Está en la página 1de 28

1.

Peten
Petén (en itzá: Noh Petén, ‘Gran Isla’) es un departamento de Guatemala situado su
extremo septentrional. Limita al norte con México; al sur con los departamentos de Izabal
y Alta Verapaz; al este con Belice; y al oeste con México. Posee una extensión territorial
de 35.854 km², lo que lo convierte en el departamento más extenso de Guatemala así
como en la entidad subnacional más grande de Centroamérica. Flores, la cabecera
departamental, se encuentra aproximadamente a 488 km de la capital nacional.
Aproximadamente un 60% de la población es mestiza o ladina, del 40% restante hay
mayor peso entre los criollos e indígenas Itzá y Mopán, y en menor peso se encuentra la
población negra o garifuna que habitan en los municipios cercanos al sur de Belice y norte
de Izabal.
2. Huehuetenango
Huehuetenango es el nombre de un departamento de Guatemala, de un municipio de este
departamento que a su vez es la cabecera departamental. El departamento está situado
en la región Nor-occidental del país y limita al norte y oeste, con México, al sur con los
departamentos de San Marcos, Quetzaltenango y Totonicapán; y al este con el
departamento de El Quiché.
El departamento de Huehuetenango tiene una topografía variada, con montañas y cimas
que exceden los 3.850 msnm en la Sierra de los Cuchumatanes y tierras bajas que
descienden hasta unos 300 msnm. Su clima es variado como consecuencia de las
grandes diferencias en elevación y la sinuosidad del terreno.
La ciudad de Huehuetenango se encuentra a una distancia de aproximadamente 264 km
de la ciudad capital a una altura de 1.901,64 msnm. La población del municipio de
Huehuetenango está estimada actualmente alrededor de los 100.000 habitantes de
población fija y unos 15.000 de población flotante. Esta ciudad mantiene un ritmo de
crecimiento poblacional y comercial constante, siendo la ciudad con más empuje per
cápita de occidente.
3. Quiché (Guatemala)
El Quiché, es un departamento que se encuentra situado en la región noroccidental de
Guatemala. Limita al norte con México; al sur con los departamentos de Chimaltenango y
Sololá; al este con los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz; y al oeste con los
departamentos de Totonicapán y Huehuetenango.
En los diez años después de la caída de Zaculeu, diversas expediciones españolas se
dirigieron hacia la Sierra de los Cuchumatanes para contribuir en la compleja y gradual
conquista de los pueblos chuj y kanjobal (Q'anjob'al). Los españoles fueron atraídos a la
región montañosa por la esperanza de extraer oro, plata y otras riquezas, pero su lejanía,
la dificultad del terreno y la densidad de población relativamente baja hicieron que su
conquista, explotación resultaron difícil. Se estima que la población de los Cuchumatanes
contaba doscientos sesenta mil habitantes antes del contacto con los europeos. A la
llegada de los españoles en la región, la población ya había caída hasta ciento cincuenta
mil habitantes como consecuencia de las enfermedades del Viejo Mundo que les habían
precedido.
4. Alta Verapaz
Alta Verapaz es un departamento ubicado al norte de Guatemala, a unos 200 km de la
Ciudad de Guatemala. Limita al norte con Petén; al este con Izabal; al sur con Zacapa, El
Progreso y Baja Verapaz; y al oeste con El Quiché. Su cabecera es Cobán.
Es uno de los departamentos más ricos en naturaleza de Guatemala: destacan entre sus
maravillas las piscinas naturales de Semuc Champey en el río Cahabón descubiertas por
el famoso escritor guatemalteco Francisco Oswaldo Reyes Narciso; las cuevas de
Candelaria, el Rey Marcos y Lanquín; y sus bosques húmedos. En su patrimonio
histórico-artístico, destacan los 64 enclaves arqueológicos correspondientes al período
maya y algunos edificios religiosos singulares del período colonial, sobre todo en Cobán,
San Juan Chamelco y San Pedro Carchá.
Tanto su nombre como el del departamento de Baja Verapaz hacen alusión a la verdadera
paz con la que estos territorios fueron incorporados a la Corona de Castilla y
evangelizados sin que mediaran acciones militares (gracias a la intervención del dominico
Bartolomé de las Casas), después de que los nativos ofrecieran en primera instancia una
feroz resistencia frente a las tropas conquistadoras. Además del castellano, en la región
se hablan el q'eqchi, el Idioma poqomchi y el achi.

5. Izabal
El Departamento de Izabal se encuentra situado en la región Nor-Oriental de Guatemala.
Limita al Norte con el departamento de Petén, Belice y el mar Caribe; al Sur con el
departamento de Zacapa; al Este con la República de Honduras; y al Oeste con el
departamento de Alta Verapaz. La cabecera departamental, Puerto Barrios, se encuentra
a una distancia de 308 km de la capital de la república. En el centro del departamento se
encuentra el Lago de Izabal, el más grande de Guatemala.
Respecto a la etimología de Izabal, se cree que se refiere al Golfo Dulce, sin embargo,
ahora puede decirse que proviene del vasco o vascuence, en cuyo idioma: Zabal equivale
a ancho, posiblemente por la bahía. Es preciso recordar que los miembros del Real
Consulado de Comercio en su mayoría eran vascos, o sus descendientes. Según Fuentes
y Guzmán, indicó que al Golfo Dulce le vino el nombre por lo dulce de sus aguas.
6. San Marcos
El Departamento de San Marcos se encuentra situado en la región suroccidental de
Guatemala. Su extensión territorial es de 3.791 kilómetros cuadrados. Limita al norte con
Huehuetenango, al sur con el océano Pacífico y Retalhuleu, al este con Quetzaltenango; y
al oeste con el estado mexicano de Chiapas. La cabecera departamental se encuentra a
una distancia de 252 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala.
San Marcos al ser fundado en el siglo XVI, se le conocía como El Barrio y se le levantó un
templo donde funcionaría la Iglesia Católica consagrada a San Marcos Evangelista, de
donde el departamento tomó su nombre, por haber sido puesto bajo la advocación de San
Marcos.
7. Quetzaltenango (departamento)
Quetzaltenango es un departamento de Guatemala. Su cabecera es Quetzaltenango. El
departamento de Quetzaltenango tiene 1.953 km², equivalentes al 1,8% del territorio
nacional. A nivel departamental el 60,57% de la población es indígena, porcentaje superior
al observado a nivel nacional (41,9%); predomina el grupo étnico k'iche' y mam. Se habla
español, idioma oficial, pero también se habla k'iche' y mam.
El departamento de Quetzaltenango fue creado por decreto de la Asamblea Nacional
Constituyente el 16 de septiembre de 1845.
La población total del departamento de Quetzaltenango, censada en 2002 fue de 624,716
habitantes, que equivale a un 6,0 % del total nacional. Para el período 1981-1994 la tasa
de crecimiento anual fue de 1,8, inferior al promedio nacional que llegó a 2,5%. La
composición de la población es de un 40% a nivel urbana y 60% a nivel rural.
8. Totonicapán
El Departamento de Totonicapán se encuentra situado en la región Sur-Occidental de
Guatemala. Limita al Norte con el departamento de Huehuetenango; al Sur con el
departamento de Sololá; al Este con el departamento de Quiché; y al Oeste con el
departamento de Quetzaltenango. La cabecera departamental se encuentra a una
distancia de 203 kilómetros aproximadamente, de la ciudad capital. Totonicapán proviene
del náhuatl Atotonilco, totonilco que significa "en el lugar del agua caliente".
La antigua Totonicapán, fue la segunda provincia en importancia del señorío Quiché
gobernado desde Q'umarkaj (Utatlán). Fue fundada en las fértiles planicies de Patzac. Se
cree que la antigua población se llamó Otzoyá, que quiere decir lugar de los Pescaditos,
sin embargo no se ha encontrado vestigios de la misma.
Después de cierto tiempo dejaron este lugar y se asentaron en el llamado Chuimequená
(lugar del agua caliente), que es el nombre con el que aún se le conoce entre los
indígenas. Posteriormente se trasladó al lugar donde se encuentra actualmente, muy
cerca del antiguo Chuimequená.
9. Sololá
El Departamento de Sololá se encuentra situado en la región Sur Occidental de
Guatemala. Limita al Norte con Totonicapán y Quiché, al Sur con Suchitepéquez, al Este
con Chimaltenango; y al Oeste Suchitepéquez y Quetzaltenango. La cabecera
departamental se encuentra a una distancia de 140 kilómetros de la Ciudad Capital de
Guatemala.
Sololá fue erigido en departamento por decreto de la Asamblea Constituyente del 4 de
noviembre de 1825. Formó parte del Estado de los Altos en 1838, 1840, 1848 y 1849
cuando volvió a incorporarse a la República.

