Está en la página 1de 52

CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

HABILIDAD VERBAL
TEXTO 1

El mundo se enfrenta a una «marcha implacable» de la diabetes. Así lo acaba de


anunciar la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su primer Informe mundial sobre la
diabetes, en el que sostiene que una de cada once personas en el mundo ya padece el
trastorno. Las cifras también indican que el número de personas afectadas prácticamente se
cuadriplicó en los últimos 30 años. «Según las estimaciones, 422 millones de adultos tenían
diabetes en 2014, frente a los 108 millones de 1980», aseguró la organización. «Es una
enfermedad silenciosa, pero su marcha está siendo implacable y tenemos que detenerla», le
dijo a la BBC Etienne Krug, responsable de los esfuerzos de la OMS en la lucha contra la
enfermedad.
De acuerdo con los científicos, «en la última década, la prevalencia de la diabetes
aumentó más deprisa en los países de ingresos bajos y medianos que en los de ingresos
altos»; y los números se incrementarán mientras no se adopten acciones drásticas.

Prevalencia estimada de adultos con diabetes según las regiones

REGIÓN 1980 (%) 2014 (%)


África 3.1 7.1
América 5 8.3
Mediterráneo oriental 5.9 13.7
Europa 5.3 7.3
Sudeste asiático 4.1 8.6
Pacífico occidental 4.4 8.4

En su análisis del fenómeno, la máxima autoridad sanitaria se refiere a ambos tipos de


diabetes (1 y 2), aunque el mayor incremento se dio en la diabetes de tipo 2, vinculada a un
estilo de vida poco saludable: a medida que las cinturas ganan centímetros, aumentan también
los casos de diabetes. En efecto, los científicos se muestran preocupados sobre la obesidad en
el mundo por sus preocupantes repercusiones en el ámbito de la salud. Según la OMS, se
necesita una acción conjunta por parte de toda la sociedad. «La solución 'fácil' para todos
nosotros es hacer ejercicio, comer de forma saludable y no ganar demasiado peso. Y, por
supuesto, no es tan fácil», dice Krug. De acuerdo con el experto, es necesario que los
gobiernos actúen para regular las cantidades de grasa y azúcar en los alimentos y asegurar
que existan opciones saludables disponibles para la gente.
Fuente BBC Mundo

1. El sentido contextual de PREVALENCIA es

A) incremento. B) proporción. C) densidad.


D) efecto. E) jerarquía.

Solución:

En epidemiología, «prevalencia» se refiere a un índice expresado en términos


porcentuales, por lo que equivale a una proporción.
Rpta.: B

2. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) La diabetes como una pandemia preocupante


B) La relación entre la obesidad y la diabetes
C) La distribución de la diabetes en el mundo
D) La inminente solución para la diabetes tipo 2
E) La diabetes como un trastorno incurable

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 1


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:

Dado que se aborda la expansión de la diabetes como un fenómeno mundial, el tema


central es la pandemia de la diabetes.
Rpta.: A

3. En virtud de la lectura del texto y de la tabla, determine si los siguientes enunciados son
compatibles (C) o incompatibles (I).

I. Europa se puede considerar un continente en el que el problema de la diabetes ya se


ha resuelto.
II. Según los expertos en el tema, cambiar de hábitos alimenticios es un asunto sencillo.
III. En términos porcentuales, África es la región donde se ha dado menor crecimiento
de la diabetes.
IV. Parece existir una relación entre el aumento de la diabetes, la economía y el estilo de
vida.

A) CCII B) IICC C) CCIC D) IIIC E) ICIC

Solución:

Aunque en Europa el crecimiento es menor, todavía es crecimiento, por lo que no se


puede sostener que esté resuelto el problema de la diabetes en ese continente. Según
Krug, no es sencillo virar hacia una dieta saludable, aunque se trata de la solución al
problema. En África, hay menos prevalencia de diabetes, pero se ha dado un incremento
mayor que el ocurrido en Europa. En efecto, parece existir una relación entre los tres
factores mencionados en la oración IV.

Rpta.: D

4. A partir del análisis de los expertos y de los datos de la tabla, cabe colegir que

A) las altas dosis de grasas en la elaboración de los alimentos son las responsables de
los dos tipos de diabetes.
B) en los países del continente africano, el incremento de la obesidad infantil se ha
convertido en el principal problema de salud.
C) en la región del Sudeste asiático y en los países del Pacífico occidental ha habido un
incremento preocupante de la obesidad.
D) la solución al problema de la diabetes estriba únicamente en una eficiente
planificación por parte de los Estados.
E) el crecimiento de la diabetes en la población adulta europea se ha dado a gran
velocidad y de manera análoga a la africana.

Solución:

En virtud de que se establece una correlación entre obesidad y diabetes, se puede colegir
que el incremento notable de diabetes debe estar en consonancia con un aumento
preocupante de la obesidad en las regiones.
Rpta.: C

5. Si un país redujera el contenido de azúcar en su alimentación diaria,

A) se demostraría que hay una cura efectiva para los que sufren de ese trastorno.
B) prácticamente, el problema de la diabetes se habría resuelto entre sus pobladores.
C) habría otros países que seguirían su política de controlar a la industria alimentaria.
D) ocasionaría un gravísimo perjuicio para toda la industria alimentaria del país.
E) con mucha probabilidad, habría una disminución en el incremento de la diabetes.

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 2


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:

Dado que el consumo de azúcar es un factor en la prevalencia de diabetes, tal reducción


implicaría una cierta disminución en la diabetes.
Rpta.: E

TEXTO 2

TEXTO A

Los argumentos a favor de la corrida de toros son contundentes y ameritan una


discusión seria. En nuestro continente americano, en especial en México, los espectáculos
taurinos o corridas de toros forman parte de una tradición que, como en otros países de la
región en los que se ha practicado, arraigado, valorado, fomentado y admirado por cerca de
cinco siglos, llegó con los españoles al igual que el idioma, la religión y el mestizaje. En este
sentido se resalta que la primera corrida de toros que registra la historia de México se dio el 24
de junio de 1526. Por este motivo, pretender la prohibición de las corridas de toros es
atentatorio y violatorio del derecho universal de la libertad de los hombres. Además, intentar
legislar sobre qué parte de nuestra tradición es correcta o no es un despropósito. Prohibir las
corridas de toros y, en general, los espectáculos taurinos es violar el derecho al libre albedrío
de los hombres de organizar, asistir y fomentar las corridas de toros o cualquier otro tipo de
espectáculo.

Adaptado de Taurología, Cuadernos de actualidad, análisis y documentación sobre el arte del toreo. Recuperado de
http://www.taurologia.com/articulo_imprimir.asp?idarticulo=1568

TEXTO B

Es inaceptable la perpetuación de las corridas de toros, medularmente porque estas


constituyen un espectáculo violento disfrazado de arte. En un mundo donde la violencia es «el
pan nuestro de cada día», las corridas de toros aportan su grano de arena al respecto. Se trata
de un espectáculo en el que la agresión del hombre a un animal y el derramamiento de sangre
de este son los principales protagonistas; es la barbarie legada por el imperio español en
América y la afición de unos seres que celebran la muerte más que la vida misma, capaces de
obligar a sus pequeños hijos a presenciar el frenesí taurino. Por lo general, los defensores de
las corridas arguyen la notable popularidad de su espectáculo, pero la realidad ha demostrado
lo contrario, incluso en partes del mundo en las que se supone que la tauromaquia tiene más
arraigo. Finalmente, se tortura y mata a un ser vivo por simple placer. Una cosa es matar a un
animal por razones alimenticias, ecológicas o de cualquier otra índole razonable, y otra cosa es
la matanza lúdica, y por tanto irracional, muy mal vista en tiempos en que los derechos
animales cobran bastante fuerza en el mundo debido a que se refieren a seres tan vivos como
el hombre.
Adaptado de Hernández, Rubén (2013). Cinco argumentos contra las corridas de toros. Recuperado de
https://www.aporrea.org/ddhh/a158842.html

6. El aspecto medular del cuestionamiento del autor del texto B sobre las corridas de toros
es

A) la naturalización de la violencia encubierta como arte.


B) presentar las razones para penalizar a los toreros.
C) evidenciar los efectos negativos de la violencia del torero.
D) la popularidad de la fiesta brava y sus efectos perniciosos.
E) que motiva asesinatos que actualmente permanecen impunes.

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 3


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:

El argumento medular que esgrime el autor del texto B es, en efecto, la aceptación de la
violencia encubierta de arte.
Rpta.: A

7. En el texto B, el adjetivo LÚDICA implica

A) la venta de espectáculos de recreación dirigida a toreros y aficionados.


B) la obtención de placer a través de la matanza de personas indefensas.
C) el vínculo entre el torero y las empresas de espectáculos diversos.
D) los desacuerdos entre los animalistas y quienes consumen carne.
E) un espectáculo sustentado en el placer personal a costa de otro ser vivo.

Solución:

El autor está de acuerdo con la matanza de animales para la alimentación o algún fin
justificable y necesario para la vida humana, pero no acepta la matanza por mero placer,
es decir, la matanza LÚDICA.
Rpta.: E

8. Es incompatible con el desarrollo del texto A afirmar que

A) los argumentos a favor de las corridas de toros son válidos.


B) la vida de un animal debe poder limitar la libertad humana.
C) la tradición cultural es un argumento central en su reflexión.
D) las corridas de toros forman parte de una tradición amigable.
E) los hombres son libres para organizar y asistir a espectáculos.

Solución:
En la argumentación del autor del texto A, en ningún momento se considera los derechos
animales.
Rpta.: B

9. Para el autor del texto B, la motivación para dar muerte a un animal

A) constituye un elemento central en su argumentación.


B) es la razón por la cual se opone a los matarifes.
C) tiene un significado muy especial para la tradición.
D) se debe asumir de manera aproblemática.
E) es irrelevante para el debate tauromáquico.

Solución:
Desde la perspectiva del autor del texto B, no es lo mismo matar a un animal por
razones alimenticias que hacerlo por placer.
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 4


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

10. Si la discusión actual sobre las corridas de toros omitiera toda o cualquier referencia al
Derecho, posiblemente

A) el efecto de las marchas antitaurinas se atenúe con espectáculos gratuitos para


apreciar el arte.
B) los que están en contra de las corridas de toros queden sin argumentos sólidos para
rechazarlas.
C) la propuesta antitaurina ganaría mayor cantidad de adeptos en los sectores
conservadores.
D) la consideración de los animales con prerrogativas similares a las del hombre sería
soslayada.
E) los adeptos a la tauromaquia se documenten sólidamente para rechazar cualquier
sesgo contra la libertad.

Solución:

La causa animalista defiende el derecho animal a ser tratado con dignidad. Propiamente
se desprende una visión antropomorfizada del animal. Si esta arista es soslayada de la
impugnación contra las corridas de toros, la consideración de los derechos
fundamentales similares a los de un humano será desconocida.
Rpta.: D

TEXTO 3

Ver a un niño que constantemente tiene los dedos dentro de la boca, chupándose el
pulgar o mordiéndose las uñas, puede volver locos a los padres: les genera temor sobre las
posibles consecuencias, desde el estigma social hasta los microbios. Sin embargo,
un estudio sugiere que esa exposición a las bacterias para niños de entre cinco y once años no
es tan mala.
La investigación —con niños primero, ya adultos después de Nueva Zelanda—
presentada en el artículo de Stephanie Lynch, «Thumb-Sucking, Nail-Biting, and Atopic
Sensitization, Asthma, and Hay Fever», halló que era menos probable que los menores que se
chupaban el dedo o se mordían las uñas (según decían sus padres) tuvieran resultados
positivos en pruebas cutáneas de alergia conforme crecieran. Los niños formaron parte en su
momento del Estudio Multidisciplinario sobre Salud y Desarrollo de Dunedin, Nueva Zelanda,
en el que se realizaron pruebas y se evaluó a 1037 niños nacidos en 1972 y 1973. Esa
evaluación fue comparada por Lynch con una realizada a las mismas personas, pero a sus 38
años. La investigadora tuvo la idea de usar los datos para buscar una posible relación entre los
niños que tienden a vivir con los dedos en la boca y la sensibilidad alérgica adulta.
La idea de Lynch derivó de la llamada hipótesis de la higiene, formulada originalmente en
1989, la cual sostiene que puede haber un vínculo entre las enfermedades atópicas —la
actividad acelerada del sistema inmunitario responsable del eczema, el asma y las alergias— y
una falta de exposición a distintos microbios en etapas tempranas de la vida. La hipótesis
argumenta que un nivel dado de exposición a los microbios puede ayudar a que el sistema
inmunológico de un niño pueda combatir las enfermedades, en lugar de desarrollar alergias.
«The hygiene hypothesis is interesting because it suggests that lifestyle factors may be
responsible for the rise in allergic diseases in recent decades. Obviously hygiene has very many
benefits, but perhaps this is a downside», señalan los especialistas.

