Está en la página 1de 296

ENERO

ENERO ____________________________________________________________________________ 1
8 SAN SEVERINO ___________________________________________________ 10
DIA 8 DE ENERO. APÓSTOL DE BAVIERA Y AUSTRIA (i 482) __________________ 10
PRIMEROS PASOS EN EL APOSTOLADO ____________________________________ 11
EFICACIA DE LA ORACION.—PELIGROS DISIPADOS ________________________ 11
SEVERINO FUNDA MONASTERIOS. —VIDA INTERIOR _______________________ 12
SEVERINO Y LOS ROMANOS ______________________________________________ 13
SEVERINO Y LOS BARBAROS _____________________________________________ 13
ULTIMOS ANOS Y MUERTE DEL SANTO ___________________________________ 14
14 SAN HILARIO ____________________________________________________ 14
PADRE Y DOCTOR DE LA IGLESIA (i 367) ___________________________________ 14
HILARIO, OBISPO DE POITIERS ____________________________________________ 15
EN EL DESTIERRO _______________________________________________________ 15
LA VIRGEN FLORENCIA __________________________________________________ 16
ENFRENTE DE LOS OBISPOS Y DEL EMPERADOR ___________________________ 16
REGRESO DE HILARIO A SU PAIS __________________________________________ 17
ULTIMOS TRABAJOS.— SANTA MUERTE ___________________________________ 17
20 SAN SEBASTIAN _________________________________________________ 18
MÁRTIR EN ROMA (i 288) _________________________________________________ 18
EL DEFENSOR DE LOS CRISTIANOS _______________________________________ 18
SEBASTIAN CONVIERTE AL VICARIO DEL PREFECTO DE ROMA _____________ 19
LA PERSECUCION________________________________________________________ 20
MARTIRIO DE SAN SEBASTIAN ___________________________________________ 20
21 SANTA INES _____________________________________________________ 21
VIRGEN Y MÁRTIR EN ROMA (291-304) _____________________________________ 21
JOVEN ESTUDIANTE.—PETICION DE MANO ________________________________ 22
INES ANTE EL TRIBUNAL _________________________________________________ 22
COMO DEFIENDE DIOS A SUS CRIATURAS _________________________________ 22
MARTIRIO DE SANTA INES Y DE SANTA EMERENCIANA ____________________ 23
APARICIONES Y MILAGROS ______________________________________________ 24
LA TRADICION DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS _____________________________ 24
LAS DOS IGLESIAS DE ROMA _____________________________________________ 25
EL CULTO DE SANTA INES________________________________________________ 25
24 SAN TIMOTEO ___________________________________________________ 25
DISCÍPULO DE SAN PABLO, OBISPO Y MÁRTIR (26 ? - 97 ?) ___________________ 25
VOCACION DE SAN TIMOTEO AL APOSTOLADO ____________________________ 26
SU CIRCUNCISION.—VIAJE A GALACIA CON SAN PABLO ____________________ 26
PRIMERA MISION EN MACEDONIA Y GRECIA ______________________________ 26
TIMOTEO ACOMPANA A SAN PABLO A JERUSALEN. —NUEVAS MISIONES EN
MACEDONIA Y EN GRECIA ______________________________________________________ 27
SEGUNDO VIAJE A JERUSALEN.—VIAJE A ROMA ___________________________ 27
SAN TIMOTEO OBISPO DE EFESO.—SU MARTIRIo ___________________________ 28
MARZO __________________________________________________________________________ 29
12 SAN GREGORIO MAGNO PAPA Y DOCTOR DE LA IGLESIA (540-604) 29
DIA 12 DE MARZO ________________________________________________________ 29
GREGORIO MONJE, DIACONO Y NUNCIO ___________________________________ 29
SAN GREGORIO ES ELEGIDO PAPA.—LA PESTE EN ROMA ___________________ 30
EL APOSTOL DE INGLATERRA ____________________________________________ 30
REFORMA DE LA LITURGIA Y DEL CANTO ECLESIASTICO __________________ 31
SAN GREGORIO DOCTOR DE LA IGLESIA __________________________________ 31
APARICIONES Y MILAGROS ______________________________________________ 32
MUERTE DE SAN GREGORIO ______________________________________________ 32
17 SAN PATRICIO APOSTOL DE IRLANDA (372?-463?) _________________ 32
DIA 17 DE MARZO ________________________________________________________ 32
LLAMAMIENTO DE DIOS.—APOSTOLADO EN IRLANDA _____________________ 33
MILAGROS DE SAN PATRICIO _____________________________________________ 33
SAN PATRICIO Y LOS JEFES DE CLAN _____________________________________ 35
SU CARIDAD Y SUS MORTIFICACIONES____________________________________ 35
EL SUDARIO DE SANTA BRIGIDA _________________________________________ 36
27 SAN JUAN DAMASCENO DOCTOR DE LA IGLESIA (675?-749?) _______ 36
DIA 27 DE MARZO ________________________________________________________ 36
INFANCIA Y EDUCACION _________________________________________________ 36
LOS ICONOCLASTAS. — EL "TRATADO DE IMAGENES"______________________ 37
LA LEYENDA DE LA MANO CORTADA.—LA VIRGEN DE TRES MANOS _______ 37
26 SAN LUDGERIO PRIMER OBISPO DE MUNSTER (744- 809)___________ 38
DIA 26 DE MARZO ________________________________________________________ 38
SAN LUDGERIO, APOSTOL DE FRISIA ______________________________________ 39
APOSTOL DE LA ISLA DE FOSITELANDIA __________________________________ 40
SAN LUDGERIO, OBISPO DE MUNSTER ____________________________________ 41
ALGUNOS MILAGROS DE SAN LUDGERIO __________________________________ 41
MUERTE Y CULTO DE SAN LUDGERIO _____________________________________ 42
21 SAN BENITO ABAD Y FUNDADOR'~(480 - 543 ? ) ____________________ 42
DIA 21 DE MARZO ________________________________________________________ 42
LA VIDA EREMITICA _____________________________________________________ 42
"LA ESCUELA DE VIDA'~ DE SUBIACO _____________________________________ 43
EL MONTE CASINO.—LUCHAS CONTRA SATANAS __________________________ 44
RESURRECCION OBRADA POR SAN BENITO ________________________________ 45
TOTILA Y SAN BENITO ___________________________________________________ 45
MUERTE DE SAN BENITO.—SU CULTO _____________________________________ 45
27 SAN JUAN DAMASCENO DOCTOR DE LA IGLESIA (675?-749?) _______ 46
DIA 27 DE MARZO ________________________________________________________ 46
INFANCIA Y EDUCACION _________________________________________________ 46
LOS ICONOCLASTAS. — EL "TRATADO DE IMAGENES"______________________ 46
LA LEYENDA DE LA MANO CORTADA.—LA VIRGEN DE TRES MANOS _______ 47
ABRIL ___________________________________________________________________________ 48
19 SAN VICENTE DE COLIBRE MARTIR (i 303) ________________________ 48
DIA 19 DE ABRIL _________________________________________________________ 48
ORIGEN DE SAN VICENTE ________________________________________________ 48
PRIMEROS TORMENTOS __________________________________________________ 49
SAN VICENTE Y LA TRADICION.—SUS RELIQUIAS __________________________ 51
LA PROCESION DE SAN VICENTE _________________________________________ 51
SAN JUSTINO EL FILOSOFO _________________________________________ 52
COMO SABEN MORIR LOS CRISTIANOS ____________________________________ 52
22 SAN TEODORO OBISPO DE ANASTASIOPOLIS EN GALACIA
(538 - 613) _________________________________________________________________ 53
DIA 22 DE ABRIL _________________________________________________________ 53
NINO PREDESTINADO ____________________________________________________ 53
ASOMBROSAS AUSTERIDADES.—MINISTRO DEL SENOR ____________________ 54
PEREGRINACION A JERUSALEN.—ARRECIA EN SUS AUSTERIDADES _________ 54
PROFECIAS SOBRE EL EMPERADOR MAURICIO 0 _________________________ 55
ES NOM BRADO O BI SPO DE ANASTASIOPOLI S.—SU DIMISION _____________ 55
SINIESTRO S VATI CINIO S.—SU MUERTE __________________________________ 56
23 SAN JORGE MARTIR (i hacia el 303) ________________________________ 56
DIA 23 DE ABRIL _________________________________________________________ 56
RELATOS APOCRIFOS ACERCA DE SAN JORGE _____________________________ 57
EL TRIBUNO MILITAR. — LEYENDA DE SAN JORGE Y EL DRAGON ___________ 57
PERSECUCION DE DIOCLECIANO.—SAN JORGE SE DECLARA CRISTIANO _____ 57
HORRIBLES SUPLICIOS DEL CONFESOR DE LA FE. —CONFUSION DE UN
MAGO _________________________________________________________________________ 58
CONVERSION DE LA EMPERATRIZ ALEJANDRA. JORGE ES DECAPITADO _____ 58
FIESTA Y CULTO DE SAN JORGE __________________________________________ 58
PATROCINIO DE SAN JORGE ______________________________________________ 59
ORDENES MILITARES ____________________________________________________ 59
26 EL BEATO ANTONIO DE RfVOLI. MÁRTIR EN TÚNEZ (1423 - 1460) ___ 60
DIA 26 DE ABRIL _________________________________________________________ 60
EL RELIGIOSO ___________________________________________________________ 60
EL CAUTIVO ____________________________________________________________ 61
EL APOSTATA ___________________________________________________________ 61
EL CONVERTIDO ________________________________________________________ 62
EL MARTIR ______________________________________________________________ 63
21 SAN ANSELMO. ARZOBISPO Y DOCTOR DE LA IGLESIA (1033-1109) _ 64
DIA 21 DE ABRIL _________________________________________________________ 64
DESENFRENADA VIDA.—DISCIPULO DE LANFRANCO ______________________ 64
SAN ANSELMO EN EL AIONASTERIO ______________________________________ 64
ARZOBISPO DE CANTORBERY ____________________________________________ 65
LA LUCHA ENTRE LOS DOS PODERES _____________________________________ 65
PRIMER VIAJE A ROMA __________________________________________________ 66
VUELVE A INGLATERRA _________________________________________________ 66
SEGUNDO VIAJE A ROMA ________________________________________________ 67
EL PRIMADO DE INGLATERRA.—SU. MUERTE ______________________________ 67
MAYO ___________________________________________________________________________ 67
2 SAN ATANASIO PATRIARCA DE ALEJANDRIA Y DOCTOR DE LA
IGLESIA (297 - 373) ________________________________________________________ 67
DIA 2 DE MAYO__________________________________________________________ 67
EL HERESIARCA ARRIO __________________________________________________ 68
SAN ATANASIO OXDENADO DE DIACONO.—EL CONCILIO DE NICEA_________ 68
SUS COMIENZOS EN EL EPISCOPADO. ~PRIMER DESTIERRO _________________ 69
REGRESO DE SAN ATANASIO.—NUEVOS DISTURBIOS Y NUEVOS DESTIERROS69
VIDA ACCIDENTADA Y REGRESO A ALEJANDRIA __________________________ 70
ULTIMOS ANOS Y MUERTE DE SAN ATANASIO _____________________________ 70
4 SANTA MONICA. VIUDA, MADRE DE SAN AGUSTIN (332 - 387)________ 71
DIA 4 D E M A Y O ________________________________________________________ 71
LA PRUEBA: SU CASAMIENTO ____________________________________________ 71
AGUSTIN________________________________________________________________ 72
CRISTIANA MUERTE DE PATRICIO ________________________________________ 72
UN HIJO DE LAGRIMAS ___________________________________________________ 73
HUIDA DE AGUSTIN _____________________________________________________ 73
CONVERSION DE AGURTTN ______________________________________________ 74
MUERTE DE SANTA MONICA _____________________________________________ 74
8 SAN ACACIO DE BIZANCIO. SOLDADO Y MARTIR (i 303 ó 306) _______ 75
DIA 8 DE MAYO__________________________________________________________ 75
SAN ACACIO PROCLAMA ANIMOSO SU FE EN CRISTO ______________________ 75
SAN ACACIO CRUELMENTE ATORMENTADO CON NERVIOS DE BUEY ________ 75
CAMINO DE CONSTANTINOPLA.—ASOMBRO Y COLERA DEL JUEZ ___________ 76
SAN ACACIO CONDENADO A MUERTE Y DECAPITADO _____________________ 77
LA TUMBA DEL MARTIR _________________________________________________ 77
IGLESIAS DE CONSTANTINOPLA DEDICADAS A SAN ACACIO _______________ 77
CULTO Y RELIQUIAS DE SAN ACACIO _____________________________________ 78
9 SAN GREGORIO NACIANCENO OBISPO Y DOCTOR DE LA IGLESIA
(328? - 389) ________________________________________________________________ 78
DIA 9 DE MAYO__________________________________________________________ 78
EDUCACION EN EL HOGAR DOMESTICO. TEMPE$TAD CALMADA ____________ 79
AMIGO SINCERO Y FALSO AMIGO _________________________________________ 79
SAN GREGORIO EN NACIANZO.—VUELVE A LA SOLEDAD __________________ 80
SAN GREGORIO RECIBE LAS ORDENES SAGRADAS _________________________ 80
SAN GREGORIO ARZOBISPO DE CONSTANTINOPLA ________________________ 81
15 SAN ISIDRO LABRADOR. PATRON DE MADRID (1095-1100-1170) _____ 82
DIA 15 DE MAYO_________________________________________________________ 82
SAN ISIDRO DEVOTO CRISTIANO Y BUEN TRABAJADOR ____________________ 82
MARAVILLAS Y MILAGROS ______________________________________________ 83
CARIDAD DE SAN ISIDRO CON SUS PROJIMOS ______________________________ 84
RESUCITA A SU PROPIO HIJO _____________________________________________ 84
SU SANTA MUERTE.—MAS PRODIGIOS ____________________________________ 84
LABRADOR GLORIFICADO POR LOS REYES Y POR LA IGLESIA ______________ 85
26 SAN FELIPE NERI. FUNDADOR DEL ORATORIO DE ROMA
(1515 -1595) ________________________________________________________________ 86
DIA 26 DE MAYO_________________________________________________________ 86
LA JUVENTUD.— EN ROMA _______________________________________________ 86
SAN FELIPE, APOSTOL SEGLAR ___________________________________________ 87
SU APOSTOLADO ENTRE LA JUVENTUD ___________________________________ 87
LA FUNDACION DEL ORATORIO. — PRUEBAS ______________________________ 87
IGLESIA NUEVA.— BARONIO _____________________________________________ 88
MILAGROS Y EXTASIS.— ULTIMOS ANOS Y MUERTE _______________________ 89
30 SAN FERNANDO REY DE CASTILLA Y LEON (1199 - 1252) ___________ 89
DIA 30 DE MAYO_________________________________________________________ 89
FAMILIA DE SAN FERNANDO _____________________________________________ 90
SAN FERNANDO, REY DE CASTILLA _______________________________________ 90
REY CATOLICO __________________________________________________________ 91
CABALLERO DE LA FE Y DE LA PATRIA ___________________________________ 92
ESFORZADO Y PIADOSISIMO GUERRERO __________________________________ 92
PRECIOSA MUERTE ______________________________________________________ 93
JUNIO ___________________________________________________________________________ 93
1 BEATO FRANCISCO DE MORALES DOMINICO, MARTIR DEL JAPON
(1567 - 1622) _______________________________________________________________ 93
DIA 1 DE JUNI O _________________________________________________________ 93
EN LA CORTE DEL REY DE SAT-SUMA _____________________________________ 93
LABOR DE LOS MISIONEROS EN LA ISLA __________________________________ 94
MALQUERENCIA DEL REY.—EMIGRACION ________________________________ 95
OBLIGADO EMBARQUE __________________________________________________ 95
TRAICION, ARRESTO Y CARCEL __________________________________________ 96
HORRIBLE MARTIRIO ____________________________________________________ 97
2 SANTOS MARCELINO Y PEDRO MARTIRES (t 303) __________________ 97
DIA 2 DE JUNIO __________________________________________________________ 97
PEDRO PROMETE CURAR A LA HIJA DE SU CARCELERO ____________________ 97
DIALOGO ENTRE EL CARCELERO Y SU ESPOSA.—MILAGROSA APARICION ___ 98
MUCHEDUMBRE DE CONVERSIONES ______________________________________ 98
LOS SANTOS PEDRO Y MARCELINO ANTE EL JUEZ _________________________ 98
LIBERACION MILAGROSA.—MUERTE DEL CARCELERO, DE SU MUJER Y DE SU
HIJA ___________________________________________________________________________ 99
DEGOLLACION DE LOS SANTOS PEDRO Y MARCELINO.—SAN TIBURCIO CUIDA
DE SUS CUERPOS _______________________________________________________________ 99
INSCRIPCION DAMASIANA ______________________________________________ 100
LA CATACUMBA Y LAS DOS IGLESIAS DE LOS SANTOS MARCELINO Y
PEDRO ________________________________________________________________________ 100
LAS RELIQUIAS DE LOS SANTOS MARCELINO Y PEDRO ____________________ 100
3 SANTA CLOTILDE. REINA DE FRANCIA (475- 545) __________________ 101
DIA 3 DE JUNIO _________________________________________________________ 101
LOS ESPONSALES _______________________________________________________ 101
MATRIMONIO E HIJOS DE SANTA CLOTILDE ______________________________ 102
EL DIOS DE LOS EJERCITOS ______________________________________________ 102
INSTRUCCION Y BAUTISMO DEL REY ____________________________________ 103
EL ESCUDO DE LA TRINIDAD ____________________________________________ 103
PRUEBAS Y SINSABORES DE LA SANTA __________________________________ 104
10 SANTA MARGARITA REINA DE ESCOCIA (1046 -1093) _____________ 105
DIA 10 DE JUNIO ________________________________________________________ 105
EN LA CORTE INGLESA.—NUEVA HUIDA _________________________________ 105
EN LA CORTE DE MALCOLM III DE ESCOCIA ______________________________ 105
REGALO DE BODAS. — OBRA APOSTOLICA DE SANTA MARGARITA ________ 105
MADRE CRISTIANA Y SANTA ____________________________________________ 106
PROVIDENCIA DE LO S DESVALI DO S Y MENESTERO SOS _________________ 107
SU HUMILDAD Y AUSTERI DAD.— ULTIMO S DIAS ________________________ 107
LA TRAGEDIA. — MUERTE DE SANTA MARGARITA ________________________ 108
12 SAN JUAN DE SAHAGUN ERMITARO DE SAN AGUSTIN (1430-1479) _ 108
DIA 12 DE JUNlO ________________________________________________________ 108
PRIMEROS ESTUDIOS.—VOCACION ______________________________________ 108
SAN JUAN Y EL MENDIGO COJO ANTE EL SANTO CRISTO DE BURGOS * _____ 109
GUERRA CIVIL.—MENSAJERO DE PAZ ____________________________________ 110
PROFESOR EN SALAMANCA _____________________________________________ 110
ERMITANO DE SAN AGUSTIN.— SAN JUAN Y LA EUCARISTIA ______________ 110
PACIFICACION DEFINITIVA DE SALAMANCA _____________________________ 110
RESUCITA ALGUNOS MUERTOS __________________________________________ 111
SE DEFIENDE CON EL BREVIARIO ________________________________________ 111
MUERTE DEL SANTO.—SU CULTO _______________________________________ 112
13 SAN ANTONIO DE PADUA. CONFESOR, FRANCISCANO (1195 - 1231) 112
DIA 13 DE JUNIO ________________________________________________________ 112
EN LA ORDEN FRANCISCANA ____________________________________________ 113
DA PRINCIPIO A SU VIDA PUBLICA _______________________________________ 113
VIAJES APOSTOLICOS ___________________________________________________ 114
SAN ANTONIO EN PADUA _______________________________________________ 115
SU MUERTE Y CANONIZACION __________________________________________ 115
14 SAN BASILIO MAGNO OBISPO Y DOCTOR DE LA IGLESIA
(329 - 379) ________________________________________________________________ 116
DIA ^14 DE JUNIO _______________________________________________________ 116
DOS AMIGOS DE VERDAD _______________________________________________ 116
EN EL DESIERTO. — ES NOMBRADO OBISPO ______________________________ 117
BASILIO Y EL MINISTRO DEL EMPERADOR _______________________________ 117
ENTEREZA ANTE EL EMPERADOR ________________________________________ 118
LEGISLADOR DE LA VIDA MONASTICA ___________________________________ 119
DOCTOR, APOSTOL Y ADMINISTRADOR __________________________________ 119
18 STOS. LEONCIO, HIPACIO Y TEODULO. MARTIRES EN TRIPOLI (Siglo
I) ________________________________________________________________________ 120
DIA 18 DE JUNIO ________________________________________________________ 120
EL TRIBUNO HIPACIO ___________________________________________________ 120
ENCUENTRO INESPERADO.—HERMANOS SIN SABERLO____________________ 121
LEONCIO SE DA A CONOCER A LOS EMISARIOS ___________________________ 121
LOS SANTOS LEONCIO, HIPACIO Y TEODULO EN LA CARCEL _______________ 122
MARTIRIO DE HIPACIO Y TEODULO ______________________________________ 122
NUEVO INTERROGATORIO DE LEONCIO.—SUS ULTIMOS MOMENTOS _______ 123
26 SANTOS JUAN Y PABLO. MARTIRES EN ROMA (i 362) _____________ 123
DIA 26 DE JUNIO ________________________________________________________ 123
EN CASA DE LA PRINCESA CONSTANZA __________________________________ 124
JUAN Y PABLO SU STITUI DO S POR ATICA Y ARTEMI SA __________________ 124
BATALLA DE FILIPOPOLIS _______________________________________________ 125
REGRESO A ROMA ______________________________________________________ 125
EMBAJADA Y PROPOSICIONES DE JULIANO _______________________________ 126
ULTIMA PRUEBA.—MARTIRIO DE LOS DOS HERMANOS ___________________ 126
28 SAN IRENEO OBISPO Y MARTIR (130 - 208) ________________________ 127
DIA 28 DE JUNIO ________________________________________________________ 127
SAN IRENEO EN LA ESCUELA DE SAN POLICARPO _________________________ 127
SAN IRENEO EN LAS GALIAS ____________________________________________ 128
EL MENSAJERO DE LOS MARTIRES _______________________________________ 128
LA LUCHA CONTRA LA HEREJIA _________________________________________ 129
LA PASCUA DE RESURRECCION__________________________________________ 130
AVISO CELESTIAL ______________________________________________________ 130
JULIO ___________________________________________________________________________ 130
7 SANTOS CIRILO Y METODIO _____________________________________ 130
APOSTOLES DE LOS ESLAVOS (827-869 y 820?-885) _________________________ 131
METODIO, MONJE Y MISIONERO.—SAN CLEMENTE _______________________ 131
LOS DOS HERMANOS EN MORAVIA. — VIAJE A ROMA _____________________ 131
EL RITO ESLAVO _______________________________________________________ 132
CONSAGRACION EPISCOPAL.— EL MONJE “CIRILO”.— SU MUERTE _________ 132
SAN METODIO ARZOBISPO DE MORAVIA _________________________________ 132
ULTIMOS TRABAJOS.—MUERTE DE SAN METODIO ________________________ 133
CULTO DE LOS SANTOS CIRILO Y METODIO ______________________________ 133
8 SANTA ISABEL ___________________________________________________ 134
REINA DE PORTUGAL (1271 - 1336)________________________________________ 134
REINA DE PORTUGAL. — SU POPULARIDAD ______________________________ 135
TERRIBLES PRUEBAS.—UN RASGO DE JUSTICIA DIVINA ___________________ 135
SANTA ISABEL RESTABLECE LA PAZ _____________________________________ 136
PIEDAD Y VIRTUD DE LA SOBERANA.—MILAGRO DE LAS ROSAS ___________ 136
CONSTRU CCION DE UNA IGLESIA.—NUMEROSOS MILAGROS ______________ 136
MUERTE DEL REY DIONISIO _____________________________________________ 137
PEREGRINACIONES A COMPOSTELA.—LA REINA CON LAS MONJAS CLARAS 137
SU MUERTE.—PRODIGIOS QUE LA SIGUIERON ____________________________ 137
14 SAN BUENAVENTURA ___________________________________________ 138
FRAILE MENOR, CARDENAL, OBISPO Y DOCTOR DE LA IGLESIA (1221-1274) _ 138
EN LA ORDEN DE LOS HERMANOS MENORES _____________________________ 138
SAN BUENAVENTURA, DOCTOR _________________________________________ 139
MINISTRO GENERAL DE LA ORDEN ______________________________________ 139
EL SIERVO DE MARIA ___________________________________________________ 140
CARDENAL Y OBISPO DE ALBANO _______________________________________ 140
EN EL CONCILIO DE LYON _______________________________________________ 141
MUERTE DE SAN BUENAVENTURA.—SU CULTO___________________________ 141
SAN VICENTE DE PAUL ____________________________________________ 141
APOSTOL DE LA CARIDAD (1589-1660) ____________________________________ 141
EL SACERDOCIO.—ESCLAVO EN TUNEZ.—EL PARROCO ___________________ 142
LA COFRADIA Y LAS SEÑORAS DE LA CARIDAD __________________________ 142
EN CASA DE LOS GONDI Y EN LAS GALERAS ______________________________ 143
MISIONES EN LOS CAMPOS.—OBRAS DE CARIDAD EN PARIS _______________ 143
VICENTE DE PAUL ALIMENTA A PROVINCIAS ENTERAS ___________________ 144
LAS HIJAS DE LA CARIDAD ______________________________________________ 144
COMO EMPLEABA EL DIA SAN VICENTE.—SU MUERTE ____________________ 145
21 SANTA PRAXEDES ______________________________________________ 145
VIRGEN ROMANA ( hacia el ano 164) _______________________________________ 145
EL SENADOR PUDENS Y SU MANSION ____________________________________ 145
FUNDACION DE UN “TITULO” O IGLESIA EN CASA DE PUDENS _____________ 146
MUERTE DE SAN PUDENCIO.—CELO APOSTOLICO DE LAS SANTAS PRAXEDES
Y PUDENCIANA _______________________________________________________________ 147
TRANSITO DE SANTA PUDENCIANA. — MUERTE DE NOVATO ______________ 147
NUEVA PERSECU CI ON.—MUERTE DE SANTA PRAXEDES __________________ 148
CULTO TRIBUTADO A SU MEMORIA ______________________________________ 148
27 SAN PANTALEON _______________________________________________ 149
MEDICO Y MARTIR EN NICOMEDIA (i 303) ________________________________ 149
SAN PANTALEON RESUCITA A UN NINO Y CONVIERTE A SU PADRE ________ 149
ENVIDIAS DE LOS MEDICOS.—ANTE EL TRIBUNAL DE DIOCLECIANO _______ 150
SAN PANTALEON ACUSADO DE MAGIA __________________________________ 151
EL SANTO PERMANECE IMPASIBLE EN MEDIO DE LOS SUPLICIOS __________ 151
RESPETADO POR LAS FIERAS. — OTROS TRES MARTIRES __________________ 152
ULTIMO COMBATE.—LA VICTORIA ______________________________________ 152
31 SAN IGNACIO DE LOYOLA ______________________________________ 153
FUNDADOR DE LA COMPANIA DE JESUS (1491-1556) _______________________ 153
SITIO DE PAMPLONA.—CONVERSION ____________________________________ 153
EN MANRESA.—EL LIBRO DE LOS “EJERCICIOS” __________________________ 154
FUNDACION DE LA COMPANIA DE JESUS _________________________________ 155
DIFUSION DE LA COMPANIA.— MUERTE DE SAN IGNACIO _________________ 156
AGOSTO ________________________________________________________________________ 156
2 SAN ALFONSO MARIA DE LIGORIO _______________________________ 156
FUNDADOR DE LOS REDENTORISTAS, OBISPO Y DOCTOR __________________ 156
ALFONSO RENUNCIA AL MATRIMONIO Y VISTE EL HABITO ECLESIASTICO _ 157
EN EL PULPITO.—EL GOZO DE UN PADRE _________________________________ 158
EL DIRECTOR DE CONCIENCIAS _________________________________________ 158
ALFONSO FUNDA LA CONGREGACION DEL SANTISIMO REDENTOR ________ 159
SAN ALFONSO, OBISPO __________________________________________________ 159
ULTIMAS PRUEBAS.—SU MUERTE.—DOCTOR DE LA IGLESIA ______________ 160
5 SANTA AFRA ____________________________________________________ 160
PENITENTE Y MARTIR (t 304) _____________________________________________ 160
LAS OVEJAS DESCARRIADAS ____________________________________________ 160
EL DEMONIO ANTE EL OBISPO ___________________________________________ 161
BAUTISMO DE SANTA AFRA, DE SU MADRE Y DE SUS COMPANERAS _______ 162
SANTA AFRA ANTE EL JUEZ _____________________________________________ 162
LA HOGUERA __________________________________________________________ 163
SUPLICIO DE SANTA HILARIA Y DE SUS COMPANERAS ____________________ 163
6 SAN SIXTO II ____________________________________________________ 164
PAPA Y MARTIR (t 257-258)_______________________________________________ 164
LA CUESTION DE LOS REBAUTIZADOS ___________________________________ 164
LA OCTAVA PERSECUCION ______________________________________________ 164
EL SEGUNDO EDICTO DE LA OCTAVA PERSECUCION ______________________ 165
TRASLADO DE LOS SAGRADOS CUERPOS DE LOS SANTOS APOSTOLES PEDRO Y
PABLO “AD CATACUMBAS” ____________________________________________________ 165
MARTIRIO DEL PAPA SAN SIXTO II _______________________________________ 166
LARGA VACANTE DE LA SILLA PONTIFICIA (6 DE AGOSTO 258 - 22 DE JULIO DE
259) ___________________________________________________________________________ 167
7 SAN CAYETANO _________________________________________________ 167
COFUNDADOR DE LOS CLERIGOS REGULARES TEATINOS__________________ 167
EL ESTUDIANTE ________________________________________________________ 168
EN VICENZA. — OBRAS SOCIALES OBRERAS. — LOS NOBLES VENECIANOS _ 169
REGRESO A ROMA. — FUNDACION DE LOS TEATINOS _____________________ 169
TOMA Y SAQUEO DE ROMA _____________________________________________ 169
NUEVA ESTANCIA EN VENECIA.—FUNDACION DE NAPOLES _______________ 170
MUERTE Y CULTO DE SAN CAYETANO ___________________________________ 170
SETIEMBRE _____________________________________________________________________ 171
2 SAN ESTEBAN I __________________________________________________ 171
PRIMER REY Y APOSTOL DE LOS HUNGAROS (977?-1038) ___________________ 171
ADVENIMIENTO DE SAN ESTEBAN.—TRABAJOS DEL SANTO DUQUE PARA
EXTENDER EL CRISTIANISMO __________________________________________________ 172
CORONACION DE SAN ESTEBAN _________________________________________ 172
LIBERALIDAD DE SAN ESTEBAN CON LAS IGLESIAS.— LAS FUNDACIONES _ 173
SAN ESTEBAN Y LOS POBRES.—SU CARACTER____________________________ 173
TRIUNFA SAN ESTEBAN DEL EMPERADOR CONRADO II ____________________ 174
PRUEBAS DE SAN ESTEBAN _____________________________________________ 174
MUERTE DE SAN ESTEBAN.—RELIQUIAS Y CULTO ________________________ 174
7 SANTA REINA____________________________________________________ 175
VIRGEN Y MARTIR (23ó - 251)e ___________________________________________ 175
ARRESTO DE SANTA REINA _____________________________________________ 175
INTERROGATORIO.—INTREPIDA FIRMEZA DE SANTA REINA _______________ 176
LA PRISION.—INHUMANIDAD DE SU PROPIO PADRE _______________________ 176
NUEVO INTERRGGATORIO.—TORMENTOS ATROCES ______________________ 177
NOCHE OSCURA DEL ALMA... CONSUELOS CELESTIALES __________________ 177
EL ULTIMO INTERROGATORIO ___________________________________________ 178
ALOCUCION DE LA SANTA MARTIR A LOS CIRCUNSTANTES.—SU MUERTE _ 178
8 SAN ADRIAN _____________________________________________________ 179
MARTIR DE NICOMEDIA (t 30ó?) __________________________________________ 179
ADRIAN AMBICIONA LA GLORIA DEL MARTIRIO __________________________ 179
LA ESPOSA DE UN MARTIR; SANTA NATALIA _____________________________ 179
EN EL TRIBUNAL DEL TIRANO ___________________________________________ 180
HEROISMO SIN PAR _____________________________________________________ 181
LA VIUDA DEL SANTO MARTIR __________________________________________ 182
CULTO DE SAN ADRIAN _________________________________________________ 182
16 SAN CIPRIANO __________________________________________________ 182
OBISPO DE CARTAGO Y MARTIR (210? - 258) ______________________________ 182
CONVERSION DE SAN CIPRIANO _________________________________________ 183
CIPRIANO OBISPO DE CARTAGO.—PERSECUCION.—LOS “LAPSI” ___________ 183
CIPRIANO REDENTOR DE CAUTIVOS.—CONTROVERSIA DE LOS
REBAUTIZADOS _______________________________________________________________ 184
PERSECUCION DE VALERIANO. — ARRESTO DE SAN CIPRIANO ____________ 184
SAN CIPRIANO EN EL DESTIERRO ________________________________________ 185
DESPEDIDA DE SAN CIPRIANO A SUS FIELES.—EL MARTIRIO ______________ 185
19 SAN JENARO____________________________________________________ 186
OBISPO DE BENEVENTO Y MARTIR (+ 305) ________________________________ 186
VIDA ADMIRABLE Y MUERTE HEROICA DE SAN JENARO __________________ 186
HISTORIA DE LAS RELIQUIAS DE SAN JENARO ____________________________ 187
EN QUE CONSISTE EL “MILAGRO DE SAN JENARO” ________________________ 188
FE DEL PUEBLO NAPOLITANO ___________________________________________ 188
cMILAGRO O SUPERCHERIA? ____________________________________________ 189
FENOMENO INEXPLICABLE _____________________________________________ 189
ORDEN DE SAN JENARO _________________________________________________ 190
23 SANTA TECLA __________________________________________________ 190
VIRGEN Y MARTIR (siglo I) _______________________________________________ 190
ACTAS DE PABLO Y TECLA ______________________________________________ 190
LA VIRGEN DE ICONIO __________________________________________________ 190
VISITA HEROICA Y BENEFICA ___________________________________________ 191
LA ESPOSA DE CRISTO TRIUNFA DE LAS LLAMAS _________________________ 191
CONDENADA A LAS FIERAS POR DEFENDER SU CASTIDAD ________________ 192
“SIERVA SOY DEL SEÑOR” ______________________________________________ 192
MUERTE DE SANTA TECLA ______________________________________________ 193
SEPULCRO Y RELIQUIAS ________________________________________________ 193
VENERACION UNIVERSAL A SANTA TECLA _______________________________ 193
25 SAN FERMIN DE PAMPLONA ____________________________________ 194
PRIMER OBISPO DE AMIENS Y MARTIR (siglo III) ___________________________ 194
EL SENADOR FIRMO. — SU CONVERSION _________________________________ 194
SAN FERMIN, DISCIPULO DE SAN HONESTO, SACERDOTE Y OBISPO ________ 194
PREDICA EL EVANGELIO EN LAS GALIAS _________________________________ 194
SAN FERMIN EN LA CIUDAD DE AMIENS__________________________________ 195
ANTE LOS PREFECTOS LONGULO Y SEBASTIAN ___________________________ 196
M^QRTIRIO DE SAN FERMIN _____________________________________________ 197
VENERACION A SAN FERMIN ____________________________________________ 197
27 SANTOS COSME Y DAMIAN Y SUS TRES HERMANOS ANTIMO,
LEONCIO Y EUPREPIO, __________________________________________________ 197
MARTIRES (t 297) _______________________________________________________ 197
PIEDAD Y ABNEGACION ________________________________________________ 198
ANTE EL TRIBUNAL DE LISIAS.—PRIMER INTERROGATORIO _______________ 198
VALIENTE CONFESION DE LOS TRES HERMANOS _________________________ 199
SON ARROJADOS AL MAR Y UN ANGEL LOS SALVA _______________________ 199
NUEVO INTERROGATORIO.—BOFETADAS DEL DIABLO ____________________ 199
TERCER INTERROGATORIO.—SUPLICIO DEL FUEGO _______________________ 200
LOS SANTOS MARTIRES EN EL POTRO ____________________________________ 200
EN LA MUERTE EL TRIUNFO _____________________________________________ 201
30 SAN JERONIMO _________________________________________________ 201
CONFESOR, PADRE Y DOCTOR DE LA IGLESIA (331- 420) ___________________ 201
EN EL DESIERTO DE CALCIS _____________________________________________ 201
SEGUNDA ESTANCIA EN ROMA __________________________________________ 202
EL SOLITARIO DE BELEN ________________________________________________ 203
SAN JERONIMO Y EL ORIGENISMO _______________________________________ 203
SAN JERONIMO Y SAN AGUSTIN _________________________________________ 204
ULTIMAS PRUEBAS _____________________________________________________ 204
OCTUBRE _______________________________________________________________________ 205
3 SANTA TERESA DEL NI9O JESUS __________________________________ 205
VIRGEN CARMELITA, PATRONA DE LAS MISIONES (1873-1897) ______________ 205
INFANCIA DE TERESA.—MUERTE DE SU MADRE __________________________ 205
PASA A RESIDIR A BUISSONNETS.—INTERNA EN LAS BENEDICTINAS _______ 206
LA SONRISA DE LA INMACULADA. — PRIMERA COMUNION ________________ 206
INGRESA LA SANTA NIÑA EN EL CARMELO DE LISIEUX ___________________ 207
EN EL HUERTECITO DEL CARMELO.—”TODA MI OCUPACION CONSISTE EN
AMAR” _______________________________________________________________________ 208
ULTIMA ENFERMEDAD Y MUERTE DE SANTA TERESA DEL NIÑO JESUS _____ 208
4 SAN FRANCISCO DE ASIS _________________________________________ 209
FUNDADOR DE LA ORDEN FRANCISCANA (1182- 122ó) _____________________ 209
EL BESO AL LEPROSO.—REPARA ALGUNAS PROEZAS _____________________ 209
TOTAL DESA SIM I ENTO .—EN LA PO RC IUN CU LA _______________________ 210
PRIMEROS DISCIPULOS.—SUENO DE INOCENCIO III _______________________ 210
SANTA CLARA DE ASIS _________________________________________________ 210
ACTIVIDAD E INFLUENCIA DE SAN FRANCISCO ___________________________ 211
APOSTOLADO MISIONAL. — VISION DE LA PORCIUNCULA _________________ 211
HACIA EL TERMINO DE SU MISION.—EL BELEN.—LAS LLAGAS ____________ 211
“CANTO DE LAS CRIATURAS”. — MUERTE Y TRIUNFO 0 ___________________ 212
8 SANTA BRIGIDA DE SUECIA ______________________________________ 212
VIUDA Y FUNDADORA (1302- 1373) _______________________________________ 212
PRIMERAS APARICIONES ________________________________________________ 213
LUCHAS CON EL DEMONIO ______________________________________________ 213
MATRIMONIO DE BRIGIDA.—VIDA DE FAMILIA HIJOS DE LA SANTA ________ 213
EN LA CORTE DE SUECIA ________________________________________________ 214
EN LA CORTE DE SUECIA ________________________________________________ 215
SU INFLUENCIA EN EL PAPADO, EPISCOPADO Y CLERO ____________________ 216
PEREGRINACION A ITALIA Y A TI ERRA SANTA ___________________________ 216
ULTIMOS DIAS Y MUERTE DE SANTA BRIGIDA ____________________________ 217
15 SANTA TERESA DE JESUS _______________________________________ 217
DOCTORA Y REFORMADORA DEL CARMELO (1515 -1582)___________________ 217
DONCELLA_____________________________________________________________ 218
EN EL MONASTERIO DE LA ENCARNACION DE AVILA _____________________ 218
ETAPAS DE LA SANTIDAD DE TERESA ____________________________________ 219
REFORMA DEL CARMELO. — FUNDACIONES ______________________________ 220
MILAGROS Y LIBROS DE SANTA TERESA _________________________________ 220
MUERE DE AMOR DE DIOS EN ALBA _____________________________________ 220
ORIGENES ______________________________________________________________________ 221
DE LA PERSECUCIÓN DE SEVERO __________________________________ 221
DE LA EDUCACIÓN DE ORÍGENES DESDE NIÑO _____________________ 221
DE CÓMO ORÍGENES, SIENDO TODAVÍA UN MUCHACHO, ENSEÑABA LA
DOCTRINA DE CRISTO] __________________________________________________ 222
CUÁNTOS DE LOS INSTRUIDOS POR ORÍGENES FUERON LLEVADOS A
LA CATEGORIA, DE MÁRTIRES___________________________________________ 223
DE POTAMIENA ___________________________________________________ 223
DE CLEMENTE DE ALEJANDRÍA ___________________________________ 224
EDICTO DE MILAN ______________________________________________________________ 224
COPIAS DE LEYES IMPERIALES REFERIDAS A LOS CRISTIANOS ____ 224
MARTIRES ______________________________________________________________________ 225
Martirio y testimonio. ________________________________________________ 225
Las persecuciones ___________________________________________________ 228
Templo de Vesta __________________________________________________________ 230
Ley de Nerón contra los cristianos ____________________________________________ 231
Tertuliana ataca el concepto de ley romano _____________________________________ 231
Los PROCESOS ____________________________________________________ 232
Castigo a los cristianos porque no quieren mentir ________________________________ 232
Sorpresa entre los paganos por la obstinación a no renegar de la fe ___________________ 232
Persecución de Valeriano: amigos paganos intentan que sacrifiquen __________________ 232
Un pagano intenta que su amigo cristiano deponga su presunción ____________________ 233
Las torturas ______________________________________________________________ 233
Cicerón compara las torturas ________________________________________________ 233
Daciano, furioso por no lograr la apostasía del martir, da orden a los verdugos: _________ 234
Martirio de una virgen de 12 años: Eulalia ______________________________________ 234
Relato de San Efrén _______________________________________________________ 235
Qué tal Efrén? ¿Estás ya cierto que Dios gobierna al mundo... ______________________ 236
Los tribunales romanos _____________________________________________________ 236
El sufrimiento del martirio __________________________________________________ 236
Instrumentos de tortura _____________________________________________________ 237
¿Cómo eran posible este tipo de tormentos?_____________________________________ 238
Reciben condenación con alegría _____________________________________________ 238
LAS CÁRCELES ___________________________________________________ 239
Cárcel Mamertina _________________________________________________________ 239
Elogio de San Cipriano a los confesores romanos ________________________________ 239
Las prisiones _____________________________________________________________ 240
El cepo _________________________________________________________________ 241
Los cristianos son luz en la oscuridad de la cárcel ________________________________ 241
LAS ACTAS ________________________________________________________ 241
Las Pasiones ________________________________________________________ 243
Conclusión sobre las actas de los mártires _______________________________ 244
INCENDIO DE ROMA ____________________________________________________________ 244
El incendio de Roma y los martires del Vaticano. _________________________ 245
Incendio de Roma, según Suetonio. (Nero, XXXVIII. ) _____________________ 246
MARTIRES DEL SIGLO II_________________________________________________________ 247
SAN POLICARPO __________________________________________________ 247
“¡Tormento a los culpables! ¡Búsquese a Policarpo!” _____________________________ 247
SANTA FELICIDAD Y DE SUS SIETE HIJOS __________________________ 250
Martirio bajo Marco Aurelio ________________________________________________ 250
Santa Felicidad y de sus siete hijos. ___________________________________________ 252
SAN JUSTINO Y DE SUS COMPAÑEROS _____________________________ 253
Martirio bajo Marco Aurelio ________________________________________________ 253
Martirio de San Justino y sus compalleros. _____________________________________ 257
SAN POTINO Y LOS OTROS MARTIRES DE LION ____________________ 259
Martirio bajo Marco Aurelio ________________________________________________ 259
Carta de las lglesias de Lión y Viena. __________________________________________ 263
SANTOS ESCILITANOS _____________________________________________ 269
Martirio bajo Marco Aurelio ________________________________________________ 269
Martirio de los santos escilitanos. _____________________________________________ 270
LA EXHORTACION A LOS MARTIRES DE TERTULIANO ___________________________ 271
Exhortación a los martires, de Q. Septimio Florente Tertuliano. _____________ 272
PREPARACION AL MARTIRIO ____________________________________________________ 274
CARTA LVIII. Cipriano, al pueblo de Thibaris, salud. ____________________ 274
MARTIRIOS DEL SIGLO III. BAJO SEPTIMIO SEVERO _____________________________ 277
SANTAS PERPETUA Y FELICIDAD Y DE SUS COMPAÑEROS __________ 277
Martirio de las Santas Perpetua y Felicidad y de sus compañeros. ____________________ 279
MÁRTIRES BAJO DIOCLECIANO _________________________________________________ 285
Las persecuciones de Dioclesiano _______________________________________ 285
SANTOS SATURNINO DATIVO Y OTROS MUCHOS MÁRTIRES, EN
AFRICA. _________________________________________________________________ 290

8 SAN SEVERINO
EL gran monje romano declara su muerte cercana a los reyes bárbaros. Poniendo la mano sobre
el pecho del rey, pregunta a la reina: cAmas a esta alma más que el oro y la plata? Mucho más la amo,
responde. Si tal es, dice el monje cesa de oprimir a mis discípulos para que Dios no os castigue.
