Está en la página 1de 8

CENTRO DE POSGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNIVERSIDAD DE CUENCA

RELACION MEDICO PACIENTE


1. Los factores que favorecen la relación 5. Son derechos del enfermo terminal,
médico - paciente son: excepto:
a. Burocratización de los servicios a. Ser tratado como persona humana
médicos hasta el fin de su vida
b. Proliferación de especialidades b. Recibir una atención prioritaria
c. Participar de las decisiones que
c. Aumento de los conocimientos
afecten a los cuidados que necesita
científicos de la enfermedad d. Que se le aplique los medios
d. Proliferación de medios auxiliares de necesarios para combatir el dolor
diagnóstico e. Mantener y expresar su fe
e. Confianza mutua y relación afectiva b. (García y Estévez 2010:201)
e. (García y Estévez 2010:170)
6. La relación médico - paciente desde el
2. El sigilo profesional médico es: punto de vista de la Bioética debe ser:
a. Deber que tienen los médicos de no a. Paternalista
revelar a terceros los hechos que han b. Monárquico
conocido en el ejercicio de su profesión c. Oligárquico
b. Reserva y ocultamiento de hechos d. Autocrático
entre el médico y el paciente e. Deliberativo
c. Fidelidad a la palabra dada e. (García y Estévez 2010:164)
d. Promesa de no revelar nada de lo que
ocurra 7. El siguiente enunciado “El médico debe
e. Un contrato entre el médico y el respetar la capacidad del paciente para
paciente realizar actos con conocimiento de causa y
a. (García y Estévez 2010:84) sin coacción”, a qué principio de Bioética
corresponde:
3. El secreto médico es: a. Autogestión
a. Obligación del médico de guardar las b. Bondad
confidencias que recibe de sus c. Displicencia
pacientes d. Respeto
b. Relativa cuando hay negación e. Autonomía
inquebrantable de cualquier tipo de e. (García y Estévez 2010:49-50)
revelación
c. Es ecléctica cuando siempre autoriza la 8. El carácter ético que prima sobre la
revelación a personas o autoridades obligación que tiene el galeno dentro de la
legalmente constituidas relación médico-paciente, lo orienta al
d. Supeditado a la conciencia del bienestar de la persona y depende del
profesional médico propio sistema de valores; corresponde a
e. Un principio que puede guardarse uno de los siguientes principios. Señale lo
estrictamente en los servicios correcto:
hospitalarios a. Autonomía
a. (García y Estévez 2010:83) b. No maleficencia
c. Justicia
4. Son principios de la Bioética d. Equidad
intervencionista: e. Beneficencia
a. Prudencia frente a los avances e. (García y Estévez 2010:50)
biotecnológicos
b. Prevención de posibles daños y 9. Cuando un paciente decide sobre las
iatrogenias acciones que se han de ejecutar relativas a
c. Precaución en relación a las su salud y su vida, señale el principio al que
consecuencias desconocidas de los se refiere:
actos a. Libre albedrío
d. Protección de los vulnerables, b. Dignidad
relegados, del medioambiente y el c. Ontología del ser
ecosistema d. Autonomía
e. Todos los enunciados e. Autodeterminación
e. (García y Estévez 2010:34) d. (García y Estévez 2010:52)

