Está en la página 1de 74

ECOLOGIA

Definiciones: Medio Ambiente

El entorno del sitio en que opera una organización, incluyendo el aire,


el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres
humanos y su interrelación.
Definiciones; Aspecto Ambiental

Elementos de las actividades, productos o servicios de


una organización que puede interactuar con el medio
ambiente
Definiciones: Impacto Ambiental

Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o beneficioso, total o


parcialmente resultante de las actividades, productos o servicios de una
organización
Definiciones: Prevención de la Contaminación:

Uso de los procesos, prácticas, materiales o productos que evitan, reducen o


controlan la contaminación, que puede incluir reciclado, tratamiento, cambios
de procesos, mecanismos de control, uso eficiente de los recursos y sustitución
de los materiales
Tenemos preocupaciones ...
“Dicen los sabios que la sociabilidad, la
amistad, el buen orden, la prudencia y la
justicia mantienen unidos cielo y tierra, dioses y
seres humanos, y por esta razón llaman
Kosmos (orden) a todo ese conjunto, y no
desorden ni intemperancia”

PLATÓN
“El ser humano es aquella parte de la Naturaleza donde la
Naturaleza cobra conciencia de sí misma” Federico Engels
ECOLOGIA
OIKOS = CASA
LOGOS = ESTUDIO

INCLUYE TODOS LOS ORGANISMOS QUE VIVEN EN


ELLA Y TODOS LOS PROCESOS FUNCIONALES QUE LA
HACEN HABITABLE

LITERALMENTE ECOLOGIA SIGNIFICA


“ LA VIDA EN CASA”

Particular interés o hincapié en la totalidad o patrón de


relaciones entre organismos y su ambiente.
ECONOMIA
OIKOS = CASA
NOMOS = ADMINISTRACION

Importancia práctica desde el origen de la humanidad

Tecnología. Debido a los logros tecnológicos el hombre parece depender


menos del medio natural para subsistir
- ilimitados recursos
- sustituible por innovaciones tecnológicas

La ciencia ecológica como toda fase del aprendizaje, ha tenido un desarrollo


gradual y espasmódico dentro de la historia del hombre.

La primera persona en utilizarla: Biol. Ernest Haeckel en 1869


• Como un campo reconocido de la ciencia, la ECOLOGIA se
remonta al año 1990 , dividida en límites definidos de ecología
animal y ecología vegetal. Como concepto biótico la utilizaron
F.E. Clemens y V.E. Shelford en sus ensayos sobre CADENA
TROFICA.

• En 1970 la ECOLOGIA se la contemplaba como una subdivisión


de la Biología y formaba el pensum de los Institutos de Ciencias
Biológicas.

• ODUM (1977). Si bien la Ecología sigue teniendo sus mas hondas


raíces en la biología, se ha consolidado como una disciplina
integradora totalmente nueva, que relaciona procesos físicos y
biológicos, las que poseen un puente entre las ciencias naturales y
PERSPECTIVAS MUNDIALES, ETICA PERSONAL Y MEDIO
AMBIENTE

Todas las decisiones y acciones sobre el tema se desarrollaban de acuerdo a


una perspectiva del mundo y la ética. Todo lo que Ud. cree que es un
comportamiento correcto.

“NO HAGAS LO QUE VES HACER SINO LO QUE TE DIGAN QUE HAGAS”

“MANERA DE ACTUAR EN EL AMBITO MUNDIAL REVELA SUS


VERDADERAS CREENCIAS”

Todo esto nos lleva a establecer calidades de vida ALTA y BAJA.


SOCIEDAD DEL USO DESPERDICIADORA

El deterioro ambiental no se origina a partir de la ciencia o


tecnología o de una carencia de información, de gente entrenada o
fondos para la investigación. “SE ORIGINA DEL ESTILO DE
VIDA DEL MUNDO MODERNO, QUE A SU VEZ PROVIENE DE
SUS CREENCIAS BASICAS”

Las personas de los países desarrollados (PD), sociedad


industrializadora (SI), poseen una perspectiva mundial de vida de
desperdicio, también conocida como FRONTERA DEL MUNDO.
Esto se basa en SEIS CREENCIAS:
SOCIEDAD DEL USO DESPERDICIADORA

• Somos entes aparte de la naturaleza


• Somos superiores a otras especies
• Nuestro papel es conquistar y subyugar la naturaleza silvestre
y usarla para nuestros propósitos
• Los recursos son ilimitados debido a nuestro ingenio para
hacerlos disponibles o encontrarles substitutos - siempre hay
otra cosa que suple a la otra.
• Cuanto más produzcamos y consumamos, tanto mejor
estaremos
• El individuo o nación mas importante es el que puede dominar
y usar la mayor fracción de los recursos del mundo.
CONCEPTO DE LA SUSTENTACIÓN DE LA TIERRA

• Nave espacial no viva y mecánica, cuyos sistemas de soporte


vital se deben dominar, manejar y controlar. VISION NOS
SEPARA DEL RESTO DE LA NATURALEZA Y A CARGO
DE ELLA.

