Está en la página 1de 14

La evolución de las economías regionales en el siglo XIX

Jorge Luis Ossona

Introducción.

Ø Siglo XV.

Aristocracias europeas necesitan oro, metales preciosos y especias.

Principal fuente de metales preciosos es América donde se instalan minas de oro que usan mano
de obra indígena.

Región del Río de la Plata y el Litoral no son importantes para España porque no tienen oro.

Ø Siglo XVII.

Agotamiento de yacimientos de metales preciosos modifica el rol exportador de las colonias de


América.

Las colonias se vuelven más autónomas, no dependen tanto de la metrópoli aunque siguen
siendo controladas militarmente por España. Comienzan a desarrollarse otras actividades.

Ø Siglo XVIII.

Revolución industrial en GB, Inglaterra necesita mercados para vender sus productos.
España quiere modernizar su economía y deja de considerar a América sólo como un proveedor
de metales preciosos.

Se desarrollan actividades ganaderas en Buenos Aires y el Litoral. BA se transforma en un


importante puerto mercantil.

El siglo XIX, desde la revolución hasta 1850.

Los cambios económicos, sociales y políticos generados por la revolución.

1810 ® revolución da inicio a las guerras de independencia.

Los Estados necesitan recursos para financiar los ejércitos y las ciudades son las que deben hacer
el mayor esfuerzo para financiar la guerra.

Guerra hace que BA pierda contacto con los centros mineros de Perú perjudicando a los
comerciantes.

Las regiones del interior comienzan a cuestionar la autoridad de BA que hasta la revolución era
la capital del Virreinato.

La estructura de la dominación mercantil británica hasta mediados del siglo XIX.

Fines del XVIII ® fin del monopolio comercial español.

Después de la revolución, las autoridades otorgan privilegios comerciales a GB para obtener su


apoyo.
GB vende productos industriales a los mercados americanos.

1815 ® saturación de los mercados locales debido a la gran cantidad de productos traídos por
GB.

Las exportaciones de materias primas de BA no generan las divisas suficientes para comprar
todos los bienes que vende GB.

GB no realiza inversiones en el Río de la Plata, sólo le interesa como mercado para vender sus
productos.

La reorganización del espacio regional argentino desde la revolución hasta 1850.

Ø Buenos Aires, declinación del comercio hispano-criollo y expansión ganadera.

Después de la revolución, los sectores mercantiles de BA comienzan a invertir en tierras.

La ganadería ofrecía buenas oportunidades gracias al libre intercambio, al aumento de la


demanda británica de cueros y de tasajo para vender a Brasil.

1820 ® campaña al desierto para extender la frontera agrícola y obtener más tierras.

Comienzan a formarse latifundios. La única actividad rentable era la ganadería debido a los
malos transportes, escasa tecnología y pocos capitales.

Los terratenientes se aliaron con los funcionarios para disciplinar a la fuerza de trabajo (papeleta
de conchabo).
1833 ® campaña al desierto de Rosas extiende aún más la frontera agrícola, formación de más
latifundios.

1840 ® aumento de la producción y exportación de cuero y carne salada. Desarrollo del ganado
lanar.

Gracias a este desarrollo, BA pasa a controlar el 60% de las exportaciones rioplatenses.

Los terratenientes desplazan a los comerciantes como sector dominante y pasan a controlar el
poder político gracias a Rosas.

Ø El Litoral, de la devastación a la expansión de los años 40.

Guerras de independencia se producen en el Litoral y destruyen su economía (pierde casi todo


su ganado).

1840 ® una cierta estabilidad en el país permite que el Litoral comience su recuperación.

Gran centralización económica en Buenos Aires hace que el Litoral comience a buscar otros
mercados en países limítrofes.

Las tierras del Litoral están muy concentradas en manos de los terratenientes.

1850 ® Litoral busca acabar con el gobierno de Rosas y enfrentarse con Buenos Aires.

Ø El Interior, militarización, ruralización y descentralización económica.


Revolución ® el Interior sufre la pérdida del mercado de Potosí y una gran presión fiscal para
financiar al ejército.

Se arruinan los sectores mercantiles urbanos y comienza la actividad ganadera (exportación de


ganado hacia Chile).

En el Interior aumenta la población rural ya que deja de tener una actividad comercial
centralizada en las ciudades y comienza a producir materias primas.

1840 ® recuperación económica del Interior.

El nuevo esquema de dominación nacional a partir de los años 20. Descentralización política y
económica.

