiempo de vigencia y al costo establecido por tabla de
servicios prestada.

2.- En caso de producirse una segunda pérdida la Licencia para Conducir tendrá un costo
incrementado del 25% en relación al valor correspondiente a la categoría. En caso de una tercera
pérdida se aplicará un incremento del 50%, la cuarta perdida se aplicará un incremento del 75 y así
hasta llegar a un máximo incremental del 100%. En todos los casos se mantendrá el periodo de
vigencia de la Licencia para Conducir original.
CATEGORIA SIMBOLO COSTO PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO QUINTO
Bs DUPLICADO DUPLICADO DUPLICADO DUPLICADO DUPLICADO
25% 50% 75% 100%
MOTOCICLIST M 80 80 100 120 140 160
A
PARTICULAR P 160 80 120 160 200 240
MAQUINARIA T 80 80 100 120 140 160
PESADA
PROFESIONAL A 225 80 136 192 248 305
PROFESIONAL B 200 80 130 180 230 280
PROFESIONAL C 200 80 130 180 230 280
PROFESIONAL C 200 80 130 180 230 280
INDEFINIDA

Artículo 19 (Licencias para Conducción, Personas con Discapacidad Física)

En el Marco del art. 4º numeral 6 de la Ley Nº 223 de 2 de marzo de 2012, él o la postulante con
discapacidad física podrá optar a Licencia para Conducir Particular “P”, o Profesional, “A” si el
vehículo que conducirá cuenta con las adaptaciones tecnológicas y mecánicas adecuadas, (previa
revisión de este y comprobada que conduce el interesado) la Licencia para Conducir otorgada le
permitirá conducir solo ese vehículo.

Las Escuelas de Conducir acreditadas por el SEGIP-SEGELIC, tienen la responsabilidad de certificar la


habilidad conductiva así como de las adaptaciones tecnológicas y mecánicas adecuadas para que el
postulante pueda conducir el mencionado vehículo.

Los centros de salud acreditados por el SEGIP-SEGELIC, deberán proceder a realizar la evaluación
médica que señale que la discapacidad física no impide la conducción del vehículo, haciendo
conocer este criterio en el formulario correspondiente debidamente sellado y firmado por el
médico profesional.

TITULO V DE LA EXCLUSIVIDAD

11
Artículo 20 (Licencias Especiales)

Son licencias especiales las que se otorgan a conductores del Cuerpo Diplomático Extranjero, a
extranjeros residentes legalmente en Bolivia, así como a bolivianos y bolivianas residentes en el
extranjero.
Artículo 21 (Licencias de Cortesía)

Las Licencias para Conducir de Cortesía se otorgan a diplomáticos, agregados militares y policiales o
personas extranjeras que cumplen con una misión autorizada por el Gobierno del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Se tramitan a solicitud de las legaciones extranjeras a través de la Cancillería, debiendo ser


refrendadas necesariamente por las autoridades del SEGIP – SEGELIC, conforme a procedimientos
establecidos de manera coordinada entre ambas entidades.

Artículo 22 (Licencias para extranjeros residentes en Bolivia)

Las Licencias de vehículos terrestres, para extranjeros residentes legalmente en Bolivia, se otorgarán
según el tipo de Visa otorgada por Migración, quienes tengan Visas que no les permitan trabajar en
Bolivia, únicamente podrán optar a Licencias en las categorías “M” y “P”, quienes tengan Visas que
les permitan trabajar en el país podrán optar, además de las referidas, a las Licencias Categoría
Profesional “A”, “B”, “C” y “T”.

Las licencias a extranjeros residentes en Bolivia tendrán el plazo de vigencia de su Cédula de


Identidad de Extranjero Residente en Bolivia.

Los requisitos para la obtención de Licencias para Conducir a Extranjeros son:

a) Cédula de Identidad de Extranjero residente vigente, la vigencia de la Cédula de Identidad


de Extranjero define la de la licencia a ser otorgada (los datos de la Cédula de Identidad de
Extranjero deberán contrastarse con la base de datos de las oficinas de extranjería del
SEGIP-SEGELIC
b) Certificación de Escuela de Conducción, acreditada por el SEGIP – SEGELIC, que demuestre
haber vencido las pruebas teórico prácticas de conducción.
c) Certificado Médico que acredite la condición de salud del aspirante a conductor (tipo
sanguíneo, evaluación física, exploración visual, auditiva) expedido por un Establecimiento
de Salud acreditado por el SEGIP-SEGELIC.
d) Certificado de antecedentes de la FELCC, FELCN y del Organismo Operativo de Tránsito.
e) Constancia de depósito bancario por el costo del servicio del SEGIP-SEGELIC.
f) Edad mínima de acuerdo a la categoría que postula.
g) Para postulantes que soliciten de manera directa Licencia para Conducir Categoría
Profesional B o C además de cumplir con los requisitos anteriores se debe exigir
imprescindiblemente una valoración psicológica.