Adaptado de Klass, Perry (2016). «Thumb Suckers and Nail Biters May Develop Fewer Allergies». Recuperado de
https://well.blogs.nytimes.com/2016/07/11/do-dirty-habits-help-the-immune-system/?ref=nyt-es&mcid=nyt-
es&subid=article&_r=0

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 5


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

11. La idea principal del texto establece que

A) la hipótesis de la higiene, formulada en 1989, fue impugnada por Stephanie Lynch


mediante su estudio en Nueva Zelanda.
B) la carencia de exposición a los microbios y a todo tipo de agente patógeno en etapas
tempranas protege al menor permanentemente.
C) una cierta exposición de los niños a microbios y bacterias puede ser beneficiosa para
el desarrollo de su sistema inmunológico.
D) el asma, la fiebre de heno y otros males alérgicos se evitan en el adulto si cuando fue
niño se alimentó recurrentemente de uñas.
E) los niños que se enferman de asma, fiebre de heno y alergias cutáneas han
succionado su dedo de forma recurrente.

Solución:
La idea que desarrolla de forma esencial el tema central (la relación entre el bajo
padecimiento de alergias y la succión del dedo o la comida de uñas) debe
plantear la relación entre el padecimiento de alergias y la succión de dedos y la
mordida de uñas.
Rpta.: C

12. En el texto, la expresión en inglés «obviously hygiene has very many benefits, but
perhaps this is a downside» hace referencia a

A) los efectos contraproducentes de la suciedad personal y el asma.


B) la necesidad de aumentar progresivamente la higiene personal.
C) lo nocivo de la higiene personal para mantener la buena salud.
D) la relación obvia entre la higiene excesiva y la salud deteriorada.
E) la higiene como posible elemento inconveniente para la salud.

Solución:

En efecto, la frase hace alusión a la relevancia de la higiene y los beneficios que


esta trae, pero también se contrapone que esta puede resultar un inconveniente
para la salud.
Rpta.:E

13. A propósito del vínculo entre la exposición a los microbios y el desarrollo de una mejor
respuesta inmunológica, resulta incompatible afirmar que

A) esta última ocurre si la exposición es excesiva y temeraria.


B) podría confirmarse de acuerdo con una reciente investigación.
C) se explicita en la denominada hipótesis de la higiene de 1989.
D) esta última sería deficitaria si la primera fuera demasiado baja.
E) estaría muy relacionado con una mayor succión de los dedos.

Solución:

En el texto se indica que, bajo ciertos niveles de exposición, la respuesta


inmunológica es positiva para la salud. Es incompatible, por lo tanto, afirmar que
debe ser una exposición excesiva a microbios.
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 6


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

14. Se deduce del desarrollo textual que la preocupación de los padres al observar que sus
hijos se chupan continuamente los dedos

A) se fundamenta en estudios de sólido carácter científico.


B) genera más enfermedades medianamente tratables.
C) está sustentada en convenciones de mucho arraigo.
D) genera un profundo miedo por las severas sanciones.
E) está orientada por los efectos culturales que conlleva.

Solución:

En el texto se indica que, además de los gérmenes, existe un estigma social que
define el rechazo de los padres a la succión de los dedos por parte de sus hijos.

Rpta.: C

15. De confirmarse que el sistema inmunológico se desarrolla de manera óptima si los


cuidados en la higiene son muy escrupulosos, entonces

A) la hipótesis de la higiene quedaría corroborada y gozaría de gran aceptación.


B) sería posible que la succión de los dedos genere muy serias afecciones.
C) los efectos de las alergias serían controlables en ambientes rurales.
D) el estudio sobre las alergias y la succión de los dedos sería corroborado.
E) nuestro miedo por el estigma social se atenuaría en las zonas urbanas.

Solución:

El estudio se orienta a la determinación de que el sistema inmunológico se


conforma de forma óptima en ambientes con razonables niveles de exposición a
microbios. Si el camino fuera contrario, la succión de los dedos podría devenir en
el padecimiento de una enfermedad ocasionada por la falta de higiene.
Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 7


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

HABILIDAD LÓGICO MATEMÁTICA


16. En una competencia de motocross participan seis personas, con sus motos numeradas
del 1 al 6. Al finalizar la competencia en la que no hubo empate, se sabe lo siguiente:
- Los tres últimos lugares los ocupan las motos numeradas con números primos.
- La diferencia de los números de las motos que llegaron en el quinto y el segundo
lugar es 4.
- El número de la moto del cuarto lugar es la semisuma de los números de las motos
de los lugares extremos.

¿Qué numeración tiene la moto que llegó en el cuarto lugar?

A) 3 B) 1 C) 5 D) 6 E) 4

Solución:

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto


1 6 4 3 2 5
4 1 6 3 5 2

 número de la moto que llegó en cuarto lugar: 3


Rpta.: A

17. Seis amigas llegaron a la casa de Abel una tras otra. Cecilia llegó inmediatamente
después que Alejandra. Cuando Edith llegó, encontró a todas excepto a Felicia. Si
cuando Alejandra llegó encontró solamente a Beatriz, ¿en qué lugar llegó Dora?

A) Tercero B) Primero C) Segundo D) Cuarto E) Quinto

Solución:

Ordenando la información se tiene el siguiente cuadro:

1 2 3 4 5 6
Beatriz Alejandra Cecilia Dora Edith Felicia
Rpta.: D

18. Cada uno de tres amigos, Juan, José y Joaquín tiene dos de las siguientes ocupaciones:
chofer, comerciante, músico, pintor, jardinero y barbero. No hay dos de ellos con la
misma ocupación. Además, se sabe lo siguiente:
- El chofer es compadre del músico, y este es amigo del barbero.
- El músico y el jardinero solían ir a pescar con Juan.
- El chofer es cuñado del pintor.
- José y el jardinero fueron a la misma escuela.
- Joaquín venció a José y al pintor jugando ajedrez.
Indique una de las ocupaciones de José y el nombre del barbero.

A) Chofer – Juan B) Barbero – José C) Comerciante – Juan


D) Músico – Joaquín E) Jardinero – José

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 8


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:

1. De los datos se tiene la siguiente tabla

Por lo tanto, una de las ocupaciones de José es comerciante, y el nombre del


barbero es Juan.
Rpta.: C

19. La figura muestra las seis tarjetas que se introdujeron en una caja, de donde Carito las
extrajo de una en una.

C A R I T O

Se sabe lo siguiente:
- Cuando extrajo la tarjeta con la letra O, quedaban todavía dos tarjetas.
- La tarjeta con la letra R no la extrajo al inicio ni al final, pero sí inmediatamente
después de la que tiene la letra A, la que no extrajo primero.
- La tarjeta con la letra T fue la que más tiempo estuvo dentro de la caja.
- La tarjeta con la letra I la extrajo después de la que tiene la letra C.
¿Cuál fue la tarjeta que fue extraída en penúltimo lugar?

I C R T A
A) B) C) D) E)

Solución:

De los datos se tiene el siguiente orden:


Primero: C
Segundo: A
Tercero: R
Cuarto: O
Quinto: I
Sexto: T
Rpta.: A
20. Aldo, Boris, César y Daniel son cuatro amigos que tienen una de las siguientes
profesiones: ingeniero, abogado, contador y administrador, no necesariamente en ese
orden, y cada uno tiene una diferente profesión; además, ellos tienen sus oficinas en un
edificio de cuatro pisos, cada uno en un piso diferente. Se sabe lo siguiente:
- César no tiene su oficina en el primer ni en el segundo piso.
- El abogado tiene su oficina en el primer piso.
- Daniel no tiene su oficina en el tercer piso y es el contador.
- El ingeniero tiene su oficina en el tercer piso y Aldo en el cuarto piso.
¿Qué profesión tiene Aldo y en qué piso tiene su oficina Daniel?

A) Ingeniero – primer piso B) Ingeniero – cuarto piso


C) Contador – segundo piso D) Administrador – segundo piso
E) Abogado – cuarto piso

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 9


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:

De los datos tenemos:


Aldo Ingeniero (3)
Boris Abogado (1)
César Contador (2)
Daniel Administrador (4)
Rpta.: D

21. Para el día de la madre, Abel, César, Iván, José y Lolo actuarán en una obra de teatro.
Cada uno de ellos representará a un personaje diferente entre un conejo, un gato, una
oruga, un sombrerero y a Humpty Dumpty. Se sabe lo siguiente:

- Abel puede representar solo al gato o al sombrerero.


- César puede representar solo al conejo, a la oruga o al sombrerero.
- Iván puede representar solo al conejo, al gato o a Humpty Dumpty.
- José puede representar solo al gato o a Humpty Dumpty.
- Lolo puede representar solo a la oruga o al sombrerero.

Si el director no le asigna el personaje de conejo a César, ¿quién representará al


personaje del conejo y quién al personaje del gato, respectivamente?

A) José y Lolo B) César y Lolo C) Abel y José


D) Iván y José E) Iván y Abel

Solución:

Con los datos tenemos el siguiente cuadro:

Conejo Gato Oruga Sombrerero Humpty Dumty


Abel No Si No No No
Cesar No No No
Iván Si No No No No
José No No No No Si
Lolo No No No

 Al personaje del conejo lo representará Iván y al personaje del gato, Abel.


Rpta.: E

22. En la figura mostrada, MNPQ es un rectángulo, ST es paralelo a MN , RS es


perpendicular a MN y TH es perpendicular a PQ ; las medidas están dadas en
centímetros. Calcule la longitud mínima que debe recorrer la punta de un lápiz sin
levantar del papel para poder dibujar la figura. 7
N P
A) 48 cm
B) 47 cm 3
4 S 4
C) 46 cm R
1 H
D) 49 cm T
2
E) 44 cm M Q

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 10


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución: 7

3 5
4
4
1
3 5 3
2
7
Longitud mínima: 44 + 3 +1 = 48
Rpta.: A
23. La figura representa una estructura hecha de alambre formado por dos prismas rectos
triangulares regulares congruentes. Si una hormiga se encuentra en el punto M, halle la
longitud mínima que recorrerá al desplazarse por todo el alambrado y terminar en el
punto N.
20 cm 20 cm
A) 360 cm

B) 340 cm
20 cm
C) 380 cm
M N
D) 400 cm
20 cm
E) 420 cm

Solución: 20 cm

62 M N
Nº de trazos repetidos   1 1  4 20 cm 20 cm
2
En la figura se muestra los trazos repetidos.

Longmin  [15(20)]  20  20  20  20 20 cm
 380 cm
M N

20 cm

20 cm Rpta.: C

24. Para ir del guardarropa a la oficina hay que atravesar doce puertas. Siete personas, F, G,
H, I, J, K y L, inicialmente formadas en orden alfabético, una detrás de otra, con F en el
primer lugar, van en fila desde el guardarropa a la oficina. En su camino, cada puerta es
abierta por la primera persona de la fila, que deja pasar a sus seis colegas y a
continuación cierra la puerta, pasando a ser la última de la fila. ¿Quién abre la última
puerta?
A) K B) J C) I D) H E) G
Solución:

1) Secuencia de las personas que abre las puertas:


1 8 2 9 3 10 4 11 5 12 6 7
F G H I J K L

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 11


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

2) Por tanto, la decimosegunda puertas es abierta por: J


Rpta.: B

25. En la figura se muestran los triángulos equiláteros, A, B, C, D y E. El triángulo A tiene 96


cm de perímetro. La medida del lado del triángulo B es la mitad de la medida del lado del
triángulo A; la medida del lado del triángulo C es la mitad de la medida del lado del
triángulo B; y así sucesivamente con los lados de los otros triángulos, ¿cuál es el
perímetro de la figura mostrada?

A) 186 cm
B) 128 cm
C) 126 cm
D) 120 cm
E) 124 cm

Solución:

Sea el lado del triángulo E = x cm

8x x 3(16x) = 96
x x=2
2x
4x
Perímetro = 63x =126 cm

Rpta.: C

26. Javier, Teresa, Mateo, Carolina y Liz van al cine y se sientan en una fila de cinco butacas,
ubicadas y numeradas en orden consecutivo del 15 al 19. El trabajador del cine los mira y
dice:

- Carolina está al lado de Mateo.


- Javier está entre Carolina y Mateo.
- Liz no está sentada en la butaca 15.

Pero sucede que las tres afirmaciones que hizo el trabajador son falsas. En realidad,
como Carolina es la más pequeña está sentada en la butaca del centro. ¿Quién ocupa la
butaca número 18?