1 BANCO DE PREGUNTAS
CENTRO DE POSGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNIVERSIDAD DE CUENCA

10. Las obligaciones que tiene el médico de “no 15. En el consenso de Toronto sobre la relación
matar” “no causar dolor” “no incapacitar médico-paciente, cual de las dificultades
físicamente o mentalmente” y “no impedir enunciadas es correcta:
placer”, a qué principio de la Bioética se a. No se descubren más de la mitad de
refieren: los problemas psicosociales
a. Autonomía b. En la mitad de las entrevistas el
b. Equidad paciente y el médico no están de
c. Justicia acuerdo sobre la naturaleza del
d. No maleficencia problema
e. Beneficencia c. El médico no deja al paciente describir
d. (García y Estévez 2010:54) sus problemas
d. Solo un tercio de los pacientes
11. Qué principios de Bioética obligan al cumplen con el tratamiento que se les
profesional médico a practicar la medicina propone
basada en evidencia, paliar cuando algo ya e. Todas las dificultades enunciadas son
no tiene cura, evitar la iatrogenia, colocando correctas
siempre los intereses del paciente por e. (Debrouwere 2008:9)
delante de argumentos economicistas:
a. Conciencia crítica 16. Qué debemos evitar en la escucha activa
b. No maleficencia y beneficencia con el paciente, señale lo correcto:
c. Justicia e igualdad a. No distraernos
d. Distribución equitativa y paliativa b. No interrumpir al que habla
e. Relativismo y culturalismo c. No debemos descalificar lo que el otro
b. (García y Estévez 2010:54) dice o siente
d. No evitar el síndrome del experto
12. Qué obligación imperativa insoslayable e. No ofrecer ayuda o soluciones
sobre la relación médico-paciente deben d. (Debrouwere 2008:30)
tener todos los profesionales de salud,
cuando nace de la libre confianza del 17. En la consulta, uno de los enunciados no
enfermo para guardar las confidencias. corresponde a las dificultades para el
Señale lo correcto: desarrollo del sentido de la observación por
a. Secreto natural médico parte del médico:
b. Secreto profesional médico a. La proyección
c. Secreto pactado médico b. La capacidad de utilizar todos los
d. Secreto prometido recursos de sus propios sentidos
e. Secreto profesional c. Cuando algo nos es familiar, le damos
b. (García y Estévez 2010:82-83) por supuesto
d. Llegamos a interpretar antes de
13. La obligación del médico de dar la describir
explicación a un paciente atento y e. Antes de conocerle podemos crearnos
mentalmente competente, acerca de: la una idea y esto influencia en la
naturaleza de su enfermedad, los riesgos y observación de la realidad
beneficios de los procedimientos b. (Debrouwere 2008:31)
terapéuticos, se corresponde a: (señale lo
correcto) 18. Entre las intervenciones verbales
a. Brindar igualdad a todos los pacientes estimulantes en la relación médico -
b. Brindar el consentimiento informado al paciente, en qué circunstancia se debe
paciente utilizar la confrontación:
c. Brindar trato digno al paciente a. Para moderar emociones fuertes que
d. Brindar trato cordial al paciente impiden continuar con la conversación
e. Brindar trato justo al paciente b. Para aclarar el marco de referencia del
b. (García y Estévez 2010:491-492) médico
c. Cuando un paciente no se da cuenta
que su comportamiento tiene algún
14. Cuando el médico en su práctica diaria
efecto sobre otra persona y que este
dentro de la relación con su paciente, tiene
comportamiento es parte de su
la obligación de hacer firmar a este o a sus
problema
familiares el consentimiento informado,
d. Para aclarar el marco de referencia del
¿puede este ser reemplazado por la
paciente
información verbal franca y humana?,
e. Se debe utilizar en todas las
señale lo correcto:
circunstancias enunciadas
a. Siempre
c. (Debrouwere 2008:33)
b. Casi siempre
c. En ningún caso
d. En algunas ocasiones
e. Depende
c. (García y Estévez 2010:499)