Al igual que en la actualidad el territorio del departamento de Sololá estuvo ocupado por
tres pueblos, los k´iche´, tz'utujil y cakchiquel. Hasta mediados del siglo XV (entre 1425 y
1475), los quichés y cakchiqueles formaron una sola organización política y social.
Durante el reinado de Quikab el Grande, los cakchiqueles fueron obligados a desalojar su
capital, Chiavar (Hoy Santo Tomas Chichicastenango) y se trasladaron a Iximché, luego
de los cual libraron sangrientas guerras con los quichés. El pueblo tzutujil por su parte, se
vio obligado a pelear continuamente contra estos dos pueblos dominantes en la región,
con quienes se alternaron en alianzas y guerras de defensa constante para intentar
mantener su soberanía.
10. Chimaltenango
El departamento de Chimaltenango se encuentra situado en la región Central de
Guatemala. Limita al norte con los departamentos de El Quiché y Baja Verapaz; al este
con Guatemala y Sacatepéquez; al sur con Escuintla y Suchitepéquez, y al oeste con
Sololá. La cabecera departamental es Chimaltenango, está a una distancia de
aproximada de 54 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.
El nombre Chimaltenango se puede descomponer de la siguiente forma: Chimal = escudo,
broquel o rodela, y tenango = lugar amurallado, lo que daría La muralla de escudos. Este
nombre le fue dado por haber sido plaza militar fortificada.
En 1462 el grupo cakchiquel se separó del dominio K'iché y fundó su capital en una nueva
región del lugar llamado Iximché, donde además los españoles fundaron la primera capital
de Santiago de los Caballeros de Guatemala, el 25 de julio de 1524, y a partir de esta
fecha se introdujo el idioma castellano o español que se dio a conocer como la lengua de
los colonizadores.
Fue conocida como Provincia de Chimaltenango, que colindaba al sur con la de Escuintla
y al este con la de Sacatepéquez, en ese entonces, la cabecera era Santa Ana
Chimaltenango.
11. Sacatepéquez
El departamento de Sacatepéquez está situado en la región Central de Guatemala. Limita
al Norte, con el departamento de Chimaltenango; al Sur, con el departamento de
Escuintla; al Este, con el departamento de Guatemala; y al Oeste, con el departamento de
Chimaltenango. La cabecera departamental, Antigua Guatemala, se encuentra a 54
kilómetros al oeste de la ciudad capital de Guatemala.
La etimología de Sacatepéquez, según el historiador Fuentes y Guzmán, proviene de
saca que significa yerba o zacate; y tepet, cerro; que quiere decir cerro de yerba o zacate.
Esta ciudad fue fundada el 21 de noviembre de 1542 en el Valle de Pancán o Panchoy,
siendo reconocida como capital del Reino de Guatemala durante 232 años.
En la época de la colonia fue llamada por Felipe II, como Muy Noble y Muy Leal Ciudad
de Santiago de los Caballeros por considerarla como una metrópoli que se había
convertido en un emporio de riqueza y de importancia dado que sus habitantes se
preocupaban por obtener un desarrollo social, cultural y económico del cual surgieron
nuevos valores en la ciencia, las letras y las artes.
12. Guatemala (departamento)
Guatemala es un departamento al sur de la República de Guatemala. Su capital es la
Ciudad de Guatemala. Limita al norte con el departamento de Baja Verapaz, al noreste
con el departamento de El Progreso, al este con el departamento de Jalapa, al sudeste
con el departamento de Santa Rosa, al sudoeste con el departamento de Escuintla, al
oeste con los departamentos de Sacatepéquez y Chimaltenango y al noroeste con el
departamento de El Quiché. Su superficie es de 2.126 km².
El departamento de Guatemala cuenta con áreas de potencial turístico como el Lago de
Amatitlán, así como los parques de las Naciones Unidas en Amatitlán y el Minerva en el
Hipódromo del Norte de la Ciudad Capital. Existen además en la Ciudad Capital sitios
prehispánicos e históricos como Kaminal Juyú situado en la zona 7 de la ciudad de
Guatemala. Es posible realizar todo tipo de actividades; desde deportes extremos hasta
asistir a fascinantes obras de teatro, a las que se pueden agregar excelente clubes
nocturnos, centros comerciales, restaurante de primera. Existen diversos recorridos por
diversas áreas de la ciudad de Guatemala, las que recorren las nuevas áreas, complejos
turísticos, el zoológico “La Aurora”, variedad de centros comerciales, museos de historia,
antropología, ciencias naturales, jardines botánicos, mercados tradicionales, y áreas
residenciales distinguidas.

