Está en la página 1de 142

1.1.

Evolución y Conceptualización de la Auditoría


financiera.

En siglos anteriores Determinación de actos


fraudulentos.

Actualmente tendencia a la prevención y asesoramiento.

Conjunto de Procesos Error – Irregularidad – Actos


Fraudulentos Giro de la Empresa Criterio del Auditor.
 Auditoria Externa CARTA DE COMPROMISO

Auditoria Interna
ORDEN DE TRABAJO
Auditoria Gubernamental

A Quién va dirigido la Auditoria Financiera

La auditoría financiera va dirigida a los dueños de


empresas, a los inversionistas potenciales, a las juntas
directivas, a los ejecutivos de línea, a las instituciones
crediticias, al estado, a los futuros empresarios y al público
en general.
1.3. Objetivos Básicos de una Auditoría Financiera

Basados en los objetivos de cualquier Auditoría.

Razonabilidad de Saldos presentados en los E.F.

Determinación del cumplimiento y peso del Control


Interno.

Emisión de Criterios del Auditor Informe


1.4. Responsabilidades dentro de la Auditoría
Financiera.
El auditor examina los estados financieros que son de la sociedad y
constituyen manifestaciones de su dirección. Sin embargo, es
responsabilidad de los administradores de la sociedad la formulación
de dichos estados financieros, lo que incluye las siguientes
responsabilidades:

 Mantenimiento de los registros contables y los sistemas de control


interno adecuados.

La elección y la aplicación de los principios y normas contables


apropiadas.

La salvaguarda de los activos de dicha sociedad.


1.5. Cualidades del Auditor Financiero
PERSONALES

El auditor como todo contador público deberá acumular una serie de méritos
personales que no podrá adquirir en las aulas universitarias solamente. Sino a
través de una formación general que no comienza ni termina en dichas aulas y
que continuará consolidándose a lo largo de su vida.

Entre las cualidades personales fundamentales que habrán de destacar tenemos


las siguientes:

 Mística de trabajo.

Personalidad radiante de entusiasmo.

Moralidad.

Carácter.

Sentido de responsabilidad.
PROFESIONALES

El auditor además de los conocimientos adquiridos en las aulas


debe asesorar experiencias que solamente se obtiene en el
ejercicio de la profesión durante un tiempo más o menos largo
o con el asesoramiento de los expertos.

Además el auditor debe quedar convencido de una vez, que los


conocimientos adquiridos en sus estudios no le serán
suficientes en el desarrollo de su profesión, por lo tanto deberá
continuar estudiando y acumulando conocimientos y
experiencias.

Estos conocimientos y experiencias serán


complementados indispensablemente de la preparación
académica para que el auditor pueda cumplir una buena labor
de óptima calidad.
1.6. Marco Normativo Utilizado en la Auditoría
Financiera.

P. C. G. A.

 N. E. C.
Aspecto Operativo
 N.I.I.F.

Leyes y Normas Externas e Internas

 NEA

 NAGA Aspecto de Control - Auditoria

NIA
Taller Grupal # 1
CAPITULO 2: FASES DE UNA AUDITORIA
FINANCIERA

2.1 La Evaluación Preliminar ó Previa

 Conocimiento del negocio.

 Levantamiento de la información y diagnóstico


general del control interno.

 Organización de los documentos como inicio de


la Planificación del trabajo del auditor.
2.2. LA PLANIFICACION DEL TRABAJO DE AUDITORIA

 La organización y planificación del trabajo se


deberá manejar siempre bajo la objetividad y
no por la subjetividad.

Cuenta 2009 2010 Variación

Bancos 50.000 75.000 25.000

Mercaderías 200.000 280.000 80.000

Ctas x Cob. 10.000 500.000 490.000

Ctas x Pag. 70.000 5.000 <65.000>


Para una adecuada y técnica elaboración de la
planificación, contamos con 4 herramientas:

1. El Comportamiento de los Saldo

2. Importancia Relativa

3. El Riesgo de Control

4. El Riesgo Inherente
EL COMPORTAMIENTO DE LOS SALDOS

 Esta herramienta corresponde a variaciones


típicas o atípicas, normales o incongruentes,
con desviaciones o variaciones significativas.

Cuenta 2009 2010 Variación

Bancos 50.000 75.000 25.000

Mercaderías 200.000 280.000 80.000

Ctas x Cob. 10.000 500.000 490.000

Ctas x Pag. 70.000 5.000 <65.000>


PRIORIDA
D
LA IMPORTANCIA RELATIVA

 Es el peso porcentual que posee una cuenta


con relación a los totales de un grupo
contable dentro de los estados financieros,
así como permite determinar las variaciones
porcentuales dentro del universo del tiempo
a auditar. También permite analizar las áreas
sensibles de la empresa en las cuales
puedan existir probabilidades de error.
2
1
1
3
RIESGO DE CONTROL

 Es la exposición que tiene la empresa en su


control interno administrativo y financiero,
dando valores de relevancia a cada área a
auditar. En este punto de deberá de
considerar la complejidad de las operaciones
y el giro del negocio.
Cuentas Opciones de Riesgo de Priorida Conclusió Conclusión
Control d n Anterior de las 3
Herramienta
s
Opción Opción Opción 3
1 2
Bancos 1 1 2 2
Mercadería 1 1
s
Ctas x Cob. 2 2
Ctas x Pag. Si no hay Si hay Control 1 3
Control Interno
Interno
RIESGO INHERENTE

 Es el riesgo que tiene implícito cada cuenta


de acuerdo a su naturaleza, es decir el
riesgo que se tiene en influenciar directa o
indirectamente en los saldos y resultados
reflejados en los estados financieros.
Cuenta Prioridad Conclusión Conclusión
Actual Anterior Final

Bancos

Mercaderías

Ctas x Cob.

Ctas x Pag.
Taller Grupal # 2
2.3. LA EVALUACION DEL CONTROL INTERNO

2.3.1. Definición – Clasificación y Alcance

DEFINICION

 Conjunto de procedimientos, políticas, directrices y


planes de la organización, que tienen por objeto
asegurar la eficiencia, seguridad y orden en la
gestión financiera, contable y administrativa de la
empresa.
CLASIFICACION

 Control Interno Contable: Controles y


métodos que garantizan protección de
activos, fiabilidad y validez de los registros y
sistemas contables.

 Control Interno Administrativo:


Procedimientos de la empresa que asegure
la eficiencia operativa y el cumplimiento de
las directrices definidas por la Dirección
ALCANCE

Procedimiento Circuito de CONTABILIZACI


Administrativo Información ON

-Seguimientos -Captación de -Situación


de políticas datos financiera correcta.
eficientes. correctos y
- Asegurar fiables. - Información
protección de siguiendo criterios y
activos. - Controles normas
- Evitar Fraudes. adicionales. establecidas.
- Operatividad
según - Conforme a los
organigrama PCGA.
tanto funcional
como jerárquico.
2.3.2. Metodología de Control Interno.
 Permite establecer como ente de control
(sea preventivo, concurrente o posterior):
 La aplicación y conocimiento del control interno
por parte de los usuarios de los procesos de la
empresa.
 La eficacia del control interno en todos los
aspectos y niveles.
 La estructura del control interno acorde al
tamaño comercial, administrativo y financiero del
negocio.
 Una de las principales herramientas para la evaluación del control
interno por parte de los auditores consiste en el Cuestionario de Control
Interno, el cual nos permitirá tener una perspectiva más aguda del
cumplimiento, existencia y eficacia del mismo.

