Está en la página 1de 70

CAPITULO 4

PROPIEDADES FÍSICAS
Tanto las propiedades físicas de los minerales y la belleza de las piedras preciosas
dependen de su composición química y estructura atómica. Las propiedades físicas pueden
ser útiles para poder distinguir entre ambas especies minerales y los minerales individuales
dentro de un grupo o serie.

Los minerales se identifican por sus propiedades físicas distintivas que se discuten en
detalle en este capítulo. Las propiedades físicas son el color (que depende de la estructura
cristalina, simetría, diferentes enlaces en los cristales, el modo de cristalización,
defectos/impurezas en la estructura mineral, capacidad de absorción de diferentes
longitudes de onda del espectro de luz), brillo (depende del tipo de enlaces atómicos,
simetría, refracción, capacidad de absorción de las diferentes longitudes de onda del
espectro de luz), hábito cristalino (simetría), clivaje (simetría), partición (simetría),
tenacidad (tipos de enlace y simetría), dureza (tipos de enlace, simetría y empaquetamiento
de los átomos), peso específico (tipos de enlace, la simetría y el empaquetamiento de los
átomos), propiedades térmicas (flujo de calor, enlaces atómicos), la propiedad eléctrica
(tipos de enlaces, condiciones de la superficie), propiedades magnéticas (composición
química, enlace atómico) y la radiactividad (composición química).

4.1 PROPIEDADES CONTROLADAS POR LA SIMETRÍA

Color
 El color es una de las propiedades físicas más comúnmente utilizados para describir un
mineral.
 El color se debe a la absorción, o la falta de absorción de diferentes longitudes de onda
de la luz por el mineral/material.
 Los átomos presentes en los minerales cuando se exponen a la luz blanca, absorben
ciertas longitudes de onda y emiten otra longitud de onda para deshacerse de la energía
extra, proporcionada por la longitud de onda absorbida. Los diferentes tipos enlaces
deciden el estado de energía de los electrones que participan y por lo tanto producen
diferentes colores.
 Algunos minerales son casi siempre del mismo color como la azurita (azul) y el azufre
(amarillo) y se les conoce como los minerales idiocromáticos.
 Muchos minerales poseen una variedad de colores - los cambios son causados por
impurezas químicas leves o a través de la exposición al calor. Ejemplo de estos
minerales son cuarzo, diamante, berilo, corindón, etc. y son conocidos como minerales
alocromáticos.
 Los iones de ciertos elementos absorben grandes cantidades de longitudes de onda
específicas. Tales elementos se denominan cromóforos; ellos poseen capacidades de
pigmentación fuertes. Los elementos vanadio (V), cromo (Cr), manganeso (Mn),
hierro (Fe), cobalto (Co), níquel (Ni), y cobre (Cu) son cromóforos. Un mineral cuya
fórmula química posee uno o más de estos elementos puede tener un color fuerte y
distintivo.
 Los cambios de color se producen cuando la superficie está expuesta a la humedad y el
aire, produciendo empañamiento u oxidación. El color también varía con el cambio de
estado de oxidación, por ejemplo, el berilo (Aguamarina) = Fe++, es azul; el berilo
(Heliodoro) = Fe+++, es de color amarillo (debido al estado de oxidación de las
impurezas presentes en el berilo).
 Algunos minerales tienen nombres comunes (nombres de las variedades) que
describen un espécimen con un determinado color, por ejemplo el cuarzo cristal de
roca (incoloro), cuarzo ahumado (marrón), citrino (amarillo), amatista (violeta), cuarzo
rosa (rosa).
 El color puede ser descrito como metálico o no metálico y con frecuencia se describe
junto con el brillo.

Los colores también pueden ser causados por las siguientes razones:
 La transferencia de carga sólo puede ocurrir en compuestos que tienen al menos dos
elementos en estados de oxidación diferentes y variables. La transferencia de carga
puede producir colores muy intensos en gemas y minerales. El término transferencia
de carga se refiere al proceso donde los electrones se intercambian entre los
elementos.
Ejemplos de elementos que pueden participar en la transferencia de carga son: Fe2+ y
Fe3+; Ti3+ y Ti4+; Mn2+, Mn3+ y Mn4+, etc.
 Los centros de color son imperfecciones en los cristales [defectos que causan el color
por absorción de la luz]. Los centros de color (también conocidos como F-centros o
centros farbe (color en alemán)] se crean cuando los átomos se oxidan o se remueven.
Esto se hace generalmente por radiación. En la mayoría de los casos el hueco dejado
está ocupado por un electrón tratando de reemplazar el átomo faltante. Este electrón
viene de un átomo vecino y al no estar apareado es propenso a absorber energía de la
luz y por lo tanto a crear colores. Los ejemplos más familiares de minerales de colores
por centros de color son la amatista y el cuarzo ahumado, aunque la fluorita, los
diamantes verdes, y el topacio marrón son también buenos ejemplos. Los centros de
color son uno de los pocos mecanismos de coloración que se pueden eliminar
mediante el calentamiento o la exposición del mineral a una luz intensa. Ellos son más
a menudo causados debido a los daños por radiación, por ejemplo, los daños debidos a
la exposición a los rayos gamma. Esta radiación puede provenir tanto de fuentes
naturales (U, Th, K en minerales) o de fuentes artificiales. En casos raros, la luz UV
puede producir centros de color. Los ejemplos incluyen perdida de iones F- en los
defectos de la fluorita (ver Fig. 4.1) que hace que su color sea púrpura. La sustitución
acoplada de Al3+ y Na+ para el Si ocurre comúnmente en los niveles de trazas en la
estructura de cuarzo. La irradiación hace que el electrón en la coordinación tetraédrica
Al3+ susceptible a la reubicación y su captura en otra parte del cristal. Esto produce el
cuarzo ahumado.
Fig. 4.1: Estructura de fluorita (esquemática): (A) normal y (B) que contiene un "F-centro",
donde un ión de flúor ha sido reemplazado por un electrón.

Tabla 4.1: Clasificación de color de los minerales

Agrupación del color Ejemplos de rocas y minerales


Metálico
Dorado, amarillo dorado Oro, pirita
Bronce Calcopirita, mena de níquel
Cobre, cobre rojizo Cobre
Plata, amarillo plateado, gris plateado, Antimonio, galena, manganita, plata
plata brillante, plata oscuro, negro
Plumas de pavo real, arco iris Bornita, mena de pavo real

No metálicos
Incoloro Barita, cuarzo, cristal de roca, selenita
Blanco, beige, crema, blanco sucio, Calcita, yeso, mica moscovita, cuarzo, estilbita, talco
blanco nieve
Amarillo, naranja, marrón, beige- Barita rosa, calcita, cancrinita, celestita, jaspe, siderita,
parduzco esfalerita, azufre
Verde, verde turquesa, verde musgo, Feldespato amazonita, apatito, piedra de sangre, esmeralda,
verde lima epidota, fluorita, granate grosularia, jade, malaquita, turquesa
Azul, azul cielo, azul turquesa, azul Azurita, celestita, cianita, labradorita, lapis, lapislázuli, sodalita,
claro, azul acero, azul oscuro turquesa
Rojo, morado, marrón, violeta, malva, Granate almandino, amatista, apatito, dolomita, feldespato,
rosa, borgoña, marrón rojizo fluorita, halita, lepidolita, rodonita, cuarzo rosa, rubí
Negro, negro-marrón, gris oscuro, gris Mica biotita, diópsido, fluororichterita, horblenda , titanita

Si bien el cristal debe permanecer eléctricamente neutro, un electrón por lo general


ocupa la posición vacía para producir el F-centro o "centro de color del electrón",
como se muestra en la figura. Este electrón desapareado ahora puede existir en estados
excitados, la energía es controlada por los mismos factores de campo de cristal
descritos anteriormente; el color y la fluorescencia se pueden producir por los mismos
tipos de transiciones que se describieron líneas arriba.

 La interferencia de la luz en la superficie de un mineral cuando cambia el ángulo de


incidencia se conoce como juego de colores. La luz se difracta a medida que pasa a
través de los límites del mineral espaciados regularmente. La longitud de onda de la
luz que es difractada de una fuente de luz blanca está relacionada con el ángulo de
incidencia y el espaciado entre los planos de difracción.

Ejemplos: El ópalo, que se compone de esferas hexagonales de sílice hidratada de


empaquetamiento cerrado, muestra el juego de colores. Cuando la luz pasa a través de
muchas aristas pequeñas o entre muchos puntos repetidas de diferente medios de refracción
se produce un fenómeno como de interferencia; la luz se extiende hacia fuera en colores
específicos. Este principio se utiliza en el espectroscopio de rejilla de difracción. Esto es lo
que produce el juego de color en los ópalos, la luz se dobla y difractada mientras pasa por
innumerables capas regularmente apiladas de minúsculas esferas de gel de sílice.

La labradorita que está compuesta de lamelas alternadas de diferente composición de


plagioclasas también muestra esta propiedad. Los planos de fractura con espaciamiento
cerrado, planos de clivaje y de macla también pueden causar un juego de colores.

Raya
La raya está estrechamente relacionada con el color, pero es una propiedad diferente,
porque el color del mineral puede ser diferente que el color de la raya. La raya es en
realidad el color del polvo del mineral. Se le llama raya porque la forma correcta de
realizar la prueba es frotar un mineral en un bizcocho de porcelana no vidriada blanca y
examinar el color de la "raya" dejada en el bizcocho. Esta ha demostrado ser una poderosa
propiedad, ya que en general es muy consistente de espécimen a espécimen de un mineral
determinado. Algunos minerales tienen un polvo de color diferente al de su color real.
Cada mineral tiene una raya inherente, no importa de qué color sea.

Dos minerales que tienen un color superficial similar pueden tener diferentes colores
cuando están hechas polvo. Por ejemplo, los minerales de hematita y galena pueden
confundirse ya que ambos tienen un color gris. Sin embargo, la raya de la hematita es de
color rojo cereza, mientras que la raya de la galena es de color gris de plomo. La hematita
es probablemente el ejemplo más conocido de raya con su color de raya que es
completamente sorprendente.

Por ejemplo, la calcita posee muchos colores, formas y variedades. Pero cada variedad de
calcita tiene una raya blanca. La raya es útil para distinguir dos minerales que tienen el
mismo color, pero una raya diferente. Un buen ejemplo es la de distinguir el oro, que tiene
una raya amarilla, y pirita, que tiene una raya de color negro. La mayoría de los minerales
no metálicos suavemente coloreados, tienen una raya blanca o incolora, como la mayoría
de los silicatos, carbonatos y minerales más transparentes. La prueba de raya es más útil
para la identificación de minerales de colores oscuros, especialmente los metales. La
mayoría de las referencias de minerales no hacen una distinción entre la raya blanca o
incolora, ya que la diferencia es mínima. Un mineral con una raya blanca o incolora no
dejará un polvo coloreado visible.

Brillo
El brillo se refiere a la apariencia general de la superficie mineral en luz reflejada. Puede
describirse como: cuando la luz incide sobre un mineral opaco, ninguna porción de la luz
se transmite a través de él, debido a su alto índice de absorción y que casi del 20% al 50%
de la luz se refleja. Pero en el caso de los minerales transparentes, la cantidad de luz
reflejada es tan sólo un 5%. Estas diferencias relativas en la opacidad y la transparencia se
han denominado como brillo. El brillo es la diferencia relativa de brillantez de las
superficies minerales. Los minerales con menos grado de transparencia tienen mayor
reflectividad, por tanto, su brillo es también mayor. La longitud de onda de la luz reflejada
de la superficie mineral determina su color, y la amplitud de la luz reflejada determina su
brillo.

Tabla 4.2: Clasificación del brillo

Tipo Descripción Ejemplos


Terroso/mate Muy terroso, sobre todo en Caolinita, ortoclasa
minerales que son porosos
Ceroso Como la superficie de una vela Ópalo, calcedonia
Grasoso / aceitoso Como una superficie aceitosa Nefelina
Perlado Como una perla, juego de Talco, muscovita
colores, brillante
Sedoso Tiene una superficie brillante Algunas variedades de yeso, kernita,
como un pedazo de tela de seda ulexita y en minerales fibrosos
Vidrioso/ vítreo Como el cristal Cuarzo, muchos minerales
formadores de rocas, obsidiana
"vidrio de la naturaleza"
Resinoso Como goma recién rota Esfalerita
generalmente de color amarillo-
marrón
Adamantino Alto brillo, casi brillante como el Esfalerita
diamante
Sub-metálico Plateado o brillo metálico pero es Hematita
transparente o translúcido
Metálico Muy brillante, como metales Pirita, oro, plata
tratados, minerales opacos
altamente reflectantes

En su conjunto, el brillo de un mineral es determinado por:


 Tipo de enlace atómico presente en el mineral: Minerales que poseen brillo metálico
indican la presencia de enlace metálico dentro de la red cristalina del material.
Ejemplos de minerales que presentan brillo metálico son el cobre nativo, oro, plata,
galena, pirita y calcopirita. El brillo vítreo se produce en minerales con predominante
enlace iónico. Los enlaces covalente resultan en brillo diamantino, como en el
diamante.
 Coeficiente de absorción: Los minerales que poseen un alto índice de absorción
exhiben un brillo metálico, mientras los que tienen un índice bajo de absorción
muestran un brillo mate.
 Refracción del mineral: Los rangos de índice de refracción para varios grupos de
minerales son: metálico (> 3), sub-metálico (2.6 - 3) y no metálicos (<2.6). Los
minerales con alto índice de refracción generalmente muestran un brillo metálico
como la galena, pirita, etc., mientras que el brillo no metálico muestra una amplia
gama de valores de índice de refracción. Los minerales que muestran un brillo
resinoso tienen un índice de refracción mayor que 2.0, por ejemplo: la esfalerita (ZnS).
Los minerales con brillo vítreo tienen un índice de refracción de 1.5 a 2.0, por
ejemplo: el cuarzo y la turmalina. Los minerales que muestran el brillo diamantino
tienen alto índice de refracción, desde 1.9 a 2.6.
 Cantidad de dispersión de la red cristalina: El brillo sedoso resulta cuando la luz se
dispersa de un agregado de fibras finas paralelas, como en la malaquita y la serpentina.
El brillo mate o terroso se ve en los minerales compuestos por un agregado de
pequeños granos.
 Textura de la superficie expuesta de los minerales: La dispersión de la luz en una
superficie que es ligeramente áspera, como la de la nefelina, puede exhibir un brillo
graso.
 Clivaje presente: El brillo nacarado es típicamente exhibido por las superficies
minerales que son paralelos a los planos de clivaje perfecto. Los silicatos en capas
tales como el talco a menudo demuestran un brillo nacarado en las superficies de
clivaje. Otro ejemplo es el feldespato.

Hábito del Cristal


En la naturaleza los cristales perfectos son raros. Las caras que se desarrollan en un cristal
dependen del espacio disponible de los cristales para crecer. Si los cristales crecen uno
junto al otro o en un entorno restringido, es posible que se desarrollen caras del cristal
malformadas. Sin embargo, los cristales a veces desarrollan ciertas formas más
comúnmente que otras, aunque la simetría puede no ser fácilmente evidente a partir de
estas formas comunes. El término usado para describir la forma general de un cristal se
denomina hábito.

Clivaje
Los cristales a menudo contienen planos de átomos donde los enlaces entre los átomos es
más débil que a lo largo de otros planos. En tal caso, si el mineral se golpea con un objeto
duro, éste tenderá a romperse a lo largo de estos planos. Esta propiedad de romper a lo
largo de planos específicos, que son paralelos a posibles caras de cristales se denomina
clivaje.
 Si un mineral tiene clivaje a lo largo del plano {100}, se romperá más fácilmente a lo
largo de planos paralelos a la cara (100) del cristal, y de cualquier otro plano que se
relacione con la cara (100) por la simetría. Por lo tanto, si el mineral pertenece al
sistema cristalino tetragonal también tendrá clivaje a lo largo de las caras paralelas a
(010), porque (100) y (010) están simétricamente relacionados por el eje de rotación
de orden 4. Se dice que el mineral tiene dos juegos de clivaje.
 El clivaje puede ser principalmente de los siguientes tipos: perfecto, imperfecto,
bueno, distintivo, indistintivo y pobres.
 El clivaje se dice que es basal cuando se produce perpendicular al eje mayor del
mineral y prismático cuando se produce paralelo al eje principal.
 Existen diferentes formas de clivaje en diferentes minerales, dependiendo del modo de
cristalización del mineral.
Tabla 4.3: Diferentes hábitos individual y en grupo de cristales

Tipo Descripción Ejemplos Figura


Acicular Cristales que crecen en agujas finas Natrolita

Aplanado Como una cuña o un cuchillo Cianita

Columnar Rectangular y alargado Oligoclasa

Granular Cualquiera de los 3 ejes perpendiculares Fluorita


del cristal son iguales

Fibrosos Como fibras, hilos, líneas paralelas Oquenita

Laminar Aplanada y de cristales delgados Wulfenita

Prismático Abundancia de caras prismáticas Indicolita

Prismático corto Ligeramente alargado Topacio

Tabular Se divide fácilmente en placas delgadas o Wulfenita


en hojas, una pila se conoce como un
"libro"
Grupos de distintos cristales
Dendrítico Crecimiento como de un árbol Sal amoniacal

Roseta Como pétalos , los cristales están Baritina


dispuestos en forma aplanada en habito
radial

Tabla 4.4: Formas del clivaje

Clivaje Descripción Ejemplos


Basal Clivaje exhibido en un plano horizontal del mineral paralelo a su Minerales del
base. Minerales con clivaje basal algunas veces pueden grupo de las
"descascararse". micas
Cúbico Clivaje exhibido en minerales del sistema cristalino isométrico que Galena
cristalizan en cubos; los cubos pequeños de manera uniforme se
rompen de un cubo existente.
Octaédrico Clivaje exhibido en minerales del sistema cristalino isométrico que Fluorita
cristalizan en octaedros; cuñas triangulares planas se desprenden
de un octaedro existente.
Prismático Clivaje exhibido en algunos minerales prismáticos en el cual un Aegirina
cristal se parte rompiéndose en prismas verticales delgados del
prisma original
Pinacoidal Clivaje exhibido en algunos minerales prismáticos y tabulares, Baritina
donde el cristal se parte en el plano pinaicodal, que es la tercera
dimensión al lado del plano basal y prismático
Romboédrico El clivaje exhibido en minerales que cristalizan en el sistema Calcita
cristalino hexagonal como romboedros, en el cual pequeños
romboedros se rompen del romboedro existente.
Partición
La partición es una propiedad física similar al clivaje. Es fácil de confundir con el clivaje,
y a menudo está presente en los minerales que no presentan ningún clivaje. Existen dos
causas de la partición:
1. Dos presiones separadas, empujan hacia el centro de un cristal después de su
formación, causando que en el interior de cristal de manera pareja se desprenda un
plano liso.
2. Cristales maclados que se separaron uno del otro, dejando un plano liso.

