Está en la página 1de 4

CULTURA INCA

El origen de la cultura inca se remonta al siglo XII de la era cristiana, cuando las primeras
familias se acomodaron en el valle de Cusco, la antigua capital del imperio, y llegó a alcanzar 15
millones de habitantes, terminando brutalmente con la invasión española, en el año 1532.
El mito de fundación inca considera a Manco Capac como su primer gobernante y fundador
de la ciudad sagrada de Cusco. Los incas denominaban su territorio Tawantinsuyu, que, en el
idioma quechua, significa "las cuatro partes".
Antes de la construcción del Imperio Inca, la región era habitada por pueblos (denominados pre-
incaicos) con culturas y formaciones sociales avanzadas.

Ubicación la cultura inca


La Civilización Inca Habitaban la región hoy ocupada por Ecuador, Perú, norte de Chile,
Oeste de Bolivia y noroeste de Argentina. Más de diez millones de ciudadanos se habían
fusionado en esta funidad política y cultural que era de alto nivel. Estaban fijados en la región de
los Andes, los incas constituyen una gran civilización que dominó una amplia franja de tierras por el
territorio sudamericano.
De acuerdo con un relato de naturaleza mítica, el pueblo inca se fijó inicialmente en la región
de Cuzco y tuvo como primer gran líder a Manco Capac. Debido a las condiciones geográficas
más favorables, la presencia inca se concentró primero en la región central de los Andes.
Físicamente los Incas eran de pequeña estatura, piel morena, variando del moreno claro a la
oscuridad, cabellos negros y lisos casi imberbes.

Características de la cultura Inca

Quipu civilización inca


El estado mantiene un sistema fiscal que estaba cobrando impuestos para mantener a los viejos y
los enfermos, y para proporcionar alimentos en épocas de mala cosecha, con una regla, la
ideología Inca afirmó a ser el hijo del sol (el sol le concedió la protección divina y orden social).

Realmente es extraordinario que una civilización se haya extendido por 4000 kilómetros a lo largo
de la Cordillera de los Andes sin disponer de la rueda ni de una buena malla hidroviaria para
transportar los excedentes agrícolas, que fue lo que causó la aparición de las civilizaciones en
otras partes, pues los Incas con sus técnicas de ingeniería hicieron obras que serían una ardua
tarea incluso para la ingeniería moderna.

Los incas eran constructores eximios. Sin el auxilio del mortero, edificaron paredes tan
perfectamente ajustadas que era imposible introducir la lámina de un cuchillo entre las piedras.
Miles de kilómetros de carreteras conectaban las cuatro provincias o confines como las llamaban, a
Cuzco la capital, era superior a todo lo que existía a la fecha en Europa.

Aunque el pavimento de piedras lisas pudo haber sido concebido para vehículos, en una sociedad
sin caballos y sin rueda todos andaban a pie. Estas carreteras atravesaban ríos por medio de
puentes péntiles, eran tan sólidas que muchas de ellas se usaron todavía en el siglo XX.

Una sociedad que tributaba a las personas y no la producción debía poseer un sofisticado
esquema de control. El Estado inca conocía la cantidad de hombres, mujeres y niños de cada
ayllu, conocía el número de individuos con que podía contar para montar un ejército sin afectar la
producción, sabía cuánta mano de obra era necesaria para construir un puente. Sabía de las
necesidades de alimento, ropa y armas para sostener a los mitimaes.

El secreto de esa contabilidad sin ordenadores son los quipus, Eran una multiplicidad de
cordones atados, donde se hacían diferentes tipos de nudos, como señales. Los quipucamayucs
eran responsables de esa contabilidad y si cometieron cualquier error o en la confección o en la
lectura, pagaban con la muerte.
Imperio Inca
El Imperio Inca fue un gran imperio indio que floreció desde el actual Perú. Este gran dominio
fue formado por varias batallas y por la conquista de pueblos indígenas que habitaban la región. Su
territorio era muy amplia, con cerca de 4000 kilómetros según el historiador Marianne Mahn-Lot.

El imperio Inca, cuyo líder político pasado fue Túpac Amaru , que murió en 1572, era
conocido como Tahuantinsuyu , es decir, "el mundo de las cuatro esquinas." Esta denominación
estaba ligada sobre todo al hecho de que el imperio se dividía en cuatro partes principales. Cuzco
(que significa "ombligo del mundo") quedaba en el centro de esas cuatro regiones y era
considerado la capital de la civilización inca.