 Se lo debe efectuar conjuntamente con el auditado y terminarlo con la


legalidad del mismo.

 Consta de varias preguntas concerniente a la normatividad existente


(interna) como de aplicación de conocimientos legales externos
(normatividad externa) y de la naturaleza de las operaciones o giro
del negocio.

 Debe darse una valoración a cada respuesta que al final permite


ponderar el riesgo del ambiente de control existente (Alto – Medio –
Bajo).

 Permite establecer pruebas de cumplimiento y analíticas como parte del


programa de trabajo.
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO
DETERMINACIÓN DE LA CONFIANZA Y EL RIESGO DE
CONTROL

RIESGO

ALTO MEDIO BAJO

15%-50% 51%-75% 76%-95%

BAJA MEDIA ALTA

CONFIANZA
LOS ATRIBUTOS FUNCIONALES DE REFERENCIA (AFR)

Otra de las herramientas que puede utilizar el


auditor para la evaluación del control interno,
son los AFR´s, a través de un mecanismo de
preguntas iguales al cuestionario de control
interno, pero apegados a las operaciones,
funcionamiento o aplicaciones del día a día,
que desarrollan los auditados.
INTRODUCCIÓN

Para evaluación del


control interno los
auditores lo podrán
realizar a través de Estos métodos de evaluación
los diferentes
métodos como son: tienen su particularidad, sin embargo
dependiendo del criterio y experiencia del
auditor se puede aplicar los Atributos
Funcionales de Referencia (AFR´s).

Métodos de
cuestionario de
control interno

Métodos de descripciones
de narrativas
Método de diagramas de
flujo
Logro de los objetivos Evaluación del peso de
institucionales y la las operaciones por
participación individual Departamentos y/o áreas
de sus integrantes. críticas.

ALCANCE Medición del grado de


Evaluación de la
confiabilidad, calidad y
eficiencia y economía
credibilidad de las
en el uso de los
operaciones del ente
recursos.
auditado.

Atención a la existencia
de procedimientos o
personal que ocasionen
desperdicios de recursos
o económicos.
CON LOS AFR SE PODRÁ:

• La capacidad de
Determinar autocontrol o revisión de la
gestión de la unidad.

• Los niveles de las áreas


Incrementar
críticas.

Obtener • Un informe parcial.


Porque los datos e
Determinar la capacidad de
información recopilados se
revisión, autocontrol y
analizarán con una visión
rectificación de la Gestión.
sistemática.

POR QUÉ
DEBEN DE
APLICARSE

Una vez seleccionadas las


Identificar variables e
áreas y sub áreas, el
indicadores existentes o
análisis subsiguiente se
necesarios para controlar y
dirigirá a determinar cuáles
evaluar el sistema de
de éstas son las posibles
Control Interno
áreas críticas
CÓMO FUNCIONAN LOS AFR Y CÓMO
SON UTILIZADOS
 Los AFR’s buscan controles
implementados o complementarios.
 Un AFR es hablar de una herramienta útil
para determinar si se cumple con un
adecuado control interno.
 Para el auditado: servirán como mejora
sobre su estructura de control interno.
 Para el auditor: manejará diferentes
enfoques en que pueden direccionarse los
atributos funcionales.
AMBIENTE INTERNO:
• Estructura organizativa.
• Políticas y procedimientos establecidos.

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS:
• Objetivos estratégicos y objetivos relacionados.
• Riesgo aceptado.
• Tolerancia del riesgo.
IDENTIFICACIÓN DE ACONTECIMIENTOS:
• Factores de influencia.
• Acontecimientos interdependientes.
EVALUACIÓN DEL RIESGO:
• Riesgo inherente.
• Probabilidad de impacto.
• Corrección entre acontecimientos.
RESPUESTA A LOS RIESGOS:
• Evaluación de la respuesta al riesgo.
• Selección de respuestas.

ACTIVIDADES DE CONTROL:
• Integración de la respuesta de riesgo.
• Controles específicos de la entidad.
INFORMACIÓN:
• Comunicación de deficiencias.

SUPERVISIÓN:
• Actividades permanentes de supervisión.
VENTAJAS
• Permite identificar las áreas problemáticas.
• Las causas relacionadas y las soluciones para
mejorar.
• Localizar las oportunidades para eliminar
derroches e ineficiencia.
• Identificar criterios para medir el logro de metas.
• Habilitar un canal adicional de la comunicación.
• El personal de operaciones es una de las ventajas
de los AFR’s.
• Emitir una evaluación independiente y objetiva.
• Los AFR’s pueden ser aplicados según la
necesidad del auditor.
• Es necesario contar con la suficiente y confiable
información.
DESVENTAJAS
• No prevé naturaleza de las operaciones.
• Limita inclusión de otras preguntas.
• No permite una visión de conjunto.
• Las preguntas no siempre abordan todas las
deficiencias.
• Se lo toma como un fin y no como un medio.
• La iniciativa puede limitarse.
• Necesita de conocimientos sólidos de control
interno.
• Podría ser una herramienta Limitada por el uso
por parte de personal inexperto.
ESTABLECIMIENTOS DE RESULTADOS POR
LA APLICACIÓN DE LOS AFR’S

Una vez revisados y analizados los diferentes


aspectos, podemos decir que el resultado será que
las áreas y sub áreas de la organización lograrán los
objetivos planteados en el control interno.

Entre los objetivos tenemos:


 Tener conocimiento de la misión y visión.

 Que la actividad se realice eficazmente.

 Garantizar las 3 E en todas las operaciones.


 Mediante la aplicación de los atributos funcionales
de referencia se pueden identificar los niveles de
áreas críticas y se obtiene un informe parcial del
mismo.

 Se realizan las narrativas y los recorridos. Al


analizar los AFR’s a través de las narrativas y los
recorridos podemos ver si los controles sirven o
no, y qué estrategia de auditoría se puede plantear.
2.4. LAS PRUEBAS DE AUDITORIA Y LA MATRIZ
DE RIESGO
2.4.1.- Pruebas de Cumplimiento

 Da un panorama general u objetivo de lo que hemos


encontrado. Es la 1° etapa a seguir para obtener un
enfoque global.

 Permiten adquirir una visión objetiva de las


operaciones y de la razonabilidad de los saldos
basados en el control a ejecutar. En otros términos
presenta un panorama general basado en el objetivo
que queremos encontrar.

 Ejemplo.- Cuenta Bancos.- Efectuar reconciliación


bancaria a la actualidad.
Mercaderías.- Efectuar un inventario.
2.4.2.- Pruebas Analíticas o Sustantivas.
 Son las que profundizan y especifican el análisis de la
auditoría, son mas objetivas al analizar una cuenta
determinada, llegando a una instancia donde el auditor y
terceras personas quedan totalmente satisfechos ante la
duda con el fin de determinar que errores e
irregularidades existen.

 Requiere más tiempo, son procedimientos más objetivos


cuando se analiza una cuenta, busca satisfacer
totalmente las dudas generadas por el auditor y el ente
auditado.

 Ejemplo.- Cuenta Bancos.- Verificar que durante los años


se hayan generado conciliaciones bancarias mensuales.
Cuenta Inventario.- Si se han hecho inventarios
anteriormente. Ayudan a cumplir la conclusión, es decir a
esta información se agrega conceptos y análisis.
Tipos de Pruebas de Auditoría

Cuentas Pruebas de Pruebas Horas


Cumplimiento Analíticas

Bancos 30% 70% 781

Mercaderías 30% 70% 490

Cuentas por cobrar 70% 30% 36

Cuentas por pagar 90% 10% 25

Cantidad de pruebas a Tiempo a ocupar


las cuales se establece. en la auditoria
2.4.3. Caracterísitcas de las Pruebas de Auditoría

 Deben iniciar con verbos en infinitivo.

