Está en la página 1de 33

EXPERIENCIA EN EL USO DE PLANTAS MEDICINALES EN PERSONAS DE

LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE U.DE.A

SARA BEDOYA

CHRISTIAN CHICAIZA

RICARDO CAMPUZANO

Métodos y Técnicas de Investigación Social I

DOCENTE:

ÉRIKA VALENCIA CORTÉS


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA

MEDELLÍN

2017

ANEXO 1 - ANTECEDENTES

AÑO AUTOR (ES) - LUGAR METODOS RESULTADOS

TITULO

1981 Yepes Jaramillo, Medellin Recoleccion de El documento

Guillermo información presenta una lista

mediante de plantas
(Algunas plantas de
entrevistas medicinales usadas
la medicina popular
semiestructuradas a en medellin
en Medellin)
vendedores de partiendo de su

puestos de plantas, nombre científico y


mas revisión recopila toda la

bibliográfica informaion

exhaustiva. concerniente a la

planta, incluyendo

sus características

morfológicas,

principios activos y

usos mas

frecuentes.

2014 BLADIMIR VERA San cristobal Recoleccion de Se identificaron

MARÍN (Medellin, información se 105 especies de

Antioquia) realizó mediante plantas cultivadas


(Conocimiento
entrevistas a en las parcelas de
tradicional e
cultivadores de 43 familias. Se
inventario de
plantas medicinales concluyó que en la
plantas medicinales
de la zona y el población objeto de
en el corregimiento
apoyo científico de estudio, la relación
de San Cristóbal
dos expertos en familia botánica-
(municipio de
botánica. categoría de uso
Medellín,
medicinal no se da
Antioquia))
uno a uno, sino que

una planta en

particular puede ser


utilizada para

diversos fines,

siendo estos

reconocidos

previamente. Es

posible entonces

predecir un

conjunto de usos o

categorías de uso

medicinal para una

planta si se conoce

su familia botánica.

2014 Juan Luis Vega G., Medellin – Se seleccionaron 50 Como resultado se

Juan David Fundacion secretos plantas medicinales obtuvo el libro

Londoño V. para contar del Vademécum “Los secretos de las

colombiano de plantas, 50 plantas


(Los secretos de las
plantas medicinales medicinales en su
plantas - 50 plantas
aprobado por el huerta” de la
medicinales en su
Ministerio de fundación “secretos
huerta)
Protección Social, a para contar”, en el

las cuales se les cual se encuentra

amplio su un compendio de

información acerca las 50 plantas


de usos medicinales medicinales de uso

y preparaciones de común en la región,

estas, a través de la con sus diferentes

colaboración de un utilidades, formas

comité científico de preparación,

conformado por interacciones y

médicos, botánicos precauciones.

y biólogos. Ademas hace un

aparte dedicado al

cultivo y

procesamiento de

dichas plantas.

2013 Fonnegra, Ramiro Medellin (Alcaldia Los métodos Con esta

de medellin – utilizados fueron investigación se


Alzate Guarín,
Universidad de multiples, debido a logra identificar y
Fernando
medellin) la multiplicidad de diagnosticar los
(Medicina
fuentes de conocimientos,
Tradicional en los
información saberes y
Corregimientos de
existentes. En el percepciones
Medellín: Historias
libro se reportan populares frente a
de vidas y plantas)
entrevistas a la medicina

cultivadores, tradicional y las

curanderos y formas de
personas de la abordarse en las

comunidad con comunidades

conocimientos en la asentadas en los

materia. Se hizo corregimientos de

revisión Medellín.

bibliográfica
El estudio brinda
exhaustiva y se
información
conto con la
histórica para cada
colaboración y
uno de los cinco
aportes de un
corregimientos que
equipo científico
conforman el área
conformado por
metropolitana,
biólogos, médicos,
permitiendo con
botánicos y
ello, contextualizar,
antropólogos
las cosmogonías
especializados en
locales y sus
etnobotánica.
desarrollos

históricos,

correlacionado esto

con la valoración y

estado actual de los

conocimientos en

medicina
tradicional de los

pobladores locales.

