Está en la página 1de 55

PLAN DECENAL DE CULTURA

MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

PLAN DECENAL DE CULTURAL


“LABRANZA DE NUESTRO
PADRE
2016 – 2026”

BELISARIO ROMERO CHAVEZ


Alcalde Municipal
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

BELISARIO ROMERO CHAVEZ


Alcalde Municipal

CONSEJO MUNICIPAL DE CULTURA

MARIA NELLY CARVAJAL


Directora de Núcleo

SERAFIN RODRIGUEZ
Rector ITA – AGATÁ

LEOMARY NIÑO
Rectora Instituto Tierra Negra

JOSE ANTONIO GOMEZ


Gestor Cultural

MAURICIO ROBAYO
Profesor de Teatro

CLAUDIA YANETH GONZALEZ


Bibliotecaria

GENNY CARREÑO ROBAYO


Trabajadora Social
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

INTRODUCCION

Si bien la cultura se considera como: “las diversas expresiones artísticas, la


dimensión inmaterial, material, natural del patrimonio, las formas de ser, de
pensar y de relacionarse, las costumbres, conocimientos y el grado de
desarrollo artístico, cultural, científico e industrial en que se expresa la vida
tradicional de un pueblo”; dichos procesos caracterizan a una comunidad
y la hacen única e irrepetible, convirtiéndose en una herramienta
dinamizadora que busca propiciar la construcción de una ciudadanía
democrática-cultural que avance hacia una sociedad más igualitaria y
solidaria.

El mejor camino para encontrar la tranquilidad emocional en el ser


humano, es lo cultural. No es solo el aspecto económico lo que brinda
estabilidad a una sociedad, si no la manera como ella trasciende, es decir,
el sostenimiento de sus tradiciones, sus costumbres, sus manifestaciones
culturales, etc. Esta propuesta desea orientar a la comunidad a indagar y
encontrar las raíces que la identifica como una raza, pueblo o nación.

La administración municipal es conocedora de la necesidad que tiene el


país de rescatar y sostener la cultura; por lo tanto ha adoptado la
construcción del Plan Decenal Municipal de Cultura “Labranza de nuestro
pueblo 2016 – 2026” que es consecuente con los objetivos y programas
estratégicos propuestos en el plan de desarrollo “Con nuestro
compromiso social, Chipatá seguirá progresando 2016 - 2019”

Es por esto que la administración municipal encuentra la necesidad de


buscar un instrumento que oriente la gestión del municipio, propiciando
espacios para transcender en forma creativa, mediante la comunicación,
el diálogo y el reconocimiento, donde la comunidad contribuya en la
consolidación de un municipio para todos, con énfasis en el desarrollo
humano, social, cultural y económico; como elemento decisivo de
inclusión social.
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

1. GENERALIDADES DEL
MUNICIPIO DE CHIPATÁ
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

1. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE CHIPATÁ

1.1 CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS:

1.1.1 Historia
El municipio de Chipatá, durante la época prehispánica, fue un corredor
natural de los Muiscas y Guanes.

A mediados de 1536, durante la expedición de Dn. Gonzalo Jiménez de


Quesada y a su paso por las tierras de los Chipataes, prototipo de raza
Guane, nación independiente de los Muiscas, no acatando la autoridad
del Zipa de Funza, fueron recibidos por los súbditos del cacique Cerequé,
en el valle de los Agataes, avistado por primera vez por los capitanes San
Martín y Lázaro Fonte, después de cruzar el Boquete de Jaimes, que así fue
bautizado en memoria de uno de los soldados que murió en dicha
travesía.

El Valle de los Agataes, después nombrado Valle de San Martín, fue lugar
propicio para la celebración de una eucaristía, primera misa oficiada en el
interior del Nuevo Reino de Granada por Fray Domingo de las Casas,
capellán castrense de las tropas de Quesada y quien a falta de vino, utilizó
la chicha para consagrar. (Crónicas de Fray Pedro Aguado).
Acerca del nombre de Chipatá, José Fulgencio Gutiérrez, manifestó:
<<Chipatá (labranza de nuestro padre) chi – nuestro; pa – apócope de
paba, amo, señor, padre; ta – campos labrados, cultivos o labranza>>
(Volumen 1 de Santander y sus municipios. Publicación de la contraloría de
Santander. Imprenta Departamental. 1940.)
El proyecto de crear las dos repúblicas, la de los blancos y la de los indios,
buscando la instauración de nuevas formas de sociabilidad más urbanas y
por consiguiente más “civilizadoras, originó la erección de pueblos de
indios, implementada en el departamento de Santander, durante las dos
primeras décadas del siglo XVII, luego de realizadas las visitas de Luis
Enríquez, Jacinto Campusano y Lesmes de Espinosa y Saravia, quien fundó
a Chipatá. (MARTINEZ G., Armando, et. Al. Pueblos de Santander. Santafé
de Bogotá: Terpel, 1996.) En la segunda mitad del siglo XVIII muchos de
estos pueblos fueron abolidos y transformados en parroquias, entre ellas, el
caso de Chipatá.

En actas existentes en el archivo parroquial se testimonia que la parroquia


de Chipatá fue cimentada por Frailes Franciscanos, en el sitio que hoy se
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

conoce como Chipatá Viejo. En 1777, en acta del libro 2, de bautismos,


firmada por Fray Ignacio Ricaurte, aparece el nombre oficial de la
parroquia como “Santiago de Chipatá”. En acta de 29 de octubre de
1885, el párroco Tomás Parra, dirige una carta al obispo de Tunja en donde
le manifiesta “preocupación por la situación topográfica que amenaza
ruina por la mala calidad del terreno y la proximidad a un volcán donde se
ve fuego por haber allí materiales combustibles…” ante esto, los
chipateños mostraron gran generosidad con la parroquia, propiciando el
traslado al sitio que hoy ocupa, el 1 de enero de 1897, consagrado a San
Ecce Homo, Nuestra Señora del Rosario y Santiago Apóstol. (Archivo
Parroquial)
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

1.1.2 Antecedentes Geográficos

El municipio de Chipatá se localiza en la provincia de Vélez, al sur del


departamento de Santander, a 248 kilómetros de Bucaramanga y 240 de
Bogotá; su cabecera municipal se encuentra a 6°05’ latitud norte y 73°39’
de longitud oeste, la temperatura media de 18.7° y su altura sobre nivel del
mar 1.800 MSNM

El territorio limita por el norte con el municipio de La Paz, por el oriente con
el municipio de San Benito y Güepsa, por el occidente con el municipio de
Vélez y al sur con el municipio de Güepsa. Cuenta con una población
total de 5.088 habitantes. Commented [U1]: Colocar la fuente

Siendo la extensión territorial de 85 Kms2, se divide administrativamente en


dos sectores: El sector rural con 12 veredas: Centro, Mirabuenos, Toroba,
Batan, Tubavita, Papayo, Mulatal, Llano de San Juan, Hatillo, San Miguel,
Salitre Seco, Tierra Negra en una extensión de 9.507.51 hectáreas y el sector
urbano o cabecera municipal con un área de 11.65 hectáreas, sin barrios.

Forma parte de la microcuenca del río Suárez, importante subprovincia


geomorfológica del departamento de Santander. Commented [U2]: Colocar la importancia de la microcuenca
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

1.1.3 Aspectos Culturales

El aporte de las razas primitiva y española, tiene manifestaciones


especiales en el folclor regional con su copla picante y sabia, su guabina
melodiosa y un torbellino alegre que dieron origen al festival de la copla y
el torbellino.

La copla ha pasado de generación en generación, observándose una


gran facilidad para la composición especialmente de coplas picantes y las
que tiene que ver con las labores diarias. Se resalta la labor que se realiza
en las COGIENDAS DE MAIZ, en donde se observa el trabajo comunitario
heredado de los ancestros, y el CONVITE en donde se organizan familias de
diferentes veredas y se prestan fuerzas1 en las cogiendas colectivas. Estos
grupos conformados por hombres y mujeres llamados cogenderos pasan
de cosecha en cosecha haciendo la recolección de este producto.
Durante esta labor se cantan tonadas de guabina y se relatan cuentos y
leyendas especialmente por la población más adulta. Las comidas son
muy suculentas con platos especiales como la gallina criolla, la chicha y el
ají picante como condimento especial. En la noche, en la casa del
propietario de la cosecha, se toma chicha, se entonan guabinas y se
escucha música popular hasta altas horas y así continúan de cogienda en
cogienda.