DIA 8 DE ENERO. APÓSTOL DE BAVIERA Y AUSTRIA (i 482)
A oscuras estamos respecto al origen del santo varón cuya extraordinaria vida nos proponemos
compendiar. Preséntase de improviso en Nórica, provincia rornana sita entre lo que hoy llamamos Baviera
y Hungría, anunciando a aquellos pueblos la proximidad de una invasión de los bárbaros y despertándolos
a penitencia. Animado de apostólico celo, recorre ciudades, e stable ce monaste r ios sin morar de asiento
en n in gu no de e l los predica por doquier el Evangelio, obra toda clase de milagros, y con inspiración y
certeza de profeta iluminado, presiente y pronostica sucesos por venir. Llégase hasta el trono de los reyes,
y lo mismO anuncia la verdad a los cortesanos, como a los más humildes vasallos. Aviénese con los arrianos
que le veneran como a santo, con los católicos cuyo valor y cuya fe sostiene y alienta, con los bárbaros
invasores y con las personas cuyos territorios ocuparon. De no haber dado a entender el Santo que había
vivido en Oriente y se había librado de innumerables peligros durante sus largos via3ess hubiéranle tenido
por mensajero celestial.
PRIMEROS PASOS EN EL APOSTOLADO
A primera mención que de nuestro Santo hace la Historia, hállase en las páginas relativas al año
454, y es para presentarlo a poco de su llegada a Astura, ciudad poco importante, situada en una de las
márgenes del Danubio, confinante con Panonia y Nórica, llegada que ocurrió escasos meses después de
muerto Atila, el Azote de Dios. cA qué fué Severino a aquella región inundada de bárbaras hordas a las
cuales servía Panonia de puente para llevar la desolación y la ruina hasta las llanuras de Italia, cebo de su
codicia y teatro de sus vandálicas devastaciones? cTenía misión de predicar en aquellas comarcas, y
hallábase investido, para desempenarla debidamente, de alguna dignidad que le diese crédito y buen nombre
ante aquellas personas entre las cuales pretendía morar, y sobre las cuales ejercería en breve influencia tan
notable y constante? Nada había en él que pudiera de buenas a primeras granjearle la pública estimación.
A1 llegar a Astura, entrevistóse con el portero de la iglesia, compasivo anciano que le admitió en su casa
como huésped. Allí vivió Severino una temporada retirado y desconocido, dando al buen anciano, único
testigo de su vida, constante ejemplo de piedad y cristianas virtudes. Pero de repente se ve al extranjero
recorrer las calles llamando z sacerdotes y seglares; a todos ellos les incita a dirigirse a la iglesia para oír lo
que tiene que anunciarles. La invitación hace mella en los corazones, y los fieles le siguen hasta la iglesia
y se apinan en su derredor para escucharie. Háblales el nuevo apóslol en nombre de Jesucristo,
advirtiéndoles que sin demora deben mudar de vida y entregarse a penitencia para desarmar la ira del Senor
y salvarse del inminente peligro de ser exterminados por los bárbaros, los cuales están ya a la puerta de la
ciudad para sitiarla y destruirla.
Pero en vano predica y amonesta. No hace eco la intimidación de este nuevo Jonás en aquellos
corazones sedientos de placeres y ocupados tan sólo en negocios y asuntos materiales. Ni sacerdotes ni
seglares mudan de vida, no obstante las reiteradas amenazas de aquel santísimo varón. Visto lo cual, senala
Severino a su huésped con precisión el día en oue se cumplirán sus predicciones, y parte para Cumana,
plaza fuerte situada cerca de Astura, por entonces en poder de los bárbaros y del resto de una guarnición
romana. También en Cumana era inminente el peligro, pues a pesar de la
presencia de esas tropas invasoras, las incursiones de otros bárbaros tenían en continuo apuro a
aquellas comarcas constantemente amenazadas de destrucción. Por eso, apenas llegó a la ciudad, convocó
a los fieles y los congregó en la iglesia, y después de avivar la fe en sus almas, incitóles a darse de veras a
penitencia, único medio que les quedaba para librarse de] peligro de nuevas invasiones.
EFICACIA DE LA ORACION.—PELIGROS DISIPADOS
HALLARIA por ventura el Apóstol en Cumana igual indife rencia que en la anterior misión? Así
sucediera sin duda, si los fieles, temerosos ya de los bárbaros, no hubieran abierto los oJ os y vencido la
repugnancia que sentían por la vi da penitente al ser testigos de un hecho imprevisto.
Aconteció que mientras deliberaban sobre dar o no dar crédito a las advertencias e intimaciones
de Severino, entró en la iglesia un anciano que había logrado escaparse del tremendo desastre de Astura
asaltada por los bárbaros. Refirióles conmovido las trágicas escenas que acababa de presenciar. "Nada de
eso sucediera—anadiO—Si hubiesen dado oídos al santísimo varón que se lo anunciaba " "Ese es el que
quiso librarnos, y gracias a él estoy con vida" diJo el anciano senalando a Severino. Bastó eso para que al
punto se determinasen a acceder a los requerimientos del nuevo Apóstol
Resuélvense a celebrar un triduo de oraciones y ayunos, y ape nas acabado, sobreviene al atardecer
un súbito ter}emoto que llena de espanto a los bárbaros. Huyen éstos despavoridos, y cunde tal pánico y
confusión entre ellos, que se hieren de mfuerte unos a otros. Cumana recobró la libertad, y desapareció el
peligro de nuevas invasiones de tribus bárbaras. Fué bastante el referido suceso para que los de Cumana se
diesen a averiguar el origen de su libertador y soltasen las velas de su alborozado fervor. Pero sólo lograron
saber que se llamaba Severino. Sin embargo, a juzgar por sus nobles modales, su castizo lenguaje y
universales conocimientos podiase sospechar que era italiano y había recibido esmeradísìma educacion.
c No habría por ventura pasado de Italia a Oriente para apren der las reglas de la vida monástica?
< Era acaso sacerdote ? Sin duda que no debia serlo, puesto que durante su vida se le vió acud
los eclesiást i cos en sol ic itu d de auxi l ios esp i rituales, y por otra
parte, nunca se dedicó a función o ministerio propios de los sagrados ministros fuera de la
predicación. Lo que sí puede darse por cierto es que doquiera se mostraba, dejábase ver como jefe y guía
de pueblos, según lo testificarán numerosos episodios de su vida.
Después del desastre de Astura y de la victoria de Cumana, vémosle correr al llamamiento de la
importante ciudad de Fabiena a la que salva de espantosa hambre. Espesa capa de hielo impedía el tráfico
fluvial y la ciudad no podía abastecerse. Acuden al Santo en busca de socorro, y él empieza como de
costumbre por incitarles a la oración y penitencia, alcanzando con ello de Dios la cesación del azote . Me
rce d a las súplicas del Santo de sheláronse los ríos, con lo cual tuvieron libre paso los barcos de la Retia
que abastecían a Fabiena.
Alejado estaba el azote del hambre, pero suspendido sobre la ciudad quedaba el peligro de los
bárbaros. A consecuencia del continuo pillaje de éstos, la población de Fabiena, extenuada, empobrecida,
se hallaba en situación casi desesperada, y la fuerza militar de que disponía no bastaba para de fende rla. S
in embar go , a ese punado de soldados acudió Severino en busca del auxilio necesario. Dióle seguridad al
oficial llamado Mamertino de que el Senor ciertamente les ayudaría si confiaban en E1 y no vacilaban, a
pesar de su reducido número, en arremeter contra los bárbaros. Hácenlo así, y de pronto aquellas turbas de
errantes bandoleros llamados Escamaras, huyen a la desbandada. Los prisioneros fueron presentados a
Severino, quien los trató con evangélica mansedumbre y les concedió perdón y libertad, no sin antes
advertirles que indicasen a sus companeros la necesidad de poner término a sus fechorías, para no incurrir
en las justas venganzas del Senor. Dirigióse luego a los vencedores y aseguróles que gozarían de paz y
tranquilidad absolutas mientras sirviesen fielmente a su Dios. Merced a los referidos sucesos, quedó desde
aquel día bien asentado el ascendiente y la autoridad del celosísimo Apóstol.
SEVERINO FUNDA MONASTERIOS. —VIDA INTERIOR
COMO quiera que día tras día iba en creciente el feliz éxito de la misión, juzgó el Santo que era
bueno tener cerca de sí algunos auxiliares que le ayudasen eficazmente a cumplir su piadoso ministerio.
Por otra parte, el medio ambiente de apatía e indi
ferencia en que se movía, clamaba por una reforma religiosa y moral que él solo no podía
emprender y llevar a cabo. En suma, tratábase nada menos que de amansar a los bárbaros ensenándoles a
morigerar sus indómitas costumbres, y despertar y avivar la fe y la caridad en el corazón de los cristianos
adormecidos en la tibieza.
Para el logro de ambos fines, determinóse el Santo a fundar un monasterio cerca de Fabiena.
Facilitóle dicha fundación el grande y merecido crédito de que gozaba, merced al cual pronto logró juntar
a algunos fervientes discípulos. Dióles al principio una regla sumamente llevadera pues no les obligaba en
común sino privativamente. Más tarde, el Abad Eugipo, sucesor y biógrafo que fué del Santo, redactó una
regla más severa y común para todos sus monjes. Tuvo Severino la dicha de poder enriquecer el monasterio
de Fabiena y luego el de Boietro (Instadt) con insignes reliquias.
Pero no paró en fundar esos dos monasterios, sino que poco a poco fué instituyendo más en
distintos lugares, semejando otros tantos dispensarios de auxilios espirituales. No intentaremos ir en
seguimiento del Santo en todas sus admirables empresas cuyo resultado fué darle ascendiente sin par sobre
aquellas poblaciones tan afl i gi das, de las que se mostraba, se gún lo exi gían las c i rcunstancias, protector,
providencia y salvador. En él hallaban sostén y dirección eclesiásticos y seglares. Fué durante treinta anos
el alma de aquellas regiones, de suerte que imprimió en sus discípulos de toda categoría y condición un
carácter muy especial y distintivo. Algunos de ellos fueron sucesores del santo Fundador en la dirección de
los monasterios, y otros llegaron a ser obispos, y se valían en tan elevado cargo de las doctrinas de su santo
Maestro, para instruir y dirigir a sus diocesanos.
Muy a medias daríamos a conocer a este santísimo varón, cuyos primeros pasos en el apostolado
acabamos de seguir, si nos limitásemos a presentarlo únicamente en el aspecto de su vida pública. A1
entregarse de lleno a las tareas exteriores, no hacía sino cumplir con una obligación y corresponder
noblemente a la piadosa y especialísima vocación que el cielo le impusiera; pero sus personales gustos 1GS
hallaba en la soledad y vida interior, y además observaba con severo rigor las austeridades propias de la
vida monacal. Por lo que a las virtudes de fe, humildad y caridad se refiere, puede asegurarse que las
practicó el Santo día tras día con todo el empeno de su alma. Premio de la vida interior y del espíritu de
devo
ción que le animaba eran los maravillosos resultados y el extraordinario poder que numerosos
necesitados explotaron con avidez y notable provecho espiritual y corporal. Obstinábanse las
muchedumbres en conceptuar milagros todos los favores que del siervo de Dios alcanzaban, y esa
obstinación lastimaba sobremanera la humildad del Santo, el cual no toleraba le llamasen tauma.urgo, y
solía atribuir a la fe y piedad sle quienes a él acudían y aun a los rnedios humanos, lo que era resultado de
sus dones y virtudes personales. Desde luego, no todo lo que obraba Severino llevaba de por fuerza el sello
de milagro, y cierto es también que le ayudaron no pocas veces sus talentos naturales a traer las almas a
caminos de salvación y llevarlas a Dios.
Con todo, realizó un día un asombroso milagro que no debemos pasar por alto; nos lo refieren los
propios testigos del prodigio. Acababa de morir un monje llamado Silvino, y puestos alrededor del cadáver,
rezaban los demás monjes los salmos del oficio de difuntos. En un momento determinado, llama Severino
al difunto y le pregunta si desea que pidan a Dios le permita volver a ocupar su sitio entre los monjes.
"Pisando estoy los umbrales de la eterna mansión de los santos—le contestó Silvino—; ^ oh ! te lo conjuro,
z no quieras privarme de la felicidad que me espera !" Y de nuevo quedó exámine. Sólo después de muerto
Severino refirieron los testigos este prodigio que el siervo de Dios les tenía prohibido publicar.
SEVERINO Y LOS ROMANOS
DISEMINADAS quedaban por la Nórica alguras guarniciones romanas, insu fi c ientes, como lo
vimo s, para consti tu i r de fensa eficaz contra el invasor. Por otra parte, en aquella época de turbulencias
y continuas incursiones de los bárbaros, carecía el poder ciVil de la necesaria autoridad para regir
ordenadamente los intereses públicos de las poblaciones. Solos los miembros del clero formaban un cuerpo
íntimamente unido y compacto, bien organizado y capaz de ejercer notable y provechosa influencia. En
ellos halló Severino el apoyo que necesitaba para el buen gobierno de aquellos pueblos, mezcla de bárbaros
y romanos, de los cuales llegó a ser como cabeza y jefe a causa de su talento organizador y de la confianza
universal que en él tenían puesta.
No cesaba el Santo de incitar a los fieles a la práctica de la oración y penitencia, ponderando la
superior eficacia de tales me
dios de salvación; pero no todos se rendían a las exhortaciones de Severino y más de una vez, los
mismos que hubieran debido seguirlas con mayor empeno, mostráronse los más obstinados en rechazarlas.
Funestísima obstinación que trajo casi siempre como consecuencia manifiesta la ruina y el desastre que el
Santo había predicho y tratado de evitar, Lamentable experiencia hicieron de ello las ciudades de Batavis
y Foviacum.
La vida de este santísimo Varón, en los anos sucesivos, estuvo calcada en lo que fué cuanto hasta
aquí de él hemos referido. Siempre y en todas partes puso en juego los mismos medios para lograr la
conversión de las poblaciones y asegurarles ayuda y protección. Toda su existencia es una sucesión de
prodigios y favores que apuntó fidelísimamente su ilustre biógrafo Eugipo.
SEVERINO Y LOS BARBAROS
NO era negocio llano entablar relación con bárbaros de razas tan distintas. Constante caridad y
muy particular diplomacia exigía el hallarse mezclados vencedores y vencidos. Entre
llos los había que vivían confederados, como los rugios; otros eran entre sí enemigos declarados,
tales los alemanes de Retia, los turingios, godos y hérulos. Al tratar con semejante ralea de personas, había
de tener muy presente Severino la disposición de ánimo en que se hallaban, para poder sacar del prudente
y acertado trato el mejor provecho temporal, con la mira puesta en el bien de las almas que quería llevar a
Dios.
Más diestra táctica tenía que seguir con los reyes y jefes bárbaros que con la masa ignara y sencilla.
Pero merced a los sabios consejos que incesantemente daba a los grandes, y gracias también a los beneficios
de todo género que supo dispensar a los humildes, acertó Severino a conciliarlo todo y granjearse la general
estimación. Valíase del don de profecía que había recibido para conjurar las calamidades privadas y
públicas, y para ensalzar o humillar a los que Dios le manifestaba. A varios les predijo el siervo de Dios
altos y encumbrados destinos; mención especial merece Odoacro, jefe de los hérulos, destructor del imperio
romano y soberano de Italia. "Hijo mío—díjole el Santo cierto día—, pasa a Italia; andas ahora vestido con
pieles de animales, pero pronto podrás dispensar grandes beneficios a tus semejantes".
Nunca se borró de la mente de Odoacro el recuerdo de esa profecía.
Sostuvo Severino con sus consejos y alientos el valor del jefe de los rugios, Flacciteo, muy
amedrentado por sus vecinos los godos, y asimismo el del hijo y sucesor de aquél llamado Fleteo, cuya
esposa Gisa, arriana exaltada y perseguidora del Apóstol y de los fieles, vino a mejores sentimientos, aunque
poco duraderos, al saber que su hijo menor Federico había sido librado por el Santo del poder de los bárbaros
que por venganza querían asesinarle.
Codiciaban la Nórica los alemanes, cuyo jefe era Giboldo, hombre hipócrita y cruel, y entretanto
llegaba ocasión de conquistarla, devastábanla con sus continuos pillajes. Sabía Giboldo que Severino
gozaba de considerable influencia, y con el interesado fin de aprovecharse de ella, aparentó guardar al Santo
toda clase de miramientos. No se dejó enganar el siervo de Dios por esas fingidas muestras de respeto, y
aun aquí supo sacar provecho de la confianza que le demostraba Giboldo para lograr que este bárbaro diera
libertad a todos los cautivos. Decidiéronse más tarde los alemanes a senorearse de una vez de Nórica y
acometieron a la población que huyó alocada llevándose todas las riquezas para sustraerlas al invasor y fué
a refugiarse en las plazas fuertes.
Pero tuvo que vérselas Giboldo con un capitán improvisado que le cerraba el paso; era Severino,
el cual echando mano de las armas materiales y espirituales, organizó la defensa y acabó por lograr la
ViCtOria, Si bien fué triunfo de un día, pues los alemanes, resueltos a devastar aquel territorio, no tardaron
en volver al ataque, dobladas sus fuerzas con las de los turingios. En cuanto Severino previó la nueva
invasión, les conjuró a los de Nórica y en particular a los de Passau que huyeran ante el enemigo y se
refugiasen en Lauriaco. Pronto sin embargo hízose irresistible el empuje de los bárbaros y fueron ne ce
sarias nuevas intervenciones del Santo para salvar aquellas comarcas de fatal ruina. Entró en tratos con
Fleteo, rey de los rugios, y logró que los refugiados de Lauriaco pasaran a ocupar al gunas ciu dades de
dicho re ino, consiguiendo de e ste mo do que los alemanes no volvieran a mole starle s. Fué la aurora fe l
iz de nuevos días de paz después de los cuales volvieron los romanos a su patria, cumpliéndose con ello la
promesa que les hiciera Severino.
ULTIMOS ANOS Y MUERTE DEL SANTO
ECHOS históricos son los sucesos que motivaron la caída del
HImperio de Occidente y la subida de Odoacro, rey de los hérulos, al trono de Italia. No olvidaba
el valiente caudillo
ue aquel triunfo se lo había predicho Severino y quiso dar pública demostración de su
reconocimiento al siervo de Dios. No se contentó con no perseguir a los católicos, aunque él fuese arriano,
sino que los trató con toda clase de deferencias particularmente a Severino y a sus monjes.
Residían todavía en Nórica el rey Fleteo y su hermano Federico, los cuales fueron llamados por el
Santo que deseaba hablarles y ambos acudieron sin demora al monasterio de Fabiena. "Cercana veo la
muerte—les dijo Severino—; por eso os conjuro a vos, Fleteo, que respetéis la hacienda de vuestros
súbditos, y a vos, Federico, que proveáis al amparo de los monasterios faltos de mi apoyo después de mi
muerte." Puso luego Severino la mano sobre el pecho del rey y preguntó a la reina: ''<Preferís vos, senora,
esta alma al oro y a la plata?" Gisa protestó con resolución que estimaba más a su esposo que todos los
tesoros. "Si así es—le replicó el siervo de Dios—cesad ya de oprimir a los fieles, no sea que vengáis a
incurrir en las justas iras del Senor."
Después de proveer Severino conforme a sus fuerzas a los intereses que tenía misión de custodiar,
no pensó ya más que en prepararse a la muerte. Tuvo revelación del día y hora en que partiría de este
mundo, y lo manifestaba a cuantos acudían a visitarle. Predijo a los monjes porvenir más halagueno dentro
de una sociedad pacificada y lejos de aquellas tierras, y anuncióles la definitiva retirada de los bárbaros.
Exhortóles con elocuentes y sentidas palabras a la práctica de las virtudes religiosas, y después de
abrazarles fraternalmente, recibió el santo Viático. Hizo luego sobre sí la senal de la Cruz y empezó a rezar
el salmo 150, Laudáte Dóminum in sanctis ejus. Al terminarlo con las palabras Espíritus todos, alabad al
Senor durmióse en la paz de su Dios. Era el día 8 de enero de 482.
Celébrase la fiesta de san Severino el día 8 de enero. En el mismo día se honra también a un santo
de igual nombre que fué obispo de Septempeda en Piceno (Marca de Ancona) en el siglo VI, y que no debe
confundirse con nuestro Santo.
14 SAN HILARIO
UNA madre, que ya no es madre, porque su hijo ha expirado, dice: Obispo santo, tú que eres tan
bueno, que todos te llaman Padre del pueblo, haz un milagro para que yo tenga un hijo o al menos para
que el pobre pueda recibir el bautismo. E1 Santo rezó con fervor y el nino resucitó.
PADRE Y DOCTOR DE LA IGLESIA (i 367)
DIA 14 DE ENERO
HILARIO nació en la ciudad de Poitiers, de Francia, entre el año 310 y el 320. Su familia
pertenecía a la nobleza gala y se distinguía no sólo por el brillo de su posición, sino también por la fama de
su valor y de su hidalguía. Desgraciadamente estaba envuelta en las tinieblas del paganismo, e Hilario fué
educado en el error; mas en medio de un ambiente de corrupc ión, siemp re conse rvó la re ct i tu d de
corazón, y l levó una vida honesta y pura, dedicando su tiempo al estudio de la filosofía, de la elocuencia y
de la poesía.
Estaba Hilario dotado de muy agudo y sutil ingenio, para andar cebándose con paganas
supersticiones. No cabe duda que la sola lumbre de la razón y de los principios filosóficos era suficiente
para llevarle al conocimiento de los crasos errores y desatinos del paganismo y darle en los ojos con el
desengano; pero la verdadera conversión del corazón, no tanto es obra del entendimiento como e la gracia,
la cual, por la divina misericordia empezó a alumbrar el espíritu del Santo, haciéndole entender lo ridículo
e impío de quellOs vanos simulacros que recreaban al pueblo.
Y creciendo por momentos la claridad de esta divina lumbre, luego advirtió Hilario la existencia
de un Ser soberano y eterno principio y fin de todos los seres criados, y solo capaz para llenal las ansias de
felicidad que siente el hombre. Trayendo en su espíritu estos pensamientos, toparon sus manos,
disponiéndolo así la Providencia, con los libros de Moisés y de los Profetas, los cuales escudrinó con avidez
y sumo agrado. Leyó después el sagrado Evan gel io, y éste fué e l sol que iluminó su esp ír itu con me
ridianas claridades, descubriéndole la verdad y santidad de nuestra religión; y el Padre de las misericordias
que tenía dispuesto trocar a Hilario en vaso de elección, le inspiró grandísimos deseos de abrazarla y
seguirla.
Merced al influjo de luz tan esplendente, dió de mano al paganismo de muy buena gana, y recibió
el bautismo con sumo contento de su espíritu, como él mismo nos lo asegura; y tales y tan copiosos dones
y gracias derramó Dios en su alma, que desde el principio de su conversión pareció ya lleno del espíritu del
Senor y cristiano antiguo y perfecto. Entonces su conversión fué completa, siguiendo su ejemplo su mujer
y su hija Abra.
De allí en adelante tuvo horror a la profana ciencia que había aprendido en los libros paganos, y
grande afición y deleite en leer la Escritura sacra, hallando sosa y desabrida la lectura de otros libros. De
stinábale D ios a se r antorcha re splande ciente en la santa Iglesia, y así dióle tan clara inteligencia de las
divinas Letras y de las sublimes verdades de la religión, que saliendo de las regeneradoras aguas
bautismales, obró ya, no como mero neófito, antes como maestro y padre de la Iglesia del Senor.
Desde aquel momento empezó a sentir su profunda aversión a los enemigos de la religión católica,
que le repugnaba sentarse a la mesa con ellos, y hasta les negaba el saludo cuando los encontraba al paso.
En cambio, exhortaba a los fieles a la práctica perseverante de la virtud, y "de tal manera practicaba él la
religión —dice el historiador Fortunato—y tanto esmero y cuidado ponía en conformar sus costumbres con
las leyes de la Iglesia, que más parecía sacerdote del Senor, que no seglar y hombre casado".
HILARIO, OBISPO DE POITIERS
HACIA el año 350 murió el obispo de Poitiers. Hilario, aunque seglar, fué unánimemente
propuesto por el clero y el pueblo para sucederle, siendo consagrado con libre consentimiento de su mujer;
desde entonces se separaron los dos esposos para vivir en perfecta continencia.
Reinaba a la sazón el emperador Constancio, por cuya protección se extendía por todas partes la
herejía arriana, que negaba la divinidad de Jesucristo, causando mucho dano e infiltrando pérfidamente su
mortífero veneno en el corazón de los fieles. El mismo Constancio era arriano y perseguía a los que
permanecían firmes en la pureza de su fe. Varios obispos ambiciosos sostenían el error con su autoridad y
valimiento, al frente de ellos se distinguían principalmente Ursacio y Valente.
Hilario se lanzó a la palestra como denodado campeón y no dejó el campo de batalla hasta su
último suspiro.
En un concilio celebrado en Milán, puso en juego el emperador toda su autoridad y poder para
destruir la fe de Nicea, que era la que profesaba la Iglesia católica, y arrancar a los obispos la condenación
de san Atanasio, implacable y terrible adversario del arrianismo. Pero los legados de la Santa Sede le
hicieron ver que era absolutamente contrario a las leyes de la Iglesia condenar a un ausente sin oírle.
"Aquí no hay más ley que mi voluntad", replicó Constancio. Pero los legados pontificios y muchos
obispos prefirieron el destierro antes que aceptar una máxima tan tiránica y hacer traición de manera tan
inicua a la causa de la justicia.
Hilario hubiera podido vivir tranquilo en su Iglesia de Poitiers; bastaba que se hubiese inhibido de
la cuestión debatida, dejando que otros la contendieran, con lo cual se hubiera granjeado, además, el favor
del emperador; pero no vaciló ni un instante sobre el partido que debía tomar: "Me adhiero—dijo—al
nombre de Dios y de mi Senor Jesucristo, a pesar de todos los males que me pueda acarrear esta confesión;
rechazo la sociedad de los malos y el partido de los infieles, aunque me ofrecieran todos los bienes de la
tierra." Y acto seguido envió al emperador una valiente requisitoria en nombre de los obispos de las Galias
contra la violencia de los arrianos.
La firmeza de su lenguaje le atrajo el odio feroz de los herejes. Saturnino, obispo de Arlés y
partidario de los arrianos, se puso de acuerdo con Ursacio y Valente, que habían sido tratados con mucha
dureza en aquella requisitoria, abrió un concilio en Bezières para juzgar y condenar a los obispos que habían
perrnanecido fieles a la fe de Nicea. Presentóse Hilario en el concilio, y en medio de esta asamblea de
encarnizados enemigos, se levantó para pedir con gran valentía que se le permitiera refutar en el acto la
perniciosa doctrina de Arrio. Pero los herejes asombrados ante semejante val or, temieron ve rse con fun d
idos públ i camente y se ne garon a oírle.
EN EL DESTIERRO
EL adversario era demasiado temible y convenía eliminarlo. Abusando del crédito que tenían con
el emperador, los arrianos consiguieron que Hilario fuese desterrado a Frigia, en el Asia Menor. Pero no
dejó por eso de ser, desde el fondo de su destierro, el alma de las Iglesias de las Galias, ni de gobernar su
diócesis con sus cartas e instrucciones, pues los obispos fieles no consintieron nunca que la silla del ilustre
confesor fuese ocupada por otro de nueva elección.
Hilario halló el Oriente infestado por el virus de la herejía, y él mismo afirma que en las provincias
adonde le relegó la injusticia imperial, apenas había un obispo que hubiese conservado algunos restos de la
sana doctrina. En tales circunstancias, se impuso dos deberes primordiales que muestran su santidad y su
amor a las almas: Primero, mantenerse firme en la confesión de Jesucristo y segundo, no perder ningún
medio honesto y razonable para apaciguar los ánimos. Desde entonces usó de mucha moderación en sus
escritos, y llevó su condescendencia hasta hablar con los herejes, devolverles el saludo y darles el ósculo
de paz. Por donde se ve que la conducta dura y austera que con ellos había observado cuando era simple
seglar, no provenía de la dureza de su carácter, puesto que se mostró indulgente y misericordioso cuando
lo juzgó más útil para el prójimo y para la Iglesia.
A1 mismo tiempo que enviaba a sus hermanos en el episcopado sabios consejos para el gobierno
de las almas, Hilario escribió una carta a su hija Abra, en la que muestra cuán grande era su ternura paternal
y sincera su piedad.
"He recibido la carta en que me cuentas la soledad que padeces por mi ausencia—le escribe—. Lo
comprendo, hija mía, pues bien sé cuán deseable es la presencia de los que amamos; y porque sé que mi
ausencia te es dolorosa, no quiero que me creas menos amante por permanecer tanto tiempo lejos de ti. Ya
te informé, hija mía, de los motivos que tuve para dejar a mi querida grey, fué sólo por amor de Cristo. Hija
mía, puedes ver que no te olvido y que desde este lejano destierro me acuerdo de ti y te encomiendo al
Sei¦¦or. Mi ambición es que tú, hija mía por la naturaleza y por adopción espiritual e hija mía única, seas la
mejor de todas las mujeres en bondad, prudencia y hermosura."
Luego, en lenguaje simbólico, exhortaba a su hija a despreciar los lazos matrimoniales para unirse
eternamente al divino Esposo de las almas.
"Yo conozco—le decía—, mi querida Abra, un esposo cuya nobleza es tan alta como el cielo, cuya
hermosura sobrepuja a la hermosura de los lirios y de las rosas, cuyas miradas brillan cual piedras preciosas,
cuyos vestidos son más blancos que la nieve, y cuyas riquezas son incalculables. Su sabiduría e s in c
omprensibl e , su dul zura más suav e qu e l a mi el , su pud or invul nerable y sus tesoros inamisibles.
"El príncipe of rece a su novia un vestido de incomparable sencillez y una perla a cuyo lado pierden
todo su brillo los diamantes de la tierra, las magnificencias de la naturaleza y el astro luminoso de los cielos.
Pero este vestido perdería toda su virtud el día que se cambiase por una tela más suntuosa, y la perla no se
la podría parear a las joyas de la tierra sin oscurecerse y desaparecer.
"Así, pues, hija querida, lee una y muchas veces esta carta; ten compasión de mis angustias y
resérvate únicamente para este vestido y esta perla. Contéstame consultando tu corazón. Cuando sepa tu
determinación, te daré a conocer la voluntad y el nombre de este desconocido."
La joven Abra recibió con inefable gozo la carta de su padre, y rogaba a Dios por su pronto regreso,
pareciéndole siglos los meses. La hija era digna de su padre, como luego veremos.
Ya hacía cuatro anos que sufría el destierro el obispo de Poitiers, cuando el emperador Constancio
dió a sus oficiales la orden general de convocar a todos los obispos para un concilio que debía celebrarse
en Seleucia. En la carta no se hacía mención de Hilario. E1 gobernador de la provincia, olvidando que había
caído en desgracia del emperador, le obligó a que asistiera y hasta le mandó un carruaje para hacer el viaje.
LA VIRGEN FLORENCIA
POR doquiera van los santos, la santidad les sigue y les acompana. Es privilegio muy suyo. A1
pasar un domingo por una población, cuyo nombre no ha conservado la historia, Hilario entró en la iglesia
de los católicos a la hora en que se hallaba reulsido el pueblo para la oración. De repente, abriéndose paso
por en medio de la multitud, una joven declara que hay allí un gran siervo de Dios, y echándose a los pies
de Hilario, le suplica que la admita en el rebano de Jesucristo y haga sobre ella la senal de la cruz.
Era ésta la joven pagana Florencia, a quien un movimiento del Espíritu Santo impulsaba hacia el
gran doctor. Este le dió su bendición, prometiéndola que la instruiría en las verdades de la fe. Mas no fué
sola en gozar de esta dicha, sino que toda su familia, ilustrada por las palabras de Hilario, fué regenerada
con ella en las aguas del santo bautismo.
Desde aquel instante ya no se separó Florencia del santo obispo, a quien llamaba padre, el cual—
decía ella—le había dado una vida mil veces más preciosa que la del cuerpo. Siguióle por todas partes y,
dirigida por él llegó a tal grado de santidad que mereció ser puesta en los altares. Murió en el año 367, y el
martirologio galicano coloca su fiesta el 1.() de diciembre.
ENFRENTE DE LOS OBISPOS Y DEL EMPERADOR
HILARIO pudo, pues, tomar asiento en el concilio de Seleucia, donde tuvo la pena de oír horribles
blasfemias de boca de los arrianos, hombres cobardes delante de los príncipes de la tierra; pero audaces
sólo contra Dios, negando al Hijo de Dios el atributo de eterno que daban al emperador.
Los mismos semiarrianos, animados por el ejemplo del intrépido doctor de las Galias, condenaron
la herejía arriana y destituyeron a sus obispos infieles que la defendían. Pero estos impíos recurrieron a
Constancio; unos y otros marcharon a Constantinopla, como si nuestro Senor hubiese dicho a sus apóstoles:
"Cuando os veáis perplejos acerca de cualquier punto de la doctrina que os he mandado ensenar, id a pedir
la solución a César."
Hilario acompanó este triste concilio a la corte, para proclamar los derechos inalienables de la
verdad frente al servilismo
arriano. Los herejes, viéndose en gran número en la misma capital de un imperio que ponía la
fuerza a su disposición, juzgaron que la ocasión era propicia para celebrar un concilio de su gusto. En él se
disputó de la fe, y ios arrianos la removieron hasta en sus fundamentos. Pero allí estaba el gran atleta; dirigió
una petición al emperador, en la que se justificaba de las acusaciones que contra él habían dirigido sus
enemigos, y le pedía una audiencia en que se le permitiera exponer la fe católica delante de los obispos
reunidos y en presencia de todo el pueblo.
En esta defensa censuraba Hilario con mucha habilidad y fina ironía la multitud de símbolos
contradictorios que componían los arrianos a cada momento. "El año pasado—decía—compusieron cuatro;
la fe no es ya la del Evangelio, sino la de los tiempos, o mejor dicho, hay tantas clases de fe cuantas son las
voluntades. Los arrianos publican todos los anos y aun todos los meses símbolos nuevos para destruir los
antiguos y anatematizar a los que los profesan."
Los herejes no se atrevieron a aceptar el desafío del santo doctor. Para librarse de adversario tan
terrible que los acometía hasta en sus últimas trincheras, persuadieron al emperador que le enviara a las
Galias como hombre que perturbaba la paz en Oriente. Constancio, que también quería verse libre de un
acusador importuno, negó la audiencia que el pontífice le había pedido con tanta instancia como respeto, y
le dió orden de salir inmediatamente de la capital y tomar el camino de Occidente. La injusticia no podía
ser más notoria, ni la doblez del príncipe más palpable. Hilario pensó que ya no debía guardar miramiento
alguno con él, y publicó un escrito para denunciar a todos los obispos de las Galias las iniquidades e
impiedad del tirano.
"Lobo devastador—decía en un vehemente apóstrofe dirigido al emperador—ya vemos tu piel de
oveja; recibes a los obispos con el beso con que fué entregado Jesucristo: inclinas la cabeza para recibir su
bendición, pero es para mejor pisotear su fe; los convidas a comer contigo para que se parezcan a Judas,
que se levantó de la mesa para ir a vender a su Maestro. Esa es la piel de oveja con que te cubres; veamos
ahora los hechos del lobo."
Aquí trazaba el santo obispo un cuadro exacto de las crueldades de Constancio contra los católicos.
REGRESO DE HILARIO A SU PAIS
DESPUES de un destierro tanprolongado como laborioso, Hilario desembarcó por fin en las costas
de su patria. La Galia entera—dice san Jerónimo—abrazó al héroe que volvía del combate, victorioso y con
la palma en la mano. Pero donde el júbilo no tuvo límites fué en la ciudad de Poitiers. Fortunato refiere que
cada cual se figuraba haber hallado a su padre y aun la patria misma, porque durante la ausencia de su
amado pastor, a todos les había parecido la patria un lugar de destierro.
Senalóse su llegada por un estupendo milagro. Acababa de fallecer un tierno nino sin el bautismo.
"Su rnadre, que ya no era madre, pues no tenía más hijos—dice un biógrafo—, se postraba
sollozando a los pies del santo, mostrándole el cuerpo de su hijo: Obispo—le decía—, devuélveme a mi
hijo, a lo menos para que reciba el bautismo. Tú, que eres llamado padre del pueblo, haz que yo pueda aún
ser llamada madre.
Conmovido por los ruegos de esa mujer, que mostraba tanto dolor y tanta fe, se postra de rodillas
y elevando sus súplicas al cielo, devuelve el nino a la vida, ante el asombro de los fieles."
Inmensa alegría inundó el alma de Abra al regreso de su amadísimo padre. Había comprendido el
pensamiento expresado en la carta a que hemos hecho referencia, y aceptaba el misterioso himeneo que le
era propuesto. Pero poco sobrevivió a la celebración de sus nupcias con el divino Esposo de las almas.
Expiró apaciblemente entre los brazos de su padre. Aparece en el martirologio galicano el 13 de diciembre.
Uno de los más senalados favores que las Galias deben a san Hilario es el haber conquistado para
la religión y atraído a su suelo al célebre san Martín, que debía ser tan popular y que la historia apellida "el
taumaturgo de las Galias".
Había nacido en Panonia. La fama de las virtudes y de los combates del obispo de Poitiers, le
admiraron de tal manera que dejando el brillante porvenir que le ofrecía la carrera de las armas, acudió
desde su lejano país para vivir a su lado.
Cuando Hilario regresó a Poitiers, estableció a su discípulo en Ligugé y de acuerdo con él fundó
el más antiguo monasterio galo.
ULTIMOS TRABAJOS.— SANTA MUERTE
O conoció Hilario mucho tiempoel reposo en la tierra. Quiso
Nreparar las innumerables ruinas ocasionadas por los desmanes de los arrianos. La bondad y la
indulgencia fueron las principales armas de que se sirvió para atraer a los extraviados al gremio de la Iglesia
católica.
Restable cida la fe en to da su pure za en las Galias, pasó Hilario a Italia, donde el error tenía aún
hondas raíces. Encontró un gran obstáculo en Aujencio, obispo arriano de Milán, el cual le acusó
taimadamente ante el emperador Valentiniano II de perturbar la paz de su Iglesia, y el príncipe, mal
informado, obligó a Hilario a volver a las Galias.
E1 santo obispo tornó, pues, a su diócesis de la que le habían alejado los intereses de la fe. Se
encargó de nuevo del ministerio pastoral, siguió explicando a su amado rebano la sagrada Escritura, hizo
una cole cción de himnos para cantarlos en las ce remonias, e introdujo en su Iglesia algunas costumbres
piadosas que había traído de Oriente.