2003 Instituto Alexander Bogotá La encuesta El desarrollo de

von Humboldt – nacional de plantas este estudio

Angela Duque medicinales se permitió revelar

Villegas realizó a partir de algunos aspectos

(Caracterización un listado de importantes de la

del mercado laboratorios cadena de plantas

colombiano de naturistas elaborado medicinales y

plantas medicinales por la línea de aromáticas:

y aromáticas) investigación en
* Hay un gran
Biocomercio
desconocimiento de
Sostenible, del
las plantas
Instituto Alexander
medicinales que se
von Humboldt. Esta
utilizan en
encuesta fue
Colombia, y de los
diseñada e
usos que
implementada por
tradicionalmente la
Biocomercio
gente les da. A
Sostenible, con
nivel comercial, se
apoyo del encontró muy poca

Ministerio del información; lo

Medio Ambiente (a joven del sector, y

través del Grupo de el contexto

Biodiversidad de la informal en el que

Dirección General se ha desarrollado,

de Ecosistemas), y han sido obstáculos

la Federación para la

Naturista consolidación de

Colombiana fuentes confiables

(FENAT) (anexo de información.

1). Fue distribuida


De las 156 plantas
entre noventa (90)
medicinales y
laboratorios
aromáticas
naturistas del país
reportadas por los
durante marzo,
laboratorios
abril y mayo de
naturistas, 63
2001, y se obtuvo
(40,4%) se
respuesta de catorce
encuentran en la
(14) de ellos.
lista de básica de

La encuesta plantas permitidas

utilizada tenía tres por el INVIMA. El

componentes: en el que una planta esté


primero, se registró incluida allí,

la información significa que ha

general de la sido validada su

empresa. En el propiedad

segundo, el medicinal, gracias a

encuestado su uso tradicional o

proporcionaba un a que tiene utilidad

listado de las cinco comprobada para

especies que, en su tales fines.

criterio, presentan
El 41% de las
el mayor volumen
especies registradas
de comercialización
como
en el mercado
comercializadas por
nacional. Allí
los laboratorios,
mismo, se solicitó
corresponde a
información sobre
especies nativas,
los proveedores de
entre las cuales
materia prima, su
cabe destacar el
nombre, dirección,
gualanday
ciudad, teléfono y
(Jacaranda
correo electrónico.
caucana), la cola de
En el tercer
caballo (Equisetum
componente, se
arvense
presentaba una lista (giganteum)) y el

detallada de plantas totumo (Crescentia

medicinales y cujete). Las plantas

aromáticas y, medicinales y

dentro de ella, cada aromáticas foráneas

laboratorio debía o exóticas, alcanzan

diligenciar la el 50% del total

información comercializado en

pertinente a cada Colombia. El 9%

planta de la lista restante

que utilizara en sus corresponde a las

procesos especies

productivos. Esta naturalizadas, entre

información las que se destacan

incluía: nombre el diente de león

científico de la (Taraxacum

especie, officinale) y el

procedencia de la sauco (Sambucus

materia prima, nigra).

estado de compra,

la parte de la planta

que se utiliza, el

consumo
aproximado en

kg/mes y por

último, el precio de

compra en pesos

por kg. Dado que la

muestra obtenida a

través de la

encuesta nacional

de plantas

medicinales y

aromáticas

resultaba poco

significativa, fue

complementada con

la información

recopilada en el

estudio «Comercio

de Plantas

Medicinales:

Estudio de caso de

la ciudad de Bogotá

D.C.» desarrollado

por Bibiana
Salamanca en el

año 1999, con el

apoyo de

TRAFFIC7 y el

Ministerio del

Medio Ambiente.

2016 Shipley, G; Londres, Centro Revision Se identificaron

Investigacion sistematica de 77 plantas


Kindscher, K;
Hindawi – estudios pertenecientes a
(Evidence for the
Scientifica Journal arqueológicos en seis especies, que
Paleoethnobotany
paleobotanica incluían,
of the Neanderthal:
acerca de las Malvavisco
A Review of the
tumbas de (Althaea Officinalis
Literature)
Neandertales – Malvaceae);

halladas en una Senecio (Senecio

caverna en la spp – Asteraceae);

región de Shanidar, Milenrama

Irak. (Aquillea

Millenfollium –

Asteraceae);

Nazareno (Muscari

spp – Lliaceae);