A) Mateo B) Javier C) Carolina D) Teresa E) Liz

Solución:

SILLA 15 SILLA 16 SILLA 17 SILLA 18 SILLA 19


LIZ JAVIER CAROLINA TERESA MATEO

Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 12


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

27. Yaritza dispone de una hoja de papel que tiene la forma de un cuadrado. Ella dobla el
papel por las diagonales del cuadrado, obteniendo así una pieza que tiene la forma de un
triángulo rectángulo. A continuación, realiza un corte paralelo a la hipotenusa de este
triángulo, de tal manera que la longitud del corte y la longitud de la hipotenusa están en
relación de 1 a 3. Si ella desdobla la pieza trapezoidal, obtiene una figura con un
perímetro de 48 cm, ¿cuál era el perímetro de la hoja de papel antes de ser doblada y
cortada?

Primer doblez Segundo doblez


Corte

A) 48 cm B) 36 cm C) 24 cm D) 32 cm E) 42 cm

Solución:

En la figura se muestra la secuencia:

3k Doblar 3k
Desdoblar k
k
k

3k 3k
Dato: 16k = 48 cm, luego k=3.
Así, perímetro de la hoja inicial: 36 cm

Rpta.: B

28. Una hoja de papel de forma cuadrada, cuyo lado mide 8 cm, se dobla por dos de sus
líneas de simetría. Luego, se trazan tres arcos de circunferencia congruentes como se
indica en la figura, en seguida se corta por dichas líneas. Al desdoblar completamente la
pieza A, ¿cuál es el perímetro de la figura que se obtiene?

2 2
2

2
2

A) 12π cm B) 20π cm C) 16π cm D) 24π cm E) 8π cm

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 13


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:

1. Al desdoblar la pieza indicada se obtiene la siguiente figura:

2. Perímetro  3   2π  2  12π cm

Rpta.: A

29. A una convención asistieron 150 alcaldes. Se sabe lo siguiente:


- Cada alcalde es honesto o deshonesto (no hay otra posibilidad).
- Al menos veinte de los alcaldes son honestos.
- Dado cualquier grupo de veintiún alcaldes, al menos uno de los veintiuno es deshonesto.

¿Cuántos alcaldes son deshonestos y cuántos honestos, respectivamente?

A) 10 y 140 B) 140 y 10 C) 120 y 30 D) 129 y 21 E) 130 y 20


Solución:
1) Como al menos 20 de los alcaldes son honestos. Sean H1,H2,...,H20 los alcaldes
honestos.
2) Por la tercera condición, para cada grupo de 21 alcaldes formado por H1,H2,...,H20 y
otro alcalde A, resulta que al menos uno de ellos es deshonesto, por tanto el otro
alcalde A tiene que ser necesariamente deshonesto, es decir todos los otros
alcaldes son deshonesto.
3) Por tanto, hay 20 honestos (únicamente H1,H2,...,H20 ) y 130 deshonestos.
Rpta.: E
30. Un albañil dispone de piezas de cerámica como las que se muestran en la figura. Las
dimensiones de las piezas rectangulares son de 25 cm × 75 cm y el lado de las piezas
cuadradas mide 50 cm. Con estas piezas se va a enchapar un pasadizo de 1 m de
ancho, disponiendo las piezas como se indica en la figura. Al hacer las mediciones el
albañil ha calculado que usará 101 piezas cuadradas, ¿cuál es el perímetro del
pasadizo?
Muestra del enchapado

...

1 2 3 101

A) 210 m B) 180 m C) 204 m D) 240 m E) 190 m

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 14


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:

1. Por cada pieza cuadrada que se emplea el largo del pasadizo aumenta en 1 m.

2. Como se van a emplear 101 piezas cuadradas, el largo del pasadizo será de 101 m.
Por lo tanto, el perímetro del pasadizo será 2(1+101)=204 m
Rpta.: C

ARITMÉTICA
31. Roger dispone de tres tarros de pintura, uno de color rojo, otro amarillo y otro azul,
¿cuántos colores adicionales distintos se pueden obtener como máximo al mezclar en
cantidades iguales los colores mencionados?

A) 6 B) 1 C) 4 D) 7 E) 3

Solución:

Sea M= {rojo, amarillo, azul}

# total # subconj. # subconj.


# colores
 subconj.  unitarios  vacíos
adicionales
M M

23  3  1

# colores
 4
adicionales
Rpta.: C

32. En una reunión de 80 personas, se sabe que 30 mujeres tienen anteojos y 20 varones no
tienen anteojos. Si el número de varones que tienen anteojos es igual a la mitad del
número de mujeres que no tienen anteojos, ¿cuántas personas tienen anteojos?

A) 60 B) 50 C) 30 D) 40 E) 45

Solución:

V M 80
x 30 A
20 2x A’

x  30  20  2x  80
 x  10  # (A)  x  30  40
Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 15


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

33. Si el valor de verdad de la siguiente proposición ( p  q )  ( p  r ) es falso, halle el


valor de verdad de p, q y r en el orden indicado.

A) VFF B) FFV C) FVF D) VFV E) FFF

Solución:

( p  q )  ( p  r )
V V V F
V F

p  V, q  F, r  F  VFF
Rpta.: A

34. En una feria de libros realizada en la Universidad San Marcos, Julio compra cinco libros
cuyos precios en soles son los siguientes:

Libro Precio
HLM 2(b  3)
Física (a  3)(b  1)

Álgebra 3(b  1)

Aritmética (b  1)(b  3)
Química (b  1)4

Si se cumple que 7a1(n)  60b(9) , ¿cuál fue el libro de menor precio que compró Julio?

A) Química B) HLM C) Álgebra D) Aritmética E) Física

Solución:

Como 7a1(n)  60b(9)


 7n9
n8
Reemplazando

7a1(8)  60b(9)
448  8a  1  486  b
8a  37  b
 a  5, b3

Reemplazando estos valores en la tabla observamos que el libro de menor precio es el


de Física.

Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 16


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

GEOMETRÍA
35. En una recta se ubican los puntos consecutivos A, B, C y D. Si 4BC = 3CD,
CD = AB + BC y AD = 16 m, halle BD.

A) 12 m B) 14 m C) 16 m D) 15 m E) 13 m

Solución:

1) Dato: CD = AB + BC

2) 4k = 16 – 7k + 3k

3) 8k = 16  k = 2

4) BD = 7k = 72 = 14 m
Rpta.: B

36. En la figura, halle x.

A) 34°

B) 22°

C) 56°

D) 46°
E) 52°

Solución:

1) ABC: “F” es excentro

68
2)  AFC   34
2

3) EDF: x + 34° = 90°  x = 56°

Rpta.: C

37. Debido a los constantes huracanes, un árbol de palmera es atado por una cuerda
tensada AE a la parte superior de un poste y este es reforzado por una varilla metálica
para su mayor estabilidad, como se muestra en la figura. Si la longitud del poste es 2 m,
AE = EC y BC = 1 m, halle AB.

A) 5 m

B) 4 m

C) 3,5 m

D) 2,5 m

E) 3 m
Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 17
CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:

1) EH // DB

2) AHE  CDE  AH = DC = 1 (ALA)

3)  AB  1  2  3 m

Rpta.: E

38. En la figura, la recta L es mediatriz de AC , BN = 3 cm y NC = 11 cm. Halle AB.

A) 5 cm

B) 8 cm

C) 6 cm

D) 7 cm

E) 4 cm

Solución:

1) T. Bisectriz: PQ = QN = b

2) T. Mediatriz: AQ = QC = a

3) APQ  CNQ (LLL)

 x + 3 = 11
x  8 cm

Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 18


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

ÁLGEBRA
39. Si (a 2) y b son soluciones de la ecuación x2  2x  3 , halle el máximo valor de
2b
J
a2

3 1 2 5 3
A) B) C) D) E)
5 7 3 3 2

Solución:

x 2  2x  3  0
 (x  3)(x  1)  0
 x  3, x  1

Luego a  2  3, b  1  a  5, b  1
ó

a  2  1, b  3  a  1, b  3
2b 1 5
Luego J   
a2 7 3
5
El valor máximo es
3
Rpta.: D

40. Si m  3 42 3 , halle el número de elementos del conjunto



 mx2  2 

M  x  /  m

 3m 

A) 5 B) 4 C) 3 D) 2 E) 1

Solución:
de m  3  4  2 3  3  1  m  1
mx 2  2 x2  2
Luego en M : m 1
3m 2
 x2  4
 2  x  2
 M  {2,  1, 0,1,2}
M tiene 5 elementos.
Rpta.: A

41. Gabriela compra lapiceros de colores para un trabajo escolar. El número de lapiceros que
ab
compra es a(a  b  1) y por cada lapicero paga   soles, donde a y b con a  b son
 2 
las soluciones de la ecuación exponencial 3x  32  x . Si Gabriela paga con un billete de
2

(1  2b)0 soles, ¿cuántos soles recibe de vuelto?

A) 2 B) 29 C) 13 D) 21 E) 7

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 19


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:

3 x  32  x  x  2  x 2 
2
x2  x  2  0
 (x  2)(x  1)  0
 x  2, x  1
 a  1, b  2
Luego

# lapiceros = a(a  b  1)  14

ab 3
c/lapicero cuesta     1,5 soles
 2  2
Por todo se pagaría (14) (1,5) = 21 soles

Como pagó con un billete de (1  2b)0  50 soles , entonces


recibe de vuelto 50  21 = 29 soles
Rpta.: B

42. Si la suma de las soluciones de la ecuación x2  6 x  2  4x  13 representa la edad, en


años, de Percy, halle su edad dentro de 8 años.

A) 14 B) 13 C) 12 D) 15 E) 16

Solución:

x 2  6 x  2  4x  13
x 2  4x  4  6 x  2  9  0
2
x2 6 x2 90
( x  2  3)2  0
 x2 3
 x  5, x  1

La suma de soluciones es 4.
Percy tiene 4 años, dentro de 8 años tendrá 12 años.
Rpta.: C

TRIGONOMETRÍA
43. La figura representa un terreno de forma triangular. Si b2  26a2 , calcule el valor de tgC.

A) 4
1
B)
5
C) 5
1
D)
4
E) 6

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 20


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:

1) Por el Teorema de Pitágoras: a2  c 2  b2 y b2  26a2 entonces a2  c 2  26a2

2) c 2  25a2  c  5a

c 5a
3) Luego, tgC   5
a a
Rpta.: C

44. Sea un sector circular tal que su ángulo central mide x rad y cuyo radio mide 3 cm. Si el
perímetro del sector circular es 4  x  1 cm , calcule el área de dicho sector.

A) 9 cm2 B) 8 cm2 C) 6 cm2 D) 4 cm2 E) 4,5 cm2

Solución:

1) Perímetro del sector circular AOB: 6  3x  4(x 1)


 2 x

1
 2  3   9 cm2
2
2) Área del sector circular: S 
2

Rpta.: A

45. Si todos los ángulos que se dan son agudos y cos  x  8y  6  csc(3x  2y  5)  1 ,
calcule el valor de
  1 
o
4  1 
o

tg  2x  5y      sen  x 
10
y  
  2   3 3  3  
  
sen(2x  y)  sec(2x  9y  1)
.

7 3 3 1
A) B) C) 1 D) E)
25 5 2 2

Solución:

Como cos(x  8 y  6)  csc (3 x  2 y  5)  1  cos(x  8 y  6)  sen(3 x  2 y  5)


1 4x 10y 1
 4x  10y  1  90  2x  5y   45 y    30
2 3 3 3
también 2x  y  90  (2 x  9 y  1)  sen(2x  y)  cos(2 x  9 y  1)
 sen(2 x  y) sec (2 x  9 y  1)  1
 1   4x 10y 1 
tg  2x  5y    sen    
 2   3 3 3  tg45  sen30
   1 1
   (1)   
sen(2 x  y)  sec (2 x  9 y  1) 1 2 2
Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 21


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

LENGUAJE
46. En el pasadizo de un hospital hay un cuadro con la figura de una persona que cruza los
labios con el dedo índice. Se trata de comunicación humana

A) verbal visuográfica. B) no verbal gestual.


C) no verbal táctil. D) no verbal visual.
E) no verbal auditiva.

Solución:

La comunicación humana que emplea una señal no verbal perceptible por la vista es
visual.
Rpta.: D

47. Lea los siguientes enunciados y marque la alternativa en la que se incluyen los que
cumplen, predominantemente, la función apelativa del lenguaje.

I. Señoras, caminen con mucho cuidado.


II. El león y el tigre son animales carnívoros.
III. Me agrada mucho este pastel de manzana.
IV. Lean los titulares del diario El Comercio.
V. Las vocales son fonemas segmentales.

A) II y IV B) I y III C) I y IV D) II y V E) III y IV

Solución:

Los enunciados I y IV cumplen, predominantemente, función apelativa porque son


dirigidas al receptor para que reaccione de alguna manera.
Rpta.: C

48. «La vicuña juguetea con su cría, pero no descuida su atención a la presencia del cóndor
que las observa desde un lugar de la puna».