12
Los extranjeros residentes legalmente en Bolivia que posean Licencias para Conducir vigente
emitidas en su país de origen, podrán obtener una Licencia boliviana vía homologación.

Artículo 23 (Licencias o Permisos Internacionales)

I. La Licencia Internacional para Conducir, autoriza la conducción de vehículos terrestres


a bolivianos en territorio extranjero. Se otorga por el SEGIP – SEGELIC, únicamente por
el lapso de 1 (un) año, de acuerdo a procedimientos establecidos en coordinación con
las instancias pertinentes.
Se otorgan a la presentación de los siguientes requisitos:
a) Cédula de Identidad vigente (cuyos datos deberán ser contrastados en la base de
datos del RUI-SEGIP)
b) Licencia para Conducir boliviana vigente.
c) 3 (tres) fotografías a color tamaño 4X4 cm. con fondo blanco.
d) Constancia de depósito bancario por el costo del servicio.
II. Los bolivianos residentes en países extranjeros podrán renovar y/o cambiar sus
Licencias para Conducir bolivianas en las Embajadas, Consulados o Legaciones
Diplomáticas del Estado Plurinacional de Bolivia, previa presentación de los requisitos
establecidos en el presente Reglamento.
III. Los bolivianos que posean Licencias para Conducir otorgadas por país extranjero
vigentes, podrán obtener Licencia boliviana vía homologación.

Artículo 24 (Autorizaciones Provisionales)

Son autorizaciones provisionales que facultan la conducción temporal de vehículos terrestres de las
categorías M o P, las otorgadas a ciudadanos extranjeros y a conductores o aspirantes a conductores
bolivianos radicados en el Estado Plurinacional de Bolivia, mayores de 16 años de edad. Se conceden
por un lapso de 90 (noventa) días, prorrogable por iguales períodos hasta un máximo de 2 (dos)
años, con validez en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.

Los requisitos para la obtención de Autorizaciones Provisionales para conducir son:

a) Ciudadanos Bolivianos, Cédula de Identidad vigente


b) Pasaporte Vigente, tiempo de permanencia en el país, no mayor a 90 días (ciudadanos
extranjeros)
c) Licencia para Conducir país de origen (ciudadanos extranjeros)
d) Certificación de una Escuela de Conducción, acreditada por el SEGIP-SEGELIC de haber
vencido las pruebas teórico prácticas de conducción.
e) Certificado de Evaluación psicológica, de institución o profesional autorizado por el SEGIP-
SEGELIC (en caso de menores de edad)
f) Certificado Médico expedido por Establecimiento de Salud acreditado por el SEGIPSEGELIC.
g) Certificado de Antecedentes de la FELCC, FELCN y Organismo Operativo de Tránsito.

13
h) Carta de los padres o tutores, (al SEGIP) solicitando y autorizando se otorgue este tipo de
Licencia al menor de edad, además manifestando de manera expresa la asunción de
responsabilidades en caso de daño a terceros.
i) Presencia física de uno de los padres.
j) Constancia de depósito bancario por el costo del servicio del SEGIP – SEGELIC.
Para conductores que posean una Licencia nacional o extranjera:

a) Cédula de Identidad vigente los conductores nacionales, cuyos datos deberán contrastarse
con la Base de Datos del Registro Único de Identificación (RUI) o Pasaporte vigente los
extranjeros (en original y fotocopia).

b) Fotocopia de la Licencia para Conducir nacional, fotocopia de Licencia extranjera del


solicitante, debidamente traducida al idioma castellano.

c) Solicitud escrita al Director General Ejecutivo del SEGIP – SEGELIC, argumentando el motivo
de su pedido.

d) Constancia de depósito bancario por el costo del servicio prestado por el SEGIP – SEGELIC.

Artículo 25 (Prórroga)

La prórroga de la Autorización Provisional debe solicitarse por escrito en cualquier oficina


responsable de emitir Licencia para Conducir, debiendo manifestar de manera expresa la
autorización, así como la asunción de responsabilidades en caso de posibles daños a terceros,
adjuntando la correspondiente constancia de depósito bancario por el costo del servicio prestado.