Ephedra Altissima
– Ephedraceae) y

Centaurea

(Centaurea

soltitialis –

Asteraceae). (*1,

*2), todas ellas, con

grandes

propiedades

medicinales, las

cuales es poco

probable que hayan

sido escogidas por

casualidad entre

tantos miles de

especies de plantas

disponibles, además

de hallazgos de

fragmentos de

algunas de estas

plantas en los restos

dentales.
2007 Cardozo, Isidro; Bogota – Revision El curso contiene

Fundacion Instituto exhaustiva de conocimientos


(Curso Avanzado
de Botanica bibliografía, mas el profundos acerca de
de Herbologia)
Aplicada - estudio y la historia,

FUNIBA experiencia del fundamentos

autor. científicos, usos,

contraindicaciones,

y preparaciones

magistrales de

plantas

medicinales. Este

curso certifica

como Herbologo

ante el ministerio

de educación

nacional.
PROBLEMA DE INVESTIGACION

Según los registros arqueológicos con los que se cuenta a la fecha, el ser humano desde sus

ancestros mas recientes, ha hecho uso de las plantas medicinales como fuente de

sanación(*1). Los hallazgos de diversas plantas medicinales esparcidas alrededor del

“sujeto número 4” como parte del ritual funerario en una las tumbas halladas en una

caverna localizada en Shanidar, Irak, datada entre 50.000 y 60.000 AP, nos dan testimonio

de la familiaridad que poseían los neandertales con dichas plantas, ya que, al realizar el

análisis del polen recolectado, se identificaron plantas pertenecientes a seis especies, que

incluían, Malvavisco (Althaea Officinalis – Malvaceae); Senecio (Senecio spp –

Asteraceae); Milenrama (Aquillea Millenfollium – Asteraceae); Nazareno (Muscari spp –

Lliaceae); Ephedra Altissima – Ephedraceae) y Centaurea (Centaurea soltitialis –

Asteraceae). (*1, *2) Todas ellas, con grandes propiedades medicinales, las cuales es poco

probable que hayan sido escogidas por casualidad entre tantos miles de especies de plantas

disponibles, además de los hallazgos de fragmentos de algunas de estas plantas en los restos

dentales que confirman su consumo por los Neandertales. (*1)

Si tomamos en cuenta, que el Neandertal desaparecio hace aproximadamente 50.000 años

(*1), y el sistema farmacéutico moderno lleva aproximadamente 150 años en

funcionamiento (el cual se cree es imprescindible para la supervivencia humana), ¿Cómo el

ser humano sobrevivió, multiplicó su población, creó culturas, ciudades y tecnologías


diversas, sin la farmacéutica moderna? La respuesta es obvia, el sistema farmacéutico no es

necesario, es más bien, una necesidad creada por el sistema de vida moderno.

Con Ilustración y la revolución industrial en la humanidad, vino la gran migración de los

campos a ciudades incipientes, donde las personas en búsqueda de lugares seguros y nuevas

oportunidades, se encontraron con hacinamiento y condiciones de vida totalmente

diferentes a las que venían llevando durante toda su vida y la de sus ancestros. A pesar que

las personas en el feudalismo ya trabajaban y pagaban tributo, todavía vivian en tranquilas

granjas en las que contaban con dietas silvestres abundantes en todo tipo de vegetales,

hierbas, frutas, setas y cacerias esporádicas, lo que constituia una base esencial en la salud

de estas poblaciones, pues no solo tenían buena nutrición sino que además poseían

conocimientos sobre el uso de las plantas para su salud. Todo esto cambió en las grandes

ciudades. Ya no vivian en granjas amplias donde convivían con su familia, sino en

atestados edificios en condiciones insalubres. Su dieta ya no era silvestre, en cambio, se

vieron obligados a conformarse con un mendrugo de pan, algunas habas, granos, carnes

secas, quesos y vinos que se podían transportar a grandes distancias desde los campos sin

descomponerse. Las plantas ya no estaban disponibles. A causa de todo esto, las largas

jornadas laborales, el estrés por dinero y tiempo que era inexistente en la granja, y la

polucion derivada de las nuevas maquinas, las poblaciones urbanas comenzaron a enfermar.

Se necesitaba una solución urgente, ya que era sumamente necesario para los gobiernos

mantener la mano de obra productiva. Gracias a que la ilustración había dado un impulso

grande a la ciencias, los gobernantes no dudaron en recolectar los mejores médicos,

químicos y científicos en general que dieran soluciones rapidas para las epidemias que

sufrían los trabajadores, el resultado fue la Farmaceutica moderna, una disciplina basada en
efectores químicos inorgánicos que logran parar los síntomas rápidamente, o en contadas

ocasiones curar (como es el caso de los antibióticos) pero sin importar los efectos

secundarios o daños a largo plazo, pues lo importante era mantener la población productiva

en el momento. (*2).