13. Baja Verapaz


El Departamento de Baja Verapaz se encuentra situado en la región Norte de Guatemala.
Limita al Norte con el departamento de Alta Verapaz; al Sur con el departamento de
Guatemala; al Este con el departamento de El Progreso; y al Oeste con el departamento
de El Quiché.
El nombre original de esta región fue Tucurután, a veces escrito como Tuzulutrán,
Tezulutlán o Tesulutlán, según lo afirma el Diccionario Geográfico Nacional. Aunque no
existe un significado específico acerca de este término, algunos autores enfatizan que se
trata de un vocablo que denomina el lugar como "Tierra de Guerra", debido a la
resistencia que los nativos dieron con la presencia española en la misma.
En contraposición a esta circunstancia, fue llamada "Verapaz" por los españoles, ya que
la unión de la zona se logró por medios pacíficos gracias a Fray Bartolomé de las Casas
en el siglo XVI. Como resultado de esto los ibéricos ligaron los vocablos latinos "Vera" de
verdadera y "paz".
14. El Progreso
El Progreso es un departamento que se encuentra situado en la región nororiental de
Guatemala, su cabecera departamental es Guastatoya, limita al Norte con el
departamento de Alta Verapaz y Baja Verapaz; al Sur con Guatemala y Jalapa; al Este
con Zacapa y Jalapa; y al Oeste con Baja Verapaz y Guatemala. La cabecera
departamental de El Progreso se encuentra a una distancia de 74 kilómetros de la Ciudad
Capital de Guatemala.
Desde tiempos históricos ha sido conocido como Guastatoya o Huastatoya. El nombre
original de este terruño se deriva de las voces provenientes de la lengua nahuatl guaxhtl
que significa morros y atoyac que se traduce en último, o sea el punto de los últimos
morros, lo cual se interpreta como el lugar donde termina el frío y comienza el calor.
También se le conocía como Casa Guastatoya, por contar con una especie de parador
donde hacían alto los viajeros, en especial los que iban a Esquipulas.
Fue habitado desde la última fase del Preclásico, como lo prueban los restos
arqueológicos encontrados en la zona del Motagua donde sus antiguos habitantes
construyeron bóvedas, juegos de pelota, edificios con varias cámaras y labraron estelas
sencillas. Algo importante de mencionar, es el descubrimiento del Vaso Esculpido de
Guastatoya, interesante cerámica Maya procedente del siglo VII de la era cristiana.
Durante el período hispánico, el actual territorio de El Progreso, formaba parte casi en su
totalidad del corregimiento de Chiquimula. Este departamento fue creado por decreto del
Ejecutivo número 683 del 13 de abril de 1908. Conforme a lo acostumbrado en esa época
de nominar a poblados con el nombre del gobernante o de sus familiares cercanos, por
decreto No. 751 del 25 de diciembre de 1919, el consejo de Ministros dispuso que el
departamento se denominara Estrada Cabrera, conservando la cabecera departamental el
nombre de El Progreso.
15. Jalapa
El Departamento de Jalapa se encuentra situado en la región Sur-Oriente de Guatemala.
Limita al Norte con los departamentos de El Progreso y Zacapa; al Sur con los
departamentos de Jutiapa y Santa Rosa; al Este con el departamento de Chiquimula; y al
Oeste con el departamento de Guatemala. La cabecera departamental de Jalapa se
encuentra aproximadamente a una distancia de 96 km de la ciudad capital vía Sanarate y
una distancia aproximada de 168 Km vía Jutiapa - Santa Rosa. El Departamento de
Jalapa fue creado por el decreto número 107 del 24 de noviembre de 1873.
Después de los terremotos de Santa Marta en el año de 1773 que destruyó totalmente la
capital, se pensó en su traslado a los valles de Jalapa y se nombró una comisión para que
pasara a inspeccionar los valles de Jumay y de Jalapa con el objeto de escoger el sitio
más apropiado. En el informe preparado por la comisión presidida por el Oidor Decano,
Juan González Bustillo, e integrada por maestro Bernardo Ramírez, indicaban que el
clima era benigno, la topografía se consideraba a propósito para edificar una gran ciudad,
pero había escasez de agua potable, lo cual fue una de las principales razones para que
el proyecto no se aceptara y que después de otros estudios se decidió que se haya fijado
la capital en el lugar actual.
16. Zacapa
El Departamento de Zacapa se encuentra situado en la región Nor-Oriente de la
República de Guatemala. Limita al Norte con los departamentos de Alta Verapaz e Izabal;
al Sur con los departamentos de Chiquimula y Jalapa; al Este con el departamento de
Izabal y la República de Honduras; y al Oeste con el departamento de El Progreso. Su
cabecera departamental es Zacapa. Por su configuración geográfica que es bastante
variada, sus alturas oscilan entre los 130 msnm en Gualán y los 880 msnm en el
municipio de la Unión, su clima es cálido.
Zacapa es un departamento con una población mayoritariamente blanca (96.7% del total)
de origen europeo, principalmente de España, Italia, Francia, Alemania y, en menor
medida, de Inglaterra y Suecia. El segundo grupo étnico más grande lo constituyen los
mestizos, quienes ocupan alrededor de un tres por ciento mientras que el resto de la
población, menos del uno por ciento, es de razas indígena y negra. Zacapa -junto con
Chiquimula, la Ciudad de Guatemala, Jutiapa y Retalhuleu- es el departamento con una
baja proporción de indígenas. Zacapa también es el departamento con la mayor tasa de
alfabetización en todo el país.
17. Chiquimula (departamento)
Chiquimula es un departamento ubicado en el oriente de Guatemala. Limita al norte con el
departamento de Zacapa; al sur con la República de El Salvador y el departamento de
Jutiapa; al este con la República de Honduras; y al oeste con los departamentos de
Jalapa y Zacapa. Es conocido en el ámbito guatemalteco como La Perla de Oriente. Es
uno de los departamentos con mejor Índice de Desarrollo Humano, además es el tercer
departamento de Guatemala en tener un mayor porcentaje de población económicamente
activa y es el cuarto con mayor producción de Producto Interno Bruto y ocupa el segundo
puesto en los departamentos con mejor PIB per cápita.1 Es el departamento más visitado
del país, datos del Instituto Guatemalteco de Turismo estiman que un aproximado de 4 a 5
millones de personas visitan este departamento cada año, superando a los
departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Petén; Esquipulas es el municipio
principalmente visitado.2 3 Las únicas dos ciudades existentes son la Ciudad de
Chiquimula y la Ciudad de Esquipulas, la primera ubicada en el nor-occidente del
departamento y la segunda se ubica en el sur-centro.4 Tiene una población de 388 115
habitantes, la mayoría jóvenes entre 0 a 35 años. Es el séptimo departamento con menor
población. Aproximadamente el 93% está compuesto mayoritariamente por mestizos y
criollos, en su mayoría de español y alemán, el otro 7% está compuesto por los indígenas
en su mayoría el pueblo Chortís.
La Ciudad de Chiquimula y la Ciudad de Esquipulas han sido históricamente las ciudades
más importantes del oriente guatemalteco.
18. Retalhuleu
El Departamento de Retalhuleu se encuentra situado en la región Sur Occidental de
Guatemala. Limita al Norte con Quetzaltenango, al Sur con el Océano Pacífico, al Este
con Suchitepéquez; y al Oeste San Marcos (Guatemala) . La cabecera departamental se
encuentra a una distancia de 190 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.
Retalhuleu posee un clima cálido todo el año ya que sus temperaturas van de los 22 a los
34 °C.
Retalhuleu departamento de Guatemala, que por sus habitantes es también descrito como
La Capital del Mundo. Su etimología parece provenir de las voces quichés retal que
significa Señal, hul que significa hoyo y uleu que significa tierra, lo que quiere decir hoyo
en la tierra, con los elementos del idioma quiché, podemos decir que esto se traduce en
Señal de la Tierra. Existe también la leyenda bastante generalizada pero sin confirmación
histórica conocida, que habiendo solicitado los indígenas al conquistador Pedro de
Alvarado que delimitase sus tierras, éste se sitúo en un punto, requirió su espada y con la
misma trazó una señal en el aire para dividir así las tierras. Se ha dicho que Alvarado
señaló a la derecha todo el territorio Mam y a la izquierda el territorio Quiché, cuyo límite
quedó justamente en el río Nil, cerca de la actual cabecera departamental de Retalhuleu.
19. Suchitepéquez
El Departamento de Suchitepequez se encuentra situado en la región Sur Occidental de
Guatemala. Limita al Norte con Quetzaltenango, Sololá y Chimaltenango, al Sur con el
Océano Pacífico, al Este con Escuintla; y al Oeste con Retalhuleu. La cabecera
departamental está a una distancia de 165 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.
Suchitepéquez, departamento de Guatemala es descrito por sus habitantes como La
Tierra del Venado. El nombre de Suchitepéquez, se deriva de la voz nahuatl Xōchitepēke,
formada a su vez por Xōchi- 'flor', tepē- 'cerro, montaña' y -k(o) 'en', lo que podría
traducirse como En el Cerro Florido o En el Cerro de las Flores. El departamento de
Suchitepéquez fue creado por decreto del 16 de octubre de 1877. Antes de la llegada de
los españoles en 1524, Suchitepéquez dependía del reino de los k´iche´ y del reino de los
tz'utujil, y sus habitantes en su mayoría aún hablan estas lenguas.
Este departamento que actualmente forma parte de la llamada Costa Grande, fue donde
se libraron las primeras batallas durante la conquista, cuando Pedro de Alvarado llegó
procedente de Soconusco en febrero de 1524.
20. Escuintla
Escuintla es el nombre de un departamento de Guatemala, situado en el centro-sur del
país (en la región V). Posee una extensión territorial de 4384 km². Su cabecera
departamental (del mismo nombre) es la tercera ciudad más grande e importante del país
con una población aproximada de 162.000 habitantes. Otras ciudades importantes en
Escuintla son: Santa Lucia Cotzumalguapa, Tiquisate y Puerto San José, Nueva
Concepción, al lado de Puerto Quetzal. El departamento Escuintla tiene un clima tropical.
Es una región con muchas fincas grandes. Escuintla está bañada por las aguas del
pacífico. Su nombre proviene etimológicamente de Itzcuintlan que significa tierra de
perros, por la confusión de los conquistadores españoles, entre los perros y los
tepezcuintles, autóctonos y abundantes en la región.
El territorio fue conquistado por Pedro de Alvarado, después de reducir a los zutuhiles.
Los habitantes precolombinos de Escuintla eran de origen vario. Pues sobre la zona que
actualmente ocupa Santa Lucía Cotzumalguapa, estaba poblada por los kackchiqueles y
el área que actualmente ocupa la cabecera departamental, cuyo antiguo emplazamiento
estaba ubicado en lo que hoy es el Ingenio Santa Ana, estaba ocupado por indígenas de
la étnia pipil de origen mexica y que habían llegado a la zona por órdenes del emperador
mexicano Ahuizotl quien estaba interesado en conquistar la zona. Estos llegaron como
comerciantes asentándose en la zona hasta lo que hoy es la República de El Salvador. Y,
escogieron ese sector pues era la ruta que todas las etnias indígenas recorrían para llegar
hasta Iztapa (Río de la Sal) donde se proveían de sal para cutir sus cueros y sus
alimentos.
21. Santa Rosa
El departamento de Santa Rosa se encuentra en la región sudeste de Guatemala, su
cabecera departamental es Cuilapa (conocido como el ombligo de América por
encontrarse en el centro del continente). Limita al Norte con los departamentos de
Guatemala (departamento) y Jalapa; al Sur con el Océano Pacífico; al Este con los
departamentos de Jutiapa; y al Oeste con el departamento de Escuintla. Su configuración
geográfica es bastante variada, con alturas que oscilan entre los 214 y 1.330 msnm, con
un clima que varía desde el templado en las montañas hasta el cálido en la costa del
Pacífico.
Santa Rosa, departamento de Guatemala que por sus habitantes es descrito como "El
centro de las Américas". Los primeros habitantes de la región en la época prehispánica
fueron los xincas, quienes ocuparon todo el territorio desde la costa del actual
departamento hasta las montañas de Jalapa. El señorío Xinca de Santa Rosa, fue uno de
los más aguerridos y valientes durante la conquista española en el siglo XVI. El
conquistador Pedro de Alvarado los tomó como esclavos para la reducción militar de
Cuzcatlán en la actual República de El Salvador. De este hecho se deriva el nombre del
pueblo, el río y el puente Los Esclavos, en el municipio de Cuilapa. Hay testimonios de
que estos indígenas fueron los primeros esclavos formalmente asignados por los
conquistadores en el paraje que actualmente lleva ese nombre.
22. Jutiapa
Jutiapa es uno de los 22 departamentos de la República de Guatemala, ubicado a 118 km
de la capital, es bastante montañoso y cuenta con playas turísticas al sur del
departamento. Su clima es muy diverso entre cálido y templado. Su cabecera
departamental es Jutiapa y limita al norte con los departamentos de Jalapa y Chiquimula;
al sur con el departamento de Santa Rosa y el Océano Pacífico y al este con la República
de El Salvador. Cuenta con una población de 489.085 habitantes. Jutiapa oficialmente es
el único departamento de Guatemala que no tiene descendientes Mayas propios de la
región. En Jutiapa un 64% de la población es blanca de origen europeo en su mayoría de
españoles y alemanes. Anteriormente Jutiapa era un departamento mayoritariamente
mestizo(no indígena), pero por la llegada de inmigrantes al país en siglos pasados y
actualmente han crecido los criollos y mestizos predominantemente blancos, un 6% de la
población es indígena en su totalidad del pueblo Chortís los cuales no son propios de la
región Jutiapaneca, si no que han emigrado del departamento vecino del norte
Chiquimula, y un 2% es Xinca lo cual se caracteriza por ser una etnia totalmente de
familia desconocida y no relacionada con el Azteca ni Maya. Su extensión territorial es de
3.219 km2.