2 BANCO DE PREGUNTAS
CENTRO DE POSGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNIVERSIDAD DE CUENCA

19. Con respecto a la empatía en la relación d. Cuando al parecer existe una carga
médico - paciente, señale lo falso: emocional fuerte relacionado al tema
a. Una actitud humana que se centra en para el paciente
detectar y comprender las emociones y e. Todos los enunciados son correctos
experiencias humanas del otro e. (Debrouwere 2008:43)
b. Expresa una solidaridad emocional
c. La capacidad de ponerse en el lugar 24. En las siguientes situaciones el médico
del otro puede dar tranquilidad y confianza al
d. Proceso en el cual el médico percibe paciente durante el examen clínico:
de manera correcta los sentimientos a. Conversar sobre los resultados de un
del paciente examen clínico con el paciente
e. Significa estar de acuerdo con todo lo semidesnudo y acostado en la camilla
que la persona siente b. Ante la presión del paciente el médico
e. (Debrouwere 2008:36) contesta en términos científicos de lo
observado en el examen clínico
20. En el interrogatorio las preguntas abiertas c. El médico le dice en el examen clínico
están indicadas para las siguientes que nada grave está sucediendo pero
circunstancias, excepto: luego le pide que se realice algunos
a. Cuando el médico quiere escuchar al exámenes para completar el
paciente y fortalecer la relación diagnóstico
b. Cuando está claro el problema d. Durante el examen clínico no se
mencionado por el paciente comunica observaciones preocupantes
c. Cuando aún no existe suficiente e. Todos los enunciados son incorrectos
información para formular hipótesis e. (Debrouwere 2008:43)
d. Cuando el paciente no tiene confianza,
está irritable o no quiere cooperar 25. En la comunicación no verbal, la distancia
e. Cuando el paciente aún no ha contado interpersonal entre 0,46 y 1,22 metros,
todos los detalles respecto a un tema corresponde a:
b. (Debrouwere 2008:41) a. Una zona pública
b. Una zona social
21. En el interrogatorio las preguntas abiertas c. Una zona familiar
están contraindicadas para las siguientes d. Una zona personal
circunstancias, señale lo correcto: e. Una zona íntima
a. Cuando hasta el momento la consulta d. (Debrouwere 2008:55)
tuvo un curso caótico
b. Cuando el paciente ya no nos cuenta 26. Entre los objetivos de informar al paciente
más detalles y el tema en si no se están, señale lo correcto:
esclarece a. Ampliar el conocimiento del paciente
c. Cuando el médico debe buscar b. Convencer al paciente respecto a su
información específica problema de salud
d. Todos los enunciados son correctos c. Cumplimiento del plan terapéutico
e. Todos los enunciados son incorrectos d. Ninguno de los enunciados es correcto
d. (Debrouwere 2008:42) e. Todos los enunciados son correctos
e. (Debrouwere 2008:60)
22. En el interrogatorio se puede considerar
como indicaciones para el uso de preguntas 27. Entre las reglas básicas que facilitan la
cerradas, las siguientes situaciones, comprensión del mensaje por parte del
excepto: paciente están, señale lo correcto:
a. Para encaminar a pacientes que a. Decir lo más importante primero
hablan muy poco b. Enfatizar lo que es importante
b. Para obtener información sencilla o c. Simplificar la formulación
muy real d. Repetir cierta información
c. Para obtener información excluyente e. Todos los enunciados son correctos
d. Para realizar una anamnesis e. (Debrouwere 2008:63)
“sistémica”
e. En situaciones agudas o urgentes 28. En lo referente a la adherencia al plan
a. (Debrouwere 2008:43) terapéutico, señale lo correcto:
a. Es el cumplimiento al pie de la letra del
23. En el interrogatorio se puede considerar plan terapéutico propuesto por el
como contraindicaciones para el uso de médico
preguntas cerradas, las siguientes b. Implica una participación activa y
situaciones, señale lo correcto: voluntaria por parte del paciente
a. Al inicio de una consulta involucrado en el establecimiento del
b. Cuando el paciente formula su molestia plan terapéutico
o queja principal c. Refleja una relación médico-paciente
c. Cuando al médico le interesa los jerárquica
sentimientos u opinión del paciente d. Ninguno de los enunciados es correcto