Artículo 26 (Homologación de Licencias del Extranjero)

Los conductores que deseen homologar una licencia extranjera por otra nacional, deberán:

a) Presentar Licencia para Conducir Vigente (traducida)


b) Cédula de Identidad de Extranjero, vigente
c) Cédula de Identidad vigente (Boliviano)
d) Pasaporte con visa de permanencia vigente otorgada por Migración
e) Rendir examen sobre las normas de circulación, señalización y legislación boliviana; en
Escuelas de Conducción acreditadas por el SEGIP-SEGELIC
f) Presentar certificación del Estado de Salud emitida por entidad de salud autorizada por
el SEGIP-SEGELIC
g) La licencia para conducir se otorgara por el tiempo de vigencia de la visa. En el caso de
visas de permanencia indefinida se otorgarán las licencias en los plazos establecidos en
el presente Reglamento. Previa suscripción de Convenios de Reciprocidad, tramitados
por las instancias pertinentes y/o verificación de la existencia de los mismos por el o la
Responsable de Licencias de Conducir SEGIP-SEGELIC.

14
Artículo 27 (Suspensión Temporal o Definitiva de la Licencia)

En tanto no se modifiquen las disposiciones referidas a este tema en el código de Tránsito y su


reglamentación específica, las resoluciones de inhabilitación temporal y definitiva de Licencias para
Conducir, emitidas por el Organismo Operativo de Tránsito, serán notificadas al SEGIP-SEGELIC,
para su cumplimiento dentro las 24 horas de su emisión.
El SEGIP-SEGELIC, registrará las inhabilitaciones de Licencias en el sistema informático y no renovará
ni emitirá duplicado de Licencias para Conducir por el tiempo de la inhabilitación.

Cumplido el tiempo de la inhabilitación, el conductor deberá tramitar ante el Organismo Operativo


de Tránsito su rehabilitación, que operará mediante resolución expresa.

En caso de que el postulante hubiese sido suspendido por una año, (reincidencia, por segunda vez)
por conducir bajo efectos de consumos de alcohol o drogas y fuera rehabilitado por autoridad
competente, deberá acreditar ante el SEGIP, para que se le otorgue la Licencia para Conducir
vehículos terrestres , una certificación de Centro Terapéutico autorizado o de psicólogo o psicóloga
del sistema de evaluación psicológica de haber realizado proceso terapéutico objeto de la
suspensión, de por lo menos 32 horas.

TITULO VI DE LAS EVALUACIONES Artículo 28 (Evaluaciones Médicas)

Los exámenes médicos (Tipo-grupo Sanguíneo, evaluación estado de salud, exploración física, visual,
auditiva) serán realizadas por los Profesionales Médicos Generales, de establecimientos de Salud
autorizados por el SEGIP-SEGELIC, en base a la planilla de evaluación médica y el manual de
evaluación médica para postulantes a conductores.

Artículo 29 (Evaluaciones de Habilidades de Conducir)

Los exámenes de Educación Vial, (examen teórico) Habilidades de Conducir (examen práctico) serán
efectuadas, por las Escuelas de Conducir acreditadas y autorizadas por el SEGIP-SEGELIC,
evaluaciones que se realizarán en base a las planillas de evaluación por categorías y la directiva de
evaluación de habilidades de conducir vehículos terrestres.

Artículo 30 (Evaluaciones Psicológicas)

Las evaluaciones Psicológicas serán realizadas por profesionales psicólogos, evaluación que se
realizará en base a la planilla de evaluación y la directiva de evaluación psicológica.

Artículo 31 (Validez Certificado Médico, Certificado Habilidades para Conducir)

El Certificado Médico emitido por los Centros de Salud acreditados, así como el Certificado de
Evaluación de Habilidades de Conducir tendrán una validez de tres (3) meses.

15
Artículo 32 (Escuelas de Conducir)

Las Escuelas de Conducir están destinadas a capacitar a los postulantes a Licencias de Conducir sobre
los conocimientos teóricos y prácticos garantizando la conducción segura y responsable de los
vehículos que circulan dentro el territorio nacional.
Las Escuelas de Conducir se clasifican en:

Escuelas de Conducir Especiales: Aquellas que cuentan con acreditación otorgada por el
SEGIPSEGELIC para impartir conocimientos teórico – prácticos, destrezas y habilidades requeridas
para conducir vehículos motorizados de transporte terrestre, así como la formación que posibilite
una conducción responsable y segura, a postulantes de Licencia para Conducir Motocicleta (M) y
Licencia para Conducir categoría Particular (P).