 Redacción clara, precisa, que permita al auditor


saber que hacer, por que hacerlo y que
demostrar.

 Detallar paso a paso y de manera concisa lo


que se quiere hacer o demostrar como prueba
de cumplimiento y como prueba analítica.

 Debe incluir el porqué?; para qué?; y el objetivo


de la prueba.
 Tanto la aplicación de las 4 herramientas
analizadas en la Planificación como el
establecimiento de los pesos del trabajo del
auditor que se plasmaran en las pruebas de
auditoría, no son otra cosa que la
elaboración de la Matriz de Riesgo.

MATRIZ DE PERFIL DE RIESGO


2.5 EL PROGRAMA DE AUDITORIA

 Documento que sirve de guía para el trabajo


que efectuará el auditor.

 Es la culminación de la etapa de la
planificación y el inicio de la etapa de
ejecución.

 Consta de varias columnas en las cuales se


detalla la siguiente información:
1. Detalle de las pruebas de auditoría.

2. La referenciación de las cuentas de acuerdo a


al grupo contable y al estado financiero al que
pertenece.

3. El tiempo que se tomará en efectuar cada


actividad sin que esto sobrepase el período de
ejecución dado para el examen.

4. Las iniciales del auditor que efectuó el


programa.
PROGRAMA DE TRABAJO
2.6. LA EVIDENCIA DE AUDITORIA
 La fiabilidad de la evidencia está en relación con la fuente de la que se obtenga
interna y externa, y con su naturaleza, es decir, visual, documental y oral. No
obstante, aunque la fiabilidad depende de las circunstancias en las que se
obtiene, se pueden utilizar los siguientes puntos al evaluarla:
1. La evidencia externa es más fiable que la interna.

2. La evidencia interna es más fiable cuando los controles internos relacionados


con ellos son satisfactorios.

3. La evidencia obtenida por el propio auditor es más fiable que la obtenida por la
empresa.

4. La evidencia en forma de documentos y manifestaciones escritas es más fiable


que la procedente de declaraciones orales.

5. El auditor puede ver aumentada su seguridad como la evidencia obtenida de


diferentes fuentes diferentes fuentes sea coincidente.

6. Debe existir una razonable relación entre el coste de obtener una evidencia y la
utilidad de la información que suministra.
 Un elemento fundamental se centra en el contenido definido
como evidencia suficiente y competente ó adecuada, en la
que el auditor determina los procedimientos y aplica las pruebas
necesarias para su obtención.

 Evidencia suficiente.- Se entiende por suficiente, aquel nivel de


evidencia que el auditor debe obtener a través de sus pruebas de
auditoría para llegar a conclusiones razonables sobre las cuentas
anuales que se someten a examen. Este profesional no pretende
obtener toda la evidencia existente, sino aquella que cumpla, a
su juicio profesional, con los objetivos de su examen. En este
sentido, se puede llegar a una conclusión sobre un saldo,
transacción o control, realizando pruebas de auditoría mediante
muestreo, pruebas analíticas o a través de una combinación de
ellas.
 Evidencia adecuada o Competente.- Es una característica
cualitativa, está relacionada con su relevancia y fiabilidad.

Es necesario confiar en evidencias que son más convincentes


que concluyentes, por tanto, con frecuencia puede buscar
evidencia de diferentes fuentes o de distinta naturaleza para
apoyar un mismo hecho o dato. La evidencia es adecuada
cuando sea pertinente para que el auditor emita su juicio
profesional.

El auditor en tal situación debe valorar que los procedimientos


que aplica para la obtención de la evidencia sean los
convenientes en cada circunstancia.

Las normas de auditoría ponen de manifiesto que el auditor


deberá obtener la evidencia suficiente y adecuada para
conseguir una base razonable que le permita formarse una
opinión sobre la información financiera examinada.
Taller Grupal # 3
CAPITULO 3 : EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE
AUDITORÍA
3.1.DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LOS PAPELES DE TRABAJO

 Los papeles de trabajo constituyen una constancia escrita y documentada o


sustentada técnicamente, del trabajo realizado por el auditor, cuyas
conclusiones son las bases de la opinión reflejada en el informe de
auditoría.

 El objetivo fundamental de los papeles de trabajo es suministrar evidencia


tanto del trabajo realizado como de los comentarios que respaldan la
opinión del auditor; adicionalmente hay otros objetivos tales como:

a. Planificar, coordinar y organizar las fases del trabajo de auditoría.


b. Constituir un registro histórico de la información contable y
procedimientos empleados.
c. Ser fuente de información y guía del criterio del auditor.
d. Ayuda al aseguramiento de la total y correcta ejecución del trabajo.
e. Permite el control de la correcta ejecución de los mismo mediante su
revisión y supervisión tanto intermedia como final.
3.2.ESTRUCTURA Y ELEMENTOS QUE CONFORMAN LOS
PAPELES DE TRABAJO

 Todo papel de trabajo debe cumplir un parámetro técnico mínimo sin


que esto signifique que es una camisa de fuerza. Las partes
técnicas que deben cumplir son:

1.- Encabezamiento.
2.- Objetivos.
3.- Procedimientos.
4.- Referencias y marcas de auditoría.
5.- Estructura del papel de trabajo.
6.- Observaciones o comentarios.
7.- Personal de revisión.
8.- Personal de ejecución.
9.- Fecha de elaboración.

Estos parámetros debe tener el papel de trabajo, si falta alguno deja


de ser un papel de trabajo.
1. Encabezado:

Esta ubicado en la parte central superior del papel de


trabajo.
Guarda una estructura de 3 puntos:

Nombre del ente auditado Aplicaditos S.A.

Tipo de papel de trabajo Hoja de resumen (dependerá de la


cuenta o grupo contable a analizar)

Fecha de corte de la auditoria Al 31 de Diciembre del 2010


2. Objetivos: Lo que quiero lograr con la prueba. Es un
pequeño recuadro muy explícito ubicado en el extremo
derecho a partir del encabezamiento. Opcional.

De acuerdo al juicio del auditor es una parte operativa.


Se basa en el objetivo de la planificación.

3. Procedimientos: Es una redacción de la actividad que


voy a ejecutar, es decir cómo vamos a estructurar el
papel de trabajo en base a las actividades plasmadas
en el programa de auditoría.

Al igual que el objetivo es un requisito opcional, en la


parte inferior del encabezamiento resumido.
4. Referencias y marcas de auditoría: Las referencias
me ayudan a ligar los papeles de trabajo, son
instancias alfanuméricas que se asignan a las cuentas
en un orden secuencial. Nos sirven para identificar los
papeles de trabajo y esta a su vez a las cuentas
auditadas.

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO

Activo Disponible A Pasivo Corriente A.A


Caja A.1 Cuentas por Pagar A.A.1
Bancos A.2 Documentos por Pagar A.A.2

Activo Exigible B Patrimonio BB


Cuentas por Cobrar B.1 Capital Social BB.1

MARCAS O SÍMBOLOS DE AUDITORIA


5. Estructura del Papel de Trabajo.- La estructura
del papel de trabajo depende de la necesidad de lo
que se vaya a auditar, depende de la prueba de
auditoría que se esté ejecutando y como la va a
demostrar en el papel de trabajo.