A1 fin, agotado por tantos trabajos y fatigas, cayó gravemente enfermo. Apenas corrió la noticia,
acudieron presurosos los cristianos a palacio para seguir, llenos de ansiedad, el curso de la enfermedad,
llorando de antemano la desgracia que les amenazaba.
A eso de la media noche, estando ya solo con dos discípulos que velaban al pie del lecho, se
iluminó de repente la habitación de un resplandor tan vivo que los dejó deslumbrados. Poco a poco se fue
extinguiendo la luz y desapareció en el rnismo instante en que el alma de Hilario, rompiendo los lazos de
la carne, volaba al cielo. Era el día 14 de enero del año 366, 367 ó 368.
Fué enterrado en la tumba que él mismo había preparado entre su esposa y su hija. La basílica
sepulcral en que la edificó, dedicada en un principio a los mártires romanos Juan y Pablo, fué luego dedicada
a nuestro Santo. Es la iglesia llamada hoy en día de San Hilario el Grande. Allí descansaron sus preciosos
restos con pública veneración, multiplicando las gracias y los prodigios, hasta que el 25 de mayo de 1652,
en que fueron quemados por los hugonotes, sin que lograsen por eso, a Dios gracias, abolir su cultQ.
El 10 de enero de 1852, accediendo a la petición del episcopado francés, Pío IX proclamó al
denodado adalid de la fe, Doctor de la Iglesia universal.
20 SAN SEBASTIAN
MÁRTIR EN ROMA (i 288)
DIA 20 DE ENERO
NARBONA y Milán se disputan la gloria de haber servido de cuna a este héroe cristiano, y a la
verdad, bien puede decirse que es hijo de ambas ciudades, ya que su padre era un noble galo oriundo de
Narbona, y su madre una milanesa.
Recibió en Milán excelente y cristiana educación, y abrazó la carrera militar por los anos 283, no
tardando en senalarse por su lealtad, inteli gencia y valentía. Imperando Diocle ciano, sucesor de Carino en
284, Sebastián consiguió el grado de centurión en la guardia pretoriana, cargo encomendado a personajes
de noble alcurnia.
EL DEFENSOR DE LOS CRISTIANOS
LAS brillantes cualidades de nuestro héroe habíanle granjeado el carino del emperador, en cuyo
palacio residía habitualmente. E1 príncipe ignoraba su calidad de cristiano, pues Sebastián guardaba este
secreto, no por falta de valor, sino para así
socorrer más fácilmente a los cristianos encarcelados por la fe. Por 1 entonce s promovióse una
gran perse cución contra los disc ípulos de j Cristo. Sebastián, aprovechándose de las prerrogativas anejas
a su 4 grado de of icial, penetraba en las prisiones con bien preparadas M excusas y no pasaba día sin ir a
consolar a los cautivos y fortale | cerlos en la fe. ]
En lo más recio de la persecución, dos caballeros romanos, 1 Marco y Marceliano, hijos gemelos
de Tranquilino y de María, per- «< sonas muy nobles y ricas, se negaron a sacrificar a los ídolos, y W fueron
condenados a muerte. Sus padres, paganos todavía, consi-, guieron de Cromacio, teniente del prefecto de
Roma, un plazo de treinta días para persuadir a sus hijos que sacrificasen. Los condenados fueron, pues,
confiados a la custodia de Nicóstrato, primer escribano de la prefectura y tuvieron que sostener continuos
asaltos por parte de toda su familia.
Conmovidos por las lágrimas de sus padres, esposas e hiJos, los dos combatientes ya empezaban
a vacilar, cuando Sebastián se presentó en la prisión y con su palabra, encendida por el amor a 0 Cristo, los
confirmó en la fe. Aun no había terminado su discurso, cuando Zoe, la mujer del escribano Nicóstrato, se
arrojó a sus pies, dándole a entender con gestos, pues hacía seis anos que había quedado muda, el ardiente
deseo que tenía de ser cristiana. Sebastián trazó sobre sus labios la senal de la cruz, y al punto, recobrado
el uso de la palabra, empezó a publicar que profesaba la fe de Se-; bastián.
Con este milagro tan patente e ilustre, Nicóstrato se convirtió; luego a la fe de Cristo, y se echó a
los pies del oficial imperial; pidió perdón a los dos cristianos cuya guarda le habían encomendado, les soltó
las cadenas y declaró públicamente que quería compartir su martirio. La familia misma, que momentos
antes pretendía hacer apostatar a los confesores, renunció al culto de los ídolos y toda la asamblea,
prorrumpiendo en lágrimas, dió gracias a Dios y de ploró su infi de li dad.
Nicóstrato hizo promesa de no tomar alimento alguno antes de recibir el bautismo; mas Sebastián,
moderando su ardor, le aconsejó llevase los presos a su propia casa, y él mismo salió apresuradamente en
busca del sacerdote Policarpo, muy conocido, tanto por su celo en mover a conversión, como por su
abnegación al servicio de los cri stian o s e n c arc e la do s .
Nicóstrato. so DreteXtO de asustar a los presos con la vista de
los instrumentos de suplicio, los llevó a su casa. Como el carcelero Claudio se admirase mucho de
esta providencia inopinada, llamóle el escribano a parte, v le refirió lo ocurrido. Claudio, que tenía dos hijos
enfermos, los llevó inmediatamente a casa de Nicóstrato y rogó encarecidamente a los neófitos que los
curasen.
"Sólo el bautismo puede realizar tal milagro—respondieron los convertidos. Claudio, movido por
la gracia, se colocó con sus hijos entre los cate c úmenos. Poli carpo ce lebró la ceremon ia de l bautismo
en casa de Nicóstrato, y Sebastián fué el padrino de los nuevos cristianos. Los hijos de Claudio fueron
sumergidos los primeros en el agua regeneradora y salieron llenos de vigor, recobrando al mismo tiempo
la salud del alma y la del cuerpo.
Tranquilino, padre de Marco y Marceliano, que estaba como tullido de la gota hacía ya once anos
y era menester llevarle en brazos, sintió fuertes dolores cuando hubieron de desnudarle. Cuando el sacerdote
le preguntó para animarle, si creía que Jesucristo podría curarle al perdonarle los pecados, respondió: "Creo
que mi Salvador puede concederme la salud del cuerpo y la del alma; mas yo sólo pido el perdón de mis
pecados. Con gran satisfacción of rezco mis dolore s en holocausto a Jesuc ri sto . " Los asistentes se
deshacían en lágrimas y pedían a Dios recompensase la fe de su siervo. Policarpo preguntó por segunda
vez a Tranquilino:
—dCrees en el Padre, en el Hijo y en el Espíritu Santo?
—Sí—respondió el anciano y bajó con paso firme a la fuente bautismal.
Estaba curado.
SEBASTIAN CONVIERTE AL VICARIO DEL PREFECTO DE ROMA
LOS recién bautizados permanecieron diez días en casa de Nicóstrato. Aleccionados y fortalecidos
por Policarpo y Sebastián cantaban las alabanzas de Cristo y se preparaban al combate. Abrasados del amor
de Jesucristo, pedían con instancia la gracia del martirio. Las mujeres y los ninos no demostraban menos
confianza y valor que los hombres.
Terminó el plazo de los treinta días, y Cromacio mandó comparecer a Tranquilino ante su tribunal.
E1 senador le dió las gracias y le dijo: "E1 plazo que me concediste ha conservado los hijos al padre y ha
devuelto el padre a los hijos." No entendió Cromacio
el sentido de estas palabras; antes bien, creyendo que Tranquilino había vencido la constancia de
sus hijos, ordenó trajeran incienso para que Marco y Marceliano pudiesen sacrificar a los ídolos. Pero
Tranquilino, irguiéndose disipó las ilusiones del teniente del prefecto, declaró que era cristiano y refirió el
milagro que el Senor había obrado en su favor.
Cromacio también padecía de la gota; mas como había en el pretorio mucha asistencia, no se
atrevió a continuar el interroga torio; hizo prender a Tranquilino y anunció que examinaría su causa en la
audiencia próxima. Por la noche, mandó llamar secretamente al anciano y, cuando Tranquilino estuvo
presente, suplicóle Cromacio que le revelase el remedio que le había curado, y hasta se atrevió a tentarle
ofreciéndole cuantiosas sumas de dinero. "Debo mi curación a la omnipotencia del Altísimo—repuso el
senador—y sólo Cristo tiene poder para otorgaros el mismo alivio."
E1 func ionario impe rial pi dió en se gu ida se r presentado al sacerdote que le había bautizado,
pues esperaba obtener, como los catecúmenos, su comp leta curación. A to da pri sa Tranqui lino llevó a
Policarpo a casa de Cromacio. Renovó éste sus ofrecimientos y hasta prometió la mitad de su fortuna si
conseguían curarle.
"Dios nos libre de tráfico tan criminal—repuso el ministro del Senor—; pero Jesucristo puede
rasgar el velo de vuestra incredulidad y curar todas vuestras dolencias, si creéis en El de todo corazón."
Después de un ayuno de tres días, Policarpo y Sebastián volvieron a ver a Cromacio, y, con ocasión
de los fuertes dolores que padecía, le hablaron de los suplicios del infierno. E1 vicario del prefecto
atemorizado pidió, en el acto, el favor de ser contado en el número de los catecúmenos.
Sin embargo, tenía en su morada gran número de ídolos domésticos. Sebastián le hizo presente
que no podía servir a la vez a Dios y a los demonios, rogándole hiciera desaparecer todos los vestigios de
culto a los falsos dioses. Consintió en ello el teniente del prefecto, y con este fin quiso dar órdenes a la
servidumbre. 0
Mas Sebastián le contuvo.
—Vuestros sirvientes son aún paganos y esclavos del demo
nio; los dioses pueden aún hacerles dano. A nosotros, discípulos
de Cristo, toca hacer pedazos a los ídolos.
Púsose en oración y lleno de fuerza sobrenatural, recorrió el palacio y derribó los doscientos ídolos
que eran allí adorados.
SAN Sebastián se coloca resuelto y acusador por donde Diocleciano suele subir y le dice:—No lo
dudes, yo soy Sebastián a quien condenaste a morir asaetado. Jesucristo me ha devuelto la vida para que
pueda recriminarte en su nombre, el trato cruel que das a los cristianos.
A la vuelta, el funcionario no experimentaba alivio alguno. —Os queda aún algo por romper—
exclamó Sebastián—; vuestra fe no es todavía completa.
Cromacio confesó que poseía un gabinete lleno de instrumen | tos de astrología. Eran legados de
sus antepasados y la familia los a conservaba con religioso respeto. Sebastián arremetió vivamente | contra
esta otra superstición, y su lenguaje enérgico y vigoroso, 5 provocó la renuncia del prefecto a todos aquellos
instrumentos que - : sin duda impedían su curación. Apenas Cromacio hubo dado su q consentimiento,
cuando Tiburcio su hijo, entró despavorido en la
sala como loco furioso:
—He mandado encender dos hornos—exclamó con voz encole- X rizada—y juro arrojar en ellos
a Sebastián y a Policarpo si no se X cura mi padre.
Los dos cristianos aceptaron la condición y al punto empeza- s ron a destruir los últimos vestigios
de la superstición pagana. En aquel instante aparecióse a Cromacio un joven rodeado de luz resplandeciente
que le dijo:
—Cristo me envía para curaros.
En el acto se sintió Cromacio libre de la gota, se levantó y, en un arranque de agradecimiento,
quiso besar los pies al médico misterioso. El desconocido le detuvo:
—No sois digno de tocar al ángel del Senor, en tanto no hayáis sido regenerado en las aguas del
bautismo.
Al oír estas palabras arrojóse Cromacio a los pies de Policarpo y de Sebastián, suplicándoles no
diferiesen por más tiempo su bautismo. Exhortóle Sebastián a recibir dignamente sacramento tan augusto,
por medio del ayuno y la oración. Dióle claramente a entender que, en virtud de su nuevo carácter de
cristiano, debería renunciar a su cargo de teniente del prefecto de Roma, una de las primeras dignidades de
la ciudad imperial, para no verse obligado a presidir ceremonias paganas y perseguir a los cristianos por
orde del emperador. Cromacio se mostró dispuesto a todos los sacri ficios.
A1 cabo de varios días de oración y penitencia fué recibido en el seno de la Iglesia. Toda su casa
y la mayor parte de sus numerosos esclavos siguieron su ejemplo; Sebastián fué el padrino de aquellos mil
cuatrocientos convertidos. Cromacio dió la libertad a los esclavos, pero casi todos prefirieron continuar a
su servicio.
LA PERSECUCION
ENTRE tanto embravecíase cada día más la persecución. Por orden del emperador, ya no podían
los cristianos comprar ni vender sin ofrecer antes incienso a los ídolos.
Cromacio había renunciado a su cargo; su anchuroso palacio servía de lugar de reunión a los
cristianos. Poseía además vastas propiedades en Campania que puso a disposición de los cristianos de Roma
que quisiesen refugiarse en ellas. El Papa san Cayo designó al pre sbíte ro P ol i carpo para que lo s
acompanase .
Tiburcio, el hijo de Cromacio, convertido en cristiano admirable, y Sebastián, permanecieron en
Roma. El valeroso oficial, siempre en la brecha, visitaba y animaba a los combatientes; recorría las cárceles
llevando por doquier palabras de aliento y salvación.
Al marcharse Cromacio, los cristianos, perseguidos por todas partes, hallaron refugio en el palacio
mismo del emperador, en la morada de Cástulo, intendente de los banos y estufas.
Hacía ya algún tiempo que los cristianos celebraban sus reuniones con el mayor secreto, al abrigo
de la policía, cuando surgió entre ellos un falso hermano llamado Torcuato. Merced a sus artificios, los
fieles fue ron sorprendi dos durante una de su s reun iones. Cástulo, Tiburcio, Marco y Marceliano fueron
arrestados, y el traidor, para evitar sospechas, dejóse llevar a la cárcel con los mártires.
En aquellas tristes circunstancias, Sebastián avivó la llama de su celo para asistir a sus hermanos
cautivos. En vida o después de su muerte, los fieles que le habían tratado más de cerca, fortalecidos con sus
exhortaciones, soportaron, sin flaquear, los más atroces tormentos. Así los santos gemelos Marco y
Marceliano permanecieron un día y una noche atados a un poste y expuestos a los insultos del populacho
amotinado; acabaron con ellos a lanzadas el 18 de junio del año 286. Santa Zoe, mujer de Nicóstrato, fué
colgada de un árbol por los cabellos y murió el 5 de julio, asfixiada por un fuego de estiércol encendido
bajo sus pies. Tranquilino padre de los santos mártires Marco y Marceliano, ordenado de presbítero por san
Cayo, murió apedreado por los paganos el ó de julio octava de los santos Apóstoles, mientras oraba sobre
la tumba de san Pedro. San Tiburcio fué degollado fuera de la ciudad, el 11 de agosto. Dos anos más tarde,
en el 288, san Cástulo fué enterrado vivo el 26 de marzo, en un montón de arena, en la vía Lavicana.
San Nicóstrato arrestado por orden del juez Fabián, san Claudio y tres cristianos más, los santos
Cástor, Victorino y Sinforiano, fueron arrojados al Tíber y perecieron ahogados el 7 de julio. Tam bién a
san Cromacio se le venera como mártir el 11 de agosto.
MARTIRIO DE SAN SEBASTIAN
SEBASTIAN había sostenido a los atletas de Cristo en medio de los más terribles combates y, no
obstante, permanecía libre. Mas Dios había bendecido sus trabajos y la hora de la recom
pensa se acercaba.:
Los delatore s p rosi gu ie ron su obra, y a su vez Sebast ián fué denunciado. Profesaba Diocleciano
gran carino a tan brillante oficial, por lo que se negó al principio a dar crédito a la acusación; mas cediendo
a las instancias de los cortesanos, mandó comparecer ante su presencia al jefe de sus guardias.
Comprendió Sebastián que había llegado para él la hora del
gran combate.1
—Te acusan de que eres cristiano—dijo el príncipe—. c Es cierto ?
—Sí—respondió el oficial—; siempre he tenido por locura im- e plorar el auxilio de piedras inertes
que el hombre puede impune- . mente hacer pedazos.
A1 oír tales palabras, el emperador, alzándose airado, exclamó:
—a Siempre te he querido y te he distinguido entre los principales personajes de mi corte, y ahora
desobedeces mis órdenes e insultas a mis dioses !
—Siempre he invocado a Jesucristo en favor vuestro y en pro de la conservación del imperio, y
siempre he adorado al Dios que está en los cielos.
Juró el tirano castigar sin tardanza al valiente atleta de Cristo; pero Sebastián gozaba de gran
popularidad en el ejército, por lo cual temió Diocleciano que se sublevaran los soldados si les encargaba de
dar muerte al jefe a quien tanto querían.
Ahora bien, había a la sazón en Roma una tropa de arqueros númidas, a sueldo del emperador,
ajenos por completo al modo de ser y sentir del ejército romano, y capaces de cualquier tarea penosa para
los demás soldados. Diocleciano recurrió a semejantes bárbaros.
Estos obedecieron sin escrúpulo las órdenes del emperador y
encadenaron a Sebastián, como a malhechor, sin consideración por su grado; luego lo sacaron al
campo, le despojaron de sus vestidos y le sujetaron para que les sirviese como de blanco.
Intrépido y tranquilo el mártir alzaba los ojos al cielo, daba gracias a Dios y oraba por sus verdugos.
A una senal de su jefe, los númidas le acribillaron con sus flechas y no pararon hasta que le dejaron por
muerto.
Durante la noche, santa Irene, mujer de san Cástulo, recogió el traspasado cuerpo del rnártir.
Sebastián respiraba todavía; la valerosa cristiana se lo llevó sigilosamente a su morada, situada, como la de
otros rnuchos cristianos, en el palacio mismo del emperador. Gracias a sus asiduos cuidados, Sebastián
recobró la salud.
Todos le creían muerto; podía, pues, ocultarse y librarse de la ira de SUS perseguidores. Mas el
noble y valiente of icial había combatido largo tiempo y no quería perder la palma de la victoria. Su celo
ardiente le sugirió el generoso propósito de sacrificarse una vez más por sus hermanos, y echar en cara al
emperador la injusta crueldad que usaba contra ~os cristianos. Así, pues, a pesar de los ruegos de los fieles,
fué a ponerse en la escalera del palacio, a la hora en que Diocleciano acostumbraba a subir por ella.
Turbóse el emperador por esta inesperada aparición, y creyendo ver alzarse ante sí la sombra
vengadora de Sebastián, retrocedió estupefacto. Sin embargo, cobró ánimos, e, interpelando al que seguía
considerando como a fantasma, le dijo:
—cNo eres tú Sebastián, a quien yo condené hace poco tiempo a ser asaetado)
—Nuestro senor Jesucristo me ha vuelto a la vida, y vengo en su nombre a echaros en cara los
males con que abrumáis a los cristianos.
Embravecióse más el fiero tirano y ordenó la detención del insolente que venía a despertar sus
remordimientos; conducido luego al hipódromo, mandó Dioc le ciano que lo azotasen y apaleasen hasta
que muriese.
Para impedir que los cristianos venerasen las reliquias del santo mártir, arrojaron con desprecio su
cuerpo ensangrentado a una cloaca, donde quedó milagrosamente colgado de un clavo, merced a lo cual
libróse de la infección de aquel lugar.
Pero Jesucristo quiso glorificar a su fiel siervo dos veces mártir y permitió que Sebastián se
apareciese en suenos a una piadosa matrona romana llamada Lucina, a la que reveló el sitio en que se
hallaba su cuerpo, y le ordenó que le hiciese sepultar cerca de la catacumba donde de scansaban
los re stos de los soberanos Pon
tífices.fl
Aquella noble cristiana ejecutó fielmente su orden, y la cata cumba donde fué sepultado el oficial
mártir se conoce con el nom bre de san Sebastián.
Los autores senalan unánimes el 20 de enero como fecha del martirio de san Sebastián, pero
difieren en cuanto al año; unos dicen que el 288, otros que el 304. La primera fecha nos ha parecido~ más
probable, teniendo en cuenta las fechas senaladas para el martirio de los santos a quienes Sebastián sirvió
de sostén en sus últimos días.
La fama de san Sebastián se esparció por el mundo entero y adquirió gran popularidad. Se le invoca
contra toda clase de epidemias, según reza la inscripción grabada sobre su tumba, y su imagen es una de
las más esparcidas por la iconografía cristiana.
La imagen más antigua que se conoce de san Sebastián es la de la iglesia de san Pedro ad Vincula,
del año 680; es un mosaico que representa al Santo en traje de palacio con barba, manto y una diadema en
la mano, y alrededor de la cabeza un nimbo resplandeciente. Posteriormente se le ha representado a menudo
en figura ~1n arn ;nz~on :at::tr1ro a 1ln árbol con flechas clavadas en el cuerpo.
21 SANTA INES
VIRGEN Y MÁRTIR EN ROMA (291-304)
DIA 21 DE ENERO
ES santa Inés una de las cuatro principales Santas en los primeros siglos de la Iglesia; una de las
cuatro cuyo nombre consta en el canon de la misa. Se ignora su verdadero nombre; el de Inés que recuerda,
según la etimología primitiva griega, la idea de inmolación y pureza, y según la etimología latina la
inocencia del cordero, era tal vez sólo un sobrenombre. Sufrió el martirio probablemente en el año 304, es
decir, durante el reinado del emperador Diocleciano.
JOVEN ESTUDIANTE.—PETICION DE MANO
UN día, al volver de una escuela donde se educaban las jóvenes, vióla el hijo de Sinfronio, prefecto
de Roma, y al punto se enamoró de ella. Para seducirla le envió joyas; mas ella las rechazó como cosa vil.
El joven no se dió por vencido, e hizo que pre sentaran a I né s pie dras pre ciosas, o fre c iéndole , por me
dio de sus amigos, palacios, quintas y una inmensa fortuna.
Dícese que Inés le envió la siguiente respuesta: "Apártate de mí, tizón del infierno, incentivo de
pecado, tropiezo de maldad, manjar de muerte; ya estoy prometida a otro cuyas joyas son más preciosas
que las tuyas; tiene empenada la palabra con el anillo de su fe; su nobleza, su raza y su dignidad sobrepujan
en mucho a las tuyas... Ha estampado ya su signo sobre mi frente, y Jamás con sentiré otro amante... El
cuarto nupcial está dispuesto; óyense ya los conciertos, y los cánticos son de un coro de vírgenes... Su
Madre es virgen, su Padre no tiene esposa; sírvenle los ángeles, los astros le admiran, sus perfumes resucitan
a los muertos; a su contacto sanan los enfermos... Yo le guardo mi fe y a El me he entregado con amor
inmenso. Amándole permanezco casta, abrazándole quedo siempre pura, y tomándole por esposo, nunca
perderé mi virginidad. Después daré a luz sin dolor y mi familia aumentará cada día."
A1 recibir el joven esta respuesta apoderóse de él tan ciega pasión, que le devoraba hasta el punto
de caer enfermo. Los médi-; cos manifestaron a su padre la causa del mal. Hiciéronse nuevas proposiciones
a la virgen del Senor; pero ésta las rechazó, declarando que nada sería capaz de hacerla faltar a la palabra
empenada a su prirner novio. Convencido el prefecto de que nada podría resistir a su dignidad, averiguó
por sus espías, llamados parásitos, quién podía ser el prometido de la doncella. "Inés—le dijeron—es
cristiana y desde nina está encantada con procedimientos mágicos que la inducen a decir que Jesucristo es
su esposo."
INES ANTE EL TRIBUNAL
NCANTADOel prefecto con esta noticia, le envió numerosos
Eujieres, con orden de comparecer ante su tribunal. Hiciéronle secretamente magníficas promesas,
y luego terribles amena
as; mas nada fué capaz de seducir a la virgen del Senor; su semblante permanecía sereno, y cuando
el prefecto intentaba conmoverla o infundirle terror, ella le miraba con cierta ironía.
Viéndose despreciado, Sinfronio llamó a los padres de Inés; mas como no podía hacerles violencia
por ser nobles, hablóles de su profesión de cristianos y los despachó. :
Al día siguiente, ordenó que Inés compareciese ante su tribunal, y al notar su perseverancia le dijo:
_•Trí nl1iforeq t-~nservar la virginidad? ;Pues bien! Yo te obli
garé a ir al templo de Vesta para que ofrezcas, día y noche, los venerandos sacrificios.
Respondió Inés:
—Si he rechazado a tu hijo, hombre vivo dotado de inteligencia, cComo te atreves a esperar que
me incline ante tus dioses que no tienen vida?
—Me compadezco de tu edad—replicó el prefecto Sinfronio—, reflexiona y no te expongas a la
ira de los dioses.
A lo cual repuso Inés:
—Dios no tiene en cuenta los anos, sino los sentimientos del alma. Mas estoy viendo que tratas de
arrancarme lo que nunca conseguirás de mí. Pon en práctica todos los medios de seducción: todo lo puedo
en Aquel que me conforta.
Agotados todos los argumentos contra la virgencita, el prefecto amenazó enviarla a una casa
pública, si rehusaba ofrecer sacrificios en el templo de Vesta.
Replicóle Inés con entereza:
—Si conocieses a mi Dios, no hablarías de ese modo. Yo conozco el poder de Jesucristo, mi
soberano, y me burlo de tus amenazas. No permitirá que ofrezca sacrificios a tus dioses, y sea profanada
con ninguna impureza ajena. Además, tengo por guardián de mi cuerpo a un ángel del Senor. El Hijo único
de Dios, a quien tú no conoces, es mi baluarte inexpugnable, mi centinela siempre alerta, mi valeroso
defensor. Tus dioses de bronce son como vasos como ollas y calderos, y tus dioses de piedra servirían para
ponerlos de guardacantones. La divinidad no habita en piedras inútiles, sino en los cielos. En cuanto a ti y
a tus semejantes, si no cambiais de senda, seréis condenados al mismo castigo; y así como se echa el metal
al fuego para fundir estatuas, del mismo modo seréis condenados al fuego eterno, donde padeceréis eterna
confusión.
COMO DEFIENDE DIOS A SUS CRIATURAS
EJECUTO el prefecto su amenaza, dejando a la doncella tan sólo una túnica para cubrirse. Mas
Dios velaba sobre su fiel sierva.
Al entrar en el lugar de ignominia, halló al ángel del Senor, para recibirla y protegerla, rodeándola
de luz tan resplandeciente que deslumbraba, y no era posible verla; era semejante al sol en todo su
esplendor.
Al postrarse para invocar el nombre del Senor, vió una vestes blanquísima; vistiósela en seguida,
diciendo: "Gracias te doy, Senor Jesús mío, por haberme enviado este vestido en prenda del amor que tienes
a tu sierva." Y en verdad, se avenía tan perfecta mente al delicado cuerpo de la virgencita, que parecía haber
sido preparado por mano de ángeles.
Aquella morada de pecado habíase convertido en casa de oración. Todos los que en ella entraban
veíanse obligados a adorar esta manifestación luminosa del poder divino. El hijo del prefecto causa de tales
abominaciones, quiso ir, a su vez, con algunos de sus companeros disolutos... Pero halló a los jóvenes que
habían entrado con ante riori dad, cambiados en re spetuoso s a dmiradores. Llamóles cobardes, y,
burlándose de ellos, entró en el aposento donde estaba orando la virgen; vió la luz, que la rodeaba, no rindió
homenaje a Dios y se adelantó hasta la misma luz. Mas al intentar tocar a Inés, cayó a sus pies exánime,
ahogado por el demonio.
Uno de sus fami l iares, vien do que no sal ía, impacientado de su tardanza, entró él también y
hallóle muerto. Salió en el acto, y a gritos llamó al pueblo al teatro contiguo al lugar del suceso.
Unos decían:
—Esta joven es una hechicera.
Otros, por el contrario:
—No, que es inocente.
Al tener el prefecto noticia de lo ocurrido, acudió también al teatro, y habiendo penetrado en el
aposento donde yacía exánime el cuerpo de su hijo, gritaba irritado contra Inés:
—jOh, mujer cruel! cCómo te has atrevido a emplear en mi hijo tu arte sacrílego?
Contestóle Inés:
—Satanás, cuya voluntad seguía, apoderóse de él para siempre. cPor qué los demás que intentaron
acercarse a mí, gozan de perfecta salud? Porque todos reconocieron el poder de Dios que me envió un ángel
protector, me cubrió con el vestido de su misericordia y guardó mi cuerpo ofrecido y consagrado a
Jesucristo. desde mi cuna. Porque vieron la gloria de Cristo, le adoraron y se retiraron sanos y salvos. Ese
joven imprudente entró ciego de furor; mas al extender su mano criminal, el ángel del Senor le castigó con
la muerte de los condenados.
—Nos convenceremos de que no te has se rv i do de male fi c ios si con tus oraciones devuelves
la vida a mi hijo.
MlENTRAS los padres de santa Inés rezan ante el sepulcro, se aparece ella rodeada de una legión
de vírgenes con vestiduras de oro. Bella como ninguna está Inés que lleva un corderito más blanco que la
nieve y piadosa les dice:—No lloréis; estoy en el cielo, en trono de gloria.
La bienaventurada Inés le contestó:
—Vuestra falta de fe no merece favor semejante; no obstan te, bueno será que se manifieste el
poder de Cristo. Salid todos de aquí, para que pueda yo hacer mis oraciones acostumbradas.
Todos salieron, y estando la virgen orando con gran fervor, apareciósele de nuevo el ángel del
Senor, infundióle valor sobre
natural y resucitó al joven. Este, tan pronto como volvió a la vidaX 3 comenzo a gritar:
—No hay más que un solo Dios, Senor de cielos y tierra; los templos de los ídolos no valen nada;
los dioses que en ellos se adoran son vanos simulacros e impotentes para ayudar a los hombres.
Al oír tales palabras, los sacerdotes paganos y los arúspices se conmovieron e incitaron al pueblo
a que armase una nueva sedición. Por todas partes se oía gritar:
—z Muera la hechicera ! E Muera la bruja que trastorna las ideas y enloquece las inteligencias!
El prefecto estupefacto al ver esta agitación y temiendo comprometerse si hacía alguna
demostración en contra de los sacerdotes paganos y salía en defensa de Inés, puso el asunto en mano de su
vicario Aspasio y se retiró. ;
MARTIRIO DE SANTA INES Y DE SANTA EMERENCIANA
A SPASIO mandó hacer una grande hoguera y echar a la virgen en medio de las llamas. Cumplióse
la orden, mas las llamas, se separaron en dos partes; abrasaron al pueblo amotinado, dejando a Inés
perfectamente ilesa. También esta vez atribuyen el prodigio, no a la protección del cielo, sino a los
encantamientos de la v irgen, por lo que pro ferían ince sante s vo ci fe rac ione s.
En medio de las llamas Inés exclamaba: :
—^ Oh Dios ! omnipotente, adorable, terrible y digno de toda respeto, os alabo y doy gracias, pues
por mediación de vuestro Hija Jesús, me habéis librado del peligro, por Él he menospreciado las impurezas
de los hombres y las asechanzas del demonio. Me habéis. enviado por vuestro Espíritu Santo un rocío
refrigerante; el fuego no me ha consumido y el ardor de las llamas se ha vuelto contra los que le encendieron.
Os bendigo, g oh Padre ! digno de ser aclamado por todo el mundo, por permitirme llegar con valor hasta
Vos„ a través de estas llamas. Ahora veo lo que antes había creído; poseo, lo que había esperado; abrazando
estoy lo que había deseado. Mis labios Os confiesan, Os amo con todo mi corazón y de lo íntimo de mi
alma. Yo vengo a Vos, verdadero Dios, Dios eterno y Dios vivo, que con vuestro Hijo y el Espíritu Santo
vivís en los siglos de los siglos. Amen.
Acabada esta oración se apagó el fuego de manera que no quedó rastro de él. Mas Aspasio por
sosegar al pueblo que andaba inquieto, y tumultuaba, mandó que le pasasen una espada por la garganta; de
este modo Inés fué consagrada a Cristo como esposa y como mártir con la sangre virginal que por 1R:1
derramó.
Sus padres, sin pesar, antes bien con alegría, transportaron el cuerpo de Inés a su quinta situada en
la vía Nomentana, no lejos de a ciudad. Los acompanó una muchedumbre de cristianos, teniendo ue
aguantar ciertos desmanes de los paganos. La mayor parte de os fieles huyeron al ver que aquéllos se
acercaban con armas; algunos fueron heridos a pedradas. No obstante, Emerenciana, herana de leche de
Inés, permaneció impávida a pesar de los golpes.
Esta virgen santísima, aunque no era todavía más que catecúmena, decia a los paganos:
—Sois unos miserables y salvajes, matáis a los que adoran al
W verdadero Dios y degolláis a personas inocentes para defender a vuestros dioses de piedra.
Estaba aún hablando cuando la apedrearon, y entregó su alma al Criador junto a la tumba de la
bienaventurada Inés. Así, pues, Emerenciana fué bautizada con su propia sangre derramada por la
| loria de Dios y la fe de nue stro Se no r J e sucristo .
En aquel momento estalló una tempestad espantosa, y el rayo mató a algunas de aquellas mujeres
impías que habían asesinado a Emerenciana. Cuando llegó la noche, varios sacerdotes y los padres de Inés
dieron sepultura a esta nueva mártir junto a la tumba de u hiJa.
APARICIONES Y MILAGROS
DUS padres pasaban a menudo noches enteras junto al sagrado ^ sepulcro. En una de ellas vieron
una legión de vírgenes atav viadas de ricos panos de oro y rodeadas de luz resplandeciente. n medio de ellas
venía Inés triunfante y gloriosa con un vestido admirable esplendor, y pegado a ella un cordero más blanco
ue la nieve. Sus padres estaban admirados y atónitos, mas ella s diio:
—No me lloréis, padres míos, como a muerta; antes regocijaos y felicitadme porque con estas
vírgenes he alcanzado un trono resplandeciente de luz. En el cielo estoy íntimamente unida con Cristo a
quien sobre la tierra amé con todo mi corazón.
Y dicho esto desapareció.
Los testigos de esta visión la publicaban sin cesar, de suerte que, algunos anos después, llegó a
conocimiento de la princesa Cons tancia, doncella muy prudente, muy enferma, y de pies a cabeza cubierta
de llagas. Para alcanzar su curación, aconsejáronla fuese al sepulcro de la Santa. Hízolo así una noche, y
con ser todavía pagana, aunque ya creyente en el fondo de su corazón, se deshizo en ardientes súplicas ante
el sepulcro bendito. Apoderóse de ella un apacible sueno, durante el cual vió a la virgen Inés que le decía:
—Constancia, no te olvides de tu nombre, obra constantemente y cree con fe viva que nuestro
Senor Jesucristo, Hijo de Dios, es nuestro Salvador; por 1S:1, desde este momento, todas tus llagas serán
sanas.
En acabando de decir santa Inés estas palabras, despertóse Constancia, hallándose tan sana como
si nunca hubiera tenido enfermedad.
De vuelta al palacio refirió el prodigio a su padre Constantino Augusto y a sus hermanos, los
Césares. La alegría fué universal; la impiedad de los paganos quedó confundida, los cristianos se
regocijaron y se fortaleció su fe. A petición de Constancia, el emperador mandó erigir un templo a Santa
Inés, en el lugar de su sepultura; ella misma hizo construir en él un sepulcro donde se guardaron las reliquias
de la Santa virgen.
La fe de los cristianos afirmaba que los enfermos que acudían al sepulcro de Inés recobraban la
salud. cQuién dudará, en efector de que Cristo devuelva la salud a los que sean de su agrado?
LA TRADICION DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS
LAS principales fuentes primitivas de la historia de Santa Inés son: una inscripción en verso,
compuesta por el Papa san Dámaso I (366-384) y grabada en una gran lápida de mármol qu
se conserva en la vía Nomentana; un sermón de san Ambrosio, obispo de Milán, pronunciado por
los anos 375, inserto en su colección De la Virginidad, y del cual la Iglesia ha extractado las leccioneS del
breviario para la fiesta de la Santa; un himno de la misma época,
y, con verosimilitud, del mismo autor; y, por último, un discurso que parece posterior de varios
anos a la muerte del preclaro obispo, a quien se atribuye también, aunque con menos verosimilitud, este
texto, traducido libremente, es el que hemos dado. E1 Breviario ha conservado varios pasajes del discurso
que la santa mártir dirigió a su pretendiente, y la oración que hizo en medio de las llamas.
LAS DOS IGLESIAS DE ROMA
ERIGIERONSE en Roma varias iglesias en honor de santa Inés; dos de ellas existen todavía; la
una en el lugar, según se cree de su suplicio, cerca de la plaza Navona, sitio que ocuparon en otro tiempo
el redondel del Circo Agonal o estadio de Domiciano; la otra extramuros, no lejos de su sepulcro, en la vía
Nomentana.
La primera fué reedificada varias veces desde el siglo IV. Es un edificio suntuoso, hermoseado y
ampliado en el siglo XVII por el Papa Inocencio X (Pamphili), que confirió a su familia el derecho de
patronato y la propiedad. E1 19 de enero de 1908, Pío X ofreció a esta iglesia, en un hermoso relicario, los
huesos del cráneo de santa I né s, que hab ían pertene ci do durante varios si glos al tesoro incomparable
del Sancta Sanotorum de Letrán.
En donde estaba un oratorio con el sepulcro de santa Inés en la vía Nomentana, el Papa Honorio I
mandó construir en el siglo IV otra iglesia que aun existe, así como el mosaico absidal, que representa al
citado Pontífice junto a la joven mártir. E1 cardenal Julián della Rovere, más tarde Julio II, mandó levantar
un campanario a fines del siglo XV, y Pío X hizo restaurar la abadía inmediata. La i glesia, con título
cardenal ic io de sde I nocenc io X, ante s adjunto a la iglesia de la plaza Navona, fué confiada a los
canónigos regulares de Letrán.
En 1605, encontróse en ella una urna, que contenía dos cuerpos, que según se creyó eran los de las
santas Inés y Emerenciana. Pablo V ofreció para guardarlos una urna de plata, con orden de colocarla en
una cella tapiada. La urna fué hallada en el pontificado de León XIII, cuando el cardenal Hopp, titular de
la iglesia, ordenó la restauración; mas el Papa prohibió el "reconocimiento" oficial de las reliquias. La fiesta
de santa Emerenciana, vene rada como virgen y como mártir, se celebra el 28 de enero.
Cada año, el 21 de enero, se celebra ante el altar—que es al ] propio tiempo el sepulcro de la
Santa—la bendición de dos corde ] ros, que se conservan hasta finalizar las solemnidades de Pascua, q para
ser ofrecidos al Papa en la domínica in albis por el Cabildo de Ms San Juan de Letrán, en calidad de censo.
Con su vellón se hacen | los palios, insignia de la autoridad pontifical, que el Papa envía a
los arzobispos y a algunos obispos como prenda de los poderes que | les delega; esta costumbre
data por lo menos del siglo VII. 'A
EL CULTO DE SANTA INES
LA imagen de la Santa fué pintada o representada en mosaico desde los primeros siglos, y siempre
lleva un cordero, símbolo que conviene a una joven doncella, nina mejor dicho, inmolada por permanecer
fiel al Cordero sin mancilla.
Muchas son las vírgenes preclaras que han profesado en el transcurso de los siglos, ardiente
devoción a santa Inés, escogida como modelo de amor divino; tales como las santas Solange, Ger-trudis,
Lutgarda, Catalina de Sena, Brígida de Suecia, Catalina de Ricci, Madalena de Pazzi y Francisca Romana.
En la Edad Media el nombre de Inés se imponía con frecuencia en el bautismo y su culto se hallaba muy
esparcido: cinco Santas y varias Beatas llevan este nombre, también lo llevaron bastantes reinas o princesas
célebres.
24 SAN TIMOTEO
DISCÍPULO DE SAN PABLO, OBISPO Y MÁRTIR (26 ? - 97 ?)
DIA 24 DE ENERO
CORRIA el año 46 cuando dos hombres de fisonomía bien distinta franqueaban las puertas de
Listra, antigua ciudad de la Licaonia Galática, cuyas ruinas se hallan, a lo que parece, en las cercanías de
Katún-Serai o de Zoldera, en una meseta del Tauro. Uno de los extranjeros era de noble aspecto y bella
presencia, llamábase Bernabé; el otro, calvo, de baja estatura y casi feo de cara, era Pablo, el apóstol de los
gentiles. Huyendo de la persecución de Iconio, llegaban jadeantes, después de caminar unos 40 kilómetros,
a las puertas de Listra, en cuya población, pagana aún en su mayoría, confiaban hallar almas bien dispuestas
a recibir la buena nueva.
La divina Providencia los guió en sus primeros pasos, pues apenas llegados a Listra dieron con
una familia judía, que tal vez se hallaba emparentada con san Pablo, como parece insinuarlo Orígenes.
Componían dicha familia una venerable anciana llamada Lois, su hija Eunice y el hijo de ésta, Timoteo.
Lois y Eunice observaban fielmente la ley de Moisés y Pablo sale garante de lo que afir
ma cuando al final de su vida recuerda (II Tim. I, 5) el elogio 1 que le mere ce "la fe sincera que
conservaban en sus corazones". Ti ~, moteo, cuyo nombre significa "el que honra a Dios" estaba en la
flor de la edad, pues contaba a la sazón unos veinte anos, ya que 0 cinco más tarde al volver el
Apóstol a Listra, aunque joven le creyó en condicione s de re c ibi r el sacerdoc io. Eun i ce, c on de scend
iendo con su esposo, no circuncidó a Timoteo a los ocho días de nacido conforme lo ordenaba la ley de
Moisés; no obstante, había velado con el mayor cuidado por su educación, y según san Pablo (II Tim. III,
15), desde la rnás tierna edad le había alimentado espiritualmente con la lectura de los Libros sagrados. Así
se comprende cómo las ensenanzas del Apóstol cayendo en terreno tan bien yreparado, produjeran frutos
abundantes de virtud y santidad. Pronto abrazaron la fe cristiana Lois, Eunice y Timoteo, siendo bautizados
por san Pablo.