Escuelas de Conducir Profesionales: Aquellas que cuentan con acreditación otorgada por el
SEGIPSEGELIC, para impartir conocimientos teórico – prácticos, destrezas y habilidades requeridas
para conducir vehículos motorizados de transporte terrestre, así como la formación que posibilite
una conducción responsable y segura, a postulantes de Licencia para Conducir Categoría Profesional
(A) Categoría Profesional (B) Categoría Profesional (C), y Motorista (T).

Artículo 33 (Requisitos para Acreditar Escuelas de Conducir) I.-

Marco Legal:

- Personería Jurídica que acredita el trabajo que desarrolla (Asociaciones con


fines no lucrativos).
- Quienes no cuentan con Personería Jurídica, Inscripción FUNDEMPRESA.
- Copia Resolución del Ministerio de Educación, SEDUCA.
- NIT.

II.- Recursos Humanos:

- Director con formación en conducción, mecánica automotriz, experiencia


no menor a (5) cinco años.
- Instructor en Educación Vial, experiencia de enseñanza relacionada al
transporte terrestre no menor a dos (2) años.
- Instructor Práctico, experiencia en conducción no menor a (5) cinco años.
Experiencia en instrucción no menor a (3) tres años Licencia vigente para las
categorías en las que instruirá

III.- Infraestructura:

- Oficina Administrativa
- Taller instrucción teórico – práctica de mecánica
- Ambiente clases teóricas

16
- Maqueta o mural permite simular problemas viales
- Juego de señales de tránsito

IV.- Equipamiento de los Vehículos:

Contar con vehículos propios, acorde para cada una de las categorías de Licencias para Conducir que
certificarán:
• Para Licencia Categoría Particular “P” vehículo con capacidad de hasta 7
personas.
• Para Licencia Profesional Categoría “A” vehículo con capacidad de hasta
10 personas, capacidad de carga de hasta 2 ½ toneladas.
• Para Licencia Profesional Categoría “B” vehículo de transporte de
pasajeros de hasta 25 personas, vehículo capacidad de carga hasta 6
toneladas.
• Para Licencia Profesional Categoría “C” vehículo de transporte de
pasajeros con capacidad superior a 25 personas, con capacidad de carga
superior a 6 toneladas.

- Los vehículos de enseñanza deben estar en buen estado de funcionamiento


antigüedad no mayor a 15 años, deben estar adecuados con doble comando.
- Los vehículos deben contar con el Seguro de Accidentes de Tránsito.
- Seguro de daño a terceros.

Artículo 34 (Requisitos para acreditar Centros de Salud)

I.- Marco Legal

- Personería jurídica de constitución del Centro de Salud


- Acreditación y autorización de prestación de servicios de salud otorgada por el
Ministerio de Salud y Deportes
- NIT

II.- Recursos Humanos

- Director del Establecimiento de salud


- Médico General
- Oftalmólogo
- Otorrinolaringólogo
- Psicólogo
- Administrador

III.- Infraestructura

17
- Sala de espera-recepción, archivo y cómputo.
- Sala para Evaluación Clínica o Medicina General.
- Sala evaluación Otorrinolaringología, Oftalmológica.
- Contar con equipos adecuados para la valoración Oftalmológica y de
Otorrinolaringología.

En ambos casos la impresión de las certificaciones se realizará en oficinas del SEGIP, lo que supone
que las Escuelas de Conducir así como los Centros de Salud deben tener acceso a internet.

Artículo 35 (Requisitos para la autorización de Establecimientos de Salud)

Para Establecimiento de Salud Públicos y Privados.

a) Solicitud de autorización suscrita por el representante legal y el Director del


Establecimiento, al Director General Ejecutivo del SEGIP-SEGELIC, para ser parte del sistema
de Acreditación y Certificación de las condiciones de salud de postulantes a Licencia para
Conducir, con manifestación de conformidad para que los certificados del estado de salud,
sean impresos en oficinas del SEGIP – SEGELIC. (conexión vía Internet) b) Copia simple de la
resolución expedida por el Ministerio de Salud y Deportes para autorizar su funcionamiento.
c) Copia simple personería Jurídica.
d) Copia simple NIT.
e) Copias simples de los documentos únicos de identidad del Representante legal y del
Director de establecimiento.