• Único sistema vivo holístico sin fronteras o límites políticos.

• Nuestra especie como un arte de la naturaleza y no aparte de


ella - un miembro de una comunidad planetaria de especies
interactuantes e interdependientes.
CONCEPTO DE LA SUSTENTACIÓN DE LA
TIERRA

SUSTENTAR LA TIERRA NO IMPLICA TRATAR DE MANEJAR Y


CONTROLAR ESTE PLANETA COMO UNA NAVE ESPACIAL, SINO
MAS BIEN COOPERAR CON LOS COMPLEJOS Y DEFICIENTEMENTE
ENTENDIDOS MECANISMOS DE RETROALIMENTACION, LAS
INTERACCIONES SIMBIOTICAS Y SINERGICAS, LOS CICLOS
BIOGEOQUIMICOS, LA BIODIVERSIDAD Y LOS PROCESOS
EVOLUTIVOS QUE SUSTENTAN LA VIDA EN LA TIERRA.
VARIOS CONCEPTOS ADICIONALES!!!

• “El sustentar la tierra requiere no sólo una manera de pensar, sino también una nueva
manera de sentir basada en escuchar y experimentar a nuestro planeta y a nosotros mismos,
con nuestros sentidos y nuestros corazones”

• “ Vivir sustentablemente requiere que comprendamos nuestra bio región en términos


ecológicos, no meramente en términos económicos o políticos”

• “Sustentar la tierra significa que todos nosotros especialmente los que tienen un estilo de vida
opulento, deben adoptar un estilo más simple, menos consumidor y consciente del cuidado de
la tierra”

• SUSTENTAR LA TIERRA REQUIERE QUE CADA UNO DE NOSOTROS HAGA UN


COMPROMISO PERSONAL PARA VIVIR UNA VIDA AMBIENTALMENTE ETICA
SUSTENTAR LA TIERRA REQUIERE QUE CADA UNO DE NOSOTROS HAGA UN
COMPROMISO PERSONAL PARA VIVIR UNA VIDA AMBIENTALMENTE ETICA

Se requiere entonces que evitemos caer en ALGUNAS TRAMPAS O EXCUSAS COMUNES


que conducen a la indiferencia e inanición:

• Pesimismo del final catastrófico


• Fe ciega en los expertos y los dirigentes
• Optimismo tecnológico a ultranza
• Fatalismo
• Síndrome del porque preocuparse
• Extrapolación al infinito
BIOETICA Y
EL MEDIO
AMBIENTE
¿Qué es la Bioética?

bioética es el estudio de las elecciones


morales resultantes de la participación
humana en la vida.

Incluye la evaluación de los riesgos y


beneficios del accionar humano en la
vida, en particular de las tecnologías¨.
QUE ES LA ECOETICA?

En esta disciplina se estudian los principios y las


normas, los valores y los fines, las interacciones y las
decisiones que permiten tener una relación adecuada,
armónica y ordenada entre la persona y la naturaleza.
La ecoética afecta al ámbito personal, social
e individual, tanto en los intereses,
necesidades y preferencias, como en los
deseos con respecto al medio ambiente.
Fomentar una ética ambiental y desarrollar
el aspecto axiológico (conjunto de valores)
son algunos de los objetivos de la educación
ambiental.
• La crisis ambiental de hoy obliga al hombre
a reexaminar sus valores y alterarlos cuando sea
necesario a fin de asegurar la supervivencia
humana.
• Una ética ambiental es un ética basada en la
justicia social para todos sin discriminación de
casta, raza, sexo, religión, ideología, región o
nación
TRABAJO N. 2
• ¿Qué tan generalizada está la corrupción, la codicia y
deshonestidad en el mundo “civilizado” de nuestro día?
• ¿Es el público en general más ético en relación con políticos,
jueces, abogados, ingenieros y gente de negocios?
• ¿Por qué ha tolerado e incluso alentado la sociedad una
industrialización y desarrollo sin trabas que traído consigo el
calentamiento global, la lluvia ácida y otros tipos de
degradación ambiental?
• ¿En realidad podemos culpar a las instituciones así como a la
religión y al gobierno, el ocultarnos detrás de palabras como
tecnología?
• Quizá podríamos considerar el respeto, la responsabilidad y la
religión como las tres R de la administración ambiental.
SOCIEDAD, CIENCIA, TECNOLOGIA Y
RIESGO

¿Qué riesgos quiere la sociedad eliminar?