Un acontecimiento extraordinario debía privar poco tiempo después a san Pablo el continuar su
obra cerca de esta familia privilegiada y de los demás habitantes de Listra, que en crecido número habían
acogido la palabra de Dios. Un día que predicaba, Pablo vió entre sus oyentes a un hombre tullido desde su
nacimiento, y mirándole fijamente le dijo: "En nombre de Jesucristo, levántate y anda." Y en el acto,
obedece el paralítico, se levanta y echa a andar como si nunca hubiese estado enfermo. A vista de tal
prodigio, la multitud prorrumpe en gritos de júbilo, aclamando a los apóstoles como a dioses bajados del
cielo, y a tal extremo llegó su admiración que quisieron ofrecer un sascrificio a los desconocidos. Fueron
necesarios todos los recursos de la elocuencia de san Pablo para hacerles desistir de su intento. Algún
tiempo después aquella misma multitud, enganada y amotinada por judíos pérfidos llegados de Antioquía
y de Iconio, apedreó a los dos apóstoles y dejó a Pablo por muerto en la vía pública. Pudo al fin levantarse
y se encaminó a casa de Eunice, donde recibió amable acogida, le curaron las heridas y al día siguiente
partió de la ciudad, no sin recomendar a esta santa mujer se cuidase del cultivo de la semilla divina que él
había depositado en el corazón de su hijo; Eunice puso especial empeno en cumplir esta delicada misión.
VOCACION DE SAN TIMOTEO AL APOSTOLADO
INCO aiRos más tarde, probablemente en el 52, san Pablo vol
Cvía a Listra y una de sus primeras visitas fué a la familia de Eunice , que l e o fre c ió, sin du da,
ge ne rosa hosp itali dad. Halló a Timoteo en toda la virilidad y gracia de sus veinticinco anos, habiendo
corre spondi do admi rablemente a las le ccione s de su santa madre y a los dones naturales y sobrenaturales
con que el Senor le había enriquecido, disponiéndole para ser su sacerdote y apóstol. Todos reconocían en
él cualidades y gracias nada comunes, no escatimándole los elogios.
Pablo presintió que el Seiior, según expresión de san Juan Crisóstomo, iba "a devolverle con
Timoteo lo que le había quitado con Bernabé". Observó, pues, con cuidado las aptitudes y disposiciones de
Timoteo y decidió asociarle a su apostolado. Aunque tímido por carácter y de salud antes delicada que
robusta, Timoteo aceptó la oferta del Apóstol con la docilidad de un novicio. Regocijóse sobremanera el
corazón del Apóstol, pero aun quiso esperar, pensarlo más y no perder diligencia ni precaución antes de dar
un paso tan grave; fué a Iconio en companía de su discípulo, y en esta ciudad recibió también los mejores
informes en favor del nuevo elegido. Entonces ya no vaciló más y le impuso las manos en presencia del
Colegio de presbíteros. En aquel mismo instante, la gracia del Senor descendió abundante en el alma del
nuevo presbítero, gracia senalada de que el Apóstol tuvo revelación divina (Tim. IV, 1), y que le recordará
más tarde a Timoteo, conjurándole la suscite nuevamente en sí mismo.
SU CIRCUNCISION.—VIAJE A GALACIA CON SAN PABLO
ORDENADO de sacerdote, recibió Timoteo la misión de predicar el Evangelio. Sin embargo,
como hijo de padre pagano, no había recibido la circuncisión y ello podía crearle serias dificultades en el
ejercicio de su ministerio, puesto que los judíos no habrían re conoc i do fácilmente la autori da d de un inc
ircunciso . En tan delicada coyuntura, Pablo dió pruebas de alto sentido práctico de las cosas y de
condescendencia muy senalada. Personalmente, estaba muy convencido que la circuncisión no podía
imponerse a los
paganos que abrazasen el cristianismo; tanto que prevaleció su tesis en la asamblea de Jerusalén;
pero admitía asimismo que tampoco se podía prohibir a los que la consintieran de buen grado. En el caso
presente creyó que convenía acceder a las corrientes del día, sin menoscabo de la fe; y por ello, tomando
aparte a su discípulo le circuncidó (Act. XVI, 3). Timoteo comprendió las sabias y prudentes razones que
aducía su maestro, y con humildad admirable se sometió a aquella dolorosa ceremonia, para mayor bien en
su mi n iste ri o .
Suprimido todo obstáculo, Pablo—dice san Juan Crisóstomo— creyó bueno conferir a su discípulo
la dignidad episcopal. Con la plenitud del sacerdocio, recibió Timoteo el ooder de gobernar la Iglesia y el
don de milagros; en adelante, su vida se confundirá, durante más de diez anos, con la de san Pablo,
acompanándole en sus correrías apostólicas.
Llevando a Silas en su companía, los dos misioneros partieron de Iconio, atravesaron la Frigia y
llegaron a Galacia. Pablo y Timoteo convirtieron a muchos gálatas, organizando en el país diversas
comunidades que pronto adquirieron gran florecimiento. Los resultados obtenidos en esta primera misión
sirvieron de precioso estímulo al discípulo del Apóstol; esto no obstante, pronto había de saber que no faltan
sinsabores y amarguras en la vida apostólica. Tres o cuatro anos más tarde, los tornadizos gálatas daban
oídos a falsos doctores, en forma tal, que Pablo se vió obligado a escribirles una carta vehemente,
exhortándolos a permanecer fieles a la doctrina que él mismo les había ensenado.
PRIMERA MISION EN MACEDONIA Y GRECIA
AL salir de Galacia, Pablo y Timoteo partieron para Misia con ánimo de visitar el Asia
proconsular, donde se levantaban ciudades populosas como Efeso y Esmirna, pero el Espíritu Santo no lo
permitió (Hechos, XVI, ó.). Pablo resolvió entonces pasar a Bitinia; pero nuevo aviso del cielo le obligó a
renunciar a su proyecto. Tomando la vía del noroeste y atravesando la Misia, los dos viajeros descendieron
por las pendientes del Ida para llegar a la campina de la antigua Troya y luego a Troas, a orillas del mar.
Allí una noche mientras descansaba Pablo, se le apareció un hombre y le dijo: "Ven a Macedonia, y
socórrenos." (Hechos, XVI, 9.). A la manana siguiente el Apóstol, en companía de su amado
SAN Pablo ha elegido a san Timoteo como socio y ayuda para predicar el Evangelio. A1
embarcarse con el Apóstol de las Gentes, el discípulo se despide tiernamente de los suyos, mientras san
Pablo bendice solemnemente a los cristianos que le han acompanado hasta el navío.
discípulo, buscó una nave que partiera con rumbo a Macedonia; 1 después de hacer escala en
Samotracia, desembarcaron en Neápolis
—la actual Cavala—, internándose en el país hasta Filipos.
En este punto hubo de sufrir Timoteo la primera gran prueba de su misión apostólica, que fué la
de separarse de su maestro. E1 éxito más halagueno había coronado los esfuerzos de Pablo y de sus
auxiliares, pero precisamente ese resultado encendió la envidia y la ira de los judíos fanáticos, refractarios
a la predicación del Evangelio. Denunciado a las autoridades civiles, Pablo fué encarcelado, y si bien quedó
milagrosamente libertado de su prisión, hubo de huir de la ciudad. Antes de partir, se decidió a hacer un
gran sacrificio separándose de su fiel discípulo, al que dejó al frente de la nueva Iglesia. Por primera vez el
joven misionero debía valerse por sí solo, asustándole su natural tímido; resignóse, sin embargo a este
sacrificio, y desplegó gran celo en el cumplimiento de su cometido. E1 Cielo le recompensó con auxilios y
consolaciones sensibles. Sin duda, ya desde entonces, los filipenses, que siempre fueron para san Pablo los
hijos predilectos, merecieron aquellas felicitaciones del Apóstol, cuando hacia el fin de su vida alabándolos
por su obediencia, les decía: "Sois mi alegría y mi corona" (Filip, II, 12; IV, 1.).
A1 partir de Filipos, Pablo se encaminó hacia Tesalónica—la actual Salónica—yendo después a
Berea, en donde Timoteo pudo juntarse con él. Poco después, el Apóstol tuvo que salir de Berea y fué a
Atenas, llevándose consigo al discípulo predilecto; pero poco tiempo pudieron quedarse juntos, pues
habiendo recibido Pablo noti cias p oco satisfactorias de Te salón ica, don de los fiele s se hallaban expuestos
a toda clase de vejacipnes y persecuciones, y no pudiendo ir él personalmente a consolarlos y fortalecerlos
en la fe, juzgó oportuno enviarles a Timoteo para hacer sus veces. Una vez más mostróse Timoteo digno
de la confianza con que le honraba y, cumplida su misión con el éxito más halagueno, regresó a la ciudad
de Atenas; como no hallase a Pablo, que se había trasladado a Corinto, allí fué a juntarse con él. Entonces
escribió Pablo su primera epístola a los tesalonicenses para felicitarlos por su fervor y perseverancia. Poco
de spués, escribióles la se gunda carta, esclareciendo diversos puntos de doctrina y de moral. En el
encabezamiento de estas dos epístolas quiso Pablo que constase el nombre de Timoteo junto al suyo.
TIMOTEO ACOMPANA A SAN PABLO A JERUSALEN. —NUEVAS MISIONES EN
MACEDONIA Y EN GRECIA
A NO y medio, más o menos, permanecieron ambos apóstoles en Corinto. En la primavera del año
55, Pablo decidió trasladarse a Jerusalén para asistir a las fiestas de Pascua o de Pentecostés, cosa no bien
averiguada; Timoteo le acompanó en su viaje. Detuviéronse algunos días en Efeso, y se encaminaron a la
Ciudad Santa, pasando por Cesárea de Palestina.
a Cómo debió regocijarse el piadoso discípulo al pisar por primera vez la tierra santificada por la
presencia del Salvador ! a Cómo se inflamaría su corazón de amor y gratitud al visitar Belén, el Cenáculo,
la gruta de la Agonía, ei Calvario, el monte Olivete ! a Cuál sería su alegría al conversar con Pedro, el jefe
de la Iglesia, con Juan, el discípulo amado, con Santiago, el hermano del Senor, teniendo también quizá la
suerte de ver a todos los demás apóstoles ! En efecto, si es cierto que san Dionisio Areopagita le dedicó su
libro De los nombres divinos, hallóles a todos congregados para asistir, según reza la tradición, al dichoso
tránsito de la Madre de Dios, siendo él mismo testigo de tan glorioso acontecimiento.
Pero era menester privarse de la felicidad de habitar en medio de aquellos inolvidables recuerdos
de Jerusalén, para entregarse de nuevo a los trabajos del apostolado. A1 cabo de algunas semanas, Pablo
manifestó la conveniencia de emprender nuevas correrías que duraron cuatro anos. E1 Apóstol de las gentes
volvió a ver la mayor parte de las Iglesias que había fundado; permaneció tres anos en Efeso y llegó hasta
Iliria, desde donde regresó a Jerusalén. En Listra pudo Timoteo abrazar a su piadosa madre. En Efeso
encome n dóle san Pablo una doble mi si ón. C iertos abusos se habían introducido entre los cristianos de
Corinto, y juzgando Pablo que en aquella circunstancia convenía remediar el mal por la bondad antes que
por el rigor, encomendó a su discípulo, cuyo carácter paciente y bondadoso conocía, la solución de este
asunto. A1 propio tiempo le ordenó que pasara por Macedonia para recoger las ofrendas destinadas a los
fieles de Jerusalén. Cuando Timoteo llegó a Grecia, ya le había precedido una carta de Pablo, en la que éste
recomendaba a los corintios que le dieran buena acogida. Por otra parte, la situación había mejorado,
pudiendo Timoteo juntarse pronto con su maestro en Macedonia, tal vez en Filipos. Desde allí—
según Fillión—Pablo escribió a los corintios su segunda carta, en | cabezándola con su nombre
seguido del de Timoteo. |
SEGUNDO VIAJE A JERUSALEN.—VIAJE A ROMA
HACIA fines del año 58, Pablo fué a Corinto, donde perma 1 neció tres meses; su intención era
embarcarse a primeros del
año siguiente y llegar a Jerusalén para la fiesta de Pente 0 costés. A1 fin hubo de modificar su
proyecto y subió a Macedonia para embarcarse. Timoteo y algunos otros companeros, siguiendo el consejo
del Apóstol, tomaron el camino más corto y fueron a encontrarlo a Troas, desde donde se hicieron a la vela
con dirección a Mileto; allí permanecieron algún tiempo, y por fin desem barcaron en Tolemaida. Lo
restante del camino lo hicieron a pie.
Una prueba cruel, surgida inesperadamente en Jerusalén, dió a Timoteo ocasión de demostrar al
maestro cuán grande era la adhesión y afecto que le profesaba. Acosado por los judíos y denunciado a la
autori dad c ivi l , Pablo fué encarce lado en la fortaleza y conducido después a Cesárea ante el gobernador
romano de la Judea. Timoteo hizo entonces cuanto humanamente pudo para sostener y consolar al cautivo
en su aislamiento, primero en Jerusalén, y luego en Cesárea, en donde el Apóstol permaneció dos anos
(59-61) privado de libertad. A1 cabo de este tiempo, Pablo, que había apelado al César, fué llevado a Roma,
a donde llegó en la primavera del año 62. Se ignora si Timoteo le acompanó en este viaje, pues los Hechos
de los Apóstoles no le mencionan; en todo caso, pronto se debió de juntar con él, puesto que vemos su
nombre con el de Pablo en las Epístolas a los colosenses, a los filipenses y a Filemón, que fueron escritas
desde Roma hacia el año 65. Apoyándose en la Epístola a los hebreos (XIII, 23), algunos comentaristas
opinan que Timoteo fué arrestado allí y reducido a prisión. Sea lo que fuere, al ser puesto en libertad, partió
Pablo para Espana a principios del año 64 y regresó a Italia para volverse al Asia; parece natural suponer
que Pablo tomó, como de costumbre, a Timoteo por compaSero de viaJe.
Gustaba particularmente al gran Apóstol tenérle por companero en viajes y en circunstancias de
tantos peligros y trabajos, porque san Timoteo lo sobrellevaba y pasaba todo con grande alegría, con
esfuerzo y mucho espíritu sobrenatural, lo cual admiraba y alentaba más a san Pablo, considerando la
flaqueza del discípulo y su poca edad.
SAN TIMOTEO OBISPO DE EFESO.—SU MARTIRIo
DETUVOSE el Apóstol en Efeso y allí tomó una grave determinación. Sintiendo acercarse el fin
de su carrera, le pareció bien proveer de gobierno a las Iglesias que había fundado. Confió, pues7 a su
discípulo predilecto la dirección permanente de los cristianos de Efeso, instituyéndole primer obispo de
esta ciudad. Contaba a la sazón Timoteo unos cuarenta anos, y hubo de resignarse a llevar sobre sus
hombros la pesada carga que se le imponía, no sin derramar copiosas lágrimas al separarse de su maestro.
Por su parte el Apóstol no debía dejarle enteramente. Un año más tarde, escribíale desde Macedonia su
primera carta; algún tiempo después, fué a verle a Efeso, y finalmente, el último año de su vida, le mandó
una segunda carta desde su prisión en Roma, mostrando en estas ocasiones gran ternura y delicada solicitud
para con su discípulo, aconsejándole minuciosamente acerca de la administración de su diócesis o en
relación con su vida privada y aun descendiendo al cuidado de la salud, afecto que no se desmintió en
ningún momento. Antes de morir, el Apóstol hubiera querido ver a Timoteo, y en su segunda carta le
manifiesta este deseo, invitándole que fuera a Roma. Ignoramos si Timoteo pudo cumplirle su deseo, pero
lo que está fuera de duda es que al enterarse de la muerte de su querido maestro, en el verano del año 67,
sintió vivísimo dolor.
Las relaciones que Timoteo entabló con san Juan Evangelista m iti garon su a fli c c ión y le
sostuvie ron en sus di fi cultade s. E1 apóstol de la cari dad, había, en e fe cto, e stable ci do su residenc ia
habitual en Efeso y ejercía la jurisdicción apostólica en toda el Asia Menor; Timoteo tuvo con él repetidas
pláticas y se aprovechó de sus consejos. Pero algunos anos después sobrevinieron nuevas pruebas; la
persecución de Domiciano privó al obispo de Efeso de su segundo maestro. Algunos comentaristas creen
que el desterrado de Patmos, se refería a Timoteo en estas palabras a la vez laudatorias y severas: "Conozco
tus obras, y tus trabajos, y tu paciencia, y que no puedes sufrir a los malos; y que has examinado a los que
dices ser apóstoles y no lo son, y los has hallado mentirosos; y que tienes paciencia, y has padecido por mi
nombre, y no desmayaste. Pero contra ti tengo que has perdido el fervor de tu primera caridad. Por lo tanto,
acuérdate del estado de donde has decaído;
y arrepiéntete, y vuelve a la práctica de las primeras obras: porque si no, voy a ti y, renovaré tu
candelero de su sitio, si no hicieres penitencia. Pero tienes esto de bueno, que aborreces las acciones de los
nicolaitas, que yo también aborrezco. (Apoc. II, 2-5.) Sea de ello lo que fuere, si Timoteo decayó un tanto
de su primitivo fervor, reparó una infidelidad pasajera, explicable en cierto modo, con una muerte heroica.
En el año 97, según opinión probable, el pueblo de Efeso celebraba las fiestas de Diana, su
principal divinidad; el 22 de enero habían organizado una procesión en honor de la diosa, entregándose
como cada año a toda clase de excesos. Timoteo salió al encuentro de la comitiva con ánimo de suspenderla;
pero el populacho exasperado se arrojó sobre el pontífice, moliéndole a pedradas y a palos y arrastrándole
por las calles. Recogiéronle los cristianos medio muerto, y lo trasladaron a una colina próxima, donde
expiró al poco tiempo entre sus brazos.
Su cuerpo fué enterrado en un lugar llamado Pión cerca de Efeso, donde al gún tiempo después e
di ficóse una i gle sia y descansaron sus restos durante más de dos siglos.
En dicha traslación se obraron grandes milagros, de lo que dió testimonio san Paulino, asegurando
también san Jerónimo que así que el cuerpo de nuestro Santo fué depositado en la iglesia mencionada,
demostraron con gran des ru gi dos los esp íritus infe rnales el temor que sus reliquias les infundían.
Las reliquias de san Timoteo fueron llevadas a Constantinopla en el siglo IV, junto con las de san
Andrés, y depositadas en la basílica de los Santos Apóstoles el 24 de junio de 356. E1 Martirologio romano
hace memoria del Santo el 9 de mayo. Su fiesta, fijada en la Iglesia latina el 24 de enero, fué elevada a rito
de doble por Pío IX el 18 de mayo de 1854.
En esta ocasión proclamó el Soberano Pontífice y lo repitió a en muchas otras, "que todo honor le
parecía poco para aquellos santos, que instruídos por los mismos Apóstoles, iluminaron la Iglesia naciente
con los resplandores de sus heroicas virtudes, y con la claridad de las ensenanzas que dieron al mundo a
costa del sacrificio de sus vidas".

MARZO
12 SAN GREGORIO MAGNO PAPA Y DOCTOR DE LA IGLESIA (540-604)
DIA 12 DE MARZO
EN el siglo VI y en la desolación de Roma, Italia y de Europa entera, cuando parece que bárbaros
y paganos se han vuelto a aduenar de la sociedad, dispone la Divina Providencia que surja un Papa, que,
sin pretender gobernar al mundo, goce de una extraordinaria autoridad y prestigio durante toda su vi da y
cuya memoria pe rdure de gene rac ión en generac ión .
Gregorio, tan justamente llamado el Grande, nació en Roma hacia el ano 540. Su padre, Gordiano,
era senador y varón riquísimo, que se dió por completo al servicio de los pobres; y su madre Silvia, no
menos santa que ilustre, pasó también los últimos anos de su vida en la contemplación, en un pequeno
oratorio donde se había retirado. Fué biznieto de Félix III, sumo pontífice, santísimo varón, y sobrino de la
bienaventurada virgen Tarsila, la cual, a la hora de la muerte mereció oír la música del cielo y ver a Cristo
nuestro Senor que venía a recibir su santa alma.
Gregorio aprendió con facilidad las letras divinas y humanas; en vida de su padre se ocupó en
negocios de la república, y fué prefecto de la ciudad de Roma; pero toda su aspiración era retirarse a la
soledad y vivir entregado a la oración.
GREGORIO MONJE, DIACONO Y NUNCIO
UANDO murió Gordiano, pudo Gregorio cumplir sus vehemènn tes deseos, edificando en Sicilia
seis monasterios y en Roma
otro en su misma casa, y en él una iglesia con título de San Andrés. En este último se of reció él
mismo en holocausto al Senor, tomando el hábito religioso a la edad de treinta y un anos, después de repartir
a los pobres lo que le quedaba de su amplísimo patrimonio.
En este monasterio fué la vida de Gregorio perfectísima, y tal, que en ella como en un espejo se
miraban todos los religiosos, y así, andando el tiempo le eligieron por su abad y prelado, aunque con gran
repugnancia del Santo, que deseaba más obedecer que mandar. Era extraordinaria su obediencia y continuos
sus ayunos y oraciones.
De todos sus bienes sólo conservaba Gregorio una taza de plata, en la que su madre le enviaba
todos los días algunas legumbres cocidas, pero sin sazonar, que era todo su alimento.
Acaeció una vez, que estando escribiendo Gregorio, vino a él un mercader, que andando por la
mar había dado al través con el navío y había perdido toda su fortuna. Púsosele delante y pidióle limosna,
y el Santo le mandó dar seis ducados. Volvió luego y díjole que lo que había perdido era mucho, y lo que
había recibido muy poco para remediarse; Gregorio le mandó dar otros seis ducados.
A los dos días tornó por vez tercera, muy lloroso y angustiado y pidió nuevo socorro alegando su
extrema miseria. Ordenó Gregorio al mayordomo que le diese otros seis escudos, y como no los hubiese en
casa y no quisiese despedirle con las manos vacías, le mandó dar la taza de plata. De allí adelante fueron
tantos los~ milagros que Gregorio hizo, que claramente se entendió que aquel
pobre había sido ángel del Senor, y que le había sido muy agra- t dable la limosna que sin enojarle
le había dado, como adelante
se verá.
Uno de los primeros actos de Pelagio II, elegido Papa en 579, fué nombrar a Gregorio cardenal
diácono, que según la costumbre de los primeros siglos, le investía de considerable distinción, y enviarle a
Constantinopla por legado y embajador suyo al emperador Tiberio, para tratar algunos negocios graves y
de grande importancia, para los cuales fué de mucho peso la gran santidad, doctrina y prudencia de
Gregorio.
En Constantinopla fué muy bien recibido del emperador, y despachó los negocios a que iba muy
a su gusto y contento. Allí trabó amistad con san Leandro, arzobispo de Sevilla, el cual había ido a
Constantinopla a pedir socorro al emperador Tiberio en nombre del príncipe de Espana Hermenegildo y de
los católicos del reino, contra Leovigildo, su padre, y los herejes arrianos, de los cuales eran oprimidos. Su
estancia en Oriente debió durar hasta el ano 586.
SAN GREGORIO ES ELEGIDO PAPA.—LA PESTE EN ROMA
AL morir Pelagio II, víctima de la peste que se cebaba en Roma—enero de 590—la voz unánime
del pueblo, del clero y del Senado, propuso a Gregorio como sucesor. Mas el Santo, como era tan humilde,
no quiso consentir en su elección; viendo empero la ciudad tan determinada y puesta en ello, dió a entender
que lo aceptaría si el emperador daba su consentimiento. Porque en aquel tiempo los emperadores, por
razón de estado más que por legítimo derecho, habían usurpado la potestad y preeminencia de aprobar y
confirmar la elección que el clero y el pueblo romano hacía de los sumos pontífices, alegando que por vivir
ellos en Constantinopla y el papa en Italia, si no fuese persona muy confidente suya, la podían alterar y
revolver, y los papas, por la necesidad que tenían del favor de los emperadores para defensa de la Iglesia,
pasaban por ello. Creyó el emperador que por haber quedado tan amigo de Gregorio si así se lo rogaba no
daría su consentimiento en aquella elección, así se lo escribió y pidió con mucha instancia.
Entretanto Gregorio se consagró por entero a aliviar a los desgraciados y a conjurar el azote de la
peste, prescribiendo procesiones expiatorias durante tres días seguidos; pero el primer día murieron ochenta
personas en una hora antes de llegar a Santa María la Mayor.En tal coyuntura determinó hacer violencia al
cielo, tomó el Santo en sus manos la imagen milagrosa de la Madre de Dios plntada por san Lucas, y
recorrió toda la ciudad descalzo y en hábito de penitente, hasta llegar a la basílica de San Pedro. E1 pueblo
le seguía llorando.
Cuenta la tradición, que al llegar al puente que está enfrente del mausoleo de Adriano, oyéronse
coros angélicos que cantaban estas palabras: Regina caeli laetare. Alégrate, Reina del cielo, alleluia;
porque Aquel que mereciste llevar, alleluia, resucitó como dijo, alleluia. \
E1 pueblo se arrodilló enajenado de alegría y gratitud, y Gregorio exclamó, fijando los ojos en el
cielo: "Ora pro nobis Deum, ruega a Dios por nosotros, alleluia", y en el mismo instante se apareció un
ángel en la cúspide del mausoleo, envainando la espada que tenía desnuda. Desde ese momento cesó la
peste.
Este milagroso acontecimiento acrecentó sobremanera la autoridad de Gregorio, el cual, no sólo
escribió al emperador para que no ratificase su elección, sino que huyó de Roma disfrazado. Pronto notó el
pueblo su ausencia y quedó sumido en profunda pena. Todos los habitantes ayunaron tres días seguidos y
llenaron las iglesias para alcanzar de Dios el retorno de su amado pastor.
En esto llegaron de Constantinopla las cartas de ratificación. Aque lla misma noche se de sparramó
la gente por los alre de dore s de la ciudad en busca del fugitivo, que se había refugiado en úna caverna.
Pero Dios denunció su escondite por medio de una columna luminosa que se cernía sobre él y que le
acompanaba por donde iba.
Gregorio fué llevado en triunfo a la basílica vaticana, y al día siguiente, 3 de septiembre de 590,
coronado papa entre lágrimas de alegría y general emoción.
EL APOSTOL DE INGLATERRA
LA tradición nos refiere que cuando Gregorio era aún monje en el convento de San Andrés de
Roma, pidió licencia al papa Benedicto I para ir a predicar el Evangelio a Inglaterra; pero
1 pueblo no le dejó salir de Roma. Vínole este deseo al contemplar cierto día que pasaba por una
plaza, a unos jóvenes paganos, oriundos de dicho país, puestos a la venta en el mercado de esclavos, y cuyo
franco continente y despejada mirada le movieron a exclamar: "Non angli sed ángeli; no son anglos sino
ángeles".
Sea como fuere de la autenticidad de este hecho, lo cierto es que el papa Gregorio ofreció a
Inglaterra el tesoro de la fe. Por la primavera del ano 596, envió a aquel país al prior de? monasterio de San
Andrés, llamado Agustín, con cuarenta monJes. Bien es verdad que al concilio de Arlés, en 314, habían
asistido ya tres obispos de la Gran Bretana, pero el país se había sumergido nuevamente en el paganismo
cuando la invasión anglosajona en 428.
Los misioneros se detuvieron en Provenza; cansados y desmayados se detetminaban a volver a
Roma; asustábales la empeesa de ir a tierra tan remota y tratar con gente infiel y bárbara, cuyas costumbres
no podían sufrir, cuya lengua ignoraban y a la que no podían hablar ni entender. Enviaron, pues, al propio
Agustin ante el santo pontífice, suplicándole que les diese licencia para dejar aquella pe re grinación tan lar
ga, trabaj osa y peli grosa, de la cual tan poco fruto se podía esperar. Pero el Papa no quiso darles la licencia
que pedían, antes les escribió una carta en la que les manifestaba con entereza la voluntad de Dios y los
animaba a perseverar en lo empezado.
Con esta carta se animaron los monjes a proseguir su camino, y por las oraciones y merecimientos
de Gregorio, desembarcaron felizmente en el reino de Kent por Pascua de 597. Allí fueron muy bien
recibidos, y convirtieron a Etelberto, rey de Cantorbery, y gran multitud del pueblo. Notificaron a Gregorio
de la mies extensa y valiosa que habían hallado, y de los pocos obreros que eran. E1 Santo se regocijó por
extremo, y les envió nuevos ministros y predicadores, y con ellos cuanto era menester para el ornato de las
iglesias; mandó que Agustín se ordenase de arzobispo y enviole el palio, y que en su metrópoli ordenase
doce obispos, fué tal su labor que mereció el glorioso título de apóstol de Inglaterra.
REFORMA DE LA LITURGIA Y DEL CANTO ECLESIASTICO
A acción incesante que el Pontífice ejercía sobre los imperios
Ly los reinos de la cristiandad, no absorbían tanto sus días que no hallara tiempo para dedicarse a
la reforma de la liturgia, codificar el canto eclesiástico y escribir numerosas obras, que con justicia le han
valido el título de doctor.
A este papa, el primero que vino del claustro, se debe la costumbre de cantar el Kyrie eleison en
la misa, la introduccion del Pater noster antes de la fracción de la hostia, y el Alleluia en los oficios divinos,
aun fuera del tiempo pascual. Y no se concreto únicamente con santificar y completar las fórmulas
litúrgicas, sino que puso también gran empeno en celebrar las ceremonias del culto con una pompa exterior
que las tornase más eficaces aún para la instrucción y edificación del pueblo.
En el Sacramentario, dispuso Gregorio el conjunto del oficio divino, anadiendo a la liturgia varias
oraciones admirables, que son aún su mejor florón; pero no paró aquí su obra, sino que a las palabras les
aplicó el canto, completando así su sentido. San Gregorio consideraba que la música sagrada no es un
accesorio destinado a ensalzar el esplendor del culto, sino que es parte integrante, y que debe ir unido a las
palabras para formar con ellas una expresión más completa de la oración.
Otros pontífices, como san Dámaso y san Gelasio, animados de los mismos sentimientos, habían
hecho ya trabajos considerables en esta parte de la liturgia, pero a san Gregorio le estaba reservado el
perfeccionamiento de su obra. Con este fin publicó su Antifonario en el que reunió las admirables melodías
compuestas por sus predecesores; él mismo agregó otras muchas para completar el ciclo liturgico, legando
este trabajo a la tradición que lo ha conservado largos anos con el respeto debido a semejante compositor
Estas melodías, designadas comúnmente con el nombre de "canto gregoriano", fueron admiración
de la edad media, y fueron más tarde encanto de los maestros de música más eminentes, como Paestrina,
Baini y otros.
Para perpetuar el canto, que tan acertadamente había organizado, el gran pontífice hizo labrar dos
casas, una junto a San Juan de Letrán, y otra cerca de San Pedro, para que aprendiesen a cantar los clérigos
y ministros que servían en la iglesia. Y era tanta su humildad y devoción, que él mismo, estando malo de
la gota se hacia llevar a donde cantaban los muchachos, y tendido en una camilla los ensenaba y corregía,
teniendo una vara en la mano para castigar al que faltase. De esta escuela salieron los cantores que más
tarde ensenaron a los clérigos y al pueblo medieval las celestlales melodías gregorianas.
Estimando, empero, el pontífice, que los sacerdotes y diáconos que eJ erc ian e l o fi c io de cantore
s se preocupaban a ve ce s más de la musica que del ministerio de la predicación, decretó que el cargo de
cantor' se reservase a clérigos de orden inferior.
Cuando a principios del siglo XX, fué elegido papa Pío X, una de sus primeras disposiciones fué
restablecer "las santas melodías, cuya composición atribuyó siempre la tradición eclesiástica de varios
siglos a san Gregorio Magno", y el mismo papa declaraba que el canto gregoriano es el canto peculiar de
la ' Iglesia romana .
SAN GREGORIO DOCTOR DE LA IGLESIA
A ciencia y las muchas obras de Gregorio, así como su ardiente celo en defender la doctrina
católica, justifican ampllamente el título de doctor de la Iglesia que se le ha dado universalmente.
Durante el tiempo de su misión en Constantinopla, refutó los errores del patriarca Eutiquio, tocante
a la resurrección de los cuerpos, el cual se declaró convencido ante el emperador Tiberio II, y le hizo
desdecir y quemar un libro que.había escrito sobre la materia de la controversia. Y quedó Eutiquio tan
persuadido de esta verdad, que cayendo luego después de esta disputa en una enfermedad de que murió,
tomando con la mano la piel de su brazo, decía a los asistentes: "Yo confieso que todos resucitaremos en
esta carne". Y en estos sentimientos expiró.
Elegido papa, Gregorio atrajo del arrianismo a la sana doctrina a multitud de lombardos y
visigodos. Restableció la jurisdicción en la Iglesia de Africa y dió el golpe de gracia a los donatistas.
Impugnó con dureza a los simoníacos de la Galia y convirtió a los cismáticos de Istria; finalmente, dió vida
a las artes y ciencias, tornándolas a la gloria de la Iglesia de Jesucristo.
Gregorio predicaba en persona a su pueblo, pues daba gran importancia a esta parte de su
ministerio pastoral. Cuando la enfermedad le privaba de este consuelo, mandaba que otro clérigo leyese en
público los sermones y homilías que él mismo habia compuesto. Los que han llegado hasta nosotros son de
una sencillez verdaderamente paternal, de estilo familiar y propios para ser entendidos por todos.
En fin, era Gregorio tan vigilante e incansable en el cumplimiento de su cargo de buen pastor, que
parece imposible que un hombre solo haya podido realizar tantas empresas a la vez: procurar la paz por su
mediación; tratar con Dios en la oracion y con los hombres en la conversación; dedicarse al gobierno
espiritual y temporal de la Iglesia; predicar con frecuencia; dictar cartas admirables a infinidad de personas
de diferentes condiciones, y componer las magníficas obras que de él nos quedan.
Entre las obras de este santo pontífice sobresalen los Comentarios sobre el libro de Job, el Cantar
de los Cantares, el profeta Ezequiel y los Evangelios; una Pastoral, que trata de los deberes de todo Prelado;
un Sacramentario, citado ya anteriormente- y cuatro libros de Diálogos, en que refiere el Santo los milagros
sucedidos en su tiempo.
APARICIONES Y MILAGROS
LA caridad de Gregorio con los pobres fué maravillosa, y por ella recibió grandes dones de Dios.
Convidábalos a comer en su mesa, y queriendo una vez por su humildad lavar los pies a un pobre peregrino,
desapareció mientras tomaba el jarro y el lebrillo. La noche siguiente Cristo nuestro Senor le apareció en
suenos y le dijo: "Otras veces me has recibido en mis miembros, mas ayer me recibiste en mi persona."
En cierta ocasión mandó a su limosnero que llamase a comer a doce pobres, y entrando a verlos el
Santo notó que eran trece Preguntado el limosnero por qué había llamado trece, respondió que a doce había
llamado, y que doce eran y no más, porque verdaderamente él no veía sino doce. Pero san Gregorio veía
trece, y pareciéndole que no era sin misterio, puso los ojos en el treceno y vio que mudaba el color y el
semblante del rostro, pareciéndole unas veces mozo y otras viejo.
Acabada la comida, le tomó aparte, y le conjuró que le dijese quien era y como se llamaba:
—cPor qué quieres saber mi nombre que es admirable?—le respondió el misterioso personaje—.
Yo soy aquel infeliz mercader, a quien tu diste los doce escudos de limosna y la escudilla de plata de tu
madre. Ten entendido que por aquella obra quiso Dios que tu fue se s sucesor de san Pe dro, a qu ien tan
perfectamente imi tas por tu caridad con los pobres.
—dCómo sabes tú eso?
—Porque soy el ángel, el mismo que Dios envió para probarte. Pero no temas, Gregorio, que el
Senor me ha enviado a ti para que te asista y te guarde hasta la muerte, y para otorgarte por mi mano cuanto
pidas.
Un día que Gregorio celebraba misa en la iglesia de San Pedro y al dar la comunión a los asistentes
se acercó a comulgar una muJer que se echó a reír con aire de incredulidad cuando el santo pontífice
pronunció estas palabras: "E1 Cuerpo de nuestro Senor Jesucristo guarde tu alma para la vida eterna."
Gregorio retiró a la incrédula el pan eucarístico y se lo entregó al diácono para que lo llevase al
altar hasta que se hubiese concluído la comunión de los fieles. Lue go diri giéndose a aquella mujer le
preguntó: \
—Dime, cpor qué te reíste al tiempo de comulgar?
—Porque vos dijisteis—respondió—que el pan que yo había hecho con mis manos y presentado a
la oblación, era el Cuerpo del Senor.
Volviéndose entonces el santo pontífice al pueblo, suplicóle que uniese sus oraciones a las del
clero para pedir al Senor que abriese los ojos del alma a aquella pobre mujer, y se volvió al altar.
En este momento la hostia consagrada se convirtió en carne; todos los asistentes pudieron
contemplar el Cuerpo radiante de Jesucristo, y la mujer, a vista de tan gran prodigio, depuso su incredulidad.
E1 Santo se puso nuevamente en oración y la hostia volvió a tomar la especie de pan que antes tenía.
MUERTE DE SAN GREGORIO
YA antes de ser elegido papa, había pasado Gregorio por agudas crisis de gota y gastralgia que le
duraban meses enteros, sirviéndole de aprendizaje prolijo de la muerte, por la que suspiraba como si hubiera
de ser ella su verdadero remedio.
—Ya ha casi dos anos cumplidos—escribe de sí el mismo Santo —que estoy en una cama con tan
grandes dolores de gota, que apenas los días de fiesta me puedo levantar para celebrar; y luego con la fu
erza de l dolor me vuelvo a aco star, p orque me apri e ta tan fue rtemente que me hace gemir y suspirar; y
este dolor algunas veces es más remiso y otras más riguroso, mas nunca es tan flojo que me deje ni tan
intenso que me mate; y así, muriendo cada día, nunca acabo de morir, y no es maravilla que siendo tan
grande pecador, Dios me tenga tanto tiempo en esta cárcel.
E1 augusto anciano murió el 12 de marzo de 604. E1 mismo día su cuerpo fué llevado de Letrán a
la basílica de San Pedro, donde fué inhumado bajo el pórtico, hasta que Gregorio IV ordenó que se
trasladasen sus restos al interior de la basílica.
E1 primero de septiembre de 1831, Gregorio XVI instituyó una Orden civil y militar en honor de
san Gregorio Magno.
17 SAN PATRICIO APOSTOL DE IRLANDA (372?-463?)
DIA 17 DE MARZO
LA evangelización de Irlanda, que bien puede decirse que se confunde con la vida de san Patricio,
es uno de los hechos más sorprendentes de la vida de la Iglesia en el siglo V. Gracias a la inteligente
actividad de este hornbre y a su rara prudencia, la conquista de toda una nación pagana a la fe cristiana se
operó en pocos arios sin choques, sin violencias y sin persecuciones.
Patricio nació en el último cuarto del siglo IV, en un pueblo marítimo de la Gran Bretaiia, llamado
antiguamente Tabernia, donde sus padres poseían una granja. Su abuelo Potito eta sacerdote su padre
Calpurnio era diácono y decurión, y su madre, de raza franca, era pariente de san Martín de Tours.
Ningún informe auténtico nos han dejado sus biógrafos acerca de la infancia de este nino
prodigioso; por fortuna, habiendo tenido que defenderse Patricio hacia el fin de su vida de la calumnia,
vióse precisado a escribir una especie de autobiografía donde encontramos preciosos documentos acerca
de su nacirnientO y familia, de su cautiverio en Irlanda y de su huída y regreso a la Gran Bretana, de sus
visiones, de su viaje a las Galias y de su labor apostólica en Irlanda.
Patricio tenía apenas dieciséis anos cuando fué apresado por piratas irlandeses, como muchísimos
compatriotas suyos. E1 santo mancebo vió en este acontecimeinto un castigo del cielo, pues— refiere él
mismo—"vivíamos alejados de Dios y no observáhamos 0 sus preceptos ni obedecíamos a nuestros
sacerdotes que nos amo
nestaban sobre nuestra salvación".
Vendiéronle a un amo que se lo llevó al oeste de la Isla para guardar sus rebanos. Patricio pasaba
la vida por los montes como si fuera ermitano, absorto en la divina contemplación. E1 mismo nos dice que
"cien veces al día y otras tantas de noche se hincaba de rodillas a hacer oración". Seis anos estuvo cautivo,
llevando una vida santa y penitente; durante ese tiempo aprendió la lengua irlandesa y conoció las
costumbres y el espíritu del pueblo que andando el tiempo había de evangelizar.
LLAMAMIENTO DE DIOS.—APOSTOLADO EN IRLANDA
L cabo de esos seis anos avisado por una voz celestial y guia
A do como por mano invisible, emprendió la marcha hacia el oeste y llegó a un puerto desconocido,
donde halló una nave dispuesta para hacerse a la vela con un raro cargamento de perros. Pasados tres días
de navegación, abordaron en las Galias, y emprendieron una larga caminata a través de un país desierto
para llevar a los mercados del sur de Francia y de Italia esos grandes perros lobos de Irlanda, que eran muy
apreciados en estos países.
La caravana recibió auxilio milagrosamente varias veces y fué salvada gracias a las oraciones de
Patricio; al fin, sin percances mayores, llegó a Italia. Allí, tras dos meses de raras peregrinaciones, logró
nuestro Patricio hurtar el cuerpo a la companía con quien viajaba y emprendió el regreso a su tierra pasando
por el monasterio de Lerins. En él permaneció por algún tiempo admirando el fervor de la vida monástica,
y se reintegró a su familia que le hizo un caluroso recibimiento.
Rogábanle sus padres que no volviera a dejarlos recordándole la gran tribulación que por él habían
pasado; pero la gracia le instaba y las visiones se multiplicaban, siendo el ángel "Víctor" el mensajero
habitual. Dios hablaba a su corazón cada vez con más vehemencia y le hacía oír las voces y gemidos de
Irlanda que imploraba su venida. Tras una crisis de ánimo muy violenta, Patricio se puso por completo en
manos de Dios y se dejó conducir por su Providencia. Tenía a la sazón veinticinco anos.