Estos eventos dieron origen a un festival institucionalizado en el municipio


conocido como FESTIVAL DE LA COPLA Y EL TORBELLINO, que se mantuvo
activo durante las décadas de los 60 y 70. Caracterizado por el canto de
guabinas y el baile del torbellino, acompañado del repentismo coplero;
realizado más por la generación adulta que por los jóvenes. Este festival se
llevó a cabo durante algunos años y estuvo amenizado por Los Rodolfos
(Rodolfo Angulo y Rodolfo Bermúdez), Luis Blanco y el Conjunto
Buchiquemao, después conocido como Conjunto Agatá, Bonifacio
Rodriguez, Felipe Murcia, Santiago Peña, Felisa Bermúdez, y Chiquinquirá
Peña, entre otros, todos ellos amantes del folclor regional.

Estas fiestas populares fueron realzadas culturalmente en el año 1992 por


la Fraternidad Cristiana Franciscana que, junto con los educadores,
retomaron estas tradiciones para realizar el PRIMER FESTIVAL DEL MAIZ, en el
marco del Encuentro Plurietnico Nacional. En esta versión se realizaron Commented [U3]: Versión del encuentro

encuentros de torbellino versiao (copla en contrapunteo), el canto de la


guabina y la presentación de los conjuntos folclóricos en las categorías
infantil, juvenil y adultos.
1
Termino castizo de uso popular que hace referencia al trabajo comunitario.
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

Tradiciones que se han conservado hasta la presente, incluyendo el


convite Chipateño, concurso de conjuntos folclóricos, reinado veredal del
Maíz, desfile de carrozas, motivos y comparsas, concurso del carguero del
maíz, concurso del pollo criollo y el llamado de las gallinas, platos típicos
tradicionales elaborados con maíz, el concurso del comilón de mazamorra
y los desgranadores y molenderos del maíz. Estas festividades son
celebradas bianualmente en el mes de Octubre en homenaje a nuestros
ancestros.

La interpretación musical y dancística ejecutada con tiples y requintos


acompañados con melodiosas voces que representaron el municipio en
eventos regionales y nacionales de torbellino y guabina, lideradas por los
esposos Felisa Bermúdez y Santiago Peña. Además de grupos campesinos
como los Alegres Chipateños, Grupo Cajuma, los Hermanos Acevedo, los
Ruiseñores de Santander, los Hermanos Torres, quienes deleitaban con sus
tonadas las festividades populares y religiosas celebradas en el municipio.
Existen copleros como Eufemia Díaz, Martha Luz Díaz, Jorge Ignacio Ariza,
Juan Ariza y Juan Contreras entre los más reconocidos.

Las gentes son muy devotas a las tradiciones religiosas y celebran con
devoción algunas fiestas como la de San Isidro que se conmemora en
diferentes meses, según la orientación del párroco de turno, en esta
actividad los campesinos sacan los productos de la huerta a exposición y
se hace bazar para recolectar fondos para la parroquia; San Pedro y San
Pablo donde se comparte la gastronomía propia de la región y se
desarrolla el juego del mararay y la vara de premio; la celebración de la
virgen del Carmen en el mes de julio donde se realiza una cabalgata,
bendición de los carros y presentación de los niños a la virgen.

Un aspecto relevante en el rescate de la cultura de Chipatá es la creación


del museo, a partir de una investigación denominada “PROSPECCIÓN
ARQUEOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE CHIPATA” (CASTRO, S. SALAZAR, V.
1994), realizada por estudiantes de Antropología de la Universidad
Nacional, quienes encontraron piezas de cerámica que corresponden a
copas y cuencos de tipo ROJO SOBRE NARANJA, piezas desgrasantes
grises, grises finas y decoradas con motivos lineales y en espiral
pertenecientes al periodo Guane tardío, que se conservan en la Casa de
la Cultura.

En cerámica el museo recibió 306 piezas en rojo- naranja, 145 desgrasante


gris, 7 desgrasante fino y 23 pintura fina, para un total de 481 piezas. El
material óseo encontrado en las cuevas se presentó asociado a cerámica,
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

perteneciente al periodo denominado Muisca Reciente. Se infiere que


hubo población tanto Muisca como Guane en este municipio.

Hay una existencia de elementos ornamentales como collares de conchas


y dientes, de varios tamaños y consistencia, perteneciente al período indo-
pacífico reciente. Y una escápula omoplato de un vertebrado pequeño
además una colección de ammonites. Las piezas que se exhiben en el
museo representan una valiosa herencia de la cultura precolombina.

En este Municipio se han conservado aspectos relevantes de los ancestros,


como ha sido la siembra de maíz de diferentes clases, como el híbrido o
duro, amarillo o cabrera, morocho, caimito, 90 días, blanco, porva, maíz
pira, entre otros. La siembra de este cultivo es en el mes de diciembre y
enero y las cogiendas se hace entre el mes de agosto y octubre; éste se
utiliza para la elaboración de productos como la chicha, la mazamorra,
los molidos , las arepas, el maíz asado o tostado, como mito de la fuerza y
la potencia sexual. A la vez se han continuado las prácticas de caza,
especialmente de conejo, armadillo, tinajo, fara, que la hacen los
campesinos por diversión utilizando perros de cacería, entrenados para la
tarea y con gran valor económico.

PARRAFO DE LOS CABALLOS – HACIENDA SAN LUIS


PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

1.1.4 Sitios de interés

1. EL VOLCAN

Deslizamiento de tierra que a causa de expeler humo por fuentes


azufradas recibió la denominación de volcán, e hizo trasladar la cabecera
municipal al sitio donde se encuentra en la actualidad. Ubicado en la
vereda Centro en predios de la familia Ariza Mogollón, emanaba aguas
que eran utilizadas por la comunidad con fines medicinales.

2. EL POZO DE APOSENTOS:

Ubicado en la vereda Centro, en la quebrada grande, denominada la


Chipateña. Ofrece un hermoso panorama de una cascada con un gran
caudal de agua que sale de la unión de tres quebradas la Giteña, la
Grande y las Ánimas. Llamada así porque según la leyenda, en el mes de
noviembre, se escuchaba el paso de ellas por todo el medio de la
cañada.
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

3. EL MONUMENTO DE LA FE:

Es el lugar histórico por excelencia. Ubicado en


la vereda Centro, sitio Casa de Teja a mitad de
recorrido entre Chipatá y Vélez. Allí se celebró
la primera misa de los Andes, oficiada por el
padre Fray Domingo de las Casas el 1 de enero
de 1537 en la época de la Conquista.

Institucionalizado el 12 de octubre de 1992, con


la celebración de los 500 años del
descubrimiento y la evangelización, que
revivieron los miembros de la Fraternidad
Cristiana, encabezada por los sacerdotes Lauro
Negri y Dionisio Navarro, quienes con el
respaldo de la comunidad lideraron la
construcción del monumento.

En este monumento se encuentra una inscripción que dice así:

“TIERRA DE BENDICIÓN CLARA Y SERENA,


TIERRA QUE PONE FIN A NUESTRA PENA
LUEGO QUE VIERON RESPLANDOR PROPICIO
ASENTARON ALTAR EN LÍNEAS BASA
DO CELEBRÓ DIVINO SACRIFICIO
EL P. FR. DOMINGO DE LAS CASAS”.

4. CUEVA DEL INDIO:

Lugar de encuentro con las raíces ancestrales. Ubicada en la vereda


Tubavita, zona limítrofe con el municipio de Vélez. Caverna natural
utilizada por los aborígenes. Atractivo turístico de gran estructura y paisaje
natural, con amplios salones y dos plantas o pisos en donde realizaban las
reuniones los Agataes.

