Está en la página 1de 11

CADENA PRODUCTIVA PECUARIA

RESUMEN

El principal problema que atraviesan los pequeños productores en la región


Lambayeque y en su mayoría a nivel nacional es el bajo nivel de competitividad
en sus respectivas cadenas productivas, esto se debe a que no cuentan con una
adecuada gestión asociativa y empresarial, desconocen técnicas en manejos
productivo y presentan deficiente articulación comercial teniendo como efecto
directo bajos niveles de calidad de vida.
La presente investigación tiene como objetivo principal plantear un modelo de
negocio para mejorar la competitividad de la cadena productiva del cuy en una
organización cooperativa de productores de cuyes del distrito de tuman,
identificando los factores que determinan la competitividad, además plasmando
los diversos elementos, componentes, estrategias y actividades que se unen
para concretar el objetivo principal.
Se presentará un diagnóstico inicial de la Cooperativa en estudio, los datos
obtenidos son resultado de visitas y talleres con los asociados quienes
respondieron a una encuesta y entrevistas, así mismo para el diagnóstico
regional de la cadena del cuy se realizó la búsqueda de información primaria y
secundaria, reforzado con entrevistas a especialistas del tema a nivel regional.
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN
1.1. Descripción de la realidad problemática (Situación problemática)

La agricultura y ganadería representan una de las principales fuentes de ingreso


de los pequeños productores de la gran mayoría de zonas rurales en el mundo,
además se estima que brinda oportunidades laborales a alrededor de 2.5 mil
millones de personas y aporta cerca del 6% a la economía mundial. Pese a ello
para el 2030, se espera que el 60% de la población mundial habite en áreas
urbanas, por tanto, fortalecer la agricultura y ganadería por parte de los
gobiernos nunca antes había sido tan primordial con el fin de garantizar la
seguridad alimentaria, la calidad de vida de las personas, entre otros temas
claves.
A pesar de su gran importancia el sector agropecuario se encuentra relegado en
varios países emergentes. Perú no parece ser la excepción, es así que el
crecimiento promedio agrícola (2.8%) está rezagado frente al nacional (3.6%),
además una de cada cuatro personas que conforman la Población
Económicamente Activa (PEA) pertenece a este sector económico, pese a que
su productividad es 4,3 veces menor que el resto de los sectores. Así mismo,
analizando cifras de la pobreza en nuestro país cerca de 2 079,000 peruanos
salieron de esta condición entre 2011 y 2014, lo que representa un retroceso de
8.1 puntos porcentuales, al pasar de 30.8% a 22.7%, informó el jefe del Instituto
Nacional de Estadística e Informática.
Pese al avance en cuanto a reducción de la pobreza aún hay mucho por hacer
en las zonas rurales y urbano marginales de nuestro país en donde se ubican la
mayor parte de pequeños productores dinamizadores de nuestra economía, es
por ello que el desarrollo agropecuario y rural peruano supone perseguir
objetivos enmarcados en temas de gestión, inclusión, sostenibilidad y sobre todo
competitividad.
La cadena productiva del cuy, priorizada en el informe y como eslabón de
producción ocupa el quinto lugar, debido a que la región ha sentado precedente
a nivel comercial por el fortalecimiento organizacional de sus productores que
están posicionando el producto en otras regiones del Perú. Se suma a ello que
el cuy es una especie consumida tradicionalmente por el poblador andino y es
base de su alimentación y economía doméstica. Por esta razón, numerosos
investigadores han venido estudiando esta especie desde un punto de vista
nutricional y productivo.
Las conclusiones han sido siempre las mismas: la especie tiene grandes
cualidades alimenticias y productivas, así pues, la carne de cuy tiene altos
estándares nutricionales, alta proteína y bajo contenido de grasa. Además, el cuy
es un animal rústico, de ciclo de vida corto y facilidad de alimentación, por lo que
puede ser criado a bajo costo.
1.2. Objetivos
 Realizar un diagnóstico de la situación actual de los productores de una
organización cooperativa de productores de cuyes del distrito de tuman.
 Analizar y describir la cadena productiva del cuy en la Región
Lambayeque.
 Identificar y analizar los principales factores que determinan la
competitividad de la cadena productiva del cuy.