Religión de los Incas

La religiosidad de los incas estaba marcada por la adoración de varios elementos de la naturaleza,
como el sol, la luna, el rayo y la tierra. En el sistema de valores de la religión inca, todos los
beneficios alcanzados deberían ser retribuidos con algún tipo de sacrificio que expresaba la
gratitud de los hombres. Por ese hecho, observamos que los incas organizaban varios rituales
donde los sacrificios, incluso de humanos, eran comunes.

Máximo Dios Creador


El máximo Dios, El Dios creador, con características de dios cultural, es Viracocha, calificado
como Viejo Hombre de los Cielos, Señor y Maestro del mundo. Por haber creado la tierra, los
animales y los seres humanos y ser el poseedor de todas las cosas, los incas le adoraban sin
ofrecerle sacrificios ni tributos. Creó a los hombres a partir de la piedra. Después los dispersó en
las cuatro direcciones.

Como un héroe cultural, la enseñó a los seres humanos diversas técnicas y artesanías. Se
emprendió un largo viaje viajes hasta llegar a Manta (Ecuador), de donde partió surcando el
Océano Pacífico. Según una versión, en una embarcación hecha con su capa; otra versión dice
que caminó sobre las aguas.

El Dios del Sol

Era la divinidad protectora de la casa real. Su calor beneficiaba la tierra andina y hacía florecer las
plantas. Era representado con un rostro humano sobre un disco radiante. La gran fiesta del sol, el
Inti Rami, se celebra en el solsticio de invierno. Para dar la bienvenida al sol, le ofrecían una
hoguera, donde quemaban una víctima en sacrificio, junto con hojas de coca y maíz.

En la celebración, exclamaban: "¡Oh Creador, Sol y Trueno, sed jóvenes siempre! ¡Multiplica a los
pueblos! ¡Dejad que viváis en paz!". La mujer de Inti era Mama-Kilya, la madre Lua, encargada de
regular los ciclos menstruales de las mujeres.

El Dios de la lluvia

El dios de la lluvia, Apu Illapu, era una divinidad agrícola. En la época de la sequía hacían
peregrinaciones a los templos consagrados a Illapu, construidos en regiones altas. Si la sequía era
muy persistente, le ofrecían sacrificios humanos. Los incas creían que la sombra de Illapu se
encontraba en la Vía Láctea, de donde brotaba el agua que caería en la tierra en forma de lluvia.

Otros dioses importantes son Pachamama, la madre tierra, el mundo de las cosas visibles, señora
de las montañas, de las rocas y de los llanos, y Pachacámac, el espíritu que alienta el crecimiento
de todas las cosas, espíritu padre de los cereales, animales, pájaros y seres humana.

Economía de la cultura Inca


La economía inca estaba basada en los ayllu, una especie de comunidad agraria. El maíz era la
base de la producción agrícola, seguida por la patata, los tomates, la calabaza, etc. La agricultura
era extremadamente desarrollada, con la construcción de acueductos, plantaciones en las terrazas
y canales de riego.

La domesticación de las llamas, vicuñas y alpacas fue de gran importancia para la civilización inca,
ya que estos animales suministraban lana, cuero y eran utilizados como medio de transporte.

Organización Social de los Incas

En cuanto a la organización social y política según el testimonio español, ellos eran perfectos,
poseedores de espíritu comunitarios.

La elite de la sociedad inca estaba compuesta por la familia real y los ocupantes de los altos
cargos político-administrativos (sacerdotes, jefes militares, jueces, gobernadores provinciales y
sabios). En seguida, en posición mediana, tenemos los comerciantes y artesanos que garantizaban
la circulación de mercancías que atestaron la presencia de una rica cultura material.

Los campesinos se organizaban a través de un extenso grupo familiar que se conocía con el
nombre de ayllu. Cada ayllu tenía el trabajo agrícola, el servicio militar y sus demás obras
organizadas por un líder mayor llamado curaca. Generalmente, cada una de esas unidades de
producción estaba dotada de un gran almacén que almacenaba alimentos y ropas utilizados en
cualquier eventualidad.

¿Cómo fue la Arquitectura inca?