Con respecto al enunciado anterior, es adecuado afirmar que

A) presenta dos americanismos. B) presenta dos germanismos.


C) incluye cuatro quechuismos. D) contiene tres americanismos.
E) incluye cuatro arabismos.

Solución:

En el enunciado, las palabras vicuña, cóndor y puma son americanismos.


Rpta.: D

49. Seleccione la opción en la que todas las palabras contienen solo vocales medias.
A) Mesa, dicho, helecho B) Peso, cohete, metro
C) Fecha, reloj, papeles D) Cometa, datos, metal
E) Nota, moneda, techo

Solución:

En esta opción, todas las palabras contienen las vocales medias e y o.


Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 22


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

50. Marque la opción en la que solo aparecen palabras con consonantes dentales.

A) Di té a tu tía Ada. B) Julio, dame una tuna.


C) Traje tus polos. D) Me dieron esta ficha.
E) Da tus medidas.

Solución:
En esta opción, las consonantes de las palabras son las dentales t y d.
Rpta.: A

51. En los enunciados «iremos a la fiesta mañana», «¿llegaste temprano al instituto?» y


«Raúl, viajaré el lunes», la inflexión tonal final es, respectivamente,
A) ascendente, descendente y descendente.
B) descendente, ascendente y ascendente.
C) ascendente, ascendente y descendente.
D) descendente, ascendente y descendente.
E) ascendente, ascendente y ascendente.

Solución:
Los enunciados primero y tercero terminan con tono descendente porque constituyen
oraciones enunciativas; el segundo, con tono ascendente porque constituye oración
interrogativa directa total.
Rpta.: D

52. Lea y seleccione la opción que incluya todos los enunciados que contienen palabras con
diptongos.

I. Moisés viajará a Colombia.


II. Mateo, lee estos poemas.
III. Daniel me dio diez libros.
IV. Romeo felicitó a Enrique.
V. Prefiero viajar a Ecuador.
A) II, IV y V B) II, III y IV C) I, III y V D) I, II y IV E) III, IV y V

Solución:

En los enunciados I, III y V, aparecen los diptongos como sigue:


I. oi, ia, ia
III. ie, io, ie
V. ie, ia, ua
Rpta.:C

53. «Viven en la región andina arañando los cerros para sobrevivir. Son superhombres que
no cuentan con minutos para la diversión. No exageran en su alimentación, respiran el
aire puro de las alturas, no se ahogan con el vaho del ambiente ni revientan sus oídos
con estridentes ruidos incontrolables».
La segmentación silábica ortográfica de las palabras subrayadas del enunciado es,
respectivamente,
A) super-hom-bres, e-xa-ge-ran, aho-gan, o-íd-os.
B) su-per-hom-bres, exa-ge-ran, ah-o-gan, oí-dos.
C) super-hom-bres, ex-a-ge-ran, a-ho-ga-n, oí-dos.
D) su-pe-rhom-bres, exa-ge-ran, aho-gan, oí-dos.
E) su-pe-rhom-bres, e-xa-ge-ran, a-ho-gan, o-í-dos.

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 23


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:

En la palabra superhombres, la secuencia -rhom- constituye sílaba; en exageran, la x se


une a la siguiente vocal; en ahogan, la h se una a la siguiente vocal; en oídos, la o se
separa de la í por hiato acentual.
Rpta.: E

LITERATURA

54. Marque la clave que contiene las alternativas correctas respecto a la siguiente cita,
tomada de la tragedia Romeo y Julieta, de William Shakespeare.

Nodriza: (Dentro) ¡Julieta!


Julieta: Voy en seguida… Pero si son perversas tus intenciones, te suplico…
Nodriza: (Dentro) ¡Julieta!
Julieta: Al momento voy… Te suplico cesen tus galanteos y me dejes abandonada a
mi dolor. Mañana te mandaré un mensaje.
Romeo: ¡Ojalá sea tan feliz mi alma!
Julieta: ¡Mil veces buenas noches! (Sale)

I. El texto corresponde al género lírico.


II. Predominan las descripciones.
III. Representa el movimiento de los personajes.
IV. Ha sido concebida para ser escenificada.
A) I y IV B) III y IV C) II y IV D) I y II E) II y III

Solución:

I. Al ser una tragedia, Romeo y Julieta es una obra perteneciente al género dramático. (F)
II. En estas obras, predominan los diálogos, mas no las descripciones. (F) III. Se
representa el movimiento de los personajes, como lo evidencian los textos entre
paréntesis. (V) IV. Este texto ha sido concebido para ser escenificado. (V)
Rpta.: B
55. Con respecto al siguiente fragmento de Edipo rey, de Sófocles, ¿qué se puede deducir
del protagonista?

EDIPO:
Ni la ciudad ni el recinto amurallado ni las sagradas imágenes de los dioses, de las
que yo, desdichado —que fui quien vivió con más gloria en Tebas—, me privé a mí
mismo cuando, en persona, proclamé que todos rechazaran al impío, al que por obra
de los dioses resultó impuro y del linaje de Layo. Habiéndose mostrado que yo era
semejante mancilla, ¿iba yo a mirar a estos con ojos francos? De ningún modo.

A) Aceptó su ceguera como un merecido castigo divino.


B) Retó la justicia equilibrada de los dioses griegos.
C) Asumió el destino como fuerza superior a los humanos.
D) Propició su destierro por su afán de salvar a Tebas.
E) Se proclamó como nuevo rey de Tebas y Corinto.
Solución:

En el fragmento de la tragedia Edipo rey, de Sófocles, se desprende que el protagonista,


Edipo, había ordenado el destierro del culpable de la peste que resultó ser él mismo, con
la finalidad de salvar a Tebas.
Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 24


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

56. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre Divina
comedia, de Dante Alighieri, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. Fue compuesta en versos octosílabos.


II. Los versos se agrupan en cuartetos.
III. La obra consta en total de cien cantos.
IV. Pertenece al género dramático.
A) VVVF B) FVVF C) VFFV D) VVFV E) FFVF

Solución:

I. El verso utilizado para su composición fue el endecasílabo, verso de once sílabas. (F)
II. La agrupación de versos fue de tres en tres, en la estrofa llamada terceto. (F) III. En
total la obra consta de cien cantos. (V) IV. Es considerada un poema épico de tipo
alegórico, correspondiente al género épico (F).
Rpta.: E

57. En la novela La metamorfosis, de Franz Kafka, la muerte del personaje principal en la


soledad de su habitación simboliza

A) la armonía de su familia producto del orden capitalista.


B) el vaticinio que acompañó a Gregorio Samsa toda su vida.
C) la opresión de la sociedad capitalista hacia los marginales.
D) el origen de la pobreza en la sociedad contemporánea.
E) la realidad de las personas solidarias en la modernidad.

Solución:
La muerte de Gregorio Samsa simboliza la operación de la sociedad capitalista hacia el
marginal, ya que sufre la marginación y el abandono de una sociedad que lo rechaza
pues no cumple con sus fines productivos.
Rpta.: C

58. En la obra Romeo y Julieta, inmediatamente después del primer encuentro entre los
jóvenes protagonistas, un coro dice lo siguiente:
Una antigua pasión yace ahora en su lecho de muerte y un joven afecto
aspira a su herencia. La beldad por quien el amor gemía y anhelaba morir,
comparada con la tierna Julieta, aparece sin encantos (…)

Después de leer el fragmento, tomando en consideración el argumento de la obra, se


puede colegir que
A) el conde Paris se ha enamorado de Julieta.
B) Romeo ha dejado de amar a Rosalía.
C) los protagonistas se acaban de casar.
D) Romeo debe salir desterrado de Verona.
E) las familias enemigas se han reconciliado.

Solución:

El fragmento corresponde al momento inmediatamente posterior a la finalización del baile


donde se conocen y enamoran los protagonistas. La “antigua pasión” referida por el coro
es el amor que sentía el veleidoso Romeo por Rosalía, “la beldad”, que ha quedado
eclipsada por el irrefrenable amor del joven Montesco hacia Julieta.
Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 25


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

59. Luego de leer la siguiente estrofa de Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique,
determine qué figura literaria predomina.
Partimos cuando nacemos,
andamos cuando vivimos
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que, cuando morimos,
descansamos.
A) Metáfora B) Hipérbaton C) Epopeya
D) Anáfora E) Epíteto
Solución:

La figura predominante es la metáfora, en tanto se hace una equivalencia entre


“viaje” y “vida” (partir = nacer, andar = vivir, llegar = morir).

Rpta.: A

PSICOLOGÍA
60. Marco es un niño creativo y amable, que cumple con escrupulosidad y responsabilidad
los compromisos asumidos, tanto en su hogar como en la escuela. Él aprende mucho de
su padre, de quien recuerda cómo las decisiones que afectan a algún miembro de la
familia se tratan en conjunto. Según la experiencia de Marco, el estilo de crianza que
recibe es
A) autoritario. B) desapegado. C) democrático.
D) permisivo. E) controlado.
Solución:

En un estilo de crianza democrático, los padres explican a sus hijos las razones de las
normas que establecen, respetan su independencia y negocian con ellos. Este estilo
también promueve los comportamientos positivos antes de inhibir lo no deseado y
contribuye a la formación de una buena autoestima, creatividad y habilidades sociales.

Rpta.: C

61. Mientras caminaba por una avenida principal, Juan fue embestido por un auto. Sin
embargo, el vehículo no lo impactó debido a que él saltó hacia un costado. Como
consecuencia de lo sucedido, su cuerpo respondió con aceleración cardiaca y respiración
entrecortada por la fisiología del sistema ___________, que es parte del sistema nervioso
____________.
A) simpático – central B) parasimpático – autónomo
C) simpático – somático D) simpático – autónomo
E) parasimpático – central

Solución:

El sistema simpático es generalmente excitador: activa al organismo para recuperar y


utilizar su energía, y para protegerse en situaciones de lucha o huida. Pertenece al
sistema nervioso autónomo.

Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 26


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

62. El dueño de una fuente de soda publica un anuncio en el que solicita personas de
preferencia de la sierra, para que se hagan cargo de la limpieza, una mujer
afroamericana para ocuparse solo de la cocina y una persona delgada para la atención al
público. Estos hechos constituyen ejemplos de
A) discriminación. B) estereotipo. C) prejuicio.
D) actitud. E) apego.
Solución:

La discriminación es el trato excluyente que se practica contra aquellas personas que son
objetos de prejuicio porque pertenecen a minorías sociales. La discriminación implica
poner a miembros de un grupo en desventaja, sin ningún sustento o verdad.
Rpta.: A

63. Luego de terminar la secundaria, Esther dice «mi sueño es ingresar a San Marcos y ser
la mejor profesional de mi especialidad. Sé que ello me demandará mucho sacrificio, por
eso me prepararé en el Centro Preuniversitario de San Marcos, haré mi horario de
estudios y complementaré mis conocimientos participando en las tardes en grupos de
estudios». Según este caso, identifique las afirmaciones que son correctas.

I. La visión de Esther es ser la mejor profesional.


II. Prepararse en el CEPUSM constituye su visión.
III. Parte de su misión es soñar que egresa de San Marcos.
IV. Participar en grupos de estudios es parte de su misión.
V. Parte de su visión es elaborar su horario de estudios.
A) I y III B) II y III C) III y IV D) I y V E) I y IV
Solución:

La visión de Esther es ser la mejor profesional, para ello tiene que realizar acciones como
participar en grupos de estudios, lo cual constituye parte de su misión.
Rpta.: E

64. Los estudiantes de la Escuela de Bellas Artes son jóvenes creativos y tienen mucha
imaginación. Se podría decir que ellos tienen mayor actividad cerebral en el

A) lóbulo sensorial. B) hemisferio izquierdo. C) cerebelo.