En la actualidad, toda la población mundial que vive en las grandes ciudades, se encuentra

padeciendo los efectos negativos de la farmacología química o viéndose enfrentada a su

ineficacia, lo que hace que muchas veces las personas reciban una condena de muerte junto

con el diagnostico medico. Este hecho es el causante que las personas busquen otras

alternativas a la medicina alopática, y en consecuencia se dé una mirada retrospectiva a los

métodos antiguos como posibles fuentes de soluciones. Entre dichos métodos se encuentran

las plantas medicinales como fuente y herramienta principal de sanación.

En Medellín y sus alrededores, gracias a la larga tradición campesina que aún perdura, y tal

vez a la herencia académica en botánica acumulada en sus universidades e investigadores

desde los tiempos de Jose Celestino Mutis y su afamada expedicion, existen numerosos

estudios, libros y recopilaciones sobre los usos de las plantas medicinales en el valle de
Aburrá. (*3)

Guillermo Yepes en su trabajo “Algunas plantas de la medicina popular usadas en

Medellin” (*3) hace una lista detallada de 146 plantas comunes que se encuentran en los

puestos herbolarios de la ciudad con sus respectivos usos e indicaciones. En el

corregimiento de San Cristobal, ubicado al occidente de la ciudad, un estudio de la UNAL

sede medellin logro identificar 105 plantas medicinales cultivadas en las parcelas de 43

familias de la region, a las que se les entrevisto acerca de los usos y propiedades de las

plantas con el fin de establecer categorías de uso con relación a las familias botanicas a las

que pertenecen las plantas. Los resultados de la investigación fueron inesperados pues “se

concluyó que en la población objeto de estudio, la relación familia botánica-categoría de

uso medicinal no se da uno a uno, sino que una planta en particular puede ser utilizada para

diversos fines, siendo estos reconocidos previamente. Es posible entonces predecir un

conjunto de usos o categorías de uso medicinal para una planta si se conoce su familia

botánica.” (*4) Estos resultados muestran la multiplicidad de usos que puede tener una sola

planta, a diferencia de la farmacéutica moderna, la cual se basa en una molécula única, para

un receptor específico y una enfermedad particular. Las plantas en cambio ofrecen

múltiples moléculas que actúan en conjunto dependiendo de cada enfermedad, pudiendo ser

aplicadas en diferentes situaciones según sea la necesidad.


En el libro “Los secretos de las plantas” editado por la fundación “Secretos para contar”

con base en Medellin, los investigadores hacen una recopilación de 50 plantas que se

encuentran en el valle de Aburrá pertenecientes al “Vademecum de Plantas Medicinales

aprobadas en Colombia” publicado por el Ministerio de Proteccion social, el cual renueva

periodicamente. En este libro los autores hacen una revisión y amplian los usos y

propiedades de cada una de las plantas, incluyendo formas de tradicionales de

procesamiento para el consumo medicinal, incluyendo maceraciones, ungüentos,

infusiones, decocciones y demás técnicas heredadas de la medicina tradicional. Dentro de

sus páginas encontramos además una sección dedicada a la promoción y enseñanza de los

métodos de cultivo en los hogares de plantas medicinales haciendo una campaña de

concientización en salud. “Este libro busca que la gente vuelva a apreciar las huertas, que

dedique parte de su tiempo a cultivar las plantas, a cuidarlas con amor y respeto, que tome

conciencia del valor que proporcionan como alimento y como medicina, tarea fundamental

en un país cuya riqueza es verde.” (*5)

La medicina popular a lo largo del tiempo y la cultura representa un campo de gran valor en

el sentido antropológico, pues no solo encierra el conocimiento empírico y científico de los

usos biológicos de las plantas medicinales, sino que también entreteje toda la cosmogonía,

percepciones y saberes populares que rodean la tradición oral de una región. El conocer la

experiencia y percepción de los usuarios de plantas medicinales en nuestro municipio es de


gran importancia para llenar un poco mas el cuadro de lo que éstas representan en nuestra

cultura Antioqueña. En su libro “Medicina Tradicional en los Corregimientos de Medellín:

