Está en la página 1de 5

TAREA III

1-ELABORA UN CONCEPTO SOBRE LA HERENCIA Y LA


VARIACION.

La herencia consiste en la transmisión de contenido propio del ADN celular


de un ser vivo a sus descendientes.

La variación es un fenómeno cotidiano en la naturaleza y por ello hay una


notable variabilidad entre los individuos de una misma familia, así como
entre familias dentro de una misma variedad, especie o raza.

2-EXPLICA LA NATURALEZA DE LA VARIACION HUMANA Y PON


EJEMPLOS DE CARACTERISTICA GENOTIPICAS Y FENOTIPICAS.

La variación biológica es un fenómeno cotidiano en la naturaleza y por ello


hay una notable variabilidad entre los individuos de una misma familia, así
como entre familias dentro de una misma variedad, especie o raza.

La variación es la base de dos hechos importantes:

 La evolución biológica.

 La mejora de plantas, animales y microorganismos.

La capacidad de los organismos vivos para variar se denomina Variabilidad.


Este término se emplea en muchas ocasiones, sin embargo, como sinónimo
de variación.

Formas y tipos de la variación biológica


La variación que presentan diferentes caracteres dentro de una población o
conjunto de individuos puede presentarse de dos formas distintas:
 La variación continúa.
 La variación discontinua.
a) La variación continua: se manifiesta por pequeñas diferencias fenotípicas,
de modalidad generalmente cuantitativa, que afecta a todos los órganos y
caracteres de los individuos. Es decir, afecta a todos los miembros de la
población, dándole a cada cual su fisonomía particular (con relación a
cada carácter cuantitativo), lo que permite distinguir a unos de otros sin
grandes dificultades.
Un ejemplo muy sencillo sería la variación del largo de los granos de una
planta de fríjol. Dentro del total de granos habrá unos con una longitud
mínima, por ejemplo 10 mm, y otros con una máxima de 18 mm y entre
ambos tipos, una serie de granos con longitudes intermedias.
Lo mismo ocurriría si midiéramos el ancho de los granos o los pesáramos o
si se mide la altura de un grupo de plantas. En todos los casos se tendría una
serie de valores más o menos continua para el carácter analizado desde
el valor mínimo hasta el máximo, en torno a un valor promedio o medio.
A las variaciones continuas se les da a menudo el nombre de Fluctuaciones y
son analizables estadísticamente.

b) La variación discontinua: es toda variación morfológica o funcional que


aparece de modo repentino en uno o varios individuos aislados de una
misma generación o incluso, de una misma descendencia, manifestándose a
veces con considerable amplitud cuantitativa y más frecuentemente aún, con
modalidades cualitativas nuevas, que diferencian visiblemente a los
individuos que las poseen del resto de la población.
Son variaciones generalmente esporádicas, debidas a una causa única o a un
corto número de ellas y no suelen prestarse al análisis estadístico. Un
ejemplo de ello sería la aparición de plantas enanas dentro de una variedad
de talla normalmente alta (descontando desde luego la posibilidad de una
mezcla de semillas).

Causas o factores de variación biológica


Son fundamentalmente los siguientes:
 La influencia de los factores medioambientales.
 Las recombinaciones génicas o cromosómicas.
 Las mutaciones.
a) Las influencias medioambientales:
Producen las llamadas Variaciones ecológicas o Modificaciones. Son
diferencias mostradas por los individuos como resultado de la acción
desigual sobre cada uno de ellos de las condiciones de todo tipo que los
rodean. En general son mayormente variaciones cuantitativas, pocas veces
cualitativas, y se manifiestan como fluctuaciones o variaciones continuas.
Ejemplo de ellas son las diferencias que hay entre las plantas de una misma
variedad sembradas en diferentes partes de un terreno o con distintas
profundidades de siembra o a distancias diferentes, etc. y también las
diferencias que hay entre las plantas de dicha variedad sembradas en una
planicie y las desarrolladas en una zona montañosa.
El hombre; animal social que posee una tendencia irreprimible a la vida en
la sociedad, vive en organizaciones y ambientes cada vez más complejos y
dinámicos.

3-DETERMINA EL PAPEL QUE JUEGA LA NATURALEZA, LA


SELECCION Y ADAPTACION, TOMANDO COMO REFERENCIA LAS
DIFERENCIAS EN LA COMPOSICION GENETICA DEL SER
HUMANO.

La naturaleza juega un papel muy importante en la vida del ser humano,


gracias a ella el hombre puede satisfacer muchas de sus necesidades y vivir
mejor.