1.3. Limitaciones del estudio


La única limitante para la investigación es la desconfianza por parte de algunos
socios de la cooperativa al momento de brindar información primaria en cuanto
a su producción, precios y otros requeridos para el estudio.
1.3. Zona de estudio
 Ubicación del distrito.
Ubicada en el Departamento de Lambayeque,
bajo la administración del Gobierno Regional de
Lambayeque, en el Perú. Limita por el norte con
el Distrito de Manuel Antonio Mesones
Muro (Provincia de Ferreñafe); por el este con
los Distritos de Pátapo y Pucalá (Provincia de
Chiclayo); por el sur con el Distrito de
Saña (Provincia de Chiclayo); y, por el oeste con
los distritos
de Reque, Pomalca y Picsi (Provincia de
Chiclayo).
2. CADENAS PRODUCTIVAS.
Según la Dirección General de Promoción Agraria – DGPA, la definición de
cadena productiva es:

Es un conjunto de agentes económicos interrelacionados por el mercado desde


la provisión de insumos, producción, transformación y comercialización hasta el
consumidor final.

Cuando estos agentes económicos están articulados en términos de tecnología,


financiamiento y/o capital bajo condiciones de cooperación y equidad, entonces
nos encontramos frente a una Cadena Productiva Competitiva capaz de
responder rápidamente a los cambios que ocurran en el mercado internacional,
transfiriendo información desde el productor último eslabón de la cadena hasta
el mismo predio del productor agropecuario.
Las Cadenas productivas pecuarias, involucran a diversos actores que se
encuentran antes del proceso, durante el proceso y después del proceso
productivo, así por ejemplo podemos tener a los proveedores de insumos, a las
fuentes crediticias, e instituciones asesoras, a los productores y/o procesadores,
los comerciantes de los canales de comercialización y los consumidores finales.
Se formalizan mediante acuerdos, pactos o alianzas estratégicas de orden
productivo.
Conjunto de actividades que se articulan técnica y económicamente desde el
inicio de la producción y elaboración de un producto agropecuario, hasta su
comercialización final.
La Cadena Agroalimentaria
Incluye, además, el abasto de insumos (financiamiento, seguros, maquinaria,
semillas, fertilizantes, etc.) y equipos relevantes, así como todos los servicios
que afectan de manera significativa a dichas actividades: investigación,
capacitación, asistencia técnica, entre otros.
En una economía globalizada la elaboración de estrategias agroindustriales
alrededor del concepto de cadena es imperativo. Por la velocidad de los cambios
el enfoque cadenas o mercados administrados está reemplazando el concepto
tradicional de negocios segmentados.

ESQUEMA DE LA CADENA PRODUCTIVA


 La concepción de una cadena productiva es la base de la competitividad,
 Pone de manifiesto el valor agregado de los procesos que en ella intervienen.
 Esquema de desarrollo de la cadena productiva basado en las buenas prácticas,
 Constituida por 5 Fases y sus correspondientes etapas.
 La articulación garantiza la continuidad.
 Una cadena está articulada si el proceso de eslabonamiento o proceso de
integración de las 5 fases contribuyen a la producción y colocación del bien o
servicio producido.
 Requiere existan relaciones de confianza, integración, apoyo, conocimiento
compartido, información y en general entorno de desarrollo mancomunado
asociativo entre agentes económicos y productores del mismo sector
1.- Insumo: En esta etapa se incluyen a los proveedores de la materia prima y
su almacenamiento.
2.- Producción: Se produce el bien o servicio deseado, se estudia la oferta y la
demanda y se realiza un control del inventario.
3.- Conservación: Almacenamiento del producto.
4.- Transformación: Se realiza el inventario de los bienes producidos.
5.- Comercialización: Se comercializa y exporta.
CARACTERÍSTICAS DE LA CADENA PRODUCTIVA
COMPONENTES DE LA CADENA PRODUCTIVA