Artículo 36 (Requisitos para solicitar autorización como Escuela de Conducir acreditada para emitir
certificado de habilidades de conducir a postulantes a obtener Licencias para Conducir)

a) Solicitud de autorización suscrita por el representante legal y/o el Director del


Establecimiento, al Director General Ejecutivo del SEGIP, para ser parte del sistema de
Acreditación y Certificación de habilidades de conducir de postulantes a Licencia para
Conducir, indicando además la clase de Escuela de Conducir (especial o profesional), en
el mismo manifiesta su conformidad de que los certificados, deberán ser impresos en
oficinas de SEGIP – SEGELIC. (conexión vía internet)
b) Copia simple personería Jurídica.
c) Copia simple inscripción FUNDEMPRESA
d) Copia simple del NIT.
e) Copia simple resolución expedida por el Ministerio de Educación para autorizar su
funcionamiento (documento de inicio de trámite).
f) Copias simples de los documentos únicos de identidad del Representante legal
g) y del Director de establecimiento.

18
h) Relación con datos del director e instructores de la institución, acompañando copia
simple de los currículums vitae documentados que acrediten que la Escuela cuenta con
el recurso humano capacitado y que éste reúne las condiciones de idoneidad y
experiencia.
i) Programa de estudios debidamente desarrollado, conteniendo los cursos que se
dictarán, la propuesta de horarios, el número de horas asignadas a cada módulo y los
instructores responsables de impartir los mismos.
j) Documento(s) que acredite(n) la propiedad, tenencia, alquiler o derecho de uso de la
infraestructura a emplearse en la Escuela de Conductores.
k) Relación de vehículos que conforman la flota vehicular de la Escuela de Conducir,
indicando la marca, modelo, clase, número de serie del chasis, número de serie del
motor, año de fabricación y número de placa, adjuntando fotocopia de las tarjetas de
propiedad, de los certificados de revisión o inspección.
l) Costos por los servicios prestados
m) Para Escuelas de Conducir nuevas que solicitan ser parte del sistema de evaluación de
habilidades para conducir (a partir del mes de septiembre del 2013) deberán acreditar
un mínimo de dos años de experiencia en la categoría que solicitan, adjuntando
información de propiedad del parque automotor, además de los otros requisitos
planteados en el presente reglamento.

TITULO VII DE LAS SANCIONES

Artículo 37 (Sanciones a Establecimientos de Salud)

Los centros de salud acreditados conforme lo establecido en el presente Reglamento Transitorio,


podrán ser sancionados en aquellos casos en los que se comprueben irregularidades en la
realización de las evaluaciones, emisión de certificaciones médicas, venta de certificados de
evaluación médica, realización de la evaluación médica en tiempo menor al establecido (mínimo de
15 minutos por postulante) y otros, relacionados al ámbito de su competencia. La sanción a la
primera falta consistirá en la suspensión de 30 días, al corroborarse la segunda falta, la suspensión
de 90 días y la tercera falta provocara la desacreditación de la institución de salud de darse una
tercera falta, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que pudiere corresponder a
cada infractor.

El personal médico de las instituciones de salud acreditadas que incurran en irregularidades


producto de la realización de evaluaciones, emisión de certificaciones médicas y otras actividades
vinculadas al contenido de este reglamento, son responsables de sus actos, ante autoridad
jurisdiccional y/o administrativas que corresponda.

Artículo 38 (Sanciones a Escuelas de Conducir)

19
Las Escuelas de Conducir acreditadas de conformidad a las disposiciones del presente Reglamento
Transitorio, podrán ser sancionadas cuando se comprueben irregularidades en la realización de los
exámenes de habilidades de conducir, en la emisión de certificaciones de habilidades de conducir
venta de certificados de habilidades de conducir, incumplimiento de horas prácticas, cobros
irregulares por el servicio prestado y otros, relacionados al ámbito de su competencia.

La sanción a la primera falta consistirá en la suspensión de 30 días, al corroborarse la segunda falta


la suspensión será de 90 días y la tercera falta provocara la desacreditación de la escuela de conducir
al ocurrir la tercera falta, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que pudiere
corresponder a cada infractor.

El personal de las Escuelas de Conducir acreditadas, que incurran en irregularidades producto de la


realización de los exámenes de habilidades para conducir, emisión de certificaciones de habilidades
de conducir y otras actividades vinculadas al contenido de este reglamento, son responsables de
sus actos, ante autoridad jurisdiccional y/o administrativas que corresponda.

TITULO VIII DE LAS CALIFICACIONES

Artículo 39 (Puntuaciones a las evaluaciones Practico-Teóricas)

Estas evaluaciones tienen tres componentes: La evaluación práctica, La evaluación teórica y la


evaluación de conocimientos de mecánica (se complejiza en función a las categorías).

