Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE ZOOTECNIA
ESCUELA PROFECIONAL DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS PECUARIAS

PRODUCCION DE AVES

TITULO

INFORME DE MANEJO PRODUCTIVO DE POLLOS DE CARNE

Docente : Ing. SAAVEDRA RODRIGUEZ, Hugo

Estudiante : TITO CUELLAR, Jaime Ronal


QUISPE BURGA, Dior Estip

Semestre académico : 2017-I.

Fecha de presentación: 16/AGOSTO/2017

TINGO MARÍA – PERÚ


2017
I. INTRODUCCION.

En el presente informe se describe el manejo de la producción de carne de pollo por


semanas, desde la primera semana hasta que el pollo está listo para el sacrificio,
lo que fue encargado como parte formativa del área de producción.

La producción de pollo ha tenido un desarrollo importante durante los últimos años


y está muy difundida ya que en la zona se cuenta con clima tropical se debe a su
alta rentabilidad buena aceptación en el mercado

Para el manejo desde la fase de inicio hasta la fase de acabado se debe tener en
cuenta los factores que son determinantes del éxito en esta actividad como son la
raza, el alimento, control sanitario y el manejo.

Se detalla los datos registrados antes de y durante el manejo de manera cualitativo


y cuantitativo con la finalidad de fundamentar el informe final.

Objetivos.

 Realizar las principales actividades de manejo en la crianza de pollos en el


trópico.
 Conocer e interpretar los parámetros zootécnicos.
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

2.1. Definición de avicultura.

La avicultura es la crianza racional de las aves de corral, todo aquello que el


hombre realiza aplicando sus conocimientos en forma inteligente para una
producción a bajo costo y en el menor tiempo posible. Es uno de los rubros
más apasionantes en lo que se refiere a manejo, salud animal y alimentación
dentro del sector pecuario. El conocimiento de estos puntos es un factor
determinante que define el éxito y fracaso de la producción (Soleto, 2008).

2.2. Sanidad y manejo de los equipos y materiales dentro del galpón.

La sanidad y el manejo son muy primordiales dentro de la crianza de pollos


ya que de eso depende nuestro lote para poder salir en menos tiempo y evitar
que haya pérdidas económicas. Por eso hay que seguir los siguientes pasos
para esta crianza: -NORTH (2000).

2.2.1. Limpieza y fumigación.

COBB VANTRESS (2008) indica que la clave para para una crianza
exitosa se basa en un programa efectivo de manejo que comienza
desde antes que las pollitas lleguen a la granja.

2.2.2. Criadoras o Campanas

Según ARÉVALO (2004). menciona que existen vario tipos de


criadoras: A gas, kerosene, electricidad, carbón mineral o vegetal, etc.,
estas a su vez se emplean de acuerdo con la zona donde se lleva a
cabo la crianza.

según VILLAGOMEZ (2006). recomienda que las criadoras se


instalan a una altura de 60 – 80 cm. o dependiendo del
comportamiento del ave, de tal forma que en los primeros días se
tenga un promedio de 32 º C de bajo de la criadora y fuera de esta 29º
a 30º C alrededor la circulina. Si las aves se amontonan debajo de las
criadoras es porque la temperatura es muy baja y si se agrupan junto
al cerco es porque la temperatura es muy elevada. Lo recomendable
es que estén diseminados homogéneamente por toda el área.

2.2.3. Bebedero BB.

El uso de éstos ayuda a evitar la contaminación del agua, permite


mantener agua limpia y fresca a las aves, además evita el desperdicio
de medicinas puesto que el uso de estos bebederos ayuda mantener
sanos a los animales. Existen en el mercado varios tipos y de varios
materiales, son de aluminio, plástico o de plancha galvanizada, estas
son llamadas "bebederos de volteo" con capacidad de 1 ó 2 galones;
estos bebederos deben ser lavados diariamente, razón por el cual no
se recomienda llenar los bebederos ya que tendría que votarse el agua
muchas veces con medicinas o vitaminas, al efectuar la limpieza. Se
recomienda un bebedero de volteo o inicio por cada 100pollitos. Según
AREVALO (2004).