Pasó a las Galias para disponerse a su futuro apostolado y conseguir de Roma autorización para
misionar, quedándose luego catorce anos en Auxerre, donde estudió bajo la dirección de dos santos
prelados: Amador, que le ordenó de diácono antes de morir en 418, y Germán, que le ordenó primero de
presbítero y más tarde le consagró obispo, para que fuese a predicar la buena nueva a Irlanda.
Hallábase este país dividido en multitud de tribus o clanes gobernados por un jefe más o menos
poderoso, y por lo general in dependiente de lo s reyezuelos ve c inos. La conversión de un rey o Jefe traía
casi siempre consigo la del clan entero, por eso, puso tanto empeno Patricio para convertir ante todo a los
magnates de aquella tierra.
Pero tenía enfrente la influencia decisiva y omnímoda de los druidas o magos, provocándoles a
verdaderas justas de milagros, de las que siempre salía vencedor con el auxilio divino, lo que daba como
resultado que muchos paganos acudiesen a él ansiosos de conversión. De ese modo recorrió, tribu tras tribu,
las cinco provincias de Irlanda, destruyendo el culto idolátrico y fundando por doquier cristiandades
fervorosas; ordenaba para cada lugar de diácono, sacerdote u obispo a algún discípulo suyo y les confiaba
el cuidado de la naciente Iglesia.
MILAGROS DE SAN PATRICIO
A DMITIMOS de modo concluyente las maravillas que de san Patricio nos refieren sus
contemporáneos o sus inmediatos sucesores, y no podríamos explicarnos la obra apostólica de este
pastorcillo, si Dios no le otorgara poder para demostrar con obras portentosas la doctrina que predicaba
Desde sus primeros anos vióse asistido por el don de milagros. Siendo todavía nino, curó a una de
sus hermanas de una herida muy grave que se hizo en una caída. Resucitó a un tío suyo que le había
acompanado a una asamblea pública y que cayó muerto de repente.
Durante su cautiverio en Irlanda, le vió su amo en suenos ir hacia él rodeado de llamas;
rechazábalas éste, pero consumieron a sus dos hijitas, que dormían en la misma cuna. Sus cenizas
esparciéronse a lo lejos, y las llamas, llevadas por el viento, llegaron la los confines de la isla. A1 despertar,
Milco—tal era el nombre de su amo—rogó a su esclavo que le interpretase sueno tan extrano. Patricio
respondió que la llama era la verdadera fe en que se abrasaban su inteligencia y su corazón; que sus dos
hijas se harían cristianas, y que sus reliquias llevadas a lo lejos, servirían para mayor propaganda de la
verdad, que Irlanda aceptaría en toda la extensión de su territorio.
Nunca, fuera de la ocupación de la Gran Bretana por Agrícola, había pensado Roma en invadir a
Irlanda. Esta, por el contrario, invadía a Inglaterra por medio de sus colonias que desde Escocia iban
penetrando hasta los alrededores de Londres. Más tarde fueron rechazadas tales factorías, pero el temor de
los irlandeses dominó largo tiempo a los bretones. Hallábase Irlanda sometida por aquel entonces a tres
clases superiores: los druidas, los jueces y los bardos. Los druidas habían anunciado con mucha anticipación
la llegada de san Patticio y de scrito su traj e, tonsura y costumbres. Así es que cuando desembarcó hacia
el ano 432 en la desembocadura del río Vartry, negáronle la entrada las mismas gentes que habían rehusado
oír la predicación de san Patricio; así que fué a desembarcar por la parte de Meath en los lugares donde
transcurrió el cautiverio de su juventud. En los comienzos de su apostolado hemos de mencionar la historia
del nino Benigno que, viendo al Santo dormido a orillas de un riachuelo, fué a coger las más bellas flores
que halló por allí y, en contra la voluntad de los companeros de Patricio que no querían despertarle, se las
puso en el seno. Y despertándose, en efecto, el Santo, predijo la futura grandeza del nino: "Este será, les
dijo, el heredero de mi reino."
Otro historiador anade que, habiendo pasado Patricio la noche en casa de los padres de Benigno,
el nino se empenó en quedarse toda la noche a sus pies. Cuando al día siguiente iba el Santo a partir,
conjuróle Benigno con tales instancias que le permitiese acompanarle, que Patricio consintió en ello; desde
entonces Benigno ya no se separó de él y fué su sucesor en la sede de Armagh.
Patricio hubiera querido convertir a su antiguo amo Milco. Envióle oro, pero el viejo avaro, furioso
por la llegada de su antiguo esclavo, juntó sus tesoros y pegando fuego a la casa pereció con ellos.
Alejóse Patricio de Meath y llegó a Strangford, en donde se estableció. La comarca estaba
gobernada por Dichu, vasallo de Laegario, rey de Tara. Los druidas que recelaban de la llegada del apóstol,
no dejaron piedra por mover para rechazarle. Aquí dan principio los portentos de Patricio. Celebrábanse las
fiestas de Pascua, y se prohibió a los paganos que encendiesen fuego antes de la aparición del fuego real.
Patricio no hizo caso de la prohibiqión y encendió el suyo. Avisado el rey, envió soldados para que mataran
a Patricio; él mismo quiso levantar su espada sobre la cabeza del Santo, pero no pudo, porque su mano
quedó paralizada. Enviaron emisarios por los caminos donde había de pasar para darle muerte; Patricio
bendijo a sus ocho companeros y al nino Benigno, él, por su parte, se hizo invisible, y los esbirros no vieron
pasar sino ocho gamos y un cervatillo. A1 día siguiente, el rey daba un festín y aunque las puertas de la sala
se hallaban cerradas, Patricio se presentó en medio. Of récenle una copa emponzonada; Patricio hace la
senal de la cruz, vuelca la copa y sólo se vierte el veneno.
Cuenta la tradición que había en Tara, corte del rey Laegario, un druida, muy experto en artes
mágicas, que al tener noticia de los milagros de san Patricio, y creyéndolos efectos de sortilegios, se propuso
competir con él, y a este fin logró que cayera repentinamente sobre la ciudad tan fuerte nevada, que el sol
se oscureció, dejando la población sumida en las más espesas tinieblas y completamente obstruída por la
nieve. Gozaba el druida con aquel triunfo, y al invitar a nuestro Santo a que hiciera otro portento igual, san
Patricio respondió que para que el prodigio de su competidor fuera completo, debía hacer cesar aquel
fenómeno meteorológico con la misma rapidez que lo había producido.
Comprometióse a ello el druida, pero por más apelaciones que hizo a sus artes mágicas, la nieve
seguía cayendo, amenazando sepultar bajo su blanco y espeso sudario a toda la ciudad, con gran espanto
de sus moradores, que no cesaban de pedir socorro a sus falsos dioses, para que los libraran de aquel
horrendo peligro. Compadecido san Patricio de la aflicción de aquellos desventurados, y después de haber
hecho confesar al druida su impotencia para conjurar el riesgo en que había puesto al pueblo por su
imprudente presunción, hincóse de rodillas, y pidiendo al Dios verdadero que cesara la imponente nevada,
se rasgaron las nubes inmediatamente y un sol e splendoroso y re ful gente fundió los témpanos de hilo,
devolviendo a los atribulados habitantes de Tara el sosiego que les había hecho perder el maleficio del
soberbio druida. Muchos otros portentos obró el Santo, uno de los cuales costó la vida al druida. Convirtióse
la reina, pero no el rey. Con todo varios convertidos recibieron el bautismo; Laegario lo rehusó tenazmente,
tal vez por diplomacia. Patricio le anunció que sus hijos moririan sin reinar, salvo el más joven, porque se
haría cristiano; los acontecimientos justificaron la profecía.
Después del drama de Tara, se nos presenta Patricio como vencedor que ha conquistado el país
con una sola victoria, recorriéndolo de oriente a occidente como triunfador. Encuéntrase con las dos hijas
del rey Laegario y, tras un diálogo de encantadora sencillez, las bautiza, les impone el velo de las vírgenes
y les hace partícipes de los sagrados misterios. Ellas, presas en ardiente deseo de contemplar a Dios cara a
cara, quedaron sumidas en un sueno extático y al despertar se hallaron al pie del trono del Eterno Pero un
combate más empenado aguardaba a Patricio. A1 llegar ai monte que lleva su nombre, entra en lucha con
Dios mismo: quiere almas y dice al ángel enviado por el Todopoderoso cuántas han de ser; y cuanto más le
deja hablar, más pide. A1 principio el Senor parece rehusar, mas luego consigue el Santo cuanto deseaba.
cQué podia negar Dios a tan gran siervo suyo?
SAN PATRICIO Y LOS JEFES DE CLAN
I MPOSIBLE sería seguir al apóstol en sus peregrinaciones, que nada tenían de regular. Había
pedido a un rey, por nombre Dairo, licencia para edificar una iglesia en una colina. El rey se la deniega y a
los pocos días cae enfermo. Patricio toma agua la bendi ce, y se la envía a Dai ro, que curó al punto. Content
ísimo el rey de verse bueno, toma un caldero de cobre y se lo envía al Santo, el cual responde solamente:
Deo gratias. Esta manera de dar las gracias no agradó a Dairo y mandó otra vez por el caldero. "c Que ha
dicho Patricio cuando le habéis quitado el caldero ?_ preguntó el rey—. Deo gratias"—respondió aquél.
Tal dominio de Si mismo conmueve al rey, que va en persona, acompanado de la rema, a devolverle el
caldero y le concede la colina que antes le había rehusado. Patricio y sus companeros suben a la cima y
encuentran una cierva con su cervatillo. Los companeros querían matar al ce rvat i ll o, pe ro Patri c io se
op one a e l lo y l leva a cuesta s
Los irlandeses han pro fe sado a san Patric io un culto e xtraordinario y lo han honrado y bendecido
en todas las edades como jamás lo fué apóstol nacional alguno. La ciudad de Murcia se honra con la
protección de san Patricio, a quien tomó como abogado, e igualmente la ciudad de Lorca en 1452, pues,
por su intercesión fueron libradas ambas ciudades de caer de nuevo en poder de los moros en la batalla
llamada de los Alporchones, que se dió en la mencionada fecha y en la que los mahometanos, fueron
derrotados sufriendo incalculables pérdidas. La fiesta de san Patricio, senalada para el 17 de marzo por
Urbano VIII, fué mandada celebrar con rito de doble por Pío IX el 12 de mayo de 1859.
el cervatillo cuya madre le sigue ansiosa. Cor“movedora represe _t taci—n del buen Pastor.
La construcci—n de la iglesia parece el punto culminante la vida de san Patricio. Un
pagano, a quien Patricio hab’a derriba Isu ’dolo, jur— vengarse. FuŽ a esperar emboscado al viajero ap~
t—lico, pero hiri— equivocadamente a su compa8ero, œnico m‡rti que tuvo Irlanda durante aquel
maravilloso episcopado.
La fe iba, no obstante, difundiŽndose por la futura isla de Santos, y era Patricio casi el
œnico propagador; bautizaba a ] convertidos, sanaba a los enfermos, predicaba sin descanso, visi ba a los
reyes para que le auxiliasen en la obra de la conversi—n los pueblos; no retroced’a ante ningœn trabajo ni
peligro, der mando por doquier raudales de amor y luz evangŽlica.
Lo m‡s admirable en san Patricio es la fe. Ella le inspir— confianza de que todo lo pod’a
con el auxilio de Dios. Un capil de bandoleros, Mac Kile, era el terror de la provincia de Ulste R Un d’a
tiene noticia de que Patricio est‡ para llegar a los para infestados por iŽl; su primer pensamiento es huir,
mas por no quŽ sentimiento de caballerosidad se decide a resistir el poder Ç ap—stol. A1 efecto, ordena a
uno de la banda que se meta en ataœd y que sus compaiieros le lleven a Patricio, para implorar milagro
inœtil y cubrir de confusi—n al Santo. Pero una luz divi se lo ha revelado todo al siervo de Dios, al que no
abandona aux lio de lo alto, pues al descubrir los portadores el rostro de su ca panero, lo hallan muerto de
verdad. Grande fuŽ entonces su desol ci—n: caen de rodillas a los pies de Patricio, el cual movido a 1 tima,
resucita al desventurado. Este acontecimiento caus— tal i presi—n en Mac Kile que se entreg— a
espantosas austeridades lleg— a ser uno de los santos m‡s ilustres de Irlanda. - X
SU CARIDAD Y SUS MORTIFICACIONES
LA caridad de Patricio no ten’a l’mites. Viajando un d’a por bosque se encontr— con unos
lenadores que ten’an las mat ensangrentadas. Pregunt—les la causa, y ellos respondierz "Somos esclavos
de Tri—n, el cual es tan cruel que no nos perm afilar las hachas para que la labor nos sea m‡s penosa."
Patri bendice las hachas, con lo cual el trabajo no presenta dificulb mas no para aqu’ su caridad, va ante
Tri—n para implorar gracia: favor de aquellos infelices. Todo es en vano, hasta el ayuno con tal fin se ha
impuesto. Patricio se retira prediciŽndole una ~g muerte desastrada en castigo de su dureza Tri—n
prosigui— sus [ malos tratos, pero cierto d’a que bordeaba un lago, el caballo le [ lanz— al agua, pereciendo
ahogado; desde entonces lleva el lago [ 1 nombre de Tri—n.
r Convertida ya Irlanda, goz— Patr'icio de algunos affos de quie
S tud y pudo entregarse con m‡s sosiego a contemplaci—n. Sus vi: ffi iones eran constantes, sobre
todo al celebrar el santo sacrificio
6 o cuando le’a el Apocalipsis. E1 ‡ngel V’ctor le visitaba a menuS o. En la primera parte de la
noche rezaba cien salmos, haciendo ,~ 1 mismo tiempo doscientas genuflexiones. En la segunda parte de [
lla se met’a en agua helada, con los ojos y las manos levantados [ 1 cielo hasta terminar los cincuenta
salmos restantes. Por œltimo [ daba al sueno un tiempo muy corto, tendido sobre una roca tenien[ o por
cabecera una dura piedra. Aun entonces llevaba los lomos [ enidos con un ‡spero cilicio para macerar su
cuerpo aun durante el sueno. cEs, pues, de admirar que a semejante austeridad concediese Dios dones
sobrenaturales, como el de re suc itar tre inta y | tres muertos en nombre de la Sant’sima Trinidad y el de
obtener [ tan sorprendentes efectos con su predicaci—n y sus ardientes ora[ ciones ?
Como san El f’n, Patri c io renunc i— el ep iscopado, pero consagr— m‡s de trescientos
obispos. Expl’case que fueran tantos por el gran nœmero de pont’fices que renunciaron a sus sedes.
EL SUDARIO DE SANTA BRIGIDA
> ESPUES de haber conocido por revelaci—n el porvenir de IrJ landa, Patricio tuvo noticia de que
se acercaba la hora de su ~ muerte. Cierto d’a que el var—n de Dios se hallaba sentado on al gunos compane
ros, en un lugar inme d iato a la ciudad de own, se puso a hablar de la vida de los Santos. Mientras as’
halaba brill— uria gran luz en el camposanto pr—ximo. Sus compaeros le hicieron notar el prodigio, y Žl
encarg— a santa Br’gida le lo explicase. La virgen respondi— que era el sitio en donde er’a enterrado un
gran siervo de Dios. Santa Etumbria, la priera virgen consagrada a Dios, pregunt— a santa Br’gida que le
ijese el nombre de tan gran siervo de Dios, y la santa respondi— ue era el padre y ap—stol de Irlanda.
Patricio se encaming entonces hacia el monasterio de Saúl y al llegar se puso en cama, porque
sabía que tocaba a su fin. Por su parte, anta Brígida, en cuanto regresó a su monasterio de Curragh, tomó el
sudario que desde hacía mucho tiempo tenía preparado para Patricio, y volvió inmediatamente a Saúl
acompanada de cuatro de sus monjas; pero como iban en ayunas y estaban rendidas de cansancio, ni ella ni
sus companeras pudieron proseguir el camino. E1 Santo tuvo revelación, en su lecho de muerte, dSe la
angustia en que se encontraban las caritativas viajeras; envió ClWCO carritos a su encuentro, y pudieron
llegar a tiempo. Besaron sus pies y manos y recibieron por última vez su bendición. Iba acercándose la hora
de su rnuerte; recibió el cuerpo de Cristo de manos del obispo de Tassach, y poco después entregó su alma
al Senor.
Envolviéronle en la sábana que santa Brígida había preparado. En los funerales multiplicáronse
los milagros. Muchos oyeron a los ángeles que cantaban delante de su cuerpo difunto, el cual exhalaba
suavísimo olor. Los habitantes de Armagh y los de Ulidia tuvieron entre sí gran controversia, porque cada
pueblo pretendía tener derecho a sus reliquias. Colocóse el cuerpo en un carro fúnebre tirado por dos bueyes.
Los de Armagh seguían el carro, caminando—según creían—hacia su ciudad; pero al llegar al término
vieron que habían sido víctimas de una ilusión, pues habían seguido a un fantasma, en tanto que los
ulidianos, duenos del precioso depósito, lo llevaron a su pueblo y lo enterraron como estaba predicho, entre
los hijos de Dichu, en Down-Patrick.
27 SAN JUAN DAMASCENO DOCTOR DE LA IGLESIA (675?-749?)
DIA 27 DE MARZO
EN el siglo VIII, León Isaúrico, emperador de Oriente muy impío y cruel, promulgó un edicto
mandando quitar todas las imágenes de los templos y demás lugares donde las veneraban los fieles, y castigó
con severísimas penas a algunos santos y doctos varones que le resistieron. Encendió con eso en el mundo
un fuego tan espantoso y horrible, que en muchos anos no se pudo apagar, y aun de sus cenizas salieron los
chispazos de persecución albigense, valdense y husita.
En el correr de los siglos y hasta el día de hoy, el nombre del impío y perverso emperador evoca
en la mente y corazón de los cristianos, y más en los orientales, el nombre del santísimo, doctísimo y
valerosísimo Juan Damasceno, el cual junto con san Germán de Constantinopla y Jorge de Chipre, defendió
el rebano del buen Pastor y salió al encuentro de aquel león, peleando con él hasta ahogarle.
INFANCIA Y EDUCACION
FUE san Juan Damasceno, como el mismo nombre lo dice, de la noble, amena y deliciosa
ciudad de Damasco. Nació de muy ricos, generosos y cristianos padres, los cuales le criaron en temor
de Dios, y en honestidad y toda virtud. Siendo todavía nino, sucedió que los sarracenos pusieron cerco
sobre Damasco y entraron por fuerza en ella, saqueándola y cautivando a muchos cristianos.
Quiso nuestro Senor, que el padre de Juan, llamado Sergio, quedase exento de aquella común
calamidad, y que no perdiese su libertad, casa ni hacienda; antes por ser tenido de todos por hombre
modesto, benigno y prudente, le nombraron logothete o recaudador de impuestos entre los cristianos
por cuenta del califa de Damasco, y él lo hizo tan escondidamente que ganó las voluntades aun de los
mismos sarracenos, y rescató de sus manos muchos de los cristianos cautivos, y los consoló y ayudó
con sus limosnas.
Entre estos cautivos que rescató, hubo un monje de nación italiano y de nombre Cosme, o
Cosmas de Maiuma, varón entero y cuerdo, muy erudito en filosofía y en muchas lenguas y ciencias.
Rogóle Sergio que fuese maestro y ayo de su hijo, y que le criase y ensenase de su mano, porque según
el grande ingenio y buena inclinación que mostraba, esperaba que con tal maestro saldría excelente
y doctísimo varón. Y no se enganó, porque aceptando Cosme la crianza y ensenanza de Juan, de tal
manera le cultivó y perfeccionó, que era en su mocedad ejemplo de toda virtud y muy aventajado en
letras, las cuales él procuraba juntar con la humildad y hermanar la ciencia con la modestia, de tal
manera, que cuanto más crecía por su sabiduría en la opinión de los otros, tanto más profundamente
se humillaba y confundía dentro de sí.
Cuando el maestro Cosme le hubo ensenado lo que sabía, pareciéndole que ya el discípulo
podía ser maestro, pidió licencia al padre de Juan para irse a vivir y servir a Dios en un monasterio.
Sergio le dió la licencia, aunque de mala gana, por no contrariar tan santo propósito; y Cosme se fué
al monasterio de San Sabas, que estaba en medio del desierto de Judea, donde se encerró y consagró
a Dios.
Así empieza la vida de este gran santo su biógrafo Juan, obispo jerosolimitano, si bien no
fundamenta lo que escribe en auténticos
documentos, como tampoco el que Juan Damasceno fuese gobernador de Damasco y otras
leyendas relativas al santo doctor. Más verosímil parece, a juzgar por lo que se desprende de recientes
estudios históricos, que el Santo fué criado y ensenado de algunos virtuosos sacerdotes. Tal vez heredó
el cargo de su padre, antes de ingresar en la laura de San Sabas, una de las más célebres del Oriente,
en 706, es decir, hacia la edad de treinta y un anos. Fué ordenado de sacerdote antes del ano 726.
LOS ICONOCLASTAS. — EL "TRATADO DE IMAGENES"
EL demonio que siempre vela para nuestro mal, perturbó a la Iglesia católica con una nueva
y cruel guerra que levantó contra ella. Era emperador de Oriente León Isáurico, que con malas
manas y tiranía se había apoderado del imperio, hombre impío, temerario y sacrílego, el cual,
enganado de algunos judíos, determinó alzar bandera contra la Iglesia y quitar de ella la adoración
y culto de las imágenes de Cristo nuestro Senor y de su benditísima Madre, y de los otros santos que
siempre han sido reverenciados en ella.
Tomó esto tan a pechos el malvado emperador, que por el otono del ano 725, publicó el edicto
en que mandaba que por todo el imperio se quitasen todas las imágenes de todos los templos,
oratorios, capillas y de todos los otros lugares sagrados y profanos, y en muchas partes las hizo
quemar.
Fué esta muy grande y peligrosa persecución, porque no había quien se opusiese a un león
tan bravo y poderoso. Muchos huían y se desterraban de su patria, y dejando sus casas y haciendas
se entraban por los desiertos, y se escondían entre las cuevas y brenas por no consentir en aquella
impiedad. Otros flacos y pusilánimes, por no perder sus haciendas perdían sus almas y obedecían al
emperador. Algunos, aunque pocos, anteponían el cielo a la tierra, y el mandato de Dios al del
hombre, y ofrecían sus vidas al cuchillo pot no desamparar la fe católica en que vivían.
Estando las cosas en este lastimoso estado, y andando el emperador León Isáurico a guisa de
un león feroz y desencadenado, dando brami dos contra Dios y de spe dazando las ovej as mansas de
su rebano, movió el sumo Pastor a nuestro Juan Damasceno, para que, como otro David, defendiese
su rebano. Y porque no podía vencer a este león con armas, tomó la pluma y escribió tres cartas
contra el emperador y contra sus impíos mandatos, tan graves, tan eruditas y tan llenas de
celestial sabiduría, que más parecían enviadas del cielo que escritas de hombre mortal.
En ellas trata con admirable elocuencia del culto que en la Iglesia católica se da a los Santos.
Ese culto que se tributa a las criaturas tiene su fundamento en el respeto o relación que las mismas
dicen a Dios... Este principio general puede aplicarse a un tiempo al culto de los Santos y de sus
reliquias, y al de las imágenes en general. Si veneramos a los Santos es porque son los servidores,
hijos y herederos del Senor, dioses por participación, amigos de Jesucristo y templos vivos del
Espíritu Santo. Este honor recae sobre el mismo Dios que se considera honrado en sus fieles siervos,
llenándonos de sus favores. Los Santos son los patronos del género humano. No se nos ocurra nunca
contarlos entre los muertos, porque viven para siempre, y sus cuerpos y sus reliquias merecen nuestra
veneración.
Además de los cuerpos de los Santos, merecen también nuestra veneración, aunque en grado
inferior, y por decir relación a Jesucristo y a los Santos, las otras reliquias y cosas santas, como la
verdadera Cruz, los demás instrumentos e insignias de la Pasión, y las cosas y lugares santificados
por la presencia o contacto de Jesús, de la Virgen o de los Santos. La veneración a las sagradas
imágenes tiene muchas y muy grandes ventajas: la imagen es el libro de los ignorantes; es asimismo
muda pero muy elocuente exhortación a que sigamos los ejemplos de los Santos; es también un canal
por donde nos llegan los divinos favores.
Estas cartas envió Damasceno a muchas partes, y procuró que se divulgasen y extendiesen
de mano en mano, para que muchos las leyesen y no creyesen que lo que el emperador había mandado
era verdad, ni se dejasen llevar de sus espantos y amenazas.
LA LEYENDA DE LA MANO CORTADA.—LA VIRGEN DE TRES MANOS
FUE tanto lo que el Senor detuvo a la gente para que no cayese en el profundo de aquella
maldad, con las cartas de san Juan Damasceno, que León entendió que era el Santo el que
principalmente hacía resistencia; y viendo que no estaba Juan bajo su imperio, ni con armas le podía
castigar, determinó vengarse de él
Procuró con su diligencia haber alguna carta escrita de mano de Damasceno, y en teniéndola,
dióla a algunos escribientes hábiles, para que la contrahiciesen; y ellos lo hicieron tan perfectamente,
como si fuera de propia mano del Santo. Con este engano y falsedad hizo escribir una carta fingida
en nombre de Juan Damasceno para el mismo emperador León, en que en substancia le decía que se
compadeciese de la ciudad de Damasco que tenía poca gente de guarnición y con la paz estaba
descuidada, y fácilmente la podría haber a sus manos; porque él, que tenía tanta parte en aquella
ciudad y en todo el reino, le ayudaría en tan gloriosa empresa.
Recibió esta carta el príncipe de Damasco, y leída, llamó a Juan, mostrósela y preguntóle si
aquella letra era suya, y él respondió la verdad, que la letra y mano parecía suya, mas que no lo era;
y el bárbaro príncipe, sin réplica, le mandó cortar la mano derecha y fijarla en un palo en la plaza, y
así se hizo. Estando ya más aplacado el príncipe, envióle el Santo a suplicar que le restituyese su mano
derecha. Túvolo por bien el príncipe y mandó volver su mano a Damasceno, y el Santo se entró con
ella aquella noche en su oratorio, y postrado delante de una imagen de la virgen María, juntando la
mano cortada con su brazo, comenzó a suplicar a nuestra Senora con grande afecto y muchas
lágrimas que se la restituyese y consolidase. Hecha su oración, quedó dormido, y apareciéndosele
nuestra Senora, le dijo: "Ya estás sano, compónme himnos, escribe mis loores, y cumple lo que has
prometido."
Despertó el Santo, hallóse sano y con la mano tan pegada y tan fuerte como si nunca hubiera
sido cortada; y lleno de júbilo y de indecible gozo y alegría, comenzó a alabar a la Virgen María, y
esto con tales voces y regocijo, que los vecinos sarracenos le oyeron cantar, y sabiendo la causa, luego
a la manana le acusaron a su príncipe, dándole a entender que los ministros de justicia no habían
ejecutado en Juan su justa sentencia. Para averiguar la verdad, mandó el príncipe llamar a Juan, y
que mostrase su brazo y mano cortada. Mostróla el Santo, y por una delgada senal que para
testificación del milagro y confusión de los infieles había nuestro Senor querido quedase en la juntura,
se vió claramente que la mano había sido cortada.
Herido del amor de Dios después de tamano prodigio, Damasceno repartió su hacienda a los
pobres y se retiró al monasterio de
san Sabas donde vivía su maestro Cosme, empleándose todo en servicio del Senor y en alabar
a la Virgen santísima.
Otra leyenda, tan arraigada como la anterior en la Iglesia oriental, es la que refiere que Juan
Damasceno colgó una mano de plata como exvoto a la imagen de la Virgen, y que dicha imagen fué
luego venerada bajo la advocación de "Virgen Damascena" y "Virgen de tres manos" y guardada
como preciosa reliquia. Lo cierto es que sea cual fuere su origen, esta imagen tiene historia,
sabiéndose que en el siglo XIII, el superior de la laura o monasterio donde vivió Damasceno la entregó
a san Sabas, metropolitano de Serbia y muy devoto de nuestra Senora, y éste hizo de ella donación al
soberano de aquel país, llegando a ser la "Virgen Damascena" muy venerada y celebrada en Oriente,
y en particular en Serbia, donde algunas catedrales como la de Uskub están dedicadas a "la Virgen
de las tres manos".
En honor a la verdad hemos de decir que ambas leyendas son hoy muy discutidas por autores
que no han podido encontrar documentos aprobatorios o creen que algunos fidedignos dan motivo
para negar su autenticidad.
Como meras leyendas las damos, creemos que merecen la estampa por bellas y por
representativas.
26 SAN LUDGERIO PRIMER OBISPO DE MUNSTER (744- 809)
DIA 26 DE MARZO
LA madre de san Ludgerio, obispo de Múnster, lo fué también de san Hildegrín, obispo de
Chalons; llamábase Liafburga, y en su nacimiento ocurrió un prodigio que merece traerse por providencial
y extraordinario; porque apenas nacida, su abue la cobróle tal odio precisamente por se r nina, que mandó
darle muerte antes de que tomase algún alimento, pues era creencia de los paganos de Frisia, que era lícito
matar a los recién nacidos que no habían tomado el pecho de su madre o nodriza, y la abuela de Liafburga
era una vieja frisona, encanecida en el paganismo.
Cumpliendo la orden de la airada vieja, cogió un criado a la criaturita y fué a tirarla de cabeza a
una tinaja llena para ahogarla; pero, cosa maravillosa, la nina se agarró tan fuertemente con sus manecitas
al borde de la tinaja, que por más que el criado forcejeó para ahogarla, no lo pudo lograr. A los gritos de la
inocente criatura, acudió una senora que por allí pasaba, y hurtando la nina al cruel homicida, la llevó a su
casa, y en llegando, puso un poco de miel en los labios de la nina; con eso los paganos no tenían ya derecho
a darle muerte.
Creció Liafburga y fué luego hallada por su madre, que era cristiana, y crió a la nina en la práctica
de nuestra sacrosanta religión. Casóla con un noble senor llamado Triadgrim y tuvieron dos hijos que
llegaron a ser obispos y santos, y una hija llamada Heriburga.
Fué el primero de sus hijos Ludgerio, que nació por los anos de 744, en el territorio de Dockum.
Criáronle sus cristianos padres en el santo temor de Dios, y dió desde sus tiernos anos senales manifiestas
de extraordinaria santidad, mostrando inclinación a la virtud y a las letras. Su mayor gusto y contento lo
ponía en rezar de continuo las oraciones que le ensenaba su madre, y su entretenimiento y recreo era hacer
libros con hojas o corteza lisa de los árboles, y copiar en ellos las letras y dibujos de los manuscritos con
un pincelito y tinta de color.
Siendo de catorce anos, enviáronle a la ciudad de Utrecht, encargando su educación a san Gregorio,
discípulo de san Bonifacio, que era por entonces administrador apostólico de la diócesis, y el santo obispo
lo llevó a su monasterio para que los monjes le educasen y ensenasen. Fueron tan admirables los progresos
de Ludgerio en virtud y letras, que san Gregorio quedó prendado del ingenio y santidad del joven y le envió
a York, para que allí oyese las lecciones del beato Alcuino, famoso monje benedictino que llegó a ser
consejero del emperador Carlomagno. Un ano permaneció Ludgerio en York oyendo a tan ilustre maestro,
y antes de volver a Utrecht se ordenó de diácono. Mas pasado breve tiempo fué otra vez a York, en donde
por espacio de cuatro anos estudió con notable aprovechamiento y admiración de toda la escuela.
Levantáronse por entonces grandes disturbios y revueltas en aquella comarca, y así el santo diácono regresó
a su patria con mucho sentimiento de su maestro Alcuino, que le estimaba en gran manera por su ingenio y
singular virtud.
Llegado a Utrecht, fué a ver al nuevo obispo Alberico, sucesor de san Gregorio, el cual, noticioso
de las bellas prendas y santidad del joven diácono, le envió a la ciudad de Deventer, con encargo de
reedificar la iglesia de aquel lugar, que había sido incendiada y destruída por los sajones paganos. Hízolo
así I,udgerio, y en la cripta de la nueva iglesia mandó colocar las reliquias de san Lebrino, monje
benedictino que vino de Inglaterra por los anos de
765, y que fué el primer apóstol de aquellas comarcas.
SAN LUDGERIO, APOSTOL DE FRISIA
ORDENOSE de sacerdote en la ciudad de Colonia por los anos de 777 ó 778, y de allí fué enviado
a evangelizar el territorio de Ostracha, en donde san Bonifacio padeció el martirio. E1 santo y celoso
misionero recorrió todo el país, predicando contra las supersticiones paganas, derribando las estatuas de los
ídolos y convirtiendo innumerables almas. La fama de sus virtudes y maravilloso apostolado se extendió
hasta Inglaterra, y llegó a oídos de uno de sus antiguos condiscípulos de York, el cual, admirado de lo que
oía decir de Ludgerio, le escribió en verso latino esta piadosa y laudatoria carta:
"Amigo y hermano Ludgerio, a quien amo en el Senor más que a todos mis deudos y amigos y aun
más que a mis padres; la gracia de Nuestro Senor Jesucristo sea contigo y te salve.
"Concédate el Senor larga vida, a ti, resplandeciente columna de la fe levantada en medio de
Frisia- a ti, santísimo ministro del Altísimo y apóstol incansable que recorres las costas de Occidente; tus
sabias y prudentes palabras muestran la profundidad de tu ingenio, y con tus grandes trabajos y santidad de
vida honras a maravilla la dignidad de tu ministerio.
"Pones tu gloria en humillarte y ser nino con los ancianos, sirviéndoles de muy buen grado, en ser
hermano y mostrarte tal con tus iguales, en ser padre amante con los ninos y jovenzuelos a quienes ensenas
el camino de la salvación con el ejemplo de tu vida santa.
"jOh, sacerdote del Senor!, cuando levantas a Dios el corazón, acuérdate de mí; en tus súplicas,
encomienda al Todopoderoso al poeta que te canta en estos versos. Dame generosamente tu combado
cachabo en premio de este poema. Esa será tal vez la más proporcionada recompensa a la pequenez del
poeta. Dios te dé vida feliz y salud perfecta."
Empezaba ya Ludgerio a recoger los sazonados frutos de su apostolado, cuando los sajones
invadieron aquellas comarcas, malográndose con ello la fecunda labor de siete anos de evangelización.
Acaudillábalos el fiero Witikindo, hábil general, guerrero indomable y por entonces pagano cruel aún y de
duras entranas. Enardecidos por la fogosa elocuencia de su general, arremetieron con bárbaro furor contra
los frisones, incendiaron los templos cristianos, desterraron a los sacerdotes, martirizaron cruelmente a
cuantos no abjuraban la fe, y sembraron por doquier la desolación y la ruina. En medio de tales congojas y
sinsabores, no cesó san Ludgerio de
exhortar a los fieles a mantenerse firmes en la fe; deseaba ardientemente el martirio, mas no pudo
lograrlo, y por los anos de 784, dejó a Frisia en espera de tiempos más bonancibles.
Entre tanto, pre sentóse le ocasión de ir a Roma, y habló al Papa, que a la sazón era Adriano I, de
su deseo de establecer monasterios en las provincias por él evangelizadas, pidiendo al romano pontífice que
se dignase aprobar aquel propósito y darle los consejos y alientos que necesitaba para lograr su intento.
Estaba el Papa muy informado de la eminente virtud y fecunda labor del apóstol de Frisia; por lo que le
acogió con grandes muestras de honor y paternal bondad, y aprobando muy gustoso la determinación de
san Ludgerio, dióle toda suerte de facilidades para llevar a cabo aquella obra, y además su apostólica
bendición para la extensión de la fe en las naciones de la Europa septentrional.
Antes de volverse a Frisia, quiso pasar una temporada con los monjes del famoso monasterio de
Monte Casino, para ponerse más al tanto de la regla de san Benito. Llevaba ya tres anos en dicho monasterio,
edificando a los monjes con el ejemplo de sus virtudes, cuando supo que casi toda la Frisia oriental se había
entregado a Carlomagno y había abrazado el cristianismo.
Muy caro costó al rey franco el triunfo de los sajones, porque el indómito Witikindo salía con vida
de todos los encuentros y ocultándose por breve tiempo después de ser derrotado, luego volvía a excitar el
ánimo de los suyos contra los francos, hacía nuevas levas de gente y arremetía con ímpetu contra el ejército
de Carlomagno. Para acabar de una vez con aquellas sublevaciones, echó mano el rey franco de medios
rigurosos en extremo. Mandó prender y pasar a cuchillo a cuatro mil sediciosos de los más principales, y
desterró a otros al corazón de las Galias, dándoles tierras para que las cultivasen.
Pero el emperador Carlomagno, que era cristiano, gustaba servirse de medios sobrenaturales, los
cuales son más poderosos y eficaces que las armas para ganar las almas y las voluntades, importándole
menos ser senor de los sajones que civilizarlos y después convertirlos al cristianismo. Por fin pudieron
volver los misioneros a evangelizar aquellas comarcas sin riesgo de perder la vida, y el fiero Witikindo,
convertido a su vez al cristianismo por un milagro de la misericordia del Senor, se rindió al emperador
Carlomagno. Recibió el bautismo por los anos de 785, fué de allí adelante
esforzado apóstol de la fe en su misma tierra y mereció por sus virtudes y trabajos ser venerado
como beato.
En cuanto supo Ludgerio que los sajones se habían convertido al cristianismo, volvió a su patria
con ánimo de proseguir su apostólico ministerio. Cabalmente por entonces, buscaba Carlomagno algún
virtuoso sacerdote a quien poder encargar la difícil misión de adoctrinar aquellos bárbaros recién
convertidos. E1 famoso monje Alcuino, que a la sazón era ya consejero del rey de los francos, se acordó de
su antiguo y aprovechado discípulo de York y habló de él a Carlomagno, el cual envió delegados a
Ludgerio, proponiéndole la evangelización de aquellas comarcas y dándole tierras para que edificase un
monasterio en el territorio de Werden. Creyó el Santo ser todo ello traza manifiesta de la providencia del
Senor, y aceptó de muy buena gana y con ferviente hacimiento de gracias la propuesta del piadoso
emperador. Congregó luego bajo la regla de san Benito a algunos sacerdotes deseosos de darse al apostolado
y tras muchos trabajos, sudores y persecuciones, lograron con el auxilio del Senor, traer aquellas bárbaras
gentes al conocimiento y práctica de la religión cristiana.
APOSTOL DE LA ISLA DE FOSITELANDIA
QUISO san Ludgerio alumbrar con la divina luz de la fe no solamente a Frisia, sino también las
islas del Norte. Llegó con al gunos de sus di scípulos a la isla de Fositelandia, llamada entonces así por ser
ese el nombre del ídolo que los naturales adoraban, hoy en día la llaman Heligolandia o Isla de los Santos.
A1 desembarcar, levantó en alto la cruz que llevaba en el pecho, y los marineros y cuantos se hallaban en
el navío, vieron levantarse al mismo tiempo una densa niebla que cubrió la isla y que luego fué
desapareciendo, quedando todo aquel lugar iluminado por clarísimo sol. Este prodigio tan singular fué para
el apóstol senal evidente de que los demonios habían huído de la isla a la vista de la cruz, y así entró en ella
gozoso con esperanza de copiosa cosecha, y a poco de llegar obró innumerables conversiones y trajo a
nuestra santa fe a un hijo del rey de aquella isla. Llamábase el joven príncipe Landrico, y andando el tiempo
vino a hacerse sacerdote, y consagró su vida a la conversión de sus vasallos.
Muchas veces intentó el Santo pasar al país de los daneses o normandos, pero nunca pudo lograrlo,
por no venir en ello su rey
y por ser voluntad del Senor que allí no entrase; porque en una visión que tuvo en Werden, dióle
Dios a entender que tenía reservados aquellos pueblos bárbaros para castigar en su día a las naciones
cristianas de Occidente. Vió levantarse en tierras del Norte muy negros y densos nubarrones que fueron
subiendo y extendiéndose hasta eclipsar totalmente la luz del sol. Huyó el Santo al principio, asustado y
lleno de espanto con lo que veía; mas habiéndose vuelto, miró otra vez al mismo lugar, y por entre los
nubarrones vió que los normandos enfurecidos cerraban contra las naciones vecinas, las cuales fueron
acometidas de grandísimo pavor, que no cesó hasta haberse alejado aquellos negros nubarrones, como
ahuyentados por los vivísimos resplandores del sol.
Al día siguiente, Ludgerio refirió a su hermana Heriburga esta visión con muchas lágrimas, y
pidiéndole ella que se la explicase, hízolo el Santo de este modo:
—Mucho tiempo ha, hermana mía, que ardía yo en deseos de edificar un monasterio en este lugar;
pero no lo merecemos por haber infringido la ley santa del Senor. Los negros y densos nubarrones que vi
alzarse del agua, representan los normandos, los cuales pasarán el mar y arremeterán sontra nosotros. Al
principio serán sólo algunas incursiones, pero luego aumentará tanto su número, que querrán para sí estas
tierras y las conquistarán procediendo a sangre y fuego. Tiempos de desolación y angustia serán aquellos,
hermana mía; en los hogares sólo se oirán gemidos y gritos de dolor, a la vista de las aflicciones y duelos
que cundirán por doquier. Mas el Senor no desechará para siempre las súplicas de sus siervos, y por su
misericordia volverá a salir el sol de la paz y felicidad en estas comarcas; al hambre y desolación sucederá
la abundancia, y los normandos tendrán que huir despavoridos a su tierra.
Cumplióse punto por punto la profecía de san Ludgerio, y su hermana vivió lo bastante para poder
ver las desastrosas incursiones de los normandos.
SAN LUDGERIO, OBISPO DE MUNSTER
UE elegido por sus eminentes virtudes para obispo de Múnster en el ano de 791, y pasados diez
anos, consagrado por el — arzobispo de Colonia, Hildebaldo.