La cueva parece un laberinto lleno de ventanas y grandes salones que


confunden el sitio de salida. También se encuentra un pozo que según la
leyenda era utilizado para rendir tributo a los dioses ofreciendo sacrificios,
lingotes de oro y esmeraldas como muestra de gratitud.
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

5. EL POZO DE LAS GOLONDRINAS:

Ubicado en la vereda Tubavita, ofrece una reserva natural que recoge las
aguas de la quebrada la Batanera. Posee gran variedad de plantas y
árboles exóticos, su agua es pura y se desprende formando una cascada,
que se convierte en el lugar ideal para la recreación y el descanso.

6. EL POZO NUTRIA

Ubicada en la vereda Tierra Negra. Ofrece


una reserva natural con gran variedad de
plantas, árboles exóticos y una caída
escalonada de agua cristalina que forma
un pozo que invita a la recreación y el
descanso.

7. BOQUETE JAIME:

Sitio está ubicado a 4 Kilómetros del perímetro Urbano.


Depresión natural de la cordillera que sirvió como paso
de los conquistadores a la llanura de la vereda Llano de
San Juan. Su nombre es homenaje a un militar llamado
Jaime, fallecido durante su travesía conquistadora.
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

8. PIEDRAS DEL MOLINO DEL DIABLO:

Sitio que por sus rasgos naturales y piedras


talladas mantiene una leyenda propia de
los habitantes de la vereda Hatillo,
Relatada en palabras del señor Marco
Anibal Ariza: “Desde el picacho de pailas Commented [U4]: Colocar la leyenda completa Prof Jose

hasta la cordillera de Guepsa, el diablo


hacía su recorrido teniendo en este sector
sus variados cultivos y queriendo fabricar
su propio molino, le aseguraba a San
Pedro que no aceptaba ni necesitaba de
ninguna religión, pero San Pedro le apostó
que al construirlo quedaría una cruz y el diablo labró los fondos llamados
hoy pailitas, abrió la pesebrera de las mulas y dos piedras grandes para las
masas, pero al armar la balanza observó la cruz, enfurecido dio una gran
patada y desbarató el molino” las piedras talladas están entre si y las pailas
cayeron en la quebrada.

9. CUEVA DE LA FABRICA :

Ubicada en la vereda papayo a 3 Km del


perímetro urbano. Se accede por vía carreteable
hasta la finca de Pepe Santamaría y en adelante
por camino de herradura. Sitio atractivo
rodeado de paisaje natural desde donde se
divisa el poblado.

Cueva natural ocupada por los antepasados,


consta de una entrada y una salida, con
espacios internos amplios y una cascada que
rompe el silencio y a la luz de las linternas.

Estudios arqueológicos que datan de 1994 refieren el hallazgo de un


cráneo humano el cual reposa en el museo municipal.
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

10. CUEVA MATEPLATANO:

Ubicada entre las veredas Salitre Seco y


Tierra Negra. Su acceso es por vía
carreteable hasta el trapiche del señor
Emiliano Gamboa y luego, su descenso se
debe realizar con cuerdas. Presenta una Commented [U5]: Descripción prof José

gran entrada y buen trecho para recorrer


en su interior. Refieren los visitantes que en
el fondo se encuentra una fuente de
agua que hace su murmullo interior sin
permitir su asomo.

11 LA CHORERA:

Caída de agua de singular belleza y


paisaje natural ubicada en la
quebrada Giteña a pocos metros del
perímetro Urbano. Es uno de los sitios
más visitados por turistas.

12. VILLA RURAL LOS AGATAES:

Ubicada a la entrada del pueblo,


es un lugar que facilita los
servicios de recreación a propios
y visitantes de municipios
cercanos como La Paz y Vélez ya
que el clima que ofrece este
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

lugar es muy agradable para los paseos.

Existe también caídas y remansos especialmente en la quebrada


batanera, la Guamera, La Giteña. Como caminata ecológica la visita al
nacimiento de la Quebrada Giteña ampliamente reforestada y
recuperada ecológicamente, los parajes y playas de la ropera en la
vereda de Hatillo sitio las Vegas.

 POZO AZUL: Sitio ubicado en la vereda Toroba, en la quebrada


hatillera. En temporada de diciembre cerca de unas 50 personas
visitan este sitio. En esta vereda encontramos otro pozo llamado el
Espino que era un sitio turístico hasta hace un tiempo este; era uno
de los amplios para nadar pero también uno de los más peligrosos.

1.1.5 OTROS SITIOS DE INTERES

1. EL TEMPLO “SANTO ECCEHOMO:

Fue construido por el señor Justo


Ospina siendo párroco el
Presbítero David Vargas (1932 –
1945). Considerada una de las
obras arquitectónicas
sobresalientes en la provincia de
Vélez por conservar su estructura.

La población de este municipio en


su gran Mayoría es católica.

2. LA BIBLIOTECA MARIO RUIZ CAMACHO

Creada por acuerdo No. 009


de marzo de 1985, se le dio este
nombre en honor a un ilustre
senador Chipateño y que
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

ocupo otros cargos muy importantes a nivel Nacional. Su infraestructura fue


construida en 2015 siendo una de las mejores del departamento de
Santander.
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

3. INSTITUTO TECNICO AGROPECUARIO AGATÁ

A mediados de los años setenta en esta casona antigua rodeada de


pasillos con arcos imponentes funcionaba un hogar juvenil del
Estado que albergaba estudiantes de diferentes partes del país,
teniendo en cuenta que la educación y estadía era gratuita, pero a
partir del año 1978 se convirtió en el Instituto Técnico Agropecuario
Agatá.

4. CASA DE LA CULTURA

Durante la Administración Municipal de


1993 – 1994 fue construido el primer nivel
y el segundo en el año 2000. Es una
infraestructura que se encuentra
disponible para realizar actividades de
formación artística y cultural

5. PARQUE PRINCIPAL
Esta obra fue construida en el año
1995 – 1997 consta de una tarima
utilizada para todo tipo de actos y al
frente de esta se cuenta con una
gradería sombreada por dos
araucarias y gallineros que hacen
parte de la vegetación del mismo y es
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

el lugar de encuentro de los diferentes eventos desarrollados en el


municipio.

6. CENTRO AGROTURISTICO Y CULTURAL

Dentro de la proyección turística que tiene el


municipio, esta sede se proyecta como un
destino con diferentes servicios como salón
de reuniones, hotel, cabañas, restaurante,
piscina y bar dentro de un ambiente natural
y acogedor para el descanso y las reuniones
sociales.

7. COLISEO CUBIERTO

Inaugurado en 2015 es un espacio


deportivo y recreativo que ofrece
comodidad a sus usuarios y
espectadores de eventos deportivos y
culturales.
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

1.1.6. SÍMBOLOS

1.1.6.1 Bandera

La Bandera representativa del Municipio de Chipatá donde se simboliza


la nobleza, el heroísmo y la raza de los Agataes fue adoptada según
acuerdo 015 del 31 de agosto de 1987, en sesiones ordinarias del
concejo Municipal y el autor gráfico fue José Antonio Gómez y el ponente
del acuerdo Mario Fernando Enríquez Garces.