2.2.4. Bebederos automáticos.

Existen en el mercado varios tipos; existen bebederos lineales


automáticos de válvulas de un largo de 2.40, 3.60 m. también existen
bebederos redondos automáticos, de igual manera, estos bebederos
deben limpiarse diariamente. Se recomienda entre 3 bebederos de 2.4
m por cada 1,000 aves, en caso de bebederos redondos automáticos
es recomendable 1 por cada 100 aves.

Es necesario revisar constantemente las conexiones, las válvulas, etc.


para evitar inundaciones.

La regulación de la altura de los bebederos debe hacerse de acuerdo


con el tamaño de aves, por encima del lomo unos 2 cm., la regulación
se debe hacer cada 3 días. La ubicación de los bebederos en el galpón
debe ser de tal manera que las aves no caminen mas de 3 m para
conseguir el agua.

El cambio de bebederos de volteo a bebederos automáticos se debe


hacer en forma gradual de tal forma que al finalizar la segunda semana
solamente tengamos bebederos automáticos.

2.2.5. Comederos BB.

Existen en el mercado varios tipos de comederos de inicio,


generalmente están diseñadnos para servir a los pollos BB. Hay
comederos lineales de 90 cm. de largo, bandejas de plásticos y
también tolvas con platos de inicio.

De igual manera que los bebederos, los comederos se van cambiando


en forma gradual, los 3 primeros días utilizar fuentes, luego los lineales
y al finalizar la segunda semana ya se deben tener los comederos
tolvas con plato de inicio, algunas veces se utilizan de fuente las tolvas
con plato de acabado o engorde.

Es importante también limpiar los comederos BB de cualquier material


empleado como cama, por lo menos 2 veces al día. De igual forma no
se recomienda llenar los comederos de inicio en los 3 primeros días
ya que se tendrá un desperdicio de alimento. Se recomienda un
comedero inicio por cada 100 pollitos. Según AREVALO (2004).

2.2.6. Comederos para aves.


Existen comederos como tipo tolvas o canaletas, recomendando
utilizar 2 tolvas de 15 kg. Por cada 100 aves ó 4 cm de comedero lineal
por ave. También es recomendable llenar con sumo cuidado el
alimento evitando su desperdicio. De igual forma la altura que se
recomienda es máximo 2 cm. por encima del lomo del ave, para evitar
que se desparrame el alimento y su vez estimulamos su crecimiento
de los animales.

2.2.7. Cortinas.
Es importante hacer un buen manejo de las cortinas el cual se debe
hacer de arriba hacia abajo y lentamente para evitar el choque violento
de corrientes de aire y así evitaremos la presencia de enfermedades
respiratorias además la remoción uniforme del aire caliente dando una
ventilación homogénea dentro del galpón.

AREVALO (2000), Sugiere manejar las cortinas de arriba hacia debajo


en forma gradual así evitaremos la presencia de enfermedades
respiratorias, aparte que se realiza una remoción uniforme del aire
caliente dando una ventilación homogénea.

2.3. Recepción de pollos BB y manejo de aves.


2.3.1 manejo antes de la recepción de pollos BB

Se realiza una división del galpón para la cantidad de pollos BB


a recepcionar; se coloca las cortinas alrededor del galpón y de
la división, se instala 1 campana de calefacción (que de calor),
se riega la cama (viruta) en toda la división (3/4 galpón) a un
espesor de 4-7 cm, de tal manera que quede uniforme para
luego colocar papel graff o periódico, se coloca los comederos
y bebederos.

AREVALO(2000). Recomienda usar 10 comederos y 10


bebederos para 1000 pollitos con alimento y agua vitaminada
durante (3 días), además se agrega enrofloxacina (ENROPRO)
por 5 días para matar las bacterias en especial las
mycoplasmas. Una vez listo se prende la campana, 1 a 2 horas
faltando para la llegada de los pollitos BB.
2.3.2. Recepción de los pollitos.

C. VILLAGOMEZ, recomienda poner los pollitos BB debajo de las


criadoras y contarlos para saber el número de pollitos que ingresan.
Además, menciona también que si se recepciona pollitos en la tarde o
noche, es preferible almacenarlo hasta el día siguiente y abrir a las 7
de la mañana, pesar los pollitos antes de sacar de las cajas. tambien
menciona que, si tenemos 1000 aves, pesar al azar 100 para luego
sacar el promedio, pero si se tiene más de 1000 pollito pesar 10 cajas
para sacar luego el promedio (sabiendo que en cada caja vienen 100
pollitos). Indica observar el comportamiento de los pollitos BB;
instalados los pollos, se brinda calentura hasta los 7 días de acuerdo
a al clima del medio y luego hasta los 13 días en un horario de 6:00
pm a 7:30 am.