3 BANCO DE PREGUNTAS
CENTRO DE POSGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNIVERSIDAD DE CUENCA

e. Todos los enunciados son correctos a. No sintetizar las ideas de manera


b. (Debrouwere 2008:68) estimulante
b. Siempre llegar con soluciones y
29. Con respecto a las condiciones para la sugerencias
adherencia al plan terapéutico, señale lo c. Hacer preguntas abiertas respecto a
correcto: cómo esta persona ahora lo piensa, lo
a. La propuesta del plan terapéutico del siente y quiere que se haga algo
médico debe ser coherente con lo que d. Todos los enunciados son incorrectos
el paciente espera e. Todos los enunciados son correctos
b. El paciente debe entender la propuesta c. (Debrouwere 2008:83)
c. El paciente debe recordar la propuesta
d. El paciente debe estar de acuerdo con 34. Una actitud estereotípica de un paciente
la propuesta frente a una mala noticia, corresponde a:
e. Todos los enunciados son correctos a. La persona repite todo el tiempo la
e. (Debrouwere 2008:68) misma actitud
b. La persona pierde toda forma de
30. La manera correcta de evaluar la control sobre la situación
adherencia al tratamiento es: c. La persona niega temporalmente la
a. Únicamente lo que el paciente le realidad
cuenta que es lo que ha aplicado del d. La persona agrede a la que comunica o
plan propuesto al servicio
b. Únicamente lo que el paciente le e. Todos los enunciados son correctos
cuenta sobre el resultado del a. (Debrouwere 2008:83-84)
tratamiento
c. Valorar tanto lo que el paciente le 35. Frente al testimonio: “Poco a poco voy para
cuenta que es lo que ha aplicado del atrás. Siento que ya no tengo fuerzas. Ya
plan propuesto, como el resultado del no puedo hacer nada. Ha sido suficiente”.
tratamiento Señale la respuesta verbal adecuada que
d. Un buen resultado siempre indica que debería dar el médico:
el paciente ha aplicado al pie de la letra a. Dígame cómo quisiera usted que ahora
el plan acordado le ayudemos
e. Todas las opciones son correctas b. La medicina hoy en día puede mucho
c. (Debrouwere 2008:69) c. Se puede curar muchas enfermedades
d. Ya verá que todo estará bien
31. La decisión para aplicar el plan y/o cambiar e. Mientras hay vida hay esperanza
algún hábito surge desde la motivación a. (Debrouwere 2008:87)
intrínseca del paciente, lo cual depende de,
excepto: 36. En lo referente al respeto por la cultura de
a. La relación directa con su propia escala la familia por parte del médico, señale lo
de valores incorrecto
b. Se da cuenta de algún posible peligro a. En ciertas familias es su costumbre no
para su salud exteriorizar pena y dolor
c. Las ventajas esperadas de seguir el b. Generalmente la familia es el mejor
consejo apoyo para el paciente
d. Análisis de las dificultades esperadas c. A veces la pena de los familiares es tan
e. Todas las opciones son correctas grande que no logran dar atención
e. (Debrouwere 2008:72) oportuna a la persona enferma
d. La actitud egocéntrica por lo que la
32. Con respecto a la comunicación de una pena conlleva es signo de indiferencia
mala noticia al paciente por parte del hacia el paciente
médico, señale lo correcto: e. La reacción de cada miembro familiar
a. Postergar el momento en el que se da ante una mala noticia depende de su
la información relación con el enfermo
b. Insinuar la mala noticia sin decirla de d. (Debrouwere 2008:89)
manera clara y directa
c. El médico debe informar la noticia en 37. En las respuestas de negación por parte del
términos eufemísticos paciente y su familia, ante una mala noticia,
d. Mencionar una serie de razones señale el enunciado correcto:
mediante las cuales se busca a. Un paciente que se está muriendo
convencer al paciente que es mejor tiene el derecho a saberlo
que ocurriera así b. Un paciente que se está muriendo
e. Todos los enunciados son incorrectos tiene el derecho de no saberlo
e. (Debrouwere 2008:80) c. Una reacción de negación en los
pacientes puede dar la oportunidad de
33. Luego del desahogo del paciente ante una mantener alguna esperanza
mala noticia, las reacciones adecuadas por
parte del médico consistirán en:

4 BANCO DE PREGUNTAS
CENTRO DE POSGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNIVERSIDAD DE CUENCA

d. Una reacción de negación en los necesario consultar a la familia en la


pacientes puede dar la oportunidad de toma de decisiones médicas
interiorizar de a poco la mala noticia b. Conducta diferente según la edad y el
e. Todos los enunciados son correctos estatus familiar
e. (Debrouwere 2008:91) c. La reticencia a contestar preguntas
frente a familiares
38. Se consideran reacciones adecuadas por d. Cortesía y amabilidad frente a la
parte del médico, en la información de una adversidad familiar
mala noticia, excepto: e. Expectativa familiar de desarrollar una
a. Informar en seguida relación cordial con el médico
b. Justificar a. (Nelson 2004: 25)
c. De manera corta
d. Con un tono empático y cálido 43. En el ámbito de los valores culturales
e. Manteniendo contacto visual relevantes para la salud y la solicitud de
b. (Debrouwere 2008:94) asistencia sanitaria, el personalismo se
refiere a:
39. Se consideran reacciones adecuadas en la a. La creencia de que el destino está
información de una mala noticia, por parte predeterminando la salud y la
del médico, en la segunda etapa de la enfermedad
conversación: b. Expectativa de que el médico debería
a. No mantener una actitud direccionalista ser amable y simpático, no distante
b. Seguir hablando luego del anuncio de c. La reticencia a contestar preguntas
la noticia d. Expectativa de desarrollar una relación
c. Reaccionar de manera contra-agresiva cordial y personal con el médico
d. Suprimir la agresión e. Conducta diferente según la posición
e. Entrar en discusión económica
a. (Debrouwere 2008:94) d. (Nelson 2004: 25)