D) hemisferio derecho. E) lóbulo prefrontal.
Solución:
En el S.N.C., el encéfalo se divide en lóbulos y hemisferios. El hemisferio derecho tiene
como funciones ser no verbal, integrar la percepción tridimensional y la imagen corporal,
facilitar las actividades artísticas, la imaginación y la creatividad, etc.
Rpta.: D
65. José es un contador recién egresado de una universidad prestigiosa. Ha logrado reunir
un importante número de clientes, pero no se organiza en sus tareas y deja para último
momento la entrega de las mismas. Según Covey, podríamos identificar que, por la forma
de distribuir su tiempo, José se ubicaría en el tipo
A) sumiso. B) moroso. C) eficaz. D) flojo. E) servicial.
Solución:

En el uso del tiempo denominado moroso, la personalidad del sujeto tiende a hacer las
cosas importantes a último momento. Siempre necesita sentirse presionado para actuar,
como en el caso de José.
Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 27


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

EDUCACIÓN CÍVICA
66. Los derechos de tercera generación se consagraron en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948 y posteriormente en otras declaraciones y pactos
internacionales. Identifique algunos de los derechos de este grupo y luego marque la
opción que los contenga.
I. Utilizar el patrimonio común de la humanidad
II. Vivir bajo un régimen democrático y sin discriminación alguna
III. Promover la primacía de una lengua sobre las otras
IV. Conservar la paz y la posesión del territorio
V. Enajenar los recursos naturales a favor de otros países

A) II, IV y V B) I, II y IV C) II, III y IV D) III, IV y V E) I, III y IV

Solución:

Los derechos de tercera generación se consagraron en la Declaración Universal de los


Derechos Humanos de 1948, en la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos
de 1976 y otros. También se les denomina derechos de solidaridad o colectivos. Entre
algunos de ellos tenemos:

 Todo pueblo tiene el derecho de conservar la paz y la posesión de su territorio.


 Todo pueblo tiene derecho a un régimen democrático que represente al conjunto de
los ciudadanos, sin distinción de raza, sexo, creencia o color, y capaz de asegurar el
respeto efectivo de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales para
todos.
 Todo pueblo tiene derecho a utilizar el patrimonio común de la humanidad, tal como la
alta mar, el fondo de los mares, el espacio extra-atmosférico.

Rpta.: B

67. El 31 de marzo de 2008, Ecuador presentó una demanda contra Colombia por la
fumigación aérea realizada en el área fronteriza de estos dos países. Según las
autoridades ecuatorianas, esta operación causó daños en la salud de las personas, los
cultivos y los animales; después de agotar todos los reclamos en los organismos
regionales, sin lograr una solución, el Estado ecuatoriano derivó el caso

A) al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.


B) a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
C) a la Corte Internacional de Justicia.
D) a la Organización Mundial de la Salud.
E) a la Corte Interamericana de Justicia.

Solución:

La Corte Internacional de Justicia es el organismo judicial de las Naciones Unidas,


encargada de decidir, conforme al Derecho Internacional, los conflictos de orden jurídico
entre Estados Partes. Su objetivo principal es lograr el arreglo de las controversias o
situaciones internacionales susceptibles de conducir al quebrantamiento de la paz.

Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 28


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

68. Lea el siguiente enunciado y luego marque la opción correcta: Fuerza Popular, Peruanos
por el Kambio, Acción Popular, entre otras, son organizaciones políticas que participan de
forma legal en los asuntos públicos del país. Algunos de sus fines y objetivos son

I. asegurar la plena vigencia y defensa del sistema democrático.


II. intervenir en los asuntos administrativos del gobierno de turno.
III. contribuir con la educación y participación política de la población.
IV. desaprobar toda iniciativa legislativa del Congreso.
V. imponer el programa político del partido al Estado.

A) I y III B) III y IV C) II y V D) I y V E) II y IV

Solución:

Los partidos políticos tienen como objeto, participar por medios lícitos, democráticamente
en los asuntos públicos.

Sus fines y objetivos son:

a) Asegurar la vigencia y defensa del sistema democrático.


b) Contribuir a preservar la paz, la libertad y la vigencia de los derechos humanos.
c) Formular sus idearios, planes y programas que reflejen sus propuestas para el
desarrollo nacional.
d) Representar la voluntad de los ciudadanos y canalizar la opinión pública.
e) Contribuir a la educación y participación política de la población.
f) Participar en procesos electorales.
g) Contribuir a la gobernabilidad del país.
h) Realizar actividades de cooperación y proyección social.
Rpta.: A

69. El Sindicato Nacional Médico del Seguro Social del Perú interpuso, ante el Poder Judicial,
una garantía constitucional que pide la nulidad de un decreto supremo que viola el
derecho a huelga, emitido por el Ministerio de Salud. ¿Cómo se denomina la garantía
constitucional interpuesta por el sindicato?

A) Acción de Hábeas Data B) Acción de Inconstitucionalidad


C) Acción de Amparo D) Acción de Cumplimiento
E) Acción Popular

Solución:

La Garantía Constitucional de Acción Popular procede por infracción de la Constitución y


de la Ley, contra los reglamentos, normas administrativas, resolución y decretos de
carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que emane.
Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 29


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

HISTORIA DEL PERÚ Y UNIVERSAL


70. Identifique el periodo en el que se originan estas formas arquitectónicas.

A) Horizonte Medio B) Horizonte Temprano C) Arcaico Superior


D) Arcaico Inferior E) Formativo Medio
Solución:
En el periodo Arcaico Superior aparece la arquitectura ceremonial andina, con edificios
piramidales, terrazas superpuestas, plazas hundidas y recintos con fogón central.
Rpta.: C
71. Correlacione los principales sitios arqueológicos de los periodos lítico y arcaico con sus
respectivas características.
I. Paiján a. Evidencia más temprana de horticultura
II. Lauricocha b. Restos humanos incompletos más antiguos de la sierra
III. Nanchoc c. Templo de las Manos Cruzadas
IV. Kotosh d. Restos humanos más antiguos de la costa peruana
A) Ia, IIb, IIId, IVc B) Id, IIb, IIIa, IVc C) Ib, IIc, IIIa, IVd
D) Ic, IIa, IIIb, IVd E) Id, IIc, IIIa, IVb
Solución:
La relación correcta es: Id, IIb, IIIa, IVc

I. Paiján : Restos humanos más antiguos de la costa peruana (d)


II. Lauricocha : Restos humanos incompletos más antiguos de la sierra (b)
III. Nanchoc : Evidencia más temprana de horticultura (a)
IV. Kotosh : Templo de las Manos Cruzadas (c)
Rpta.: B
72. Determine la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) de las siguientes
proposiciones sobre la cultura Huari.
I. Fue un Estado militar, expansivo y colonialista.
II. Elaboró la primera red de caminos para la integración de los Andes
III. Su cerámica se caracterizó por ser monócroma
IV. Construyó centros administrativos provinciales (cabezas de región)
V. Se organizó en Estados o reinos independientes
A) VVFVF B) VFVFV C) VVFFV D) FFVVF E) VFVVV

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 30


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:

La secuencia correcta es VVFVF

I. Fue un estado militar, expansivo y colonialista. (V)


II. Elaboraron la primera red de caminos para la integración de los andes (V)
III. Su cerámica se caracterizó por ser monócroma (F)
IV. Construyeron centros administrativos provinciales (cabezas de región) (V)
V. Se organizaron en Estados o reinos independientes (F)

Rpta.: A

73. Lea el siguiente texto y elija la alternativa correcta.

Las trepanaciones fueron intervenciones quirúrgicas que consistían en la perforación de


una parte del cráneo, para atender lesiones. En su mayor parte, los cráneos de las
momias estaban trepanados con instrumentos hechos de obsidiana, una roca volcánica
cuya cualidad es su alta eficiencia para el corte.

Adaptado de Jorge Silva Sifuentes, 2000: “Origen de las civilizaciones


andinas”.
Historia del Perú. Culturas prehispánicas. Barcelona.
El texto hace referencia a
A) los aportes de la ciencia prehispánica a la actualidad.
B) las técnicas quirúrgicas de la cultura Mochica.
C) los logros de la medicina de la cultura Paracas.
D) la producción científica de Horizonte Medio.
E) los logros de las culturas del Intermedio Tardío.

Solución:

En el texto se hace referencia a los logros de la medicina de la cultura Paracas.


Rpta.: C

74. Lea el siguiente texto.

Produjeron una de las vasijas más finas y elaboradas de la Antigüedad andina, y se


caracterizaron por su policromía (hasta 16 tonos) y el denominado «horror al vacío». Su
alfarería fue desarrollada en unidades domésticas y no en talleres estatales por
especialistas a tiempo completo, como en el caso de Moche.

Adaptado de Julián I. Santillana, 2008: “Economía prehispánica en el Área


Andina”. En Compendio de Historia Económica del Perú, Tomo I. Lima.
El texto refiere a

A) los logros de los alfareros de la cultura Tiahuanaco.


B) las técnicas alfareras desarrollas por la cultura Huari.
C) los aportes en alfarería de los pueblos altiplánicos.
D) la producción cerámica del Horizonte Temprano.
E) las características de la cerámica de la cultura Nazca.

Solución:

En el texto se hace referencia a las características de la cerámica de la cultura Nazca.

Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 31


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

75. Juan Carlos estaba realizando un trabajo que le habían dejado en el colegio. Este
consistía en recopilar información sobre las relaciones de parentesco entre los diversos
grupos humanos. Él sabe que tiene que recurrir a las ciencias o disciplinas de la Historia.
¿Qué ciencia o disciplina le diría que debe utilizar?

A) Sociología B) Heráldica C) Genealogía


D) Antropología E) Geografía

Solución:

Entre las disciplinas auxiliares de la historia, la genealogía se encarga del estudio de las
relaciones de parentesco entre los diversos grupos humanos, especialmente aquellos
que detentan el poder.
Rpta.: C

76. En los textos actuales referentes a la historia del antiguo Egipto, se denomina visir o
primer ministro al máximo dirigente que cumplía muchas funciones; una de estas
consistía en

A) organizar la recaudación de impuestos.


B) controlar a los nomarcas y escribas.
C) formar los ejércitos que conquistaban tierras.
D) elegir a los gobernadores de las provincias.
E) dirigir las principales ceremonias de Atón.

Solución:

En los textos actuales referentes a la historia del antiguo Egipto, se denomina visir al
máximo dirigente o primer ministro y una de sus funciones era controlar a los nomarcas y
escribas.
Rpta.: B

77. En el siglo III a. C., los chinos comenzaron la construcción de la Gran Muralla, por
iniciativa del emperador Shi Huang-Ti, con el fin de

A) defenderse del ataque de los mongoles.


B) evitar la fuga de las poblaciones del norte.
C) proteger las tumbas de los emperadores.
D) negociar las invasiones de los hunos.
E) invadir a la feroz dinastía Gupta.

Solución:

En el siglo III a.C. los chinos comenzaron la construcción de la Gran Muralla, por iniciativa
del emperador Shi Huang-Ti, con el fin de defenderse del ataque de los mongoles.

Rpta.: A

78. La hominización fue un proceso evolutivo que mediante un conjunto de cambios permitió
el surgimiento del ser humano como una adaptación especial dentro del grupo de los
primates. En el plano físico, uno de esos cambios implicó que adquiriera

A) la desaparición de la frente plana.


B) el aumento de la capacidad intelectual.
C) la disminución del tamaño del cráneo.
D) el aumento del tamaño del estómago.
E) la bipedestación al caminar.

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 32


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:

Durante la hominización los homínidos experimentaron una serie de cambios entre los
cuales se encuentran la bipedestación al caminar, la disminución del prognatismo facial y
el aumento del tamaño del cráneo.
Rpta.: E

79. Establezca la relación entre las culturas antiguas y sus principales aportes.

I. India a. Practicó técnicas de cultivo, de siembra y de regadío. Elaboró


utensilios de piedra, marfil, huesos y jade, para producir
cerámica.
II. Egipto b. Construyó zigurats o torres de adobe de hasta siete terrazas de
alto, recubiertas de ladrillos esmaltados.
III. Mesopotamia c. Inventó la escritura jeroglífica a finales del IV milenio a. C. Esta
empleaba símbolos y dibujos para representar objetos e ideas.
IV. China d. Practicó la meditación como estrategia de relajación y el
desarrollo de las ciencias médicas

A) Ic, IId, IIIa, IVb B) Ia, IIb, IIIc, IVd C) Ib, IIa, IIId, IVc
D) Id, IIc, IIIb, IVa E) Id, IIb, IIIa, IVc

Solución:

4. China a. Practicó técnicas de cultivo, de siembra y de regadío.


Elaboró utensilios de piedra, marfil, huesos y jade, para
producir cerámica.
3. Mesopotamia b. Construyó zigurats o torres de adobe de hasta siete
terrazas de alto, recubiertas de ladrillos esmaltados.
2. Egipto c. Inventó la escritura jeroglífica a finales del IV milenio a. C.
Esta empleaba símbolos y dibujos para representar
objetos e ideas.
1. India d. Practicó la meditación como estrategia de relajación y el
desarrollo de las ciencias médicas.

Rpta.: D

GEOGRAFÍA
80. Puerto Varas es una ciudad chilena que se localiza a 41° 19′ 00″ LS y 72° 59′ 00″ LW; por
tanto, se puede afirmar que

I. se encuentra en una zona altoandina.


II. se localiza en una zona de mediana latitud.
III. está expuesta a mayores horas de sol en el mes de enero.
IV. está más lejos del polo norte que la línea ecuatorial.
V. tiene la misma estación que la ciudad de México.

Con respecto a los enunciados, marque la alternativa correcta.