2.3.3. después de la recepción de pollos BB.

El suministro de agua y alimento durante esta fase es a discreción


siendo necesario 2-3 veces al día (1Kg/ave durante la fase), el manejo
de cortinas se realiza desde el día 7 de la llegada de los pollos hasta
los 35 día, momento en que se quita todas las cortinas, la ampliación
de los espacios y cambio de cama se realiza cada ves que es
necesario, el reemplazo de los equipos se realiza a los 7 días.

2.3.3. Nutrición Y Alimentación De Las Aves

La alimentación es, sin duda, uno de los aspectos más importantes en


la crianza de aves. Como el resto de los animales, necesitan una
alimentación equilibrada, es decir, que contenga todos los nutrientes
necesarios para que se desarrollen y crezcan sanas, en forma rápida
y produzcan carne y huevos.GUTIERREZ(1998)
La alimentación desempeña un papel de primera
importancia en la crianza de animales en general y en particular en la
cría de aves. El suministro de dietas equilibradas, es decir, capaces
de satisfacer todas las exigencias nutritivas de las aves, constituye el
medio principal que les permite manifestar su mas elevada capacidad
productiva, la alimentación influye además sobre el estado sanitario
del individuo, por que representa el mejor medio para asegurar las
condiciones esenciales aptas para proporcionar al organismo una
eficiente resistencia a la acción patógena de muchos organismos
(virus, bacterias, etc.). Finalmente, el alimento representa un factor
económico importante, por que influye en sentido positivo y negativo
sobre las características organolépticas y en la composición de la
carne (AREVALO, 2000)

El alimento es la parte mas importante del costo total de la producción


de pollos , por lo tanto se deben hacer todos los esfuerzos posibles
para que el alimento se de buena calidad y los ingredientes se mezclen
en forma apropiada y la respuesta de valor de crecimiento al
incremento de proteína con relación a la energía, es mayor en el
macho que en las hembras; además que en la dietas se deben
suministrar las dos primeras semanas en forma de harina y en forma
granulada (pellets), para la fase de crecimiento y finalización. Con
respecto ala dieta durante las dos primeras semanas de vida(1 a 2
semanas, el contenido aproximado es de 23 a 24% de proteína,
incluyendo los niveles de antibióticos para reducir la mortalidad y
favorecer el crecimiento durante 2 a 5 semanas de edad , el contenido
de proteína es de 20 a 23 %, las dietas de crecimiento y desarrollo son
mas bajas en proteínas que las dietas de iniciación(16 a 18% de
proteína), y la dieta para finalizar la quinta semana de edad hasta la
venta al mercado contiene de 18 a 20% de proteína, (AVILA, 1992).
2.3.4. Bioseguridad.

Antes de recepsionar pollitos se deben seguir estrictas prácticas de


bioseguridad, se debe tener cuidado al visitar instalaciones este debe
ser en un orden apropiado, por lo general de los mas jóvenes a las
más viejas, por tal sentido sin indica que instalaciones donde hay
enfermedades o se sospecha de ellas debe ser visitadas al último;
como plan de bioseguridad están las vacunas, las cuales tienes como
propósitos asistir a los pollitos a resistir enfermedades específicas, no
estresarlos más;(AREVALO 2004).

2.3.5. Sanidad.

Se deben aplicar vacunas, evitando con esto introducirla las


enfermedades, por es recomendable que avicultor adapte su
calendario de vacunación según sus problemas propios de sanidad.

Críe los pollitos en aislamiento (separados de adultos). Aleje roedores


y aves silvestres, manteniendo limpio los alrededores del gallinero.

2.3.6. Vacunaciones.

El programa de vacunación exacto depende de algunos factores


como.

 La oportuna calendarización a enfermedades.


 Vacunas más utilizadas.
 Vías de administración.
III. MATERIALES Y METODOS.