Franja Verde

Sol
Caña de Azúcar
Franja Roja

Franja Verde

Sera la bandera de Chipatá un rectángulo de dos tercios de anchura


con relación con su longitud, dividido en tres franjas, dos de las cuales el
color distintivo del verde heráldico (sinople), ubicadas a los extremos
superior e inferior de la misma, cuyo ancho será igual a ¼ del largo total
de la bandera; una franja roja al medio de 2/3 de ancho de las
anteriores; un sol a la mitad de la bandera, franjas cuyos diámetros
serán igual al ancho de la franja verde y sobre este sol la palma de una
caña de azúcar

 Las franjas verdes de la bandera, simbolizan la productividad y fecunda


de los campos Chipateños, su hermoso paisaje y la esperanza que
representa para los hijos de esta noble tierra.
 La franja Roja: nos indica la nobleza y el perpendicular heroísmo del
cacique Cerequé, jefe y comarca del valle Agatá, que vertió
generosamente su sangre en las gestas por la defensa de sus tierras
en la época de la conquista
 El sol: representa las óptimas condiciones y calidades de su clima,
que lo ha ubicado en el plano de la producción agrícola en donde
se cultiva toda clase de plantas
 Palma de caña de azúcar: por ser el principal producto que se
cultiva en el Municipio de Chipatá
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

1.1.6.2 ESCUDO. El acuerdo No. 012 de 2007 emitido por el Concejo


Municipal oficializó e institucionalizó el escudo de Chipatá

Cruz
Tiple
Iglesia
Líneas Fuentes
Quebradas Hidrícas
Mujer y Arboles
Hombre
Bandera de Slogan
Colombia Nombre del
Municipio

La cruz: Representa el monumento de la fe, lugar donde fray Domingo


de las casas, ofreció la primera misa del Altiplano Andino; simboliza el
espíritu religioso de su gente, ya que es a DIOS a quien campesino
ofrendan su trabajo y sacrificio

Los arboles: reserva natural, donde nacen las cuencas hidrográficas

Las líneas quebradas: Representan la cordillera de los Yariguies, como el


fiel guardián del valle de los agataes

La mujer y el hombre: Pujantes y laboriosos campesinos protagonistas de


la historia, el progreso y desarrollo de este pequeño y añorado terruño

El Tiple: Representa el folclor del Municipio, cuya base esta entonada por
las cuerdas de este instrumento Musical

La catedral: Enaltece la fe de la comunidad Chipateña y resalta la


belleza del principal templo de oración católica del Municipio

Bandera de Colombia: La alcaldía del Municipio pertenece en su máxima


dimensión a la república de Colombia, por esto se resalta la bandera
de la Nación

Slogan: “Chipatá, tierra de trabajo, folclor y paz” es una expresión


globalizadora de nuestra identidad
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

Fuentes hídricas: Representan las quebradas con las que fue bendecida
el paisaje del Municipio.
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

Significado de los colores

Amarillo: Representa La riqueza, inteligencia y lucidez de sus


fundadores, describe la silueta del templo, como legado arquitectónico
ilumina el cielo, da energía y calidez a nuestra tierra

Verde: Color de la esperanza que reviste en sus cálidos paisajes tierras


fértiles, de la que brota gran diversidad agrícola, dividida en las doce
veredas del Municipio

Rojo: Representa el sentimiento y calidad de sus gentes. Describe la


forma del tiple, elemento esencial para enaltecer la cultura, el folclor y
las tradiciones del pueblo chipateño.
Gris: Forma el centro del tiple, representa las piedras del diablo,
testimonio de la historia y sus leyendas

Azul: Color del infinito cielo y del agua, representada en las cuencas
hidrográficas, sus quebradas, con que fue premiada esta querida tierra.

Morado: La caña dulce con la que se produce la panela, símbolo de la


productividad, base de la economía y mayor generador de empleo

Negro: hace referencia a la riqueza de la tierra y minas de carbón.


Autora: Licenciada en Artes Clara Emilce Franco Cepeda.

1.1.6.3 HIMNO AL MUNICIPIO. Fue institucionalizado mediante el


Acuerdo No. 014 de 2006 por el Concejo Municipal. Retomando
aportes de la comunidad su compilador y compositor fue el
maestro Hector Orejarena

Un remanso de paz y gloria


Dulce y bello es mi gran CHIPATÁ
Su infinita cultura e historia
Heredo del cacique AGATA

l
La primera misa de los andes
Monumento a la fe, identidad
Bendición que palpita en los grandes
Defensores de la libertad
ll
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

El caballo de paso arrogante


Simboliza el coraje triunfal
De la casta que sale adelante
Cual maizales y el cañadulzal

lll

Con el tiple y el requinto sembramos


Torbellinos, guabina y amor
Al folclor que en esencia llevamos
Como escudo de patria y honor

lV
Chipateños la unión nos conduce
A forjar un destino y crecer
Con la fuerza que el pueblo produce
Cuando todos queremos vencer.
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

2. DIAGNOSTICO
CULTURAL
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

2. DIAGNOSTICO

2.1 MATRIZ DOFA

DEBILIDADES
 Deficiencias en la organización y funcionamiento de la casa de la
cultura. No hay responsable de su manejo.
 No se cuenta con instructores permanentes en danza que faciliten
los procesos en las instituciones educativas y población en general.
 No se cuenta con políticas de fortalecimiento para los grupos
populares y folclóricos.
 No existe una política municipal para la promoción del turismo.
 En cuanto al patrimonio material, no existe ninguna
reglamentación, ni organización al respecto.
 No se cuenta con el instructor para la conformación de la Banda de
Paz del municipio.
 No se cuenta con la señalización adecuada para la identificación
de sitios turísticos, históricos y culturales.

FORTALEZAS
 Existencia de un Consejo Municipal De Cultura, comprometido con
los diferentes eventos
 Existencia de la Corporación de Ferias Y Fiestas en el municipio
 Participación colectiva e inclusiva de la comunidad en la
organización y desarrollo de los eventos culturales
 La visón y misión del municipio de Chipatá y del Plan de Desarrollo,
contemplan la cultura como pilar para la gestión ecoturística
 Existencia de recursos del Sistema General de Participaciones y
estampilla pro- cultura destinados al desarrollo cultural del municipio.
 Se cuenta con la infraestructura para el funcionamiento de la Casa
de la Cultura.
 Infraestructura de la biblioteca pública municipal,
 El museo tiene algunas piezas de gran significación histórica y
antropológica.
 Para la danza y la música se cuenta con algunos elementos de
parafernalia.
 Existencias de sitios con potencial turístico, histórico y cultural.
 Festival del Maíz y Festival Cultural “Homenaje al Cacique Agatá”
institucionalizados para preservar la cultura y tradiciones, realizados
cada dos años de manera alterna.
 Se cuenta con talento en los diferentes grupos poblacionales para la
conformación de grupos folclóricos.
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

 Se cuenta con instrumentos musicales para el funcionamiento de la


Banda de Paz.
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

OPORTUNIDADES
 El Ministerio de cultura, ofrece lineamientos y programas de
apoyo a los entes territoriales.
 La inclusión de los programas de cultura en el plan de desarrollo
municipal.
 Proyecto de adecuación de la infraestructura de la Casa De La
Cultura
 Oferta en la infraestructura hotelera
 Espacios deportivos y recreativos en el municipio.
 Locales comerciales mejorados.
 Jóvenes con capacitación en turismo

AMENAZAS

 Falta de sentido de pertenencia por la preservación del patrimonio


cultural
 Falta de programas de promoción y hábitos de lecto-escritura
 Permeabilización de los medios masivos de comunicación y la
intromisión de culturas extranjeras que generan hábitos
inadecuados en niños y jóvenes especialmente.
 Presencia de sustancias psicoactivas que inducen al consumo.
 Falta de compromiso de la población adulta para educar con
pautas de crianza e incentivar en los hijos proyectos de vida

2.2 Ofertas culturales en el municipio de Chipatá

 Escuela de formación musical para la interpretación de tiple,


requinto e instrumentos de percusión propios.
 Talleres de formación artístico y cultural (teatro y danza)
 Casa de la cultura
 Biblioteca Municipal
 Sitios turísticos e históricos
 Ferias y fiestas culturales y religiosas
 Hoteles, comidas típicas.
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

RESEÑA HISTÓRICA DEL GRUPO DE TEATRO MUNICIPAL


“LA TRIBU”
El grupo de teatro municipal “La Tribu” nace como una iniciativa de la
administración municipal y el consejo municipal de cultura de Chipatá en
el año 2012, teniendo su primera participación escénica en el XIII Festival
del Maíz con la presentación de una comparsa de las costumbres
indígenas relacionadas con los usos del maíz (Tributo al Maíz). De ahí en
adelante el colectivo fue tomando diferentes propuestas escénicas y en el
año 2013 se consolida el primer montaje de teatro de sala con la obra “El
santo niño” y “los entre-pasos”, en el marco del 1er Festival Cultural
liderado por el consejo Municipal de Cultura. En el año 2014 realiza una
pausa y vuelve en el año 2015 a participar de los eventos artísticos del 2do
Festival Cultural con una propuesta crítica y reflexiva sobre los embarazos
no deseados en adolescentes, la obra se llama “Deseos indeseados”.
Actualmente el grupo se encuentra en proceso de montaje de nuevas
propuestas escénicas, ahora intentando hacer representaciones digitales.