ZACAPA
TRADICIONES Y CULTURA: El clima caliente de esta región, y
debido a esta temperatura su producción agrícola, se reduce a
cultivos propios del lugar y a la crianza de ganado vacuno. Sus
artesanías son variadas, la mayoría derivadas de su producción
agropecuaria, entre ellas, la curtiembre y elaboración de
artículos de cuero, así como de mantequilla y quesos, los cuales
tienen mucha demanda en todo el país.
Asimismo, son famosos los puros que se elaboran con
el tabaco que se produce en la zona, y que lo trabajan en su mayoría las mujeres. Con la
abundancia de la palma se fabrican trenzas, sombreros, cestería, escobas y petates.
El magüey es otra planta que abunda en esta zona, con el cual se pueden hacer lazos y redes. Para
obtener la pita del magüey, los artesanos cortan las hojas y las dejan pudrir en agua. Cuando ha
transcurrido el tiempo necesario, las rasan con machetes de madera al quitarles toda la carnaza y
deja libre la fibra hasta que seque. Después, la lavan para blanquearla y queda lista para ser
utilizada.
Una de las mas importantes artesanías de Zacapa es la elaboración de los bordados de manteles,
blusas, servilletas y otros, que trabajan las mujeres del municipio de Estanzuela con el sistema de
deshilado. Por su calidad, estos bordados son muy apreciados tanto dentro como fuera del país. En
este municipio también hacen quesadillas, dulces de toronja y mazapán.