Tabla 4.5: Ejemplos de partición y hábitos

Partición Hábito del cristal Ejemplo


Fibroso Ocurren en agregados fibrosos de cristales Asbestos
Basal Los cristales se apilas como segmentos en Corindón
una columna
Escamoso Ocurren en agregados de pequeños cristales Grafito, clorita y
escamosos talco

Fractura
Si el mineral no contiene planos de debilidad, se romperá a lo largo de direcciones
aleatorias y a esta propiedad se denomina fractura. Se observan diversos tipos de patrones
de fractura. La fractura puede confundirse con el clivaje. El clivaje y la fractura se
diferencian en que el clivaje es la ruptura de una cara de cristal donde se forma una nueva
cara (que resulta en un plano liso), mientras que la fractura es el "astillado" de un mineral.
Todos los minerales presentan una fractura, incluso aquellos que presentan clivaje. Si un
mineral con clivaje está astillado de cierta manera, el mineral se fracturará antes que
mostrar clivaje.

Mecanismo de fractura
 Se producen debido a la tensión, se requiere romper enlaces atómicos, no se debe a
defectos inherentes.
 Tensión aplicada a gran escala debido a la actividad sísmica da como resultado una
fractura dinámica.
 El exceso de resistencia al cizallamiento plástico es mayor que la fuerza de cohesión
de los planos de clivaje da como resultado una fractura.
 El estrés combinado para que se fracture y las fuerzas necesarias para causar
fracturamiento a lo largo de los límites de los granos resultan en fracturas
intergranulares quebradizas.
 Cuando la plasticidad general es > 10%, dan como resultado fractura dúctil de baja
temperatura.
 Debido a los procesos de dislocación acumulados, las fracturas transgranulares se
forman a una temperatura específica.
 A temperaturas mayores que las mencionadas anteriormente y a un menor esfuerzo
aplicado, dan como resultado una fractura intragranular.
 La ruptura por arrastre resulta bajo condiciones localizadas de la deformación y a la
reducción de área en sección transversal a cero. [Para un estudio detallado de estas
fracturas, consultar cualquier libro de texto de geología estructural.]
Tabla 4.6: Diferentes tipos de fracturas

Fractura Descripción Ejemplos


Concoidal Se rompen a lo largo de superficies curvas Cuarzo, ópalo, sílex, pedernal
cóncava como conchas de almejas
Subconcoidal Suave con curvas redondeadas irregulares
Fibroso y astilloso Similar a la ruptura de la madera Serpentina, crisotilo
Dentado Fracturas con bordes afilados Plata
Irregular Superficies irregulares rugosas Hematita, limonita, magnetita,
pirita, olivino
Quebradizo Los minerales se desmoronan cuando se Howlita
rompen
Liso Forman superficies planas Cianita
Terroso Se asemeja al suelo roto Caolinita

Tenacidad
La tenacidad es cuan duro es un mineral, cuan fácilmente un mineral se rompe, dividir,
derrumbarse o cambia de forma. Los términos utilizados para describir este rasgo se
enumeran en la Tabla 4.7

Tabla 4.7: Tipos de Tenacidad

Tenacidad Descripción Ejemplos


Elástico Puede ser doblada y cuando se suelta, vuelve a su Mica
anterior forma
Dúctil Puede ser golpeado para hacer hilos muy finos Oro
Flexible Se puede doblar, pero no vuelve a su forma original Talco y clorita
Frágil Se rompen en piezas con facilidad Selenita
Friable Se desmenuzan fácilmente Caolinita
Sectil Se deforma plásticamente y se puede cortar con una Yeso
cuchilla para hacer virutas
Maleable Se aplanan en láminas delgadas sin romperse Oro

Dureza
La dureza de un mineral es su resistencia contra el rayado y está determinado por la
presencia de enlaces débiles en el mineral. La dureza es una propiedad relativa de un
mineral y por lo tanto su estimación depende de su modo de determinación.

Determinación de la dureza
La dureza se determina principalmente por indentación estática y dinámica, rayado,
moledura, taladrado y la medición de la altura de retroceso de un martillo que golpea el
mineral.

En mineralogía los métodos más utilizados son el rayado y los de indentación. La dureza se
determina en base a la escala relativa de Mohs exhibida por algunos minerales comunes.
Esta escala no es lineal, la diferencia de dureza entre los primeros minerales estándar es
mucho menor que la que existe entre los últimos. Estos minerales se listan en la Tabla 4.8,
junto con la dureza de algunos objetos comunes.
Tabla 4.8: Variación de la dureza de los minerales en la escala de Mohs

Dureza Mineral Objetos comunes


1 Talco
2 Yeso Uña (2+)
3 Calcita Centavo de cobre (3+)
4 Fluorita
5 Apatito Hoja de cuchillo de acero (5+), Vidrio (5.5)
6 Ortoclasa Lima de acero
7 Cuarzo
8 Topacio
9 Corindón
10 Diamante

Dependencia de la Dureza
1. La dureza depende de la dirección, ya que la dureza es una propiedad vectorial.
Cuando existe una diferencia significativa en la dureza en diferentes direcciones,
puede ser una propiedad diagnosticad del mineral. Por tanto, es aconsejable llevar a
cabo la prueba de dureza rayando el mineral en diferentes direcciones. Un solo mineral
tiene una dureza diferente dependiendo de las diferentes direcciones cristalográficas:
 La cianita tiene una dureza de 5 paralela a la longitud del cristal, y una dureza de 7
cuando se raya a lo largo de una dirección perpendicular a la longitud.
 La calcita tiene una dureza de 3 para todas las superficies excepto en el plano
{0001}. En el plano {0001} posee una dureza de 2.
2. Varía inversamente a la distancia interatómica del cristal.
3. Aumenta con el incremento de la valencia de los cationes.
4. Aumenta discontinuamente con el incremento del número de coordinación.
5. Aumenta con una mayor densidad de empaquetamiento atómico.
6. Aumenta en la transición desde el enlace iónico al enlace covalente.
7. Disminuye con la presencia de capas de gas de electrones.
8. Disminuye debido a la presencia de moléculas de hidroxilos o de agua.

Peso específico
El peso especifico (PE) indica cuántas veces más el mineral pesa en comparación con una
cantidad igual de agua. En unidades CGS la densidad esta en gramos por cm3, y puesto que
el agua tiene una densidad de 1 g/cm3, el peso especifico tendría el mismo valor numérico
de la densidad, pero sin unidades (las unidades se cancelarían).
 En el caso de minerales isoestructurales, si un mineral tiene número atómico de
cationes más alto, éste poseerá un peso específico más alto. Por ejemplo, en los
carbonatos la observación se lista en la Tabla 4.9.
Tabla 4.9: Dependencia del peso especifico en relación a los cationes en minerales con
estructuras similares

Mineral Composición Numero atómico Peso


del catión específico
Aragonito CaCO3 40.08 2.94
Estroncianita SrCO3 87.82 3.78
Whiterita BaCO3 137.34 4.31
Cerusita PbCO3 207.19 6.58

 Aquellos minerales con altos pesos específicos generalmente se sienten más pesados.
Los minerales de silicato más comunes tienen un peso específico entre
aproximadamente 2.5 y 3.0. Estos minerales se sentirían más ligeros en comparación
con los minerales con pesos específicos altos.
 El peso específico se ha medido pesando una muestra del mineral en una balanza
mientras está sumergido primero en el aire y después en el agua. La diferencia entre
las dos mediciones es el peso del volumen de agua que fue desplazada por la muestra.
La gravedad específica de la muestra de minerales es por lo tanto:
PE = maire/[maire - magua]
Debido a que la densidad del agua a 4°C es 1.00 g/cm3, la densidad de un mineral en
unidades de gramos por centímetro cúbico (g/cm3) es igual a su peso específico (sin
unidades).
 Los elementos nativos que contienen sólo un tipo de átomo y cuya estructura
molecular es cúbica o hexagonal de empaquetamiento compacto, son relativamente
más densos.
 Los minerales cuya composición química contienen metales pesados - átomos de
mayor número atómico que el hierro (Fe, número atómico 26) - son más densos que
los minerales cuya composición química no incluye este tipo de elementos.
 Los minerales que se forman a altas presiones en lo profundo de la corteza de la Tierra
son en general más densos que los minerales formados a presiones más bajas y a
menor profundidad. Así, por ejemplo, la coesita y stishovita que se forman bajo una
presión más alta a mayor profundidad tienen mayor peso específico que el cuarzo,
formado a presión más baja y a poca profundidad.
 Aunque el color y el peso específico son propiedades independientes, a veces se
relacionan y esto se puede observar en ciertas soluciones sólidas como forsterita-
fayalita o enstatita-ferrosilita. En estos casos, el aumento del contenido de hierro en la
serie de solución sólida produce el oscurecimiento del color, así como el aumento del
peso específico. Una tendencia general relativa al color con la densidad es también
frecuente; esta relación indica que los minerales de color oscuro son habitualmente
bastante pesados, mientras que los minerales de colores claros son con frecuencia
relativamente ligeros. Pero existen excepciones. El grafito es de color oscuro, pero de
baja densidad (C; 2.23 g/cm3), mientras que la baritina es de color claro, pero
inesperadamente pesada (BaSO4; 4.5 g/cm3).
 La roca promedio que uno recogería tiene un peso específico de alrededor de 2.75,
porque la mayor parte de la corteza de la Tierra está compuesta por cuarzo, calcita y
feldespato.
Tabla 4.10: Rango de peso específico

Descripción Peso específico Ejemplos de minerales


Muy ligero <2 Bórax
Ligero 2 - 2.5 Yeso, halita, selenita, ulexita
Normal 2-3 Calcita, dolomita, feldespato,
muscovita, mica, cuarzo, talco, turquesa
Por encima de lo normal, 3- 4r Biotita, mica
ligeramente pesado
Pesado 4-5 Granate almandino, apatito, barita,
celestina, calcopirita, fluorita
Muy pesado 5 - 10 Galena, hematita, magnetita, níquel-
hierro, pirita
Extremadamente pesado > 10 Oro, plata
para un mineral metálico
Súper pesado 20+ Platino

4.2 PROPIEDADES TÉRMICAS: FLUJO DE CALOR EN LOS CRISTALES DE


LOS MINERALES

Las propiedades térmicas de los minerales tienen una gran importancia en los aspectos
teóricos de las reacciones mineralógicas. Estas propiedades son de dos tipos: las
relacionadas con la transferencia de calor y las relacionadas con los cambios en el
contenido de calor que se producen durante las reacciones mineralógicas.

Tabla 4.11: Propiedades Térmicas en los minerales

Propiedades Denotación Descripción


-1 -1
Calor específico c [J kg K ] El calor requerido para aumentar la temperatura una
unidad de masa del material en un grado
Conductividad térmica k o λ [W m-1 K-1] El flujo de calor por unidad de gradiente de temperatura

Difusividad Térmica K o α [m2/s] Gobierna la velocidad de propagación de perturbaciones


de la temperatura
Calor latente, coeficiente Cambio en el volumen por unidad de volumen para que
de expansión térmica la temperatura el cambie en 1°C

Conductividad Térmica
La conductividad térmica es la cantidad de calor que pasa a través de una unidad de
espesor en una dirección normal a la unidad de superficie, debido a una unidad de
gradiente de temperatura en condiciones estacionarias.
 Es una función lineal de la densidad por el peso atómico promedio constante.
 Es controlada por la relación de silicio-oxígeno en el caso de los silicatos.
 Disminuye con el aumento de peso promedio atómico para un grupo de minerales de
similar estructura cristalina y enlaces.
 Mínima en una composición intermedia para una serie de minerales, formando una
solución sólida binaria.
 Está relacionado linealmente con las velocidades de las ondas elásticas en el caso de
los silicatos.
Fig. 4.2: Variación de la
conductividad térmica

Fig. 4.3: La conductividad


térmica en cuarzo

Tabla 4.12: Propiedades térmicas de algunos minerales que forman rocas

Minerales Calor específico Conductividad Térmica


λ en W m-1 K-1] c en kJ kg-1 K-1
Hematita 11,2-14.7 0.61
Magnetita 4.7-5.3 0.6
Pirita 19.7 0.5
Fluorita 9.5 0.85
Clorita 4.2-5.14 0.6
Halita 5.3-10 0.79-0.84
Apatito 1.37-1.4 0.7
Calcita 3.25-3.9 0.79-0.83
Dolomita 3.9-5.5 0.86-0.93
Anhidrita 4.6-5.75 0.52-0.62
Cuarzo 6.6-13 0.7-0.74
Sílice vítrea 1.36 0.7
Olivino 3.16-5.06 0.55
Muscovita 1.7-2.32 0.76
Biotita 1.17-1.73 0.77
Arcilla 2.9
(promedio)
Feldespato 2.3
Ortoclasa 2.31-3.2 0.67-0.75
Plagioclasas 2.31
4.3 PROPIEDAD MAGNÉTICA
Hay muchos minerales que permanecen más o menos afectados por el campo magnético.
El magnetismo se produce cuando hay un desequilibrio en la disposición estructural de los
iones de hierro. En el hierro ocurren dos estados iónicos principales llamados iones
ferrosos y férricos. El ión ferroso tiene carga (2+); el ion férrico tiene una carga (3+). Los
dos iones tienen diferentes radios atómicos. Este hecho puede dar lugar a que los diferentes
iones estén colocados en posiciones separadas en una estructura cristalina. Los electrones
que se mueven desde el ión ferroso a los iones férricos cargados más positivamente crean
un campo magnético ligero. En a sus propiedades magnéticas, los minerales pueden ser
clasificados como en la Tabla 4.13.

Tabla 4.13: Tipos de magnetismo

Tipos Descripción Ejemplos


Diamagnético Levemente repelidas por un fuerte campo Calcita, zircón
magnético
Paramagnético Levemente atraídas por un fuerte campo Pirita, calcopirita (todos los minerales
magnético que posee hierro en su composición)
berilo, diópsido
Ferromagnético Fuertemente atraídas por simples imanes Magnetita, pirrotita, kamacita, hierro
nativo, tacnita

4.4 PROPIEDADES ELECTRICAS


Los minerales pueden agruparse en diferentes clases, dependiendo de las propiedades
eléctricas. Las subdivisiones se pueden presentar con la ayuda de un gráfico para facilitar
la comprensión del estudiante.

Fig. 4.4: Diferentes propiedades eléctricas observadas en los minerales

Conductividad
La conductividad con respecto a los minerales es la capacidad de un mineral de conducir la
electricidad. Sólo un número muy pequeño de minerales son buenos conductores; éstos son
los elementos metálicos y el mineral grafito. Esta propiedad depende principalmente de la
presencia de portadores de cargas migratorias libres dentro del material. Tales portadores
son los electrones, que pueden migrar libremente solamente en enlaces metálicos y enlaces
semimetálicos como en el caso de cristales perfectos. Mientras que en el caso de
estructuras defectuosas, relativamente pequeñas cantidades de carga pueden ser
transferidas. La conductividad es una propiedad importante que puede distinguir metales
verdaderos de sulfuros y óxidos que parecen metálicos.
La clasificación de los minerales en semiconductores y dieléctricos es posible, a excepción
de los metales nativos (conductores).

Semiconductor: Sólidos que conducen pobremente la electricidad se llaman


semiconductores. La movilidad aparece en dos portadores de carga; electrones de una
banda de conducción normalmente sin completar y huecos en una banda de valencia
normalmente llena, en presencia de campos eléctricos y magnéticos externos y los
gradientes de temperatura. La conductividad específica para semiconductores se denota por
ó. Los principales minerales que forman parte del grupo de los semiconductores son la
pirita, arsenopirita, calcopirita, galena y molibdenita.

Dielectricidad
Constantes dieléctricas: La constante dieléctrica (ε) es un número que relaciona la
capacidad de un material para llevar la corriente alterna con la capacidad de vacío para
llevar corriente alterna. La capacitancia creada por la presencia del material está
directamente relacionada con la constante dieléctrica del material.

Factores que influyen la dielectricidad


 Efecto de la frecuencia del haz del radar: Expresado como función de la frecuencia.
Los minerales hidrotermales tienen curvas de dispersión más altas, mientras que los
minerales con estructura cristalográfica y composición estable tienen menor
dispersión.
 Efecto de la humedad del suelo: El agua es un líquido dipolar con constante dieléctrica
alta, es decir a 23ºC y λ = 3.2 cm, ε"= 61.5 y ε" = 31.4 (donde ε’ es la parte real y ε"
parte imaginaria.). Así, la presencia de agua en los minerales tiene una profunda
variación de la constante dieléctrica en esos minerales.
 Efecto de las sustituciones químicas: Tipos de cationes, aniones, radios iónicos, la
polarizabilidad iónica controlan directamente la intensidad de polarización y por lo
tanto la constante dieléctrica de un mineral.
 Efecto de la densidad: Según Olhoeft (1981), una relación lineal entre ε’ y la densidad
d del basalto Hawaii se ha deducido como
ln ε' = 0.839 + 0.524 d

Piezoelectricidad
Un número de cristales dieléctricos tienen la propiedad de adquirir polarización, es decir,
los momentos dipolares bajo tensión mecánica aplicada externamente. La electrificación
por la tensión se denomina fenómeno piezoeléctrico. Los sólidos piezoeléctricos son un
subconjunto de materiales dieléctricos, es decir, todos los materiales piezoeléctricos son
dieléctricos pero todos los dieléctricos no son piezoeléctricos. Ejemplos de sólidos o
cristales piezoeléctricos son el cuarzo cristalino, la sal de Rochelle, el titaniato de bario-
estroncio, el titaniato de plomo-circonio, la turmalina, etc. Los cristales que tienen un
centro de simetría no muestran ninguna propiedad piezoeléctrica, por ejemplo los cristales
que pertenecen al sistema cúbico. Entre las 32 clases de sistemas cristales, sólo 20 clases
muestran el efecto piezoeléctrico. Cuando se aplica presión al cristal se deforma resultando
en una posición alterada del centro de la masa; sin embargo, el centro de distribución de
carga no se ve afectada. Si el cristal eléctricamente neutro tiene un centro de simetría, no
ocurre polarización debido a la tensión aplicada. En general, si un cristal está polarizado
debido a la aplicación de un campo eléctrico externo, se genera una tensión mecánica que
se conoce como electrostricción (ejemplos son los sólidos iónicos). En general lo contrario
no es cierto. En un cristal piezoeléctrico la tensión desarrolla polarización y vice-versa.
Cristales sin centro de simetría y distribución asimétrica de la carga son piezoeléctricos. El
efecto piezoeléctrico varía de una dirección a otra en un cristal y en algunas direcciones
específicas puede no mostrar cualquier efecto piezoeléctrico en absoluto. Pero en algunas
otras direcciones pueden ser muy pronunciado. En un complejo tetraédrico metal-oxigeno
si se aplica presión a lo largo de enlace metal-oxígeno, se produce la polarización, mientras
que la polarización no se produce cuando la presión se aplica perpendicular al borde
tetraédrico.