Quiso el rey de los francos que Ludgerio explayase su celo también entre ellos, y así logró que
viniese a evangelizar el territorio y diócesis de Mimigerneford, del que fué primer obispo. Junto a la catedral
fundó un monasterio—múnster en idioma sajón_ de canónigos regulares, y de ahí le vino luego a aquel
lugarejo transformado en ciudad, el llamarse Múnster.
El intrépido e incansable apóstol se dió con nuevo y más ardiente fervor y celo al ministerio del
episcopado. Para más facilitar la extensión de la fe en su diócesis, solía escoger de entre los ninos que
asistían a la doctrina los que parecían mostrar inclinación al sacerdocio, y él mismo los preparaba a recibir
las sagradas órdenes.
Era por extremo dadivoso y vivía desasido de todas las cosas de este mundo para amar más pura
y perfectamente al Senor. A los pobres y necesitados los traía a su mesa dándoles cuanto tenía. Su modestia
y humildad corrían parejas con su ingenio y sabiduría. Solía llevar vestidos limpios y aseados como
conviene a un prelado; pero debajo de ellos y a raíz de las carnes traía muy aspero ci li c io. Cuan do le
convidaban a comer, cui daba de l levar a la conversación, ya se hablase de asuntos graves o joviales,
algunas palabras santas que edificasen a los convidados y les fuesen de algún provecho. Mostrábase blando
y afable con todos y en particular con los ignorantes, los pobres y desamparados; pero cuando era menester,
sabía resistir con grande fuerza de espíritu, como una firme roca a los deseos injustos y criminales de los
nobles y poderosos.
Acusáronle ante el emperador Carlomagno de ser demasiado liberal con los pobres y de malgastar
y prodigar los bienes del clero de la diócesis. Mandóle llamar el monarca y el Santo acudió a la corte; y
estando esperando audiencia del emperador, empezó a rezar el breviario. Vinieron a decirle que ya podía
pasar, porque el monarca le esperaba; mas como estaba en oración, no dió oídos a lo que le decían, y lo
propio hizo otras dos veces que vinieron a llamarle, y no entró a ver al emperador hasta haber terminado el
rezo; como Carlomagno le echase en rostro la tardanza prolongada, repúsole el Santo:
—Bien sé, muy ilustre emperador, que es menester obedecer vuestros mandatqs; mas no tanto que
haya que dejar a Dios para serviros a vos. Acordaos, oh cristianísimo rey, que al ser yo consagrado obispo,
vos mismo me encarecisteis la obligación que tenía de servir ante todas las cosas al Senor. Así lo he hecho
hoy, sin pretender menospreciar con ello vuestra soberana autoridad; y ahora, que ya he cumplido con Dios,
dispuesto estoy a serviros en lo que os plazca mandar.
Abrazóle el monarca, muy admirado de aquella noble llaneza del Santo, y le dijo:
—Gracias te doy, oh siervo fiel del Senor, por el raro ejemplo de piedad que acabas de darme.
Bien se echa de ver en tus palabras que eres perfecto prelado y que no tienen fundamento ninguno las
acusaciones de tus enemigos por lo que toca a tus liberalidades con los menesterosos, por lo cual puedes
contar con mi amistad, que será para ti más entranable si cabe de hoy en adelante.
ALGUNOS MILAGROS DE SAN LUDGERIO
PREDICABA cierto día el obispo de Múnster a unos pescadores, y queriendo darles una muestra
de la omnipotencia del Senor, les dijo que le trajesen un esturión; pero ellos, muy extranados, le
respondieron que no era ya tiempo de haber de aquella pe sca. Con to do di spusié ronse a obe de ce r al
Santo, y estan do en esto, vieron que un ave misteriosa, después de revolotear por los aires, cayó al mar y
desapareció en las ondas. Viendo en aquel inesperado suceso la mano de la Providencia, echaron allí la red
y sacaron un magnífico esturión.
Dad gracias al Senor—les dijo el santo obispo—. El da con larga mano el necesario sustento a
quienes en E1 confían.
Fruto de aquel prodigio fué que los pescadores abjuraron la idolatría y creyeron en el Dios que les
anunciaba Ludgerio.
Hallándose en Sajonia se hospedó cierto día en casa de una senora noble, y estando a la mesa con
sus discípulos, trajéronle un ciego para que lo sanase. Llamábase Bernlef y era muy estimado de aquellas
gentes por lo bien que cantaba las hazanas y proezas de los antiguos reyes sajones. Mandóle el Santo que
al día siguiente viniese a verle en un lugar que le senaló, prometiéndole que le curaría. Hízolo así el ciego,
yendo al amanecer del otro día al sitio indicado por el obispo, y Ludgerio, después de confesarle, hizo sobre
los ojos del enfermo la senal de la cruz y le preguntó si veía. El ciego distinguió al principio la mano del
Santo, y luego los árboles y los tejados, y no paraba de dar saltos de gozo y de agradecer al siervo de Dios
aquel senalado favor.
—Da gracias al Senor, hijo—le respondía Ludgerio—. Aquél que es la luz del mundo es quien te
ha devuelto la vista.
Bernlef fué de allí adelante discípulo fiel de su bienhechor; acompanábale en las mi sione s y le
ali ge raba la carga del sagrado ministerio, bautizando a los paganos y cantando salmos.
Vanas fueron en lo sucesivo las trazas de san Ludgerio para ocultar los milagros que Dios obraba
en su favor, porque las muchedumbres le seguían a todas partes, y cuando entraba en una aldea o en una
ciudad, traíanle todos los enfermos, y el Santo los bendecía y sanaban.
Hallándose un día Ludgerio comiendo en casa del cura de un pueblecito de Sajonia, llamó a la
puerta un pobre ciego, el cual solicitó con instancia que le llevaran a presencia del Santo.
—cQué te pasa, hijo?—le preguntó Ludgerio—, y en qué puedo yo servirte?
—Padre mío—le contestó el ciego—, devolvedme la vista por Dios.
Cobró al punto la vista, y abrazándole amorosamente, le convidó a comer con él.
MUERTE Y CULTO DE SAN LUDGERIO
PROSEGUIA el Santo con incansable celo evangelizando los pueblos de su diócesis, cuando le
sobrevino grave enfermedad con muy recios dolores que padeció con mucha resignación y gozo de su alma;
y después de dar instrucciones a sus discípulos respecto del lugar donde habían de depositar su cadáver, los
bendijo, y dió su bienaventurado espíritu al Senor, a los 26 de marzo del ano 809.
Acudieron innumerables fieles a venerar sus sagradas reliquias, y muchísimos enfermos sanaron
con sólo tocarlas. Fueron llevadas a Múnster con grande solemnidad y devoción, y allí permanecieron hasta
que el emperador Carlomagno las mandó trasladar a Werchina.
Los innumerables y muy extraordinarios prodigios obrados por el Senor en el sepulcro del
bienaventurado apóstol de Sajonia, fueron causa de que los fieles le venerasen muy luego como a insigne
Santo, y que muchísimas ciudades de Holanda y Alemania le aclamasen y aun hoy en día le celebren y
ensalcen como a su principal abogado y patrono.
21 SAN BENITO ABAD Y FUNDADOR'~(480 - 543 ? )
DIA 21 DE MARZO
HABLANDO santa Brígida en sus Revelaciones del patriarca de los monjes de Occidente, se
expresa en estos términos: "San Benito habría podido santificarse en el mundo; pero el Senor lo llamó a la
cima del monte, para animar a otros con su ejemplo a abrazar la perfección. La Providencia ofreció a san
Benito numerosos companeros para que formasen un hogar; el Santo les trazó tal Regla de vida que pudiera
guiar adecuadamente a cada uno por el camino de la santidad según la propia disposición; ora fuese
confesor, ora ermitano, doctor y aun mártir, de suerte que si gu i éndola con fi de l i dad, numerosos monj
es llegaron a ser perfectos al igual que su Padre Fundador."
Nació Benito, cuyo nombre significa: "Bendecido o bendito", hacia el ano 480 en la ciudad de
Nurcia, situada ert el centro de Italia. Las únicas referencias ciertas que de su infancia poseemos, nos las
dan los Diálogos de san Gregorio Magno, quien al referirse en ellos a los padres del santo, sólo dice que
descendían de la antigua nobleza sabina. Pero su santidad precoz y casi innata en
él, así como la de su esclarecida hermana santa Escolástica, nos dan a entender bien a las claras
que uno y otra respiraron en el hogar familiar densa atmósfera de virtudes cristianas.
Hacia el ano 497, :13ellito, gallardo y bien apuesto joven de 17 anos, fué a terminar los estudios a
Roma. E1 libertinaje y la inmoralidad de sus compaileros, produjeron en él verdadero espanto, y en lugar
de abandonarse a las nacientes pasiones de la edad, resolvió poner a cubierto la virtud huyendo de la gran
urbe con el arna que le había criado. Pusieron en práctica su proyecto y a instancias de al gunos habitante
s, ambos se detuvieron en Enfi de, hacia las colinas de Tibur, y allí habrían fijado definitivamente su morada
si la reputación de santidad de Benito que le ganara el milagro que hizo con una criba rota e
instantáneamente reparada en virtud de una fervorosa plegaria, no hubiera determinado al estudiante a
adentrarse solo en la espesura del monte.
LA VIDA EREMITICA
L llegar al desierto de Subiaco, a cincuenta millas al sureste
A de Roma, el joven encontró a un cenobita llamado Román, cuyo monasterio estaba situado en
la cúspide del monte Taleo. E1 aspirante a la vida eremítica, manifestó bajo secreto a aquel religioso varón
sus deseos de perfección. E1 monje juró guardárselo, y le in di có en las abruptas lade ras de la roca una
gruta inaccesible, en la que penetró con ánimo resuelto. Desde el fondo de ésta sólo se veía el cielo. En
determinados días, desde lo alto del penasco, le bajaba su maestro un pan colgado de una cuerda: al toque
de campanilla advertía Román a Benito que era llegado el momento de dejar la oración y de tomar el frugal
alimento.
Tres anos permaneció el joven recluso en aquel retiro, hasta que unos pastore s lo de scubrieron,
tomándolo al pronto por be stia montaraz; pero oyéndole hablar, reconocieron en él a un gran siervo de
Dios y escucharon dócilmente sus instrucciones.
Satanás quiso aniquilar desde los comienzos la acción sobrenatural de aquel a quien miraba ya
como temible adversario. Tomando, pues, la apariencia de un mirlo se puso a revolotear tan cerca de él,
que para lanzar al importuno volátil el solitario tuvo que acudir a la senal de la cruz. Vencido ya por este
medio, representóle con toda viveza la imagen de una joven que había tratado en Roma, y surgió en el acto
la sugestión diabólica. "c Estoy bien
cierto de que debo continuar llevando un género de vida que tan por encima de las fuerzas de la
naturaleza está ?" Pero en esta lucha que le redujo a terrible congoja, la gracia divina intervino
oportunamente, y a su impulso el Santo se lanzó a unas zarzas de espinas que había en las cercanías de la
gruta y se revolcó en ellas, desgarando su cuerpo lastimosamente, hasta que el dolor ahogó en él la rebeldía
de los sentidos. Desde aquel momento nunca más los ardore s de la concup iscenc ia hic ie ron mella en él.
Murió el abad de unos solitarios que vivían en las grutas de Vicovaro, aldea situada a ocho millas
de distancia entre Subiaco y Tívoli, y fueron a suplicar al ermitano de Subiaco que tomara el cargo que
quedaba vacante; con tanta insistencia se lo pedían, que no consiguiéndolo con razones resolvieron
llevárselo a viva fuerza. Benito les aseguraba que no podrían entenderse con él, pero como no conseguía
disuadirlos consintió al fin y fué con ellos.
Empero el gobierno del Santo les pareció pronto demasiado austero, y llegó a tal punto su
descontento que para librarse de él, envenenaron el vino. Pero Dios velaba por su Siervo: antes de beberlo,
el piadoso ermitano lo bendijo según costumbre, y al instante el vaso se hizo pedazos en sus manos.
—Dios os perdone, Hermanos—dijo el abad levantándose de la mesa—por lo que habéis querido
hacer. cNo os había dicho de antemano cuando a toda fuerza quisisteis hacerme vuestro Superior, que entre
vuestra vida y la mía no podía haber armonía posible? Buscad a otro Padre que os convenga, porque yo no
viviré más con vosotros.
Y se volvió a su amada soledad de Subiaco.
"LA ESCUELA DE VIDA'~ DE SUBIACO
SIN embargo, la reputación de santidad de Benito se había extendido por toda la comarca. Las
familias de la alta aristocracia acudían a él para consultarle. E1 noble Equicio le confió su hijo Mauro para
que lo educara y dirigiera, y el patricio Tértulo hizo otro tanto con su pequenuelo Plácido, todavía nino de
corta edad. Pronto, de todas partes concurrieron discípulos. Así fué iniciándose y de senvolvi éndose la
llamada " Escue la de vida" de Subiaco, o sea los doce monasterios esparcidos en las fragosidades de
aquellas rocas, integrados por doce monjes cada uno con un abad al frente. Pero Benito quedaba como Abad
general por cuyas manos había pasado la formación religiosa de cada uno, re- 1 servándose siempre el
derecho de continuarla con los nuevos aspirantes que ingresaban en sus monasterios. 1
Entre esos conventos había tres instalados en las partes más 1 altas de aquellas rocas áridas. Los
monjes que los habitaban veían- 2 se obligados a bajar por agua al lago que había en el fondo del barranco,
teniendo que seguir una bajada muy peligrosa por lo resbaladizo de la pendiente. A1 cabo de algún tiempo
se cansaron de los esfuerzos que esa labor suponía. "Padre—dijeron a Benito—, cno podríamos construir
nuestra vivienda en un lugar más cómodo? Es muy penoso subir el agua cada día".
Benito los consoló paternalmente y les dijo que pensaría en ello. La noche siguiente, tomó consigo
a Plácido y trepó con él silenciosamente la montana, detúvose al llegar cerca de los monasterios de aquella
cima, arrodillóse sobre la dura roca y oró largo : rato. Luego, senaló con tres piedras el lugar preciso en que
había estado orando y bajó a su monasterio.
A1 otro día acudieron los Hermanos a saber su decisión. "Volved—les dijo—a vuestros
monasterios, hasta un sitio en que veréis ; tres piedras puestas sobre otras y cavad allí un poco; el Dios
poderosísimo a quien servimos podría escucharos haciendo brotar el agua que tanto ne ce sitáis." Con
absoluta y pronta obe dienc ia, los monjes tomaron el sendero que conducía al lugar indicado, y que se
hallaba a las puertas mismas de sus monasterios; jcuál no sería
Benito los consoló paternalmente y les dijo que pensaría en su sorpresa cuando al llegar vieron
que la roca, árida y seca hasta entonces, goteaba ya!; en pocos momentos el agua salió con tal abundancia,
que formando un riachuelo9 llegaba al lago del valle.
Aconteció que por aquel entonces, Italia se hallaba en poder de los godos. Uno de aquellos
bárbaros, hombre de extraordinaria talla y robustez, pero sin letras, se había convertido y fuese a solicitar
el honor de servir a Dios entre los monjes. Benito lo recibió con gran bondad y lo destinó a ocupaciones en
armonía con sus X aptitudes. Un día le entregó un hacha y le encargó que limpiase de matorrales y arbustos
un sitio a las orillas del lago, para transfor- marlo en huerto. E1 godo se puso al instante a la obra con ardor,
y tan recios hachazos daba que acabó por saltar el hacha, saliéndose del mango y yendo a parar al lago,
precisamente a uno de los lugares más profundos, por lo que era imposible sacarla.
Grandemente apenado, el pobre novicio, fué a contar su desventura a Mauro, que era el discípulo
predilecto y brazo derecho | de Benito, pidiéndole que le impusiera una penitencia. Mauro con- i tó el caso
a su santo maestro. Este al oírlo dirigióse al lugar del accidente, tomó el mango del hacha, sumergió la
punta en las aguas 0 y al instante vióse que el hierro subía y que por sí mismo se metió en el mango. E1
godo, que contemplaba estupefacto lo que pasaba, recibió el instrumento de manos de Benito, quien le dijo
paternalmente: "Sigue trabajando, hijo, y cesa ya de estar triste."
Otro milagro conmovedor tuvo lugar por aquellos días en Subiaco. Una vez que había ido Plácido
a llenar su cántaro al lago, perdió el equilibrio y cayóse al agua. Benito, que se hallaba en SN celda, sintió
una voz interior que le advertía de lo que sucedía.
—Hermano Mauro—exclamó dando fuertes voces—, corre de prisa al lago; el nino ha caído al
agua y se lo lleva la corriente.
E1 Hermano al olrse llamar acude en un salto, recibe la bendición de su Padre y se dirige a todo
correr a la orilla, desde donde ve al joven Plácido hundido en el agua y arrastrado por la corriente. Sin
reparar en el peligro, llégase hasta él, lo coge por su larga cabellera y lo saca sano y salvo a la orilla.
Solamente entonces se dió cuenta del milagro, y temblando llevó hasta el abad al nino, cuyos vestidos
chorreaban agua, mientras que Mauro no se había mojado lo más mínimo.
—Tu obediencia, Hermano Mauro, te ha merecido ese prodi- 0 gio—dijo Benito—; yo no tengo
parte alguna en él. f
—Menos la tengo yo—replicó el discípulo—, lo he hecho todo en estado de inconsciencia, sin
darme cuenta de lo que hacía.
—Pues yo—exclamó Plácido—veía sobre mi cabeza el hábito de ` mi Padre abad y sentía que él
era el que me sacaba del agua.
Para apagar el fulgor de aquella verdadera "escuela de vida" en que se había convertido el desierto
de Subiaco, Satanás suscitó el odio de un acólito suyo, llamado Florencio, que habitaba en el valle. E1
desventurado envió un pan emponzonado a Benito, quien al recibirlo, aunque entendió lo que había en él,
sin más alteració n ordenó con naturalidad a un cuervo que fuera a arrojar aquel presente homicida a un
lugar inaccesible. Viendo Florencio que no podía matar los cuerpos, trató de perder las almas; envió junto
al jardín donde jugaban los jóvenes monjes, a siete muchachas de vida licenciosa para que a vista de eflos
ejecutaran bailes lascivos.
Benito comprendió en el acto el peligro que corría la inocencia de sus discípulos. Y como el que
se había declarado enemigO
suyo mortal sólo odiaba a su persona, determinó ausentarse para siempre y asegurar a los suyos
los bienes de la paz. Así que, despidiéndose de sus doce queridos monasterios, se puso en marcha con
alguno Hermanos, en busca de otra soledad.
Florencio contemplaba el caso desde el terrado de su casa, gozándose en su triunfo al ver partir a
Benito; pero de repente la casa se estremeció y se derrumbó sepultándole entre sus escombros. E1 joven
Mauro, que había salido más tarde y fué testigo del hecho, corrió jubiloso a llevar la noticia a Benito. E1
hombre de Dios afl i gióse profundamen te , tanto por la mue rte de sventurada de su enemigo, como por la
alegría de su discípulo, a quien castigó y dió grave penitencia; y sin más, continuó su viaje. Había pasado
en Subiaco, según la tradición, cerca de treinta anos.
EL MONTE CASINO.—LUCHAS CONTRA SATANAS
IGUIENDO hacia el Sur la ruta que le senalaban los montes
SBenito llegó al Monte Casino, en el que encontró las ruinas de la antiquísima ciudad romana
Cassinum. Conservábanse aún us restos de un anfiteatro y el templo de Apolo.
Fué su primer cuidado levantar la cruz del Salvador sobre los escombros del ídolo, consagrar el
templo pagano al culto del verdadero Dios transformándolo en basílica del Monasterio y ponerla bajo el
patrocinio de san Juan Bautista y de san Martín.
Corría el ano 529 cuando el Patriarca de los monjes de Occidente llegaba al Monte Casino. Catorce
anos había de vivir en aquella altura destinada a ser, en expresión del Papa Víctor III, "el Sinaí de las
Ordenes Monásticas". Benito levantó el monasterio con sus mismos discípulos quienes dieron cima a la
obra no sin tropiezos ni sin la oposición del enemigo del género humano. Cuéntase que un día, no pudiendo
los monjes mover una piedra que parecla estar fuertemente sujeta al suelo por invisibles raíces, entendió el
abad que allí había artificio diabólico. Echóla la bendición, se dió a la fuga el maligno espíritu y se pudo
entonces remover la piedra con la mayor facilidad.
E1 demonio rabiaba de coraje contra el santo patriarca que se instalaba, a pesar suyo, en un monte
en que había reinado como soberana la más grotesca idolatría. A veces se le aparecía en pleno día en figura
horribilísima, lanzando torbellinos de llamas por ojos, boca y narices, y le llamaba por su nombre: "jBenito!
jBenito!",
en latín Benedicte! Benediste! Este nombre, como es sabido, significa Bendeqcido o Bendito; por
lo cual el demonio, como si quisiera retractarse de su palabra, repetía: "No, no Bendito: ;Maldito! jMaldito!
cQué has venido a hacer aquí? cQué tienes tú que ver conmigo? cPor qué te gozas persiguiéndome?" Benito
le dejaba gritar sin hacerle el menor caso y se entregaba con todo sosiego a sus ocupaciones.
Uno de los re l i giosos, que ce diendo a ocultas su gesti one s del tentador, se había disgustado de
su vocación, se presentó al abad pidiéndole licencia para retirarse al siglo. Trató Benito de hacerle ver la
locura de su proyecto, le recordó los días de su primitivo fervor y cuán razonable era la resolución tomada
en tiempos anteriores de abrazar la vida religiosa. En su paternal amonestación le habló de la decisiva
importancia de la salvación del alma y de la excelencia sin igual de la vida dedicada al amor y servicio de
Dios. Aconsejóle finalmente que orara y esperara con paciencia el fin de aquella tentación. Pero el religioso
nada quería oír ni saber de razones, pues ya su imaginación se hallaba en el mundo y no en el claustro.
Como el abad difiriera concederle el permiso que el desventurado solicitaba, turbaba el orden general con
escándalo de los Hermanos, hasta tal punto, que Benito se vió obligado a darle las dimisorias y a
despacharle.
E1 pobre iluso salió contentísimo; pero estaba aún a corta distancia del convento, cuando vió que
se le venía enfrente un furioso dragón con la boca abierta para devorarle. Horrorizado el fugitivo principió
a dar grandes voces, a cuyo eco acudieron presurosos los monjes. Estos le hablaron temblando de pies a
cabeza, y compiecidos de él, lo volvieron al monasterio. E1 pobre apóstata que se daba perfecta cuenta del
peligro que había corrido, prometió ser fiel a su vocación y mantuvo íntegra su palabra, profesando toda su
vida vivísima gratitud al santo abad, a cuyas oraciones se reconocía deudor de la gracia que le había
obtenido de ver al dragón infernal que quería devorarle.
RESURRECCION OBRADA POR SAN BENITO
UN día, Benito había salido al campo a trabajar con sus Her- 0 manos. Entretanto, cierto
campesino, embargado por el dolor, llegó al monasterio con el cadáver de su hijo en los brazos, preguntando
por el Padre Benito. A1 decirle que el abad es
taba trabajando en el campo con sus Hermanos, el infortunado padre dejó el cuerpo del hijo
tendido delante de la puerta y se fué precipitadamente en busca del Santo. Dió con él en los precisos
momentos en que volvía del trabajo, y sin más preámbulo exclamó:
—jPadre, devuélvame a mi hijo!
—Pero, csoy yo quien te lo ha quitado?
—Ha muerto; venga en seguida a resucitarlo—insistió con viveza el pobre hombre.
—g Vamos, hombre ! Vete de aquí, ese no es asunto que diga con nosotros; lo que tú pides es cosa
de los santos apóstoles—le respondió Benito con aparente brusquedad—. ~Cómo quieres tú imponernos lo
que está sobre nuestras fuerzas?
E1 campesino, entretanto, reiteraba, embargado por el dolor que no se iría mientras el Santo no le
resucitase el hijo.
—cDónde está ese muerto?—preguntó el abad.
—Ahí tiene usted su cuerpo a la entrada del monasterio—le contestó el padre entre suspiros.
Llegado ya a él Benito, con todos los religiosos, se puso en oración y luego se puso sobre el
cadáver, como en otro tiempo san Pablo cuando resucitó a Eutiquio. Poniéndose después en pie y elevando
al cielo los brazos exclamó: "Senor, no mires a mis pecados, sino a la fe de este hombre, y devuelve a este
cuerpo el alma que le has quitado." Apenas hubo terminado esta oración un fuerte temblor se apoderó del
cadáver. Benito tomó al nino por la mano y lo devolvió a su padre rebosante de vida y salud.
TOTILA Y SAN BENITO
EL rey godo Totila habíase apoderado de Italia hasta Nápoles. Como oyera hablar del abad de
Monte Casino en tonos ponde
l rativos y particularmente de su espíritu profético, quiso probar la verdad de lo que se decía, y al
efecto, hizo que se vistiera de las insignias reales su escudero Riggo, a quien envió así disfrazado, con
brillante séquito de of iciales al Monte Casino.
—Hijo mío—exclamó Benito apenas lo divisó—quítate esos vestidos e insignias que no son tuyos.
Sobrecogido Riggo por lo inesperado del caso y espantado por haber pretendido enganar a tal
hombre, se postró a sus pies. Sin tardanza se p re se ntó Toti la en pe rsona y sintiéndose ac omet i do por
un te rror súbito, cayó humil demente a las plantas de l Santo. E1 siervo de Dios, dirigiéndose a él clamó
por tres veces: "jLevántate !", y a la tercera tuvo que levantarlo él mismo. |
—Muchas malas obras haces—le dijo Benito—, muchas malas obras has hecho; cesa ya de la
maldad. Tornarás a Roma, pasarás el mar, vivirás nueve anos y al décimo morirás. E1 rey, con muestras de
visible espanto, se encomendó a sus oraciones y desde aquel instante se mostró menos cruel. Sucumbió
efectivamente en 5 52, a consecuencia de una heri da re cibi da en la batalla de Jagina, cumpliéndose
exactamente la profecía del Santo.
MUERTE DE SAN BENITO.—SU CULTO
PASABA ya Benito de los sesenta anos, cuando tuvo el dolor de per der a su hermana santa
Escolástica. H ízola ente rrar en . el Monte Casino, en el mismo sepulcro que tenía preparado ara sí. Pocas
semanas después, cayó enfermo con fiebre muy elevada, y ordenó se abriera nuevamente su sepulcro. A1
sexto día hízose conducir a la iglesia de San Martín, para recibir el Sagrado Viático. Luego, puesto en pie,
y apoyado en los monjes que soste- X nían sus miembros debilitados, entregado el espíritu a una oración
suprema, exhaló el último suspiro en aquella reverente actitud el g insigne fundador del Orden Benedictina.
Créese que fué el 21 de marzo del ano 543. En el momento mismo de la muerte, dos monjes que habitaban
respectivamente uno en Monte Casino y el otro en Subiaco, vieron por el lado de Oriente una deslumbradora
ruta triunfal que partiendo de la celda del siervo de Dios, se perdía en lo alto de los cielos, luciendo en ellas
con esplendor inenarrable, multitud de brillantes lámparas. Mientras contemplaban embelesados aquel
portento, un ángel irradiando a su vez fulgurantes resplandores de luz, les dijo: "Esa es la vía por la cual
Benito, el amadísimodel Senor, acaba de subir al cielo."
La Regla promulgada por Benito hacia el ano 540, es aún hoy un monumento admirable que, a
diferencia de la primitiva casa material de Monte Casino donde nació, ha resistido a todos los embates y
vicisitudes de los tiempos.
San Benito cuenta entre sus innumerables hijos espirituales con una multitud de santos, muchos
papas, y un in—.cnso número de obispos, celosísimos todos de la conservación del espíritu de su Fundador
en el mundo.
León XIII elevó la fiesta de San Benito al rito de doble mayor, el 5 de abril de 1883.

27 SAN JUAN DAMASCENO DOCTOR DE LA IGLESIA (675?-749?)


DIA 27 DE MARZO
EN el siglo VIII, León Isaúrico, emperador de Oriente muy impío y cruel, promulgó un edicto
mandando quitar todas las imágenes de los templos y demás lugares donde las veneraban los fieles, y castigó
con severísimas penas a algunos santos y doctos varones que le resistieron. Encendió con eso en el mundo
un fuego tan espantoso y horrible, que en muchos anos no se pudo apagar, y aun de sus cenizas salieron los
chispazos de persecución albigense, valdense y husita.
En el correr de los siglos y hasta el día de hoy, el nombre del impío y perverso emperador evoca
en la mente y corazón de los cristianos, y más en los orientales, el nombre del santísimo, doctísimo y
valerosísimo Juan Damasceno, el cual junto con san Germán de Constantinopla y Jorge de Chipre, defendió
el rebano del buen Pastor y salió al encuentro de aquel león, peleando con él hasta ahogarle.
INFANCIA Y EDUCACION
FUE san Juan Damasceno, como el mismo nombre lo dice, de la noble, amena y deliciosa ciudad
de Damasco. Nació de muy ricos, generosos y cristianos padres, los cuales le criaron en temor de Dios, y
en honestidad y toda virtud. Siendo todavía nino, sucedió que los sarracenos pusieron cerco sobre Damasco
y entraron por fuerza en ella, saqueándola y cautivando a muchos cristianos.
Quiso nuestro Senor, que el padre de Juan, llamado Sergio, quedase exento de aquella común
calamidad, y que no perdiese su libertad, casa ni hacienda; antes por ser tenido de todos por hombre
modesto, benigno y prudente, le nombraron logothete o recaudador de impuestos entre los cristianos por
cuenta del califa de Damasco, y él lo hizo tan escondidamente que ganó las voluntades aun de los mismos
sarracenos, y rescató de sus manos muchos de los cristianos cautivos, y los consoló y ayudó con sus
limosnas.
Entre estos cautivos que rescató, hubo un monje de nación italiano y de nombre Cosme, o Cosmas
de Maiuma, varón entero y cuerdo, muy erudito en filosofía y en muchas lenguas y ciencias. Rogóle Sergio
que fuese maestro y ayo de su hijo, y que le criase y ensenase de su mano, porque según el grande ingenio
y buena inclinación que mostraba, esperaba que con tal maestro saldría excelente y doctísimo varón. Y no
se enganó, porque aceptando Cosme la crianza y ensenanza de Juan, de tal manera le cultivó y perfeccionó,
que era en su mocedad ejemplo de toda virtud y muy aventajado en letras, las cuales él procuraba juntar
con la humildad y hermanar la ciencia con la modestia, de tal manera, que cuanto más crecía por su sabiduría
en la opinión de los otros, tanto más profundamente se humillaba y confundía dentro de sí.
Cuando el maestro Cosme le hubo ensenado lo que sabía, pareciéndole que ya el discípulo podía
ser maestro, pidió licencia al padre de Juan para irse a vivir y servir a Dios en un monasterio. Sergio le dió
la licencia, aunque de mala gana, por no contrariar tan santo propósito; y Cosme se fué al monasterio de
San Sabas, que estaba en medio del desierto de Judea, donde se encerró y consagró a Dios.
Así empieza la vida de este gran santo su biógrafo Juan, obispo jerosolimitano, si bien no
fundamenta lo que escribe en auténticos
documentos, como tampoco el que Juan Damasceno fuese gobernador de Damasco y otras
leyendas relativas al santo doctor. Más verosímil parece, a juzgar por lo que se desprende de recientes
estudios históricos, que el Santo fué criado y ensenado de algunos virtuosos sacerdotes. Tal vez heredó el
cargo de su padre, antes de ingresar en la laura de San Sabas, una de las más célebres del Oriente, en 706,
es decir, hacia la edad de treinta y un anos. Fué ordenado de sacerdote antes del ano 726.
LOS ICONOCLASTAS. — EL "TRATADO DE IMAGENES"
EL demonio que siempre vela para nuestro mal, perturbó a la Iglesia católica con una nueva y
cruel guerra que levantó contra ella. Era emperador de Oriente León Isáurico, que con malas manas y tiranía
se había apoderado del imperio, hombre impío, temerario y sacrílego, el cual, enganado de algunos judíos,
determinó alzar bandera contra la Iglesia y quitar de ella la adoración y culto de las imágenes de Cristo
nuestro Senor y de su benditísima Madre, y de los otros santos que siempre han sido reverenciados en ella.
Tomó esto tan a pechos el malvado emperador, que por el otono del ano 725, publicó el edicto en
que mandaba que por todo el imperio se quitasen todas las imágenes de todos los templos, oratorios, capillas
y de todos los otros lugares sagrados y profanos, y en muchas partes las hizo quemar.
Fué esta muy grande y peligrosa persecución, porque no había quien se opusiese a un león tan
bravo y poderoso. Muchos huían y se desterraban de su patria, y dejando sus casas y haciendas se entraban
por los desiertos, y se escondían entre las cuevas y brenas por no consentir en aquella impiedad. Otros
flacos y pusilánimes, por no perder sus haciendas perdían sus almas y obedecían al emperador. Algunos,
aunque pocos, anteponían el cielo a la tierra, y el mandato de Dios al del hombre, y ofrecían sus vidas al
cuchillo pot no desamparar la fe católica en que vivían.
Estando las cosas en este lastimoso estado, y andando el emperador León Isáurico a guisa de un
león feroz y desencadenado, dando brami dos contra Dios y de spe dazando las ovej as mansas de su rebano,
movió el sumo Pastor a nuestro Juan Damasceno, para que, como otro David, defendiese su rebano. Y
porque no podía vencer a este león con armas, tomó la pluma y escribió tres cartas
contra el emperador y contra sus impíos mandatos, tan graves, tan eruditas y tan llenas de celestial
sabiduría, que más parecían enviadas del cielo que escritas de hombre mortal.
En ellas trata con admirable elocuencia del culto que en la Iglesia católica se da a los Santos. Ese
culto que se tributa a las criaturas tiene su fundamento en el respeto o relación que las mismas dicen a
Dios... Este principio general puede aplicarse a un tiempo al culto de los Santos y de sus reliquias, y al de
las imágenes en general. Si veneramos a los Santos es porque son los servidores, hijos y herederos del
Senor, dioses por participación, amigos de Jesucristo y templos vivos del Espíritu Santo. Este honor recae
sobre el mismo Dios que se considera honrado en sus fieles siervos, llenándonos de sus favores. Los Santos
son los patronos del género humano. No se nos ocurra nunca contarlos entre los muertos, porque viven para
siempre, y sus cuerpos y sus reliquias merecen nuestra veneración.
Además de los cuerpos de los Santos, merecen también nuestra veneración, aunque en grado
inferior, y por decir relación a Jesucristo y a los Santos, las otras reliquias y cosas santas, como la verdadera
Cruz, los demás instrumentos e insignias de la Pasión, y las cosas y lugares santificados por la presencia o
contacto de Jesús, de la Virgen o de los Santos. La veneración a las sagradas imágenes tiene muchas y muy
grandes ventajas: la imagen es el libro de los ignorantes; es asimismo muda pero muy elocuente exhortación
a que sigamos los ejemplos de los Santos; es también un canal por donde nos llegan los divinos favores.
Estas cartas envió Damasceno a muchas partes, y procuró que se divulgasen y extendiesen de mano
en mano, para que muchos las leyesen y no creyesen que lo que el emperador había mandado era verdad,
ni se dejasen llevar de sus espantos y amenazas.
LA LEYENDA DE LA MANO CORTADA.—LA VIRGEN DE TRES MANOS
FUE tanto lo que el Senor detuvo a la gente para que no cayese en el profundo de aquella maldad,
con las cartas de san Juan Damasceno, que León entendió que era el Santo el que principalmente hacía
resistencia; y viendo que no estaba Juan bajo su imperio, ni con armas le podía castigar, determinó vengarse
de él
Procuró con su diligencia haber alguna carta escrita de mano de Damasceno, y en teniéndola, dióla
a algunos escribientes hábiles, para que la contrahiciesen; y ellos lo hicieron tan perfectamente, como si
fuera de propia mano del Santo. Con este engano y falsedad hizo escribir una carta fingida en nombre de
Juan Damasceno para el mismo emperador León, en que en substancia le decía que se compadeciese de la
ciudad de Damasco que tenía poca gente de guarnición y con la paz estaba descuidada, y fácilmente la
podría haber a sus manos; porque él, que tenía tanta parte en aquella ciudad y en todo el reino, le ayudaría
en tan gloriosa empresa.
Recibió esta carta el príncipe de Damasco, y leída, llamó a Juan, mostrósela y preguntóle si aquella
letra era suya, y él respondió la verdad, que la letra y mano parecía suya, mas que no lo era; y el bárbaro
príncipe, sin réplica, le mandó cortar la mano derecha y fijarla en un palo en la plaza, y así se hizo. Estando
ya más aplacado el príncipe, envióle el Santo a suplicar que le restituyese su mano derecha. Túvolo por
bien el príncipe y mandó volver su mano a Damasceno, y el Santo se entró con ella aquella noche en su
oratorio, y postrado delante de una imagen de la virgen María, juntando la mano cortada con su brazo,
comenzó a suplicar a nuestra Senora con grande afecto y muchas lágrimas que se la restituyese y
consolidase. Hecha su oración, quedó dormido, y apareciéndosele nuestra Senora, le dijo: "Ya estás sano,
compónme himnos, escribe mis loores, y cumple lo que has prometido."
Despertó el Santo, hallóse sano y con la mano tan pegada y tan fuerte como si nunca hubiera sido
cortada; y lleno de júbilo y de indecible gozo y alegría, comenzó a alabar a la Virgen María, y esto con tales
voces y regocijo, que los vecinos sarracenos le oyeron cantar, y sabiendo la causa, luego a la manana le
acusaron a su príncipe, dándole a entender que los ministros de justicia no habían ejecutado en Juan su justa
sentencia. Para averiguar la verdad, mandó el príncipe llamar a Juan, y que mostrase su brazo y mano
cortada. Mostróla el Santo, y por una delgada senal que para testificación del milagro y confusión de los
infieles había nuestro Senor querido quedase en la juntura, se vió claramente que la mano había sido cortada.
Herido del amor de Dios después de tamano prodigio, Damasceno repartió su hacienda a los pobres
y se retiró al monasterio de
san Sabas donde vivía su maestro Cosme, empleándose todo en servicio del Senor y en alabar a la
Virgen santísima.
Otra leyenda, tan arraigada como la anterior en la Iglesia oriental, es la que refiere que Juan
Damasceno colgó una mano de plata como exvoto a la imagen de la Virgen, y que dicha imagen fué luego
venerada bajo la advocación de "Virgen Damascena" y "Virgen de tres manos" y guardada como preciosa
reliquia. Lo cierto es que sea cual fuere su origen, esta imagen tiene historia, sabiéndose que en el siglo
XIII, el superior de la laura o monasterio donde vivió Damasceno la entregó a san Sabas, metropolitano de
Serbia y muy devoto de nuestra Senora, y éste hizo de ella donación al soberano de aquel país, llegando a
ser la "Virgen Damascena" muy venerada y celebrada en Oriente, y en particular en Serbia, donde algunas
catedrales como la de Uskub están dedicadas a "la Virgen de las tres manos".
En honor a la verdad hemos de decir que ambas leyendas son hoy muy discutidas por autores que
no han podido encontrar documentos aprobatorios o creen que algunos fidedignos dan motivo para negar
su autenticidad.
Como meras leyendas las damos, creemos que merecen la estampa por bellas y por representativas.

ABRIL
19 SAN VICENTE DE COLIBRE MARTIR (i 303)
DIA 19 DE ABRIL
ES la ciudad de Colibre antiquísima, y los historiadores latinos hacen de ella mención llamándola
Cancolíberis. Hállase a corta distancia de Cerbera—diócesis de Perpinán—en la región donde los Pirineos
orientales, con el nombre de montes A1beres, van a perderse en el mar Mediterráneo.
Epocas de grandes trastornos y perturbaciones fueron para la provincia de Rosellón la dominación
romana y la edad media, y durante ellas, fué la ciudad de Colibre a un mismo tiempo puerto estratégico y
comercial importantísimo. En nuestros tiempos no tiene ya aquella importancia, debido sin duda a su
proximidad del puerto de Portvendres; pero cuando ocurrió el glorioso martirio de nuestro Santo, la ciudad
de Colibre era ciertamente la más floreciente de aquella región.
Siendo emperadores Diocleciano y Maximiano, se levantó la décima persecución contra la Iglesia,
que fué la más brava y más cruel de todas. Porque habiéndose descuidado los cristianos con alguna paz que
habían tenido, y aflojado en la virtud, y dádose a muchos vicios, quiso Dios purificarlos con aquel azote, y
limpiar el orín y la escoria con el fuego de esta persecución.
Fué tan horrible y espantosa, que en espacio de un mes padecieron por Cristo en diversas
provincias más de diecisiete mil mártires, con tan atroces tormentos, que sólo el demonio los pudiera
inventar. En la provincia de Frigia, pusieron los gentiles fuego a una ciudad entera y quemaron a todos los
que estaban en ella, hombres y mujeres, ninos y ninas, porque eran cristianos; y en todas las ciudades, villas
y aldeas del imperio, no se veía sino tormentos y muertes, y una carnicería y derramamiento de sangre de
cristianos.
En las provincias hacían cumplir las órdenes de los emperadores unos funcionarios llamados
prefectos o presidentes; ellos las cumplían muy dócilmente, y muchas veces sucedía que estos ministros se
mostraban más tiranos y crueles que los mismos soberanos.
Uno de estos presidentes fué Daciano, nombrado prefecto general de las provincias de Espana,
para ejercer en ellas autoridad casi ilimitada. Llegó a Colibre pasando antes por las Galias y la Septimania,
y en todas partes dejó sangrientas huellas de su inhumana crueldad, porque en todas las ciudades y pueblos
persiguió con atrocísimos tormentos a los cristianos. Una de las víctimas de su ferocidad iba a ser en Colibre
el gloriosísimo san Vicente, que no hay que confundir con otro san Vicente, diácono de Zaragoza, ni con
otros dos santos del mismo nombre martirizados en Avila y en Gerona.