Los seres vivos se hallan influenciados por el ambiente en que viven y se


desarrollan. Cualquier estimulo externo provoca reacciones en el organismo,
una adaptativas y otras de rechazo, que van influenciando su organización y
su constitución.
Naturalmente, la dieta y el tipo de alimento influye en la estatura, pero eso
no es todo, pues si en una sociedad todos tuvieran la misma dieta seguirán
existiendo diferencias de estaturas, ya que se deben a la acción de los genes
de cada individuo.
Una grave afección causa atraso físico y mental, el síndrome de Down, es un
ejemplo de la acción conjunta de la herencia y el medio.
Desde el momento de la concepción, cada organismo es influenciado por el
ambiente, y en la expresión de cualquier gen es siempre el resultado de
la interacción del gen y del ambiente. Como ejemplo, una plántula puede
tener capacidad genética de ser verde, florecer y fructificar, pero nunca se
volverá verde si se mantiene en la oscuridad y no podrá florecer ni
fructificar a menos que se cumpla ciertos requisitos ambientales concretos.

La selección natural es un fenómeno de la evolución con carácter de ley


general y que se define como la reproducción diferencial de los genotipos de
una población biológica. La formulación clásica de la selección natural
establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan,
es decir, seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus
peculiaridades. La selección natural fue propuesta por Darwin como medio
para explicar la evolución biológica. Esta explicación parte de tres premisas;
la primera de ellas el rasgo sujeto a selección debe ser heredable. La segunda
sostiene que debe existir variabilidad del rasgo entre los individuos de una
población. La tercera premisa aduce que la variabilidad del rasgo debe dar
lugar a diferencias en la supervivencia o éxito reproductor, haciendo que
algunas características de nueva aparición se puedan extender en la
población. La acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones
produciría todos los fenómenos evolutivos.

Es una forma de intentar demostrar el valor adaptativo de un rasgo,


alterando bien el rasgo o bien el ambiente selectivo, y observando qué
ocurre. Hay que tener en cuenta todos los problemas propios del diseño
experimental (recordad FBA). Hay que asegurarse que la manipulación no
afecta directamente al fines, sino indirectamente mediante un cambio en la
relación con la presión selectiva.

4-EXPLICA LAS INCIDENCIAS DE LA CULTURA EN LAS


VARIACIONES GENETICAS.

La variabilidad juega un papel muy importante, ya que la genética consiste


en estudiar y describir la variabilidad existente en la composición genética
de los diferentes grupos humanos desde una perspectiva evolutiva.

Además, se interesa por conocer las causas determinantes de dicha


variabilidad, a través del análisis de los procesos micro evolutivo que
operan sobre la estructura genética de una población a lo largo de las
generaciones. Aunque estos mecanismos son esencialmente los mismos en
todas las especies, en Homo sapiens, muestran cierta peculiaridad derivada
de las características del medio ambiente humano.

Las variabilidad genéticas son la base fundamental sobre la que se asientan


disciplinas como la Antropogenética, la Genética Médica o la Genética
Forense, y en esta asignatura se ponen ejemplos prácticos muy
ilustrativos de estas aplicaciones.

5-DESTACA LA SIGNIFICACION DE LA VARIACION PARA


LA CULTURA.

La variación para la cultura significa el grado de variación cultural, tanto a


nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de
diferentes culturas coexistentes, ósea diferentes y diversas culturas.
Usualmente la variación cultural es la que caracteriza a cada pueblo, país,
región.

6-DESTACA LA IMPORTANCIA DE LA EVOLUCION CONTROLADA


Y SUS REPERCUSIONES EN LAS MUTACIONES Y COMBINACIONES
GENETICAS.

La importancia de la evolución controlada se da por el hecho de que es una


forma en la cual aparece la variación en la evolución, que se da a través de
mutaciones o cambios físicos en los genes.

Estas mutaciones en la secuencia de ADN pueden llevar a la sustitución


de aminoácidos en las proteínas resultantes. Un cambio en un solo
aminoácido puede no ser importante si es conservativo y ocurre fuera del
sitio activo de la proteína. De lo contrario puede tener consecuencias
severas.
Las combinaciones genéticas controlada consisten en la introducción en la
célula de un fragmento de ADN que desempeña un papel primordial en la
formación de cadenas moleculares procedentes de la síntesis de enzimas y
proteínas. Con ello se puede «programar» el comportamiento celular. Las
combinaciones genéticas alteran completamente todos los métodos de
diagnóstico y terapéuticos, piensan los especialistas. Pero, al mismo tiempo,
los peligros son múltiples.

También podría gustarte