Interior ® vende su producción ganadera a los mercados chilenos y compra los productos
británicos en Valparaíso porque es más cerca que Buenos Aires.

Provincias del noroeste ponen aduanas para financiarse con los aranceles.

Estas son las causas de la descentralización económica, las provincias se relacionan con
mercados periféricos y no dependen exclusivamente de BA.

También se produce una descentralización política.

BA deja de ser el poder central que controlaba todo como en la época del Virreinato. Se crean
nuevos Estados provinciales cuando el Litoral derrota a BA.
Años 20 ® BA tiene el poder económico aunque no político.

Pilares de la hegemonía de Buenos Aires:

-cierre de los ríos interiores para la navegación a ultramar.

-condición de BA como puerto único.

-BA tiene el monopolio de las rentas aduaneras.

La mayor parte de los ingresos de BA provienen de los aranceles a las importaciones. Estos
aranceles encarecían los productos importados en el mercado interno.

Litoral è quería menores aranceles para obtener productos más baratos.

î buscaba una distribución equitativa de los ingresos aduaneros de BA.

Interior è necesita aumentar sus ingresos con dinero de la aduana para financiar su sector
público.

Entonces, vemos que hay un sistema nacional dominado por BA gracias al poder económico que
le otorgan las rentas de la aduana.

Años 30 ® no era conveniente unir a todas las regiones bajo un solo Estado Nacional.

Años 40 ® diversificación de la producción en BA, Litoral e Interior.


Litoral e Interior se separan económicamente de BA, comercian con los países limítrofes.

Esto conllevaba el riesgo de una secesión política (Interior podía unirse a Chile ya que tenía más
relación con este país que con BA).

El siglo XIX, desde 1850 hasta la reorganización del mercado nacional.

La segunda etapa de la industrialización y la expansión del capitalismo liberal.

1848 ® gran expansión industrial en Europa, se diversifica la producción (siderurgia etc.).

Revolución de los transportes con la generalización del ferrocarril.

Las mejoras tecnológicas en el agro provocan el éxodo rural, los campesinos pasan a ser obreros
en las ciudades.

1850-1873 ® auge del capitalismo liberal, liberalización económica (libre comercio).

Gran crecimiento en la población hace que los países europeos industriales necesiten importar
alimentos. Empiezan a cobrar importancia los países periféricos como exportadores de materias
primas.

Se forma un mercado mundial donde países centrales y periféricos intercambian bienes,


hombres y capitales.

Gran inmigración en América de europeos que buscan mejor calidad de vida.


Readecuación política e institucional del país a los cambios económicos internacionales.

Con el desarrollo del capitalismo, se genera una división internacional del trabajo.

Argentina necesitaba una gran inversión en transportes y atraer mano de obra para poder
situarse como país proveedor de materias primas. Además, el país debía consolidarse
institucionalmente para atraer las inversiones.

1853 ® caída de Rosas.

El Litoral pretende construir un Estado Nacional y para financiarlo, necesita nacionalizar la


aduana de BA.

Buenos Aires no acepta compartir las rentas aduaneras y se separa del resto del país.

Hay dos Estados è Confederación Argentina (Litoral e Interior).

î Buenos Aires.

BA tiene el poder económico basado en las rentas de su aduana y en la ganadería.

La Confederación es débil económicamente sin BA y no puede insertarse en el mercado mundial.

1861 ®Confederación es derrotada en la batalla de Pavón y comienza la etapa final de la


construcción de un Estado Nacional.

Objetivos del Estado Nacional:


-crear un ejército nacional desplazando las milicias provinciales.

-tener el monopolio de la emisión monetaria.

-crear una legislación moderna.

-quitarle a la Iglesia el control de la educación.

-modernizar comunicaciones, promover inversiones e inmigración.

Gobierno central debía asegurarse el apoyo de las elites provinciales otorgándoles cargos en el
Estado.

Gobierno central usaba las rentas de la aduana para dar subsidios a las provincias y así asegurar
su dominación.

Los cambios en la estructura regional.

Había que reorganizar el espacio argentino para insertar al país en el mercado mundial como
exportador de materias primas. Esto generó desigualdades entre el desarrollo de las distintas
regiones.

Había que destruir los lazos comerciales que las provincias tenían con los países limítrofes.

Ø Buenos Aires, auge y declinación del ciclo lanar.


1850 ® ganado lanar es la actividad más dinámica de BA, exporta lana a las industrias textiles
europeas.

1866 ® saturación de lana en mercados europeos hace bajar el precio.

Empieza una crisis en la cría de ovinos debido al bajo precio de la lana.