Se debe guardar un orden secuencial, coherente en las


ideas que estoy demostrando como actividad de control
ejecutada.

Ejemplo: Al momento de efectuar un arqueo, primero


determine la diferencia, luego continúe con los vales,
desglose de lo que entro en dinero, monto máximo de
caja.
Esto no tiene un orden de las actividades.
6. Observaciones o comentarios: Como tengo resultados
necesito explicación. Los comentarios son el juicio o
criterio del auditor referente a los resultados y
procedimientos generados en el papel de trabajo.
(Comentario o hallazgo). Las observaciones es el criterio
del auditor respecto a los errores e irregularidades
encontrados del trabajo realizado por parte del auditor, las
mismas que deben ser plasmadas guardando los 4
atributos del hallazgo.

Se detalla comentario cuando no hemos determinado


anomalía alguna, cuando no encontramos nada malo.

Se detalla observación cuando hay un error o irregularidad


y sobre esto se fundamenta el hallazgo en el informe.

Finalmente en un pequeño cuadro se identifica quién elaboro


y reviso el papel de trabajo con sus respectivas siglas del
nombre y la rúbrica.
7. Personal de revisión: Corresponde a las iniciales y la
rúbrica del supervisor de auditoría

8. Personal de ejecución: Corresponde a las iniciales y la


rúbrica del auditor que elaboro el papel de trabajo.

9. Fecha de elaboración.- Inicio a fin.


Tiempo.- depende del criterio del auditor.

 Propósito: Existe una Norma de Auditoria Generalmente


Aceptada (NAGA) relativa a que todo trabajo de auditoría
requiere la adecuada documentación para su examen,
igualmente era el SAS 1, sección 33; actualmente esta
reemplazado en cuanto a papeles de trabajo por el SAS 41.
3.3. TIPOS DE PAPELES DE TRABAJO

P/T P/T HOJA P/T


RESUMEN DE
HOJA RESUMEN HOJA
ACTIVO
DE ACTIVO RESUMEN
PASIVO Y
PASIVO Y DE RAJES Y
PATRIMONIO
PATRIMONIO AJES

P/T P/T
ANÁLISIS SUMARIAS
3.4. PROPIEDAD DE LOS PAPELES DE TRABAJO

 Los papeles de trabajo pertenecen quien los realizo, es decir;


son propiedad de la firma auditora o del Departamento o
Unidad de Auditoría (son confidenciales).

 Si requieren de ellos siempre debe existir la autorización


previa de la firma (escrito y legalizado)

 Los papeles de trabajo permanecen sin excepción bajo


nuestro control y no podrán ser prestados.

 Antes de acceder al período de revisión de los papeles de


trabajo, el socio o gerente deberán revisarlo cuidadosamente
y constatar que no halla asuntos de naturaleza confidencial.

 Jamás podrán exhibirse los papeles.


3.5. EL ARCHIVO DE LOS PAPELES DE TRABAJO
1. Archivo “Permanente”.- Este archivo contiene la siguiente información:

a. Datos Generales:
 Documento con nombre de la empresa, Introducción, Objetivos, Visión, Misión, Valores, etc.
 R.U.C.
 Organigrama.
 Acta de Sesión de Junta General de Accionistas al Final del Ejercicio Económico.
 Carta a la Superintendencia de Compañías por Transferencias de Acciones.

b. Información Contable:
 Plan de cuentas (general y analítico)
 Descripción del Sistema Contable.
 Políticas Contables
 Método de Inventario.
 Fechas límites de pago.
 Firmas de autorización.
 Provisiones.
 Método de Depreciación

c. Escrituras y Contratos:
 Copia de Escritura de Constitución.
 Copia del Nombramiento del Representante Legal.
 Copia de Pólizas de Seguro sobre bienes y responsabilidades, condiciones particulares y
generales.
2. El Archivo “Corriente”.- Este archivo contiene la siguiente información:

a. Datos Generales:
 Estados Financieros presentados (Balance General y Estados de
Pérdidas y Ganancias)
 Estados Financieros Auditados (Estados Financieros del cliente + Ajes
y Rajes recomendados).
 Hoja de Resumen de Activos, Pasivos, Patrimonio y Estado Pérdidas y
Ganancias.
 Hoja de Resumen de Ajustes y Reajustes.
 Informe Final.

b. Control Interno y Planificación:


 Carta de Compromiso o de Encargo.
 Cuestionario de Control Interno.
 Programa de Auditoria.
 Papeles de Trabajo.
 Cedulas Sumarias.
 Cedulas Analíticas con sus respectivos documentos soportes: Carta de
Circularización, confirmaciones enviadas y recibidas, conciliaciones
bancarias, tablas de depreciación y amortizaciones, entre otros.
3.6. ELABORACIÓN DE LOS PAPELES
DE
TRABAJO
HOJA RESUMEN DE ACTIVOS

ACTA DE ARQUEO DE CAJA GENERAL

SUMARIA DEL ACTIVO DISPONIBLE

SUMARIA DEL ACTIVO REALIZABLE

CONFIRMACIONES DE CUENTAS

CARTA A LA GERENCIA
Taller Grupal # 4
66

CAPITULO 4

Análisis de
Estados financieros
67

Análisis de estados financieros


Fuentes de información
 Estadosfinancieros – uso de los estados
financieros para evaluar el desempeño financiero
de la Compañía.

 Información pública disponible.


 Estados financieros PROFORMA.
Objetivos del análisis de los 68

estados financieros
 Accionistas, administradores, acreedores,
potenciales inversionistas efectúan análisis
financiero:
• Predecir rendimientos esperados
• Evaluar riesgos que entrañan rendimientos

 Análisis de EF’s pasados para predecir


sobre la evolución futura.
Objetivos del análisis de los 69

estados financieros
 Los acreedores están interesados en:
• Liquidez a corto plazo – capacidad de la compañía
para realizar los pagos corrientes al vencimiento.
• Solvencia a largo plazo – capacidad de la compañía de
generar suficiente efectivo y liquidar deudas a largo
plazo.
Objetivos del análisis de los 70

estados financieros
 Losaccionistas están interesados en la
rentabilidad y valor futuro de las acciones.
• Pagos de dividendos dependen de la rentabilidad.
• Utilidad sobre capital.
• Utilidad sobre inversión.
71

Análisis financiero
TOMAR DECISIONES
PARA OPTIMIZAR
RECURSOS DE UNA
EMPRESA
SITUACION
FINANCIERA
DE UNA
EMPRESA
72

Análisis financiero
Flujos de
EF’s caja
proforma proyectados
FUTURA
Pronóstico

ACTUAL
Diagnóstico
EF’s últimos

Razones
financieras Estado de
flujo de
efectivo
73

Diagnóstico financiero
Determinar la situación
OBJETIVO
financiera

INFORMACION Balance general (BG) y


REQUERIDA Estado de resultados (PG)

Análisis de tendencias
HERRAMIENTAS Análisis de razones
financieras
Estado de flujo de efectivo
74

Diagnóstico financiero
¿Cuál es la situación financiera de una
empresa?
 Información básica: estados financieros de la
Compañía de al menos dos períodos (Balance
general y estado de resultados)
 Comparación con mercado, competencia,
mejores prácticas
 Análisis horizontal y vertical.
75