EL GRUPO
El grupo inicia con jóvenes y niños del casco urbano del municipio de
Chipatá en el año 2012, representando con ellos la primera muestra
escénica, sin embargo la participación de la población rural era mínima y
los chicos que asistían mostraban dificultades en el desplazamiento y
horarios de ensayo, además se disminuyó el número de integrantes del
grupo en el poblado, por tal razón, en el año 2013, el grupo se traslada al
sector rural tomando como sede de encuentro el colegio de Tierra Negra,
donde, junto con los integrantes, se le da el nombre oficial de “La Tribu”
como homenaje a nuestros antepasados indígenas. En este espacio el
grupo tuvo una mejor acogida y se pudo lograr tres montajes que fueron
representados en el pueblo, obteniendo con ello muy buenas críticas.
Actualmente el grupo se encuentra iniciando labores en la vereda de
Mirabuenos con nuevos integrantes de ese sector del municipio de
Chipatá como política del gobierno municipal para que todos las personas
chipateñas se asocien con el teatro.

EL DIRECTOR
El grupo está dirigido por el Licenciado en Español y Literatura Mauricio
González Roballo, cuenta con una experiencia teatral de más de 15 años,
adelantó estudios en artes escénicas en la Universidad Distrital de Bogotá
en la Facultad de Artes ASAB (Academia Superior de Artes de Bogotá) ha
sido director de teatro de varios grupos y dirigió durante los años 2008 a
2011 la cátedra de teatro en el colegio INEM de Bucaramanga. Fue
galardonado como mejor director en el 1er festival departamental de
teatro de Barrancabermeja en el año 2010. Ha participado en grandes
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

festivales como el Festival Santander en Escena (Bucaramanga 2009) 1er


festival departamental de teatro de Barrancabermeja (2010) Festival
Nacional de teatro Estudiantil Vetusta Nova Bogotá (2009, 2010) Carnaval
del Festival de Cuenteros AbraPalabra, Bucaramanga (2010).

PLAN DE ACCION
2016 - 2026
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

3. PLAN MUNICIPAL DE CULTURA 2016- 2026

3.1 MISIÓN

El municipio de Chipatá a través del Plan Decenal Municipal de Cultura,


busca rescatar, promover y defender todos los bienes materiales e
inmateriales, que son expresión de la cultura chipateña, de manera
que se fortalezca la identidad cultural a nivel local buscando la
transcendencia a nivel regional y nacional.

3.2 VISIÓN

El municipio de Chipatá a 2026 será un modelo de cambio y desarrollo en


la convivencia pacífica, mediante la recuperación y salvaguarda del
patrimonio cultural que fortalecerá la identidad en la población
chipateña.

3.3 OBJETIVOS

3.3.1 Objetivo General

Desarrollar y fortalecer programas y proyectos que propendan a la


inclusión, el reconocimiento de la diversidad y el fomento de la creatividad
en el ámbito de las expresiones culturales, y contribuyan a la
transformación y fortalecimiento del tejido social, indispensables para el
desarrollo de la sociedad mediante la salvaguarda, protección,
recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación del patrimonio
cultural con el propósito de que sirva de testimonio de la identidad cultural
, tanto en el presente como en el futuro

3.3.2 Objetivos específicos

 Articulación del Plan Decenal Municipal de Cultura con el PEI de


cada institución
 Incentivar la investigación y promover la creación de grupos
culturales.
 Apoyar, fortalecer y desarrollar expresiones artísticas y culturales
de manera continua.
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

 Apoyar los programas y celebraciones culturales del municipio.


 Realizar conferencias, foros y festivales de impacto cultural.
 Desarrollar procesos pedagógicos de creación artística no formal
que permitan promover espacios y prácticas de convivencia que
incorporen formas no violentas, enriquecedoras y creativas.
 Promover el conocimiento y la valoración de los bienes de interés
cultural del municipio generando conciencia de protección y
conservación.
 Generar procesos de formación de líderes con capacidad de
promover, fomentar y dinamizar programas y proyectos
encaminados al fortalecimiento de valores, el sentido de
pertenencia y el diálogo intercultural, como base para la
convivencia

3.4 MARCO NORMATIVO

 Constitución Política de Colombia, 1991. Artículos 70, 71 y 72.


 Ley 397 de 1997, Ley General de Cultura.
 Ley 30/92. Servicio Público de la Educación Superior.
 Ley 666/01. Ley de Estampilla Pro cultura.
 Acuerdo 274/04. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud:
Seguridad Social de creadores y gestores culturales.
 Ley 881/04. Homenaje al artista nacional.
 Resolución 0395/06, de Mincultura, (bienes de interés cultural de la
nación).
 Ley 1170 de 2007. Ley de teatro
 Ley 1185 de 2008. Reglamentación ley de cultura en el tema de
patrimonio.
 Ley 1379 de 2010 Red nacional de bibliotecas
 Acuerdo 007 Mayo 29 de 2012 “Plan de Desarrollo…Para que
CHIPATÁ siga progresando, apoyemos lo NUESTRO…2012-2015 ”.
 Acuerdo Municipal 25 de 2013 Por El Cual Se Modifica Y Actualiza El
Estatuto Tributario Del Municipio De Chipatá, Santander
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

3.5 POLITICAS MUNICIPALES

1. POLITICA DE TURISMO

La presente política resalta la potencialidad del turismo para articular procesos de identificación, valoración, competitividad,
sostenibilidad y difusión del patrimonio cultural. En este sentido, esta política busca fomentar el turismo cultural en el municipio
de Chipatá e incentivar a locales, nacionales y extranjeros a conocer y apropiar las costumbres y el patrimonio material e
inmaterial del mismo. De esta manera, se intenta generar beneficios a la comunidad, así como los medios y motivaciones para
cuidar y mantener el patrimonio cultural, garantizando la sostenibilidad de los sectores cultural y turístico.
Por tales razones, el turismo es una actividad de gran relevancia para la sociedad actual, especialmente por ser un factor que
permite el aprovechamiento del tiempo libre y su ejercicio como derecho para la humanidad, así como un mecanismo de
conocimiento e intercambio intercultural entre los pueblos del mundo. En el contexto de la globalización, la cultura e identidad
de cada país está llamada a tener una profunda relación con su desarrollo económico y plantea un nuevo diálogo para la
interacción mutua de la cultura propia con la de las demás civilizaciones del planeta
OBJETIVO GENERAL
Posicionar al municipio de Chipatá como un destino de turismo cultural que, a través del aprovechamiento de su diversidad y
riqueza cultural, pueda generar dinámicas de desarrollo local y cadenas productivas sostenibles que pro muevan la
competitividad del patrimonio y la identidad de las regiones.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Posicionar y promocionar a Chipatá como uno de los principales destinos de turismo cultural en el mercado.
 Posicionar rutas y regiones, como productos turístico-culturales, a través de las cuales se permita el intercambio y
reconocimiento de los Chipateños, con su identidad y patrimonio (turismo cultural doméstico).
 Promover iniciativas para la consecución de recursos destinados al cuidado y mantenimiento del patrimonio.
 Propiciar mecanismos de promoción de los sitios turísticos en el municipio.
 Fortalecer la infraestructura turística en los lugares en que se promocione el patrimonio cultural.
 Fomentar acciones para lograr compromisos y cooperación entre los representantes locales, los conservacionistas, los
operadores turísticos, los gestores culturales y los Vigías del Patrimonio, con el fin de que los bienes patrimoniales con
interés turístico sean gestionados dentro de los parámetros de sostenibilidad, lo que permitirá aumentar la protección en
beneficio de las futuras generaciones.
 Realizar el fortalecimiento organizacional de las industrias de turismo cultural y de las cadenas y minicadenas del sector.
 Establecer mecanismos de financiación que garanticen el desarrollo y sostenibilidad del subsector de turismo cultural en
el municipio.
 Realizar campañas y programas educativos de sensibilización social y de apropiación del patrimonio cultural.
 Generar empleo para las poblaciones locales y regionales con el fin de establecer una cadena productiva que haga
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

sostenible los planes programas y proyectos turísticos.