TRAJE TIPICO: por su clima, los españoles se asentaron desde la época colonial y la presencia
indígena es poco común, sus habitantes son en mayoría
descendientes mestizos de españoles. Aunque como parte de
Guatemala tienen su traje típico que los identifica. Por la presencia
de un pequeño grupo de xincas en sus aldeas aledañas a los
departamentos de Jutiapa y Jalapa.

CULTURA SEGÚN CLIMA: La industria minera no se ha explotado a


plenitud en este departamento. Existen minerales de plata, cobre,
hierro, un poco de oro, pero especialmente están los famosos
mármoles y piedras calcáreas. El cromo se encuentra en cantidades
apreciables, el cual era exportado antiguamente. El mármol que se
extrae, tanto blanco como jaspeado, es de superior calidad.

IDIOMA
Como efecto de la presencia de los españoles en la región oriental de Guatemala, durante los siglos
XVII al XVIII, es el español el idioma general, sin embargo, existe un porcentaje de la población, que
por influencia y cercanía de municipios y aldeas del departamento de chiquimula se comunican en
dialecto chortì, el cual es originario, de chiquimula.

JALAPA
TRADICIONES: Una de las danzas tradicionales que se conocen en
Jalapa es la denominada Tope de Mayo, la que también es conocida
como la danza de las Flores o bien El Palo De Cintas.
Se trata de una danza de tono romántico, cuyo traslado a
Mesoamérica se produjo durante el siglo XVII y que es practicada por
los mestizos del oriente, nororiente y en Baja Verapaz.
Consiste básicamente en las evoluciones de un grupo de danzantes
alrededor del tronco de un árbol, del cual cuelgan cintas o listones de
vivos colores. Los danzantes trenzan estos listones en el árbol para
luego destrenzarlos bailando.
CULTURA SEGÚN CLIMA:
Este baile posee texto propio (originales), que consiste en copias que los danzantes expresan al
manifestar amor por la primavera. Esta costumbre se convierte en una danza agraria propiciatoria
de la buena cosecha. Su música consiste en sones tradicionales interpretado por una marimba
sencilla de tres ejecutantes. Además, es practicada por hombres y mujeres que llevan cada uno el
nombre de una flor.

IDIOMA: Aparte de que se habla el idioma español, el idioma indígena predominante es el idioma
pocomam, aunque se encuentra en vías de extinción, pues solamente lo hablan algunos ancianos
en los municipios de San Pedro Pinula, San Luis Jilotepeque, Mataquescuintla y San Carlos Alzatate.

TRAJE TIPICO:
SUCHITEPÉQUEZ
TTRADICIONES: Suchitepéquez, a pesar de que es un departamento
cuya economía se basa en la agricultura y la ganadería, tiene
algunos municipios en donde trabajas artesanías populares. Tal es el
caso de Cuyotenango y Samayac, donde elaboran perrajes
de algodón y de lana, aunque por razones del clima cálido que
impera en esta zona, no hay crianza de ovejas, por lo que la lana
que utilizan la traen del altiplano.
Esta lana, por lo regular, la obtienen en el mercado, especialmente
hilada y teñida. En la elaboración de los perrajes trabajan las mujeres en telares de cintura,
conocidos también como de palitos o de mecapal, similares a los usan en el altiplano.
CULTURA SEGÚN CLIMA: la temperatura en el departamento es calida, debido a su cercanía con la
costa sur y el mar. Su vida se basa en las fiestas como el carnaval de Mazatenango, que es único en
Guatemala y en las orillas del mar se dedican a la pezca.

IDIOMA: Los pueblos originarios en este departamento hablan mayoritariamente el idioma k'iche'
y en el municipio de Chicacao el tz'utujil,en patulul el cakchiquel, además del español que es la
lengua dominante en el departamento.

TRAJE TIPICO:

CHIQUIMULA
TRADICIONES: En Chiquimula se encuentra uno de los lugares de
peregrinación más descollantes de Mesoamérica, Esquipulas, por la
advocación al Cristo Negro, que ha generado múltiples leyendas, como
por ejemplo de que este Cristo es negro porque está asentado en un
cerro encantado de los ancestrales pobladores mayas, que tenían como
deidad a un dios de Xibalbá que se pintaba de negro.
En el aspecto religioso, Chiquimula representa el axis-mundo (centro del
mundo) de Guatemala, ya que en su seno está el Santuario del Señor de
Esquipulas, uno de los lugares más venerados de Guatemala y
toda América. El culto al Cristo Negro de Esquipulas y sus milagros, se ha difundido hacia el sur y el
norte del continente con profusión.

CULTURA SEGÚN CLIMA: la región es calida por lo que su economía se basa en la cria de ganado
vacuno y cultuvo de frutas como sandias y melones, mangos, etc. Es aprovechado el turismo por la
presencia del cristo negro. Las celebraciones del Señor de Esquipulas en el mes de enero conllevan
peregrinaciones, rezos, penitencias, novenarios, cumplimientos de promesas, ofrendas,
agradecimientos y exvotos. Sus rituales forman todo un mundo sacro alrededor de su culto.
IDIOMA: español y chorti.
TRAJE TIPICO:

QUETZALTENANGO
TRADICIONES: Quetzaltenango todavía guarda muchas de las
tradiciones heredadas por los Maya-Quichés, herencia que ha
sido traida desde el pasado Colonial, hasta los días de la era
moderna, existen muchas leyendas míticas en lo que es la
Ciudad de Quetzaltenango, una de las más difundidas y
famosas no solo de Quetzaltenango, sino de
todo Guatemala es la llamada de la Conquista y del héroe
nacional "Tecún Umán", aquella en donde el heroe murió en
Olintepeque en la famosa batalla de "Xequijel" (Xe=debajo
quijel=sangre) en los llanos de Urbina, porqué el quetzal su nahual, no le pudo alcanzar el escudo o
rodela a tiempo, y como Tonatiuh, nombre que los Quichés le dieron al conquistador era malo y a
la vez inteligente, agujereó la rodela, entonces el Quetzal, su nahual, no se lo puedo dar a Tecún
Umán y entonces cayo muerto este y su nahual.
CULTURA SEGÚN CLIMA: los habitantes de la región a pesar de
que el clima es frio, son muy calidos en su temperamento. Es un
lugar bastante histórico por sus monumentos y por ser la
segunda ciudad mas grande de Guatemala, sobresalen sus obras
de teatro culturales, su pasión por el futbol en especial por ser la
mejor afición de Guatemala al apoyar al club Xelaju MC.
IDIOMAS: español, k'iche', mam