ORIGEN DE SAN VICENTE
N la opinión de algunos historiadores, fué nuestro san Vicente
Enatural de Colibre y vivía en dicha ciudad cuando vino Daciano a Espana; pero parece ser más
cierto que nació en algún pueblecito poco distante de Colibre, como se deduce de la expresión latina de las
Actas de su martirio, la cual se acomoda a esta inte rp re tac i ón .
Mandaría sin duda Daciano explorar los alrededores de la ciudad Para aumentar el número de
cristianos destinados a los suplicios, pero también podía ser que Vicente se hubiese presentado de por sí al
tirano, como solían hacer no pocos soldados de Cristo, para echarle en rostro al inicuo presidente con santa
audacia y palabras graves y severas, la crueldad que usaba contra los cristianos y ver de ganar con su
ejemplo algunas almas a la verdadera fe. Y no carece de fundamento el creer que así sucediese, puesto que
Vicente era varón muy conocido y gozaba de considerable influencia, como se saca de los discursos y
arengas que hizo a los fieles y que traen las Actas de su martirio.
También las palabras de Daciano dan pie para opinar que Vicente no era persona de poca monta:
"Un hombre de tu categoría de tu calidad, de tu talento...", dícele a menudo el tirano. Por otra parte, aquella
insistencia del prefecto para traerle a que renegase de su fe, da a entender que tenía en mucho la apostasía
de Vicente, por las consecuencias que de ella se hubieran derivado.
EL furor del presidente Daciano en perseguir a los cristianos era a guisa de un río muy caudaloso
y acrecentado con grandes avenidas, que sale de madre y arranca, arrebata y lleva tras sí todo lo que se le
pone delante, o como un incendio que abrasa y consume todo lo que halla, y más lo que hace mayor
resistencia. Como tigre fiero y cruel, relamíase en la sangre que había derramado, y só lo de seaba hartarse
de la de todos los demás cri stianos, a los que pesquisaba, inquiría y sacaba debajo de la tierra con sana y
braveza para consumirlos con atroces tormentos. Da de ello buen testimonio lo que hizo en la ciudad de
Zaragoza, donde mandó matar a tantos cristianos, que por no tener cuenta les llaman los innumerables
mártires.
Llegado que hubo a Colibre aquel tan cruel juez, luego mandó comparecer ante su tribunal a
Vicente, y como ya estaba enterado del origen de aquel ilustre confesor y de su celo en predicar la religión
de Cristo, sin más preámbulos le dijo: "Sacrifica a nuestros dioses y obedece los mandatos de los
emperadores."
Entendió Vicente que el malvado juez le había dicho aquello con segunda intención, y con mucho
tiento y serenidad le replicó:
—Quien obedece la ley de Jesucristo Salvador nuestro, no tiene de qué ser censurado ni
condenado.
Bastó esa réplica del valeroso confesor, para que Daciano entendiese que nada lograría con
amedrentarle; por lo cual, mudando de táctica, trató de vencer al Santo con dulces palabras y halagadoras
promesas.
—A1 aconsejarte eso—le dijo—sólo tengo puesta la mira en tu mayor felicidad y provecho. No
seas necio; escoge lo que te ha de ser más ventajoso: abraza nuestra religión; da culto a nuestros dio ses y
ven a ofrecerles sacrificios. Si así haces, puedes luego pedirnos cuanto quisieres, que todo te lo daremos.
Reflexiona seriamente, y considera qué partido cuadra mejor con tu noble linaje y con tu ingenio y preclaro
talento. No quieras que sobre ti caiga todo el peso de nuestra indignación, ni seas tan insensato que
pretendas experimentar en tu cuerpo los graves danos que acarrea la impiedad y el desprecio del culto de
los dioses del imperio. Si te empenas en no querer acatar mis mandatos ni dar oído a mis consejos, entonces,
muy a pesar mío, no tendré más remedio que usar contigo de rigor y crueldad, que serán grandes, como lo
son ahora mi paciencia y mansedumbre; y no cuentes con arrepentirte luego, porque será ya tarde y nada
conseguirás.
A guantó el Santo con ademán indi ferente aque lla trivial arenga; pero luego movido de santo
ardor, replicó:
—Jesucristo es mi vida y mi tesoro. La muerte padecida por su santa fe, la tengo yo por más grata
y estimable que la vida. Notable ganancia es para mí el morir por Cristo. Por eso los tormentos con que me
amenazas pretendiendo amedrentarme, antes me parecen goces y deleites que no castigos y penas. Mii vidas
diera yo de muy buena gana si así lo pudiese, para salir por los fueros de 1 santísimo nombre de mi Dios.
Haz, pues, pronto conmigo lo que tienes que hacer y todo cuanto te dicte tu feroz y cruel natural, porqMe
te aseguro que nunca jamás tributaré alabanza y adoración a esos vanos simulacros de piedra o de madera.
PRIMEROS TORMENTOS
AL oír las palabras de Vicente, mudó el inicuo juez el tono y el semblante, y dejando su fingida
mansedumbre, mandó que le atormentasen.
Empezaron los verdugos dándole de bofetadas, con lo que el rostro de aquel esforzado confesor
quedó banado en sangre. Quitáronle luego sus vestidos, y así desnudo como estaba, le expusieron a la vista
del populacho, para que de él se mofasen todos como en otro tiempo del divino Maestro, y mientras tanto
aranaron su cuerpo con unas de hierro.
A1 poco tiempo de padecer este tormento, cayó el santo mártir al suelo, agotadas sus fuerzas con
la pérdida de tanta sangre. Creyó entonces Daciano triunfar de su constancia y le gritó:
—cQuién podrá librarte de mi enojo, si te empenas en desobedecer mis mandatos? Sacrifica a los
dioses, porque de lo contrario mandaré que despedacen tu cuerpo y sirva de pasto a las bestias fieras. Hora
es ya de que adviertas tu locura. cNo entiendes que es deshonroso para una persona de tu categoría el estar
expuesto desnudo a la vista de los demás? Ríndete de una vez dejándote vencer por la bondad de nuestros
dioses, los cuales te perdonarán benignos; y yo te soltaré y te encumbraré a los altos puestos y haré que seas
galardonado con grandísimos premios.
Irguióse el esforzado mártir sin tener cuenta con los atroces dolores que padecía, y mirando a
Daciano con semblante sereno, repúsole con energía y valeroso tesón:
—cAvergonzarme yo de mi desnudez? Tan lejos estoy de ello, que antes bien me glorío de padecer
esta afrenta por Cristo, teniéndola en estos instantes por mi mejor ornamento; porque muy en breve, libre
ya de este cuerpo vil, seré mudado en otro hombre y resucitaré vestido de justicia y santidad. Me amenazas
con la muerte; pero, cignoras por ventura que estoy pronto a padecerla? c No recuerdas ya que te dije que
mi mayor deseo es morir por Cristo? Manda desmembrar mi cuerpo, y con ello aumentarás mi gloria;
porque así podré presentar al Senor y Criador mío cada uno de mis miembros adornado con las gloriosas
senales del martirio.
Embravecióse el cruel presidente, y fuera de sí de furor, mandó que atasen a V icente en el ecúleo
y le de scoyuntasen, de sencaj ando los huesos de sus lugares; mas como viese que nada quebrantaba su
constancia, echó mano de otro género de tormento. Mandó a los verdugos que levantasen en alto al santo
mártir ayudándose de unas ruedas y poleas, y luego lo dejasen caer de golpe sobre piedras y cantos agudos,
con lo que sus carnes quedaban llagadas y sus miembros destrozados y quebrantados.
Atormentaron al Santo con este atrocísimo género de suplicio no una sino muchísimas ve ces, su
friéndolo é l con suma fortaleza y alegría. Fué luego encerrado en un lóbrego y espantoso calabozo. Allí
quería la Divina Providencia sanar las heridas del santo mártir con el bálsamo de su gracia y virtud
omnipotente, y concederle algunas horas de tregua y descanso en medio de tantos y tan grandes
padecimientos.
Estaba en la cárcel aquel valeroso y esforzado soldado de Cristo regocijándose por extremo de
haber padecido ya algo por su Rey y Senor, y deshac ién do se en acci one s de gracias al Divino Maestro
que le había juzgado digno de tan grande honra y merced. "Alabanza y gloria a Ti, Senor y Dios mío, decía;
quienes en Ti con fían, nunca j amás quedarán con fun d i dos." Empero, la humildad le hacía desconfiar
de sus propias fuerzas, y con mucho fervor pedía el divino auxilio para padecer valerosamente nuevos
tormentos.
Cuando menos lo pensaba, inundó de repente el calabozo una luz muy resplandeciente, y sólo con
verla quedó Vicente tan consolado y aliviado, que pudo desde luego levantarse y sentarse. Siguió dando
gracias a Dios, y al poco tiempo se halló totalmente sano, no quedando en su cuerpo rastro alguno de las
heridas, ni la más leve cicatriz.
QUISO Daciano partir para Barcelona, y como sabía que nada podrían con los espanoles los más
atroces tormentos, siendo como son por su naturaleza valientes y muy sufridos, determinó sacar de la cárcel
a Vicente, si es que todavía estaba con vida y traerle a su tribunal para acabar de una vez con él.
Trajéronle, pues, a su presencia, mas fué para verguenza y confusión de su soberbia; porque viendo
muy sano y robusto al santo martir, siendo así que la víspera estaba tan lastimado y exhausto de fuerzas,
que dó el in fame j uez e stupe facto y muy corri do, y como era de ánimo cobarde, no se dió por vencido a
la vista de aquel prodigio, antes dejándose vencer de su propia sana y furor, prorrumpio en dicterios contra
el glorioso confesor, gritando arrebatado de cólera y como fuera de sí:
—dCrees por ventura que con las manas y artificios de la magia vas a conseguir librarte de mis
manos? Insensato; renuncia ya a tus locas extravagancias, y ten entendido que si aun estás con vi da, no es
merced a tus artificios, sino a la bondad de nuestros dioses, los cuales quieren que conozcas y abjures tus
errores, y a ellos les des el debido culto.
Descubrió san Vicente en aquellas amenazadoras palabras un anuncio de su próxima muerte, y
juzgó ser aquella ocasión muy oportuna para hacer pública y solemne confesión de fe. Las Actas de su
martirio la traen de esta manera:
—Ignoro los artificios de la magia, oh Daciano; y por lo que toca a vuestros ídolos, guárdeme Dios
de adorarlos y reconocer que sean ellos los autores de mi curación. Mi único Dueno y Senor es Jesucristo,
Dios y hombre verdadero, el cual bajó del cielo a salvarnos, encarnándose en las purísimas entranas de
María Virgen por obra y gracia del Espíritu Santo, para sanar la ceguera de los hombres, desvanecer las
negras sombras en que estaba envuelto el mundo, y ew árcir por todo el universo los vivísimos resplandores
de su divina luz. Ese mismo Senor es quien se ha dignado enviar 0 un rayo de su benéfica lumbre hasta el
fondo de mi estrecha cárcel, para disipar las tinieblas de mi entendimiento; merced a la eficacia de esa luz
divina quedé curado, y de ella sacare nuevas fuerzas y alientos para padecer mayores tormentos. No son,
pues, vuestros despreciables ídolos, no, los que me sanaron, sino mi Dios y Senor Jesucristo y solamente
E1.
No pudo Daciano contener su enojo al oír esta magnífica profesión de fe, y para acabar con el
gloriGso mártir, mandó encender una grande hoguera y echar en ella al Santo, atado de pies y manos. :
Estaba san Vicente en este horrible tormento y todavía confesaba y alababa a su Dios a voz en
grito. Finalmente, su alma santísima voló al cielo donde le aguardaba su Rey y Senor para coronar su
victoria y premiarle con el trofeo y gloriosa palma de los triunfadores. Fué su martirio, según la tradición,
a los 18 de abril, pero el Martirologio romano trae la fiesta de este san Vicente a los 19 del mismo mes.
Otro maravilloso prodigio obró el Senor en favor de su siervo mientras estaba en la hoguera;
porque con ocasionar el fuego la muerte del Santo, dejó casi intacto su sagrado cuerpo, no tocand o ni a su
cabello ni a las ataduras de los pies y manos. No quedó su rostro negro o desfigurado, antes hermoso y
resplandeciente, con celestial brillo y hermosura.
A1 ver tantas maravillas, muchísimos infieles, obedientes a la voz de la gracia abrazaron la religión
cristiana.
Sucedió todo esto por los anos de 303, cuando agonizaba ya el paganismo; porque sólo diez anos
después, con la subida de Constantino al trono, empezó para la Iglesia nueva era de paz.
SAN VICENTE Y LA TRADICION.—SUS RELIQUIAS
A juzgar por una tradición local, afianzada en un manuscrito espanol del siglo XVIII, san Vicente
estaba casado con santa Eladia. El Martirologio no menciona a esta Santa, pero su culto no ha sido
desautorizado por la Iglesia, y por otra parte, se ignora Si padeció el martirio. En el retablo del altar de san
Vicente de la iglesia parroquial de Colibre, hay un medallón que representa a santa Eladia, y una estatua de
esta Santa ocupa el nicho mas proximo al de san Vicente.
También es tradicional que el Santo fué martirizado en un islote donde hay una ermita dedicada a
san Vicente, pero no existe documento que dé fe de ello. Dicha ermita fué edificada en el ano de 1742, y
en el mismo lugar donde hubo otra que un ano antes fué destruída por una violenta tempestad.
Los de Colibre guardaron el cuerpo de su santo patrono con mucho cuidado y veneración, aun en
las épocas de guerra que fueron frecuentes en la provincia de Rosellón hasta el siglo XVII. Al ser destruída
la iglesia de Colibre en la guerra de 1642, las reliquias del Santo fueron trasladadas a una fortaleza para
sustraerlas a las pro fanac ione s. Pasada la gue rra, y habiendo la guarni c ión espanola desalojado la
fortaleza, vinieron a ella los síndicos de Colibre en busca de las reliquias, y con gran desconsuelo de ellos
y de toda la ciudad, vieron que habían desaparecido. Créese que las llevaría consigo un soldado espanol
natural de Concabella, pueblecito de Cataluna, fundándose tal creencia en el testimonio de un padre
Capuchino, el cual, hallándose de paso en Rosellón por los anos de 1695 ó 1700, aseguró haber dicho misa
en un altar donde se veneraban las reliquias de san Vicente de Colibre. Lo cierto es que en esta ciudad sólo
se hallan dos reliquias llevadas de Roma: un huesecito y una tibia.
LA PROCESION DE SAN VICENTE
DIGNA de mención es la ceremonia por demás rara, pero muy suntuosa y grave, con que los de
Colibre festejaron la llegada de esas dos reliquias, junto con las de las santas Máxima y Liberata. Cada ano
celebran el recuerdo de esa llegada con idénticos festejos siendo el más notable, por lo típico y singular la
grandiosa "procesión marítima de San Vicente".
Efectúase el día 16 de agosto, aniversario de la llegada de las reliquias. Al atardecer de ese día,
una embarcación ricamente engalanada pasa de la costa al islote de San Vicente, precedida de otras seis
barcas. En ella entra el clero y se depositan las sagradas reliquias, y luego empieza la procesión por mar
hasta Colibre. Centenares de embarcac ione s pro fusamente iluminadas prece den, siguen o escoltan a la
que lleva las reliquias. La masa de la población se halla presente, y todos a una cantan devotas letrillas, al
son de suaves instrumentos que tocan los músicos catalanes. La procesión describe un ancho círculo en el
mar, y luego todas las embarcaciones viran hacia Colibre. Antes de que la nave que lleva las reliquias toque
la costa, se paran todas las otras barcas, y hacieado todos silencio, se entabla el siguiente diálogo en idioma
catalán entre el dueno de la nave y el capitán del puerto:
—dQué barca es ésa?—grita el capitán.
—La de San Vicente—responde el patrono.
—dDe dónde viene?
—De la Isla de San Vicente.
—dQué trae?
—Las reliquias de san Vicente, de santa Máxima y de santa Liberata.
—c Lleva pasajeros y tienen pasaporte ?
—Sí, los hay y tienen pasaporte.
—~Qué queréis?
—Que nos dejéis entrar en el puerto.
—En nombre de Dios, entrad—grita el capitán.
Inmediatamente, un centenar de marineros agarran una larga maroma atada en la roda de la barca,
y halan desde la costa corriendo a todo correr, hasta que dejan la embarcación frente a la iglesia parroquial.
Prosigue luego la procesión a pie hasta el templo, y todos los fieles entran a venerar y besar las sagradas
reliquias.
Por demás pintoresco y maravilloso es aquel desfile de las barcas con sus millares de luminarias,
cuyo reflejo en las aguas del mar pro duce , al vaivén de las ondas, viso s y cambiante s capri chosos y
sumamente bellos; impresionantes y conmovedores en extremo, el desembarque y entrada en la iglesia de
aquella muchedumbre de fieles que aclaman a su excelso patrono con invocaciones que les salen del alma:
"j Viva san Vicente ! i Glorioso san Vicente, ruega por nosotros !
SAN JUSTINO EL FILOSOFO
cristianos. Pero la paz fué poco duradera, porque Marco Aurelio, que sucedió a Antonino Pío en
161, puso en vigor los edictos de muerte contra los hijos de la Iglesia. Pretendía obligar a todos los fieles a
sacrificar a los ídolos.
Entre los cristianos surgió entonces un caso de conciencia fértil en discusiones.
Una mujer de mala vida, que se había hecho cristiana, intentó inducir a su marido a que la siguiese
en la senda de la salvación, hablándole de los fuegos eternos reservados a los que viven en la incontinencia
y la degradación, sin que lograse nada a pesar de sus esfuerzos. Temiendo desde entonces participar de sus
crímenes y de sus impiedades se separó de él. E1 pagano la denunció a los jueces, y la desgraciada mujer
fué condenada a muerte por haberse apartado de la companía de un hombre con quien no quería compartir
la corrupción.
Ese crimen le sirvió a Justino de ocasión para escribir su segunda Apología complemento de la
primera, y la dirigió a Marco Aurelio. Los acentos de esta nueva defensa no eran menos enérgicos que los
de la primera, pero quedaron sin efecto.
Tenía el emperador por favorito a un filósofo cínico, Crescente, que por su mala vida y su avaricia,
se hacía odioso a los mismos idólatras y era el que más acusaba a los cristianos de adúlteros, homicidas y
de otros actos nefandos. Había llamado a J. stino varias veces a controversia pública y siempre había salido
cubierto de verguenza y confusión, quedando patentes sus mentiras y sus hipocresías, sin que nunca hubiese
logrado coger en falta a su adversario.
E1 pagano se vengó de tantas derrotas haciendo encsrrar a Justino en un horrible calabozo.
COMO SABEN MORIR LOS CRISTIANOS
OTROS seis confesores llamados Carito, Caritana, Evelpistow Hierax, Peón y Liberiano tuvieron
el honor de compartir la cautividad y el martirio glorioso del ardiente defensor de la Iglesia.
Ponemos el relato sacado de las Actas.
"Justino y sus companeros fueron conducidos al tribunal del prefecto de Roma, Rústico.
—Sé dócil a los decretos de los emperadores—dijo el juez al filósofo cristiano—y ofrece incienso
a nuestros dioses.
—Obedezco los preceptos de Cristo y nadie tiene derecho a obligarme a violarlos—respondió el
intrépido confesor de la fe—. He estudiado sucesivamente en todas vuestras escuelas de filosofía, y he
abrazado la fe de los cristianos porque es la única verdadera, aunque tenga tantos adversarios cuantos son
los esclavos del error.
—g Miserable !—interrumpió el pagano—, c cómo te atreves a alabarte de profesar semejante
doctrina?
—Sí, me glorío de participar de la religión de los que sólo adoran un solo Dios criador del universo,
y confiesan que Jesucristo su único Hijo, vino a la tierra según la predicción de los profetas para salvar a
todos los hombres, de los cuales él será juez supremo en el último día del mundo.
—Dime, c dónde tenéis vuestras reuniones ?
—Nos reunimos donde quiera que podemos; nuestro Dios está en todas partes, y no se le puede
circunscribir a los límites de un espacio cualquiera; aunque sea invisible, llena la inmensidad de la tierra y
de los cielos, le adoramos en todas partes y por doquier cantamos sus grandezas y sus glorias.
Esta respuesta no satisfizo al prefecto, que deseaba coger de una sola redada a todos los sacerdotes
y fieles de la Iglesia de Roma.
—Quiero saber—dijo—dónde se reunen los cristianos en esta c ldad.
Pero Justino, lejos de denunciar a sus hermanos, se contentó con dar su propio domicilio:
—Vivo cerca de las termas de Timoteo; todos los que han querido venir a mi casa, han recibido
de mí la ensenanza de la doctrina, única verdadera, que profesaré hasta la muerte.
Rústico preguntó a todos los demás acusados si eran cristianos. Confesaron todos animosamente
su fe.
Y dirigiéndose de nuevo a Justino, le dijo:
—Escúchame, pues, filósofo cuya sabiduría y elocuencia tanto se ponderan: dcrees seriamente que
subirás al cielo cuando te haya hecho destrozar el cuerpo a fuerza de azotes y te hayan cortado la cabeza?
—Si tales son los suplicios que me reservas, espero merecer la re c ompensa otorgada a cuantos
con fie san la fe de Je su c risto, y tengo la certidumbre de que la gracia divina me concederá eternamente
los goces celestiales.
—Así, pues, cte imaginas de veras que irás al cielo?
—No me lo irnagino, lo sé con certeza absoluta, y no me queda de ello la menor duda.
—Basta ya de palabras—dijo el prefecto irritado—se trata del punto capital: sacrificad todos a los
dioses, si no obedecéis de grado, os forzarán a ello las torturas.
Tomó Justino la palabra en nombre de todos y dijo:
—Lejos de temer esos suplicios, queremos tener la gloria de sufrirlos en nombre de Jesucristo
nuestro Senor; ese será nuestro inmortal honor en el tribunal de ese Juez supremo, cuando todos los hombres
comparezcan ante E1.
Los otros seis mártires contestaron unánimes:
—No sacrificaremos jamás a los ídolos.
Entonces Rústico dictó la sentencia en estos términos:
—Por no haber querido sacrificar a los dioses, ni obedecer a los edictos del emperador, esos
rebeldes son condenados según los términos de la ley a sufrir primero la pena de la flagelación y a ser
después decapitados.
Los santos confesores fueron conducidos al lugar destinado a las ejecuciones. En el camino
cantaban las alabanzas del Senor. "Después de haberlos azotado—dicen las Actas de los Mártires— cortó
su cabeza el hacha del lictor y sus almas volaron al reino de Cristo nuestro Senor, a quien se dé honor y
gloria por los siglos de los siglos." i
Sucedió eso hacia el ano 165 ó 166, en los primeros anos del reinado del emperador Marco Aurelio,
apellidado el filósofo y que —según decía—; jhacía diariamente el examen de conciencia!
La Iglesia latina celebra la fiesta de san Justino el 14 de abril y la Iglesia griega el 1 de junio. León
XIII extendió su culto a 0 toda la Iglesia en 1882. San Justino es el patrono de las almas rec
tas, sinceras, decididas y valientes.
22 SAN TEODORO OBISPO DE ANASTASIOPOLIS EN GALACIA (538 - 613)
DIA 22 DE ABRIL
O gozaban a la verdad de muy buena reputación las ventas
Ny mesones en la antiguedad y los duenos de tales casas distaban mucho de ser dechados de virtud.
No hay más que recordar la venta de Drepanón en Bitinia, que explotaban los al le gados de la madre de l
emp erador Constantino. De e sta misma categoría era una casa que había en Siceón (Galacia), junto a la
calzada, en donde nació nuestro Santo. Fué su madre la hija de la ventera y su padre un oficial mayor de
caballería que no quiso reconocerle. Empero Constancio Cloro tuvo la honradez de casarse con la madre
del nino cuando el of icial bizantino dejó con deshonra a la madre de san Teodoro.
En ambiente tan corrompido todo parecía presagiar porvenir desgraciado del nino y de una
hermana suya de no más limpia ascendencia. Empero, por la misericordia de Dios, enderezáronse tan
torcidos caminos. La muchacha, por nombre Blatta, fué toda su vida modelo de inocencia y pureza de
costumbres y murió en edad temprana en un monasterio adonde su hermano la presentó. El por
su parte dió tales ejemplos de mortificación y fué tan grande su austeridad, practicó la virtud en
grado heroico desde la edad más tierna, y obró tantos milagros durante su vida, que era tenido por el mayor
santo del imperio bizantino en el siglo VI, y aun hoy día pasa por uno de los más celebrados taumaturgos.
La vida de san Teodoro, escrita poco después de su muerte por uno de los discípulos que le conoció
particularmente, es además, modelo de re lato ha gio gráfico. a Lástima que la falta de e spacio nos obligue
a presentar un breve compendio solamente ! Adelantemos desde ahora que la vi rtud de l nino lej os de de
sflorarse al contacto pestilente de su familia, tuvo sobre toda su casa maravillosa efica cia. Su abuela y su
tía abandonaron pronto su vida desordenada; X pusiéronse bajo su dirección e hicieron grandes adelantos
en la piedad. También su madre, tocada de la gracia, aunque más tarde, mudó de vida y se casó con un rico
y honrado habitante de Angora.
NINO PREDESTINADO
L instrumento de que se sirvió Dios nuestro Senor para obrar
Eesas maravillas, fué un modesto sirviente, el cocinero de la venta, llamado Esteban, por cuyos
conocimientos culinarios alcanzó gran reputación la casa en toda la comarca. Era hombre de piedad
verdaderamente admirable, que entregaba a las iglesias cuanto ganaba ya fuera en sueldos ya en propinas;
manana y tarde solía tener oración y en lo que duraba la Cuaresma sólo tomaba un poco 0 de pan y agua al
caer del día. Esteban veló con solícito cuidado por la inocencia de los dos ninos y sin su straerlo s en modo
al guno al amor que debían a sus padres, fueron tan piadosos y buenos cristianos que todos los admiraban
y estimaban.
E1 nino Teodoro, que asistió a la escuela desde los seis anos, iba a rezar a las iglesias con Esteban,
recibía frecuentemente con él el cuerpo y sangre de nuestro Senor Jesucristo y al igual que el cocinero
tomaba por todo alimento un pedazo de pan al fin del día. Distinguíase por una devoción particular a san
Jorge, mártir que se le apareció repetidas veces y cuya iglesia, situada en un monte cercano visitaba con
frecuencia. Su hermanita, que le quería entra' nablemente, le acompanaba a veces durante el día a dicha
iglesia:. pero él solía ir también durante la noche. A la vuelta solía ganarse reprimendas y cachetes por su
salida nocturna aunque hemos de de
cir en honor de su madre, que cesó de renirle y pegarle en cuanto supo el motivo de tales ausencias.
Aprendióse de memoria el nino todo el Salterio para poder cantar las alabanzas de Dios en
cualquier iglesia que frecuentase. Pero le costó sus buenos afanes. Su historiador tuvo cuidado de anotar
que los dieciséis salmos primeros, que, salvo uno, son muy breves se le grabaron pronto en la memoria,
pero el Salmo XVII, Diligam te, Domine, fortitudo mea, se le resistía en absoluto. La cosa no era para
menos, pues dicho salmo es de una extensión más que mediana. E1 buen muchacho lo rezaba en todas las
iglesias, repitiendo sin cesar los versículos y el pobre ni así llegaba a retenerlo. Finalmente, desesperado ya
de aprendérselo, encomendóse al mártir san Cristóbal en su propia iglesia y allí permaneció hasta sabérselo
perfectamente. Después, ni el Salmo XVIII ni los siguientes le costaron gran trabajo.
En cuanto oía hablar Teodoro de un hombre justo, íbase a verle para observar su género de vida.
Cierto anacoreta, por nombre Glicerio, a quien fué a visitar un día, le dijo en tono festivo: "Hijo mío, cte
gustaría llevar el hábito de monje?—Oh, sí, mucho—respondio al momento—, mucho le aprecio y ojalá
mereciera llevarlo." Por aquel entonces—observa el historiador—había gran sequedad en la región. Salió,
pues, el buen anciano de su celda y dijo al nino: "HiJo mío, pongámonos de rodillas y pidamos al Senor
que envíe a la tierra la lluvia tan anhelada; así sabremos si somos del número de los justos." Mientras oraban
cubrióse de nubes el cielo y a no tardar cayó abundante y benéfica lluvia. Volviéndose entonces al nino, le
dice: "En adelante, cuanto pidas al Senor te será otorgado haz con toda confianza lo que deseas hacer,
porque el Senor está contigo."
ASOMBROSAS AUSTERIDADES.—MINISTRO DEL SENOR
A LOS 18 ANOS
NUESTRO mancebo tenía un modo muy peculiar de practicar la virtud. A los doce anos pasábase
la Cuaresma en su cuarto observando tan puntualmente el silencio que no profería palabra durante la
primera y última semana, según costumbre en aquel entonces en que, como es sabido, la Semana Santa era
observada con particular rigor. Dos anos más tarde resolvió abandonar el hogar paterno y retirarse a una
ermita. Su madre y demás parien
tes le llevaban rico pan y manjares excelentes; el nino recibía cuanto le traían para no desairarles,
pero apenas se alejaban lo colocaba a la puerta para que sirviese de alimento a los transeúntes,
contentándose él con el pan y los manjares más ordinarios que le traían otras almas buenas.
Cavó luego una celda debajo del altar de su ermita y allí vivió casi dos anos; su abuela le llevaba
fruta y legumbres, pero el sábado y domingo tan sólo, pues los demás días de la semana no probaba bocado.
Tales rigores le parecieron pocos y para aumentarlos se encerró otros dos anos en una cueva que también
él mismo cavó debajo de una roca apartada de la ermita: vestíase con tosco sayal y mientras vivió en ella
no se alimentaba más que de agua y legumbres que un diácono amigo suyo—único que supo su escondrijo
—le llevaba a ocultas. Diéronle por muerto sus parientes y llevaron luto por él, pero las idas y venidas del
diácono acabaron por despertar su curiosidad y consiguieron descubrir al joven en su cueva, medio muerto,
cubierto de miseria y de úlceras.
Este asunto dió que hablar, no sólo en Siceón, sino mucho más lejos; llegó a oídos del obispo de
la diócesis, el cual determinó elevar a las Ordenes sagradas a semejante portento de virtud. Fué, pues, a
verle, le examinó y de allí a poco le confirió los grados todos de la clericatura, incluso el presbiterado.
Teodoro contaba a la sazón dieciocho anos y como no llegara a la edad requerida por los cánones no faltaron
clérigos y aun obispos que lo censuraron. Mas poco le costó al prelado responsable demostrarles que ante
un caso extraordinario, bien se pueden atenuar las normas acostumbradas.
PEREGRINACION A JERUSALEN.—ARRECIA EN SUS AUSTERIDADES
POCO después de su ordenación decidió Teodoro emprender el viaje a Jerusalén, tanto por el
deseo de ver los lugares santificados por la vida y muerte de nuestro Senor, como para evitar la excesiva
solicitud de su familia. Visitó no sólo los santuarios más importantes de la Ciudad Santa, de Belén y de
Nazaret, sino también los monasterios, lauras y ermitas de Palestina parai recibir la bendición de los monjes
más renombrados por su santidad y consejos para la dirección de su alma. En la laura de Khoziba, próxima
a Jericó, recibió el hábito monástico, pues este tau-` maturgo, conocido ya por sus portentosos milagros, no
era aún re-;`
li gioso. Andando e l tiempo, volvió otras dos ve ce s a Palestina, p ermaneciendo allí largas
temporadas.
De vuelta a Galacia después de ]a primera peregrinación, se estableció en lugar muy próximo al
santuario de San Jorge y mandó preparar dos celdillas sin techo encima de su cueva. Habitaba una de ellas,
que era de madera, desde Navidad hasta Semana Santa y pasaba la gran Semana y los días de ayuno del
ano en la otra, que era de hierro. Además, llevaba puesta una coraza que pesaba 18 libras, una cruz de hierro
de 18 palmos, un cinturón de hierro, con calzado y guantes de lo mismo.
En el clima extremado de Galacia, hubieran sido en invierno inaguantables los sufrimientos para
cualquier otro que no disfrutara como él de complexión robusta. Como vivía a techo descubierto y sin
abrigo de ninguna clase, recibía las lluvias o la nieve en su caparazón de hierro, o en las hendiduras de su
calzado y bajo los rigores del frío quedaban a veces presos sus pies en el hielo. En tales ocasiones solían
venir sus discípulos con agua caliente a estimular sus miembros helados y atenuar un poco sus
padecimientos, pero no por eso abandonaba el siervo de Dios un régimen de maceraciones que nos hace
estremecer.
cCuánto tiempo llevó ese género de vida? No lo dice su his- X toriador, pero parece ser que
consagró buen número de anos a tales
penitencias.
Sabemos, sin embargo, que lo interrumpía de cuando en cuando para consagrarse al apostolado de
la caridad, curar a los enfermos y en particular arrojar al demonio del cuerpo de los posesos. Con tal motivo
no le importaba emprender largos viajes por las provincias colindantes, pues su fama de santidad era
universal.
PROFECIAS SOBRE EL EMPERADOR
MAURICIO 0
EL primitivo oratorio de San Jorge resultaba ya muy reducido, por lo cual, mandó construir una
iglesia espaciosa en honor de san Miguel. A sus lados iban adosadas dos capillitas dedicadas a la Santísima
Virgen y a san Juan Bautista. Los monjes, que con el tiempo se agruparon en torno del Santo, celebraban
los divinos misterios en el primer oratorio, porque los enfermos y posesos que venían a implorar su curación
se ponían en la iglesia de San Miguel, abierta día y noche. E1 monasterio llegó a tener hasta cien monjes
y lo dirigía uno de los discípulos favoritos de san Teo,
doro, que anos antes curó a su madre de una enfermedad grave. A1 pie de la montana había un
monasterio de monjas fundado por la familia del Santo, que fué gobernado algún tiempo por su abuela; a
él acudía Teodoro con frecuencia para cumplir con las funciones de su ministerio.
Hacia el ano 582, el general Mauricio, pariente del emperador griego Tiberio II, regresaba
victorioso de una campana contra los persas. A1 pasar por Galacia fué con numeroso séquito a ver al Santo
que moraba en su gruta, y pedirle que obtuviese de Dios un viaje venturoso. Díjole Teodoro: "Hijo mío, si
te encomiendas al mártir san Jorge, pronto sabrás que te nombran emperador y para entonces te ruego que
no te olvides de los pobres." Como el general le pusiera sus dudas, sobre el cumplimiento de la profecía,
llamóle el Santo aparte y le dijo con detalle cómo y cuándo sería emperador, lo que se cumplió poco
después. Desde la corte le escribió Mauricio encomendándose en sus oraciones y prometiéndole despachar
cualquier solicitud que le hiciese. Pidióle el Santo trigo que sus monjes se encargarían de distribuir
anualmente a los pobres. E1 emperador le remitió ciento cincuenta fanegas. Poco más tarde mandó llamar
al Santo para que amonestase y corrigiese a un hijo suyo.
Pasaron veinte anos y el Santo tuvo presentimiento de la muerte trágica de Mauricio. He aquí como
uno de sus discípulos refiere este suceso. "Estaba cierto día rezando Teodoro el Salterio en una recién
terminada capilla y la lámpara que ardía sin cesar, se apagó repentinamen.e. Hizo sena a un monje para que
la encendiera y dos veces más volvió a apagarse. Reprochóle el Santo su poca traza y quiso encenderla él
mismo, pero no fué más afortunado. Entendió entonces que había allí misterio y ordenó a los monjes que
examinaran su conciencia y confesaran sus pecados; manifestaron que no se sentían culpables de nada.
Entonces púsose el Santo en oración para pedir a Dios que le aclarase aquel suceso extraordinario. Pronto
empezó a entristecerse hasta prorrumpir en llanto y exclamó: "Verdaderamente, oh Isaías, conocías bien la
naturaleza del hombre cuando dijiste: El hombre es heno y la gloria del hombre es como la flor del heno:
secóse el heno y cayó su flor. Oyéndole sus monjes hablar así, preguntáronle la causa de su dolor; a lo cual,
imponiéndoles secreto, contestó que en breve moriría Mauricio y que tale s calami dade s sobreven drían
cual es la generac ión de entonce s no podía ni sospechar.
ES NOM BRADO O BI SPO DE ANASTASIOPOLI S.—SU DIMISION
UANDO así profetizaba san Teodoro el fin desastrado del em
Cperador, ya había presentado la dimisión de la sede de Anastasiópolis, que ocupó por espacio de
diez anos. Esta ciudad, que probablemente e s la de Bey- Bazar, actual cabeza de parti do de la provincia
de Angora, se halla a unos 70 kilómetros de esta última, y distaba unas cuatro leguas de Siceón, ciudad
natal del Santo.
Tan popular se había hecho la fama de Teodoro, confirmada por mi la gros coti dianos, que habien
do vacado la se de de Anastasiópolis hacia el ano 588, sus moradores fueron a pedir al metropolitano de
Angora que nombrara obispo al ilustre abad. A despecho de su reiterada resistencia, Teodoro hubo de
inclinarse ante la voluntad de Dios y dejarse consagrar; mas no por eso amenguó las austeridades pasadas.
Gran pena fué para él tener que dejar la contemplación para dedicarse a los asuntos temporales que siempre
le causaron viva repugnancia. Además, sus diocesanos, los de las ciudades particularmente, se
aprovechaban poco de sus ensenanzas y no mudaban de conducta. Para mayor dolor sus monjes, un tanto
descuidados, cayeron poco a poco en la relajación y daban muestras de querer abandonar su santo estado.
Todas esas razones influyeron en su voluntad hasta el punto de que decidió presentar la dimisión.
Al principio se vió detenido por las apariciones de san Jorge que le rogaba difiriese lo más posible tal
determinación, pero sucesivos acontecimientos extremaron las cosas y acabó por dar el paso definitivo.
Para evitarse las preocupaciones propias de los asuntos temporales, arrendó unas fincas de la iglesia a un
tal Teodosio, hombre sin entranas. Quejáronse los pobres al prelado porque el arrendador los maltrataba.
E1 Santo exhortó al administrador a mudar de conducta, pero lejos de enmendarse, Teodosio trató a los
braceros aun con más dureza, de suerte que un día se reunieron los campesinos armados de espadas, hondas
y garrote s, di spuestos a matarle si comparecía. Ante semej ante hostilidad el administrador se fué a la
ciudad en busca de refuerzos. Habiéndolo sabido el obispo y temiendo alguna muerte de que se le pu die ra
imputar re sponsabi lidad ante Dios, mandó llamar a Teodosio y le prohibió volver a aquel lugar. Entonces
el administrador tornóse contra el Santo, le llenó de denuestos y se irritO
tanto, que de un empellón hizo rodar al prelado y el asiento que ocupaba. Y no paró aquí todo,
sino que le exigió como indemnización dos libras de oro, por no estar cumplido el plazo de arriendo. San
Teodoro se levantó con toda calma, pero juró ante los presentes que no había de ser más su obispo.
Por último, una tentativa de envenenamiento que le dejó por espacio de tres días entre la vida y la
muerte, le decidió a retirarse. Su dimisión, rechazada por los diocesanos y por su metropolitano, fué
admitida al fin por el emperador y el patriarca de Constantinopla después de un viaje que hubo de emprender
a la capital del imperio. Era hacia el ano 599.
SINIESTRO S VATI CINIO S.—SU MUERTE
TODAVIA le restaban trece anos de vida, que pasó en su mayor parte en su acostumbrado retiro
de Siceón, en medio de las austeridades que ya conocemos, cumpliendo multitud de obras de caridad. Con
todo, le hallamos con frecuencia en esta última etapa de su vida por las calzadas de Asia Menor acudiendo
al lado de las almas buenas que imploraban el auxilio de sus oraciones y el pode r de sus mi lagros, y qu e
a de ci r ve rdad, era cada día extraordinario. Su historia dor nos re fi ere, en e fe cto, más de un centenar
de portentosas maravillas llevadas a cabo por Teodoro, aun advirtiendo repetidas veces que sólo cita las
menos conocidas, para no cansar a los lectores.
Nosotros ni eso haremos, contentándonos con afirmar que no había enfermedad que se resistiera a
la santidad de Teodoro. Devolvió la vista a los ciegos, el oído a los sordos, la palabra a los mudos, el uso
de sus miembros a los paralíticos; libró del demonio sobre todo a gran número de posesos; su historiador
nos dice que casi no pasaba día sin obrar algún prodigio. También tenía el Santo el don de leer en los
corazones y profetizar lo venidero. Ya hemos referido ejemplos y sólo pondremos aquí el siguiente para
terminar. En el ano 609, celebráronse procesiones en varias ciudades de Galacia. Las cruces que es
costumbre llevar a la cabeza de las mlsmas, empezaron a agitarse por sí solas de modo inesperado, raro y
de mal aguero. Alarmóse Tomás, patriarca de Constantinopla, y mandó a buscar a san Teodoro rogándole
le dijera si ese temblor de las cruces era para tenerse en consideración, y habiéndole afirmado el Santo que
sí lo era, el patriarca deseó saber el
significado de aquel fenómeno. Como Teodoro mostrase reparo en descubrírselo, arrojóse a sus
pies declarando que no se levantaría hasta oír la respuesta. Entonces conmovióse san Teodoro hasta
derramar lágrimas y dijo así: "No quería afligiros, porque no habéis de sacar ningún provecho de saber esas
cosas; pero ya que así lo deseáis os diré que ese temblor de las cruces nos anuncia muchas y grandes
calamidades. Bastantes cristianos abandonarán la religión de sus padres; habrá incursiones de bárbaros,
mucha efusión de sangre, destrucción y sediciones en todo el mundo. Las iglesias quedarán desiertas; la
ruina del culto divino y del imperio se aproxima, y con ello el advenimiento de nuestro enemigo Satanás."
E1 imperio griego se hallaba empenado en una guerra con los persas, que debía proseguir aún por
espacio de diecinueve anos, costar la vi da a mi llone s de hombres, y acarrear la de struc ción de infinidad
de pueblos y ciudades y la ruina de varias provincias. Apenas estuvo alejado ese peligro y restablecida la
paz, sobrevinieron los fanáticos discípulos de Mahoma que, en pocos anos, desgajaron en provecho propio
la mitad de las provincias orientales del imperio bizantino y obligaron a apostatar a algunos millones de
cristianos. Todo e sto había vi sto aqu el hombre de Dios y lo anunciaba con espanto; sin embargo, ni el
patriarca ni él llegaron a presenciarlo.