PROGRAMAS Y ACCIONES
MEJORAMIENTO DE LA OFERTA PARA EL TURISMO CULTURAL
 Levantamiento de información sobre el patrimonio cultural
 Asistencia Técnica en Planificación del Turismo
 Elaborar la canasta de los productos turísticos
 Mejorar las condiciones de infraestructura y acceso al público a los museos, iglesias, monumentos y parques, así
como a los servicios turísticos y complementarios
 Fortalecimiento de la cadena productiva artesanal, mediante procesos de formación, capacitación, asistencia
técnica y apoyo a la comercialización orientada a cualificar la formación para el trabajo y lograr mayor
productividad y competitividad en el mercado
 fortalecer y consolidar la gestión socio-empresarial y de diseño de la empresa turística unida a la artesanal
 Fortalecimiento de la gastronomía tradicional en los destinos turísticos culturales
 Establecer estrategias de desarrollo, promoción y comercialización a partir de la política de turismo cultural.
 Articulación del festival del Maíz al turismo
FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO PARA EL TURISMO CULTURAL
 Programas de formación en turismo para jóvenes, red de mujeres, guías turísticos
 Se promoverá la investigación en materia de turismo cultural
 Se adelantarán programas de formación a las comunidades receptoras sobre la integración de los bienes
culturales a la actividad turística.
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO CULTURAL PARA EL TURISTA
 Creación y organización oficina de cultura y turismo.
 Elaboración de rutas y folletos de información para turistas.
 Elaboración de cuñas y publicidad radial, medios audiovisuales.
 Implementación de guía bilingües.
 Inscripción de la oferta ante el Ministerio de Cultura
METAS
 Durante los años 2016 y 2017, se habrá levantado un inventario sobre el patrimonio cultural en el municipio de
Chipatá
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

2. POLITICA DE ARTES

Se asume lo artístico, como factor de desarrollo cultural, simbólico, creativo, cognoscitivo y también económico. Una
acción artística construye lo social y genera contenidos, bienes y servicios, empleos e ingresos, en esta dirección es también
generadora de procesos económicos. Esa valorización empodera a las prácticas artísticas como proyectos dignos de
subsistencia económica para sus cultores. De ahí la importancia de crear las condiciones para la sostenibilidad de los
recursos culturales y artísticos a través del apoyo de lo público para la dinamización del campo artístico en su condición
doblemente productiva.
OBJETIVO GENERAL

Es valorizar y fortalecer las diferentes dimensiones y/o componentes del campo artístico en el municipio, como modo de
conocimiento, creación y producción, tanto simbólica como económica, y crear condiciones para la discusión, debate y
autorregulación de las prácticas artísticas mediante la articulación de la creación con procesos de investigación, formación,
circulación, producción y apropiación en un marco de pluralismo, inclusión y diálogo cultural.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PROGRAMAS Y ACCIONES

METAS
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

1.5.2.1. Producción audiovisual


2.1 POLITICA DE PRODUCCION AUDIOVISUAL

Una política capaz de ampliar y movilizar el campo de lo artístico, no sólo desde los objetos-obras sino desde prácticas
procedentes de diversos grupos sociales. Una política que pueda ampliar el campo de visibilidad de lo artístico y atenta a la
propia redefinición de los regímenes estéticos, extendiéndose el mundo de lo artístico para dar cabida a expresiones que
proceden de la cultura espontánea y de la cotidianidad de los grupos. Una política que dialoga con otras disciplinas y
saberes, que evita anteponer el pensamiento a las propias prácticas y que —por el contrario— desprende el pensamiento
de las categorías de la vida

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PROGRAMAS Y ACCIONES

Creación y producción audiovisual y discursiva


 Fomento a la creación y producción simbólica de obras y de producción audiovisual
 Cine al parque
 Formación de personal para la investigación- acción- participación

METAS

2.2 POLITICA DE LITERATURA


El Área de Literatura se conforma con la intención de representar al campo literario de manera descentralizada, teniendo en
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

consideración las necesidades del sector y para apoyar la articulación de los distintos organismos, públicos y privados,
desarrollando programas y políticas en fomento a la creación literaria, la práctica y el disfrute del libro, y la lectura y la
literatura a nivel municipal
OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PROGRAMAS Y ACCIONES

CREACION LITERARIA
 Crear contando para los niños y jóvenes
 Lectura recreativa
 Pintando Cuentos
 Concurso de copleros
 La hora poética
 La coplerita Chipateña
 Recopilación de coplas
METAS

2.3 POLITICA DE TEATRO

Las artes escénicas y en ellas, particularmente el teatro, han sido desde hace mucho tiempo fuente inagotable de
expresiones, manifestaciones, procesos de creación, gestión, formación y, en general, de construcción de las dinámicas
artísticas propias de las regiones.
Su presencia en todos los ámbitos de la vida rural y urbana ha estado registrada tanto en las manifestaciones teatrales más
vernáculas, como son los sainetes y las mojigangas colombianas, como en las expresiones contemporáneas que se mueven
en los límites, en muchas ocasiones
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

OBJETIVO GENERAL

Producir memoria y creación en el campo de las artes escénicas, de la música y el audiovisual promoviendo entre los
públicos la diversidad cultural, la democracia y el diálogo intercultural
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PROGRAMAS Y ACCIONES

 Fomento a la formación y profesionalización del teatro


- Capacitación de promotores del teatro

 Fomento a la infraestructura cultural para el teatro


- Adecuación de espacio en la casa de la cultura para ensayos y presentación de obras
- Dotación de parafernalia para el teatro
- Dotación de vídeos adecuados para el teatro
 Fomento a la circulación y apropiación del teatro
- Conformación del grupo de teatro municipal, en todas las modalidades
- Presentación de teatro en diferentes eventos
 Fortalecimiento de la gestión institucional, sectorial y comunitaria del teatro
- Vinculación de la comunidad en los festivales y encuentros culturales
- Dinamización del mercado con eventos de teatro.
METAS

2.4 POLITICA DE DANZA

Hablar de proyectos donde se haga referencia al hombre en su integridad total, es hablar de la libre expresión en toda su magnitud. Es por ende que esta política tiene
como finalidad la búsqueda de estrategias de expresión, orientadas al descubrimiento y fortalecimiento de la actitud lúdica d e la población, para una mayor trascendencia
en su orden individual y social.
Este proyecto va enmarcado en la recreación, el tiempo libre, el trabajo social y la danza en sí, con un enfoque interdiscipl inario para
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

generar procesos que contribuyan al logro de la autorrealización de los chipateños y en consecuencia con la configuración de una
sociedad mejor

OBJETIVO GENERAL

Generar procesos secuenciales de expresión y ritmo a través de talleres que permitan la participación y la convivencia de la
comunidad, con el fin de que profundicen en las diferentes de ver la expresión y desarrollen propuestas de trabajo rítmico
dancístico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Valorar la vida para buscar la posibilidad del reencuentro con el ritmo y las costumbres en nuestra identidad regional y naci onal.

 Participar eficazmente en las actividades de expresión dancística representando el municipio.

 Desarrollar habilidades mediante la expresión y el ritmo para una mejor coordinación y ejecución de los diferentes ritmos pop ulares.

 Proponer actividades artístico-culturales como medio de integrar toda la comunidad y así poder descubrir nuevos talentos que respondan con dignidad ante la s
demás instituciones culturales de la región.

 Conoce, promover y difundir los aires folclóricos y demosofía regional y nacional.

PROGRAMAS Y ACCIONES

 Fomento a la formación y profesionalización de la práctica de la danza


- Capacitación de promotores de torbellino y danzas colombianas

 Fomento a la infraestructura cultural para la danza


- Adecuación de espacio en la casa de la cultura para ensayos y prácticas de danzas
- Dotación de parafernalia para las danzas
- Dotación de vídeos de música par danzas colombianas
 Fomento a la circulación y apropiación de la danza
- Conformación del grupo de danzas municipal, en todas las modalidades
- Danza invisible
 Fortalecimiento de la gestión institucional, sectorial y comunitaria de la danza
- Vinculación de la comunidad en los festivales y encuentros culturales
- Dinamización del mercado con eventos de danzas.
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

METAS

 Convertir la vida en un juego para así enriquecerla día a día.