A) II, IV y V B) I, IV y V C) II, III y IV D) II, III y V E) I, II y IV

Solución:

1. Puerto Varas es una ciudad chilena ubicada en la provincia Llanquiue, región de los
Lagos, por tanto, es imposible que se ubique en zona altoandina.

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 33


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

2. Latitudinalmente (41°19′00″ LS), Puerto Varas se ubica entre el trópico de


Capricornio (23°27′ LS) y el Círculo Polar Antártico (66°32′ LS), correspondiéndole la
zona templada.
3. La ciudad de Varas, al estar ubicada en el hemisferio sur, durante los meses de
diciembre, enero y febrero, le corresponde la estación de verano, donde los días
duran más que las noches.
4. Puerto Varas, por estar ubicado en el hemisferio sur, está más lejos del polo norte
que la línea ecuatorial.
5. Puerto Varas tiene diferente estación que la ciudad de México, ya que esta ciudad se
encuentra en el hemisferio norte.
Rpta.: C

81. En una práctica del curso de Cartografía, un grupo de estudiantes tiene como tarea
elaborar un mapa y comienza con la selección de la proyección cartográfica. La base
científica que utiliza es la

A) topográfica. B) geológica. C) simbólica. D) física. E) matemática.

Solución:

Entre los principios cartográficos propuestos por el cartógrafo ruso Salitchev figura la
base matemática, que incluye, entre otros, a la proyección cartográfica, que es el primer
elemento a considerar para elaborar un mapa. Una proyección cartográfica es el sistema
que permite representar la superficie curva de la Tierra sobre un plano o un sistema plano
de meridianos y paralelos sobre el cual puede dibujarse un mapa. Las proyecciones
según su origen pueden ser: cilíndrica, cónica y acimutal.
Rpta.: E

82. El diastrofismo es el conjunto de procesos y fenómenos geofísicos que afectan los


materiales de la corteza terrestre. Estos procesos se clasifican en movimientos
orogénicos, que dan lugar a la formación de relieves como __________, y los
movimientos epirogénicos, que dan lugar a la formación de relieves como
_____________.

A) la cordillera del Himalaya – el escudo brasileño


B) la depresión de Bayovar – la dorsal de Nasca
C) el tablazo de Máncora – la fosa de Las Marianas
D) la meseta del Collao – la falla Tambomachay
E) los plegamientos costeros – la meseta de Bombón

Solución:

Los movimientos orogénicos son procesos horizontales, están asociados a diversos


procesos que se producen en las márgenes de las placas continentales, dan lugar a la
formación de relieves como plegamientos, cordilleras, fallas, fosas marinas, entre otros.
Los movimientos epirogénicos son procesos verticales, de ascenso y descenso de la
corteza terrestre, que afectan bastas superficies, son lentos y sostenidos y dan lugar a la
formación de continentes, plataformas, escudos y tablazos.
Rpta.: A

83. La geodinámica externa contribuye al modelado del relieve, a través de la degradación y


la agradación. En relación a esta dinámica de la superficie terrestre, marque la alternativa
correcta de verdad (V) o falsedad (F) con respecto a los siguientes enunciados:

I. La erosión eólica es producida por las masas de hielo.


II. El agua produce la disolución de las rocas calizas.
III. La meteorización química es la rotura de la roca.

A) VFV B) FVF C) FFV D) FVV E) VFF

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 34


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:

La geodinámica externa contribuye a la modificación del relieve, a través de la


degradación y la agradación. Entre los principales agentes que intervienen en el
modelado del relieve figuran los ríos, aguas subterráneas, olas, vientos (agentes
geológicos) y las precipitaciones (agentes atmosféricos). A manera de ejemplo, podemos
señalar los siguientes:
a) La erosión eólica es producida por la acción de los vientos.
b) El agua produce la disolución de las calizas.
c) La meteorización química es la descomposición de la roca.
Rpta.: B

84. La finalidad del satélite PERUSAT-I es la toma de imágenes de la Tierra desde enormes
distancias, que luego son utilizadas en los campos de seguridad, en los sectores
productivos, en la previsión de desastres de origen natural, etc. El método tecnológico
usado por el satélite es

A) cartografía automatizada.
B) Sistema de Información Geográfica.
C) percepción remota.
D) Sistema de Información Cartográfica.
E) geodesia.

Solución:

La percepción remota o teledetección es la técnica que permite adquirir imágenes de la


superficie terrestre desde sensores remotos instalados en las plataformas espaciales y,
por tanto, no están en contacto físico con el objeto.
Rpta.: C

ECONOMÍA
85. “Para evitar las situaciones perjudiciales a los intereses económicos nacionales,
recomendó el proteccionismo totalmente férreo mediante barreras arancelarias que
impidieran la importación de productos manufacturados. Con el objeto de otorgar mayor
eficacia al control del comercio exterior, recomendó su supervisión por un tribunal”. ¿A
qué escuela económica caracterizan estas medidas?
A) Clásica B) Fisiócrata C) Mercantilista D) Neoclásica E) Monetarista

Solución:

El proteccionismo corresponde a políticas de la escuela mercantilista.


Rpta.: C

86. Las tarifas eléctricas del Sistema Interconectado Nacional (SEIN) se abaratarán en 5,2%,
en promedio, para los usuarios domiciliarios, y en 6,7%, para los usuarios comerciales e
industriales. ¿Qué clase de costos se abaratarán?
A) Comerciales B) Circulantes C) Fijos D) Variables E) Monetarios

Solución:

La energía eléctrica es un costo variable en el caso de usuarios comerciales e


industriales y depende de la producción: a mayor volumen de producción, mayor será su
costo variable, ya que ambos tienen una relación directa.

Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 35


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

87. El Fondo de Inversión Social Energético (FISE) fue creado para promover la instalación
del gas natural domiciliario y se otorga de acuerdo con el nivel socioeconómico; cubre el
100% de los costos de instalación a estratos bajos; el 75% de los estratos medio bajo, y
el 50% de los estratos medios. ¿Con qué tipo de precio irregular se financia la instalación
de gas natural?
A) Subsidiado B) Dumping C) Mayorista D) Controlado E) Minorista
Solución:

Las instalaciones se otorgan a un precio subsidiado por el Estado, este se da porque es


el Estado quien asume o cubre todo o parte de los costos de instalación que son parte del
precio.
Rpta.: A

88. El Ministerio de Agricultura espera que las exportaciones de arándanos superen los 200
millones de dólares este año, teniendo a Brasil como principal mercado consumidor; por
lo que resalta la importancia que tendrá la carretera Interoceánica Sur en el traslado de
los mismos. ¿A qué fase del proceso económico se refiere el ministerio al resaltar la
futura carretera?
A) Inversión B) Producción C) Introducción D) Distribución E) Circulación
Solución:

La venta de arándanos al Brasil aumentará la circulación económica, gracias a la


carretera Interoceánica Sur.
Rpta.: E
89. En relación con el pensamiento económico, determine a qué escuela corresponde cada
uno de los siguientes planteamientos:
I. Producción significa creación de un excedente (producto neto), es decir, es
productiva aquella actividad que produce más de lo que consume en el proceso.
II. Por el concepto de demanda agregada, se hace necesaria la intervención del Estado
en la economía, aumentando el gasto público, sobre todo, en época de crisis.
III. La intervención activa indirecta del Estado en la vida económica es vital para que
ingrese al país la mayor cantidad de dinero y se logre una balanza comercial favorable.
a.- Mercantilista
b.- Fisiócrata
c.- Keynesiana
A) Ia, IIc, IIIb B) Ic, IIb, IIIa C) Ib, IIc, IIIa D) Ib, IIa, IIIc E) Ic, IIa, IIIb
Solución:
La relación correcta de los términos y conceptos es la siguiente: Ib, IIc, IIIa.
Rpta.: C
90. En los últimos años, el tráfico de mercancías dentro del territorio nacional se ha
incrementado y ha permitido así el aumento de empresas de transporte de carga de
bienes económicos. Siendo nuestra producción principalmente tradicional, ha sido
importante el desarrollo de la cadena de frío a lo largo del proceso de traslado para
conservar productos alimenticios importantes, pero perecederos que servirán para el
consumo de diferentes consumidores. De acuerdo con el texto, las empresas de carga
forman parte de la fase económica llamada __________________, la cual es llevada a
cabo a través del movimiento de bienes __________ por su duración.
A) producción – de consumo B) circulación – fungibles
C) consumo – económicos D) distribución – circulantes
E) circulación – comerciales

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 36


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:
Dentro del proceso económico, la fase de circulación representa el movimiento de los
bienes y servicios de las unidades de producción hacia aquellos agentes que van a
consumirlos. En el texto, al hablar de productos alimenticios perecederos, nos referimos a
aquellos bienes como los alimentos que tienen un solo uso.
Rpta.: B

91. De acuerdo con el primer reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), para este año 2017, la economía peruana creció 4.81% en el primer mes del año.
Este reporte ha dado algunos indicadores: minería e hidrocarburos creció 14.75%; pesca
creció 42.17%; el sector agropecuario creció 1.83%; la manufactura se expandió 5.39%;
construcción registró una contracción de – 5.26%; y telecomunicaciones creció 9.68%.
Con respecto a los sectores económicos, determine la afirmación correcta.
A) El sector secundario y terciario son los que aportan en mayor porcentaje al
crecimiento del PBI.
B) El sector secundario está representado por actividades agropecuarias, de
construcción y manufactura.
C) Dentro del sector primario, la minería e hidrocarburos tienen el más bajo porcentaje
de crecimiento.
D) La expansión económica en el país se dio gracias al mayor impulso de actividades
primarias.
E) El sector terciario está representado por actividades en hidrocarburos y
telecomunicaciones.

Solución:

Del reporte de INEI, podemos afirmar que la expansión económica en el primer mes del
año se debió al impulso del sector primario: minería e hidrocarburos (14.75 %), pesca
(42.17 %) y el agropecuario (1.83 %).
Recordar que el sector primario es de extracción y explotación, el sector secundario es de
transformación y el sector terciario, el de servicios.
Rpta.: D

92. El diario Gestión publica la siguiente noticia:


Apple anunció el martes un aumento de sus ingresos, pero sus ganancias trimestrales
fueron algo menor de lo esperado. El grupo estadounidense dijo que su ganancia neta
subió 4.9%, representando US$ 11.029 millones de dólares, y reportó un volumen de
negocios de US$ 52,900 millones. En las transacciones electrónicas tras el cierre de la
bolsa, las acciones de Apple caían casi 2% a US$ 144.79 luego de divulgarse estos
resultados.
(Diario Gestión – martes, 02 de mayo del 2017).

De acuerdo con la información, Apple no está cumpliendo con lo proyectado al analizar


su fin ___________________; y la caída del valor de sus acciones nos muestran a una
empresa, por tipo de sociedad, denominada ________________.

A) lucrativo – sociedad anónima abierta


B) mercantil – sociedad anónima cerrada
C) económico – sociedad anónima abierta
D) lucrativo – sociedad colectiva
E) mercantil – sociedad anónima abierta

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 37


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:

Apple no está cumpliendo con lo proyectado al analizar su fin lucrativo y, siendo una
empresa que cotiza en bolsa (sociedad anónima abierta), este anuncio ha afectado el
valor de sus acciones negociables.
Rpta.: A

93. Una nueva empresa de pizzas ingresa al mercado local bajo el formato de comida rápida
(fast food), y representa un nuevo competidor de capitales de terceros (extranjeros), a
empresas ya consolidadas como Pizza Hut, Papa Johns, Telepizza. Para esta primera
parte de la operación, la empresa se ha enfocado en inversiones destinadas a la compra
de hornos, amasadoras, mesas, boleadoras, laminadoras muy importantes dentro del
proceso productivo. Se desprende del texto que esta empresa _________________, en
su primera etapa de introducción, hace uso de un capital _______________.
A) pública – circulante B) privada – constante
C) pública – financiero D) privada – lucrativo
E) pública – lucrativo

Solución:

La nueva empresa de pizzas representa un competidor privado (capital extranjero de


terceros), la cual en esta primera etapa de ingreso destina sus inversiones a la
adquisición de capital a producción (hornos, amasadoras, mesas, boleadoras,
laminadoras), que es considerado capital constante.

Rpta.: B

94. Muchas amas de casa de la capital vieron con asombro cómo el precio del pollo se había
incrementado considerablemente en los mercados. Al respecto, el ministro de Agricultura
y Riego señaló que ello se debió a un aumento en el costo de la comida de las aves que
era importada. Esta situación, a su entender, era pasajera, lo cual llevaría en unas
semanas a recobrar el precio que tenía el pollo antes del alza. El titular del ministerio hizo
la recomendación de no especular con el precio a los vendedores de este bien. Dentro
del proceso de intermediación, el pollo representa un flujo ______________ dentro de un
mercado ______________________.