Historias de vidas y plantas” Ramiro Fonnegra y colaboradores hacen una revisión de las

percepciones, usos y demás asuntos relacionados tanto en el ámbito antropológico, como en

el ámbito medico, de las plantas cultivadas en nuestra región. “El estudio identifica las

plantas medicinales, los usos, las diferentes visiones frente a la comprensión y tratamiento

de las enfermedades y las diferencias en las percepciones locales, correlacionándolo con los

factores históricos y de poblamiento de cada uno de los corregimientos. Con esta

investigación se logra identificar y diagnosticar los conocimientos, saberes y percepciones

populares frente a la medicina tradicional y las formas de abordarse en las comunidades

asentadas en los corregimientos de Medellín.” (6)

En el campo de la producción a gran escala, distribución y usos de las plantas medicinales,

el Instituto Alexander Von Humboldt con su estudio “Caracterización del mercado

colombiano de plantas medicinales y aromáticas” realizado a catorce (14) laboratorios

naturistas que respondieron de Noventa (90) a los que se les envió el formulario, permitió

ampliar el panorama del uso de las plantas medicinales a nivel nacional, lo que arrojo que:

“Hay un gran desconocimiento de las plantas medicinales que se utilizan en Colombia, y de

los usos que tradicionalmente la gente les da. A nivel comercial, se encontró muy poca

información; lo joven del sector, y el contexto informal en el que se ha desarrollado, han


sido obstáculos para la consolidación de fuentes confiables de información”(*7). Este

panorama estimula el estudio y desarrollo de esta área, ya que son muchas las necesidades

por cubrir y muchas mas las oportunidades que explotar ante la insuficiencia de los

métodos de curación alopáticos.

Como estudiantes de Antropologia de la Universidad de Antioquia, y habitantes de

Medellín, nos parece necesario indagar dentro de la comunidad universitaria acerca de la

experiencia que han tenido las personas con el uso de plantas medicinales a lo largo de su

vida, ya que, al tener datos sobre ello, se puede comprender el como la cultura y medicina

popular han ido cambiando a lo largo del tiempo y los espacios, como las personas de

acuerdo a su lugar de origen (que en la universidad son diversos), y su edad cronológica

pueden variar en la concepción, conocimientos y usos de las plantas, y finalmente hace

posibe la proyección a futuro que esta área terapeutica tiene con respecto a la aceptación o

rechazo de la población según sus efectos positivos y negativos. Este estudio además puede

arrojar datos útiles para intervenciones posteriores de promoción para el estudio, cultivo y

uso de las plantas medicinales en pro de la salud dentro la comunidad universitaria y el

valle de Aburrá en general.


PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿CUÁL ES LA EXPERIENCIA EN EL USO DE PLANTAS MEDICINALES EN

PERSONAS DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE U.DE.A?

MARCO CONCEPTUAL

PLANTAS MEDICINALES

Las plantas medicinales son aquellas cuyas propiedades biológicamente activas en el

organismo, permiten el restablecimiento de la salud en el ser humano por medio de su

consumo o aplicación por diferentes métodos. El estudio de estas plantas está ligado a la

antropología por medio de la etnobotánica, la cual se puede definir como “el estudio de la

interacción de los grupos humanos con las plantas que tienen a su disposición y los

diferentes usos que hacen de éstas” *(6)

La humanidad desde sus orígenes ha usado plantas medicinales con el fin de aliviar sus

dolencias, evidencias de ello se hallan en múltiples yacimientos arqueológicos de

Neandertales, donde se encontraron en muestras de suelo, cálculos dentales, coprolitos y

pruebas genéticas, rastros de gran variedad de plantas nutritivas y medicinales lo que arrojó

finalmente 61 taxones diferentes pertenecientes a 26 familias vegetales a lo largo de 17

sitios de excavación. (*1)


En nuestro contexto actual, el uso de las plantas medicinales está emparentado con la

medicina tradicional o “popular” heredada por transmisión oral a través de generaciones.