 Entregar a la sociedad, chipateños espontáneos, creadores y auténticos.

 Incentivar a los chipateños para que interioricen y formen una actitud positiva y logren la unificación del juego y el trabaj o.

 Permitir la libre expresión que permita descubrir que es capaz de crear su propia obra.

 Realizar una muestra artística donde se presenten los avances en el proceso de formación dancística y participar en los espac ios
lúdicos de la municipio y la región.
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

2.5 POLITICA DE MUSICA

Entornos ricos en sonoridades que expresan alegrías y lamentos, amores y hazañas de la vida cotidiana o extraordinaria,
cantos que celebran nuestros paisajes y dan cuenta de su inconmensurable riqueza. Aires múltiples y diversos como nuestro
territorio, como nuestra historia mestiza. Cantos del alma que superan límites y fronteras, que pasan de voz en voz, de
generación en generación, que envuelven y entretejen nuestros entornos para hacernos grandes bailarines por naturaleza,
ricos espiritualmente y conocidos más allá de nuestras fronteras por nuestras músicas y por nuestros músicos.
OBJETIVO GENERAL

Fomentar el desarrollo integral y sostenible de la música en el ámbito municipal, por medio de un proceso de gestión de
carácter flexible y abierto
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Fortalecer la responsabilidad estatal en el fomento de la música en los municipios del país, con el fin de
garantizar oportunidades equitativas para su apropiación social en condiciones de libertad y dignidad.
Promover la participación comunitaria en torno a la actividad musical, con el propósito de generar procesos de autogestión,
concertación que propicien el desarrollo cultural

PROGRAMAS Y ACCIONES

Dotación instrumental
 Fomento a la dotación de instrumentos necesarios para la música folclórica, y de bandas
 Fomento a la cultura del mantenimiento de los instrumentos desde la escuela
 Dotación de materiales pedagógicos y musicales

El fomento, desarrollo y fortalecimiento de las músicas tradicionales


 Inventario de músicos empíricos del municipio
 Apoyo al desarrollo de la música campesina y la copla
 Conformación de grupos de música campesina

El fomento, desarrollo y fortalecimiento de las músicas folclórica


 Implementación de la escuela folclórica
 Conformación de grupos folclóricos de diferentes modalidades
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

 Presentaciones en tarima, de los grupos folclóricos y estudiantinas en diferentes eventos.

METAS
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

3.5.3 BIBLIOTECAS PÚBLICAS


3-1

1. POLITICA BILIOTECAS PUBLICAS

La política debe considerar el papel social y cultural de las bibliotecas como un servicio público y enfocarse en su
sostenibilidad y crecimiento, máxime cuando han hecho inversiones en dotación y cubrimiento
La biblioteca pública puede jugar un papel importante en el acceso de los individuos y las comunidades a las fuentes
universales de información y conocimiento, puede ser también un espacio propicio para la reunión y preservación de la
información, creación y conocimiento que produce una comunidad y para el intercambio y el reconocimiento
OBJETIVO GENERAL

Garantizar las posibilidades de acceso de toda la población a la lectura y la información, y a la producción de


conocimiento, con independencia de barreras físicas, regionales, sociales o culturales, así como la recuperación,
conservación, organización, control, difusión y acceso al patrimonio bibliográfico y documental, para su conocimiento y uso
por parte de las presentes y futuras generaciones.
Un municipio de lectores críticos y de públicos formados para la cultura, la investigación, el conocimiento y la preservación y
uso de su memoria.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

En términos de acceso a la información y a las diversas formas de lectura y escritura: - Consolidar la Red Nacional de
Bibliotecas Públicas como parte de un sistema nacional que articule todas las redes del país y aproveche sus recursos
de forma cooperativa y complementaria.
 Diseñar e implementar un programa de acceso a la cultura escrita ligado a las bibliotecas así como el desarrollo de
habilidades relacionadas con el acceso a las fuentes de información y conocimiento de manera efectiva y
provechosa.
 Promover a nivel regional y local el diseño de planes locales de bibliotecas, lectura y escritura con el fin de articular
las acciones de las diferentes entidades públicas y privadas comprometidas con la formación de comunidades
lectoras.
 En términos de patrimonio y memoria: - Fortalecer el papel tutelar de la Biblioteca
PROGRAMAS Y ACCIONES

 Fomento a la formación y profesionalización del bibliotecario


- Capacitación de promotores y gestores de las bibliotecas municipales
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

 Fomento a la infraestructura para el usos de las bibliotecas


- Adecuación de espacio para el funcionamiento de las biblioteca pública
- Dotación y actualización de materiales requeridos
- Dotación de elementos audiovisuales
 Fomento a la circulación y apropiación de la biblioteca pública
- Programas de cajas viajeras
- Programas radiales emisora comunitaria, promoción de la biblioteca
 Fortalecimiento de la gestión institucional, sectorial y comunitaria de la biblioteca
- Programa la biblioteca al parque
- Veladas de lecturas
- Contando cuentos
- La biblioteca al parque
METAS

1. POLITICA DE INFRAESTRUCTURA CULTURAL

La infraestructura cultural comprende todos los espacios en donde tienen lugar las diversas prácticas y manifestaciones
artísticas y culturales de lasco- munidades. Por ello, la formulación de una política en infraestructura cultural resulta más que
pertinente.
OBJETIVO GENERAL

Crear y/o fortalecer la infraestructura cultural como espacio de intercambio, de enriquecimiento y de creación de prácticas
artísticas y culturales, como punto de encuentro de creadores y gestores culturales y como lugar para la convivencia y la
inclusión social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar un inventario de la infraestructura cultural en el municipio de Chipatá.


 Formular, gestionar y ejecutar de proyectos de infraestructura cultural en el municipio
 Incentivar la producción, la circulación de bienes y servicios y la apropiación social de la cultura.
 Favorecer el desarrollo institucional local, regional y el empoderamiento de los gestores culturales y de las
comunidades beneficiarias, a través de la constitución de redes de centros y organizaciones culturales
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

PROGRAMAS Y ACCIONES

 Construcción de equipamientos culturales


- Construcción de la biblioteca pública municipal
- Adecuación de la casa de la Cultura
- Construcción de teatro municipal
- Adecuación de los sitios históricos y turísticos
 Dotación de equipamientos culturales
- Dotación de mobiliario y equipos requeridos para el desarrollo de las políticas de cultura
 Fortalecimiento institucional
- Creación de la oficina de cultura y turismo

METAS

1. POLITICA PARA LAS CASAS DE LA CULTURA

Las casas de la cultura se constituyen en instituciones estratégicas y determinantes para que esa acción estatal, esa
participación comunitaria y el acceso de la comunidad a los bienes y servicios culturales se hagan realidad. Por las razones
mencionadas, las casas de la cultura son el hábitat fundamental para el fortalecimiento de una ciudadanía democrática
cultural
Las casas de la cultura son instituciones municipales orientadas al fortalecimiento de la cultura de las comunidades desde
procesos de pedagogía social. Son centros dinamizadores de la vida cultural y social de las comunidades, que involucran a
toda la población. Son espacios de participación ciudadana para la protección de las expresiones culturales he- redadas y
heredables, la creación y producción de nuevas expresiones, el diálogo de las diferencias y diversidades (acercamiento a
otras culturales locales, nacionales e internacionales), la formación no formal e informal
OBJETIVO GENERAL