3.1 Lugar Y Fecha

La práctica de manejo de aves de carne se realizó en la facultad de zootecnia


(UNAS) en Tingo María, distrito de Rupa Rupa, Provincia de Leoncio Prado,
Departamento de Huanuco, geográficamente se encuentra a 76° 01’ 07’’ de
latitud oeste, con 09° 17’ 58’’ de latitud sur, con una altura de 665 m.s.n.m.;
presentado una humedad relativa promedio de 84.09 %, con una temperatura
media anual de 24.4 °C y con una precipitación pluvial de 3441 mm.

El presente trabajo se llevó a cabo durante los meses de Mayo a Junio, dando
inicio el 24 de mayo del 2017 con la llegada de los pollitos BB.

3.2 Materiales
3.2.1 Limpieza y desinfección del galpón y equipos

 Cal
 Baldes
 Escobas
 Desinfectante (cloro)
 Mochila fumigadora
3.2.2 Instalaciones y Equipos

 60 sacos de Viruta

 Mantadas de color blanco

 Rafia

 5 metros de cable mellizo de luz

 10 focos

 10 socket
 Un interruptor

 Bebederos tipo BB y lineales

 Comederos lineales y tipo BB

3.2.3 Animales

 1000 pollitos BB de la línea COBB 500


3.2.4 Alimentación

La alimentación fue a base de los requerimientos nutricionales


del pollo de carne y fue formulado por los propios alumnos.

3.2.5 Sanidad

 2 dosis de vacuna Triple Aviar


 Electrolitos
 Complejo B
 Antibióticos ( Enropro)
 Anti estresantes (Stress Pack)
3.3 Metodología

3.3.1 Limpieza y desinfección del galpón y equipos

Primero se hizo la limpieza y desinfección del galpón, materiales y


equipos a utilizar en toda a etapa de crianza, la desinfección se hizo
con detergente y legía, se fumigo y coloco las cortinas, luego se dejo
descasar al galpón.

3.3.2 Instalaciones y Equipos

Se utilizó el galpón número 1 que está situado en la facultad de


Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria De La Selva la cual
tiene un área de 10 m de ancho por 20 m de largo, que cuenta con un
piso de concreto, una base de cemento con pendiente 3°, paredes de
malla, techo de calamina con claraboya y un pasadizo de 1 metro de
ancho el cual fue acondicionado para la recepción de los pollitos BB
y con respectivo manejo hasta el momento de la etapa de acabado.

3.3.3 Animales

Se utilizó 1000 pollitos de la línea COBB 500 para carne con una
edad de 2 días con un peso promedio al inicio de 42 gr en promedio.

3.3.4 Alimentación

Los animales fueron alimentados a base una ración formulada en la


planta de alimentos de universidad, utilizando diferentes fórmulas
según el requerimiento de cada etapa el ave.

Cuadro Nº1. Formula de ración para la preparación del alimento para la fase de
inicio

INSUMOS INICIO P.U/KG S/.


Maíz 62 1.1 68.2
Torta de soya 26 2 52
Aceite de palma 2 3 6
Harina de pescado 8 3 24
Carbonato de calcio 2 0.5 1

Sal 1 0.5 0.5


Premix aves 0.2 30 6
Zinc bacitracina 0.1 6 0.6
Fosfato bicalcico 1 8 8
Metionina 0.2 30 6
Lisina 0.12 30 3.6
100 175.9
 Para preparar 100 kg de alimento se gasta s/. 175.90 o sea un kg de alimento
cuesta s/. 1.75
 para preparar 300 kg de alimento se gastar s/. 525.00

INSUMOS crecimiento P.U/KG S/.


Maíz 62 1.1 68.2
Torta de soya 28 2 56
Aceite de palma 2 3 6
Harina de pescado 6 3 18
Carbonato de calcio 2 0.5 1

Sal 1 0.5 0.5


Premix aves 0.2 30 6
Zinc bacitracina 0.1 6 0.6
Fosfato bicalcico 1 8 8
Metionina 0.2 30 6
Lisina 0.12 30 3.6
100 173.9

Cuadro Nº 2. Formula de ración para la preparación del alimento para la fase de


crecimiento.

 para preparar 100kg de alimento para pollos en etapa de crecimiento se


gastara s/. 173.9
 para preparar 1500 kg de alimento se gastara s/. 2610.00
Cuadro Nº 3. Formula de ración para la preparación del alimento para la fase de
engorde.