TRAJE TIPICO:

HUEHUETENANGO
En el transcurso del tiempo las costumbres y tradiciones de los
pueblos desaparecen, en el municipio de La Libertad se
guardan algunas como:
Intercambio de panes y miel
Tradición que se relaciona con actividades religiosas,
importante puesto que muestra signos de unidad, amistad y
cariño entre las familias; se realiza durante la semana santa, es
costumbre general para todos los hogares por más sencillos
que sean ninguno se quiere quedar sin compartir en éstos días
sus panes y sus mieles elaborados por ellos mismos.

CULTURA SEGÚN CLIMA: es un pueblo unido, sobresale la presencia de la sierra de los


cuchumatanes por su altura es un lugar bastante aprovechado para el turismo. En la cabecera se
celebran fiestas patronales y ferias.

IDIOMA: En este departamento, se hablan varios idiomas, entre ellos: el mam que se habla en La
Libertad, San Pedro Necta, Santiago Chimaltenango, Todos Santos Cuchumatán, Cuilco, San
Ildefonso Ixtahuacán, Colotenango, San Rafaél Petzal, San Juan Atitán, San Gaspar Ixchil, Santa
Bárbara, San Sebastián Huehuetenango, Chiantla y Tectitán; compartiendo su uso con el tectiteco,
que se habla en Cuilco y Tectitán, con el acateco en San Miguel Acatán, el cual también se habla en
San Rafaél la Independencia. El chuj se habla en San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán y parte
de Nentón, en donde comparte con el poptí'. Este último, que también es conocido como
jacalteco, se habla en Jacaltenango, La Democracia, Concepción, San Antonio Huista y en Santa Ana
Huista ninguno de los mencionados, sólo español. El kanjobal se habla en San Pedro Soloma, San
Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Santa Cruz Barillas. El aguacateco que se habla una parte de Aguacatán y
en la otra parte, se habla el chalchiteco. Aguacatan

TRAJE TIPICO:
TOTONICAPÁN
Tradiciones
Las tradiciones religiosas se enmarcan en la cultura espiritual y sus
manifestaciones se realizan a través de actividades en épocas
específicas o por la celebración de un evento eminentemente
religioso. Por ejemplo de las festividades católicas las más
importantes son las Fiestas Patronales en honor al santoral
católico y se realizan con la participación de la comunidad local y
dependiendo de su importancia con la presencia de visitantes
extranjeros.
Entre las fiestas religiosas con mayor auge se puede mencionar la celebración de la Semana Santa
en Guatemala Ciudad y Antigua Guatemala, el Corpus Cristhi de Patzún, la celebración de la Virgen
de la Asunción en la ciudad de Guatemala y ceremonias mayas.
CULTURA SEGÚN CLIMA: por ser un país multiétnico, se da un sincretismo religioso entre las
antiguas prácticas mayas y las ancestrales creencias occidentales cristianas, como muestra de ello
es la celebración de San Simón en San Andrés Itzapa, Chimaltenango, San Andrés Xecul,
Totonicapán; Maximón en Santiago Atitlán, y Zunil, Quetzaltenango.

IDIOMAS: El idioma indígena predominante en todo el departamento de Totonicapán es el Quiché,


pero muchos también hablan el español, especialmente los hombres. Los idiomas que se usan
tambien son el kakchiquel,el mam y otros mas

TRAJE TIPICO:
QUICHE
TRADICIONES: Entre las costumbres y tradiciones de Canillá
tenemos la feria Titular del 07 al 13 de diciembre en honor a la
virgen de Concepción, fechas en las cuales se desarrollan
actividades Religiosas, Deportivas, Culturales y Sociales. Tales
como: Jaripeo, las carreras de caballos, La feria Ganadera, El
baile de la zarabanda, baile de disfraces (convite tanto de
hombres como de mujeres), quema de toritos, sin distinguirse
un traje en particular que sea característico de hombres o de
mujeres;

CULTURA SEGÚN CLIMA: Día de Carnaval está actividad se realiza el martes previo al miércoles de
Ceniza la cual se realiza en las escuelas, 14 de febrero día del Cariño y la amistad, Semana Santa se
realizan procesiones los viernes previos a la semana santa hay vía cruces, se acostumbra deleitar
de la comida típica como: Pescado seco envuelto en huevo, curtidos, torrejas, pan con miel y caldo
de Gallina. Pero en la aldea Chijoj en semana santa se celebra la feria de esta localidad
desarrollando sus actividades sociales, culturales Deportivas y religiosas,

IDIOMA: Quiché es uno de los departamentos antiguamente más poblados de la nación. Por lo
tanto, es el territorio que junto con Huehuetenango posee más idiomas. El uspanteco se habla en
el municipio de Uspantán, el ixil en Nebaj, Chajul y San Juan Cotzal, el sacapulteco en Sacapulas, el
q'eqchi en la parte norte del país y el quiché en el sur.

TRAJE TIPICO:
ALTA VERAPAZ, TRADICIONES

Economía La base de la economía del municipio es la agricultura, siendo sus principales cultivos
para la venta el café y el cardamomo; ambos productos a pesar
de la crisis que se vive en cuanto a la baja en los precios, siguen
siendo los que mas fuentes de empleo e ingresos generan a los
hogares. Los cultivos de subsistencia siguen siendo el maíz y
frijol.
Costumbres y tradiciones: Entre las costumbres de Alta
Verapaz, existen unas que han trascendido a escala Nacional. Como El Ritual Religioso
Paabanc, la comida Típica Kaq ik y Saq ik,o el chile cobanero, Que son muy conocidos en
toda Guatemala. También Hay que mencionar sus Diversos Bailes, Representaciones de
enmascarados, como El venado, los diablos, los moros, los abuelos y muchos mas. En
sus tradiciones se refleja la influencia española. Las fiestas Patronales de los municipios
son motivos para realizar danzas teatrales, mercado, comida, juegos y ceremonias
religiosas.
TRAJE TIPICO: corte y güipil con tupuy.
CULTURA SEGÚN CLIMA, clima es templado y en algunos municipios es calido. Debido a
esto se tiene presencia de diversos actos culturales como la elección de rabin tezulutlan,
rabin coban, etc.

IDIOMA: Además del castellano, en la región se hablan el q'eqchi, el Idioma poqomchi y el


achi.