40. Entre los puntos adecuados de atención 44. En la relación médico-paciente, el principio
para la comunicación de un pronóstico malo de autonomía consiste en, señale lo
están, excepto: correcto:
a. Verificar lo que el paciente ha a. El respeto a los valores
entendido de la información, antes de b. El respeto a las creencias
cerrar la conversación c. La capacidad de tomar decisiones del
b. Informarles a ambos padres juntos paciente como la principal
para evitar que se informen del uno al consideración moral
otro d. La comunicación de la verdad.
c. Hacer predicciones respecto al tiempo e. Todas las opciones son correctas
que le queda al paciente e. (Gajardo 2009: 1)
d. Hacer enseguida una cita para una
siguiente conversación, a corto plazo 45. Trabajar en salud en forma intercultural
e. Asegurarse que la persona que recibe exige, excepto:
la mala noticia se encuentre en a. Participativamente, identificar, analizar
capacidad de llegar a su casa y sistematizar intervenciones y
c. (Debrouwere 2008:96) estrategias para superar barreras
culturales en los servicios de salud.
41. Si no se toma en cuenta, en la asistencia b. Identificar y comparar exclusivamente
sanitaria, las normas culturales relevantes, los aspectos benéficos de las prácticas
cuales son las consecuencias, señale lo de salud de la comunidad
correcto: c. Promover servicios con calidad y
a. Menos detección preventiva selectiva sensibilidad cultural
b. No adhesión al tratamiento d. Adaptar los servicios de salud a los
c. Rechazo a divulgar partes relevantes valores sociales, culturales y
de la historia clínica espirituales de los usuarios
d. Conflicto innecesario, incapacidad de e. Divulgar los hallazgos: publicar,
alcanzar una decisión compartir y difundir los valores
e. Todas las opciones son correctas culturales
e. (Nelson 2004: 25) b. (MSP 2010: 132)

42. En el ámbito de los valores culturales 46. Vivir en forma intercultural exige en lo
relevantes para la salud y la solicitud de personal lo siguiente, señale lo correcto:
asistencia sanitaria, el Familismo significa, a. Entender la variedad y relevancia de
señale lo correcto: las culturas del mundo
a. Las necesidades de la familia b. Revisar la realidad social, política,
extendida son superiores a las de la étnica y cultural del país
persona, por lo que puede que sea c. Comprender críticamente las
interrelaciones entre el servidor, la