INSUMOS ACABAD P.U/KG S/


Maíz 62 1.1 68.2
Torta de soya 25 2 50
Aceite de palma 4.8 3 14.4
Harina de pescado 4 3 12
Carbonato de calcio 1.45 0.5 0.8

Sal 0.5 0.5 0.3


Premix aves 0.1 30 3
Zinc bacitracina 0.01 30 0.3
Fosfato bicalcico 0.87 10 8.7
A. trigo 2 0.8 1.6
Metionina 0.19 40 7.6
Lisina 0.16 30 4.8
100 171.7

 Para formular 100 kg de alimento se gasta 171.7 soles o sea por kg s/.1.7
 Si formulamos 1400 kg de alimento gastaríamos s/. 2380.00

3.3.5 Sanidad

Se vacuno los primeros días (7º día) contra la Triple Aviar y el segundo
entre los 14 y 18 días, posteriormente se dio antibióticos (Enropro) y
anti estresantes (Stress Pack).
IV. RESULTADOS

Cuadro N° 4: ganancias de peso por semana

Edad (días) Ganancia de peso promedio (kg)


7 días 0.174
14 días 0.457
21 días 0.890
28 días 1.436
35 días 2.060

Cuadro N°4: costo total de alimento en cada etapa

Etapa Cantidad (kg) Costo

broithey 100 200.00

inicio 300 525.00

crecimiento 1500 2610.00

acabado 1300 2380.00

total 3100 5715.00

4.1. Rendimiento de carcasa

Los animales llegaron a alcanzar un peso vivo promedio de 2.00 kg,


en cuanto a los animales eviscerados su peso promedio fue de 1.950
kg. Estos animales salieron con una edad de 35 días y se mantuvieron
hasta los 45 días. Los 970 animales llegaron a alcanzar pesos de
2000- 2200 kg de peso vivo, y cuando se eviscero alcasaron pesos de
1800-2000 kg.
Se separaron 10 animales a causa de que no se desarrollaron de la
misma manera que los demás, por lo cual a esos animales no se tomó
en cuenta para la comercialización.

Animales vivos Precio (s/.) Peso promedio ( kg) Peso total Precio Total
(kg) de venta (s/.)

970 animales 8.00 1.950 1891.5 15132

4.2. Gastos de equipo.

EQUIPOS PRECIO CANTIDAD CAPACIDAD 3000 POLLOS

Bebedero BB 10 10 100 100 Soles

Comedero BB 10 10 100 100 Soles

Comedero Tolva 25 20 50 500 Soles

Bebedero tipo goteo 45 5 250 225 Soles

Bebedero lineal 60 2 200 120 soles

Campana 90 1 1000 90 Soles

Balón de gas 32 3 500 96 Soles

Focos 100 Watts 3 10 50 30 Soles

TOTAL 1261 Soles


4.3. Gastos por producción de una campaña
gastos
Alimentos 5715.00
Personal de trabajo 750.00
Sanidad 100.00
Equipos 1261.00
Imprevistos 782.6
Total 8608.6

4.4. Ganancia por campaña

GASTO s/. INGRESO s/. GANANCIA s/.


8608.6 15132 6523.4

V. CONCLUSIÓN

Complementamos las técnicas de crianza de aves tanto teórico y práctica y


aprendimos a realizar el manejo, sanidad adecuada la cual debe de recibir el
pollito BB desde su llegada hasta su comercialización.

Realizamos las principales actividades de manejo en la crianza de pollos en el


trópico.

Se determino los parámetros zootécnicos de las mediciones en el manejo del pollo


de engorde.
VI. ANEXOS
VII. BIBLIOGRAFIA.

AREVALO, C. (2000). Producción de aves. Tingo Maria, Perú, impresiones y


servicios “ANDREA”. 132p.

AVILA, G 1992. Alimentación de aves. Edit. Trillas. México- argentina España 107p.

CASTELLANOS. 1990. Aves de corral. Manual para la producción agropecuaria.


Edit. Trillas. México. 112p

COBB VANTRES.(1994). Guía de manejo del barrillero cobb-500

GUTIERREZ(1998) Produccion de Aves

INGA C. NAVARRO. (2002). Curso de Avicultura. Editorial Enlace.

Nicaragua. 83 Pg.

VILLAGOMEZ. R, C (2006). Manual. Técnica de Manejo Avipunta Para

Pollos de Engorde. Edición Profesional 2006. Guayaquil – Ecuador.


100 Pg.

También podría gustarte