¿Qué riesgos está preparada para soportar?

¿Debe el Derecho centrarse en los daños causados por riesgos, o debe


regular el riesgo independientemente de la generación de daños?

¿Debe el legislador regular los riesgos conocidos, o también los desconocidos


deben ser considerados?
VIVIR EN LA SOCIEDAD DEL RIESGO
Los riesgos pertenecen a esta
civilización y su forma de
desarrollo, por lo que toma
relevancia las decisiones
políticas que se tomen,
elaborándolas desde un punto
de vista sociológico
enmarcado en la difusión del
conocimiento sobre riesgos.

La sociedad del riesgo es una


sociedad de catástrofes pues
la discusión pública sobre
estos riesgos toma
repercusiones económicas,
sociales y políticas.
BIOETICA AMBIENTAL
• Es el estudio sistemático e
interdisciplinar de las acciones del
hombre sobre la vida humana,
vegetal y animal, considerando
sus implicaciones antropológicas
y éticas, con la finalidad de ver
racionalmente aquello que es
bueno para el hombre, las futuras
generaciones y el ecosistema,
para encontrar una posible
solución o elaborar una
normativa adecuada al respecto.

Principios: Autonomía, no
maleficencia, beneficencia,
justicia, solidaridad, respeto,
tolerancia activa, honestidad,
compasión, cuidado,
responsabilidad.
BIOETICA ambiental Y DERECHO
La Bioética debe propiciar el diálogo, la
argumentación y la participación social, en
un contexto de democracia deliberativa
donde la información sea confiable y
abundante.

La Bioética busca el reconocimiento de la


pluralidad de opciones morales presentes
en las sociedades actuales, incentivando la
necesidad de establecer mínimos
acuerdos.

El Derecho debe establecer los límites de


lo permitido; cuando no se llegue a un
consenso.
COMITES DE BIOETICA AMBIENTAL
• De acuerdo a su incidencia y aceptación será su impacto
en la comunidad científica y público en general.

• Su importancia es la repercusión social que puedan tener


si se les da una adecuada publicidad para su
conocimiento, estos comités brindan certeza, seguridad
y permanencia

• Compuesto por profesionales multidisciplinarios que


brindan soluciones objetivas, especializadas y concretas
Retos de la Bioetica ambiental
1. Fracaso jurídico. Nuevos valores aparecen de repente.
2. Se necesitan más que buenas intenciones.
3. Voluntad de poder.
4. Superar el miedo (comunicación ecológica), el miedo
compensable con dinero, con sentido de operación social-
para esto la bioética debe sustentarse con argumentos
sólidos.
5. Falta de instrumento para su aplicación
6. Desconocimiento de la legislación
7. Debilidad Institucional
8. Lograr que las Naciones cedan una porción de la soberanía a
organismos Supranacionales
Teorías ecológicas
Biocéntrismos
o
Iusnaturalismos
a) Iusnaturalismo clásico:
Sus cimientos se encuentran en los autores griegos Aristóteles y
Platón, se distinguen dos entidades una referida a lo cambiante y
a la autonomía (nomos), otra se refiere a lo ininmutable, lo
natural, o la realidad física (physis).
Asi es como Platón se refiere a una ley natural a la que todos
deben atenerse inclusive los dioses, esto se expresa claramente
en Antígona de Sófocles donde los dioses también deben
atenerse a ciertas leyes naturales.
Por su parte Aristóteles establece dos tipos de leyes uno
cambiante referido al derecho positivo, justicia legal, y otro tipo,
las leyes naturales que no cambian.
Consideran que existe un orden natural del hábitat que no debe
ser alterado. El hombre puede llegar a conocer ese orden
mediante la razón.
b) Biocéntrismo moderno
• 1- Las cosas vivas merecen interés desde que pertenecen
a la comunidad de vida del planeta.