Diagnóstico financiero
¿Cuál es la situación financiera de una
empresa?
 Análisis de tendencias.
 Cálculo, análisis e interpretación de razones
financieras.
 Categoría de razones: liquidez, solvencia,
ejecutoria, rentabilidad.
Evaluación de tendencias y 76

componentes de la compañía
 Existen dos métodos comunes:
• Comparar tendencias financieras entre al menos dos
años.
• Análisis de los componentes de la empresa.
– Análisis de tendencias
– Informes sobre segmentos.
77

Análisis de tendencias
WASHINGTON COMPANY
Información a Diciembre 31, 2010 y 2009
Incremento %Incremento
2010 2009 (Decremento) (Decremento)

INGRESOS $98,600 $89,500 $9,100 10.2%


EGRESOS:
Sueldos y Salarios 45,800 42,900 2,900 6.8
Gastos de Alquiles 12,000 12,000 0 0.0
Servicios Básicos 6,500 6,450 50 0.8
Depreciaciones 5,000 5,900 (900) (15.3)
Total Egresos 69,300 67,250 2,050 3.0
RESULTADO (UTILIDAD) $29,300 $22,250 $7,050 31.7
============= ============= ===========
78

Razones financieras
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS

RAZONES
Resultados de
FINANCIERAS divisiones entre dos
rubros de BG y/o PG

CATEGORIAS Liquidez
DE RAZONES Solvencia
Ejecutoria
Rentabilidad
79

Razones financieras
RAZONES FINANCIERAS
 Evaluación de desempeño
 Guía para el control financiero
 Determinación de tendencias
 Indentificación de desviaciones
 Comparación con la industria
80

Razones financieras
LIMITACIONES DE LAS RAZONES FINANCIERAS:

 Ayuda a diagnosticar - NO da solución


 Basadas en el pasado
 Afectadas por maniobras contables
(UEPS, Depreciación, intangibles)
 No informa calidad de rubros
 Dependen de la industria
81

Razones financieras
Razones de Liquidez
Comparan la suma de recursos invertidos (activos)
que pueden ser rápidamente convertidos en efectivo,
con las obligaciones (pasivos) que deben cancelarse
en el corto plazo.
.

• Indice de liquidez
• Prueba ácida
82

Razones financieras
Indice de Liquidez (razón corriente)
Activo Circulante = ¨X¨ Número de veces
Pasivo Circulante

Cantidad susceptible de ser convertido en dinero en un plazo


menor a un año, en relación con los adeudos que se tienen en
el mismo plano.

Prueba Acida
Activo Circulante - Inventarios = ¨X¨ Número de veces
Pasivo Circulante
83

Razones financieras
Razones de Solvencia / Endeudamiento
Indican el grado de endeudamiento. Además indican
el riesgo de la empresa para cumplir sus
obligaciones con terceros
.
• Razón de solvencia
• Razón de endeudamiento
• Razón de apalancamiento
84

Razones financieras
Razón de Solvencia

Activo Total = ¨X¨ Número de veces


Pasivo Total

Permite determinar un índice de la proporción de deudas totales que


quedarían cubiertas con los recursos totales que posee la empresa

Razón de Endeudamiento

Pasivo Total * 100 = %


Activo Total

Representa el porcentaje de los activos totales que han sido


financiados con recursos provenientes de acreedores de la
empresa.
85

Razones financieras
Razón de Apalancamiento
Pasivo Total * 100 = %
Capital Contable
El resultado nos indica la relación que guarda la inversión de los
accionistas con respecto a los adeudos con terceros.
Factor de Apalancamiento
Activo Total = ¨X¨ Número de veces
Capital Contable
Mide el financiamiento de los activos totales provenientes de otras
fuentes ajenas a los propietarios.
86

Razones financieras
Razones de Ejecutoria
Sirven para determinar que tan bien (o mal) se está
realizando el manejo de ciertos rubros: cuentas por
cobrar, cuentas por pagar, inventarios, etc.
.
• Rotación de activos
• Rotación de inventarios
• Período de cobranza
• Período de pago
87

Razones financieras
Rotación de activos Período de cobranza
Ventas Cuentas por cobrar

Activos promedio Ventas

Período de pago
Rotación de inventarios
Cuentas por pagar
Costo de ventas
Compras
Inventarios promedio
88

Razones financieras
Razones de Rentabilidad
Sirven para determinar y evaluar el rendimiento
obtenido.
.

• Márgen bruto
• Márgen neto
• Rendimiento sobre activos
• Análisis de Dupont
89

Razones financieras
Márgen bruto
Rendimiento sobre activos
Ventas - costo ventas
Utilidad neta
Ventas
Activos promedio

Márgen neto
Utilidad neta
Ventas
90

Razones financieras
Rendimiento sobre el Capital Contable (ROE)
Ingreso Total * 100 = %
Capital Contable
Indica el porcentaje de utilidad obtenida por los accionistas comunes
en función al monto de su inversión en la empresa.

Rendimiento sobre el Activo (ROA)


Ingreso Total * 100 = %
Activo Total
Indica el porcentaje de utilidad obtenida por la generación de ingresos
de los activos de la empresa.
91

Desempeño operativo
 Evalúa el éxito global de una inversión mediante
comparación de lo que ésta produce y la inversión
inicial (Ingreso / capital invertido).

 En la medición del desempeño operativo no debe


influir la manera de financiar los activos.
92

Desempeño operativo
 Lamejor manera de medirlo es mediante el
rendimiento sobre los activos totales.

Tasa de
rendimiento 
Utilidad de operación
Sobre activos Promedio de activos totales

totales
93

Desempeño operativo
 Ellado derecho de la ecuación consta de dos
razones importantes.

Utilidad de operación

Utilidad de operación Ventas
Promedio de activos totales Ventas Promedio activos
94

Desempeño operativo
Utilidad de
operación
% de utilidad de
Operación sobre 
ventas
Ventas
Rendimiento
Sobre activos x
totales
Ventas

Rotación 
Activo total
Promedio
Activos totales
95

Razones financieras

RAZONES – PASOS

• Cálculo
• Análisis e interpretación
• Conclusiones
• Recomendaciones / decisiones
Pronóstico financiero – EF’s 96

proforma
Permite determinar el efecto financiero
futuro de medidas y políticas estimadas
adoptar por la Compañía.
Considera futuras negociaciones con
fuentes de crédito
Identifica y cuantifica los aspectos
claves en las operaciones futuras del
negocio.
Pronóstico financiero – EF’s 97

proforma
Permite preparar planes de
contingencia
Es un INSUMO IMPORTANTE en
el planeamiento y gerenciamiento
de la Compañía.
Pronóstico financiero – EF’s 98

proforma
PRONOSTICA:
 Rentabilidad de la Compañía.
 Niveles de endeudamiento
 Incremento global de inversiones
 Necesidades globales de financiamiento al
final del período
Pronóstico financiero – EF’s 99

proforma
LIMITACIONES:
Necesidad de fondos entre períodos
no estimados
No mide necesidad de efectivo
futuro.
Pronóstico financiero – EF’s 100

proforma
Estado pro - forma de resultados:
En base a pronóstico de ventas: desde
suposiciones hasta cálculos económicos
profesionales/investigación de mercado
Se deriva el cálculo pro-forma del costo
de mercaderías vendidas: % sobre
ventas/tendencias/presupuesto de
compras y niveles mínimos de inventario
Pronóstico financiero – EF’s 101

proforma
Estado pro - forma de resultados:
 Ventas - Presupuesto ventas
 Costo de ventas - 40% ventas
 Mano de obra - Presupuesto nómina
 Gastos indirectos - Experiencia / presupuesto
de inversión
 Gastos de venta - Experiencia/tendencia/%
ventas estimadas
Pronóstico financiero – EF’s 102