Piroelectricidad
Los cristales que muestran polarización espontánea en sus celdas primitivas naturales
tienen momentos dipolares que no se desvanecen y se llaman piroeléctricos. Cuando se
calientan dichos cristales se cargan positivamente en un lado y negativamente en el otro.
La situación se invierte durante el enfriamiento. Ejemplos de ello son la turmalina y el
cuarzo cristalino. Los cristales piroeléctricos son un subconjunto de cristales
piezoeléctricos, es decir, todos los piroeléctricos son piezoeléctricos pero todos los
piezoeléctricos no son piroeléctricos. Los cristales piroeléctricos poseen un momento
dipolar permanente en estado ordinario, sin embargo, no se manifiesta debido a la
neutralización por cargas superficiales bajo la exposición al aire externo. Cuando estos
cristales se calientan, algunas de las cargas superficiales desaparecen manifestando
polarización. El momento dipolar puede cambiar debido a otras razones. De las 32 clases
cristalinas, sólo 11 clases cristalinas muestran piroelectricidad.

Tabla 4.14: Grupos de simetría en que la piroelectricidad puede ser posible

Grupos Dirección Polar


1 Todas las direcciones
2 [010]
m Todas las direcciones en el plano (010)
mm2, 3, 3m, 4, 4mm, 6, 6mm [001]

Ferroelectricidad: La permitividad relativa de cristales normales (o dieléctricos) es baja.


Algunos cristales exhiben permitividad relativa de varios órdenes de magnitud mayor que
los dieléctricos ordinarios, por ejemplo, BaTiO3 en un polimorfo tiene ε ~ 20,000, la sal de
Rochelle ~ 5 × 103 etc. Por analogía con propiedades magnéticas, este comportamiento se
llama ferroelectricidad y los materiales son llamados ferroeléctricos (no tiene nada que ver
con el hierro).
Los materiales ferroeléctricos poseen polarización espontánea en ausencia de campo
eléctrico o tensión mecánica. Los ferroeléctricos son un subconjunto de piroeléctricos, es
decir, todos los materiales ferroeléctricos son piroeléctricos y por lo tanto piezoeléctrico
pero todos los materiales piroeléctricos o piezoeléctricos no son ferroeléctricos. La
característica que distingue a un cristal ferroeléctrico de un piroeléctrico es que la
dirección de polarización espontánea se puede cambiar bajo la aplicación de un campo. Por
lo tanto los cristales ferroeléctricos exhiben histéresis en un campo aplicado. La
polarización espontánea y la histéresis son características esenciales de un material
ferroeléctrico.

Los materiales ferroeléctricos tienen una amplia aplicación en los dispositivos


microelectrónicos.
Fig. 4.5: Relación entre las 32 clases de simetría (grupos puntuales de simetría) y las
propiedades piezoeléctricas y piroeléctricas.

4.5 PROPIEDADES RADIACTIVAS


La radiactividad en los minerales es debido a la radiación alfa, beta y gamma de los
isótopos inestables en la composición del mineral.

La desintegración alfa se debe a la expulsión de un núcleo de helio (dos protones y dos


neutrones) a partir del isótopo padre. Esta partícula alfa puede o no ir acompañada por
radiación gamma y un isótopo hijo que son dos protones y dos neutrones más ligeros que el
isótopo padre. La desintegración beta se debe a la expulsión de un electrón de un neutrón
en el núcleo de los átomos padres. Esta partícula también puede estar acompañada por la
radiación gamma y un isótopo hijo que es un protón más pesado y un neutrón más ligero
que el isótopo padre. El decaimiento de la Captura de Electrones (CE) es el resultado de la
captura por el núcleo de uno de los electrones orbitantes en el átomo. Este decaimiento es
acompañado por la radiación gamma y un isótopo hijo que es uno de neutrones más pesado
y un protón más ligero que el isótopo padre.

Los minerales radioactivos son minerales de uranio y/o torio como se ejemplifica en
uraninita (de U) y thorita (de Th). Además los minerales radioactivos incluyen aquellos de
U o Th o de ambos que ocurren en cantidades notables, como los minerales de metales
raros (Nb-Ta, Li, Be, Sn, W, etc.) y los elementos de tierras raras (REE: La hasta Lu, Y).

Los minerales radiactivos se dividen de manera general en minerales primarios y


secundarios de U y Th, y se conocen cerca de 200 de estos minerales. Los minerales
primarios son los formados directamente de magmas, soluciones hidrotermales y las aguas
subterráneas. Los minerales secundarios se forman debido a la removilización de
elementos de minerales primarios, su transporte en solución y posterior precipitación
debido a sobresaturación en ambiente oxidante o en ambiente supergénico.

Los minerales primarios más comunes de uranio son uraninita (pechblenda, si es


microcristalina) (óxido), cofeinita (silicato) y branerita (óxido complejo). En éstos
minerales, el U se produce principalmente en el estado U4+, además de algunos U6+ en la
pechblenda. Los minerales secundarios de uranio U6+ que se producen en condiciones
supergénicas son muchos (~ 180) en que el U se produce enteramente en el estado U6+.
Esto incluye varios óxidos y óxidos hidratados, silicatos, vanadatos, carbonatos, sulfatos,
molibdatos, fosfatos y arseniatos y sus derivados complejos. Los minerales primarios más
comunes de torio son la torianita, toriouraninita (óxidos) y torita/uranotorita (silicatos). Se
conocen unos pocos minerales secundarios de Th (supergénicos), la thorogummita es la
más común. El torio se produce en varios minerales, siendo el más común el mineral
fosfato de tierras raras y torio, monacita, que contiene hasta aproximadamente 12% de
óxido de torio.
Los minerales radiactivos son inestables, es decir, los elementos en su estructura
continuamente tiende a romperse. Esto destruye la red cristalina mineral, causando que
pierda su forma cristalina. Cuando esto sucede, los bordes del cristal se vuelven
redondeados, y el mineral con el tiempo se convierte en amorfo. Durante este proceso,
también se vuelve opaco y se desarrolla un brillo tipo brea. Los minerales que han pasado
por este proceso de descomposición se conocen como metamíctico.

Tiempo de vida media: La vida media se define como el tiempo requerido para que la
mitad del isotopo radiactivo (padre) en una muestra se desintegre en isótopos (hijo)
radiogénicos. Matemáticamente, la vida media se puede representar por una función
exponencial.

Ocurrencia de Minerales radioactivos


Los minerales radiactivos se producen en muy bajo contenido en diferentes tipos de roca,
esto es: (i) rocas magmáticas o ígneas (~ 2 ppm en la corteza), (ii) rocas sedimentarias y
(iii) rocas metamórficas de bajo grado como filitas y esquistos. En las rocas magmáticas,
por lo general se concentran en rocas plutónicas ácidas que incluyen granitoides-pegmatita
y rocas volcánicas como riolitas y tobas ácidas. Los minerales radiactivos como la
monacita y el zircón también ocurren en placer derivados de las rocas magmáticas. Entre
las rocas sedimentarias, areniscas, conglomerados de guijarros de cuarzo que traen pirita y
rocas fosfáticas y rocas carbonáceas son buenas rocas cajas para los minerales de uranio.
Rocas metamórficas de grado bajo como filita y el esquisto sometido a alteraciones
metasomáticas que envuelven adición de volátiles dentro de las zonas estructuralmente
débiles son ideales para encontrar minerales de uranio. Los minerales de torio se producen
generalmente en rocas ígneas ácidas y rocas metamórficas de alto grado y placeres
derivados de estas rocas.

Relojes radiactivos
El uranio se desintegra a través de varias etapas, todas las cuales son radiactivas, conducen
un desprendimiento de helio en el proceso. La radiactividad es un proceso constante,
repetidamente reduce a la mitad su valor en un período, llamado acertadamente la 'vida
media', que pueda determinarse con precisión en el laboratorio. Por lo tanto, puede
proporcionar un "reloj atómico" muy preciso.
Dos de tales procesos que son particularmente importantes para la geología son los
isótopos radiactivos de potasio (K) y rubidio (Rb).
La vida media del potasio-40 es de 4,500 millones de años, muy similar a los 4,600
millones años de edad estimada de la Tierra. Durante la desintegración radiactiva, un
núcleo de potasio-40 captura un electrón orbital, convirtiendo un protón en un neutrón,
cambiando de este modo a argón-40. La determinación de la proporción de argón-40 a
potasio-40 en una muestra mineral puede proporcionar un reloj muy preciso para datar
rocas antiguas.

OBSERVACIONES FINALES
Dependiendo de los tipos de átomos, su disposición y la naturaleza del enlace químico
presente, las propiedades físicas de los minerales varían ampliamente. Además de su
implicancia en la identificación de minerales, las propiedades físicas se utilizan de manera
significativa para diversas aplicaciones y estudios académicos.
Piense por un momento
1. La dureza varía con el cambio en la dirección cristalográfica dentro del mismo
mineral. Justificar esta afirmación citando ejemplos adecuados.
2. ¿Cómo el flujo de calor puede ser controlada dentro de los cristales minerales?
3. ¿Cómo se podría distinguir los siguientes minerales con la ayuda de las propiedades
físicas?:
A. Calcita y aragonito
B. Hematita y magnetita
C. Pirita y calcopirita
D. Galena y esfalerita
4. Enumerar los factores que controlan el desarrollo del clivaje en una sustancia cristalina
con referencia particular a los piroxenos y las micas.

LECTURA ADICIONAL
Dixon, D.W. Radiation hazards to collectors of geological specimens containing natural
radioactivity. National Radiological Protection Board Report 131 (UK): 23 pp. 1983

Klein, C. and C.S. Hurlbut, Jr. Manual of Mineralogy, 21st ed. John Wiley and Sons, New
York. 1993.

Perkins, D. Mineralogy, 2nd ed. Prentice Hall of India. 2002.

Nassau, K. The origin of colour in minerals. American Mineralogist, 63, 219-229. 1978.

Zussman, J. Physical Methods in Determinative Mineralogy. Academic Press, New York.


1977.

Información de Internet obtenido de:


Examples of Fracture and Cleavage - Treasure Hunting Wiki.htm
GeologyData_Info- Info Portal of Geology with special reference to Rajasthan, India.htm
CAPITULO 5
MINERALOGÍA ÓPTICA Y SUS USOS
Mineralogía óptica es el estudio de los minerales mediante la medición de sus propiedades
ópticas. Por lo general, las muestras de rocas y minerales se preparan como secciones
delgadas o pulidas para su estudio en el laboratorio con un microscopio petrográfico.
Mineralogía óptica se utiliza para identificar la composición mineralógica de materiales
geológicos con el fin de ayudar a revelar su origen y evolución. Algunas de las propiedades
y técnicas que usadas incluyen: índice de refracción, birrefringencia, cartilla de color de
Michel –Lévy, pleocroísmo, ángulo de extinción, patrón de interferencia conoscópica y
prueba de la línea Becke, que se cubrirán en este capítulo.

Mineralogía óptica es el estudio microscópico óptico de minerales para la identificación y


también para el estudio de las propiedades. La identificación de composiciones
mineralógicas de los diferentes tipos de rocas y estudio de la textura, estructura, etc., a su
vez son útiles para descifrar la información sobre su origen y evolución. La investigación
en mineralogía óptica se realiza bajo microscopio de polarización, por transmisión de la
luz.

5.1 LUZ POLARIZADA Y MICROSCOPIO DE POLARIZACIÓN

Luz
La luz es radiación electromagnética qué tiene propiedades de ondas. El espectro
electromagnético se puede dividir en varias bandas de acuerdo a las longitudes de onda. La
luz visible representa un grupo estrecho de longitudes de onda entre 380 nm y 730 nm. Las
ondas de luz se describen en términos de velocidad, de frecuencia y longitud de onda.

La velocidad (V) y la longitud de onda se relacionan en la siguiente ecuación,

F = V/λ

Donde F = frecuencia, V = velocidad de la onda, λ= longitud de onda y A =de amplitud,


como se muestra en la Fig. 5.1.
Fig. 5.1: Relación entre frecuencia, velocidad y longitud de onda

Reflexión y refracción
Cuando la luz incide en una interfaz entre dos sustancias con diferentes índices de
refracción, ocurren dos cosas. Un rayo incidente de luz que incide en la interfaz a un
ángulo, i, medido entre una línea perpendicular a la interfaz y la dirección de propagación
del rayo incidente, se reflejará fuera de la interfaz con el mismo ángulo, i. En otras
palabras, el ángulo de reflexión es igual al ángulo de incidencia. Si la segunda sustancia es
transparente a la luz, un rayo de luz ingresara a la sustancia y se refractara, o desviará, en
un ángulo r, el ángulo de refracción, y la desviación dependerá del índice de refracción n
del medio.

Fig. 5.2a: Reflexión Fig. 5.2b: Refracción

El índice de refracción (n), es la efectividad de la desviación del rayo de luz por un


mineral/material, donde n = Vv/Vm, Vv = velocidad de la luz en el vacío y Vm = velocidad
de la luz en el material.

La ley de Snell define la cantidad de desviación que se produce cuando un rayo de luz
alcanza el límite de refracción, por ejemplo, una interfaz aire - vidrio, en un ángulo distinto
de 90°.

La ley de Snell establece que senθ1/senθ2 = n2/n1

Donde n1 es el índice de refracción del medio en que el rayo incidente viaja, 𝜃1 es el


ángulo, con respecto a la normal en el límite de refracción, en que el rayo incidente alcanza
el límite, n2 es el índice de refracción del medio en que el rayo refractado viaja, y 𝜃2 es el
ángulo, con respecto a la normal en el límite de refracción, en que el rayo refractado viaja.
El rayo incidente y el rayo refractado viajan en el mismo plano, en lados opuestos de la
normal en el punto de incidencia.

La ley de Snell se puede utilizar para calcular la cantidad de desviación de la luz incidente
durante el viaje en el nuevo medio.

Al igual que en la reflexión, los ángulos de la normal a la superficie de separación de los


dos medios, en el punto del contacto se puede medir. Las constantes n son los índices de
refracción para los medios correspondientes.

Fig. 5.3: Ley de Snell

Para entender mejor la ley, se muestra una tabla de índices de refracción para medios
comunes.

Tabla 5.1: n para luz de longitud de onda de 600 nm

Sustancia Índice de refracción, n


Aire (1 atmósfera de presión , 0oC) 1.00029
Agua (20oC) 1.33
Vidrio (crown) 1.52
Vidrio (flint) 1.66

En el sencillo ejemplo anterior, supóngase que brille una luz de longitud de onda de 600
nm desde el agua hacia el aire, de modo que forma un ángulo de 30° con la normal de la
superficie de separación de ambos medios. Si se desea encontrar el ángulo x que hace el
rayo saliente con la superficie de separación de los dos medios, según la Ley de Snell
1.33 sen (30º) = 1.00029 sen x
x = 41°

Además, en un caso más complejo, la ley de Snell se puede ilustrar de la siguiente manera.
Si se está parado detrás de una ventana hecha de vidrio uniforme, entonces se sabe que las
imágenes de las cosas del otro lado de la ventana de han sido refractadas. Suponiendo que
el aire en ambos lados de la ventana tiene los mismos índices de refracción, la situación se
explica en la figura. 5.4.

Se encuentra que los rayos de luz entrante y saliente son realmente paralelos.
Reorganización la Ley de Snell, con i y r como los ángulos incidente y refractado,

n1 sen (i) = n2 sen (r)


(n1/n2) sen (i) = sen (r)
una descripción cualitativa de la refracción se hace evidente. Cuando se viaja de un área de
mayor índice a un área de menor índice, la relación n1/n2 es mayor de uno, de manera que
el ángulo de r será mayor que el ángulo i, es decir, el rayo refractado se desvía alejándose
de la normal. Cuando la luz pasa de un área de índice menor a un área de mayor índice, la
relación es menor que uno, y el rayo refractado es más pequeño que el incidente, por lo que
el rayo incidente se desvía hacia la normal cuando alcanza a la superficie de separación de
ambos medios.

𝑛
θ2 = sen-1 (𝑛1 𝑠𝑒𝑛 𝜃1 )
2

𝑛
θ3 = sen-1 (𝑛2 𝑠𝑒𝑛 𝜃2 )
1

𝑛 𝑛
= sen-1 (𝑛2 𝑠𝑒𝑛 (𝑠𝑒𝑛−1 (𝑛1 𝑠𝑒𝑛 𝜃1 )))
1 2

= sen-1
= sen-1(sen θ1)
= θ1

Fig. 5.4: Ilustración compleja de la Ley de Snell

Hay también un ángulo, ic, llamado el ángulo crítico para la reflexión total interna en que
el rayo refractado se desplaza a lo largo de la interfaz entre las dos sustancias.

En el diagrama de la Figura 5.5, imagínese que se está tratando de enviar un haz de luz de
una región con índice de refracción n1 a una región con índice n2 y que n2 < n1. Si i y r son
los ángulos formados con la normal para el rayo incidente y refractado, entonces la ley de
Snell queda

i = sen-1 (n1/n2 sen r)


Esto sucede cuando el ángulo r = 90°. En este caso, aplicando la Ley de Snell: ni sen (ic) =
nr sen (90°) = nr [donde sen (90°) = 1]

sen (ic) = nr/ni

Fig. 5.5: Ilustración de la Ley de Snell

Luz polarizada
Las ondas de luz vibran perpendicularmente a su dirección de propagación. Las ondas de
luz no polarizadas vibran en direcciones diferentes en un plano perpendicular a la dirección
de propagación. La polarización hace que estas ondas de luz vibren en una dirección,
paralela a un plano particular. En otras palabras, la teoría de radiación electromagnética de
la luz significa que la luz consiste de componentes eléctricos y magnéticos que vibran en
ángulo recto a la dirección de propagación. En mineralogía óptica sólo el componente
eléctrico, denominado el vector eléctrico, se considera y se refiere como la dirección de
vibración del rayo de luz. La dirección de vibración del vector eléctrico es perpendicular a
la dirección de propagación de la luz.

Fig. 5.6: Polarización de la luz


Clasificación óptica de los minerales

Isotrópico Anisotrópico
(La velocidad de la luz es igual (Velocidad de la luz es diferente
en todas las direcciones) en diferentes direcciones)

Uniaxial Biaxial
Tiene un solo eje optico Tiene dos ejes ópticos

Microscopio de Polarización

Fig. 5.7: Microscopio de polarización


Tabla 5.2: Partes de un microscopio óptico

Partes Funciones
Platina Giratoria Una platina rotatoria, debajo de la cual hay un polarizador.

Lentes objetivo Lentes objetivas de amplificación, que van desde alrededor de 2 ×


hasta 50 × situado sobre la platina giratoria.
Condensador Se encuentra sobre el polarizador, se utiliza para condensar los
haces de luz paralelas hacia un punto particular.
Polarizador superior El polarizador superior, también conocido como el analizador, se
fija por encima de los objetivos y está orientada a 90° con respecto
al polarizador inferior, puede ser insertado o retirado de la
trayectoria del haz de luz. Sin el polarizador superior, se dice que el
mineral se observa bajo luz plano polarizada y con el polarizador
superior, el mineral se ve en nicoles cruzados. Las propiedades
ópticas de los minerales son diferentes para estas dos condiciones
mencionadas anteriormente.
Placas accesorios Encima del analizador, hay espacio para la inserción de placas
(compensadores) accesorias. El tipo más común de las placas accesorias son placa de
cuarzo, placa de yeso y placa de mica.
Lente de Bertrand Encima de las placas de accesorios, generalmente se proporciona un
diafragma, que permite ver los minerales con iluminación
conoscópica.

Los mecanismos por los que las ondas de luz se restringen dentro de un microscopio se
muestran a través de las figuras 5.8a - 5.8d.

Dirección de
propagación

Plano de La luz vibra en


vibración todos los planos
que contienen el
rayo de luz (es
decir, todos los
Dirección planos
de vibración perpendicular a
la dirección de
propagación

Fig. 5.8a: Comportamiento de la luz


(Luz no polarizada) (Luz polarizada)

Fig. 5.8b: La luz pasa a través de un polarizador.

Oeste Norte
(izquierda) (espalda)

Sur
(delante)
Negro

Fig. 5.8c: Polarizador superior esta insertado.

Oeste (izquierda)

Luz no
polarizada Este (derecha)

Luz vibrando E-W


Vibraciones de luz en Luz y colores llegan
muchos planos y con a los ojos
muchas longitudes de
onda

Fig. 5.8d: Se inserta una sección delgada de roca


Los minerales pueden ser subdivididos, basado en la interacción del rayo de luz viajando a
través del mineral y la naturaleza de los enlaces químicos que mantienen al mineral unido,
en dos clases: Minerales Isotrópicos y Anisotrópicos.

Materiales isotrópicos muestran la misma velocidad de la luz en todas las direcciones,


porque los enlaces químicos que mantienen a los minerales unidos son los mismos en todas
las direcciones, entonces, la luz viaja a la misma velocidad en todas las direcciones.
Ejemplos de materiales isotrópicos son vidrio volcánico y minerales isométricos (cúbicos):
fluorita, granate y halita. En los materiales isotrópicos la onda normal y el rayo de luz son
paralelos.

Minerales anisotrópicos tienen una velocidad diferente para la luz, dependiendo de la


dirección de la luz que viaja a través del mineral. Los enlaces químicos que mantienen al
mineral unido variarán dependiendo de la dirección del rayo de luz que viaja a través del
mineral. Minerales anisotrópicas pertenecen a los sistemas tetragonal, hexagonal,
ortorrómbico, monoclínico y triclínico. En minerales anisotrópicos la onda normal y los
rayos de luz no son paralelos.

5.2 PROPIEDADES ÓPTICAS

Propiedades Ópticas estudiadas bajo la luz plana polarizada

Color: Los minerales muestran una variedad de colores bajo el microscopio en luz
transmitida. Algunos son incoloros (cuarzo, calcita, feldespato, muscovita, etc.).Algunos
minerales son de color amarillo o marrón (rutilo, turmalina, biotita), algunos son de color
verde (diópsido, hornblenda, clorita), azul (glaucofano), rosa (granate), etc. Se sabe que el
color de los minerales varia con la orientación con la ellos se cortan con respecto a las
direcciones cristalográficas.

Pleocroísmo: El fenómeno de la relación de absorción selectiva de un mineral con el


cambio de su dirección de vibración se llama pleocroísmo y los minerales que exhiben esta
propiedad se llaman pleocroicos, como la biotita, turmalina, clinopiroxeno, estaurolita etc.
Debido a la absorción selectiva de las diferentes longitudes de onda en diferentes
direcciones de vibración, el mineral cambia de color cuando la platina se gira lentamente
en Luz Plano Polarizada (LPP).

Forma y tamaño: Se puede identificar las formas de grano o silueta y su tamaño


generalizado (grano fino, medio o grueso).

Clivaje: Si el mineral tiene una o más direcciones de clivaje bueno se indicará por
sistemas de grietas, como la de biotita, muscovita, hornblenda, etc.

Índice de refracción: El índice de refracción de un mineral se puede identificar por la


aparición de la sección rugosa, con bordes bien definidos si tienen una refracción mucho
más fuerte que el medio en que el mineral está montado. El índice de refracción puede ser
bajo (bórax), medio (espinela, granate) o alto (olivino, circón). Se define como la relación
de la velocidad de la luz en el vacío y la del medio y viene dado por n = c/v

 El índice de refracción (IR) se puede explicar por la suposición de que la luz se


expresa por dos vectores - vector eléctrico E y el vector magnético B, ambos son
normales a la dirección de propagación de la onda de luz.
 E genera dipolos eléctricos en un cristal como resultado de la distorsión de la
distribución de la carga interna, que a su vez desarrolla un momento dipolar neto
por unidad de volumen, denominada polarización eléctrica P. La relación entre E y
P se muestra como
(ϵ – ϵ0) E = P
Donde ϵ = permitividad del medio y ϵ0 = permitividad del vacío.
 Dipolos eléctricos resultan en un componente de campo eléctrico adicional, lo que
resulta en una densidad de flujo eléctrico D dentro del medio, dada por D = ϵ E.

 Permitividad relativa del medio ϵ/ϵ0 se conoce como constante dieléctrica K del
medio, que es D = ε0 KE.

 K es útil para describir las propiedades ópticas en términos de la variación del IR


con la dirección.

 IR de un material no magnético es igual a ½ K.

Tabla 5.3: Control de la simetría con la variación del índice de refracción

Sistema Variación de la dirección de los


indices de refracción
Isométrico Esfera; necesario un valor de IR
Tetragonal, hexagonal, Elipsoide uniaxial; necesario dos valores principales de IR
trigonal
Ortorrómbico Elipsoide Biaxial; necesariotres valores principales de IR
Monoclínico Un eje de indicatriz paralelo al eje y y otros dos se
encuentran en el plano xz
Triclinico No hay restricciones dadas

Prueba de la Línea Becke


Con el fin de determinar si el índice de refracción de un mineral es mayor que o menor que
el material en que esta inmerso se utiliza el Método de la Línea de Becke. Una banda o
borde de luz visible a lo largo del borde de grano en luz plana cuando el grano de mineral
esta ligeramente fuera de foco.
La línea de Becke puede estar dentro o fuera del granos mineral en función de cómo se
enfoca el microscopio. La dirección del movimiento de la línea de Becke se determina por
reducir lentamente la distancia entre la sección delgada y el objetivo (desenfocar por
acercamiento de la platina), con la línea de Becke siempre en movimiento dentro del
material con el índice de refracción más alto. Se considera que la línea de Becke se forma
de un cono de luz que se extiende hacia arriba desde el borde del grano mineral. Al
cambiar el enfoque, el movimiento de la línea de Becke se puede observar. Si el enfoque es
correcto, de manera que los límites de grano son claros, la línea de Becke coincidirá con el
borde dle grano. La línea de Becke siempre se moverá hacia el material de IR más elevado
cuando se reduce la distancia entre la sección delgada y el objetivo.
Se interpretan que las líneas de Becke observadas ser producen como resultado del efecto
de la lente y/o efecto de la reflexión interna.
Inclusiones: También se puede identificar la presencia de cualquier partícula secundaria o
extrañas, como vidrio, fluidos, incluyendo gases.

Propiedades Ópticas estudiadas bajo Nicoles Cruzados

Doble refracción: En el fenómeno de doble refracción un rayo no polarizada de luz se


divide en dos rayos en ángulo recto entre sí. Para minerales uniaxial, el rayo ordinario o
rayo O (ω) y el rayo extraordinario o rayo E (ε) .

Retardo representa la distancia que un rayo se retraza con respecto al otro. El retardo se
mide en nanómetros, 1 nm = 10 7 cm , o el número de longitudes de onda en la que una
onda queda atrás otra de otra onda de luz

Fig. 5.9: Fenomeno de la doble refracion

Un rayo monocromático, de luz plano polarizada, al entrar a un mineral anisotrópico se


divide en dos rayos, los rayos rápido y lento, que vibran con un ángulo de 90o entre sí.
Debido a las diferencias de velocidad, el rayo lento va rezagado detras del rayo rápido, y la
distancia que representa este retraso después de que los dos rayos han salido del cristal es
el retardo D.

La magnitud del retardo depende del espesor (d) del mineral y las diferencias en la
velocidad de los rayos lento (Vs) y (Vf) rápido. El tiempo que toma el rayo lento para pasar
a través del mineral viene dado por:
ts = d/Vs (5.1)
Durante este mismo intervalo de tiempo el rayo rápido ya ha pasado a través del mineral y
ha viajado una distancia adicional = retardo.
ts = d/Vf + Δ/V (5.2)
Sustituyendo (5.1) en (5.2), queda
d/Vs = d/Vf + Δ/V
Reacomodando
Δ= d (V/Vs - V/Vf)
O, Δ= d (ns - nf), ya que, V/Vs = ns y V/Vf = nf

La relación (ns - nf) se denomina birrefringencia. Representa la diferencia en los índices de


refracción de los rayos lento y rápido.

Birrefringencia: Después de entender la propiedad de retardo, la birrefringencia puede


ilustrarse de la siguiente manera. Los dos rayos se conocen como rayo lento y rayo rápido,
ya que viajan con diferentes velocidades, a menos que viajen paralelos a un eje óptico. Por
lo tanto los índices de refracción de los dos rayos son también diferentes. La diferencia en
los índices de refracción se denomina birrefringencia. La propiedad llamada
birrefringencia tiene qué ver con la anisotropía en las fuerzas de enlace entre los átomos
que forman un cristal, por lo que se puede visualizar como los átomos qué tienen fuerte
‘energía’ sosteniéndolos juntos en algunas direcciones cristalinas. Úna situación útil con
cristales minerales se produce cuando hay dos índices de refracción distintos, y se llaman
materiales birrefringentes. Esto se asocia con cristales uniaxiales, que pertenecen al
sistema cristalino hexagonal, tetragonal y trigonal. En un cristal uniaxial, hay una dirección
tal que cualquier luz en esa dirección en el cristal tiene la misma velocidad,
independientemente de su estado de polarización. Esta dirección se llama el eje óptico. Los
sistemas cristalinos restantes (ortorrómbico, monoclínico y triclínico) tienen dos ejes
ópticos y se dice que son biaxiales.

Dos índices de refracción caracterizan a los materiales birrefringentes. Tales materiales


formar cristales uniaxiales, y puede ser caracterizado como cristales uniaxiales positivo o
negativo basados en la comparación de los índices

Tabla 5.4: Minerales con su correspondiente indices para los rayos O y rayos E

Cristal No Ne
Turmalina 1.669 1.638
Calcita 1.6584 1.4864
Cuarzo 1.5443 1.5534
Nitrato de sodio 1.5854 1.3369
Hielo 1.309 1.313
Rutilo (TiO2) 2.616 2.903

Calcita: Un Importante Mineral Birrefringente


La calcita es una forma cristalina del carbonato de calcio, CaCO3, y el cristal es una celosía
de calcio cargado positivamente y iones carbonato cargados negativamente. Los grandes
efectos ópticos que muestra la calcita se deben a que los iones carbonato planos están
dispuestos en láminas paralelas. La luz que viaja perpendicular o paralela a ellos tiene
interacciones electrónicas muy diferentes. El cristal es anisotrópico y sus propiedades
ópticas dependen de la dirección.
La luz que eEntra al cristal se divide en dos componentes polarizados porque los vectores
eléctricos de la radiación con orientación diferente interactúan de manera diferente con los
dipolos inducidos del oxígeno del carbonato.

Un rayo, llamado el rayo ordinario o rayo O, se comporta de manera similiar que la luz que
pasa a través del vidrio o agua (según lo predicho por la ley de Snell de la refracción). El
segundo rayo - el rayo extraordinario o rayo E - es de hecho extraordinario, se refracta con
un ángulo diferente al rayo O. Peor aún, la ley de Snell no predice la refracción porque es
extenso, dado el índice de refracción, es dependiente dela dirección. El mineral calcita,
también conocido como espato de Islandia, es un material ampliamente utilizado en la
óptica debido a su birrefringencia. Su birrefringencia es tan grande que un cristal de calcita
se coloca sobre un punto en una página y se observará dos imágenes distintas del punto.
Una imagen permanecerá fija cuando se hace girar al cristal, y este rayo se llama el “rayo
ordinario”, ya que se comporta como un rayo que pasa a través del vidrio. Sin embargo, la
otra imagen girará con el cristal, trazando un pequeño círculo alrededor de la imagen
ordinaria. Este rayo se llama el “rayo extraordinario”
Fig. 5.10: Doble refracción de la calcita.

Los índices de refracción de los rayos O y E son 1.6584 y 1.4864 respectivamente. Esto le
da a un ángulos críticos de la reflexión interna total de 37.08° para el rayo O y 42.28° para
el rayo E cuando están en contacto con el aire. Esto significa que para cualquier ánulo
entre estos dos valores, el rayo O se reflejará totalmente pero el rayo E se transmitira
parcialmente. Esto da polarización lineal, ya que sólo emerge el rayo E.

La calcita se utiliza en prismas polarizantes tales como el prisma de Nicol, el prisma de


Glan - Foucault, y el prisma Wollaston.

Aplicaciones de la Birrefringencia

La birrefringencia se utiliza mpliamente en


 Dispositivos ópticos, tales como pantallas de cristal líquido, moduladores dé luz,
filtros de color, placas de onda, rejillas de ejes ópticos, etc.
 También juega un papel importante en la generación de segundo armónico y muchos
otros procesos no lineales.
 También se utiliza en el diagnóstico médico: aspiración con aguja de fluido de una
junta gotosa, revelará cristales de urato birrefringente negativamente.
 Birrefringencia elástica se observa en materiales elásticos anisótropos. En estos
materiales, las ondas se cortan por tensión. El estudio de la birrefringentes de las ondas
de tensión en el la Tierra es parte de la sismología.
 Birrefringencia también se utiliza en la mineralogía óptica para determinar la
composición química y la historia de los minerales y rocas.
 Materiales birrefringentes se utilizan en muchos dispositivos que manipulan la
polarización de la luz, tales como placas de onda, prismas polarizadores y filtros Lyot.

Propagación Rayo Ordinario Rayo Extraordinario


de la dirección Polarización neff Polarización neff
z Plano xy no n/a n/a
Plano xy Plano xy no z ne
Plano xz y no Plano xz ne < n < ne
Otro Analogo al plano xz

Extinción: El fenómeno en que el mineral anisotrópico completa oscuridad cuando se rota


la platina giratoria, cada 90°, se llama extinción. Se refiere a la posición en que la dirección
de vibración de la sección de mineral coincidi con la dirección de vibración de los
polarizadores.
Tipos de Extinción

1. Extinción paralela
El grano de mineral se extingue cuando el clivaje o el lado largo se alinea con los
pelos de la cruz del ocular.
El ángulo de extinción (AE) = 0°, por ejemplo, ortopiroxeno o biotita.

2. Extinción inclinada
El mineral se extingue cuando el clivaje hace un ángulo con los pelos de la cruz del
ocular, es decir, AE > 0º, por ejemplo, clinopiroxeno u hornblenda.

3. Extinción Simétrica
El grano mineral muestra dos clivajes o dos caras cristalinas diferentes. Es posible
medir dos ángulos de extinción entre cada clivaje o cara y las direcciones de vibración.
Si los dos ángulos son iguales, entonces existe extinción simétrica.
AE1 = AE2 por ejemplo, anfíbol o calcita.

4 . Sin Clivaje
Los minerales que no son alargados o no presentan clivaje prominente también se
extinguen cada 90° de rotación, pero no hay dirección de clivaje o elongación desde el
cual se pueda medir el ángulo de extinción, por ejemplo, cuarzo u olivino.

Extinción ondulante
La deformación de minerales dan lugar a una estructura cristalina de tensión, que causa
que diferentes partes del mismo mineral tengar diferente cristalográfia y por lo tanto
diferentes orientaciones ópticas. Cuando esto ocurre, las partes del cristal con diferentes
orientaciones se extinguirán en diferentes posiciones de giro. A este fenomeno se refiere
como extinción ondulante. Es común en el cuarzo que se encuentra en rocas metamórficas.

Colores de interferencia: Aparte de las posiciones de extinción, los minerales


anisotrópicos muestran varios colores bajo nicoles cruzados. Estos colores son conocidos
como colores de interferencia, que resultan del retardo de diferente longitudes de onda, lo
que a su vez depende de la orientación, birrefringencia y espesor de un cristal. Los colores
de interferencia pueden ser de orden diferente para diferentes minerales, dependiendo de la
cantidad de retardo.

Orden Color Retardo


Primer orden Gris y amarillo 200-550nm
Segundo orden Violeta al rojo >500nm
Tercer orden Otra vez violeta al rojo Después de cada 550nm
Fig. 5.11: Tabla de Birefringencia de Michel–Levy

Gráficamente se ilustra la relación entre el color de interferencia y el retardo con la clásica


tabla de color de interferencia de Michel-Levy, presentada anteriormente. Este gráfico
muestra el retardo en la abscisa y el espesor del especimen en la ordenada. La tabla de
Michel-Levy se utiliza para comparar los colores de interferencia de mayor orden
mostrados por la muestra en el microscopio a aquellas que figuran en la tabla. Una vez que
el color apropiado se ha localizado, la línea vertical más cerca a lo largo del color de
interferencia es seguida a la línea horizontal más cercana que representa el espesor
conocido. La birrefringencia se determina mediante la selección de la línea diagonal que
cruza el eje de ordenadas en la intersección del color de interferencia del espécimen y el
valor de espesor.

Maclas: Las maclas se producen cuando dos cristales separados comparten algunos de los
mismos puntos de la red cristalina de manera simétrica. El resultado es un intercrecimiento
de dos cristales separados en una variedad de configuraciones específicas.

Tabla 5.6: Tipos de Macla

Maclas Descripción Ejemplos


Macla de contacto Tiene una superficie de composición Ortoclasa
planar separando dos cristales
individuales
Macla de penetración Tiene una superficie de composición Estaurolita, pirita, fluorita
irregular que separa dos cristales
individuales
Macla polisintética La superficie de composición son Plagioclasas, calcita
paralelas unas a otras
Macla cíclica Las superficies de composición no Crisoberilo, rutilo, yeso
son paralelas unas a otras pero tienen
patrones casi circulares
5.3 ANISOTROPÍA Y ESTRUCTURA CRISTALINA

La anisotropía se observa más fácilmente en cristales individuales, en que los átomos,


iones o moléculas están dispuestas en celosías regulares. Así, esta propiedad se atribuye
principalmente a su estructura cristalina, mas que a su simetría.

Tabla 5.7: Dependencia de la anisotropía en la estructura cristalina, observada en algunos


minerales

Minerales Causa Efecto


Grafito C-C, la distancia Normal a las capas Resistividad eléctrica 5 × 10-3 Ωm;
interatómica entre capas es Semiconductor; Coeficiente de expansión
3.35Å y la distancia térmica a 600 K, 28,3 × 10-6 k-1
interatómica dentro de las
capas es 1.42 Å
Paralelo a las capas Resistividad eléctrica 5 × 10-6 Ωm;
Conductormetalico; Coeficiente de
expansión térmica a 600 K, casi zero
Calcita Atomos de Ca están entre Normal a las capas IR es 1.486
grupos de CO3. Campo
electrico interno está más
distorsionadas dentro de los
planos qué normal a los Paralelo a las capas IR es 1.658
planos

5.4 DETERMINACIÓN DEL ÁNGULO DE EXTINCIÓN Y EL SIGNO DE LA


ELONGACION

Determinación de la dirección de vibración del polarizador


En general, el polarizador inferior está configurado para permitir que la luz pase sólo en la
dirección EW (es decir, la dirección de vibración está limitada a esta orientación, por lo
tanto se esta produciendo luz plana polarizada). La forma más sencilla de comprobar esto
es usar una sección delgada con el mineral biotita. La biotita es un mineral silicato
estratificado con una excelente dirección del escote. Además, la biotita absorbe
fuertemente la luz que vibra paralela a su dirección de clivaje.
Por lo tanto en luz plana polarizada, la biotita debe ser más oscura (generalmente marrón
oscuro) cuando el clivaje está orientado paralelo a la dirección de vibración del polarizador
inferior y mas claro (marrón muy claro a amarillo) cuando el clivaje esta en ángulo recto
(90°) a la dirección de vibración del polarizador inferior.

Determinación de la extinción de ángulo


El ángulo entre un clivaje (o dirección de elongación) y la extinción se llama ángulo de
extinción.
Para medir el ángulo de extinción, la platina giratoria se gira de manera que el lado mas
largo o el clivaje este N-S.
En esa posición se toma el ángulo que esta en el goniómetro de la platina giratoria. La
platina giratoria se gira hasta que mineral se extingua, esto significa que el rayo rápido o el
rayo lento es paralelo a NS. Si ya esta extinguido, no se nesecita más rotación. La platina
giratoria se hace girar en sentido horario hasta que el mineral este extinguido y nuevamente
se registra el ángulo. El ángulo de extinción es la diferencia entre las dos medidas. Si se
mide con giro antihorario, al ángulo de extinción medido se le debe quitar 90°. El valor
más pequeño es el que se reporta.
Fig. 5.12: Determinación del angulo de extinción

Determinación del signo de Elongación

El signo de elongación describe las relaciones entre la dirección de vibración principal y el


lado mas largo de un mineral anisotrópico elongado. El 'Largo-Lento' significa que el rayo
lento vibra más o menos paralela al lado más largo de un mineral alargado. 'Largo-Rapido'
significa que el rayo rápido vibra más o menos paralelo al lado más largo de un mineral
alargado. 'Largo-Lento' también se conoce como elongación positiva. 'Largo-Rapido' se
conoce como elongación negativa.

Un mineral tiene un signo de la elongación sólo si:


 Es anisotrópico
 Tiene un hábito alargado, y
 Las principales direcciones de vibración son casi paralelos al lado alargado (extinción
paralela).

Uso del compensador (laminas accesorias) para determinar los rayos rápidos y rayos
lentos.
Para determinar el signo de elongación, tiene que encontrarse si es que en la dirección del
lado largo del mineral vibra el rayo rápido o el rayo lento. Esto se puede hacer mediante el
uso de los accesorios de placas (compensadores). Los compensadores consisten en láminas
de cuarzo, muscovita, o yeso que están montadas en un soporte de manera que se conocen
sus direcciones de vibración. La placa yeso es la más comúnmente utilizada para
determinar los rayos rápidos y lentos. En el siguiente procedimiento, la convención es que
el rayo lento de la lamina accesoria está orientado NE -SW.

1. Utilice la extinción para localizar la dirección de vibración, que debe ser casi paralela
a la dirección de la longitud del grano;

2. Alinear la dirección de la longitud del grano del mineral con la dirección del rayo
rápido de la placa de yeso girando 45°la plátina giratoria siguiendo el sentido horario.

3. Determinar el retardo (color de interferencia ) antes y después de insertar la placa.


Si el retardo se anula (disminucion de color), la dirección larga del grano mineral es la del
rayo lento. Si el retardo se suma (aumento de color), la dirección larga del grano mineral es
el rayo rápido.

5.5 INDICATRIX

La indicatrix es una forma geométrica utilizada para ilustrar los índices de refracción y la
dirección de vibración de la luz que pasa a través de un mineral en cualquier dirección.

Uniaxial Indicatrix

La indicatriz uniaxial se construye primero orientando el cristal con su eje-c vertical. Dado
que el eje-c es también el eje óptico en los cristales uniaxiales, la luz que viaja a lo largo
del eje-c vibrará perpendicular al eje-c y paralela a la dirección del índice de refracción ω.
La luz que vibra perpendicular al eje-c se asociada con los rayos-O. Por lo tanto, si los
vectores se dibujan con longitudes proporcionales al índice de refracción de la luz que
vibra en esa dirección, tales vectores definen un círculo con radio ω. Este círculo se
denomina como la sección circular de la indicatrix uniaxial.

Luz que se propaga a lo largo de las


direcciones perpendicular al eje-c o eje
óptico se divide en dos rayos que vibran
perpendiculares entre sí. Uno de estos rayos,
el rayo-e que vibra paralelo al eje-c o eje
óptico y por lo tanto vibra paralelo al índice
de refracción ɛ. Por lo tanto, un vector de
longitud proporcional al índice de refracción
ɛ será mas grande o mas pequeño que los
vectores dibujados perpendicular al eje
óptico y define un eje de una elipse. La
elipse con la dirección ɛ como uno de sus
ejes y la dirección ω como su otro eje se
denomina la sección principal de la Fig:5.13: Iindicatrix uniaxial.
indicatriz uniaxial.

La luz vibrando paralela a cualquier dirección asociada con los índices de refracción
intermedios entre ɛ y ω tendrá vector de longitudes intermedias entre ɛ y ω y se les conoce
como las direcciones ɛ’.

Por lo tanto, la indicatriz uniaxial es un elipsoide de revolución. El elipsoide de revolución


sería barrido rotando la elipse de la sección principal en 180°. Notese que hay un número
infinito de secciones principales que cortarían la indicatrix verticalmente. La luz que se
propaga a lo largo de uno de las direcciones ɛ' se divide en dos rayos, uno vibra paralelo a
la dirección ɛ' y el otro vibra paralelo a la dirección ω. Una elipse que tiene una dirección
ɛ´ y una dirección ω como sus ejes se conoce como una sección aleatoria de la indicatriz.

Signo Óptico

Recuerdese que los minerales uniaxiales se pueden dividir en dos clases basadas en el
signo óptico del mineral.
Fig. 5.14: Determinación del signo óptico de minerales uniaxiales.

Si ω > ɛ, el signo óptico es negativo y la indicatrix uniaxial tomaría la forma de un


esferoide achatado. Notese que tal indicatriz es alargada en la dirección del trazo del signo
menos.
Si ɛ > ω, el signo óptico es positivo y la indicatrix uniaxial tomaría la forma de un
esferoide alargado. Notese que tal indicatriz tal es alargada en la dirección del trazo del
signo más.

Tabla 5.8: Lista de minerales uniaxiales

Minerales Signo Optico α β


Cuarzo Positivo 1.544 1.553
Calcita Negativo 1.658 1.486
Nefelina Negativo 1.54 1.536
Apatito Positivo 1.633 1.63
Zircon Positivo 1.99 1.93
Turmalina Negativo 1.645-1.670 1.625-1.640

Minerales Biaxiacos

Todos los minerales que cristalizan en el sistema ortorrómbico, monoclínico o triclínico


son biaxicos. Los cristales biaxiales tienen dos ejes ópticos, y esta caracteristica distingue a
los cristales biaxiales de los uniaxiales. Al igual que los cristales uniaxiales, los biaxiales
tienen índices de refracción que varían entre dos extremos, pero también tienen un único
índice de refracción intermedio. Los indices de refracción biaxiales son los siguientes:

 El índice de refracción más pequeño tiene el símbolo α (o X).


 El índice de refracción intermedio tiene el símbolo β (o Y).
 El índice de refracción más grande tiene el símbolo γ (o Z).

Todos los minerales biaxiales tienen simetría óptica equivalente a 2/m2 2/m22/m2. Pero, en
cada uno de los sistemas cristalinos, las direcciones ópticas tienen diferentes orientaciones
correspondientes a las direcciones cristalográficas.

 En cristales ortorrómbicos las direcciones ópticas corresponden a la ejes


cristalográficos, es decir, la dirección X y su correspondiente índice de refracción, α
puede ser uno de los ejes cristalográficos a, b o c, la dirección Y y β puede ser paralela
a cualquiera de los ejes cristalográficos a, b o c, y la dirección Z o γ, puede ser paralela
a cualquiera de los ejes cristalográficos a, b o c.
 En cristales monoclínicos, una de las direcciones o índices X (α), Y (β) o Z (γ) es
paralela al eje cristalográfico b, y los otros dos no coinciden con direcciones
cristalográficas.
 En cristales triclínicos ninguna de las direcciones ópticas o índices coincide con
direcciones cristalográficas, aunque en algunos casos raros, uno de los índices podría
coincidir con una de las direcciones cristalográficas.

La Indicatrix Biaxica

La indicatrix biaxica, como los indicatrices isotrópicas y uniaxiales, diagramaticamente


ilustran el índice de refracción para las direcciones de vibración de la luz. Se muestra en la
figura 5.15.

La indicatrix biaxial tiene tres ejes principales, etiquetados como α, β y γ . Las direcciones
que tienen índices de refracción entre α y β, se conocen como α’. Las direcciones con
índices de refracción entre γ y β se denominan γ’. Tengase en cuenta que la dirección β
también debe ocurrir en el plano que incluye α y γ. Del mismo modo, si se tuviéra que
dibujar todos los otros planos posibles que incluyen la dirección γ, β tiene que estar en
cada uno de éstos planos. Esto se traduce en dos secciones que son secciones circulares con
un radio equivalente al índice de refracción β.

Estas dos secciones se conocen como las secciones circulares. En la Figura 5.15 se observa
las dos secciones circulares, cada uno con un radio igual al índice de refracción β. En la
parte izquierda de la Figura 5.15 algunos de los otros planos posibles que incluyen γ se
muestran. En la parte de derecha se eliminan estos planos para mostrar sólo las secciones
circulares. Las líneas dibujadas perpendiculares a las secciones circulares son los ejes
ópticos. Esta es la razón por minerales que exhiben estas propiedades ópticas se les llama
biaxiales.

El ángulo agudo entre los ejes ópticos se llama el ángulo 2V.

Al igual que en los minerales uniaxiales, si uno está buscando a uno de los ejes ópticos, la
luz que viaja a lo largo del eje óptico vibra en la dirección β y por tanto, el mineral se
extinguirá para todas las posiciones de rotación. Los tres principales planos de la indicatrix
biaxial se muestran en la Figura 5.15. El plano que contiene las direcciones α y γ también
contiene los ejes ópticos, que son perpendiculares a la direccion β. Este plano se denomina
plano axial óptico o PAO. Los otros dos planos principales contienen las direcciones γ y β
y las direcciones α y β, respectivamente.
Fig. 5.15: Indicatrix Biaxial

Signo Optico de los Minerales Biaxiales

El signo óptico de minerales biaxiales depende de si el índice de refracción β es más


cercano al de α o γ. Hay varias maneras de que se puede afirmar esto, seguidamente se
verán todas ellas.

Biaxial Positiva

Un mineral es biaxial positivo si β está más cerca de α que de γ. En este caso, el ángulo
agudo, 2 V, entre los ejes ópticos es cortada por la dirección del índice de refracción γ. Por
lo tanto, se dice que γ es la bisectriz aguda (BXA), ya que bisecta este ángulo. En el caso
de un mineral positivo biaxial, 2Vγ es la bisectriz aguda, mientras que 2Vα bisecta el
ángulo obtuso entre los ejes ópticos (llamada la bisectriz obtusa (BXO).

Biaxial Negativa

Un mineral es biaxial negativo si β está más cerca de γ que de α. En este caso, el ángulo
agudo, 2 V, entre los ejes ópticos es bisectada por la dirección del índice de refracción α.
Por lo tanto se dice que α es la bisectriz aguda.
En el caso de un mineral negativo biaxial, 2Vα es la bisectriz aguda, mientras 2Vγ es la
bisectriz obtusa.
Notese que 2Vα+ 2Vγ = 180°
Si 2V = 90° el mineral tiene no tiene signo óptico
Si 2V = 0, el mineral es uniaxial

Fig. 5.16: Determinación del signo óptico


de minerales biaxiales

Tabla 5.9: Lista de minerales biaxiales

Olivino (Mg,Fe)2SiO4
Ortopiroxeno (Mg,Fe)2Si2O6
Clinopiroxeno (Ca,Mg,Fe,Al)2 Si2O6
Hornblenda Ca2(Mg,Fe,Al)5Si8O22(OH)2
Plagioclasa (Na,Ca)Al(Al,Si)Si2O8
Feldspato alcalino KAlSi3O8
Biotita K2(Mg,Fe)3AlSi3O10(OH,F,O)2
Muscovita KAl2(AlSi3O10)(OH)2
Clorita (Mg,Al,Fe)3(Si,Al)4O10(OH)2*(Mg,Al,Fe)3(OH)6
Tremolita Ca2Mg5Si8O22(OH)2
Actinolita Ca2Fe5Si8O22(OH)2
5.6 FIGURAS DE INTERFERENCIA

Se forma una figura de interferencia bajo iluminación conoscópica, que consiste de luz que
convergen fuertemente. La figura es una combinación de extinción y colores de
interferencia producidos por los rayos que pasan a través de la muestra a diferentes
ángulos. Para generar la iluminación conoscópica, es necesario insertar el lente condensar
auxiliar. Para observar la figura de interferencia, se puede insertar la lente de Bertrand o se
puede retirar el ocular, y se necesita utilizar lente objetivo de 40×.

Todo el trabajo realizado hasta ahora en el laboratorio ha sido con el microscopio arreglado
en modo llamado ortoscopico. En el modo ortoscopico, la luz incidente que se refleja y se
transmite en los cristales en la platina giratoria del microscopio es perpendicular a la parte
inferior y superior de los cristales. En el modo conoscopico, una lente - denomina
condensadora - se inserta entre la fuente de luz y los cristales, y se centra de tal manera que
la luz incidente ya no es perpendicular a la parte superior e inferior del cristal, pero se
cruza dentro del cristal, es decir se centra dentro del cristal y luego emerge
divergentemente. Además, otra lente, llamada lente de Bertrand, se inserta entre la lente
del objetivo y la lente del ocular.

Para poner el microscopio en el modo conoscopico se debe hacer lo siguiente:


1. Cambie a la lente objetivo de más alto poder.
2. Poner la lente condensadora ubicada debajo de la platina, y elevarla a la posición de la
parte superior de manera que se encuentra justo debajo de la platina.
3. Inserte la lente de Bertrand, situada justo debajo de las lentes oculares.
4. Inicialmente asegúrarse de que la placa compensadora no está insertada (es decir, el
compensador debe estar en posición intermedia).
5. Introduzca el analizador

Ahora supongase que se tiene un grano de algún mineral uniaxial en la platina orientada en
una posición tal que el eje C (eje óptico) es perpendicular a la platina.

Fig. 5.17: Iluminación ortoscópica y conoscópica en posición, en un microscopio de


polarización.
 Es un grano que muestra sólo el índice de refracción ω.
 Es un grano que no muestra ningún cambio de relieve en la rotación.
 Es un grano que permanece extinguido en la rotación si el analizador esta insertado en
modo ortoscopico.

Las figuras de interferencia se utilizan:


 Para determinar si un mineral es uniaxial o biaxial
 Para determinar el signo óptico
 Para medir el ángulo 2V en el caso de los minerales biaxiales.

Las figuras de interferencia pueden ser estudiadas en dos tipos de secciones principales:

 Una sección cortada perpendicular al eje óptico, es decir, la sección basal


 Una sección cortada paralela al eje óptico, es decir, la sección prismática

Los siguientes tipos de figuras de interferencia se encuentran en minerales uniaxiales y


biaxiales.

Figura de Interferencia Uniaxial Centrada

Una figura de interferencia uniaxial centrado se muestra en la fig. 5.18. Consiste en


bandas oscuras que atraviesan el campo de visión para formar una cruz de color negro
llamadas isogiras. Dependiendo del espesor y la birrefringencia del mineral, también se
puede ver bandas de color que forman círculos que son concéntricos con el centro de la
cruzar. Estas bandas de color se llaman isocromas.

Fig. 5.18: Figura de interferencia


uniaxial centrada

La intersección de los brazos de la cruz es el melatopo, donde la luz que ha viajado a lo


largo del eje óptico sale del campo de visión. Para una perfecta figura de interferencia
uniaxial centrada, que se forma cuando el eje óptico es exactamente perpendicular a la
platina del microscopio, la cruz no va a cambiar de posición o de orientación durante una
rotación completa de 360º de la platina giratoria.
Antes de discutir otros tipos de figuras de interferencia, la formación de isogiras y las
isocroma se debe entender claramente.

Formación de Isocromas

Para la formación de isocromas, se requiere de luz convergente que se produce por el


condensador auxiliar y se centra en la muestra.
 La luz que viaja a lo largo del eje óptico no se divide en dos rayos, népsilon' = nomega, y
sale del mineral para formar el melatopo. No hay retardo "entre" rayos.
 La luz siguie 2 rutas y experimenta 4 retardos moderados
népsilon' < nomega ~ 550 nm
 La luz sigue 3 rutas y experimenta 5 retardos moderados
népsilon' << nomega ~ 1100 nm debido a que la luz hace un ángulo mayor con el eje óptico
y debe tomar una ruta más larga a través de la muestra.

Eje óptico es vertical y las propiedades ópticas varían simétricamente alrededor del eje
optico. Anillos de igual retardo se producen alrededor del melatopo, que se les conoce
como isocromas. El número de isocromas depende del retardo y del espesor de la muestra.

Fig. 5.19: Formación de isocromas.

Formación de Isogiras

Las isogiras se forman cuando las direcciones de vibración en la figura de interferencia son
paralelas a las direcciones de vibración de los nicoles (polarizadores). Estas son áreas de
extinción.
En la indicatriz uniaxial los rayos ordinarios vibran perpendicular al eje óptico y son
análogas a las líneas de latitud de la superficie de la indicatrix. Vibran como tangentes a las
isocromas circulares.
Los rayos extraordinarios vibran paralelos al eje óptico y son análogos a líneas de longitud
en la superficie de la indicatrix y vibran a lo largo de las líneas radiales desde el melatopo
hacia afuera.
Figura de Interferencia Uniaxial Descentrada

Encontrar un grano con el eje óptico orientado exactamente perpendicular a la platina


giratoria a veces es muy difícil. Es mucho más común encontrar un grano donde el eje
óptico está con un ligero ángulo a la perpendicular de la platina del microscopio. Tal grano
exhibirá las siguientes propiedades:

 Es un grano que muestra un índice de refracción ω y un índice de refracción ɛ’ que es


cercano al índice de refracción ω, por lo tanto, mostrará sólo un pequeño cambio en el
cambio de relieve en la rotación.

 También mostraría colores de interferencia de muy bajo pedido (gris de primer orden)
entre las posiciones de extinción si el analizador se inserta en modo ortoscopico.

La luz convergente pasa a traves del


mineral, la indicatrix resultante, y sale
con un patron de vibración que es
simetrico con el melatopo. El rayo
extraordinario (ε) vibra a lo largo de las
lineas radiales del melatopo y los rayos
ordinarios (ω) vibran tangencialemnte a
las isocromas circulares.
Cuando las direcciones de vibración de
los rayos ω y ε son paralelos a la
dirección de polarización, las figuras de
interferencia aparecen negras y forman
las isogiras

Fig. 5.20: Formacion de isogiras

Tal grano mostraría una eje óptico descentrado como se muestra en la Figura 5.21. Cuando
gira la platina giratoria, el melatope girara en un círculo alrededor del perímetro del campo
de visión, y los brazos de las isogiras permaneceran orientadas E-W y N-S.

Fig. 5.21: Figura de interferencia uniaxial descentrada


Figuras de Interferencia Biaxial
Se observan cuatro tipos principales de interferencia biaxial. Sólo dos de estas
interferencias son de uso común, pero es esencial discutir las cuatro para que se pueda
reconocer cada una.

Figura de la Bisectriz aguda (BXA)


La bisectriz aguda de la Figura 5.22 (la dirección perpendicular γ a la platina giratoria si el
cristal es ópticamente positiva, o la dirección α es perpendicular a la platina giratoria si el
cristal es negativo), a 45° de la extinción en modo conoscopico, uno ve la figura de
interferencia que se muestra en la izquierda del diagrama.

Fig. 5.22: Figura bisectriz aguda (BXA).

Los isogiras oscuras marcan las posiciones donde la luz que vibra paralela al polarizador
ha pasado a través del cristal. Los puntos de máxima curvatura de las isogiras son los dos
melatopos que marcan las posiciones por la que los rayos que han viajado a lo largo del eje
óptico emergen del campo de visión.

Tengase en cuenta que la distancia entre los dos melatopes es proporcional al ángulo 2V
entre los ejes ópticos. También se ven isocromas, que muestran incremento de colores de
interferencia en todas las direcciones alejandose de los melatopos. El número de isocromas
y el máximo orden de los colores de interferencia vistos aumentarán con el incremento de
espesor y birrefringencia absoluta del cristal.

En la figura se muestra la traza del plano axial óptico que incluye los dos ejes ópticos.

Como la la platina giratoria esta girada 45° a partir de la posición inicial, los isogiras se
cerrarán para producir la cruz.

En esta posición, el cristal esta extinguido en modo ortoscopico. Los melatopos girarán de
manera que ambos se encuentran en la posición NS. Haciendo una rotación adicional de
45° resultará que se forma la isogira, luego se separando de nuevo para mostrar la figura de
interferencia del tercer diagrama. Otra rotación de 45º volverá a causar que las isogiras se
cierren en una cruz, esta vez con el OAP situado paralelo a la dirección de polarización del
microscopio. El cristal volvería a extinguirse en modo ortoscopico. Otro giro de 45º
volvera a la figura del primer diagrama de la serie.

Figura del Eje Optico (OA )


Si uno de los ejes ópticos está orientado perpendicular a la platina giratoria, colocando el
microscopio en modo de conoscopico, resultará en una figura de interferencia del eje
óptico. Esto es similar a la figura BXA, excepto que una de los isogiras y melatopos estará
fuera del campo de visión (a menos que el ángulo 2V sea muy pequeño).

Fig. 5.23: Figura del eje óptico (OA).

Durante la rotación de la platina giratoria, el melatopo permanecerá en la intersección de la


cruz del retículo y las isogiras se cerrarán para formar una cruz descentrado y luego se
separan para mostrar la curva de las isogiras en el cuadrante adyacente al campo de visión.
Las figuras OA son más fáciles de encontrar entre los granos orientados al azar, ya que un
grano que muestra la figura no mostrará cambio en relieve en una rotación de 360° (sin
analizador), y permanecerá extinguido durante la rotación de 360o (analizador insertado).

Figura de la Bisectriz Obtusa (BXO)

Una figura BXO será similar a la figura BXA, excepto que los melatopos estaran fuera del
campo de visión la mayor parte del tiempo durante una rotación de 360°. Sin embargo,
cada 90° una cruz guuesa se formará como la OAP volviendose paralela a uno de los lados
de la cruz reticular.

Figura Normal al Eje Óptico (O.N.)

Si la dirección principal β de la indicatriz está orientada perpendicular a la platina giratoria,


de modo que las direcciones privilegiadas del cristal son α y γ, a continuación se cambia a
modo conoscopico se producirá una figura normal óptica, también llamado una figura
flash. En esta figura, cuando una de las dos direcciones privilegiadas se alinea con el
polarizador, se observa una cruz gruesa que abarca casi la totalidad del campo de visión.
Sin embargo, esta cruz desaparecerá rápidamente después de sólo una ligera rotación de la
platina giratoria (por eso se le llama una figura flash).

Determinación del Signo Optico


Una vez se ha obtenido la figura de interferencia e identificado si es uniaxial o biaxial, el
signo óptico del mineral se puede determinar usando un compensador, ya sea de yeso,
cuarzo o mica.
El signo óptico indica si el rayo ordinario corresponde al rayo rápido o rayo lento.
Omega = rápido Opticamente Positivo epsilon = lento
Omega = lento Opticamente Negativo epsilon = rapido

Para determinar el signo óptico de un mineral uniaxial:


1. Obtener una figura de interferencia del eje óptico, una que este centrado en el campo
de visión del microscopio.
2. Introducir la placa accesorio (compensador) en la trayectoria de la luz.
3. Observar los colores de interferencia:
ᴥ en dos cuadrantes los colores aumentan, se mueven hacia la derecha,
ᴥ en otros dos cuadrantes los colores disminuyen, se mueve hacia la izquierda.

4. Mirar el cuadrante NE de la figura de interferencia.

En la figura de interferencia de eje óptico uniaxial centrada, recordar


 omega vibra paralelo a las isocromas
 épsilon vibra radialmente desde el centro

La dirección de vibración del compensador es NE-SW, y corresponde a la dirección lenta


del compensador. Es paralela a la dirección de vibración del rayo extraordinario en el
Cuadrante NE de la figura de interferencia.

Examinando el cuadrante NE de la figura de interferencia, pueden ocurrir dos


posibilidades:

1. Los colores de interferencia se incrementarán, se mueven a la derecha de la tabla de


Michel Levy, cuando se inserta el compensador. Esto indica que el rayo extraordinario
del mineral, debe ser el rayo lento y por lo tanto la mineral es ópticamente positivo.
2. Los colores interferencia disminuiyen, se mueven a la izquierda de la tabla de Michel
Levy, cuando se inserta el compensador. Esto indica que el rayo extraordinario del
mineral, debe ser el rayo rápido y por lo tanto el mineral es ópticamente negativo.

El cuadrante SW de la figura de interferencia exhibirá los mismo cambios de color,


observados en el cuadrante NE porque las direcciones de vibración omega y épsilon son las
mismas. Los cuadrantes NO y SE exhiben los cambios de color inverso. La lamina de yeso
se utiliza para determinar el signo óptico, no proporciona muchos isocromes.

Signo Optico usando la lamina de yeso

Bajo nicoles cruzados, sin la placa de yeso, un color gris de interferencia de primer orden
tiene un retardo de aproximadamente 200 nm.

Este color gris de primer orden, con la inserción de la lamina de yeso, podrá:

1. Aumentar a azul-verde de segundo orden, el color que se muestra en la Figura 5.24


(izquierda), (200 + 550 = 750 nm ) dando un retardo total = 750 nm
2. Disminución a primer orden amarillo, el color que se muestra en la Figura 5.24
(derecha), (200 - 550 | -350 | nm ) dando un retardo total = 350 nm

En cuadrantes opuestos de la
figura de interferencia, los
colores de interferencia se
incrementan o disminuyen
Lento min + Lento abc = Incremento
Rapido min + Lento abc = Disminución
Recuerde que se está
determinando si 'e' es el
rayo rápido o lento

Fig. 5.24: Determinación señal óptica utilizando una placa de yeso.


Los colores azules o verdes resultan de la adición de la dirección de vibración lenta del
compensador a la dirección de vibración lenta de mineral. El color amarillo resultado de la
sustracción de la dirección de vibración lenta del compensador de la dirección de vibración
rápida del mineral.

Signo Optico usando la cuña de cuarzo

Si la figura de interferencia muestra numerosos cambios de color de las isocromas que se


producen con el compensador de yeso es difícil de detectar el signo optico. Para estos
casos, se utiliza la cuña de cuarzo.

La inserción de la cuña de cuarzo resulta en movimiento de las isocromas en las isogiras.


En los cuadrantes donde los colores se restan, es decir, cuando el rayo rápido del mineral
es paralelo a la dirección del rayo lento de la cuña de cuarzo, las isocromas se moverán
hacia los colores de orden inferior donde se forman cerca al melatopo y se desplaza a los
colores de orden más alto. En los cuadrantes donde los colores se suman, y el rayo lento
del mineral es paralelo al rayo lento de la cuña de cuarzo, las isocromas se moveran hacia
el interior, hacia el melatopo. La isogira, con la inserción del accesorio, adopta el color de
interferencia correspondiente al retardo del accesorio.

Fig. 5.25: Determinacion del eje optico usando una cuña de cuarzo

5.7 USOS DE LA MINERALOGÍA ÓPTICA

1. Usos del Microscopio petrográfico


 Microscopía de polarización explota la interferencia de la división de los rayos de luz,
cuando los rayos se re-unen por el mismo camino óptico para extraer información
sobre materiales anisótropos.
 Microscopía de luz polarizada es quizás mejor conocido por sus aplicaciones en las
ciencias geológicas, que se centran principalmente en el estudio de los minerales en
secciones delgadas de rocas.
 Determinación de la textura y estructura.
 Determinación del tipo de roca.
 Determinación de la secuencia de cristalización.
 Documentación de la historia de deformación
 Observar las reacciónes congeladas
 Documentar la historia de los límites de P -T.
 Notar erosión/alteración.
 Determinación de micro-estructuras.
 Una amplia variedad de otros materiales fácilmente pueden ser examinado en luz
polarizada, incluyendo tanto minerales naturales e industriales, compuestos del
cemento, cerámica, fibras minerales, polímeros, almidón, madera, urea, y una gama de
ensambles de macromoléculas biológicas y ensambles estructurales.

2. Determinación de la composicion de las plagioclasas utilizando el Método de


Michel-Levy
La composición de una plagioclasa se puede determinar midiendo los ángulos de extinción
simétricos de la albita maclada en secciones en ángulo recto con el eje-a (seccion normal a
{010}). En esta orientación las lamelas macladas aparecen como rayas o bandas muy
agudas, oscuras y claras bajo polarizadores cruzados y muestran ángulos máximos de
extinción. Cuando las lamelas macladas son paralelas a la vertical de la cruz reticular del
microscopio se ponen de un solo color (tono gris) en todo el cristal. En la orientación
correcta, rotando la platina del microscopio para la izquierda y la derecha de esta posición
vertical debe producir ángulos de extinción similares de las lámelas macladas de albita
(Fig. 5.26). Si los ángulos de extinción estan dentro de los 5o, se pueden promediar y la
composición de la plagioclasa se toma de la tabla de Michel-Levy (Fig. 5.27).

Fig. 5.26: El método de determinación de los ángulos de extinción de la plagioclasa que


tiene la macla de la albita en secciones normales a (010).
Fig. 5.27: Curva que muestra el ángulo de extinción máximo de las plagioclasas que
poseen la macla de la albita en secciones normales a (010) (método de Michel-
Levy).

OBSERVACIONES FINALES

En este capítulo, las propiedades ópticas, es decir, las propiedades de los minerales que
pueden ser estudiados bajo el microscopio petrográfico se han cubierto en detalles. Las
propiedades y sus variaciones en los minerales tienen diferentes implicaciones, lo que
ayudará a los lectores a entender este tema más claramente en los próximos capítulos.

Piense por un momento

1. Como se relaciona el IR de un mineral con la densidad del mineral? Explique con la


ayuda de ejemplos apropiados.
2. Como se puede distinguir un mineral uniaxial y uno biaxial? Explique todos los
procesos posibles, empenzando desde el examen de la forma del cristal, observaciones
bajo el microscopio para estudiar las figuras de interferencia para distinguirlas entre si.
3. a) Una lamina delgada de calcita no titila cuando se ve en la luz plano polarizada.
¿Qué se dice acerca de la orientación de la lámina?
b) Una lamina gruesa de cuarzo cortado perpendicular al eje óptico no se extingue
entre nicoles cruzados. ¿Qué se dice sobre el comportamiento de la luz dentro de la
lamina?
c ) Una lamina delgada de augita muestra el color rojo de primer orden cuando se ve
con luz blanca entre nicoles cruzados. ¿Qué se dice acerca de la doble refracción en
la lamina?
LECTURA ADICIONAL
Blackburn, W.H. and W.H. Dennen. Principles of Mineralogy, 2nd ed. William C. Brown,
Dubuque, IA. 1994.

Bloss, F.D. An Introduction to the Methods of Optical Crystallography. Holt, Rinehart and
Winston, New York. 1961.

Deer, W.A., R.A. Howie and J. Zussman. Rock Forming Minerals. 5 vols. John Wiley and
Sons, New York. 1962.

Kerr, P.F. Optical Mineralogy, 4th ed. McGraw Hill, New York. 1977.

Klein, C. and C.S. Hurlbut, Jr. Manual of Mineralogy, 21st ed. John Wiley and Sons, New
York. 1993.

Nesse, W.D. Introduction to Optical Mineralogy, 2nd ed. Oxford University Press, New
York. 1991.

Perkins, D. Mineralogy, 2nd ed. Prentice Hall of India. 2002.


CAPITULO 6
PROPIEDADES MINERALES ESPECIALES Y SUS
ESTRUCTURAS RELACIONADAS

Las propiedades específicas detectadas en minerales definidos están en función de su


estructura mineral. Las propiedades son útiles en la identificación de estos minerales y
tienen importantes aplicaciones en diversos campos.

Las propiedades especiales que se tratan en este capítulo son magnetismo, fluorescencia,
fosforescencia, absorción y adsorción.

6.1 MAGNETISMO

Pocos minerales exhiben esta propiedad y se vuelve en una de las propiedades más
diagnosticas para la identificación.
El magnetismo se genera en los minerales debido al desequilibrio en el arreglo estructural
de los iones de hierro. La transferencia de electrones del estado ferroso (Fe2+) al estado
férrico (Fe3+) crea un ligero campo magnético. El movimiento de electrones en la
estructura cristalina produce magnetismo en los minerales y debido a ello son atraídos por
los imanes.

Dependencia del Magnetismo


Cantidad de hierro, cobalto o níquel en la composición química.
Cantidad de alineación que tiene lugar.

La fuerza magnética de un mineral o roca se mide por un parámetro llamado


susceptibilidad magnética. En caso de una sustancia no magnética, es cero y en el caso de
una sustancia altamente magnética como la magnetita, es casi 20. Este valor es negativo en
el caso de minerales diamagnéticos y es cerca de 10-6 para los minerales paramagnéticos.
Tabla 6.1: Tipos de magnetismo observados en minerales

Magnetismo Propiedad Minerales


representativos
Anti-ferromagnético Hay una alineación anti paralela de spins
en dos estructuras interpenetrantes,
resultando en una carencia de
magnetización en general.
Ferromagnético Fuertemente atraído por un imán, hay Magnetita, maghemita
disposición sincronizada de los átomos
magnéticos, produciendo un momento
magnético mayor y gran magnetización.
Magnético Prominente atraído por el imán. Hierro, níquel

Magnetismo debido al Por calentamiento, se genera el Ilmenita


calentamiento magnetismo.
Moderadamente Atraído por el imán. Pirrotita
magnético
Débilmente magnético Débilmente atraído por el imán Babingtonita, cromita,
columbita, tantalita,
ferberita, franklinita
Diamagnético Ligeramente repelido por el fuerte campo Cuarzo
magnético.
Paramagnético Ligeramente atraído por campos Montmorillonita
magnéticos muy fuertes.

Tabla 6.2: Susceptibilidad magnética de diferentes minerales

Minerales Susceptibilidad magnética


Pirita 0.0001 – 0.005
Hematita 0.001 – 0.0001
Pirrotita 0.001 – 1.0
Cromita 0.0075 – 1.5
Magnetita 0.1 – 20.0

Temperatura de Curie: Se llama temperatura de Curie a la temperatura por debajo del cual
un mineral magnético pierde su magnetismo. En el caso de los ferromagnéticos, la energía
térmica supera el intercambio electrónico de fuerzas y produce un efecto aleatorio a
temperatura de Curie.

Magnetismo y Anisotropia
Las propiedades magnéticas de los minerales dependen de la disposición atómica y
direcciones de la red cristalina. En el caso de los ferromagnéticos, hay un eje de
magnetización más fácil y uno eje de magnetización más difícil. Este carácter de los
minerales se conoce como anisotropía magneto cristalina.
Tabla 6.3: Magnetismo y estructura cristalina

Material Estructura Eje de magnetización Eje de magnetización


cristalina fácil difícil
Fe BCC [100] [111]
Ni FCC [111] [100]
Co HCP [001] [1010]
Fe3O4 Cubico [111] [100]

Tabla 6.4: Algunos tipos importantes de magnetismo

Tipo de Propiedades Ejemplos de


magnetismo minerales
Diamagnetismo Todas las capas de los orbitales estan llenas y no Cuarzo (SiO2), calcita
hay electrones desapareados; cuando se expone a (CaCO3) acuosa
un campo, se crea una magnetización negativa,
produciendo susceptibilidad negativa y la
susceptibilidad es independiente de la
temperatura.
Paramagnetismo Comúnmente contienen hierro. Algunos de los Montmorillonita
átomos o iones en el material tienen un momento (arcilla), nontronita
magnético neto debido a los electrones (arcilla rica en Fe),
desapareados en los orbitales parcialmente llenos. biotita (silicato),
En presencia de un campo, se alinean siderita (carbonato),
parcialmente los momentos magnéticos atómicos pirita (sulfuro)
en la dirección del campo, resultando en una
magnetización neta positiva y susceptibilidad
positiva; la eficiencia del campo en la alineación
de los momentos opuestos a los efectos aleatorios
de la temperatura. Esto da como resultado una
susceptibilidad dependiente de la temperatura,
conocida como la ley de Curie.
Ferromagnetismo Los momentos atómicos presentan interacciones Magnetita, pirrotita,
muy fuertes. Estas interacciones son producidas kamacite, hierro nativo,
por fuerzas de intercambio electrónicos y resultan tacnita.
en una alineación paralela o anti paralela de los
momentos atómicos. Magnetización espontánea
(magnetización neta que existe dentro de un
volumen microscópico uniformemente
magnetizada en ausencia de un campo,
dependiendo de los momentos magnéticos de
espín de electrones) y la existencia de la
temperatura de ordenamiento magnético (Por
debajo de la temperatura de Curie, el material
ferromagnético se ordena y por encima de ella, se
desordena).
Magnetita-El Ferromagnético más esencial en la Naturaleza
La magnetita es químicamente un óxido de hierro (Fe2+Fe3+2O4), representativa del grupo
mineral de las espinelas. El mineral contiene aproximadamente 72.36% de hierro y
aproximadamente 27.64% de oxígeno. Según los grupos cristalográficos, la magnetita
pertenece al grupo isométrico con formas octaédricas y dodecaedricas.

Fig. 6.1: (a) Estructura de magnetita y (b) Red cristalina de la magnetita

La propiedad más distintiva de la magnetita, que la separa de otros minerales, es su


propiedad magnética. Este magnetismo se origina debido al arreglo y el espín de los
electrones constituyentes. Estos electrones estan localizados y orientados por los capas
cuánticas, es decir, l, n, m y s. El número cuántico, s, indica el espín del electrón, que es la
causa de las propiedades magnéticas. De acuerdo con la Regla de Hund, los orbitales se
llenan de un electrón a la vez, por lo que en algunos casos hay electrones desapareados que
no tienen campos magnéticos opuestos. Estos electrones desapareados producen el campo
magnético en los minerales. En la magnetita, el ion ferroso produce el campo magnético.
Sin embargo la magnetita se considera como un ferromagnético, porque los momentos
magnéticos de los electrones son antiparalelos por lo que no pueden tirar en una sola
dirección. Pero en algunos casos especiales, cuando la magnetita está formada por
enfriamiento de una fase líquida de la materia bajo la influencia del campo magnético de la
Tierra, se comporta como un imán natural y se conoce como piedra imán. La temperatura
de Curie de la magnetita es de 580ºC.
Fig. 6.2: Grafica de magnetización vs temperatura para la magnetita.

Usos de la magnetita
 La magnetita se utiliza en la minería de hierro y otros productos.
 En el estudio del paleomagnetismo y la teoría de la tectónica de placas la magnetita
juega un papel clave.
 El ferrofluido está hecho de partículas pequeñas (~ 10 nm) de magnetita, rodeado de
un tensioactivo tal como el hidróxido tetrametilamonio. El tensioactivo es necesario
para mantener las partículas de magnetita aglomeradas (se peguen unas a otras) debido
a las interacciones magnéticas y de Vander Waals. Produce una piel resbaladiza
alrededor de la partícula pequeña de magnetita. Un grupo de estas partículas
preparadas es como una solución que actúa como un líquido de densidad media que es
afectado por campos magnéticos. Cuando un imán se pone cerca de ella, el líquido se
divide y empieza a agruparse en espigas o pelos a lo largo de las líneas del campo
magnético. Se utiliza para sellar ejes de rotación, y en altavoces para ayudar a
amortiguar las vibraciones de la bobina del altavoz, y ayudan a enfriar la bobina.

6.2 LUMINISCENCIA
La emisión de luz de materiales no incandescentes se llama luminiscencia.

Ocurrencia de la luminiscencia
La causa de la luminiscencia en un material sólido es un "excitante" que eleva el nivel de
energía del material y la energía extra se emite como luz visible. Estos excitantes incluyen
partes del espectro electromagnético como radiaciones infrarroja, visible, ultravioleta y
rayos X, así como emanaciones catódicas y de radio, reacciones químicas, calor, fricción y
muchos otros factores. Un activador, es una pequeña cantidad de un elemento químico o
impureza que es externa a un mineral puro, se considera un factor necesario para que el
mineral exhiba luminiscencia. En algunos casos se ha demostrado que si la proporción de
activador es mayor o menor que un cierto rango óptimo, la luminiscencia no se puede
producir (sin cambio en la temperatura).

Propiedades características de la luminiscencia


1. Prácticamente no hay elementos puros y muy pocos compuestos sencillos son
luminiscentes.
2. La mayoría de las sustancias con una fuerte luminiscencia son blancas o sólo
ligeramente coloreadas.
3. La mayoría de las sustancias se hacen luminiscentes o su luminiscencia se incrementa
fuertemente cuando se enfrían hasta la temperatura de aire líquido. El calentamiento a
un cierto límite superior, que por lo general se encuentra entre 100°C y 400°C
destruye la fluorescencia en casi todos los casos.
4. Las soluciones líquidas son raras veces fosforescentes.
5. La capacidad de muchos materiales que son luminiscentes, de emitir la luz en
condiciones normales se reduce o se suprime totalmente por la presencia de alguna
otra sustancia (venenos).
6. El número de moléculas impuras capaces de activar la fosforescencia es muy grande.
Una condición parece ser que el radio iónico (o atómico?) del activador debe ser
menor que el radio del catión de la red básica.
7. Impurezas activantes debido no ocupan posiciones análogas en las redes de todos los
fosforescentes. En algunos casos, los iones activadores son intersticiales en la red y en
otros se forman cristales mixtos. En el segundo caso hay una modificación en el
tamaño de la red cristalina y la luminiscencia puede depender ya sea en la formación
del cristal mixto o la introducción de activadores en la red cristalina modificada.

Entre los tipos de luminiscencia, la fluorescencia y fosforescencia son los más importantes,
en términos de significancia y presencia, por lo que se han estudiado en detalle en la
siguientos párrafos.

Tipos de Luminiscencia
Basándose en sus características, diferentes tipos de luminiscencia se describen en la Tabla
6.5 con su respectiva descripción y ejemplo.
Tabla 6.5: Diferentes tipos de luminiscencia

Tipos Descripción Ejemplo


Fluorescencia La transferencia espontánea de una molécula a Scheelita
partir de un estado excitado y un alto nivel de
energía a un nivel de energía inferior. La vida
media es muy corta y prácticamente independiente
de la temperatura.
Fosforescencia El mineral sigue encendido después que la luz ha Pectolita
sido eliminada.
Triboluminiscencia Propiedad de algunos minerales a brillar cuando Ambligonita, calcita,
son aplastados, golpeados, arañados o frotados en feldespato, fluorita, lepidolita,
algunos casos. mica, pectolita, cuarzo y
esfalerita
Termoluminiscencia Propiedad de algunos minerales a brillar cuando se Turmalina, apatito,
calientan. calcita, algunos
feldespatos, fluorita y
lepidolita.
6.3 FLUORESCENCIA
La fluorescencia es una forma de luminiscencia en la cual una sustancia es irradiada con
luz de una longitud de onda determinada y, como consecuencia, emite luz de una longitud
de onda más larga. La luz de las lámparas ultravioleta reaccionan con los sustancias
químicas de un mineral y provoca que el mineral brille. La absorción de fotones conduce a
la reemisión inmediata de fotones con una (en la mayoría de los casos) longitud de onda
más larga. Esta emisión finaliza casi inmediatamente después de que la radiación de
excitación se corta. Los minerales fluorescentes emiten luz visible cuando son activados
por la luz invisible ultravioleta (UV), rayos X y/o haces de electrones.

Fig. 6.3: Espectro electromagnético.

La fluorescencia en minerales se produce generalmente bajo dos longitudes de onda UV:


longitud de onda corta (SW) y la longitud de onda larga (LW). Las lámparas SW producen
la radiación UV a 253.7 nm, mientras que la radiación de las lámparas de LW tienen dos
longitudes de onda diferentes una que alcanza el máximo de cerca 351 nm (llamada onda
larga tres cincuenta, LW350) y la otra a aproximadamente 368 nm (llamada onda larga tres
setenta, LW370). Algunos minerales fluorescentes sólo bajo SW o una de las longitudes de
onda LW, pero no ambos, SW y LW350 o LW370. Por ejemplo, la scheelita mayormente
fluoresce sólo bajo la luz SW, mientras que la mayoria del corindón rubí fluoresce bajo una
de las longitudes de onda LW (por lo general es más brillante con LW370). Los minerales
fluoresceran tanto con SW y LW, usualmente con el mismo color o cercanos, y un
porcentaje muy alto de ellos tienen fluorescencia mas brillante con SW, como la calcita,
sodalita, hackmanite, etc.

Factores condicionales
 La radiación excitante tiene que ser fotónico.
 La radiación emitida tiene que estar dentro de la gama visual del espectro
electromagnético.
 El aumento de la temperatura de un mineral reduce temporalmente la fluorescencia
que pueda estar presente, y la reducción de la temperatura aumenta temporalmente la
intensidad de la fluorescencia presente.
Tipos de sustancias fluorescentes
Partículas de arcilla
Scheelita
Compuestos orgánicos como los ácidos húmicos, petróleo y gotas de salmuera.

Fig. 6.4: Calcita (a) iluminada por luz blanca e (b) iluminada con UV

Ocurrencia de la Fluorescencia
El fenómeno de la fluorescencia se atribuye a la excitación de electrones en el nivel
subatómico. Los electrones que se producen en las capas internas llevan menor energía que
los electrones de las capas externas. Cuando ciertos átomos están expuestos a los rayos
ultravioleta (UV), un fotón (partícula de energía de la luz) de UV hará que un electrón que
reside en una capa de electrones interna de menor energía deba ser temporalmente
impulsado a una capa exterior de mayor energía y el electrón estará excitado. Luego,
regresara de nuevo a su capa electrónica interna original, liberando su energía extra en
forma de un fotón de luz visible. Esta luz visible es el color fluorescente.
La mayoría de los minerales no son fluorescentes cuando son puros. Se necesita
determinadas impurezas en ciertas cantidades para hacer al mineral fluorescente. Estas
impurezas se llaman "activadores". Diferentes activadores pueden hacer que el mismo
mineral fluoresca en diferentes colores. Diferentes minerales requieren diferentes
activadores, y en cantidades diferentes. También hay impurezas notablemente el ión
ferroso, que pueden prevenir la fluorescencia a pesar de la presencia de un activador.
Debido a que los activadores y desactivadores pueden o no estar presentes en cualquier
muestra dada, diferentes muestras de algunos minerales (especialmente de diferentes
lugares) puede variar en color y el grado de fluorescencia. Un mineral fluorescente común
es la calcita. Se presenta en casi todos los colores fluorescentes observados debido a los
diferentes activadores. Calcitas fluorescentes rojas y rosadas a menudo se activan mediante
una combinación de plomo y manganeso.

Hay unos pocos minerales que presentan fluorescencia cuando son puros. Estos son los
llamados minerales "auto-activados", e incluyen la scheelita, powellita y varios minerales
de uranio. Otros minerales que se sospechosa que son auto-activados incluyen a la
benitoita, la cerusita, la anglesita y quizás muchos otros minerales de plomo. La scheelita,
es un importante mineral de tungsteno, se le identifica a menudo por su brillante
fluorescencia de color azul celeste. Si tiene un poco de molibdeno en ella (lo que hace que
sea problematico para extraer el tungsteno), este color se modifica para blanco o amarillo,
proporcionando una forma rápida de evaluar el valor comercial de un hallazgo.
Varios minerales de uranio secundarios, tales como la autunita, también tienen la
caracteristica fluorescencia y muestran un color verde amarillento brillante. Esto es debido
a la presencia de iones uranilo; este ión es tan propenso a la fluorescencia que pequeñas
cantidades pueden causar la fluorescencia de color verde amarillento en un gran número de
minerales, incluyendo adamita, apofilita, aragonito, calcita, cuarzo y ópalo. Cualquier
mineral con fluorescencia de color verde amarillento que no sea la willemita es probable
que se deba a los iones de uranilo.

Factores controladores
Fluorescencia intrínseca: Algunos minerales presentan fluorescencia como resultado de
su composición. No existe contaminación con sustancias extrañas, la fluorescencia se debe
exclusivamente a la disposición química y física.
Ejemplo: Scheelita y la mayoría de los minerales de uranilo fluorescentes pertenecen a esta
categoría. La mayoría de los minerales de borato fluorescentes y una serie de minerales de
plomo son fluorescentes intrínsecos.

Activadores y co-activadores (iniciadores): Un número de iones en una red cristalina


dada pueden ser reemplazados por iones extraños de tamaño y de valencia comparables
llamados activadores, causando fluorescencia. La presencia de activadores ayuda a
explicar porque un solo mineral, especialmente cuando se encuentran en diferentes
localidades, puede emitir fluorescencia en diferentes colores.
Ejemplo: El manganeso pueden reemplazar fácilmente el calcio en minerales como la
calcita. El manganeso es capaz de activar la fluorescencia verde de la willemita en la que
ocupa un sitio con coordinación tetraédrica con respecto a los átomos de oxígeno que lo
rodean. A veces Mn reemplaza átomos de zinc en minerales portadores de Zinc y es capaz
de absorber un espectro bastante amplio de longitudes de onda ultravioleta. En la calcita,
como un carbonato, el manganeso está ubicado en un sitio octaédrico distorsionado donde
no es capaz de absorber directamente los rayos UV y transformarlo en luz fluorescente. En
la calcita, cuando el ion reemplazante sólo es el manganeso, no fluorescen. Sin embargo, el
plomo, cuando está presente en pequeñas cantidades, puede absorber la radiación UV y
causar que la red cristalina de la calcita vibre. Estas vibraciones constantes "flexionan" los
iones manganeso y los enlaces que los unen a sus vecinos, y son suficientes para crear
nuevas posibilidades para la transición de los electrones. Como resultado, la calcita emite
fluorescencia roja y estos átomos de fluorescencia ‘pre-desencadenante’ se denominan
iniciadores o coactivadores. Los otros ejemplos incluyen aluminio, antimonio, arsénico,
bismuto, cobre, galio, indio, plomo, manganeso, talio, estaño y diversos elementos RE.

Tabla 6.6: Activadores específicos para diferentes minerales

Activadores Minerales
Manganeso Calcita y willemita
Plomo Antofilita, apatito, axinita, benstonita, calcita, clinohedrita, halita,
margarosanita, pectolita, esfalerita, svabita, tirodita, tremolita,
walstromita y wollastonita, así como la fluorescencia amarilla para
esperita y fluorescencia verde para willemita
Uranio La fluorescencia verde para adamita, apofilita, aragonito, calcita,
girolita, halita, y el cuarzo, var. calcedonia
Tierras raras Azul a violeta, fluorescen el apatito, calcita, danburita, microclino y
como el europio especialmente la fluorita
Cromo Profunda fluorescencia roja en LW del corindón, var. rubí, espinela,
uvarovita y cianita
Ion disulfuro S2- Fluorescencia amarilla para escapolita y fluorescencia naranja para
sodalita
Mercurio Fluorescencia naranja para el calomel
 Defectos en la red cristalina: Atomos faltantes o desplazados conducen a defectos
cristalinos. Estos defectos perturban el equilibrio electromagnético entre los átomos en
su vecindad. Los iones de los cuales el manto de electrones se deforma por la presión
electromagnética de cualquier tipo pueden volverse fluorescentes.

Estos defectos incluyen:


 Defecto Frenkel, son iones en lugares anormales (iones situados en sitios que
corresponden a otro tipo de iones) en la estructura cristalina
 Defecto Schottky, hay vacancias debido a iones que faltan
 Defectos intersticiales, son iones de impureza en los sitios de la red cristalina
normalmente no ocupados.

 Tales defectos cambian la normal absorción y disipación de la energía de la luz dentro


y cerca de las partes estructuralmente imperfectas del cristal. Tales defectos puntuales,
comúnmente causan el color de la luz del día en los minerales que de otra manera
serían incoloro o blanco, también están asociados con fluorescencia de color amarillo-
verde en el diamante, fluorescencia azul en esfalerita, muchos casos de fluorescencia
blanca en calcita y con la fluorescencia en alguna fluorita y en diversos minerales de
sulfato.

 Iones extraños pueden causar imperfecciones cristalinas debido a su radio iónico


diferente al del ion sustituido. El estroncio, por ejemplo, por lo general reemplaza
aproximadamente 5% de calcio o de bario en el yeso y la barita. Defectos como este
pueden causar fluorescencia ejerciendo presión electromagnética en los átomos y
grupos de átomos que están cerca a ellos. Estos iones extraños se llaman ‘iones
impulsores’. Ellos no son fluorescentes por sí mismos, sino más bien ‘promueven’
centros de fluorescencia dentro de los cristales.

Fluorescencia y Estructuras Relacionadas


Carácter atómico: La relajación de átomos excitados a sus estados fundamentales a través
de un número de saltos discretos se explica con la ley de Stokes, que establece que la
longitud de onda de la emisión fluorescente es siempre mayor que la de la radiación de
excitación (hay algunas excepciones: ley anti-Stokes). A Sir George G. Stokes se le
reconoce generalmente como el descubridor de la fluorescencia debido a la luz ultravioleta
en 1852. Él observó este fenómeno en la famosa fluorita verde de Weardale (Inglaterra)
que emite fluorescencia azul a la luz del día. El término "fluorescencia" se deriva, pues, de
la fluorita mineral. Cuando los átomos están unidos químicamente entre sí, la complejidad
de las ecuaciones que gobiernan la forma de los orbitales de electrones aumenta
bruscamente. El número de posibles transiciones de los electrones por debajo de los
electrones de valencia se vuelven significativamente más grandes. Es por eso que la
fluorescencia se limita generalmente al campo de los compuestos químicos, tanto
orgánicos como inorgánicos y raramente se observa en los elementos sin enlaces.

Fluorita: Los colores fluorescentes son generalmente azules, pero también se han
registrado de color rojo, púrpura, amarillo, verde y blanco. El color amarillo se produce
debido a las impurezas como el itrio o materia orgánica en la red cristalina y el color azul
es debido a los iones de europio. Tras el enfriamiento, se vuelve evidente una relación
entre la fluorescencia y el maclado, la fluorescencia rosa se intensifica en las intersecciones
de los cristales.
Casiterita: La fluorescencia inicial muestra cierta relación con las superficies fracturadas
de los cristales, pero a temperatura mas baja la luz emitida viene de toda la superficie del
cristal. El ion plomo (Pb2+) causa la fluorescencia amarilla en la cerusita así como en la
anglesita; tales minerales se conocen como "auto-activado."

Barita en dolomita: La única fluorescencia observada se produjo a baja temperatura, pero


se concentró en la dolomita alrededor de la base del cristal de baritina.

Índice de empaquetamiento: El índice de embaquetamiento se aplica sólo a los minerales


con enlace iónico. Los minerales fluorescentes o minerales fluorescentes ocasionales
usualmente tiene un índice que se encuentra cerca a 5.0, con valores un poco más altos o
más bajos. En algunos casos, los índices más bajos probablemente se incrementarían
mediante la adición de un activador, y en otros minerales cambios equivalentes pueden
reducir los valores más altos.

Tabla 6.7: Lista de algunos minerales fluorescentes

Adamita, Alofano , Analima, Anhidrita, Aragonita, Austinita, Azufre,


Baritina, Basaluminata, Bussamita, Baileyita, Becquerélita, Beryilo, Blödita, Boltwoodita, Brucita
Calcita, Calomel, Casiterita, Celestina, Cerusita, Chabazita, Clorapatito, Crisoberilo, Clinohedrita,
Colemanita, Cookeita, Corindón, Cotunnita, Cowiesita, Cristobalita, Cuarzo
Dolomita, Dickita, Diopsido, Dumontita, Dumortierita
Edenita, Elbaita, Epsomita, Etringita, Eucriotita, Esfalerita, Espinela, Estevensita, Estroncianita,
Ferrierita, E Fluorapatito, Fluorita, Flogopita, Fosgenita,
Gearksutita, E Glauberita, Gmelinita, Gonnardite, Greenockite, Grosularia, Girolita
Halita, Harmotoma, Hawleyita, Hectorita, Helvita, Hemimorfita, Hevlandita, Hunita, Hidrocerusita,
Hidroxiherdrita, Hidromagnesita, Hidrozincita
Junitoita, Kutnahorita, Lamontita, Lepidolita, Leucita, Levina, Liebigita
Magnesita, Mammothita, Manganoaxinita, Margarita, Marialita, Matlockita, Mesolita, Meta-Autuntica,
Metatorbernite, Meta-Zeunerita de Minum, Morssanita, Mordenita Montmorillonita
Natroalunite, Nefelina, Opalo, Ortoclasa
Pectolita, Plagioclasa, Powellita, Prehnita, Piromorfita, Pirofilita
Rejalgar, Rodocrosita
Sabugalita, Sanidina, Scheelita, Schoepita, Schrockingerita, Sepiolita, Stilbita, Stolzita, Swartzita
Talmessita, Taumasita, Thenardita, Thomsonita, Thorita, Tilasita, Titanita, Tobermorita, Topacio, Torbernita,
Termolita, Tridimita
Uranociricita, Uranofano, E Uranospinata, Uvorvite, Vandanita
Wickenburgita, Willemita, Witherita, Wollastonita, Wulfenite, Wurtzita
Xenotimo, Xonolita, Yeso, Zuenerita, Zincita, Zircón, Zunyita, Sodio-Zippeita
Tabla 6.8: Fluorescencia de distintos minerales con diferentes longitudes de onda
Mineral Longitud Número Rojo Naranja Amarillo Verde Azul Violeta Blanco
de onda
Apatito LW 3 • Sí Sí • L • •
SW 2 • Sí Sí • • • •
Aragonito LW 2 • • • Sí • • Sí
SW 3 • • S Sí • • Sí
Baritina LW 5 Sí L Sí • • Sí Sí
SW 4 Sí • Sí • • Sí Sí
Calcita LW 7 Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
SW 6 Sí • Sí Sí Sí Sí Sí
Celestina LW 3 • • Sí • Sí • Sí
SW 3 • • Sí • Sí • Sí
Cerusita LW 3 • Sí Sí • • • L
SW 2 • Sí Sí • • • •
Fluorita LW 3 • • Sí • Sí • Sí
SW 3 • • Sí • Sí • Sí
Yeso LW 3 • • Sí • Sí • Sí
SW 3 • • Sí • Sí • Sí
Escapolita LW 3 • L Sí • L • •
SW 3 S S Sí • • • S
Scheelita LW 2 • L Sí • • • •
SW 3 • • Sí • S • Sí
Esfalerita LW 4 L Sí L • L • •
SW 1 • Sí • • • • •
Witherita LW 3 • • Sí • Sí • Sí
SW 3 • • Sí • Sí • Sí
Wollastonita LW 4 • Sí Sí • Sí • Sí
SW 4 • Sí Sí • Sí • Sí
Zircón LW 2 • Sí Sí • • • •
SW 2 • Sí Sí • • • •

Sí = Fluorescente tanto bajo luz ultravioleta LW y SW


L = fluorescente bajo fuentes de luz UV de onda larga
S = fluorescente bajo fuentes de luz UV de onda corta

Aplicaciones
 Se utiliza para hacer las luces de las calles de vapor de mercurio.
 Piedras preciosas, minerales, fibras y muchos otros materiales, que se pueden
encontrar en la medicina forense o en relación a diversos objetos de colección, pueden
tener una fluorescencia distintiva o pueden emitir fluorescencias diferentes bajo la luz
ultravioleta de onda corta, ultravioleta de onda larga, o rayos-X.
 Se utiliza para reconocer claridad en los minerales.
 El petróleo crudo (petróleo) fluoresce en una gama de colores, desde el marrón
apagado para aceites pesados y alquitranes hasta el amarille brillante y blanco azulino
para aceites muy ligeros y condensados. Este fenómeno se utiliza en la perforación de
exploraciones petroleras para identificar cantidades muy pequeñas de aceite en los
detritos de perforación y muestra de testigos.

6.4 FOSFORESCENCIA
La capacidad de un mineral para emitir luz, incluso después de ser retirada la luz inicial
ultravioleta de activación, rayos X o radiación catódica se llama fosforescencia. La
intensidad de la luz se desvanece poco a poco con el tiempo y después de cierto período
(unos cuantos segundos o minutos), desaparece por completo.

Causas de la fosforescencia
La energía fotónica a veces desliga los electrones de los átomos originales. Estos
electrones libres permanecen alojados en puestos vacantes dentro del cristal. No pueden
regresar o trasladarse a otras posiciones, hasta ser energizados por una fuerza externa. Esta
fuerza produce fosforescencia, que puede ser un fotón o la vibración del cristal. Se cree
que el fenómeno ocurre debido a la presencia de restos de materiales o cationes dentro de
la estructura atómica de los minerales, defectos cristalinos, átomos que faltan, o sustitución
de átomos extraños "impurezas" en el cristal del mineral.

Propiedades de la fosforescencia
 La luz producida por los minerales fosforescentes consiste comúnmente de los rayos
menos refractables que las de la luz excitadora.
 Así, la porción ultravioleta del espectro es por lo general el más eficiente en rayos
excitantes que pertenecen a la parte visible del espectro.
 La fosforescencia de sulfuro de calcio y de la fosforita depende de la presencia de
pequeñas cantidades de otras sustancias, tales como cobre, bismuto y manganeso.
 El nivel de impurezas controla la intensidad de la fosforescencia. Es máxima a una
cierta proporción definida de impureza y con el aumento de las impurezas el nivel de
intensidad de la fosforescencia decrece.

Aplicaciones
 Se utiliza en la fabricación de pigmentos luminicestes de colores de luminiscencia
rojos, azules y de color verde amarillo. Estos pigmentos se añaden a los tintes
translúcidos o pigmentos de luz diurna.
 Se utiliza en la fabricación de productos de plástico con fuerte efecto de luminiscencia
residual.
 El enfriamiento de la fosforescencia ayuda al análisis de pO2 (presión de oxígeno) en
la sangre y los nervios ópticos.
 Se utiliza en la fabricación de tintas fosforescentes.

6.5 ABSORCIÓN
La absorción es la propiedad de la selección de longitudes de onda particulares de la luz o
de la fracción de radiación electromagnética incidente sobre un rango de frecuencias. Cada
entidad química tiene líneas de absorción a longitudes de onda definida, correspondientes a
las diferencias entre los niveles de energía de los orbitales atómicos.
Los átomos y las moléculas pueden cambiar de estado cuando absorben cantidades
específicas de energía. Un electrón en algún orbital puede ser transferido a un orbital de
más energía mediante la absorción de exactamente un fotón cuya energía es igual a la
diferencia de energía de los dos orbitales.
Estados moleculares se definen por los modos de vibración y rotación de la molécula.
Estos modos de vibración y rotación se cuantifican, similares a los orbitales atómicos, y
pueden ser excitados por la absorción de fotones individuales.
Después de una cantidad de tiempo al azar, los átomos y las moléculas regresa a su estado
de menor energía inicial. En los átomos el electrón excitado vuelve a un orbital menor
emitiendo un fotón. En las moléculas el modo de vibración o rotación decae también
emitiendo un fotón.
Cuando se produce este decaimiento, el fotón producido no necesariamente es emitido en
la misma dirección que el fotón original. El ángulo más común de este se supone que es de
unos 45° del fotón original. Esto se aplica a cualquier situación en la que los gases se
encuentran entre una fuente de luz y un observador: el observador verá vacíos en el
espectro de la luz que corresponde a las longitudes de onda de los fotones que fueron
absorbidos. Estas lagunas se producen a pesar de la re-emisión de fotones debido a que los
fotones re-emitidos son igualmente aptos para circular en todas direcciones, y es
estadísticamente poco probable que viajar a lo largo de la ruta original del observador.
Estas lagunas aparecen como líneas negras en una imagen del espectro.

Fig. 6.5: Diferentes tipos de espectro de absorción

Usos
 Usados en deducir la presencia de elementos en las estrellas y otros elementos
gaseosos, que no se pueden medir directamente.
 La absorción del colorante azul de metilo por minerales de arcilla se utiliza para
determinar sus capacidades de intercambio catiónico y sus áreas de superficie.
 Estudios de espectro de absorción de los minerales de arcilla ayudan a entender la
presencia (semi-cuantitativo), el sitio de sustitución, y el estado de valencia del hierro
en la red cristalina de los minerales de arcilla.

6.6 ADSORCION
La adsorción es el fenómeno de acumulación de gran número de especies moleculares en la
superficie de la fase líquida o sólida en comparación con la mayoría.

Ocurrencia de adsorción
La adsorción es un fenómeno superficial, causado debido a la presencia de fuerzas
desequilibradas o residuales en la superficie de la fase líquida o sólida. Estas fuerzas
residuales desbalanceadas tienen tendencia a atraer y retener a las especies moleculares con
los que entra en contacto con la superficie. Proceso de adsorción consiste en dos
componentes: el adsorbente y adsorbido. Adsorbente es la sustancia en la superficie de las
cuales tiene lugar la adsorción. Adsorbido es la sustancia que está siendo adsorbida en la
superficie del adsorbente.
En las especies minerales, debido al clivaje de un gran cristal en una unidad más pequeña,
las fuerzas residuales o vacancias se genera en la superficie del sólido. La ocupación de
estas vacancias por parte de algunas otras especies moleculares resulta en adsorción.

Propiedades de la adsorción
 Fenómeno superficial
 Procesos espontáneos
 Reacción exotérmica

Factores de control
 Temperatura: Aumenta en condiciones de baja temperatura.
A+B AB + calor
 Presión: Con el aumento de la presión la adsorción aumenta hasta un cierto punto
donde se consigue el nivel de saturación. Después de que se alcanza el nivel de
saturación la adsorción ya no se lleva a cabo sin importar qué tan alto se eleve la
presión.
 Superficie: Aumenta con aumento de la superficie.
 Activación de adsorbente: Activación de la superficie adsorbente se lleva a cabo a
fin de proporcionar un mayor número de sitios vacantes en la superficie del
adsorbente.
 Superficie de adsorbente: regula la velocidad de adsorción positivamente.

Tipos de adsorción
Existen fuerzas de atracción entre adsorbido y adsorbente. Estas fuerzas de atracción
pueden ser debido a debiles fuerzas de atracción de Vander Waals o por enlaces químicos
que son potentes fuerzas de atracción. A partir del tipo de fuerzas de atracción existentes
entre adsorbido y adsorbente, la adsorción se puede clasificar en dos tipos: la adsorción
física y adsorción química.

Tabla 6.9: Tipos de adsorción

Tipos Propiedades
Físicas Las fuerzas de atracción entre adsorbato y adsorbente son débiles fuerzas
de atracción de Vander Waals; formación de multicapas de adsorbato en
adsorbente; baja entalpía de adsorción es decir ΔH adsorción es 20-40 kJ /
mol; se lleva a cabo a baja temperatura. A aumento de temperatura, este
disminuye.
Química Las fuerzas de atracción entre adsorbato y adsorbente son fuerzas
químicas de atracción o de enlace químico; la formación de una monocapa
de adsorbato en adsorbente, alta entalpía de adsorción, es decir, 200 a 400
kJ/mol, se lleva a cabo a toda temperatura. Con el aumento en la
temperatura, esta primero aumenta y luego disminuye.

Usos
 Sílice y geles de alúmina se utilizan como adsorbentes para la eliminación de la
humedad y para el control de la humedad de las habitaciones.
 En caso de las zeolitas, se utiliza en los procesos catalíticos en la producción de
gasolina de alto octanaje sin plomo.
 Se utiliza para aumentar el contenido de oxígeno del agua y el aire debido a la
adsorción preferencial del nitrógeno.
 Se utiliza para hacer gel de sílice desecante por adsorción de vapor de agua en los
poros internos.
 Usado ampliamente en las industrias químicas para la separación de impurezas en
compuestos aromáticos, olefinas-parafinas, la fructosa-glucosa, oxígeno-nitrógeno,
parafinas normalciclicas y también para muchas separaciones nuevas en la industria
química.
 Adsorción de colorantes de soluciones ha sido ampliamente utilizado para la
determinación de áreas de superficie y el examen de la accesibilidad de estructuras
porosas para teñir moléculas y se ha utilizado ampliamente en la evaluación cualitativa
de carbonos activos en la industria.
Tabla 6.10: Minerales adsorbentes

Materiales Densidad capacidad Volumen de Área Diámetro Temperatura de Temperatura


Bulk lb/pie3 calorífica poros cm3/g superficial promedio de regeneración °C máxima
BTU/lboF m2/g poros Å admisible °C
Carbón 22-34 0.27-0.36 0.56-1.20 600-1600 15-25 100-140 150
Alúmina 0.21-0.25 0.29-0.37 210-360 18-48 200-250 500
(gránulos) 38-42
(pellets) 54-58
Gel de sílice 44-56 0.22-0.26 0.37 750 22 120-250 400
Zeolita: Aluminosilicato 44 0.19 4 200-300 600
de sodio anhidro

Aluminosilicato de calcio 44 0.19 4 200-300 600


anhidro
Aluminosilicato anhidro 38 13 200-300 600
OBSERVACIONES FINALES
Mediante el estudio de las diferentes propiedades especiales de aplicación significativa de
minerales en diferentes sectores, en especial las industrias pueden ser bien entendido. Así
que una breve idea acerca de cada una de las propiedades se ha enumerado aquí

.Piense por un momento


1. Algunos minerales presentan magnetismo, mientras que otros no lo hacen. ¿Por qué?
Sobre la base de esta declaración clasificar los minerales en la base a la propiedad
magnética.
2. Minerales fluorescentes tienen muchas aplicaciones especiales en las industrias de de
hoy día. Ilustrar con ejemplos adecuados.
3. Cómo el fenómeno de la absorción puede estar relacionada con la estructura atómica
de minerales?
4. ¿Hay algún efecto de la absorción de cualquier otra propiedad de los minerales?
respuesta con ejemplos apropiados.

LECTURA ADICIONAL
Blackburn, W.H. and W.H. Dennen. Principles of Mineralogy, 2nd ed. William C.
Brown, Dubuque, IA. 1994.
Klein, C. and C.S. Hurlbut, Jr. Manual of Mineralogy, 21st ed. John Wiley and Sons,
New York. 1993.
Pham Till Hang and G.W. Brindley. Methylene blue absorption by clay minerals.
Determination of surface: Areas and cation exchange capacities (clay-organic studies
xviii). In: Clays and Clay Minerals, 1970, Vol. 18, pp. 203-212. Pergamon Press.

Información de Internet obtenida de:


The Internet Encyclopedia of Science. Spectra and spectroscopy.

Bruce H. Fine. Experiencing Fluorescence, at the February 14, 2003 meeting of the
Calgary Rock and Lapidary Club.

Mineral Gallery - The Fluorescent Minerals.htm


Alan Wilkins M.D. Ultraviolet Light and its Use with Fluorescent Minerals: FMS
member #894, Coto de Caza, CA.

También podría gustarte