Comienzan a aparecer los invernadores dedicados al engorde del ganado cerca de BA y también
comienza el desarrollo de la agricultura (trigo) en reemplazo de las explotaciones de ovinos.

La expansión del agro benefició a la oligarquía terrateniente y al sector exportador (financistas,


comerciantes).

Crece la población de la ciudad de Buenos Aires que era, en los hechos, la capital del Estado
Nacional (concentraba las actividades de la administración pública). Llegan a BA muchos
inmigrantes europeos.

Años 70 ® desarrollo de la red ferroviaria en BA.

Ø El Litoral, comienzos de la expansión cerealera.

Años 50 ® comienzan las primeras experiencias de colonización rural con inmigrantes europeos.

Estos experimentos fracasaron por la falta de transportes para transportar la producción.

Llegada del ferrocarril dio lugar a una gran especulación con el precio de la tierra.
Aumento de los precios de los cereales permitió a Sta Fe un gran crecimiento económico.

En las otras provincias del Litoral, era más rentable la actividad ganadera que la agrícola.

Entre Ríos y Corrientes ® no podían competir con la agricultura de Sta Fe ni con el ganado de BA.

Además, se redujo el mercado del tasajo que vendían a Brasil siendo la causa de una crisis en
estas provincias.

Ø El Interior, reorientación atlántica, estancamiento e islotes agroindustriales.

Años 40 y 50 ® prosperidad gracias a la gran demanda de Chile y Bolivia.

Años 60 y 70 ® proceso de centralización política en Buenos Aires busca desvincular al Interior de


su dependencia respecto de los mercados de Chile y Bolivia.

En los años 60, la llegada de ferrocarril le permite al Interior vender su producción en BA y


exportarla a través de su puerto (atlantización).

Además, el Interior comienza a recibir las importaciones a través del Litoral y no de Chile.

El azúcar de Tucumán.

En los años 70, la llegada del ferrocarril a Tucumán da impulso a la actividad azucarera. La
producción de azúcar no era competitiva en los mercados internacionales y se destinó al
mercado interno del Litoral y BA.
Se hicieron inversiones para dotar a los ingenios de una industria para transformar la caña en
azúcar.

El Estado Nacional subsidió al sector azucarero y puso aranceles a la importación de azúcar.

El vino de Mendoza.

Mendoza ® se realizan inversiones para desarrollar el cultivo de uvas y la producción de vino.

El Estado Nacional subsidia la producción de vino en Mendoza.

Los vinos se destinaban principalmente a los mercados del Litoral y BA.

La formación del mercado nacional y los nuevos sistemas de relación interregionales.

Las provincias se hicieron dependientes económicamente del Estado Nacional y dejaron de ser
autónomas políticamente. Sólo Tucumán y Mendoza pudieron mantener una cierta autonomía
gracias a sus productos.

Las otras provincias no alcanzaron a desarrollar producciones locales fuertes y recurrían al


gobierno central para obtener subsidios que les permitieran mantener a sus burocracias.

Segunda mitad del XIX ® inversiones ferroviarias fueron expandiendo el mercado interno
nacional que se agrandó gracias a la llegada de inmigrantes.
Cada región se especializó en un producto para vender a las otras regiones.

Conclusiones finales.

El Estado Nacional recién se consolidó en 1880 y el desarrollo económico agroexportador que


promovía era el resultado de una confluencia de una compleja trama de intereses nacionales e
internacionales.

Modelo agroexportador le daba al Litoral un papel importante.

El modelo en su conjunto sólo podía sostenerse dando beneficios a las minorías dominantes de
cada provincia.

Los sectores más favorecidos con el modelo eran los que se vinculaban con el sector externo
(transportes, finanzas, comercio exterior).

Litoral ® estos sectores subordinaban a los productores fijándoles precios y las condiciones de
financiamiento de la producción.

Interior ® sectores dominantes participaron en los beneficios del nuevo sistema a través de su
participación en la administración pública (hubo varios presidentes del Interior como Roca,
Juárez Celman).

Tucumán y Mendoza ® grupos dominantes se beneficiaron estableciendo industrias para


transformar sus productos del agro y venderlos al mercado interno. Debieron compartir parte de
sus beneficios con inversores de otras regiones.

De esta complicada trama de intereses resultó una estructura capitalista caracterizada por los
grupos dominantes regionales que aprovecharon las ventajas comparativas del Litoral para
exportar materias primas.
Este modelo produjo una gran concentración económica en un grupo que subordinaba al resto
de la burguesía nacional.

También podría gustarte