5 BANCO DE PREGUNTAS
CENTRO DE POSGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNIVERSIDAD DE CUENCA

institución, la escuela, el hogar y los


grupos culturales de la comunidad 51. En el marco de la salud el Principio de
d. Capacitarse en temas de Salud Justicia debe entenderse como: (señale lo
Intercultural correcto)
e. Todas las opciones son correctas a. La distribución equitativa de bienes
e. (MSP 2010: 132) escasos en una comunidad
b. La distribución igualitaria de bienes en
47. En el ámbito de la salud, la interculturalidad, una comunidad
necesaria en la relación médico-paciente, c. Aplicar la ley ante la mala práctica
es, excepto: médica
a. Interacción dinámica entre segmentos d. Todas las opciones son correctas
socioculturales e. Todas las opciones son incorrectas
b. Una propuesta de convivencia de todas a. (MSP 2010: 136)
las formas de vida y de conducta
c. Una propuesta de convivencia de todas 52. El Principio Bioético de Beneficencia se
las formas de conocimientos refiere a: (excepto)
d. No conlleva mecanismos de regulación a. La obligación ética de lograr los
y estrategias de control máximos beneficios
e. Una propuesta de convivencia con b. La desaprobación de cualquier acto por
armonía, posibilidades de conflicto, el cual se inflija daño en forma
probabilidad de tensiones deliberada a las personas
d. (MSP 2010: 131) c. Reducir al mínimo el daño o la
equivocación
48. El Principio de Autonomía toma vigencia a d. Normas que permitan garantizar los
través de los siguientes aspectos, señale lo beneficios previstos para el paciente
correcto: e. La competencia de las personas que
a. La autodeterminación participan para salvaguardar el
b. El consentimiento informado bienestar de los enfermos
c. La protección especial para grupos de b. (MSP 2010: 138-139)
personas vulnerables
d. Todas las opciones son correctas 53. En lo referente a la perspectiva de género
e. Todas las opciones son incorrectas en salud, señale lo incorrecto:
d. (MSP 2010: 133) a. El análisis desde la visión del
feminismo occidental es suficiente para
49. Los grupos de personas vulnerables que capturar la construcción de relaciones
requieren protección especial son, señale lo de género en los pueblos indígenas
correcto: b. El análisis de las construcciones de
a. Personas con escasa o nula instrucción género está cruzado por otros
b. Personas pobres determinantes de clase, etnia,
c. Personas con dificultades para obtener generación
acceso a los servicios de salud c. Las relaciones de género se
d. Mujeres construyen en contextos específicos
e. Todas las opciones son correctas d. Los paradigmas de desarrollo moldean
e. (MSP 2010: 133) el ser hombre y ser mujer
e. Los denominados roles de género al
50. El consentimiento informado consiste en, ser construcciones culturales, se
excepto: modifican
a. Un proceso que contribuye al respeto b. (MSP 2010: 160)
de la autonomía del paciente
b. Una decisión consciente e informada, a 54. El principio del Sumak Kawsay, Buen Vivir,
través de la cual el paciente y el agente como filosofía de vida, propone, señale lo
de salud resuelven conjuntamente las correcto:
opciones diagnósticas a. La centralidad del ser humano
c. La aceptación resignada de un b. Valora las relaciones armoniosas entre
individuo que en un ambiente de seres humanos
incertidumbre tiene esperanza de su c. Incluye relaciones armoniosas entre
recuperación hombres y mujeres basadas en el
d. Una decisión consciente e informada, a respeto y reconocimiento de unos y
través de la cual el paciente y el agente otras
de salud resuelven conjuntamente d. Reconocer a hombres y mujeres sus
sobre las consecuencias anticipadas derechos, el desarrollo de sus
de las opciones quirúrgicas capacidades y el ejercicio de sus
e. Una decisión consciente e informada, a libertades
través de la cual el paciente y el agente e. Todos los enunciados son correctos
de salud resuelven conjuntamente las d. (MSP 2010: 160)
opciones terapéuticas
c. (MSP 2010: 134)