A) nominal – informal B) monetario – nacional C) real – minorista


D) económico – mayorista E) productivo – especulativo

Solución:

La venta de pollo es realizada por los caseros a las familias en los mercados
denominados minoristas, los cuales comercializan esta ave, que cabe considerar como
un flujo real dentro de los flujos económicos del proceso de circulación.
Rpta.: C

FILOSOFÍA
95. Si a la pregunta ¿quién es el ser?, Juan afirmara que las ideas y Roberto que la materia,
se podría concluir que la disciplina filosófica comprometida en dicha pregunta es la

A) gnoseología. B) antropología. C) ética.


D) ontología. E) axiología.

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 38


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:
El idealismo, al sostener que el fundamento de la realidad son las ideas; y el
materialismo, al defender que el fundamento de la realidad es la materia, ponen de
manifiesto que se encuentran dentro de la disciplina filosófica denominada ontología.

Rpta.: D
96. Según su etimología, la filosofía implica
A) una búsqueda constante del saber.
B) una renuncia al conocimiento científico.
C) una posesión absoluta del saber.
D) un pensamiento crítico radical.
E) un amor a la ciencia física.
Solución:
La palabra filosofía proviene de dos voces griegas: filos, que significa amor, deseo,
amistad, y sofía, que significa sabiduría. Por tanto, el significado etimológico de Filosofía
implica una búsqueda constante (un amor, un deseo) del saber.
Rpta.: A
97. Carol es una adolescente de 14 años. Su papá se preocupa mucho por su educación y
siempre le dice: «Yo quiero que estudies, pues si te quedas en la ignorancia, es muy
probable que adquieras un vicio y no seas una persona de bien». ¿Con cuál de todos los
filósofos antiguos griegos coincidiría la manera de pensar del papá de Carol?
A) Protágoras B) Sócrates C) Parménides
D) Heráclito E) Demócrito
Solución:

Sócrates sostuvo que las personas que conocen el bien actuarán conforme a él. En este
sentido, el hombre sabio es necesariamente virtuoso y el hombre ignorante está expuesto
al vicio o al mal.
Rpta.: B

98. En relación a los filósofos presocráticos, monistas o pluralistas, indique cuál o cuáles de
los siguientes enunciados son correctos.
I. Para Demócrito, en el mundo material solo existen los átomos.
II. El principio primordial en Parménides es el fuego en eterno fluir.
III. Para Anaximandro, el arjé es el ápeiron.

A) I y III B) I, II y III C) Solo III


D) I y II E) Solo II

Solución:

I. En Demócrito, existen los átomos y el vacío


II. El principio primordial en Parménides es el Ser eterno y no el fuego.
III. Para Anaximandro el arjé es el ápeiron.
Rpta.: C

99. El mundo de lo eterno e inmutable solo puede estar constituido por las ideas, no por las
cosas sensibles que son transitorias y mutables, cambiantes. ¿A qué filósofo corresponde
este pensamiento?

A) Parménides. B) Aristóteles. C) Tales.


D) Heráclito. E) Platón.

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 39


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:

Platón considera que hay dos mundos: el sensible y el inteligible, siendo el mundo de las
apariencias el primero; y el segundo, el mundo de las ideas. En el mundo sensible está
todo lo contingente, imperfecto, temporal (transitorio) y mutable que es lo físico. Mientras
que en el mundo inteligible se encuentran lo eterno e inmutable que son las ideas.

Rpta.: E

100. Sobre la filosofía de Aristóteles, determine la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes
enunciados:

I. Sostuvo que toda cosa es resultado de cuatro causas.


II. Estuvo de acuerdo con la teoría de las ideas de Platón.
III. Explicó el movimiento como el paso del acto a la potencia.
IV. Pensó que por la causa final, una cosa tiende al origen.

A) FFVV B) FVFF C) VFFF D) VFVF E) VFVV

Solución:

I. Sostuvo que toda cosa es resultado de cuatro causas.


II. Aristóteles refutó la teoría de las ideas de Platón.
III. Explicó el movimiento como el paso de la potencia al acto.
IV. Pensó que, por la causa final, una cosa tiende al fin, no al origen.
Rpta.: C

101. En relación a las escuelas filosóficas del periodo helenístico-romano, establezca la


correlación correcta de los datos de ambas columnas:

I. Rechazo a la convención social a. Cínicos


II. Filosofía del pórtico b. Estoicismo
III. El UNO = Principio de las cosas c. Neoplatonismo
IV. Placer = Ausencia del dolor d. Epicureísmo

A) Ia, IIb, IIIc, IVd B) Id, IIc, IIIb, IVa C) Ib, IIa, IIId, IVc
D) Ia, IId, IIIb, IVc E) Ic, IIb, IIIa, IVd

Solución:

I. Rechazo a la convención social a. Cínicos


II. Filósofos del pórtico b. Estoicismo
III. El UNO = Principio de las cosas c. Neoplatonismo
IV. Placer = Ausencia del dolor d. Epicureísmo
Rpta.: A

102. El abuelo de Joaquín se burla de su nieto que es físico y que estudia con mucho ahínco
los eventos de la naturaleza y lo que se ha dicho de la misma. Al abuelo le causa gracia
esto porque el ser humano siempre ha tratado de estudiar la naturaleza y no ha llegado a
conocerla. De acuerdo a las escuelas helenístico-romanas, ¿cuál de todas ellas queda
aludida con la forma de pensar del abuelo de Joaquín?

A) Neoplatonismo B) Escepticismo C) Epicureísmo


D) Cinismo E) Estoicismo

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 40


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:

Los escépticos sostienen que el conocimiento de la naturaleza es imposible, por lo que la


ciencia sería inútil, que nada puede el hombre conocer; por lo cual todo cuanto él haga en
este sentido sería inútil, y lo mejor es no seguir en esa dirección. Sostienen que los
sentidos y la razón son insuficientes para conocer.
Rpta.: B

FÍSICA

103. Cuando se desarrollan modelos matemáticos de ciertos fenómenos físicos, suelen


aparecer ecuaciones con variables desconocidas, las cuales pueden identificarse con el
análisis dimensional. En este sentido, deberá determinar la dimensión de A y  en la
ecuación v  A e  t ; donde v es la magnitud de la velocidad, t el tiempo y e un número
adimensional (e = 2,7182).

A) LT , T–1 B) LT–1 , T–1 C) L , T–1 D) LT–1 , 1 E) LT–1, LT–1

Solución:

v  A e  t

Tomando dimensiones:

 t
[v]  [A] [e ]  [A]
[A]  LT 1
Como  t es un número
[  t]  1
1 1
[]  =
[t] T
[  ]  T 1
Rpta.: B

 
104. La figura muestra dos vectores A y B de igual magnitud (A = B = 10 u). Determine las
componentes del vector resultante (Rx ,Ry ) .

A) (0,10) u

B) (10,0) u

C) (10,10) u

D) (1,1) u

E) ( 10, 10) u

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 41


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:

A x = 10 cos0o = +10
A y = 10 sen 0o = 0

B x = 10 cos90o = 0
B y = 10 sen9 0o = +10
Por lo tanto

A = (10,0)u

B = (0,10)u
  
R = A  B = (10,0)u +(0,10)u =(10,10)u

R = (10,10)u
Rpta.: C

105. Un automóvil A se mueve en línea recta a lo largo de una carretera horizontal con una
rapidez constante de 60 km/h y, en cierto instante, pasa por una estación de control
(en t = 0). Después de transcurridos 10 minutos, otro automóvil B pasa por el mismo
punto de control y se mueve por la misma pista en línea recta con una rapidez constante
de 80 km/h. ¿A qué distancia del punto de control el auto B alcanzará al auto A?

A) 60 km B) 80 km C) 20 km D) 40 km E) 10 km

Solución:

Sea d la distancia de alcance, entonces

d = v A t = 60 t (1)
10 1
Teniendo en cuenta que 10min = h= h, tenemos para el móvil B :
60 6
1 1
d = vB (t  )= 80( t  ) (2)
6 6
Igualando(1) y (2)
1
60t = 80(t  )
6
2
t= h
3
En(1) :
2
d = 60 = 40Km
3
Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 42


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

106. Tenemos un móvil que se desplaza en línea recta a lo largo del eje x y la ecuación de la
coordenada de su centro de masa viene dada por x = 20 – 20 t (la ecuación está en el
sistema SI). Determine la distancia que recorre en el intervalo de t1 = 0 a t2 = 20s.

A) 200 m B) 250 m C) 500 m D) 600 m E) 400 m

Solución:

x = 20  20t
Para t = 0
1
x = 20m
1
Para t = 20 s
2
x = 20  20  20 = 380m
2
Desplazamiento
Δx = x  x =  380m  20m =  400m
2 1
d = Δx = 400m
Rpta.: E

107. En una competencia deportiva de ciclismo, los ciclistas A y B se desplazan sobre una
pista recta (en la dirección del eje + x). El ciclista A se desplaza con velocidad constante y
el ciclista B acelera desde la posición x = 0. Si las ecuaciones de posición en función del
tiempo de los ciclistas son xA = 625 + 4t y xB = 4t + t2 (t ≥ 0), respectivamente, donde x se
mide en metros y t en segundos, ¿cuánto tiempo tardará el ciclista B en alcanzar al
ciclista A?

A) 25 s B) 20 s C) 50 s D) 40 s E) 15 s

Solución:

xA = 625 + 4t
xB = 4t + t2
Sea t = ta el instante de alcance. Aplicando la condición de alcance
xA = XB
625 + 4ta = 4ta + ta2
De donde
ta = 25 s
Rpta.: A

108. La figura muestra el instante en que se lanza la pelota en un juego de baloncesto. Si la


rapidez inicial de la pelota es 5 m/s, determine la rapidez de la pelota cuando llega a la
boca de la canasta (g = 10 m/s2).

A) 5 2 m/s B) 3 5 m/s

C) 5 m/s D) 2 m/s

E) 8 m/s

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 43


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:
3
v 0 x  5 cos 53º  5   3m/s
5
4
v 0 y  5 sen 53º  5   4m/s
5
Como :
d  v 0 x .t
d 3
t   1s
v0x 3
v y  v 0 y  gt  4  10  1  6m/s

v v x 2  v y 2  (3)2  ( 6)2

v 45  3 5 m/s
Rpta.: B

109. La figura muestra dos automóviles, A y B, que se desplazan sobre una pista circular con
 
rapidez angular constante A  rad / s y B  rad / s respectivamente. Determine el
3 4
tiempo en que A alcanza a B, medido desde el instante en que las posiciones son las
mostradas en la figura (t = 0).

A) 10 s B) 4 s

C) 6 s D) 9 s

E) 8 s

Solución:

Sea t el tiempo en que A alcanza a B. Los ángulos barridos por A y B en ese tiempo son
respectivamente:

B  B t (1)

A   B  A t (2)
2
(1) en (2)

 B t  A t
2

 ( A  A ) t
2
  
  t
2 3 4
t  6s

Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 44


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

QUÍMICA
110. Saturno, sexto planeta del sistema solar, posee una masa de 5,69x1029 g, un volumen de
8,27x1023 m3, una densidad de 690 kg/m3, una presión atmosférica de 1,4x105 Pa y una
temperatura media de –130°C. Al respecto, determine, respectivamente, el número de
magnitudes básicas y derivadas mencionadas en el texto.

A) 3 y 2 B) 2 y 3 C) 1 y 4 D) 5 y 0 E) 4 y 1

Solución:
Las magnitudes mencionadas en el texto son:

Magnitudes Básicas Magnitudes Derivadas


1. Masa 1. Volumen
2. Temperatura 2. Presión
3. Densidad

Por lo tanto se mencionan 2 magnitudes básicas y 3 magnitudes derivadas.

Rpta.: B

111. El cloro (Cl2) es un gas amarillo verdoso, utilizado en la potabilización del agua. Al
combinarse con el sodio (Na), este gas forma el cloruro de sodio (NaCl), el cual puede
disolverse fácilmente en agua (H2O) y formar una solución salina. De acuerdo con la
descripción anterior, marque la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F) para las
siguientes proposiciones:

I. El color y la solubilidad son propiedades físicas.


II. La formación del cloruro de sodio corresponde a un cambio físico.
III. Se mencionan 2 sustancias elementales y 2 sustancias compuestas.

A) VVF B) FFV C) VFV D) FFF E) FVF

Solución:

I. VERDADERO: - Color amarillo verdoso del cloro: propiedad física.


- Solubilidad del cloruro de sodio en agua: propiedad física.