San Teodoro murió en su monasterio el 22 de abril de 613. Celebran su memoria el mismo día el
martirologio romano y el calendario de la Iglesia griega.
23 SAN JORGE MARTIR (i hacia el 303)
DIA 23 DE ABRIL
BrEN quisiera el historiador moderno reproducir con precisión los diversos episodios de la vida y
martirio de san Jorge pero a despecho de la labor de los hagiógrafos, la figura de este soldado cristiano y
mártir del siglo IV, queda un tanto lmprecisa y poco clara. Ciertamente es muy verídica, de mucha acción
y una de las más populares entre los fieles. Lo fué desde el principio porque el culto de san Jorge es casi
contemporáneo de su martirio. Empero, al contar los pormenores auténticos de la vida y pasión de este
mártir, al senalar sus cualidades más notables, al presentar las pruebas que explican la devoción antigua y
universal del pueblo cristiano al Santo, hállase el hagiógrafo ante graves dificultades que resolver por la
misma abundancia y disparidad de documentos.
RELATOS APOCRIFOS ACERCA DE SAN JORGE
Yes que, en efecto, poco después de la muerte del mártir, y sobre todo en tiempo de las Cruzadas,
aparecieron biografías apócrifas, infundadas leyendas, no pocos relatos de milagros y suplicios dudosos
que desfocaron su fisonomía histórica y la relación de los tormentos que sufrió.
Pero la Iglesia romana, que ha inscrito en el número de los mártires desde el siglo V a este nuevo
testigo de Cristo, denuncia y reprueba por ser en parte obra de los herejes, una relación escrita en griego y
muy divulgada en aquellos días, de la vida y martirio de san Jorge. Esa biografía, más propia para deshonrar
la memoria del soldado de Cristo que para enaltecerla, está excluída, como tantas otras de esta clase, de las
lecturas litúrgicas. Por desgracia, ha influído más o menos en sucesivas biografías de los siglos posteriores.
Para desenmaranar lo verdadero de lo falso y presentar una labor que inspire confianza, el historiador tiene
que examinar con rigor los relatos que a san Jorge se refieren. Los Bolandistas han hecho esa labor
depurativa sobre varios documentos griegos que narran la vida y tormentos del mártir y precisan el crédito
que pueden merecer algunos textos, cuyo valor histórico queda en definitiva problemático o discutible.
A pesar de la tesis en contra, del protestante Gibbon, una cosa hay cierta, y es que no se debe
confundir—a pesar de tener idéntico nombre, patria y profesión—al gran mártir san Jorge con otro
personaje del mismo nombre, obispo intruso de Capadocia, funesto personaj e el evado por los arrianos en
339 a la si lla patriarcal de Alejandría, aprovechando el segundo destierro de san Atanasio y su obligada
ausencia.
EL TRIBUNO MILITAR. — LEYENDA DE SAN JORGE Y EL DRAGON
T ORGE debió nacer hacia el ano 280 en la ciudad de Lida en } Siria, según unos, o en Mitilene
de Capadocia, según otros. / Criáronle sus padres en la religión cristiana, pues ellos la profesaban ya al
emigrar de Palestina, y dieron una educación en todo conforme con su posición social y la fortuna de la
familia, que debió de ser considerable. Llegado a edad competente, Jorge abra
zó la carrera de las armas, en lo que siguió el ejemplo de su padre; alistado en el ejército romano.
Pronto se granjeó el aprecio de sus jefes por su leal proceder, clara inteligencia y distinguidos modales, lo
cual le valió a no tardar ser promovido al grado de tribuno de la guardia imperial de Diocleciano.
Un manuscrito del siglo XIII y la Leyenda de oro del beato Santiago de Vorágine, atribuyen al
joven oficial una hazana prodigiosa y caballeresca, que es como sigue. A1 ir Jorge a incorporarse a su
legión llegó a la ciudad de Silene en la Libia. En un pantano de las cercanías tenía su guarida un enorme
dragón que hasta entonces nadie había podido matar. Para que no devastara la ciudad llevábanle cada día
dos ovejas, y como estos pobres animales comenzaban a ser escasos, mandó el rey de aquel lugar que en
vez de dos ovejas le echasen una oveja y una doncella, aquella a quien caía en suerte. Aconteció un día que
cayó precisamente a la hija del propio rey, y a pesar del dolor del desventurado padre, la pobre joven hubo
de su frir la sue rte de sus companeras. Encaminábase llorando hacia la cueva del monstruo, cuando
inopinadamente se presenta un apuesto caballero, armado de espada y lanza. Sabedor de la suerte que corría
la infeliz princesa, hace la senal de la cruz y arremete vale roso contra e l monstruo enfure ci do. Tan
tremenda lanzada le asesta que lo atraviesa de parte a parte, y con el cenidor de la joven hace un lazo y
amarra al dragón con duci éndolo hasta la c iu dad . Una vez allí, explica al rey y a su pueblo por qué ha
logrado abatir al monstruo, y es—dice—que ha implorado el auxilio del único Dios verdadero. Todo el
auditorio prometió creer en Jesucristo y bautizarse, y Jorge dió entonces a la fiera el golpe de gracia.
Este relato no consta en las antiguas biografías del mártir; aparece en la época de las Cruzadas y
viene probablemente de Oriente, no debiendo atribuirle más veracidad y valor que el de un símbolo. El
tribuno romano es, en efecto, la personificación ideal del caballero cristiano, que combate contra Satanás y
los infieles para defender la fe, protegiendo en todo momento la debilidad que peligra.
Pocas veces logró leyenda alguna boga tan grande. Para los artis.as de toda categoría fué ella,
desde el siglo XIII hasta nuestros días, asunto predilecto que dió lugar a producciones artísticas tan
numerosas como variadas, lo mismo en Oriente que en los países de Europa. La iconografía de la edad
media y la del Renacimiento lo han representado—aunque no exclusivamente—en la forma de un
apuesto jinete en caballo blanco, enarbolando el estandarte de la santa cruz, y embrazando una
lanza con la cual acomete a un monstruo que amenaza a una joven.
PERSECUCION DE DIOCLECIANO.—SAN JORGE SE DECLARA CRISTIANO
N los comienzos de l si glo I V, imperando D iocle ciano, adoptáP ronse ciertas providencias para
eliminar del ejército imperial de Oriente los numerosos elementos cristianos que en él servían. Muchos
soldados hubieron de renunciar a la profesión de las armas, pero la persecución no pasó adelante de
momento. Mas cuando el César Galerio se juntó con Diocleciano en Nicomedia, puso decidido empeno
para conseguir de él mayor violencia contra la religión cristiana. Publicóse un edicto en Nicomedia
ordenando la demolición de las iglesias y la expulsión de todos`los cristianos de di gni dade s o cargos
administrativo s. Los hi storiadore s Eusebio y Lactancio afirman que dicho decreto fué destrozado
públicamente por un joven; y algunos biógrafos se aventuran a escribir que ese joven fué Jorge el Tribuno.
Poco después y dos veces seguidas el fuego prendió en el palacio imperial. Galerio acusó de ello a los
cristianos y consiguió del emperador, a quien la noticia impresionó, licencia para tomar sangrientas
represalias contra el clero y contra los cristianos de Nicomedia. Rápidamente se extendió la persecución
por toda el Asia Menor, y aparecieron edictos generales que intimaban a los fieles a sacrificar velis nolis a
los ídolos.
Lleno de dolor y de indignación a vista del proceder injusto y de la persecución sangrienta de que
eran víctimas los cristianos, resolvió Jorge tomar públicamente su defensa. Distribuídos sus bienes entre
los pobres y libres los pocos esclavos que a su servicio tenía, defendió con valentía la causa de los
perseguidos ante el consejo de dignatarios y jefes militares convocado por Diocleciano, ni en cualquier otra
circunstancia menos solemne, afirmando que su religión era la única verdadera y que no podía darse culto
a los í dolo s. Al se r interroga do, Jor ge de claró que era cri stiano y sorprendido el emperador por semejante
confesión, le dijo: "Piensa, joven, lo que dices y mira por tu porvenir." Hablóle luego de los suplicios
espantosos que su desobediencia a los edictos le acarrearía y de otra parte, las dignidades y elevados cargos
con que pensaba premiar su apostasía. A todo lo cual contesta el tribuno que
ni las promesas ni las amenazas del emperador serán parte para forzarle a abandonar el culto del
Dios verdadero. Ante semejante respuesta, furioso Diocleciano, ordena la detención y encarcelamiento del
oficial.
HORRIBLES SUPLICIOS DEL CONFESOR DE LA FE. —CONFUSION DE UN MAGO
QUI da principio la dolorosa pasión del mártir. Los relatos
A de los hagiógrafos orientales describen por menudo los suplicios que padeció en diferentes
intervalos, tales como el tormento de la rueda guarnecida de afilados cuchillos, el de los garfios de hierro,
el de la flagelación con nervios de buey, el bano en lechada de cal viva, etc. E1 animoso soldado lo sufre
todo con sobrehumano valor y ve luego cómo sus heridas quedan curadas milagrosamente.
A juicio del magistrado, Jorge se vale de sortilegios para librarse de las espantosas torturas que le
infligen; por lo que manda venir a un hábil mago, el cual para más probar el incomprensible poder de J orge
le da a bebe r un li cor emp onzanado. E1 cristiano lo toma y no sufre el menor dano, según promesa de
Cristo en su Evangelio. Declara entonces ante los idólatras que la omnipotencia divina puede obrar por
mediación de sus hijos portentos aun mayores; puede por ejemplo, tornar la vida a un cadáver. A1 oír esto,
el mago le pregunta si quiere resucitar a un difunto que había sido enterrado cerca de la cárcel pocos días
antes. Conducen a Jorge al lugar senalado, ora el Santo, y el muerto sale vivo del sepulcro. Vencido el mago
confiesa el poder del Dios de los cristianos y abandona el culto de los ídolos. Furioso el emperador ante
semejante nove dad, ordena que el mago sea de cap itado .
Es creencia que el mártir pudo recibir en la cárcel la visita de un hijo suyo pequenito, al cual
encomendó que después del martirio trasladara su cuerpo a Palestina. De allí a poco, vuelve a comparecer
Jorge ante el tribunal, esta vez ante Diocleciano. Alzase dicho tribunal al aire libre junto al templo de Apolo.
E1 emperador quiere sobornarle con tiernas palabras, poniéndole por delante su juventud y prometiéndole
toda suerte de honores si consiente en sacrificar a los dioses. "Pero cdónde están esos dioses?—pregunta el
confesor—. Vamos a verlos." Y con otro portentoso milagro, Jorge obliga a declarar al demonio que moraba
en el ídolo que sólo
hay un Dios verdadero Hace después el Santo la senal de la cruz y todas las estatuas caen al suelo
hechas pedazos, con lo cual se provoca un verdadero motín.
CONVERSION DE LA EMPERATRIZ ALEJANDRA. JORGE ES DECAPITADO
SOBRESALTADA por los tumultuosos clamores del populacho, acudió la emperatriz, y
acercándose a Diocleciano, le declaró que enterada de lo que había ocurrido, ella también se de c laraba
cristiana . En el paroxismo de l furor Diocleciano man dó que la golpearan con varas, y por fin que acabaran
con su vida y con la de tres de sus criados, a saber: Apolo, Isacio y Crotates, cuya fiesta se celebra el 21 de
abril
Y queriendo terminar con el joven oficial de su guardia que pe rmane c ía inquebrantable en la fe
, pronunció Dioc le ciano sentencia de muerte. Jorge fué atado a la cola de un caballo, arrastrado por la
ciudad, y seguidamente, sacado extramuros y decapitado. E1 martirio debió tener lugar en Nicomedia, si
bien algunos autores apuntan las ciudades de Mitilene y Dióspolis, a principios del ano 303 . En e fe cto,
en di cho ano hallábase D i oc le ciano en aquella c iudad. E1 cuerpo del Santo sería trasladado más tarde
a Dióspolis (Lida) en Palestina, conforme a su deseo.
La pintura ha inmortalizado la imagen de nuestro bienaventurado, representándole sobre un brioso
corcel, acometiendo con su lanza a un espantoso dragón, que amenaza devorar a una hermosa doncella.
La fantasía oriental ha creado a este propósito gran número de piadosas leyendas, según antes
dejamos indicado; de toda forma, queda siempre el simbolismo que representa el denuedo con que san Jorge
acudió a la defensa de la Religión verdadera, contra el dragón infernal enemigo de las almas, al que venció
con su heroico martirio.
FIESTA Y CULTO DE SAN JORGE
NO es seguro que Jorge padeciera martirio el 23 de abril del ano 303; en dicho día traen los
calendarios la palabra memoria en lugar de natalis—nacimiento a la vida gloriosa por la muerte—. Sin
embargo, desde muy antiguo se celebra su fiesta el 23 de abril en las iglesias de Oriente- y Occidente. Para
los grie
gos es de guardar. E1 Martirologio romano la trae a 23 de abril, y en el Breviario romano viene
inscrita en dicha fecha con rito de semidoble desde san Pío V, aunque sin leyenda histórica, y con oración
idéntica a la de san Bernabé.
Ya desde el siglo V aparece el culto del mártir muy extendido en Asia Menor, Egipto e Italia y
está perfectamente localizado.
La ciudad de Dióspolis (Lida) en Palestina es su centro indiscutido y glorioso. Allí acuden los
peregrinos a venerar el sepulcro del Santo, guardado en espléndida basílica, levantada tal vez por
Constantino o como quieren otros por Justiniano.
Multitud de iglesias aquí y allá están dedicadas a san Jorge o se acogen a su patrocinio. En Siria
se han encontrado algunas con de di catorias anti guas en grie go, una de las cuales pare ce remontarse al
siglo IV. En Constantinopla había cinco o seis iglesias u oratorios dedicadas al santo mártir; una de las más
frecuentadas se hallaba a orillas del estrecho de los Dardanelos. También en Egipto se ven diversas iglesias
o monasterios bajo la protección del Santo. En 682 el papa san León II dedica la iglesia que acaba de
restaurar en el barrio del Velabro, en Roma, a dos santos militares: Sebastián y Jorge. Menos de un siglo
más tarde, el papa san Zacarías hará solemne traslado de la cabeza del tribuno mártir que conservaban en
Letrán. La iglesia se llamará en lo sucesivo san Jorge in Velabro y el culto del Santo tomará gran
incremento. No tarda mucho en penetrar en la Galia. Santa Clotilde dedica a san Jorge el altar de la iglesia
de Chelles y san Germán, obispo de París, enriquece con un brazo del Santo, traído de Jerusalén, la iglesia
que ha fundado bajo la advocación de san Vicente. Sin embargo de esto, hasta las Cruzadas—y debido a
los relatos de los guerreros que atribuían a la intervención visible de san Jorge los triunfos sobre los
sarracenos de Palestina, o los moros de Espana, o los paganos de Hungría—la devoción a san Jorge no toma
extensión en Occidente. E1 soldado mártir fué desde entonces venerado como modelo y patrono de los
caballeros cristianos que luchaban y derramaban su san gre e n de fensa de la fe y de los re inos cri stianos.
La devoción popular cuenta también a san Jorge entre los catorce o quince Santos denominados
"Auxiliares" o "Intercesores", porque se los tiene, sobre todo en Alemania e Italia, por abogados muy
compasivos y eficaces en las enfermedades y en los trabajos de la vida.
PATROCINIO DE SAN JORGE
I NNUMERABLES son los que se han acogido a la protección del Santo y lo han elegido por
especial patrono, tales los que siguen la carrera militar, los que han de luchar con armas y aun los que las
fabrican. Es patrono de cuantos llevan espada, arco y arcabuz; de los guerreros, jinetes, cruzados, caballeros,
armeros y ejércitos cristianos. Explícase este patrocinio por la semejanza de profesión: san Jorge fué
soldado, tuvo que luchar; tuvo asimismo que defender la fe con su sangre.
Desde muy remotas fechas fué elegido san Jorge patrono especial de algunas naciones (Lituania,
Rusia, Suecia, Sajonia), reinos, repúblicas y ciudades (Reino de Aragón, Cataluna, Valencia, república de
Génova, ciudades de Constantinopla, Ferrara, Alcoy). Los ingleses le toman como protector en el sínodo
de Oxford en 1220 celebran su fiesta con toda pompa y le erigen numerosos santuarios. Y no para aquí la
devoción, pues que se llega hasta acui;ar monedas con la efigie del Santo en Ferrara, Inglaterra y Génova.
En la edad media existía en Génova un Banco muy acreditado: el Banco de San Jorge, el más antiguo de
Europa, que se dedicaba principalmente a operaciones de crédito mobiliario y territorial.
Unos setenta y cinco pueblos de Francia y más de sesenta de Espana y Portugal, llevan el nombre
de san Jorge. En Suiza, los conventos de San Galo y de Stein. En Italia, el de san Jorge de Venecia presenció
un cónclave y la elección de Pío VII (17391800).
ORDENES MILITARES
ENTRE todos los nombres que figuran en el calendario, el de san Jorge es el más frecuentemente
elegido como patrono de las Ordenes militares establecidas en Europa. La más antigua e s la O rden constant
iniana de san J orge , que pu die ra remontarse a los tiempos de Constantino, esto es, al siglo IV; aunque lo
más probable es que se fundó en 1190 por el emperador de Constantinopla Isaac Angel Comneno.
En Espana, la Orden de San Jorge de Alfana quedó instituída en la localidad del mismo nombre,
en la diócesis de Tortosa, en 1363, y en 1399 debió fusionarse a la de Nuestra Senora de Montesa.
El Franco Condado vió nacer en 1390 y 1400 una Orden de ca
ballería de San Jorge llamada Orden de Rougemont. Filiberto de
Miolans, senor de Rougemont, que había traído de Oriente una re
liquia de san Jorge, mandó construir una iglesia para darle culto.
E1 y varios noble s de la re gi ón instituye ron una He rmandad que
duró oficialmente hasta la Restauración.
En Austria fundó una Orden religiosomilitar el emperador Fe
derico III por los anos de 1468; y el papa Paulo II tenía erigida
con la misma advocación la abadía benedictina de Moillestadt en la
c',iócesis de Salzburgo; en ella se fundó a fines del siglo XV una
Sociedad cuyos miembros se comprometían a combatir contra los
turcos o ayudar con sus limosnas a la Orden; el papa Alejandro VI
(t 1503) se inscribió en elIa como cofrade.
La Orden de San Jorge de Génova, creada en 1472 por el em
perador de Alemania Federico III y de la cual era gran maestre el
dux de Génova, fué de corta duración. q
E1 papa Paulo III (t 1549) instituyó una Orden de San Jorge
cuya sede era Rávena, y que tenía por misión dar caza a los piratas
que atacaban la Marca de Ancona en los Estados Pontificios. Dicha:
Orden fué abolida por Gregorio XIII (t 1585).
Baviera tiene desde 1729 una Orden de San Jorge defensora
de la Inmaculada Concepción.
En Rusia la emperatriz Catalina II fundó en 1769 una Orden
con el mi smo nombre para recompe nsar méritos mi litare s.
Eduardo III de Inglaterra puso la célebre Orden de la Jarre
tera bajo la advocación de san Jorge en 1330. Y en 1818 se fundó
en la Gran Bretana una Orden civil y militar llamada de San Mi
guel y San Jorge.
Aunque incompleta la precedente enumeración, demuestra su
ficientemente cuán popular ha sido entre los cristianos el culto a
san Jorge.
26 EL BEATO ANTONIO DE RfVOLI. MÁRTIR EN TÚNEZ (1423 - 1460)
DIA 26 DE ABRIL
LA vida de este esclarecido varón no es como la de tantos otros una serie de heroísmos que
pudieran amedrentar nuestra flaqueza. Pertenece por el contrario al número de los converti dos y arre penti
dos que nun ca han faltado en la Iglesia de Dios, y a los que la misericordia infinita del Senor concede,
como premio de su dolor, la gloria del paraíso y los honores de la santidad.
Será para las almas caídas una prueba más de la bondad divina que lo perdona todo cuando hay
verdadero arrepentimiento.
Tres partes bien distintas comprende la vida del beato Antonio de Rívoli: en primer término, vida
religiosa de muy mediana observancia, luego una vergonzosa apostasía, y por fin, reparación de su vida
pasada, con heroico y glorioso martirio.
Como fuentes biográficas disponemos de un informe remitido a los Padres dominicos por fray
Constancio, que, por haber estado preso del rey de Túnez juntamente con Antonio de Rívoli, fué
sucesivamente.testigo ocular de su apostasía y de su sangrienta
expiación, y además de una carta al Papa Pío II del dominico Pedro Ranzano, que fué su provincial
en Sicilia, la cual aporta interesantes pormenores acerca de la vida religiosa de este renegado mártir.
EL RELIGIOSO
NTONIO Nayrot fué oriundo de Rívoli, en la diócesis de
A Turín, y vió la luz primera hacia el aiio 1423. De su familia, así como de sus primeros aiios no
sabemos nada en absoluto; es probable que Antonio ingresara en la vida religiosa en los albores de la
adolescencia. Hallámosle por vez primera en el célebre convento de dominicos en Florencia, llamado de
San Marcos. Allí vistió el hábito de santo Domingo y le cupo la suerte de tener como prior a san Antonino,
que más tarde llegó a ser arzobispo de Florencia. Veamos lo que a este propósito nos refiere Turón en la
historia de los varones ilustres de la Orden de Santo Domingo: "Como prior que fué en Nápoles, Gaeta,
Cortona, Sena, Fiésole y Florencia, san Antonino restableció o afianzó la observancia regular por la
renovación del fervor, el amor al estudio y el celo en el ministerio apostólico".
Tal era el prior de Antonio de Rívoli; pero jay! parece que éste hizo mentiroso el dicho tan
conocido de: tal padre, tal hijo o tal maestro tal discípulo. No se daba, en efecto, mucha prisa para seguir
de cerca al guía perfecto que caminaba a la cabeza por el camino de la perfección.
Según refiere un historiador, nuestro novicio fué ya advertido por su notoria inconstancia de
carácter. Con todo, no se puede negar que era religioso obediente; no carecía de piedad y llevaba una vida
bastante regular. Los frecuentes viajes que hubieron de ocupar más tarde buena parte de su vida y sus no
menos frecuentes cambios de residencia, nos hacen pensar con fundamento que Antonio poseía cierto
talento oratorio, gran celo para la predicación y tal vez aptitudes nada comunes para tramitar asuntos, a
menos que deban atribuirse tantas peregrinaciones y mudanzas a la volubilidad de su espíritu. Su provincial,
el Padre Ranzano, nos lo pinta, en efecto, como un alma que busca siempre su bienestar, que se desvive por
la posesión y goce de cosas nuevas y es víctima constante de dolorosa inquietud.
Carácter de este temple podría en rigor bastar a las exigencias de una vida mediana, común y
pacífica; pero peligraba mucho
naufragar entre las pruebas y dificultades que asedian más de una vez la existencia del
sacerdote.
Cierto día nuestro religioso, hastiado sin duda de una permanencia demasiado larga en el mismo
lugar, fuése a ver al Padre prior con la intención bien rBesuelta de hacer caso omiso de sus consejos, y le
expuso su deseo de embarcarse para Sicilia.
San Antonino, ilustrado por divina luz, trata de disuadirle. Viendo que nada consigue, profetízale
que un peligro espantoso asaltará su alma y cuerpo el día que se le ocurra tomar un navío.
Antonio conocía, no cabe dudarlo, la santidad de su superior, y por lo mismo, esta advertencia
hubiera debido hacerle más reflexivo y aun mudar de parecer. Pero nada más lejos de ello. jPobre
imprudente! Pero cpuede hablarse de prudencia al que cree bogar hacia la felicidad? Y a la conquista de la
felicidad precisamente se embarcaba Antonio de Rívoli cuando tomaba pasaje para Sicilia el ano 1457.
Cuatro aiRos hacía que Pedro Ranzano era provincial de aquella región cuando el recién llegado
se presentó ante él en Palermo. Recibióle con la cordialidad de un padre, oyó sus confidencias con tierna
caridad, y al tercer día, accediendo a su demanda, le permitió quedarse en Sicilia y en la residencia que
fuera más de su agrado. Cumplidos y colmados sus anhelos, Antonio partió de Palermo; por espacio de un
aSo vivió como religioso ejemplar; pero aun no habia adquirido el pobre la virtud de estabilidad. Varios
conventos de di fe rentes poblaciones hub ieron de albergar por al gún tiempo al religioso giróvago.
A los doce meses ya se le vió regresar a Palermo. Volvía devorado por "ese inexorable tedio" que
es a menudo la tristeza del rico y a veces también el castigo del religioso desazonado, en cuya alma no reina
el deseo ardiente de la perfección, ni la suave nostalgia del cielo. Volvía, hastiado su espíritu y desanimado
su veleitoso corazón. Habiendo consumido en frecuentes peregrinaciones lo mejor de su vida, acabaron
también por disgustarle los viajes de tal modo que nuestro enamorado de los cambios venía a solicitar de
su provmclal permiso para volver a Nápoles y a Roma, a fin de entrevistarse en esta última ciudad con el
Superior General y pedirle que le destinara a un lugar donde acabar sus días.
Este singular fracasado de la vida, yendo en busca de una mansión agradable donde acabar
pacíficamente sus días, apenas si franqueaba los límites de la juventud; sólo tenía treinta y cinco
anos y hablaba ya de sus últimos días. Pero la divina misericordia se los reservaba gloriosos de
otro modo que él pudiera desearlos.
EL CAUTIVO
I BA a cumplirse la primera parte de la profecía de san Antonino. E1 31 de julio de 1458 se hacía
a la vela Antonio de Rívoli en navío que zarpaba al mando del capitán Juan Sarde con rumbo a Nápoles.
En los dos primeros días tuvieron excelente navegación; el 2 de agosto se hallaban a la altura de la ciudad
napolitana, cuando de repente apareció en el horizonte un corsario sarraceno. E1 navío enemigo, mandado
por Nardo Anequino, cristiano renegado que ejercía la piratería en provecho del rey de Túnez, alcanza a la
carabela, la asalta y hace prisioneros a todos sus pasajeros.
E1 convoy de cautivos, entre los que se contaba Antonio de Rívoli, llegaba a Túnez el 9 de agosto.
Al día siguiente comparecieron delante del rey, que probablemente era Alú-Omar-Otmán (1435-1488),
hicieron luego pasear por las calles y barrios más frecuentados para servir de espectáculo a la malévola
curiosidad de las gentes. Los cautivos desfilaron con las manos atadas y cuando terminó semejante
humillación vieron cómo las puertas de la cárcel se cerraban tras ellos.
Antonio, según queda consignado, no estaba muy preparado para la misión de confesor de la fe.
Con todo, el Sei;or le concedió un favor inestimable en medio de la confusión en que le había sumido
aquella malaventura. Apenas ingresó como cautivo del rey, tuvo la visita de fray Constancio, religioso
jerónimo, y antiguo cautivo también del rey de Túnez. Oyóle en confesión y le regaló, a la vez que
fervorosas exhortaciones con los consuelos de la amistad mientras duró su cautiverio.
Pero así y todo, las finezas del religioso afecto de fray Constancio no consiguieron hacer brotar en
su alma mal dispuesta al sufrimiento, no ya la santa alegría, pero ni siquiera la resignación cristiana.
Aconteció, pues, que pasados unos días de cautiverio, el impaciente recluso solicitó por escrito la libertad.
E1 rey, a quien dirigió el mensaje, le permitió salir de la cárcel pero sólo bajo juramento. Tal condición le
indigna, escribe al cónsul de Génova protesta enérgicamente de su encarcelación y reclama a gritos la
iibertad; pero con tan poca ponderación y reserva lo hace, que el cónsul, en el primer momento, declara que
no quiere saber nada de tal cau
tivo. Empero, gracias a la intervención del dominico fray Juan, capellán de los genoveses, vuelve
de su primer movimiento y pide su libertad. Por fin, salió Antonio de la cárcel en el mes de octubre o de
noviembre de 1458, pero agriado y exasperado.
EL APOSTATA
A NTONIO de Rívoli ejerció el apostolado sacerdotal por espacio de unos cinco meses en la iglesia
de San Lorenzo que servía de parroquia a los genoveses: celebraba, acudía al confesionario y dirigía la
divina palabra al pueblo.
Así y todo—dice fray Constancio—"sobrellevaba con poca conformidad las pequenas privaciones
de la vida de Túnez". Tal estado de ánimo era preludio inevitable de terrible crisis. Aquella vida religiosa,
tan saturada de tibieza, iba por fin a parar en vergonzosa apostasía. Por aquel mismo tiempo en el Japón
donde la Iglesia agonizaba inundada por la sangre de mártires, apostataba también el jesuíta padre Cristóbal
Ferreira a los sesenta anos de edad en el terrible suplicio del hoyo, o porque la vejez hubiera debilitado su
energía moral, o porque los veinticuatro anos de penoso apostolado hubieran resfriado su fervor religioso.
Antonio no tenía la excusa del horror a los tormentos, ni el temor de una muerte espantosa; pero
reparó a lo menos satisfactoriamente su enorme culpa y al cabo murió mártir, como murió, por la divina
misericordia el padre Ferreira a la edad de ochenta anos, remediando su flaqueza pasada con tres días de
tormento del hoyo, que veinte anos antes no pudo soportar cinco horas. No ha podido ponerse en claro cual
fuera el motivo postrero que trajo la defección de Antonio. Fray Constancio la atribuye a sugestión
diabólica. Suriano al demonio de la impureza. Pretende Ranzano que irritado por el feliz éxito de su
predicación, el enemigo del genero humano sugirió a cierto sujeto que propalara contra Antonio las más
atroces calumnias. Según parece, durante mucho tiempo soportó con heroica paciencia los hechos y dichos
del calumniadorpero desesperado a la larga de una persecución que no acababa y no hallando medio de
justificarse ante acusaciones que propalaban, se enfureció, perdió paciencia y dió al traste con todo.
Tal vez sea lo más sencillo y lógico suponer que, por efecto de pequenas y reiteradas infidelidades,
el infortunado fraile había preparado la mayor de todas, que es la apostasía. Lo cierto es que
el ó de abril de 1459, los cristianos de Túnez fueron testigos de un espectáculo lamentabilísimo.
En presencia de su Maestro, anatematizó la fe cristiana y se declaró discípulo de la religión del Profeta.
Alegría delirante produjo en los sarracenos ver al renegado aceptar la circuncisión conforme al rito
musulmán y fué para los cristianos de Túnez verguenza y sonrojo indescriptible tal apostasía. Ya tenemos
a Antonio convertido en perfecto musulmán. Por espacio de cuatro meses vivió entre los sarracenos,
echándoselas de belicoso campeón de su nueva religión y de enemigo irreconciliable del cristianismo al
que denigraba a más y mejor.
Quiso saber Antonio los fundamentos en que se apoyaba la religión de Mahoma y el medio más
adecuado de hacer su elogio. Por toda respuesta le entregaron el "Corán".
Púsose Antonio a estudiar con todo ardimiento "la doctrina de aquel impostor, plagada—en sentir
de un historiador antiguo— de un sinnúmero de "descarriadas majaderías" con las cuales no dejó, sin
embargo, de seducir a las dos terceras partes del mundo: "Cierto que no todo el contenido es de su cosecha,
sino de los que le sucedieron, conforme acaece con las cosas humanas". A1 fervoroso discípulo de Mahoma
nada mejor se le ocurrió para grabar en la memoria sus ensenanzas, que traducirlas al latín y al italiano.
EL CONVERTIDO
CON todo, no había abandonado el Senor a su indigno siervo. Desde el ano 1446, el antiguo prior
de fray Antonio de Rívoli, san Antonino, esclarecía con su santidad la sede arzobispal de Florencia. La
profecía que hiciera a su novicio se había realizado totalmente. Moría el 2 de mayo de 1459 como mueren
los santos, a los setenta anos de edad y trece de su episcopado, y sus labios agonizantes musitaban aún estas
palabras que tantas veces repitiera en vida: "Servir a Dios es reinar".
Mientras tanto, llegan a Túnez mercaderes procedentes de Italia y Antonio les pide noticias de su
patria. Ellos le refieren la muerte santa del arzobispo y los milagros que brotaban de su sepulcro. Su relato
impresiona vivamente al pobre renegado y le sugiere saludables reflexiones.
Pronto se adueiian de su alma los remordimientos, tras los cuales vi ene arre pent imiento que
salva. Re fié renos fray Constancio que a fuerza de leer la traducción de su Corán, acabó por darse
cuenta de que no era otra cosa que una compilación de errores y falsas doctrinas, lucubraciones de
un impostor de ingenio. Pero ciertamente habían in flu ído más las orac ione s de san Antonino para mover
su corazón que el estudio para desenganar su espíritu. López afirma que el santo arzobispo se le apareció y
le reprendió severamente por sus extravíos. Antonio estaba convertido.
Ganoso de lograr a todo trance aquel cielo en cuyos esplendores viera tal vez brillar a san Antonino,
concibió el más vivo desprecio del paraíso sensual y voluptuoso que el profeta le prometía. Pero hacerse
otra vez cristiano equivalía a ser condenado a muerte, según rezaba una ley del islamismo. No le pareció,
sin embargo, excesivo castigo para expiar el crimen de su apostasía y resolvió afrontar cualquier género de
muerte.
E1 futuro soldado de Cristo se dispone, pues, desde este instante, al último combate. Vase a
encontrar al dominico Juan y con el más vivo dolor hace confesión general de su vida, recibe la absolución
y la sagrada Eucaristía y sin tardanza emprende la vida de buen religioso y las observancias regulares,
distribuyendo sus bienes a los pobres.
E1 rey se hallaba entonces a 50.000 pasos de Tunez y, por tanto, aconsejaron a Antonio que
aplazase hasta su regreso la abjuración de su error y la confesión de su fe cristiana ante el mismo que había
sido testigo de su apostasía.
En los pocos meses que estuvo aguardando y para mejor asegurarse el valor que ha menester el
mártir, Antonio sometió su cuerpo a una penitencia severa. Día y noche lloraba su crimen, confiando en el
divino Pastor que siempre se halla dispuesto a recibir la oveja extraviada.
EL MARTIR
ES domingo de Ramos, día ó de abril de 1460, aniversario precisamente de la apostasía de Antonio.
E1 rey ha vuelto a palacio la víspera y en la iglesia de los genoveses, donde a su vez predica fray Constancio,
se halla congregada toda la cristiana grey. En ese momento comparece Antonio y en sencillas palabras, sin
retóricas ni circunloquios, deplora su error, abjura el islamismo y anima a los fieles a la práctica y a la
fidelidad de la religión católica. La despedida ha terminado. E1 dominico fray Juan ha revestido al futuro
mártir con el sayal monástico: la cabeza, el cerquillo del fraile y su semblante respira jubilosa alegría.
Allá, en el campamento real, rodeado de toda la pompa oriental y en medio de los magnates de la
corte, le aguarda el monarca musulmán. Antonio comparece ante el rey. Con voz clara y entonada, el
renegado confiesa que es nuevamente cristiano, deplora sus extravíos, exalta el nombre de Jesucristo y
declara que está pronto a padecer la muerte por su fe.
A1 oír tan insólita declaración, el rey queda atónito de pronto; mas luego con palabras lienas de
mansedumbre le invita a que vuelva de su acuerdo, pues de otro modo la existencia tan alegre y deliciosa
que le ha procura do, te rminaría ne ce sariamente con muerte cruel . Hace cuanto pue de por de slumbrarle
con el cebo de la grandeza y el aliciente de la riqueza, diciéndole que todo será suyo si vuelve a ser
nuevamente fiel discípulo del profeta.
"Para nada necesito tus ofertas"—responde Antonio; y a su vez, le exhorta a someterse a Cristo él
y toda su nación, si desea conseguir los tesoros celestiales y con ello colmar su gloria de monarca. E1 rey
le escucha, unas veces lleno de estupor, otras bullendo de coraje, y al fin ordena sea llevado al calabozo,
mientras tanto que el jefe de la religión musulmana instruye el correspondiente proceso y decreta su justo
castigo.
Es imposible describir el furor de sus guardias, las bofetadas, los puiRetazos que llueven sobre la
cabeza y el rostro del prisionero. Pero el mártir de Cristo lo sobrelleva todo con paciencia y fortaleza; sus
labios no musitan más que alabanzas al divino Maestro mientras le llevan al calabozo.
A1 día siguiente comparece delante del juez. Este pone en juego toda suerte de medios para rendir
su constancia: caricias, promesas, amenazas; pero todo en vano, y después de pintarle el cuadro de la muerte
espantosa que le aguarda, le envía nuevamente a la cárcel.
Tres días le han dado para que lo medite y se han pasado ya. Antonio ha re fle xionado, y sobre to
do ha orado en companía de los cristianos que comparten con él el cautiverio. Está dispuesto a morir. E1
juez renueva su interrogatorio, y Antonio confiesa una vez más a Cristo en medio de millares de sarracenos.
Entonces se decreta la sentencia: el mártir morirá lapidado.
Inmediatamente es arrastrada la víctima por los verdugos y llevada al lugar de las ejecuciones,
fustigándole en el trayecto, según nos refiere Ranzano. Dos de ellos, que hablan corrientemente el italiano,
se colocan a su lado con orden de doblegar si pueden
su voluntad y de aprovechar la menor seidal de debilidad para que cese el suplicio y se proclame
su retorno al islamismo. E1 mártir no les hace caso y cuanto más le atormentan, más férvida es su oración.
Muy próximo al lugar de la ejecución se halla el barrio de los cristianos. A1 acercarse el cortejo,
Antonio se despoja de su blanca túnica: "Guardad este hábito—dice a los verdugos—; si lo entregáis a los
cristianos limpio de toda mancha, recibiréis en cambio buena recompensa." Prometieron hacerlo y más
tarde cumplieron la palabra.
Llegados al lugar del suplicio, suplica Antonio a los verdugos que le concedan unos instantes para
orar. Se le complace y postrado en el suelo, con las manos en alto y mirando hacia Oriente, queda sumido
en fervorosa meditación. Diríase que está en éxtasis. De entre la muchedumbre surge un clamor, un
estremecimiento parece invadirla; verdugos y espectadores se lanzan sobre el mártir, que permanece de
rodillas, y le golpean, quien con la espada, quien a pedradas; todos lanzan además furiosos aullidos.
Antonio, gue no profiere un solo grito ni se mueve, resiste como clavado en el suelo. Pero la
granizada de proyectiles arrecia y cae como desmoronado su cuerpo ensangrentado- el mártir queda inerte
y muere expiando gloriosamente su lamentable vida pasada.
Amontonan leiRa a toda prisa..., la encienden y arrojan sobre ella la víctima. Las llamas la rodean
por todas partes... y durante largo tiempo la dejan en esa imponente hoguera. a Oh prodigio ! E1 cuerpo
permanece intacto; ni un solo cabello se ha chamuscado. Los espectadores, y entre ellos fray Constancio,
presencian el milagro. Luego sacan de la pira los santos despojos y los verdugos los arrojan a una cloaca
inmunda.
Días más tarde, los mercaderes genoveses lograron a precio de oro hace rse con las pre ciosas re
l iqu ias que , de posi ta das de momento en su iglesia, obraron incontinenti varios milagros. En 1469,
Amadeo, tercer duque de Saboya, hizo trasladar a Rívoli tan preciado depósito. Pronto se tributó al santo
mártir culto público, que fué aprobado por el papa Clemente XIII, el 22 de febrero de 1767.
21 SAN ANSELMO. ARZOBISPO Y DOCTOR DE LA IGLESIA (1033-1109)
DIA 21 DE ABRIL
Tr ACIO san Anselmo a los ó de mayo del aiRo 1033 en la ciu
\ dad de Aosta (Piamonte). Su padre, Gondulfo, se daba mu
M cho a gustos y entretenimientos, sin tener cui dado de su
casa y familia, y prodigaba sin contar todos sus haberes.
Su mujer, Ermeberga, al contrario, atendía al gobierno de su casa,
y a las obras de virtud y piedad, en las cuales perseveró hasta el fin
de su vida. Crió a su hijo en el amor de Dios y la Virgen María, y
con frecuencia se entretenía con él hablando de la grandeza del
Serior y de la hermosura del cielo.
Cierto día fué el nino arrebatado en su espíritu y vió al divino Rey, el cual le entregó un panecillo
blanquísimo como la nieve y de sabor celestial. Así prevenido con los favores divinos, determinó vivir sólo
en un monasterio de su ciudad natal y pidió el hábito de monje, pero no se lo dieron por temor de su padre.
DESENFRENADA VIDA.—DISCIPULO DE LANFRANCO
VINO en esto a morir su piadosa madre, quedando Anselmo sin guía en el camino de la vida.
Como era mozo y poseía muchas riquezas, pronto se dejó arrastrar por la corriente de sus gustos y apetitos.
Esto disgustó tanto a su padre, que llegó a no poderle ver sin enojo y desabrimiento; ni aun la hurnilde
sujeción de Anselmo le daba satisfacción; y así, para excusar otros mayores inconvenientes, le dejó
Anselmo y se partió de su casa. Gastó tres anos de estudios en Borgona y en Francia, y para ganarse el
sustento daba al gunas le c c iones parti cu lare s. V ino finalme nte a re sidir en Norman d ía, en un
monasterio bene d i ctino l lama do Be c o, cuyo prior era el famoso jurisconsulto Lanfranco, paisano de
nuestro Santo.
Anselmo estimaba en mucho tener tan notable maestro. Sin perdonar trabajo ni fatiga, atendía con
gran vigilancia al estudio de las divinas letras, en las cuales hizo maravilloso progreso. "Bien pudiera yo—
dijo un día entre sí—santificar mis obras consagrándome al Senor; no me irían peor las cosas; pero cadónde
ir? El monasterio de Cluny es muy severo, y aquí en Beco, Lanfranco eclipsará mi gloria." Mas, por la
misericordia del Senor, muy luego entendió Anselmo que el deseo de gloria mundana es indigno de un
religioso. