Está en la página 1de 7

Ingeniería Kansei para

un diseño de productos
centrado en los usuarios

MARTA GONZÁLEZ CANO, FRANCISCO AGUAYO GONZÁLEZ, JUAN RAMÓN LAMA


y JOSÉ RAMÓN PÉREZ GUTIÉRREZ

Consideración de los aspectos funcionales, sensoriales y semióticos en la


concepción de un producto. Aplicación al caso de accesorios para cuarto de aseo
Introducción la actitud hacia el objeto ante el cual se 1. Los requerimientos atractivos, son
El escenario económico actual se carac- solicita la reacción del sujeto. aquellos que, por debajo de cierto umbral
teriza por la alta competencia que existe Las dos aportaciones principales de de funcionalidad, mantienen un nivel de
entre las empresas del mercado. Por esta técnica son las que Osgood llamó satisfacción relativamente bajo y cons-
ello, es cada vez más común que se espacio semántico y distancia semán- tante, pero que, una vez superado ese
utilicen técnicas novedosas de diseño tica4, que permite cartografiar las expe- umbral, producen un aumento significa-
que se centran en investigar las necesi- riencias que el usuario tiene con el uso tivo de la satisfacción.
dades del usuario para trasladarlas a los de un producto o sus expectativas y 2. Los requerimientos unidimensio-
atributos del producto a diseñar, y cum- deseos en relación con los atributos del nales se caracterizan porque la satisfac-
plir las expectativas y deseos esperados, mismo. Éstas se describen brevemente ción que producen aumenta de modo
consiguiendo las empresas un reclamo a continuación: aproximadamente proporcional al nivel
para captar clientes, incrementando su El espacio semántico. La localización de de funcionalidad. A mayor funcionali-
nivel de competitividad 1. Para conse- un concepto (atributo del producto) se dad, se observa una mayor satisfacción.
guir esto, existen diversos métodos, encuentra definida por la confluencia de 3. Los requerimientos obligatorios,
algunos de ellos basados en el diferen- las tres puntuaciones en los tres facto- son aquellos que, en las gamas bajas de
cial semántico (DS). El DS es conside- res: evaluación, potencia y actividad. La funcionalidad, aumentan la satisfacción
rado como un instrumento para anali- evaluación de la actitud hacia el producto en relación directa con la funcionalidad
zar los adjetivos que el usuario emplea (bueno-malo, justo-injusto), la potencia pero que, superado cierto umbral, dejan
para transmitir las emociones y los sen- hace referencia a la fuerza que para un de producir un incremento importante
timientos que le provoca la utilización sujeto tiene un determinado atributo en la satisfacción.
del producto. Junto al diferencial semán- producto (grande-pequeño, duro- 4. Los requerimientos indiferentes se
tico, existen otros enfoques del diseño blando) y la actividad se refiere a la representarían como una recta paralela
de producto basados en las expectativas agilidad que representa el atributo del al eje horizontal de la figura 5. Esto indica
y deseos de los clientes en base a estu- producto para el sujeto (rápido-lento). que una mayor o menor funcionalidad
dios previos. Entre estos métodos 2 se Se entiende por concepto neutro el respecto a esta característica no se refleja
encuentran el método Kano, la inge- punto de referencia que puntúa cero en un aumento o disminución de la satis-
niería Kansei y el DS en los tres factores. facción del cliente.
La importancia del espacio semántico La manera que ideó Kano para llegar
El diferencial semántico está dada por su capacidad de mostrar de a esta clasificación es mediante un cues-
El diferencial semántico (DS)2 es un ins- forma gráfica la percepción (experiencia tionario, en el cual cada pregunta se com-
trumento creado por el investigador de uso) que tiene una persona o pobla- pone de dos secciones en donde se for-
social Charles Osgood (1957) y un grupo ción sobre un concepto (producto) en los mula las preguntas: ¿Cómo se siente si la
de colaboradores. Osgood se ve influido tres ejes. característica “x” está presente en el pro-
por el conductismo, centrándose en el La distancia semántica. Fundamental- ducto? (requerimientos funcionales) y,
estudio de las actitudes por medio del mente este concepto es útil de cara a esta- ¿Cómo se siente si la característica “x”
lenguaje, del cual destaca dos significa- blecer la distancia existente ya no tanto no está presente en el producto? (reque-
dos particulares: con el concepto neutro sino entre dos o rimientos disfuncionales). Para cada pre-
1. Significado denotativo: El signifi- más conceptos, es decir, para establecer gunta, el encuestado responde entre
cado tal cual lo define un diccionario. el grado en que dos conceptos diferen- cinco opciones, como se muestra a con-
2. Significado connotativo: El signi- tes provocan las mismas reacciones en el tinuación. Basándose en las respuestas
ficado que para cada persona tiene un sujeto. Sirve fundamentalmente para ver a las dos secciones se clasifican los reque-
objeto. Es el significado que interesa eva- las semejanzas semánticas existentes entre rimientos.
luar en la técnica de diferenciales semán- conceptos. Basándose en las respuestas a las dos
ticos. secciones de cada pregunta, se busca su
El objetivo, entonces, de esta técnica Método Kano combinación, según muestra la figura
es obtener datos cuantitativos que per- Hacia fines de la década de 19702,3, Nor- 7, y así se puede clasificar en una de las
mitan alcanzar una medida objetiva del iaki Kano, académico japonés de la Uni- seis categorías, que guiarán la actua-
significado psicológico que para el sujeto versidad de Tokio, amplió el concepto de ción del proceso de diseño y desarrollo
suponen una serie de conceptos. El dife- calidad utilizado hasta entonces, que juz- del producto.
rencial semántico no aporta información gaba la calidad de los productos sobre Además, también permite calcular el
sobre el significado del objeto, sino sobre una sola escala, de “bueno” a “malo”. índice de concentración de respuestas K,
las emociones que genera. El procedi- Kano utilizó dos dimensiones para eva- que mide la distancia promedio al cen-
miento de investigación del DS puede luar la calidad: por un lado, el grado de tro de masa de las respuestas a cada una
esbozarse como sigue: se le presenta a un rendimiento o funcionalidad de un pro- de las preguntas y se expresa con la
usuario un objeto o una imagen y se le ducto y, por el otro, el grado de satisfac- siguiente ecuación:
pide que dé una opinión subjetiva del ción del cliente que lo utiliza, de forma
mismo 3 . Este juicio debe darse de que permite clasificar los requerimien- 1 2 2
acuerdo a una escala con dos adjetivos tos de los productos tal y como se mues- K=1 dx + dy
2 2
opuestos, y se les pide a los sujetos que tra en la siguiente figura 5.
valoren la imagen o la experiencia de uso En la figura 5 se representan tres tipos Donde:
y la pongan en alguna parte de la escala ideales de requerimientos, en función de - K es el coeficiente de concentración
que existe entre estos dos adjetivos. Estos la relación entre funcionalidad y satis- de las respuestas.
adjetivos extremos sirven para calificar facción: - dx es la distancia promedio absoluta

Técnica Industrial 280 / Marzo - Abril 2009 69


Metodología
de diseño centrado
en el usuario

Actividad
Método Kano Diferencial semántico Ingeniería Kansei

ia
Figura 1. Metodologías de diseño.

nc
te
Po
Evaluación
Concepto XXXXX
Simple –2 –1 0 1 2 Complejo Figura 3. Espacio y distancia semántica.

Relajante –2 –1 0 1 2 Estresante
Limpio –2 –1 0 1 2 Sucio al centro de masa para las respuestas dis-
Figura 2. Ejemplo de escala de diferencial semántica.
funcionales.
- dy es la distancia promedio absoluta
al centro de masa para las respuestas fun-
cionales.
Concepto
Ingeniería Kansei
Kansei1-3 es un término japonés que,
Actividad Potencia Evaluación adaptado a la ingeniería sensorial o a la
usabilidad emocional, se emplea para
expresar la capacidad que tiene un objeto
de despertar el placer cuando se usa, es
decir, la capacidad que tiene de motivar
Pasivo Activo Fuerte Débil Positiva Negativa una respuesta de los sentidos del usua-
o buena o mala
rio más allá del aspecto físico del pro-
ducto. Así, un producto será más “Kan-
Figura 4. Factores de evaluación, potencia y actividad. sei” que otro en función de la respuesta
emocional del usuario respecto al objeto.
A partir del significado de este tér-
mino, se creó una metodología, bauti-
Satisfacción
zada como Kansei Engineering System
del cliente
(KES)8 o, Ingeniería Kansei, que fue des-
arrollada en lo años 70 por el profesor
Mitsuo Nagamachi, con el fin de incor-
Unidimensionales porar el aspecto emocional al proceso de
desarrollo ya fuera de objetos o pro-
Atractivos
Expectativas del ductos de uso cotidiano, interfaces de
cliente no Funcionalidad usuario, etc.
satisfechas del producto La ingeniería Kansei es una herra-
mienta auxiliar en el desarrollo de nue-
Obligatorios
vos productos orientada al consumi-
dor, basándose en trasladar y plasmar las
imágenes mentales, percepciones, sensa-
ciones y gustos del consumidor a los
Insatisfacción elementos de diseño que componen el
del cliente producto. Recoge las necesidades emo-
cionales y establece modelos matemáti-
Figura 5. Tipos de requerimientos según Kano. cos de cómo las necesidades emociona-
les conectan con las propiedades de los
Figura 6. Ejemplo de cuestionario kano. productos, es decir, cuantifica las nece-
sidades emocionales y las desarrolla en
Preguntas Respuestas los productos.4
1. Si la característica X está presente, ¿cómo se siente? 1 2 3 4 5 I.K: trasladar y plasmar las imágenes
mentales, percepciones, sensaciones y
1. Si la característica X no está presente, ¿cómo se siente? 1 2 3 4 5
gustos del consumidor a los elementos

70 Técnica Industrial 280 / Marzo - Abril 2009


R. disfuncionales 4. No me 5. No me

Sentimientos
1. Me gusta 2. Es algo 3. Me da gusta, pero gusta y no
R. funcionales básico igual lo tolero lo tolero a

os
ic
ét

id
t

nt
Es
1. Me gusta D A A A U

Se
2. Es algo básico Inv. I I I O Afecto Sensibilidad
3. Me da igual Inv. I I I O ón
ci

n

a
4. No me gusta, pero lo tolero Inv. I I I O

oc
ns

Intuición
Em
Se
5. No me gusta y no lo tolero Inv. Inv. Inv. Inv. D

Figura 7. Clasificación de los requerimientos. A: Atractivo, O: Obligatorio, U: Unidimensional, I: Indiferencia, Inv.:


Respuesta inversa, D: Respuesta dudosa. Figura 8. Conceptos importantes en I.K.

de diseño que componen un producto.


Sistema de ingeniería Kansei
Traducción de los sentimientos del con-
sumidor respecto al producto, a elemen-
tos de diseño. (Nagamachi)
Al recoger y analizar la voz del usua- Solución de
Valores Kansei
rio para conocer los requisitos que éste diseño
desea que satisfaga un producto, puede
ocurrir que su posterior traducción en
especificaciones de diseño sea más o
menos directa o inmediata. Es decir, Figura 9. Sistema Kansei.
puede saberse cómo cumplir un conjunto
de requisitos y cómo medir si éstos se
alcanzan mediante una propuesta de Producto
diseño, o bien, no saber cómo materiali- Autorrealización Experiencia
zarlos. En ese caso se requiere un trabajo de uso
Autoestima Necesidad Usuario
de investigación e interpretación de
Aceptación social
requerimientos subjetivos y poco defini-
dos en el cual la labor del diseñador5 es Seguridad
Dominio objetivo Dominio subjetivo
dar forma a un nuevo producto inte- Fisiológicas
grando los deseos y demandas de sus

psicofisiológicos
usuarios, de forma que no solamente se
cognoscitivos
emocionales

intelectuales
Factores

Factores

Factores

Factores
consideren aspectos técnicos o funcio-
nales, sino también factores estéticos,
emocionales, o las sensaciones de uso,
siendo el procedimiento general para
obtener el Kansei el que se muestra a
continuación:
1. Obtención y cuantificación de la Figura 10. Experiencia de uso.
respuesta del usuario en términos Kan-
sei. Figura 11. Metodología de diseño.
2. Identificar las características de
diseño de un producto desde la percep-
ción del usuario. Metodología de diseño
3. Traducir los valores Kansei cuanti-
ficados al diseño del producto.
4. Implantación de la herramienta a 1 Identificar y caracterizar 2 Identificar y caracterizar
partir de los datos anteriores. el espacio de el espacio de
propiedades del producto propiedades semánticas
El Kansei tiene como objetivo obte-
ner productos que posean una mayor Método Kano Diferencial semántico
calidad con relación al usuario, permi-
tiendo el desarrollo de productos de 3 Síntesis
diseño cuya experiencia de uso sea mejo-
rada en relación con los productos que 4 Diseño del producto
no la consideran, para lo cual incorpora
las emociones a la experiencia de uso. Ade- 5 Test de validez
más, sirve como herramienta fundamen-
tal empresarial para diferenciar el pro-
6 Modelo final
ducto, ya que permite orientar de forma
fiable el diseño de un producto de

Técnica Industrial 280 / Marzo - Abril 2009 71


espacio comprende los deseos que los
1 Definición Definición del problema y fijación de objetivos clientes tienen sobre el objeto en con-
creto, y mediante el mismo se debe con-
seguir que el diseño del producto pro-
2 Diseño Diseño de la investigación voque unos sentimientos que sean los
esperados por el usuario, que las sensa-
ciones que la interacción con el objeto
3 Realización Recogida de datos
diseñado les produce sean las adecua-
das y, sobre todo, las que buscan obtener
4 Análisis Preparación y análisis de datos del mismo. Y por otro lado, abarcar el
espacio de las propiedades del producto.
Para conocer los requeri- Dichas propiedades deben estar conec-
Brainstorming mientos de los productos y tadas con las necesidades que aparecen
las palabras Kansei necesa-
rias para realizar las encues- en el espacio semántico, y es a partir de
Investigación bibliográfica
tas estas propiedades de las que el diseñador
se vale para que provoquen en el usuario
Técnicas Encuesta personal Para identificar el espacio las sensaciones que se buscan.
cualitativas de propiedades y el espacio
utilizadas semántico del producto Para poder abarcar ambos espacios nos
Encuesta telefónica
serviremos de las técnicas explicadas ante-
Para realizar el test de vali- riormente, utilizaremos el método Kano
Entrevista en profundidad dación del diseño del pro- para obtener el espacio de las propiedades
ducto
del producto, y el método del diferencial
semántico para obtener los criterios de
Figura 12. Pasos a seguir en la identificación y caracterización de los espacios. diseño necesarios en el espacio semántico
para deducir las palabras Kansei.
Para la identificación y caracteriza-
acuerdo con las percepciones, nivel de Metodología propuesta ción de los espacios se deben seguir los
satisfacción y necesidades del consumi- La metodología propuesta se basa en el pasos de la figura 12.
dor, garantizando el éxito del producto. Kansei. Por tanto, proponemos abordar
La herramienta Kansei permite conocer el diseño bajo dos puntos de vista dife- Identificar y caracterizar el espacio de
exactamente qué modelos o diseños gus- renciados, desde dos perspectivas de las propiedades del producto
tan más al usuario y cuáles están en su diseño. Por un lado, abarcar lo que deno- Para poder llevar a cabo la investigación
ciclo de decadencia. minaremos el espacio semántico. Este mediante el método Kano debemos iden-

R. Obligatorios R. Unidimensionales R. Atractivos


15. Resistentes 16. Mantiene color 1. Facilitar colocación
humedad 17. Mantiene acabado acccesorios en la pared
3. Papel higiénico 4. Jabón fácil de rellenar
fácil de cambiar 5. Fáciles de transportar
2. Sujetar toallas 9. Mango escobilla
ergonómico
11. Perchas de pared
14. Resistentes a golpes
18. Materiales reciclables
19. Varios colores
20. Acabados suaves
21. Bajo precio
Figura 13. Resultados de la clasificación de los requerimientos (espacio de propiedades del producto).

Figura 14. Mapa de respuestas. Figura 15. Conceptos semánticos.

Pregunta 9,10 Requerimientos disfuncionales Concepto 1 Barras toalleras


Anillas toalleras
1 2 3 4 5
Perchas para las toallas
Requerimientos 1 XX XXXXXXX XXX Concepto 2 Vaso
Funcionales 2 XXX Portavasos
Dosificador de jabón
3 XX XXX Portadosificador de jabón
4 Concepto 3 Escobillero
5 Concepto 4 Portarrollos

72 Técnica Industrial 280 / Marzo - Abril 2009


Figura 16. Diferencial semántico, valoración escalar.

ños realizados. Para ello, se le enseña-


Resultados obtenidos rán las imágenes de los productos y se les
Espacio de propiedades Espacio de propiedades pedirá que las evalúen y decidan cuál de
del producto semánticas ellas se acerca más a la imagen que desean
Resistente humedad Seguridad obtener del mismo, cuál de los diseños es
Papel higiénico fácil de cambiar Limpieza más Kansei. Una segunda evaluación se
Sujetar toallas Belleza
Mantiene color Originalidad hace mediante prototipos rápidos.
Mantiene acabado Orden De esta forma se podrá validar el espa-
Facilidad para ser colocados en la pared Juvenil
Perchas de pared Simplicidad cio semántico valiéndose de la entrevista
Materiales reciclables Relajante en profundidad y con la ayuda de las imá-
Acabados suaves
Disponible en varios colores genes de los diseños realizados. Así, uti-
Bajo precio lizando de nuevo la escala de diferencia-
Medio ambiente
les semánticos, se comprobará cuál de los
Proceso de diseño del producto diseños realizados se acerca más al espe-
rado por el usuario en términos Kansei.
Diseño Prototipos Validación Diseño
de modelos virtuales de modelos definitivo
Diseño final validado
Mediante el análisis exhaustivo de los
Figura 17. Resultados obtenidos y proceso de validación. resultados obtenidos de las diferentes
encuestas, se debe elegir el diseño que
mejor se adapte a los deseos y necesi-
tificar los requerimientos del producto mediante los diferentes métodos de dad de los clientes, el diseño más Kan-
que demandan los clientes, que evalua- diseño aplicados, se extraen las palabras sei, pudiendo realizarse en cualquier caso,
remos y clasificaremos. Kansei que debemos incluir en el diseño en esta última fase del proceso, los cam-
Para obtener los resultados que se de la familia de objetos a diseñar y el lis- bios oportunos para que el diseño final
observan en la figura 13, se utiliza entre tado de propiedades del producto que se del producto se corresponda con lo que
otras herramientas el mapa de respuestas deben incluir en el diseño. esperan los usuarios del mismo, tanto en
(figura 14) en el que se puede observar la el dominio de propiedades del producto,
concentración o dispersión de las mismas Síntesis, diseño del producto y como en el semántico.
validación
Identificar y caracterizar el espacio de Una vez establecidos los dos conjuntos Referencias
propiedades semánticas de palabras, se realiza una síntesis que 1. Aguayo, F. y Soltero, V. M. (2003). Metodología
del Diseño Industrial. Un enfoque de la Ingeniería
Para el estudio del DS los conceptos sirve para deducir los criterios necesarios Concurrente, Ed. Rama, Madrid.
deben ser los objetos a diseñar, y los adje- para diseñar los productos, que se cons- 2. Álvarez Laverde, H. y Álvarez Laverde, H.R., Franco
tivos opuestos que formarán las escalas truirán virtualmente mediante programas Silva, A.I. “Diseño de productos emocionales Inge-
bipolares las palabras Kansei. Todos ellos de diseño asistido por ordenador, que se niería Kansei”, APSOLUTI ESPAÑA, S.L.
3. Conejera, O., Vega, K., y Villarroel, C. Diseño Emo-
deben ser evaluados en las dimensio- les presentarán posteriormente a varios cional “Definición, metodología y aplicaciones”.
nes: actividad, potencia y evaluación. usuarios potenciales con el fin de vali- Memoria para optar al grado de Licenciado en Artes
Sirviéndonos de los datos obtenidos dar la información recopilada y los dise- y Ciencias del Diseño Industrial

Técnica Industrial 280 / Marzo - Abril 2009 73


F. Rondó

Vaso Dosificador de jabón

F. Sonata

Dosificador de jabón Percha para toalllas


F. Minuet

Dosificador de jabón y vaso Percha para toalllas

Fig 18. Prototipos virtuales de los diseños realizados.

Rondó
Sonata

Minuet
Fig 19. Resultados obtenidos (validación del diseño).

Fig 20. Diseño final.

4. León Duarte, J.A. “Metodología para la detección de


requerimientos subjetivos en el diseño de producto”; AUTORES
Universidad Politécnica de Cataluña; octubre 2005; Marta González Cano
Tesis doctoral. Ingeniera técnica en Diseño Industrial.
5. Lobach, B. (1981). “Diseño industrial”, Gustavo Pili. Francisco Aguayo González
España. Ingeniero técnico industrial e informático, ingeniero de Organización Industrial, doctor ingeniero industrial, licen-
6. Norman, D. (2005). “Diseño emocional: Por qué nos ciado en Filosofía y Ciencias de la Educación (Sección Psicología). Profesor de la Escuela Universitaria
gustan (o no) los objetos cotidianos”; Editorial Pai- Politécnica de Sevilla.
dós. Juan Ramón Lama
7. Potter, N. (1999). “¿Qué es un diseñador?” Edito- Ingeniero Técnico industrial, ingeniero en Electrónica. Profesor de la Escuela Universitaria Politécnica de
rial Paidós; Barcelona. Sevilla.
8. Schütte, S. (2005). “Engineering Emotional Values José Ramón Pérez Gutiérrez
in Product Design -Kansei Engineering in Develop- Ingeniero técnico en Diseño Industrial. Director técnico de Indicodesign.
ment”; Universidad de Liköping.

74 Técnica Industrial 280 / Marzo - Abril 2009

También podría gustarte