Está en la página 1de 3

Los sujetos procesales

Son las persona naturales o jurídicas que se constituyen en el proceso para pretender en el la
solución de un conflicto de intereses asumiendo derechos deberes cargas y responsabilidades.

Clases de sujetos procesales


 Simples: es el sujeto procesal integrado por una persona o sujeto de derecho
 Multiple o plural: son los sijetos procesales integrados por varias personas o varios sujetos
de derecho ya sean activos o pasivos.
 Principales: son los sujetos procesales que se desempeñan en el proceso preferentemente
su participación personal e independiente.
 Accesorios: son los sujetos procesales que se desempeñan en el proceso en un papel de
ayuda coadyuvando con los sujetos principales.
 Originales: son los sujetos procesales que comparen al proceso en calidad de demandante
y demando
 Intervinientes: son los sujetos procesales que comparecen en el proceso con posterioridad
a su iniciación sin haber sido mencionados en la demanda u otra actuación.

Capacidad y legitimación de los sujetos procesales


 Capacidad para ser parte procesal requiere como minimo ser capaz jurídicamente la
capacidad procesal se entide como la aptitud jurídica para ser titular de derechos.
 La capacidad para ser parte consiste en la titularidad de los derechos cargas
responsabilidades en un proceso.
 Las clases de legitimación
 Activa: que corresponde al sujeto activo al actor al demandante
 Pasiva: que atiende al sujeto pasivo al demandado al acusador

Litisconsorcio
Es el hecho procesal en el cual se presentan al proceso varios sujetos de dercho a reclamar sus
pretenciones activa o pasivamente. Cuando hay litis el juez tiene la facultad si asi se lo piden los
sujetos procesales o la ley lo ordena instar que todos los litis nombren un representante.

Clases de litis
 Activo: hay varias personas demandantes y una persona demandada
 Pasivo: existe una sola persona demandadnte y dos o mas personas demandadas
 Mixto: existe este tipo cuando son varias las personasdemandadntes y varias las demandas
 Facultativo no existe conexidad por titulo o por causa.
 Necesario esta clase de lits no puede plantearse o seguir el proceso sin la obligada
 Voluntario en esta clase de litis hay independencia absoluta
La accion procesal
Es le poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir al órgano jurisdiccional para
reclarmar la stisfaccion de una pretencion.

Tipo de proceso
 Ordinario: hay aplitud en el proceso
 Sumario el tramite es rápido con plazos breves
 Ejecutivo consiste en hacer efectivo un derecho reconocido en una sentencia
 Cautelar se pretende prevenir asegurar y conserva los bienes.

Pretencion procesal
 Es la declarcion de voluntades por medio de la cual se solicita la actuación del órgano
jurisdiccional frente a un apersona determinada y distinta al autor de la declaración,
 Clases de pretenfcion
 Cognitiva; se solicita al órgano jurisdiccional la emisión de una delcaracion de voluntad
 Declarativa: se solicita al órgano la declaración de una situación jurídica que existía con
anterioridad
 Constitutuva de solicita al aorgano la cracion modificactiva

 CARACTERISTICAS
 No son accesorias: siempre va concatenado de un proceso principal
 Su provisoriedad: Una vez terminado el proceso, se extingue la medida cautelar, tiene un
lapso de tiempo.
 Periculum in mora (peligro en mora), en la tardanza esta el peligro
 Su instrumentalidad:
 Art. 530 providencias de urgencia tiene un plazo de 15 dias
 No es necesario prestar garantía en el caso de alimentos art. 214 y cuando se piden las
medidas en la presentación de la demanda.

Organización de tribunales

La función jurisdiccional corresponde fundamentalmente a la Corte Suprema de Justicia y


a los demás tribunales que a ella están subordinados, en virtud de las reglas de
competencia. A estos tribunales por razón del grado; les corresponde la potestad de
juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. La jerarquía es de tipo vertical, siendo la
Corte Suprema de Justicia el Tribunal de mayor jerarquía, con competencia en todo el
territorio nacional. En el siguiente nivel jerárquico se encuentran la Corte de Apelaciones
(con el número de salas que determina la Corte Suprema de Justicia) y demás tribunales
colegiados; después siguen los juzgados de primera instancia; y por último los jueces de
paz o juzgados menores. Como apoyo a la función jurisdiccional funciona la Secretaría de
la Corte Suprema de Justicia, quien ejecuta las decisiones de la Corte; tramita los
expedientes judiciales correspondientes; distribuye el trabajo de los magistrados,
conforme a su Cámara tramita las notificaciones correspondientes a lo resuelto por las
Cámaras y realiza otras funciones inherentes. El tribunal supremo está conformado por
las siguientes cámaras, que están integradas por un presidente y tres vocales cada una, y
son además presididas por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia:

 Cámara Civil
 Cámara Penal
 Cámara de Amparo y Antejuicio

La estructura básica de un juzgado está integrada por un Juez, un Secretario, oficiales,


notificadotes y un comisario. El número de oficiales y notificadores varía según la
naturaliza y el volumen de trabajo de cada tribunal. Los tribunales están distribuidos en
toda la República, por competencia y ramo.

 Organismo Judicial

También podría gustarte