Fortalecer integralmente las casas de la cultura para que se consoliden como instituciones municipales con capacidad de
liderazgo en todo lo relacionado con los procesos culturales de su jurisdicción, la ejecución de planes y programas y el
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

acceso de la comunidad a los bienes y servicios culturales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reorientar el papel de las casas de la cultura en consonancia con las nuevas dinámicas y realidades del

sector cultural.
 Fortalecer, ante las autoridades, el reconocimiento a las casas de la cultura como entidades responsables del
fomento y el desarrollo cultural de la ciudadanía.
 Consolidar alianzas interinstitucionales que permitan a las casas de la cultura ampliar la dimensión de su
trabajo y aportar a la sostenibilidad de planes y programas.
 Avanzar en el propósito de cualificar al recurso humano de las casas de la cultura en todos aquellos aspectos
que tengan que ver con su gestión y el cumplimiento de su objeto social.
 Sensibilizar a los responsables de la administración municipal en cuanto a la apropiación de presupuestos
consecuentes con las necesidades del sector y un uso adecuado de los recursos destinados para la cultura
desde otras fuentes de financiación.
 Avanzar en el proceso de consolidación de las casas de la cultura como empresas culturales auto sostenibles
a partir de la generación de bienes y la oferta de servicios culturales.
PROGRAMAS Y ACCIONES

 NORMATIVIDAD PARA LAS CASAS DE LA CULTURA


- Tramitación de un acto administrativo, para las casas de la cultura, que regule todos y cada uno de los aspectos
relacionados con su creación, organización, administración, funcionamiento y sostenibilidad
 GESTIÓN PARA LA INFRAESTRUCTURA
- Fortalecimiento del Programa de Infraestructura propuesto desde el Ministerio de Cultura.
- Gestión con miras a canalizar recursos de los niveles territoriales y nacional, con destinación específica a la
infraestructura de las casas de la cultura
 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
- Aproximación a una propuesta mínima de estructura orgánica para las casas de la cultura.
- Ubicación de la casa de la cultura dentro del organigrama de la administración local.
- Selección y nombramiento del director de la entidad a partir de parámetros de estabilidad laboral y perfil
profesional.
- Fortalecimiento de los procesos de formación de los directores con miras a consolidar un perfil con características
gerenciales
 FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE CULTURA EN EL NIVEL LOCAL
- Consolidación de los espacios de participación.
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

- Fortalecimiento de la Casa de la Cultura como Secretaría Técnica del Consejo Municipal de Cultura.
- Fortalecimiento de la articulación de las casas de la cultura con la institucionalidad cultural departamental.
- Fortalecimiento de los procesos relacionados con la planeación, la formación y la información cultural
METAS

1. POLITICA PARA LA GESTION, PROTECCIÓN Y SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL

Actualmente, el patrimonio cultural cubre un amplio universo que se ha categorizado generalmente en lo “material” dividido
a su vez en lo “mueble” y lo “inmueble” y lo “inmaterial”, y que incluye clasificaciones más específicas como las de
patrimonio urbano, religioso, industrial, arqueológico, subacuático o paleontológico, nacional, en las narraciones y
expresiones de la tradición oral y la memoria colectiva de las comunidades de las diferentes regiones y localidades, en las
fiestas y rituales, y en las diferentes tradiciones artísticas, artesanales y culinarias.
OBJETIVO GENERAL

La Política tiene como objetivo el fortalecimiento de la capacidad social de gestión del Patrimonio cultural para su
salvaguardia y fomento, como condición necesaria del desarrollo y el bienestar colectivos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Apoyar los procesos sociales de organización, planeación y gestión cultural, de las comunidades y colectividades, en
los ámbitos local, para preservar, proteger, revitalizar y divulgar las manifestaciones de su patrimonio cultural
inmaterial
 Fomentar el conocimiento sobre el patrimonio cultural en un marco de participación y comunicación intercultural.
 Contribuir a la sostenibilidad y salvaguardia efectiva del patrimonio cultural.
 Promover, en el sistema educativo formal y no formal, la valoración y apropiación social y sensibilización sobre las
manifestaciones del patrimonio cultural
 Incorporar en las políticas, planes y programas de desarrollo la dimensión de la salvaguardia del patrimonio cultural
 Generar herramientas de comunicación y de divulgación sobre patrimonio cultural con las comunidades, los grupos y
las instituciones, para crear conciencia sobre la importancia de su fomento y salvaguardia
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

PROGRAMAS Y ACCIONES

Procesos productivos y a técnicas artesanales tradicionales.


 Actividades agropecuarias tradicionales, la confección de artesanías y las prácticas comerciales tradicionales

Artes populares
 Festival del maíz
 Festival cultural homenaje al cacique Agatá
 Festival de la coplerita
 Rescate de la música campesina, conjuntos populares
 Rescate del cato de la guabina
 El teatro
 La hora poética
 La leyenda del molino del diablo
Actos festivos, lúdicos y religiosos de carácter colectivo
 La fiesta de San Pedro,
 Las fiesta de San Isidro
 La fiesta de la Virgen del Carmen
 La cabalgata por Chipatá

Juegos y deportes tradicionales


 Rescate de Juegos tradicionales con mararayes, trompo y garbinches.

Asociado a los eventos de la vida cotidiana


 La cogienda del maíz en convite
 El piquete Chipateño
 La mazamorra de mazorca, el molido, el maíz abejón, el maíz chicharrón, maíz asado, la arepa de zapato, el conejo
con maíz frito, el fara con maíz frito
 El copete Chipateño
 Vestuario de la mujer mayor en la vereda de Salitre Seco
 Diccion en la vereda de Llano san Juan y los dichos propios

Los paisajes y espacios de alto valor cultural


 El monumento de la Fe La primera misa en la Altiplanicie Andina
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

 La casa consistorial poblado Chipatá Viejo


 La arquitectura del Templo parroquial y el Instituto Técnico Agropecuario “Agatá”
 El boquete de Jaimes Ingreso de los Españoles a la Tierra de los Agataes
 Las cuevas naturales y adaptadas por los indígenas
 Las cascadas

METAS
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

2. POLITICA DE ARCHIVOS

Esta propuesta conlleva la construcción colectiva de una política pública de archivos, que más allá de la conservación
física de los documentos permita, por un lado, promover su apropiación, consulta e investigación para la generación de
conocimiento; la valoración del patrimonio documental, a fin de fortalecer la identidad cultural, es decir, que nos permita
cumplir con la función social del patrimonio desde una perspectiva integral

El patrimonio documental consta de dos componentes: el contenido informativo y el soporte en el que se consigna. A partir
de lo anterior, plantea que dicho patrimonio está conformado por
 Piezas textuales: manuscritos, libros, periódicos, carteles, etc. El contenido textual puede haber sido inscrito con tinta,
lápiz, pintura u otro medio. El soporte puede ser de papel, plástico, papiro, pergamino, hojas de palmera, corteza,
tela, piedra, etc.
 Piezas no textuales: dibujos, grabados, mapas o partituras
 Piezas audiovisuales: películas, discos, cintas y fotografías, grabadas en forma analógica o numérica, con medios
mecánicos, electrónicos, u otros, de las que forma parte un soporte material con un dispositivo para almacenar
información donde se consigna el contenido.
 Documentos virtuales: los sitios de Internet almacenados en servidores. El soporte puede ser un disco duro o una cinta
y los datos electrónicos forman el contenido. Una pieza del patrimonio documental puede ser un solo documento de
cualquier tipo, o bien un grupo de documentos, como una colección, un fondo o unos archivos
OBJETIVO GENERAL

 Incrementar la conciencia sobre la importancia y la protección del patrimonio documental, garantizando su


conservación y promoviendo el acceso democrático.

 Promover la apropiación social del patrimonio documental, a través de la implementación de programas y proyectos
a nivel local relacionados con procesos de valoración, reflexión, investigación y conocimiento del patrimonio
documental, que incentiven la participación activa de las comunidades, instituciones, entes territoriales, gremios y
agentes culturales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PLAN DECENAL DE CULTURA
MUNICIPIO DE CHIPATA
2016 - 2026

PROGRAMAS Y ACCIONES

Inventario, registro y declaratoria.

 El inventario y el registro
- Revisión general de todos los elementos del inventario documental del municipio ( vídeos, grabaciones,
documentos escritos etc, )
- Saneamiento del inventario documental
 La declaratoria
- Expedición acto de legalización del inventario
 Organización y preservación.
- Adecuación de espacio para la colocación del archivo y la preservación del mismo
 Conocimiento y apropiación social.
- Realización de actividades de motivación a la comunidad sobre el archivo documental
METAS

También podría gustarte