Está en la página 1de 3

FACULTAD DE Cs.

EXACTAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA QUIMICA

RESEÑA HISTÓRICA

La Carrera de Ingeniería Química se creó en el año 1970, fruto de las necesidades del medio
de contar con recursos humanos en el área de la Química y los procesos químicos, con la
finalidad de dar respuestas a las necesidades de la región y del país, en los distintos
procesos industriales e institucionales, para luego insertarse en el proceso productivo.
La Carrera nace como un avance de la profesionalización de los Técnicos Superiores
(Química Industrial) a nivel de licenciatura (Ingeniería Química), impulsado por un
movimiento Docente-Estudiantil a la cabeza del Dr. Francisco Pujada V. Se la crea, con un
sistema de estudios anualizado con 5 años de duración, con 56 estudiantes, 10 docentes, un
jefe de Laboratorio y 10 auxiliares de cátedra.
A raíz del golpe de estado del año 1971, la Universidad se cierra y reabre sus puertas en el
mes de octubre del año 1972, con planes y programas de estudio establecidos por la
Universidad Boliviana.
A partir del año 1974 se modifica la estructura de la enseñanza universitaria por el Consejo
Nacional de Educación Superior (C.N.E.S.) con otras características como la
departamentalización de la educación superior y con sistema de estudios cuatrimestrales
En 1980 las actividades académicas nuevamente son interrumpidas por el gobierno hasta
junio del año 1981, ocasión en la que la Carrera reabre sus puertas con dos Carreras a nivel
de Técnico Superior bajo su dependencia: Química Industrial y Tecnología de Alimentos, las
mismas que años posteriores se independizan de Ingeniería Química.
En el año 1989 se realizan las primeras Jornadas Académicas Facultativas en la Facultad de
Ciencias Exactas y Tecnología, de la cual surgieron pequeños cambios en la malla curricular,
posteriormente se complementan en las II Jornadas Facultativas, donde nace el nuevo Plan
de Estudios, fruto de la revisión de otros planes y de la discusión con los docentes y
estudiantes de esa época, impartiendo los estudios en un sistema anual, que solamente
tuvo un año de duración puesto que a partir de 1990 a raíz de un movimiento docente-
estudiantil nuevamente se vuelve al sistema semestral pero respetando las recomendaciones
de las II Jornadas Facultativas en lo que respecta a la actualización de programas analíticos
e inclusión de otros nuevos de acuerdo al nuevo perfil y objetivos de la Carrera.
La última modificación que se realizó al plan de estudios fue por recomendaciones de las III
Jornadas Académicas Docente-Estudiantil en el año 1996, realizándose específicamente los
siguientes cambios: actualización de programas analíticos en algunas materias, incremento
en una hora teórica en las materias troncales, considerando que en esa época hubo una
reducción de 15 minutos en cada hora académica, que por lo extenso de los programas
analíticos hacía que sea imposible el tiempo asignado en el semestre para desarrollar sus
contenidos a cabalidad, así también se realizó un reordenamiento de prerrequisitos con la
finalidad de flexibilizar el plan de estudios.
Actualmente la carrera se encuentra a nivel de licenciatura, pero contempla en su malla
curricular materia de apoyo para la titulación intermedia como Analista Químico, a nivel de
técnico superior existiendo la respectiva resolución del I.C.U.
Con la finalidad de actualizar el plan de estudios de la carrera e incorporar las nuevas
tendencias y requerimientos de las unidades productivas del entorno, el año 1996 se
aprueba el Plan 127-1.
En el año 2004 se renueva el Plan de Estudios 127-2 de la carrera con transformaciones
sustanciales en los aspectos de seguridad industrial, medio ambiente y elaboración y
evaluación de proyectos.
MISIÓN
Contribuir a la sociedad con la formación de profesionales Ingenieros Químicos, responder a
los requerimientos de recursos científicos y tecnológicos referidos a proyectos de
investigación, desarrollo tecnológico e innovación de sector productivo regional y nacional,
para constituirse en una entidad promotora del desarrollo industrial y social sostenible.

VISIÓN
La carrera de Ingeniería Química estará acreditada nacional e internacionalmente hasta el
año 2011 y se constituirá en un referente del desarrollo tecnológico y científico regional y
nacional comprometido con la problemática social y la protección del medio ambiente,
alcanzará el reto de
constituirse en una entidad con prestigio internacional.
Facultad y carreras
La UAGRM cuenta con 12 Facultades en la ciudad, 5 Facultades Integrales en las provincias, 5
Unidades Provinciales con carreras técnicas, 56 Direcciones de Carrera, 6 Direcciones
Universitarias, 25 Centros de Investigación, una planta de más de 1500 docentes y en sus
aulas se forman alrededor de 70,000 estudiantes. Además de contar con 48 programas de
formación profesional de nivel licenciatura y 7 de nivel técnico superior.

Facultad Carreras
Ingeniería en Agrimensura
Ingeniería en Metalurgia
Ingeniería en Materiales
Electrónica y Telecomunicaciones
Facultad Politécnica
Mecánica general
Electricidad industrial
Ofimática
Construcciones civiles
Ingeniería forestal
Ingeniería agrícola
Facultad de Ciencias Agrícolas Ciencias ambientales
Ingeniería agronómica
Biología
Administración de empresas
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Ingeniería comercial
Financieras Economía
Ingeniería financiera
Ingeniería de alimentos
Ingeniería ambiental
Ingeniería civil
Ingeniería electromecánica
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ingeniería Industrial
Ingeniería petrolera
Ingeniería química
Ingeniería en Control de Procesos
Ingeniería informática
Facultad de Ciencias de la Computación y Ingeniería de sistemas
Telecomunicaciones Ingeniería en redes y
telecomunicaciones
Relaciones internacionales
Ciencia política y Administración
Facultad de Ciencias Jurídicas,Políticas, Sociales y
pública
Relaciones Internacionales
Derecho
Trabajo social
Veterinaria y zootecnia
Facultad de Ciencias Veterinarias y Zootecnia Agropecuaria
Zootecnia
Actividad física
Administración educativa
Gestión del turismo
Ciencias de la educación
Sociología
Facultad de Humanidades Educación primaria
Psicología
Ciencias de la comunicación
Ciencias de la comunicación
distancia
Lenguas modernas y filología
hispánica
Medicina
Facultad de Ciencias de la Salud Humana Enfermería
Odontología
Farmacia
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
Bioquímica
Arquitectura
Arte
Facultad de Ciencias del Hábitat, Diseño y Arte
Diseño integral
Planificación territorial
Contaduría pública
Facultad de Auditoría Financiera o Contaduría Pública
Información y control de gestión

Facultades Integrales

Facultad Carreras
Facultad Integral del norte Medicina
Enfermería
Ciencias de la Educación
Veterinaria y Zootecnia
Derecho
Ingeniería Industrial
Ingeniería en sistemas
Ingeniería Comercial
Contaduría Pública
Ingeniería Agrícola
Facultad Integral Chiquitana Ofimática
Derecho
Zootecnia
Facultad Integral del Chaco Contaduría Pública
Enfermería
Ingeniería Agropecuaria
Odontología
Facultad Integral de Ichilo Administración de empresas
Ciencias de la educación
Enfermería
Ingeniería Agropecuaria
Facultad Integral de los Valles Cruceños Agropecuaria
Ingeniería Informática
Ingeniería de Sistemas

También podría gustarte