BAJA VERAPAZ, TRADICIONES


Su economía se basa en la agricultura de productos
como: Caña de azúcar, legumbres, granos básicos y cereales.
En su producción pecuaria tiene: crianzas de ganado vacuno,
caballar, gallinas, pavos, patos, palomas y abejas; además
cuenta con pequeñas fábricas de aguarrás; y sus habitantes
se dedican a la producción artesanal de: Tejidos típicos,
cerámica tradicional, especialmente se reconocen las jícaras
y guacales de Rabinal.
Costumbres y Tradiciones

Es de admirar la cantidad de bailes folclóricos integrados por hombres de todas las


edades que hacen presencia con sus caras pintadas por el amor hacia las fiesta
patronales y cofradías.
CULTURA SEGÚN CLIMA: Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales,
culturales, deportivos y las danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal
Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, Mexicanos, La Conquista, De Cortez,
El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos,
Los Judíos y Las Flores.
TRAJE TIPICO:

IDIOMA:
Achí, k'iche', Queqchí y español

CHIMALTENANGO, TRADICIONES
El departamento de Chimaltenango posee tradiciones que lo
caracterizan, como la elaboración de los panitos de feria, los
dulces típicos los cuales se elaboran en gran variedad y
formas el sabroso atol blanco las enchiladas manias las
rosquitas el rosario etc.
CULTURA SEGÚN CLIMA: En todo el departamento la
religión está basada en el culto a la naturaleza y a los
antepasados, quienes establecen el equilibrio entre lo
sagrado y lo profano. Existe un mediador entre estos dos mundos que es el Ajch'ab'äl,
sabio anciano rezador, quien además es médico brujo o Aq'omanel.
IDIOMA: Kakchiquel, español
TRAJE TIPICO:

PETEN,

Tradiciones
Entre sus tradiciones se encuentran: La chatona, el caballito, las
mesitas, la procesión de la santa calavera, los Huastecos, los
faroles, el baile del venado, la enhiladera de flores, la quema del
diablo, el muerto, el día de los difuntos.
Este departamento respalda su economía con varias actividades como lo
son las agrícolas, con cultivos de maíz, frijol, arroz, caña de
azúcar, tabaco, henequen, maguey, café, hule, frutas, maderas finas y
preciosas, chicozapote, etc.; las pecuarias, con la crianza de ganado vacuno de doble propósito, la
producción de lácteos, su fauna variada y abundante de vida silvestre; y las artesanales, siendo
notoria la producción de tejidos típicos de algodón, cestería, muebles de madera, escobas y
sombreros de palma, azúcar, panela, jarcia, hamacas de henequén, artículos en cuero, etc.
CULTURA SEGÚN CLIMA: las personas gustan de salir a pasear en bicicleta por las noches y en
Flores se tiene la todavía la costumbre de llevar serenata a las enamoradas de los chicos, es un
lugar amigable y bueno para vivir.

IDIOMAS: Los idiomas originarios de este departamento son el itzá y el mopán, en zonas limítrofes
con México se habla también el lacandón y el maya yucateco, de los cuales persisten el Maya Itzá y
el Maya Mopan. La mayoría de habitantes habla el español como idioma popular, existiendo
también una buena parte de población que habla el idioma Maya Q'eqchí'

TRAJE TIPICO:

ESCUINTLA, TRADICIONES

TRADICIONES: Escuintla posee tierras fértiles que la hacen


productora de infinidad de productos agrícolas, entre los cuales
tenemos: caña de azúcar, café, algodón, frutas, maíz,
legumbres y fríjol. Otro rubro de la economía departamental es
la ganadería, que se explota en grandes extensiones de su
territorio.

]Ferias Patronales
CULTURA SEGÚN CLIMA: Entre estas se realizan todo tipo de actividades y eventos de
naturaleza, como los juegos florales, certámenes literarios, bailes sociales y eventos
deportivos. Sus actividades religiosas son consideradas como el centro de toda
celebración, celebrando las procesiones pintorescas. Se toman en cuenta los grupos de
danza (en Siquinalá, puerto San José, La Gomera y Palín) realizando bailes de Moros.
IDIOMAS: El idioma principal es el español, pero en esta zona, también encontramos el Cachiquel y
el idioma pocomam.

TRAJE TIPICO:

JUTIAPA, TRADICIONES

Se trata de un baile y conjunto musical que consiste en que


en un cuarto arreglado para el efecto, se coloca un conjunto
de cuerdas, entre ellas: violín, guitarras, guitarrilla, a veces
acordeón y en otras regiones sólo marimba sencilla, con
cuyas ejecuciones musicales de la época o esporádicos
sones tradicionales, las parejas bailan.

CULTURA SEGÚN CLIMA: La principal actividad en Jutiapa es la agricultura y la


ganadería. Los cultivos principales son el arroz (primer productor a nivel nacional con el
18.5% por el uso de cultivo muy industrializado y altamente tecnificado), Chile pimiento
(primer productor nacional con el 20%),
IDIOMAS: Español y chorti
TRAJE TIPICO:
RETALHULEHU, TRADICIONES
La feria principal de este departamento es la que se
celebra en la Cabecera, y es del 2 al 12 de diciembre,
siendo el día principal el 7, fecha en que la Iglesia Católica
conmemora la Inmaculada Concepción de la Virgen María,
Santa CoPatrona del lugar.
En este departamento las celebraciones son pocas las
cuales inician en el 20 de enero con el día de San
Sebastian Apostol en San Sebastian.
Durante el mes de Marzo se dan dos celebraciones en la fecha 19 con el día de San José
en Champerico y El Asintal.
CULTURA SEGÚN CLIMA: Este departamento es uno de los más importantes de la República por su
riqueza natural, su agricultura, industria, comercio y magnificas vías de comunicación. Por ser un
departamento eminentemente agrícola e industrial, concurren temporalmente trabajadores
migratorios que provienen del altiplano.

IDIOMAS: El idioma oficial es el Español. Ancestralmente sus habitantes se han comunicado en


Quiché, idioma que persiste a la fecha en el habla de los nativos mayas, sobre todo en municipios
como San Andrés Villa Seca, San Felipe Retalhuleu, San Martín Zapotitlán, San Sebastián y Santa
Cruz Muluá.