Así como la cultura azteca y maya, que son dignos de mención entre las civilizaciones de la
América precolombina con obras grandes y complejas de ingeniería, Civilización Inca , que
floreció en América del Sur, especialmente en la actual zona de Perú, también fue y sigue siendo el
foco de interés de estudios en el área de historia de las invenciones. Además de los edificios
residenciales, como puede verse en la ciudad de Machu Picchu, los Incas también han
desarrollado tecnologías con cuerdas trenzadas capaz de construir puentes.

En este sentido, podemos decir que las obras de riego en dirección a los valles desiertos, la
construcción de puentes pénseis, entre grandes precipicios, y de vertederos en pantanos atestan
altos niveles de conocimientos técnicos.

Para construir carreteras en terrenos con grandes pendientes usaban el dibujo en zigzag
facilitando la circulación o, si es necesario, escaleras. Las carreteras eran estrechas ya que
circulaban en ellas sólo hombres y llamas con cargamentos. Se levantaron muros de arrimo en
lugares más peligrosos para evitar derrumbes.

Las carreteras desempeñaban una función más ligada al control del imperio que a los comerciales.
En total se calcula que eran más de 4 000 Km de carreteras cortando todo el imperio.

En medio de las cordilleras muchas veces era necesario construir puentes. Ellas estaban hechas
de cuerdas y exigían un cuidadoso mantenimiento ya que los cables debían ser sustituidos todos
los años.

A lo largo de las carreteras se podían encontrar construcciones donde pernoctar a viajeros que
formaban parte del ejército o que eran funcionarios en servicio oficial. En estos alojamientos
quedaban los corredores que eran encargados de llevar mensajes de un canto a otro del imperio,
haciendo posible, por ejemplo, que un destacamento del ejército fuera informado con extrema
rapidez sobre una rebelión, pudiendo actuar con rapidez.
¿Cómo era el arte de la Civilización inca?

La arquitectura inca se destaca por la sobriedad. En el litoral, los edificios eran construidos de
adobe y, en la región andina, de piedra. Las plantas de los edificios solían ser rectangulares,
aunque arqueólogos habían descubierto construcciones de formas redondeadas.

Datan del período anterior a la consolidación del gran imperio inca (alrededor del siglo XV),
algunas construcciones imponentes como el Templo en escalones de Chavín de
Huántar decorado con bajos relieves y piezas de cerámica -; la Puerta del Sol de Calasaya y el
Palacio de Huaca del Sol.

Después de la consolidación del imperio, se erigieron los gigantescos monumentos de Cuzco,


trabajados en piedras encajadas con precisión casi matemática. Se debe destacar, como uno de
los más bellos ejemplos de la arquitectura inca, las ruinas de Machu Picchu, una ciudad construida
en los Andes, tal vez en 1450.

Esta ciudad, sólo descubierto a principios del siglo XX, tanto pudo haber servido como local de
ceremonias religiosas, como para que los incas se protegieran de los españoles durante las
guerras de conquista. En Machu Picchu se destacan el conjunto de terrazas y el observatorio
astronómico.

La artesanía textil alcanzó, entre los incas andinos, un gran apuro técnico. Los tejidos inca se
destacaban por los estampados variados y de colores vivos. Los incas conocían la técnica de
producción de varios tipos de tejidos gracias a la facilidad de materia prima: cultivo de algodón y
las lanas suministradas por las llamas y alpacas. En la artesanía textil era común la aplicación de
plumas en los mantos y sombreros.
De los artes producidos por los incas ninguna fue tan original como la cerámica. Los diferentes
estilos y técnicas nos permiten, hoy, estudiar la evolución del imperio y la sucesión de culturas que
acabaron por crear la cultura inca.

En Chavín y Paracas, las cerámicas eran talladas o pintadas con figuras de felinos. La espesa
cerámica de Tiahuanaco era pintada de rojo o de color naranja y, por lo general, presentaba la
forma de una copa sin pie. Una serpiente se enroscaba en esta copa y la cabeza del reptil
sobrepasaba el límite superior de la copa. En Recuay se fabricaba una cerámica casi blanca, con
decoración entallada.

Nazca desarrolló una cerámica delicada y de finísimo espesor: bastante pulida, era adornada con
frutos y flores. La cerámica de Nazca es conocida mundialmente por utilizar, como elemento
decorativo,

También podría gustarte