La puntuación para la evaluación práctica alcanza a un máximo de 60% sobre el total del puntaje
final.

La puntuación para la evaluación teórica alcanza a un total de 20% sobre el total del puntaje final.

La puntuación para la evaluación de conocimientos de mecánica alcanza a un máximo de 20%


sobre el total de puntaje final.

El postulante aprueba con una nota mínima de 51 puntos sobre 100 (promediados entre
evaluación práctica, evaluación teórica, evaluación conocimientos mecánica).

Una vez concluido el proceso de evaluación, el instructor de la escuela de conducir deberá proceder
a llenar el acta de asistencia de la prueba teórica, así como la planilla de evaluación de habilidad de
conducción práctica, en presencia del servidor público del SEGIP-SEGELIC, a quien debe entregar
una copia firmada de las mismas, debiendo la misma planilla tener la firma del postulante que
realizo las evaluaciones.

Artículo 40 (De las funciones de los servidores públicos del SEGIP en el proceso de evaluación de
habilidades de conducir y evaluaciones del estado de salud)

20
Los servidores públicos responsables de este proceso deben participar en la supervisión de las
evaluaciones teóricas como prácticas, controlando la asistencia de los postulantes verificando la
identidad, observar cualquier situación irregular durante estos procesos, dando a conocer los
mismos a autoridad superior del SEGIP.

Son responsables de que la evaluación de habilidades de conducir y la evaluación del estado de


salud, se realicen en el tiempo establecido en las planillas de evaluación, supervisando que la
evaluación de habilidades de conducir se realice de manera individual de acuerdo a la categoría
demandada por el postulante y se realice en el vehículo correspondiente a dicha categoría.

21
PRUEBAS HABILIDADES PARA CONDUCIR
POR CATEGORIAS

CATEGORIA EVALUACION PRACTICA

Evaluación en pista o circuito:


1) Revisión externa vehículo
2) Ubicación asiento conductor abrochar cinturón de
seguridad
3) Encendido
4) Partida lenta - freno (arranques reiterados con
Particular “P” suavidad)
5) Parqueo
6) Retroceso 50 mts. en línea recta 7) Zigzag 50 mts.
Evaluación en circulación
1) Partida lenta-freno
2) Cambio y reducción de velocidad de 1ra hasta
4ta
3) Llegada intersección
4) Ingreso intersección
5) Cambio de pista
6) Coordinación Embrague-acelerador (puente)
7) Adelantamiento y sobrepaso
8) Uso de señalizadores
9) Separación de otros vehículos
10) Detenciones

22
Evaluación en Pista o circuito:
1) Revisión externa del vehículo
2) Ubicación asiento conductor abrochar cinturón de
seguridad
3) Encendido - Partida
4) Estacionamiento-Parqueo 5) Retroceso 50 mts. 6)
Zigzag 50 mts.
Profesional “A” Evaluación en circulación:
1) Ingreso a circulación (después de una parada)
2) Ingreso a intersección
3) Cambio velocidad de 1ra a 4ta
4) Reducción velocidad de 4ta a 1ra
7) Adelantamiento y sobrepaso
8) Estacionamiento, salida de estacionamiento
9) Aceleración y frenado de emergencia
10) Coordinación Embrague-acelerador (puente
11) Separación de otros vehículos
Evaluación en circulación:
1) Revisión externa vehículo
2) Ubicación conductor, cinturón seguridad
3) Partida, ingreso circulación
4) Ingreso intersección
5) Reducción Velocidad de 4ta a 1ra
Profesional “B” 6) Cambio velocidad 1ra a 4ta
7) Encendido y arranque en pendiente
8) Manejo bajada pendiente

9) Parqueo reversa
10) Adelantamiento y sobrepaso
11) Aceleración y frenado de emergencia

23
Evaluación en circulación:
Profesional “C” 1) Revisión externa del vehículo
2) Cinturón de seguridad
3) Partida, ingreso circulación
4) Ingreso intersección
5) Freno y partida en pendiente
6) Reducción de 4ta hasta 1ra
7) Aceleración y frenado de emergencia
8) Cambio de velocidad de 1ra alta a 1ra baja
9) Parqueo en reversa
10) Adelantamiento y sobrepaso
11) Cambia de carril con señalización y tiempo
adecuado
12) Mira los retrovisores cuando frena
13) Se acerca a las intersecciones con precaución
14) Se adapta al flujo de tránsito, no excede
velocidad
15) Derecho preferente de paso ante peatones
16) Comportamiento ante señales reglamentarias
17) Uso de la bocina