- ESLABONAMIENTOS ´´HACIA ATRÁS´´


Proveedores de insumos directos e indirectos que hacen posible la producción
en la cadena principal.
- CADENA PRINCIPAL
Incluye el abastecimiento de materias primas recursos naturales y energía, asi
como el procesamiento y transformación productiva, la civilización y distribución
del producto.
- ESLABONAMIENTOS ´´HACIA ADELANTE´´
Actividades productivas alentadas a partir de la cadena principal.
 Ámbito Local, Regional, Nacional, Internacional.
 Convocatoria extendida, confianza entre agentes.
 Concertación: Sector Público, Sector Privado,
 productores, Organismos Internacionales.Búsqueda de competitividad,
rentabilidad, equidad en los beneficios
 Fortalecimiento institucional: Central, Regional, Local
 Acuerdos marco
 Acuerdos de Competitividad
TIPOLOGÍA DE CADENAS

SEGÚN ÁMBITO:
Locales, Regionales, Nacionales, Internacionales/ globales
SEGÚN ALCANCE:
Competitivas empresariales(nucleares), Impulsoras de desarrollo, Articuladoras
de pequeños productores
SEGÚN ORGANIZACIÓN:
Espontaneas, Organizadas, Inducidas
SEGÚN PRODUCTOS:
Diferenciadas (de valor), Genéricas

Fases del proceso de formación de las cadenas


productivas
Para la formación de una cadena productiva se conocen las siguientes
etapas:

a. Análisis de la cadena. - Para la integración de los agentes y hacer


frente a los problemas de interés común, se tiene que realizar las
siguientes actividades:

- Definición de la estructura de la cadena productiva (Por ejemplo:


productor, acopiador rural, mayorista, hasta el consumidor).

- Definición del funcionamiento, roles de los actores.

- Identificación de los principales problemas y cuellos de botella (Por


ejemplo: relaciones entre los productores y los compradores, entre los
industriales y los comerciantes, etc.)
b. Establecer diálogos para la acción. - Los agentes económicos
deberán desarrollar un diálogo franco y abierto para establecer la
competitividad con equidad a través de los siguientes pasos:

• Consultas Institucionales, entre los entes privados y estatales.

• Mesas de diálogo, entre los representantes de las instituciones


involucradas.

• Mesas de concertación, en las cuales se van a definir la suscripción


de acuerdos, convenios, contratos, etc. entre las instituciones
involucradas.

Principales ventajas de la integración en una cadena productiva

• El fortalecimiento de las instituciones participantes en los acuerdos.

• Mayor rentabilidad en la producción obteniendo mejores precios y


reduciendo los costos.

• Disminución del riesgo.

• Facilidad en el acceso a los insumos.

• Acceso a fuentes de financiamiento, créditos y economías de escala.

• Acceso a información de mercados.

• Mayor acceso a tecnologías de punta.

• Mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar.

Beneficios de las CP para pequeños empresas y productores


- Acceso a información y nuevos conocimientos a mínimo costo.

- Acceso a información para la toma de decisiones que lo ayuden a elevar


sus niveles de competitividad.

- Desarrollo de habilidades para identificar instituciones y áreas de


asistencia técnica e incentivos.

- Oportunidad para tomar parte de las discusiones y acciones investigación,


desarrollo, capacitación, infraestructura, servicios, etc.
- Oportunidad para participar en la definición de las políticas públicas sobre
incentivos, negociaciones comerciales y otros aspectos que permitan el
fomento al desarrollo de su actividad.

También podría gustarte