6 BANCO DE PREGUNTAS
CENTRO DE POSGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNIVERSIDAD DE CUENCA

55. En lo referente a la judicialización del hemorragia intraabdominal por laceración


problema en el acto médico, señale el hepática; en el momento de la atención,
enunciado correcto: está en estado de choque, consciente, con
a. El sentimiento de que todo ser humano Glasgow de 15, Hb de 6,5 g; Usted
tiene derecho a ser curado y que requiere transfundirle sangre, pero el
cualquier falla se debe a algún error paciente se opone. Usted considera que:
humano que debe tener castigo penal y a. El paciente sufre una psicosis religiosa
civil y no le hace caso
b. La falla terapéutica se vive como un b. Que está en su derecho de negarse y
fracaso y debe ser llevado a los le busca alternativas
tribunales de justicia c. Que la religión del paciente no tiene
c. Casi ningún profesional de la salud nada que ver con su grave estado
sabe cómo abordar el problema de d. Le acepta la negativa, pero espera que
comunicar malas noticias se duerma en el quirófano y le pasa
d. Cualquier reacción de enojo, depresión sangre a chorro.
o angustia considerado un acto no e. Ninguna de las anotadas es una opción
profesional puede ser causa de correcta.
demanda b. (Villanueva 2004: 122)
e. Todos los enunciados son correctos
a. (Alves 2003:218) 59. Un paciente de 24 años, que acude a la
emergencia solo, sin familiares, sufre una
56. Un médico residente, intenta introducir un apendicitis aguda; el momento en el que
catéter mediante disección venosa; al Usted le explica el consentimiento
hacerlo, se confunde y lo hace en una informado, el paciente le manifiesta que no
arteria; ese acto es: es necesario firmarlo pues los ángeles que
a. un delito doloso le rodean y que él describe hasta como
b. todas las opciones son correctas visten, le salvarán la vida y evitarán la
c. una “mal praxis médica” cirugía, oponiéndose al acto quirúrgico;
d. una concausa sobreviniente Usted actúa:
e. ninguna de las opciones es correcta a. Realiza la apendicectomía basándose
c. (Gispert 2005:307) en estado de necesidad
b. Espera que aparezca algún familiar
57. Una joven de 16 años se ha embarazado; para que le autorice la cirugía
Usted le examina y encuentra un embarazo c. Busca a un juez para que autorice la
de veinte semanas; pero, además presenta cirugía
un Síndrome de Marfan, que está iniciando d. No realiza ninguna acción mientras no
una insuficiencia cardíaca con grave daño haya quien autorice la cirugía
valvular aórtico; los padres de la menor le e. Ninguna es correcta
piden considere la posibilidad de hacerle un a. (Villanueva 2004: 123)
aborto; Usted, considera que en caso de
hacerlo, según la Ley Ecuatoriana, sería un 60. Una paciente casada, de 35 años, madre
aborto de tipo: de tres hijos solicita una ligadura de
a. Criminal trompas con fines de esterilización; para
b. Eugenésico proceder a la cirugía, Usted requiere que el
c. Terapéutico Consentimiento Informado sea firmado por:
d. No está considerado en la Ley a. El esposo
e. Ninguna de las opciones es correcta b. El padre de la paciente
c. (Código Penal Ecuatoriano) c. La paciente
d. Los padres de la paciente
58. Usted atiende a un paciente Testigo de e. Ninguno de los anotados
Jehová, de 34 años de edad; él ha sufrido c. (Gispert 2005:128)
un accidente de tránsito y tiene una

7 BANCO DE PREGUNTAS
CENTRO DE POSGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNIVERSIDAD DE CUENCA

Referencias Bibliográficas

 Alves Alberto. ¿Cómo comunicar malas noticias a nuestros pacientes y no morir en el intento?.
Revista Argentina de Cardiología / Vol 71 Nº 3 / mayo-junio 2003 http://www.hospital-
sanjuandedios.es/upload/cuidando/doc/como_comunicar_malas_noticias.pdf

 Código Penal Ecuatoriano, De los Delitos contra la Vida: del Aborto

 Debrouwere Inge. La Comunicación Médico – Paciente en la Consulta Médica. Quito – Ecuador


2008.

 Gajardo Ugás Alejandra. La comunicación de la verdad en la relación médico-paciente terminal. Acta


bioeth. [revista en la Internet]. 2009 Nov [citado 2012 Jul 27] ; 15(2): 212-215. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2009000200012&lng=es. doi:
10.4067/S1726-569X2009000200012.

 García Agustín, Estévez Edmundo. Bioética clínica: Escenario de la praxis médica. Universidad
Central del Ecuador. Quito – Ecuador, 2010.
 Gispert J. Conceptos de bioética y Responsabilidad Médica. Ed. Manual Moderno. III Edición, Bogotá,
Colombia, 2005.

 Ministerio de Salud Pública (MSP). Salud, Interculturalidad y Derechos, Claves para la reconstrucción
del Sumak Kawsay - Buen Vivir. Quito – Ecuador, 2010.

 Nelson. “Tratado de Pediatría”. 18° edición. Behrman, Kliegman, Jenson. Saunders/Elsevier, 2009.

 Villanueva C. Medicina Legal y Toxicología, 6° Ed. Editorial Masson. 2004.

8 BANCO DE PREGUNTAS

También podría gustarte