• 2- Para cualquier miembro de esta comunidad de vida del


planeta es un valor la realización de su bien.
c) Ecología profunda o
Radical:

1- Todas las cosas (vivas o no) tienen el mismo derecho a la


realización individual o colectiva.
2- La realización individual de cada elemento contribuye a la
realización de todas las cosas, ya que todas están
relacionadas y existe un balance natural que el hombre
puede destruir con su intervención.
3- La vida tiene valor independientemente de la utilidad para
el ser humano “todo lo que vive merece que subsista”.
4- La riqueza y la diversidad de la vida contribuyen a la
realización de esos valores y son valores en sí mismos.
d) Emotivismo Biocéntrico:
Tiene derechos todo aquello seres que tiene
sentimientos. Para esta corriente tener sentimientos
es un valor.
e) Holismo

Para esta corriente importa la globalidad del ambiente,


se postula debemos considerar solo dos tipos de
sujetos, la biosfera y los ecosistemas, no es relevante
en sí defender la vida de un individuo, o de una especie
en particular si no la totalidad. Si bien se diferencian
profundamente de las anteriores corriente, no
presentan conflictos en general, salvo excepciones en
las cuales la vida de un animal (un predador) ponga en
peligro un ecosistema.
Antropocentrismos
a) Antropocentrismo de tipo utilitarista

• Todo aquello que es bueno para la mayoría de los


hombres es bueno para todos.

• Es en función de lo anterior que se considera que


defender la naturaleza es un valor siempre que sea útil
para la mayor parte de la humanidad.
b) Antropocentrismo débil
Como antropocentrismo defiende
los intereses del hombre por encima
de los de cualquier especie.
 En este caso se propone que se
debe sopesar los intereses del
hombre y los de la naturaleza.
La naturaleza debe preservarse en
tanto es una riqueza pero esto no
puede estar en conflicto con el
bienestar del hombre y sus
derechos.
La ética del medio ambiente debe preocuparse de los
siguientes problemas:

1. Los efectos potenciales del


cambio climático y de la
intensificación del efecto
invernadero.

2. Los efectos potenciales de la


reducción del ozono
estratosférico.

3. Los efectos potenciales de la


lluvia ácida que afecta muy
seriamente a la bioesfera
acuática y terrestre.

4. Los efectos potenciales de la


pérdida de la biodiversidad.
Los efectos potenciales del cambio climático y de la
intensificación del efecto invernadero.

• El principal efecto potencial del cambio climático es el


calentamiento global del planeta, a consecuencia de la
intensificación del efecto invernadero.
• Provocándose transformaciones climáticas regionales y
locales y un ascenso del nivel del mar.
Los efectos potenciales de la reducción
del ozono estratosférico.

Un aumento de radiación inhibe el sistema inmunológico del


hombre, por lo que cualquier tipo de cáncer pueden
establecerse y extenderse con mayor facilidad, y se
incrementa la predisposición a contraer herpes, hepatitis e
infecciones de la piel causadas por parásitos.
 La calidad y la cantidad de las cosechas pueden disminuir
sensiblemente.
Las especies pesqueras y otros organismos vivos del mar
pueden ser más vulnerables que la fauna terrestre, ya que las
radiaciones ultravioleta penetran en el agua unos 200 metros
en condiciones transparentes.
Los efectos potenciales de la pérdida de la
biodiversidad
 La pérdida de organismos subterráneos puede destrozar la
fertilidad del suelo, o la pérdida de una especie en una cadena
alimenticia puede implicar la disminución o la extinción de
especies a niveles más elevados.

La pérdida de biodiversidad significa la pérdida de la


información genética y efectos en los recursos de cara al futuro,
ya que especies por conocer ofrecen un valor potencial a la
humanidad en la elaboración de medicinas, producción de
alimentos y como materia prima para la industria.
El mundo actual cada día más necesita de normativas
internacionales regulen los problemas ambiental es más
allá de los limites nacionales.
La percepción de riesgos y beneficios de la biotecnología
es, como demuestran algunos trabajos internacionales,
similar para diversas personas en diferentes culturas y
países.
LA NATURALEZA COMO SUJETO DE
DERECHOS
INTRODUCCION
• La naturaleza,
desde el
aparecimiento
del ser humano,
es la que ha
hecho factible la
vida de la
sociedad.
• El egoísmo y las ganas desmedidas de enriquecerse que
tiene el ser humano, han hecho que cada vez consideremos
menos los daños que causamos a la misma, es por esta
razón que se han desarrollado varias reflexiones de la
relación entre el ser humano y la naturaleza.
El sistema capitalista, forzó a la sociedad humana a
subordinar a la naturaleza
Procesos de industrialización socialista ha dado como
resultado contaminación(métodos agrícolas inadecuados
para la conservación del suelo, y el uso optimo del agua).
El derecho tiene una
responsabilidad ética con la
naturaleza y con las actuales y
futuras generaciones, proteger
la naturaleza es preservar la
vida de todas las especies.