Motocicleta “M” 1) Prueba en L (moto apagada, postulante realiza la


maniobra en L) la coloca en posición de partida
2) Parte y circula sobre una franja de anchura
limitada
3) Zigzag entre conos sin salirse de la línea
demarcada, poca velocidad
4) Aceleración y zigzag entre conos
5) Freno, rebasando línea amarilla
6) Viraje derecha-izquierda sin apoyo
7) Conducción con Embrague y sin Embrague
8) Acciones de arranque con patada o automático
9) Cambio de caja de velocidad 1ra a 2da
10) Aceleración y frenado controlado
11) Frenado de emergencia controlado

24
Motorista “T” 1) Revisión alrededor de la maquinaria
2) Control asiento y uso cinturón de seguridad
3) Encendido y arranque
4) Manejo, adelante-retroceso
5) Operación de la maquinaria, levante descargue,
carguío, excavación, nivelación y empuje
6) Remolque de la maquinaria (transporte)
7) Se adapta al flujo de transito no excede velocidad

EVALUACION TEORICA:

El procedimiento de Evaluación teórica, que se deberá aplicar para verificar la capacidad conductiva
de aspirantes a conductores y de conductores que deseen cambiar de Sub-categoría Profesional,
tendrá el contenido mínimo que sigue, orientado sobre todo a reflejar el conocimiento que se tenga
respecto de las normas para conducción, tomando en cuenta que de ese contenido mínimo deberán
extractarse aleatoriamente entre 30 y 50 preguntas a ser absueltas por quienes se sujeten a
evaluación, en un período no superior a 2 (dos) horas:

Áreas de la normativa a ser considerada:

a) EDUCACIÓN VIAL
b) SEGURIDAD VIAL
c) PRIMEROS AUXILIOS
d) NORMAS DE CIRCULACIÓN
e) NORMAS DE SEÑALIZACIÓN
f) LEGISLACIÓN BOLIVIANA DE TRÁNSITO

a) NORMAS DE CIRCULACIÓN

a – 1) NORMAS DE CIRCULACIÓN (PARA VEHÍCULOS CERRADOS)


VER REGLAMENTO AL CÓDIGO DE TRÁNSITO (RESOLUCIÓN SUPREMA N° 187444 DE FECHA
08/06/1978)

Artículo 40.- CIRCULACIÓN POR EL LADO DERECHO


Artículo 41.- REGLAS PARA EL ADELANTAMIENTO
Artículo 42.- PROHIBICIÓN DE ADELANTAMIENTO
Artículo 43.- PERMISIÓN DE ADELANTAMIENTO
Artículo 44.- PRECAUCIÓN
Artículo 45.- CIRCULACIÓN EN CARAVANA
Artículo 46.- SEÑALES DE LA CIRCULACIÓN

25
Artículo 47.- REGLA PARA GIRAR
Artículo 48.- MANIOBRA PROHIBIDA
Artículo 49.- MANIOBRAS PROHIBIDAS
Artículo 50.- PROHIBICIÓN DE RETROCESO
Artículo 51.- PREFERENCIA
Artículo 52.- PRIORIDAD
Artículo 53.- PREFERENCIA AL VEHÍCULO DE SUBIDA
Artículo 54.- PREFERENCIA DETERMINADA POR LA AUTORIDAD
Artículo 55.- VEHÍCULOS DE EMERGENCIA
Artículo 56.- CRUCE DE VEHÍCULOS
Artículo 57.- CRUCE EN INTERSECCIONES
Artículo 58.- ENCANDILAMIENTO
Artículo 59.- USO DE LUZ ALTA
Artículo 60.- CIRCULACIÓN SIN LUCES
Artículo 61.- LUCES DE ESTANCAMIENTO
Artículo 62.- USO DE LA BOCINA
Artículo 63.- PROHIBICIÓN DE USAR LA BOCINA
Artículo 64.- USO DE BOCINA EN CARRETERAS
Artículo 65.- CARACTERÍSTICAS DE LA BOCINA
Artículo 66.- ESCAPE LIBRE
Artículo 67.- ESCAPES VERTICALES
Artículo 68.- REGLAS PARA RECOGER DEJAR PASAJEROS
Artículo 69.- PASAJEROS EN LAS PISADERAS O ESTRIBOS
Artículo 70.- PASAJEROS EN LA CABINA
Artículo 71.- TRÁNSITO SUSPENDIDO
Artículo 72.- USO DE LA CAJA DE VELOCIDADES
Artículo 73.- PROHIBICIONES
Artículo 74.- INTERRUPCIÓN DE DESFILES Y OTROS
Artículo 75.- DISTANCIA ENTRE VEHÍCULOS

a – 2) NORMAS DE CIRCULACIÓN (PARA MOTOCICLETAS)