proforma
Estado pro - forma de resultados:
 Interés
- 5% de obligaciones pendientes
 Impuesto a la renta: 25%
 Dividendos - política de dividendos definida
Pronóstico financiero – EF’s 103

proforma
Balance general pro-forma:
 Cuentaspor cobrar: refleja cantidad que deben
a la compañía los clientes al fin del período
que se pronostica. Con base a pronóstico de
ventas, razones financieras, condiciones de
crédito vigentes y experiencia crediticia
pasada. Un pronóstico detallado de ventas y
cobranzas ayuda.
Pronóstico financiero – EF’s 104

proforma
Balance general pro-forma:
 Existencias: coeficientes movimiento histórico,
índices financieros, presupuestos de compra,
producción y venta y niveles mínimos de
stock.
 Activos fijos se determinan sin mucha
dificultad: plan general de inversiones y con
base a esquemas vigentes de depreciación.
Pronóstico financiero – EF’s 105

proforma
Balance general pro-forma:
 Otros activos se puede asumir no habrá cambios
salvo evidencia específica en sentido contrario.
 Cuentas por pagar: pronóstico detallado de
compras y pagos a proveedores/ historial de
pagos-rotación.
 Obligaciones bancarias: puede predecirse con
facilidad si se conocen calendarios de pago.
CIFRA EQUILIBRANTE.
Pronóstico financiero – EF’s 106

proforma
Balance general pro-forma:
 Obligaciones a largo plazo, capital y otras
cuentas patrimoniales pueden predecirse con
facilidad.
 Utilidad retenida es la utilidad retenida al inicio
del período +/- ganancia/pérdida pro - forma
determinada en el estado de resultados
presupuestado.
107

Pronóstico financiero
¿Cómo pronosticar la situación financiera
de la Compañía?
 Estados financieros pro-forma:
• Pérdidas y ganancias
• Balance general
 Pasos:
• Determinar supuestos
• Elaborar presupuestos: ventas, compras, costos de
producción y ventas, gastos de operación, etc.
108

Aprobar o no aprobar un crédito?

 Análisis de crédito - ETAPAS:


• ANALISIS FINANCIERO:
– CUANTITATIVO:
 ESTADOS FINANCIEROS HISTORICOS
 ANALISIS DE RAZONES

 PROYECCIONES FINANCIERAS: BALANCE PROFORMA


Y ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA
 FLUJO DE CAJA PROYECTADO

 ANALISIS DE PROYECCIONES: SENSATEZ DE


SUPUESTOS, CONSISTENCIA, IMPACTO
109

Aprobar o no aprobar un crédito?

 Análisis de crédito - ETAPAS:


• ANALISIS FINANCIERO:
– CUANTITATIVO:...
– NO CUANTITATIVO:
 GARANTIAS
 NEGOCIOS COMPENSATORIOS

 REFERENCIAS
110

Aprobar o no aprobar un crédito?

 Análisis de crédito - ETAPAS:


• ANALISIS FINANCIERO:
– CUANTITATIVO:...
– NO CUANTITATIVO..
• ANALISIS DE LA EMPRESA/ENTORNO/INDUSTRIA
– CALIDAD DE LA ADMINISTRACION
– FODA
– TENDENCIAS ECONOMICAS, POLITICAS,
TECNOLOGICAS
– INDUSTRIA: RIESGOS, COMPETENCIA, REGULACIONES

CASO: PRODUCTOS DE METAL


Taller Grupal # 5
CAPITULO 5: EL DICTAMEN
DEL AUDITOR FINANCIERO
5.1. DEFINICION, IMPORTANCIA, OBJETIVOS Y
CARACTERÍSTICAS DEL INFORME DE
AUDITORIA.

Concepto

Informe
Características de Importancia
Auditoria

Objetivo
Concepto.-
Es el documento emitido por el Auditor como resultado
final de su examen y/o evaluación, incluye información
suficiente sobre Observaciones, Conclusiones de hechos
significativos, así como Recomendaciones constructivos
para superar las debilidades en cuanto a políticas,
procedimientos, cumplimiento de actividades y otras.
Existen dos tipos de informe:
• “Forma corta"
Informe Ordinario • Se expresan el "alcance" y la
"opinión".

• Dirigido a la gerencia o a los


directores, puede complementar,
Informe Detallado
contener o sustituir al informe en
"forma corta".
Importancia:
 El Informe de Auditoría, reviste gran
Importancia, porque suministra a la
administración de la empresa, información
sustancial sobre su proceso administrativo, como
una forma de contribuir al cumplimiento de sus
metas y objetivos programados.

Recomendaciones

Conclusiones

Observaciones
Objetivos:
Determinar la
razonabilidad
de las cifras de
los E/F

OBJETIVOS

Medir, analizar
los Elaborar un
procedimientos, informe de
políticas del
control interno
auditoria
Características
El informe de auditoria tiene las siguientes características:

Es un Muestra el Contiene Se realiza


conforme
documento alcance la opinión
a un
mercantil del del marco
o público trabajo auditor legal.
5.2. Requisitos del Informe de Auditoria
El informe de auditoria deberá ser emitido con los siguientes
aspectos:

Claridad y
Exactitud Concisión
simplicidad

• Evitará el uso de un
• El contenido del • El Informe Conciso no
lenguaje técnico,
Informe debe estar debe contener
florido o vago.
sustentado en conceptos que no
• Evitará ser muy evidencias ayudan a entender el
breve. susceptibles de ser tema principal del
• Evitará incluir mucho demostradas en informe, es decir, no
detalle. cualquier debe incluir
• Utilizará palabras circunstancia; por demasiado detalle que
simples, familiares al consiguiente el afecte el concepto
lector, es decir, Informe no debe principal del informe.
escribirá en el idioma contener conceptos
que el lector errados.
entiende.
Oportunidad Sustentación
Tono Constructivo
adecuada
• De modo tal que • apropiado a la • El Informe debe
la administración circunstancia para la basarse en
cual fue solicitado, con
de la empresa evidencias, las
esto queremos decir
pueda tomar que deben tomarse en
mismas que deben
consideración las estar amparadas
acción inmediata.
virtudes de la cortesía en documentos,
y el respeto. pruebas u otros
elementos de juicio
objetivos

Integridad Utilidad

• No debe emitirse informes • El Informe es útil cuando


por separado, de otros informa lo que la empresa
especialistas; además debe solicitó
contener todos los • El informe debe satisfacer
elementos o partes que lo realmente para que la
integran, con el fin de empresa pueda tomar
tener una información decisiones adecuadas
completa.
5.3. Normas que rigen al
Informe de Auditoria
NEA
NORMA TITULO TEMA QUE TRATA

NEA 1 Objetivo y Principios Generales que Regulan una Auditoría de Objetivos de Auditoría de Estados
Estados Financieros Financieros
NEA 2 Términos del Trabajo de Auditoría Términos del Trabajo de Auditoría

NEA 4 Documentación Documentación en Auditoría


NEA 5 Fraude y Error Fraude y Error
NEA 6 Consideraciones de Leyes y Reglamentos en una Auditoría de Documentación Legal en Auditoría
Estados Financieros
NEA 7 Planificación Planeación de Auditoría
NEA 9 Carácter Significativo de la Auditoría Materialidad
NEA 10 Evaluación de Riesgo y Control Interno Control Interno: Evaluación de Riesgos