“La medicina popular constituye una manifestación cultural de varios grupos sociales y de

algunas poblaciones urbanas en general” (*6) La naturaleza empírica y la transmisión oral

del uso de las plantas medicinales, ha causado que muchos de los conocimientos estén

quedando en el olvido pues las nuevas generaciones tienden a usar con mayor frecuencia,

sea por facilidad, desconfianza o disponibilidad, los fármacos químicos de la farmacia

moderna.(*6) Es por esto que es imperativo recuperar dichos conocimientos de forma

estructurada para el beneficio de las generaciones presentes y futuras, lo que garantiza el

acceso a formas de terapia asequibles, sostenibles, cómodas, eficaces y sin efectos

secundarios, todo esto dentro de la huerta familiar.(*5)

Por otro lado, existe la herbología, terapia herbal o fitoterapia como medio racional y de

“ciencia oficial estructurada” para el uso de las plantas medicinales, la cual basada en el

método científico, busca establecer propiedades, contraindicaciones, métodos de

preparación, formas de uso y dosis específicas para cada planta medicinal, con sus

interacciones, asociaciones y fórmulas de posibles combinaciones de plantas para lograr

resultados terapéuticos. Todo este conocimiento es recopilado por médicos, antropólogos,

biólogos, botánicos y farmacéuticos especializados en etnobotánica. (*2)

COMUNIDAD UNIVERSITARIA

A pesar de la ausencia de autores locales que definan el término, la ley de Universidades

vascas en España (País Vasco) propone en el capítulo 3 - artículo 12, una definición muy
acertada para nuestro caso: “La comunidad universitaria está integrada por estudiantes

matriculados en cualquiera de las enseñanzas que se impartan en las universidades del

sistema universitario vasco, el personal investigador, el personal docente e investigador, y

el de administración y servicios adscrito a universidades del sistema universitario

vasco.”(*8)

La Universidad de Antioquia cuenta con personal docente, administrativo y de servicios

varios en su campus además de los estudiantes de las diferentes carreras que alcanzan las

37 mil personas según datos oficiales publicados en la página web de la U.de.A. (*9)

Dichos estudiantes provienen de todas las regiones del país, por lo que se encuentra una

gran diversidad cultural entre la población, entre estos se pueden mencionar comunidades

afrodescendientes, indígenas, mestizos campesinos, estudiantes extranjeros de intercambio,

y personas de todos los estratos sociales de la ciudad de Medellín. Todo esto permite la

comparación entre diferentes culturas y lugares de origen, para relacionar estos datos con

las diferentes experiencias y usos de las plantas medicinales en nuestro contexto.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Describir la experiencia en el uso de las plantas medicinales que ha tenido la comunidad

universitaria de la U.DE.A.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Describir la variedad y usos de plantas medicinales que ha tenido la comunidad

universitaria.

2. Determinar qué efectos positivos y negativos ha tenido la comunidad universitaria

con el uso de las plantas medicinales.

3. Vislumbrar cómo las diferentes culturas influyen en el uso de las plantas

medicinales dentro de la comunidad universitaria.


DISEÑO METODOLOGICO

PREGUNTA DE MATERIAL DE REGISTRO POBLACION

INVESTIGACION OBJETIVOS

INFORMACION INFORMACION

PRIMARIA SECUNDARIA

Describir la Plantas medicinales

variedad y usos (Shipley G,


Entrevistas Personas
de plantas Kindscher K, 2016;
semiestructuradas pertenecientes a la
¿CUÁL ES LA
medicinales que Cardozo I, 2007;
y observación. comunidad
EXPERIENCIA EN
ha tenido la Yepes G, 1981;
universitaria de la
EL USO DE
comunidad Vera B,
Universidad de
PLANTAS
universitaria. 2014;Fonnegra R,
Antioquia.
MEDICINALES
Alzate F, 2013).
EN PERSONAS
DE LA Determinar qué Comunidad

COMUNIDAD efectos positivos universitaria (Ley

UNIVERSITARIA y negativos ha vasca de

DE U.DE.A? tenido la universidades,

comunidad 2004; Estadisticas

universitaria con basicas de la

el uso de las Universidad de

plantas Antioquia, 2014).

medicinales.

3.

Determin

ar cómo las

diferentes

culturas influyen

en el uso de las

plantas

medicinales

dentro de la

comunidad

universitaria
PROCESO DE REGISTRO DE INFORMACION PRIMARIA

En el proceso de registro de información optamos por utilizar entrevistas semiestructuradas

como medio único de recolección, las cuales se realizaron dentro del área del campus

universitario de la universidad de Antioquia, a personas escogidas durante una caminata de

manera aleatoria dentro del conjunto de la comunidad universitaria, y a las cuales se les dio

una introducción del tema a tratar y con ello decidían si participar o no. Al abordar a la

mayoría de las personas con intenciones de entrevistarlos, la mayoría se mostraban

recelosos, pero una vez se enteraban del tema a tratar, su actitud cambiaba y se abrían

completamente, es un tema de gran interés y que causa poco malestar, tabú o prejuicio a la

hora de ser hablado.