II. FALSO: En un cambio físico, la materia solo cambia de aspecto externo pero su
composición química no cambia. Si el sodio metálico (Na) se combina con el gas
cloro (Cl2) se obtiene una nueva materia, el NaCl, por lo que la formación del cloruro
de sodio (NaCl) a partir del sodio y cloro corresponde a un cambio químico.

III. VERDADERO: Sustancias elementales: cloro (Cl2) y sodio (Na).


Sustancias compuestas: cloruro de sodio (NaCl) y agua (H2O).

Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 45


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

112. Los átomos neutros de los elementos químicos se caracterizan por tener igual número de
electrones y protones; estos se representan como ZA E , donde:
E A Z
Símbolo del elemento Número de masa Número atómico
23
Si un átomo de sodio se representa como 11 Na, entonces, es correcto decir que tiene
________ neutrones; y en su configuración electrónica presenta ________ niveles llenos
y _______ subniveles llenos.

A) 12 – 2 – 4 B) 11 – 2 – 3 C) 11 – 23 – 12
D) 23 – 4 – 11 E) 12 – 2 – 3
Solución:
átomo neutro A = N° de masa
Z = N° atómico = N° de protones
N = N° de neutrones
Z = N° protones = N° electrones

A=Z+N
N = A – Z = 23 – 11 = 12 neutrones.

11Na  1s2 2s2 2p6 3s1


2 niveles llenos

11Na  1s2 2s2 2p6 3s1


3 subniveles llenos
23
Si un átomo de sodio se representa como 11 Na, entonces, es correcto decir que tiene 12
neutrones; y en su configuración electrónica presenta 2 niveles llenos y 3 subniveles
llenos.
Rpta.: E
113. El (NH4)2KPO4 (fosfato de amonio y potasio) es un compuesto muy utilizado en la
agricultura, ya que es portador de fósforo, nitrógeno y potasio, necesarios para las
plantas. Con respecto a los elementos que conforman este compuesto, que se
encuentran ubicados en la Tabla Periódica, identifique la secuencia correcta de
verdadero (V) o falso (F) para las siguientes proposiciones:

I. El N y el P pertenecen a la misma familia.


II. El H es un metal alcalino y el O es un calcógeno.
III. El diagrama de Lewis del potasio es

A) FFF B) VFF C) VVF D) VFV E) VVV

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 46


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:

I. VERDADERO: El nitrógeno (N) y el fósforo (P) pertenecen al grupo VA (15) por lo


que ambos elementos pertenecen a la misma familia.

II. FALSO: El hidrógeno (H) es un NO METAL y el oxígeno (O) es un anfígeno o


calcógeno.

III. VERDADERO: El potasio (K) pertenece a la familia de los metales alcalinos IA (1),
por lo que su diagrama de Lewis es

Rpta.: D

114. Cuando los átomos neutros ganan electrones se convierten en aniones (iones con carga
negativa), sin embargo, mantienen su mismo número de protones. Determine el número
atómico del ion Z E3 cuyo último electrón tiene los números cuánticos (4, 1, +1, – 1/2).

A) 33 B) 30 C) 32 D) 34 E) 31

Solución:

último electrón del ión ZE3–

(4, 1, +1, – 1/2)

4p6

ZE
3–
 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 (ganó 3 electrones)

ZE 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p3 (átomo neutro)
 Z = 33

Rpta.: A

115. El titanio (Z = 22) es un metal muy resistente a la corrosión u oxidación, por lo cual es
utilizado en la industria aeroespacial. Al respecto, marque la secuencia correcta de
verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
I. Se ubica en el periodo 4 y grupo IVB (4) de la Tabla Periódica.
II. Presenta diez orbitales llenos y cuatro electrones desapareados.
III. Los números cuánticos de su último electrón son (3, 2, –1, –1/2).

A) FFF B) VFV C) VVV D) FVV E) VFF

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 47


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:

I. VERDADERO: Su configuración electrónica es:

4e- de valencia

22Ti : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d2

periodo: 4 grupo IVB (4)

II. FALSO: El titanio presenta 10 orbitales llenos y dos electrones desapareados

III. FALSO: Los números cuánticos de su ultimo electrón son (3, 2, – 1, +1/2)

Rpta.: E

116. En un proceso nuclear se liberó una energía de 2,7x1010 kJ. Determine la masa, en
gramos, del material radiactivo que se transformó en energía.

m kg  m2
Datos: c  3  108 1J 
s s2

A) 3,0 x 100 B) 9,0 x 10–1 C) 3,0 x 10–1 D) 9,0 x 100 E) 3,0 x 10–2

Solución:

 1,0  103 J 
E = 2,7x1010 kJ x   2,7  1013 J = 27x1012 kg.m2.s–2
 1 kJ 
 

E
E  m c2  m
c2

27x1012 kg.m2 .s2 27x1012 kg.m2s 2


m 
 8 m
2
9,0x1016 m2s2
 3,0x10 s 
 

27x1012
m 16
kg  3,0x104 kg
9,0x10

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 48


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

 103 g 
m  3,0x104 kg   3,0x101 g
 1kg 
 
Rpta.: C

BIOLOGÍA
117. Los genes contienen las instrucciones para fabricar proteínas que realizan la mayor parte
de las funciones dentro de las células. Bajo ciertas circunstancias, en los genes se
produce una mutación, que cambia las instrucciones para fabricar las proteínas
conllevando a que estas no funcionen correctamente o falten. El dominio de la biología
que aborda este tema se denomina

A) Evolución. B) Genética. C) Citología. D) Etología. E) Biología celular.

Solución:

La Genética es el dominio de la biología que aborda el estudio del material genético, sus
variaciones y los mecanismos de herencia.
Rpta.: B

118. En los relaves mineros, viven algunas especies de bacterias que utilizan dióxido de
carbono como fuente de carbono para formar compuestos orgánicos y oxidan
compuestos minerales como el hierro y el azufre para generar su energía. De acuerdo
con la clasificación por el tipo de nutrición, señale a qué grupo pertenecen estas
bacterias.

A) Heterótrofas – fotótrofas B) Holozoicas – quimioorganótrofas


C) Autotróficas – quimiolitótrofas D) Autotróficas – quimioorganótrofas
E) Heterótrofas – quimiorganótrofas

Solución:

Las bacterias son autotróficas si obtienen el carbono de fuentes inorgánicas como el


dióxido de carbono (CO2) y quimiolitótrofas si obtienen su energía oxidando compuestos
inorgánicos.
Rpta.: C

119. De acuerdo con la siguiente reacción producida en una organela:


Glucosa + Oxígeno CO2 + H2O + ATP

¿Cuál sería la función de la organela?

A) Producción de agua a nivel celular B) Asimilación de CO2


C) Consumo de ATP D) Transporte de agua a la célula
E) Producción de energía

Solución:

La utilización de la glucosa en presencia de oxígeno para la producción de ATP es un


proceso que se lleva a cabo en la mitocondria, por esta razón el papel que cumple dicha
organela en la célula es la producción de energía.
Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 49


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

120. El Centro Internacional de la Papa (CIP) posee muestras de muchas variedades de papa
en pequeños tubos de ensayo, tal como se muestra en la figura 1. ¿Con qué tipo de tejido
se pudieron propagar estas plantas dentro de los tubos de ensayo si no se usaron
semillas para su crecimiento?

FIGURA 1. Fuente:https://cipotato.org/es/press-room/blog/cip-lima-
realizo-taller-para-facilitar-cumplimiento-de-legislacion-peruana-
sobre-biodiversidad/

A) Meristemo B) Colénquima C) Esclerénquima


D) Xilema E) Peridermis

Solución:

Para conseguir el desarrollo de una planta completa en tubos de ensayo, se necesita de


células no diferenciadas con la capacidad totipotente, tal como las células del tejido
meristemático con particularidad del tipo apical.
Rpta.: A

121. Para mantener su elevado nivel de complejidad los seres vivos son capaces de
intercambiar materia y energía con su medio externo. Si la materia tomada es inorgánica,
lo utilizan para formar compuestos orgánicos con ayuda de la energía; en cambio, si la
materia tomada es orgánica, lo utilizan para obtener energía mediante su degradación. Lo
mencionado corresponde a las dos formas del metabolismo que se llaman,
respectivamente,

A) catabolismo y degradativo. B) degradativo y sintetizador.


C) anabolismo y catabolismo. D) exergónico y endergónico.
E) catabolismo y anabolismo.

Solución:

El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que se realizan en los seres vivos.


La fotosíntesis (formación de compuestos orgánicos a partir de carbono inorgánico con la
ayuda de la energía luminosa) es un ejemplo de anabolismo y se le denomina
endergónico porque requiere de energía; mientras que la respiración celular (degradación
de compuestos orgánicos en inorgánicos liberando energía o ATP) es un ejemplo de
catabolismo y se le denomina exergónico porque libera energía.
Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 50


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

122. El Ministerio de Salud (MINSA) realiza campañas para evitar la automedicación, mediante
la prohibición de la venta de antibióticos sin la receta médica correspondiente. Estas
campañas tienen la finalidad de disminuir la multirresistencia a los antibióticos que
exhiben algunas bacterias patógenas, una característica que pueden adquirir por la
presencia en su interior de

A) ribosomas. B) mesosomas. C) cápsides.


D) plásmidos. E) flagelos.

Solución:

Los plásmidos pueden contener genes de resistencia para variados antibióticos. Por esta
razón, las bacterias que los poseen pueden ser mutirresistentes a los antibióticos. La
automedicación actúa como presión selectiva para la expresión de estos genes.

Rpta.: D

123. Existen algunos complejos supramoleculares que dirigen el flujo de información


hereditaria. Ellos se tiñen intensamente con colorantes básicos y se encuentran en el
núcleo en forma de eucromatina o heterocromatina cuando la célula no está en división, y
se condensa en cromosomas cuando la célula entra a la fase M del ciclo celular. ¿Cuáles
son las moléculas que conforman este complejo supramolecular?

A) Ácido ribonucleico + proteínas


B) Ácido desoxiribonucleico + histonas
C) Ácido desoxiribonucleico + lípidos
D) Ácido ribonucleico + histonas
E) Ácido ribonucleico + lípidos

Solución:

La cromatina es un complejo supramolecular que resulta de la asociación del ADN y


proteínas denominadas histonas.
Rpta.: B

124. Mario ha encontrado un nuevo órgano en el tracto digestivo de los felinos. Al realizar
cortes de este órgano, logra observar células uniformes muy juntas, con uniones entre sí
y con membrana basal. De acuerdo con las características, el tejido puede cumplir las
funciones de

A) conducción y respuesta. B) movimiento y sostén.


C) soporte y conexión. D) relleno y sostén.
E) absorción y secreción.

Solución:

El tejido al cual se hace referencia es el epitelial, que cumple muchas funciones dentro de
las cuales están la absorción y secreción, muy útiles en la parte digestiva.
Rpta.: E

125. Un trabajo de investigación consistió en determinar la razón por la que un grupo de


mujeres que ejercía la prostitución en el África era inmune a la infección por el VIH. El
resultado de dicha investigación mostró que, en ellas, el receptor de superficie celular
(CD4) se había modificado como consecuencia de una mutación. Señale la etapa
afectada del ciclo de replicación viral.

A) Fijación B) Ensamblaje C) Penetración


D) Replicación E) Liberación

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 51


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Primer Examen

Solución:

El marcador de superficie celular que sirve como receptor del virus VIH es la proteína
CD4. Esta molécula se une a la gp120 de la cubierta viral, y produce la primera fase del
ciclo de replicación viral (adsorción o fijación), de manera que toda célula que presente
esta proteína en superficie celular va a ser infectada por este virus. En el caso de las
mujeres mencionadas, esta proteína estaba modificada de manera que ya no servía
como receptor viral, lo que les otorgó la condición de inmunidad frente a este virus porque
se prevenía la adsorción viral.
Rpta.: A

126. Gladys logró aislar ribosomas eucariotas exitosamente, según ella, con plena
funcionabilidad. Yesenia, su colega, le sugirió probar dicha funcionabilidad mediante la
traducción de la siguiente secuencia de ARN mensajero:

5-UUU CAG GAU CAA CCC CGG AGA UUA CAU UAG - 3

Al observar la secuencia, Gladys le indicó a su colega que no iba a lograrse la traducción.


¿Cuál es el fundamento de esa afirmación?

A) Es una secuencia demasiado grande.


B) La secuencia no contiene el codón de iniciación.
C) Se trata de una secuencia de ADN, no de ARN.
D) El sentido de la secuencia está invertido.
E) Los ribosomas no pueden traducir a los “U”.

Solución:

La traducción es un proceso que se lleva a cabo en los ribosomas. Para que un ARN
mensajero pueda ser traducido, es necesaria la presencia del codón de iniciación AUG,
que codifica al aminoácido metionina y que, en este caso, está ausente en la secuencia
mostrada por Yesenia.
Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 52

También podría gustarte