TRAJE TIPICO:
SACATEPEQUEZ, TRADICIONES

Entre las tradiciones orales, cuentan las leyendas anímicas de


aparecidos y ánimas en pena, como la leyenda del
sombrerón, la llorona, los rezadores, el cadejo, el cura sin
cabeza.
Su principal fuente de ingresos, además del turismo, es la
agricultura. Sus tierras son fértiles, por lo que su producción
agrícola es grande y variada, sobresale el café de muy buena
calidad, la caña de azúcar, trigo, maíz, frijol, hortalizas de zonas templadas, como el
cultivo de zanahoria, ejote y arvejas; entre las frutas se pueden mencionar
el durazno, pera, manzana y aguacate; actualmente sobresale la producción de flores. Así
mismo hay crianza de ganados vacuno y caballar.
CULTURA SEGÚN CLIMA: el lugar es una gran belleza, debido a que se encuentra la
antigua capital de Guatemala, Santiago de los Caballeros que es conocida como Antigua
Guatemala. Se tiene presencia de gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros, y se
tiene la costumbre dl pueblo español todavía en la cabecera.
IDIOMA: Kaqchikel y español
TRAJE TIPICO:
SAN MARCOS
Costumbres y tradiciones
En este departamento se celebran varias danzas folclóricas
en honor a los santos patronos de cada municipio, y entre
estos bailes están: La Paach, Venados, Toritos, La
Conquista, Los Partideños, Los Tinacos, El Convite,
Granada, Los Siete Pares de Francia, Los Doce Pares de
Francia, De Mexicanos, etc.
La producción agrícola es muy variada de acuerdo a las
alturas que tiene el departamento, razón por la cual se
encuentran productos del altiplano como de la costa y
bocacosta. Entre sus productos agrícolas se
mencionan; maíz, fríjol,trigo, cebada, arroz, banano, plátano, caña de azúcar, cacao, etc.
CULTURA SEGÚN CLIMA: por la cercanía de México, en el lugar se tiene la presencia de
productos comerciales de aquel país. Sus habitantes se dedican al comercio y a la
agricultura, las actividades culturales se basan en los conciertos de música de varios
generos.
IDIOMA:
Se hablan los idiomas español; mam, excepto en cuatro municipios de la costa sur: Ocós,
Ayutla, Catarina y Malacatán; y el sipacapense, en el municipio de Sipacapa. También se
habla el K´iche en los municipios de Ixhiguán y San José Ojetenám

TRAJE TIPICO:
SANTA ROSA, TRADICIONES
Las danzas y los bailes folclóricos se han extinto, aunque
aún aparecen en las poblaciones Xincas de
Chiquimulilla, un convite relacionado con el mítico
sombrero mexicano de ala ancha conocido como "El
Sombrerón", relacionado con la festividad del Niño Dios
el 24 de diciembre.
Producción agrícola
Entre sus productos agrícolas sobresalen el café, que es de
buena calidad, caña de azúcar, maíz, frijol, arroz, papa, ajonjolí, maicillo, algodón, tabacocebolla,
aguacate, tomate y frutas, especialmente la piña llamada de azúcar.
CULTURA SEGÚN CLUMA: En el aspecto pecuario destacan los municipios de Guazacapán, Oratorio
y Taxisco. En estos mismos lugares hay haciendas de ganado vacuno con gran producción
de leche, crema, queso y mantequilla.

IDIOMA: El idioma pipil ha desaparecido por completo y el xinca aún es recordado por pocos
ancianos entre la población de los municipios de Chiquimulilla, Taxisco, Guazacapán y santa maria
ixhuatan. En consecuencia el idioma que se habla en todo el departamento es el español.

TRAJE TIPICO:
SOLOLA, TRADICIONES
. En cada comunidad funcionan diversas
cofradías, que prestan ayuda y servicios a sus
integrantes, aparte de rendir culto a sus
deidades o santos patronos.
En la economía además juegan un papel
importante los productos agrícolas que sus
habitantes cultivan, siendo el principal de estos
el café, produciéndose además maíz, caña de
azúcar, frijol, trigo, cebada, papa, legumbres, etc..

CULTURA SEGÚN CLIMA: en Sololá existe diversidad de actividades culturales, en los municipios
con presencia mayoritaria de etnias indígenas predominan las actividades religiosas en
conmemoración de los patronos de los pueblos. En panajachel, se distingue por la presencia de
turistas y actividades culturales propias como conciertos de música en los bares y clubs y
presentación de obras de teatro.

IDOIMAS:
En este departamento además de hablar el castellano, también se hablan tres idiomas mayas, el
k'iché, Tz'utujil y Cakch'iquel.

TRAJES TIPICOS:
EL PROGRESO, TRADICIONES

TRADICIONES: El Progreso es un
departamento rico en tradiciones que se
reflejan en la literatura folklórica como
cuentos, leyendas e historias
sobrenaturales. Una de las características
de la tradición oral de la región de El
Progreso, es la excelencia en la
narraciones en donde se encuentran
antiguas versiones de leyendas históricas
y míticas, especialmente animísticas de
aparecidos y ánimas en pena, así como cuentos maravillosos de animales, de bobos e
ingenuos y de bandidos mágicos, casi únicos en Guatemala.

CULTURA SEGÚN CLIMA:

En este territorio florecen dos tipos de narradores orales: Los llamados ancianos
contadores que por su prodigiosa memoria se constituyen en archivos vivientes de
literatura oral; existen quienes también manejan todo el universo literario tradicional. Se
puede afirmar que en El Progreso existen los mejores narradores de historias orales de
Guatemala.

IDIOMAS: Con la fuerte colonización española que se arraigó en esta región, el


departamento de El Progreso se convirtió rápidamente en vía de paso mercantil entre el
Caribe y España, por lo que el idioma español se asentó definitivamente y los antiguos
pobladores fueron transculturizados y los idiomas de aquellos desaparecion, y entre algunos
dialectos
TRAJE TIPICO:

GUATEMALA CAPITAL: TRADICIONES, Casi tan larga como la historia de la ciudad de Guatemala es
la tradición de la Feria del Hipódromo del Norte, de
Agosto, de Jocotenango y de La Asunción, como se
le ha conocido a través de los años. Ésta celebra a
la Virgen de La Asunción, patrona de la ciudad, y se
realiza a partir de esta semana en la zona 2.
Tradiciones: “Esta celebración fue durante muchos
años la más importante de la región y reunía a
grandes comerciantes de ganado, además de las
artesanías y juegos como chingolingos, tipache,
lotería, tiro al blanco y a principios del siglo XX, el
carrusel y la rueda de Chicago”, explicó Miguel Álvarez, historiador de la ciudad.

CULTURA SEGÚN CLIMA


Por ser la capital se tiene la mayor diversidad de presencia cultural, de talla mundial sobresale la
aparición de grandes circos de mucha calidad, los teatros como el miguel Angel Asturias que tiene
capacidad de albergar muchas personas para ver obras y conciertos de música clásica.

IDIOMAS: se habla en mayoría el español y en parte se hablan los otros idiomas mayas de sus
habitantes debido a la migración de sus pueblos a la capital.

TRAJE TIPICO:
IZABAL: TRADICIONES, De manera tradicional se han celebrado
dos ferias titulares en la cabecera: del 4 al 14 de mayo, al tenor
del acuerdo gubernativo del 27 de marzo de 1956 en honor del
Sagrado Corazón de Jesús. El acuerdo gubernativo del 14 de
octubre de 1974 transfirió para los días del 14 al 21 de mayo la
feria titular de la cabecera departamental.

CULTURA SEGÚN CLIMA: En Izabal se conocen más las


hermandades que las cofradías, ya que la cultura garífuna, es un
grupo dominante de esta región costera, reconociendo
tradicionalmente el concepto de hermandad para la
organización de sus festividades.

IDIOMAS: se habla el español, qeqchi y garífuna.

TRAJE TIPICO:

También podría gustarte