PROCESO DE ANÁLISIS

Para analizar la información recolectada, se realizó una agrupación por colores dentro de

los datos, identificando cada fragmento de información relevante con los objetivos

específicos que ayudan a revelar. Ante la ausencia de testimonios sobre efectos negativos

de la plantas (todos los testimonios arrojaron una respuesta negativa al momento de

mencionar efectos secundarios o “negativos), decidimos consignar en los resultados los

usos y enfermedades para los que demuestran eficacia las plantas medicinales como

representación de los efectos positivos encontrados, dejando la clasificación de “efectos

negativos vs positivos” por falta de datos negativos para registrar. Los datos revelaron en

una clasificación partiendo de la categoría “plantas medicinales”, dos subtemas principales

en los usos de las plantas, “enfermedades” y “purificación corporal y lesiones”, las cuales

se relacionaron con diferentes grupos de plantas medicinales y sus indicaciones propias de

la medicina popular y tradicional. Durante las entrevistas, fue evidente la superioridad de

conocimientos sobre las plantas medicinales en las personas provenientes de entornos

rurales, pero la diversidad y poca especificidad de datos comparativos entre diferentes

poblaciones o culturas hace que se requiera un estudio más profundo, con una población

mayor.
CATEGORIA SUBTEMAS INFORMACIÓN

PRIMARIA

Plantas medicinales Galbe “Pà los paños”

“Pà los hongos”

“Para bacterias”

Balsámica “Ahuyenta la muerte”

“Para recalentar el cuerpo”

“Para sacar los parásitos”

“Para sacar el frio del

cuerpo”

Nacedera “para el hígado”

“Para la diarrea”

Pringamoza “Para la anemia”

“Para limpiar el riñón”

“Sirve para limpiar el

hígado”

Musgo “Para tapar las heridas”

Sauco “Limpieza de todo el

cuerpo”
“Bueno para la sangre”

“Hacer lavados”

Sábila “Para el cáncer”

“Para la piel”

“En el cabello”

“Fiebre”

Cannabis “Fibromialgia”

Caléndula “Sirve para hematomas”

“Para desinflamar”

“Para el dolor en las

piernas”

“Si uno se aporrea”

Manzanilla “Deprime un poquito el

sistema nervioso”

“Pà la ansiedad”

Pasiflora “Para la ansiedad”

Árnica “Pal morado”

Hoja de orégano “Para despegar la mesa”


Hoja de mango “Para cicatrizar”

“Para desinflamar”

Cogollo de matarron “Para varicela”

Cogollo de guayaba “Para varicela”

Flores de Sauco “Para la tos”

Salvia “Para una herida”

“Estanca la sangre”
BIBLIOGRAFIA

1. (Shipley, G; Kindscher, K; Evidence for the Paleoethnobotany of the

Neanderthal: A Review of the Literature, Scientifica (Cairo). 2016; 2016:

8927654 - Published online 2016 Oct 24. doi: 10.1155/2016/8927654)

2. Cardozo, I; Curso Avanzado de Herbologia – Fundacion Instituto de Botanica

Aplicada - Funiba, Bogota – 2007.

3. Yepes, G; Algunas plantas de la medicina popular usadas en Medellin,

Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellin. 1981

4. Vera, B; Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el

corregimiento de San Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia); Tesis para

optar al titulo de Magister en Bosques y Conservación Ambiental - Universidad

Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Agrarias - Medellín, Colombia – 2014

5. Fundación “Secretos para contar”; Libro “Los secretos de las plantas” – Alcaldia

de Medellin 2014

6. Fonnegra, R; Alzate, F; Medicina Tradicional en los Corregimientos de

Medellín: Historias de vidas y plantas, Alcaldia de Medellin – 2013

7. Duque V. A; Caracterización del mercado colombiano de plantas medicinales y

aromáticas - Instituto Alexander von Humboldt – Bogotá – 2003.

8. Ley vasca de universidades -

http://www.ehu.eus/documents/3087158/3090667/ley_vasca_universidades.pdf

9. Estadisticas básicas U.de.A -

http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/e2ac8322-f96f-4c41-90c2-

a4556cc54b45/estadisticas-basicas-2014.pdf?MOD=AJPERES

También podría gustarte