NEA 12 Consideraciones de Auditoría Relativas a Entidades que Utilizan Organización de Servicio y la Auditoría
Organizaciones de Servicios

NEA 13 Evidencia de Auditoría Evidencia de Auditoría


NEA 16 Muestreo de Auditoría Muestreo en Auditoría
NEA 19 Hechos Posteriores Dictamen Hechos Posteriores
SAS
NORMA TITULO TEMA QUE TRATA

SAS-8 Otra Información en Documentos que Contienen a los Estados Determina las normas aplicables a la
Financieros Auditados información incluida en los
documentos que contienen a los
estados financieros auditados
SAS-26 Relación con Estados Financieros Define el sentido de la palabra
"asociación" en relación con la frase
"asociado con los estados financieros"
SAS-29 Informe sobre la Información que Acompaña a los Estados Describe las responsabilidades que
Financieros Básicos en Documentos Preparados por el Auditor asume el auditor por documentos
entregados por él que incluyen estados
financieros auditados
SAS-32 Revelación Adecuada en los Estados Financieros Proporciona pautas específicas para el
cumplimiento de la tercera norma de
informar (revelación adecuada)
SAS-59 Consideración hecha por el Auditor de la Capacidad de la Establece al enfoque de auditoría a
Empresa para continuar como Negocio En Marcha seguir para evaluar la capacidad de
una entidad de continuar bajo el
principio de Empresa en Marcha o
continuidad
SAS-64 Declaración General sobre Normas de Auditoría Determina la terminología a emplearse
en ciertos eventos específicos a
informar
 En la Constitución se establece en el
art. 76 Capítulo 8vo. Derechos de
Protección, lo concerniente al debido
proceso

BORRADOR DE
INFORME
5.4.Estructura del Informe de
Auditoria
Encabezamiento:

-A quien va dirigido el Objetivo:


informe Varían de acuerdo a la
-Fecha de inicio naturaleza de las funciones
del área examinada

Cuerpo: Alcance:
Introducción: Tiempo o periodo de auditoria
Consiste en la descripción en
forma narrativa los aspectos Dictamen o hallazgo:
relativos a la empresa o entidad Resultado de los que se ha
auditada. encontrado, nuestro juicio y
criterio de la auditoria.
Antecedente:
En esta parte de la información
introductoria, el auditor señalará
el motivo que originó la auditoría
• Basadas en hechos reales y adecuadamente respaldadas en los Papeles
de Trabajo.
• Son enumeradas y presentadas en orden de importancia haciendo
Conclusiones mención, si fuera necesario del nombre de los responsables que han
incurrido en falta.

• Estarán orientadas a la mejor utilización de los recursos humanos,


materiales y financieros de la empresa o entidad auditada.
• Las recomendaciones del auditor serán presentadas en el Informe de
Recomendacio Auditoría, en forma ordenada, considerando el grado de importancia de
nes acuerdo a la presentación de las Conclusiones.

• Corresponden a la entrega de información detallada que resulta


importante para el sustento de los hallazgos y análisis contenidos en el
cuerpo del informe.
Anexos • La estructura de los Anexos puede variar dependiendo del tipo y
características de la información que se incluya.
5.5 Los Hallazgos de Auditoría

Descripción:
Esta sección identifica la naturaleza de los hallazgos de
auditoría

Preguntas Frecuentes ante un Hallazgo:

¿Qué estuvo o está mal?

¿Por qué sucedió?

¿Cuál es la causa que generó ese nivel de exposición al riesgo?


Requisitos Básicos en un Hallazgo de
Auditoria
Los siguientes constituyen los requisitos básicos de cualquier hallazgo de
auditoría:

 Importancia relativa que amerite su desarrollo y comunicación formal.

 Basado en hechos y evidencias precisos que figuren en los papeles de


trabajo.

 Objetivo, al fundamentarse en hechos reales.

 Basado en una labor de auditoría suficiente para respaldar las


conclusiones resultantes.

 Convincente para una persona que no ha participado en la ejecución de la


auditoría. Conviene destacar que un hallazgo no es favorable a la entidad
auditada.
Factores a ser considerados al
desarrollar los Hallazgos
Los factores que se deben tener en cuenta son los siguientes:

 Las condiciones y circunstancias

 complejidad y magnitud

 La necesidad de someter el hallazgo potencial o un análisis honesto y


crítico

 La labor de auditoría debe ser lo suficientemente completa para


presentar una base sólida

 Diferencias de opinión

 No se debe sustituir el juicio del auditor o el de los funcionarios de la


entidad.
Atributos del hallazgo de
auditoria

TEMA O TITULO DEL HALLAZGO

Lo que se encontro del analisis


CONDICION efectuado por parte del auditor
(evidencias)