VER REGLAMENTO AL CÓDIGO DE TRÁNSITO (RESOLUCIÓN SUPREMA N° 187444
DE FECHA 08/06/1978)

Artículo 88.- REGLAS GENERALES


Artículo 89.- REGLAS ESPECIALES
Artículo 90.- NÚMERO DE PERSONAS
Artículo 91.- CIRCULACIÓN EN COLUMNA
Artículo 92.- CIRCULACIÓN POR CARRILES ESPECIALES
Artículo 93.- ACTOS DE ACROBACIA
Artículo 94.- PAQUETES, BULTOS
Artículo 95.- CIRCULACIÓN POR LAS ACERAS
Artículo 96.- DISPOSITIVO PROTECTOR DE LOS OJOS

26
Artículo 97.- CASCO

Artículo 98.- DERECHO


Artículo 99.- ESCAPE LIBRE
Artículo 100.- LICENCIA ESPECIAL

b) NORMAS DE SEÑALIZACIÓN (PARA VEHÍCULOS EN GENERAL)


VER REGLAMENTO AL CÓDIGO DE TRÁNSITO (RESOLUCIÓN SUPREMA N° 187444 DE FECHA
08/06/1978)

Artículo 131.- SEÑALES EN LAS VÍAS PÚBLICAS


Artículo 132.- PROHIBICIONES
Artículo 133.- PROHIBICIÓN DE IMITAR LAS SEÑALES OFICIALES
Artículo 134.- PROHIBICIÓN DE COLOCAR RÓTULOS QUE DISTRAIGAN A LOS
CONDUCTORES
Artículo 135.- SEÑALIZACIÓN DE OBRAS
Artículo 136.- MODO DE EFECTUAR LA SEÑALIZACIÓN DE OBRAS
Artículo 137.- SISTEMA OFICIAL DE SEÑALIZACIÓN
Artículo 138.- CLASIFICACIÓN
Artículo 139.- SEÑALES VERTICALES
Artículo 140.- SEÑALES HORIZONTALES
Artículo 141.- SEÑALES LUMINOSAS Y SONORAS
Artículo 142.- SEÑALES DE LOS POLICÍAS
Artículo 143.- ANEXO SOBRE SEÑALIZACIÓN
Artículo 144.- CRUCE DE FERROCARRILES
Artículo 145.- CRUCE DE FERROCARRIL EN CARRETERAS Artículo
146.- OBLIGACIÓN DE OBSERVAR LAS SEÑALES

c) LEGISLACIÓN BOLIVIANA DE TRÁNSITO

c – 1) CÓDIGO DE TRÁNSITO
(VER DECRETO LEY N° 10135 DE FECHA 16/02/1973)

Artículo 1.- APLICACIÓN Y OBJETO


Artículo 2.- VÍAS TERRESTRES
Artículo 3.- DEL SERVICIO
Artículo 4.- CLASIFICACIÓN Artículo
5.- AUTOPISTA
Artículo 6.- VÍAS EXPRESAS
Artículo 7.- AVENIDAS
Artículo 8.- CALLES

27
Artículo 9.- PASEOS
Artículo 10.- CLASIFICACIÓN DE CARRETERAS
Artículo 11.- SENDAS
Artículo 12.- VEHÍCULOS
Artículo 13.- REGLAMENTO

c – 2) REGLAMENTO AL CÓDIGO DE TRÁNSITO


(VER RESOLUCIÓN SUPREMA N° 187444 DE FECHA 08/06/1978)

Artículo 1.- APLICACIÓN Y OBJETO


Artículo 2.- EJECUCIÓN
Artículo 3.- APLICACIÓN GENERAL

c – 3) MECANISMOS DE CONTROL, FISCALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL EN EL SECTOR DE


TRANSPORTES AUTOMOTOR PÚBLICO TERRESTRE DE PASAJEROS
(VER DECRETO SUPREMO Nº 420 DE 03/02/2010)

c – 4) PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL EN CARRETERAS 2007 – 2011


(VER DECRETO SUPREMO Nº 29293 de 03/10/2007)

28

También podría gustarte