En conclusión, el ordenamiento
jurídico debe lograr que se
respete la capacidad de
sustento y regeneración natural
de los ecosistemas.
ANTECEDENTES HISTORICOS

Se remonta a la antigüedad, donde los debates a los


derechos de entes no humanos, era usual.

• En Grecia se desarrollaron dos posiciones que


actualmente son igual de importantes
• En la época del Imperio Romano, se protegía
severamente el agua y se sancionaba su contaminación,
por la utilidad e importancia que esta representaba
• Posteriormente surge la concepción judeocristiana que
dice: “todo lo que se encuentre en la tierra le servirá al
hombre para comer”.
• A inicios del siglo XIX,
los países de América
Latina inician un
proceso de
organización político-
jurídico, constaban
ideas favoreciendo un
régimen de propiedad
y uso de los recursos
naturales
• La legislación ambiental que existía en estos países, experimentó una
transformación en las primeras décadas del siglo XX
• La declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente
(1972) - impulsor definitivo del movimiento social
denominado verde- dio inicio a una concepción del
derecho y la naturaleza.
• La mayor parte de los países Occidentales tienen códigos
ambientales, cuyo objetivo es establecer restricciones y
salvaguardas del medio ambiente
• En Ecuador, la constitución creada en el 2008 reconoció el
derecho de la naturaleza como un derecho autónomo del
ser humano, y a la naturaleza como titular de derechos.
PNBV
Objetivo 7. Garantizar los
derechos de la naturaleza y
promover la sostenibilidad
ambiental territorial y global
SUJETO DE DERECHO
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
¿Es realmente un derecho o más bien una
declaración de buenos propósitos?
¿Puede un ser no humano ser sujeto de derechos?
Si es que lo fuere, ¿cuál es el contenido del
derecho?
¿Los derechos de la naturaleza debilitan la teoría de
los derechos humanos?
¿Es exigible el derecho de la naturaleza?
LA NATURALEZA COMO SUJETO DE DERECHO
• El Ecuador es el primer país en el mundo en reconocer en
su constitución los derechos de la naturaleza.

• Lo importante es superar la visión antropocéntrica. Al


contrario, es importante reconocer e informarnos sobre la
visión indígena y su relación con su allpa-mama; en el cual
sus principales fundamentales son EQUILIBRIO y
ARMONIA.
• El modelo civilizatorio degrada el ambiente, subvalora
la diversidad cultural y desconoce al otro, mientras
privilegia al modo de producción y estilo de vida
insustentables.

• La explotación petrolera, a futuro, impide el


desarrollo.
• Para la economía convencional, un ecosistema
inexplotado carece de valor económico.
• Todo esto debido a que en la modernidad se toma a la
naturaleza como medio
ambiente del cual el ser humano es
centro y dueño. Lo cual ha conlleva
do a un accionar desmesurado e irresponsable.
Territorio

Vivir bien Cultura

Biodiversidad
La ética derivada de Gaia
• Reconoce obligaciones éticas
Que se derivan de la circunstancia de participar
conjuntamente en un todo vivo, de cuya salud dependemos
todos, humanos y no humanos.
Estos derechos serán extendidos a los animales, plantas,
seres microscópicos que forman parte de un continuo de
vida.
¿Cómo influiría este reconocimiento
en el desarrollo económico?
• Al dar Derechos a la Naturaleza y a los ecosistemas
no se detendría el desarrollo o crecimiento de la
economía, sino que se exigiría que este desarrollo sea
sostenible y que no amenace la existencia de los
ecosistemas, garantizando, así que las futuras
generaciones puedan disfrutar, de la misma manera
que nosotros, de la naturaleza y sus beneficios.
En la ley ecuatoriana sólo los seres que tienen
voluntad y conocimiento pueden ser sujetos de
derechos ¿Qué pasa con la naturaleza que no
tienen voz propia?
• La naturaleza puede tener derechos y además tutores que
se encarguen de velar por su interés.

También podría gustarte