NORMATIVIDAD O Ambito Normativo: Lo que se


CRITERIO debe hacer, lo que la norma
exigio que debe haber sido

CAUSA El motivo de la condicion

EFECTO qué efectos puede ocasionar la


diferencia encontrada
Taller Grupal # 6
5.6 Tipos de Dictamen
DICTAMEN EN
LIMPIO O SIN El Auditor expresa la opinión
SALVEDADES: de los estados financieros
presenta razonablemente la
situación financiera y los
resultados de las operaciones
de la entidad de acuerdo con
los principios contables y
aplicados sobre una base
consistente en el año anterior.
OPINÓN LIMPIA O ESTANDAR
CP.LP.25423
CONSULTORA CISNEROS Y ASOCIADOS
A los señores Accionistas y Directores de
MAFER S.A.
Hemos auditado los balances generales adjuntos de MAFER S.A., al 31 de
diciembre de 2004, los estados de resultados, cambios en el patrimonio y flujos de
efectivo que son relativos por el año terminado en esa fecha. Estos estados son
responsabilidad de la Gerencia de la compañía. Nuestra responsabilidad consiste en
expresar una opinión sobre los mismos en base a nuestras auditorías.
Nuestras auditorías se efectuaron de acuerdo con las Normas de Auditoría
Generalmente Aceptadas. Estas normas requieren que planifiquemos y ejecutemos
la auditoría de tal manera que podamos obtener una seguridad razonable que los
estados financieros están libres de errores importantes. Una auditoría incluye, en
base a pruebas selectivas, el examen de la evidencia que soporta las cifras y
revelaciones de los estados financieros; incluye también la evaluación de los
principios de contabilidad utilizados, disposiciones legales emitidas por la República
del Ecuador y las estimaciones significativas efectuadas por la Gerencia, así como la
evaluación de la presentación de los estados financieros tomados en conjunto.
Consideramos que nuestras auditorías proporcionan una base razonable para
expresar nuestra opinión.
En nuestra opinión, los estados financieros antes mencionados presentan
razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera de
MAFER S.A, al 31 de diciembre de 2004, los resultados de sus operaciones,
cambios del patrimonio y flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha,
de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y
disposiciones legales emitidas en la República del Ecuador.
Nuestra opinión sobre el cumplimiento de obligaciones tributarias por parte de
MAFER S.A, al 31 de diciembre de 2004, requerida por disposiciones legales se
emitirá por separado.
Loja, 20 de junio de 2005
CISNEROS y Asociados
DICTAMEN CON
SALVEDADES: El Auditor emite dictamen con
salvedades cuando sus
estados financieros de su
entidad presentan
razonablemente la situación
financiera salvo excepciones
o limitaciones que no afecten
de manera importante o
significativa la situación
financiera
OPINÓN CON SALVEDADES
CONSULTORA CISNEROS Y ASOCIADOS
A los señores Accionistas y Directores de
MAFER S.A.
(Primer y segundo párrafo igual que el estándar)
Los pasivos contingentes informados por MAFER S.A, como vencimiento de préstamos
vendidos sujetos a comisiones contingentes de recompra incluyen participaciones en
préstamos específicos, en respaldo de los cuales la entidad emitió documentos denominados
certificados de interés benéfico. Los compradores de estos documentos no están facultados
para disponer de ellos excepto por autorización de la entidad, la que también asume
completamente el riesgo de incumplimiento. De acuerdo con esto, nosotros creemos que tales
documentos deben ser considerados como transacciones de préstamo o financiación, los que,
si se consideraran así en los estados financieros de la empresa MAFER S.A., incrementaría el
total de sus activos y pasivos por cerca de $................. Al 31 de diciembre de 2004.
En nuestra opinión, los estados financieros antes mencionados, excepto por la salvedad
sobre contingencias indicadas en el párrafo anterior, presentan razonablemente, en
todos los aspectos importantes, la situación financiera de MAFER S.A, al 31 de
diciembre de 2004, los resultados de sus operaciones, cambios del patrimonio y flujos
de efectivo por el año terminado en esa fecha, de conformidad con los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados y disposiciones legales emitidas en la República
del Ecuador.
Nuestra opinión sobre el cumplimiento de obligaciones tributarias por parte de MAFER S.A, al
31 de diciembre de 2004, requerida por disposiciones legales se emitirá por separado.
Loja, 20 de junio de 2005
CISNEROS y Asociados
CP.LP.25423
DICTAMEN
ADVERSO: Un informe contiene dictamen
adverso cuando el Auditor ha
llegado a la salvedad de que
los estados financieros no
presentan razonablemente la
situación financiera y los
resultados con los principios
de conformidad con los
principios de contabilidad
aplicados consecuentemente.
OPINÓN ADVERSA
CONSULTORA CISNEROS Y ASOCIADOS
A los señores Accionistas y Directores de
MAFER S.A.
(Primero y segundo párrafo igual al estándar)
Debido a la desviación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados,
identificada en el párrafo anterior al 31 de diciembre de 2004, los inventarios habrán
aumentado en $............. debido a la inducción de depreciación en exceso en los
costos de manufactura, activos fijos menos la depreciación acumulada están
registrados en $............en exceso de costo. Por el año terminado el 31 de diciembre
de 2004, el costo de productos vendidos se habría incrementado en $..........y la
utilidad neta se habría reducido en $............. por el año 2003.
En nuestra opinión, debido a los efectos del asunto expuesto en el párrafo
anterior los estados financieros antes mencionados no presentan
razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera de
MAFER S.A, al 31 de diciembre de 2004, los resultados de sus operaciones,
cambios del patrimonio y flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha,
de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y
disposiciones legales emitidas en la República del Ecuador.
Loja, 20 de junio de 2005
CISNEROS y Asociados
CP.LP.25423
Cuando el Auditor no está en
DICTAMEN CON
ABSTENCION DE
condiciones de dar una
EMITIR OPINION: opinión profesional sobre los
estados financieros tomados
en su conjunto se obtendrá de
opinar explicando claramente
las razones por los que no ha
podido dictaminar esta
situación se presenta cuando
las restricciones y la
aplicación de los
procedimientos de Auditoria
son importantes limitando el
alcance del examen
ASBTENCIÓN DE OPINIÓN
CONSULTORA CISNEROS Y ASOCIADOS
A los señores Accionistas y Directores de
MAFER S.A.
Hemos auditado los balances generales adjuntos de MAFER S.A., al 31 de
diciembre de 2004, los estados de resultados, cambios en el patrimonio y flujos
de efectivo que son relativos por el año terminado en esa fecha. Estos estados
son responsabilidad de la Gerencia de la compañía. Nuestra responsabilidad
consiste en expresar una opinión sobre los mismos en base a nuestras auditorías
MAFER S.A no ha efectuado un conteo físico de sus inventarios al 31 de
diciembre de 2004, valorizados en los estados financieros adjuntos en $........... .
Adicionalmente no existe evidencia que sustente el costo de las propiedades y
equipos adquiridos con anterioridad al 31 de diciembre de 2004. Los registros
contables no permiten la aplicación de otros procedimientos de auditoría con
relación a los inventarios, propiedades y equipos.
Debido a que MAFER S.A. no tomó inventarios físicos y no fue posible
aplicar otros procedimientos de auditoría, relación a la cantidad y valor de
los inventarios, y el costo de las propiedades y equipos, el alcance de este
trabajo no fue suficiente para permitirnos expresar una opinión sobre los
estados financieros.
Loja, 20 de junio de 2005
CISNEROS y Asociados
CP.LP.25423
5.7. ACCIONES POSTERIORES AL
INFORME
ACCIONES CORRECTIVAS HECHOS POSTERIORES
Objetivo Los hechos posteriores a la fecha
del balance son todos aquellos
Eliminar las causas de las no eventos, ya sean favorables o
conformidades detectadas, y de desfavorables, que se hayan
las desviaciones de las políticas y producido entre la fecha del
de los procedimientos de la balance y la fecha de formulación
empresa auditada. o de autorización de los estados
financieros para su divulgación.
Alcance
 Aquellos que muestran las
Desde la detección de las no
condiciones
conformidades, determinación de
la causa, implementación de las
acciones correctivas necesarias y  Los que evidencian condiciones
evaluación de la efectividad de las
acciones emprendidas.
Hechos posteriores que pongan de manifiesto
condiciones que ya existían en la fecha de
balance

La resolución de
un litigio judicial,
que confirma que
la entidad tenía Determinación
una obligación El
Recepción de del coste Determinació del
presente en la descubrimiento
informaciónque de los activos importe de la
fecha del de fraudes o
indique el adquiridos o del participación en
balance. La errores que
deterioro del importe de las ganancias
entidad ajustará demuestren que
valor de un ingresos por netas o de los
el importe de los estados
activo a esa activos vendidos pagos por
cualquier financieros eran
fecha antes de dicha incentivos
provisión incorrectos
reconocida fecha
previamente
respecto a ese
litigio judicial.
Cuando los hechos sean de tal
importancia que si no se facilitara
información al respecto podría
No supondrán un ajuste en las cuentas
distorsionarse la capacidad de
anuales
evaluación de los usuarios de las
cuentas anuales, se deberá incluir en
la memoria información

Hechos posteriores que pongan de


manifiesto condiciones que no existían en la
fecha de balance

La entidad no actualizará los importes


Deberá incluirse información sobre los que figuren en las notas u otras
hechos posteriores que afecte a la revelaciones que se refieran a esas
aplicación del principio de empresa en inversiones, en la fecha del balance,
funcionamiento aunque pudiera ser necesario revelar
información adicional en la memoria
Hechos acaecidos con
posterioridad al cierre de las
cuentas anuales que afecten a
la aplicación del principio de
empresa en funcionamiento

, por aplicación de la
norma de registro y
condiciones que no existían al
valoración, hayan supuesto
cierre del ejercicio, podría
la inclusión de un ajuste en
afectar a la capacidad de
las cifras contenidas en
evaluación de los usuarios de
los documentos que
las cuentas anuales
integran las cuentas
anuales
Gracias por
su atención

MBA. ECO. CPA. JOSE ERNESTO PAZMIÑO ENRIQUEZ

También podría gustarte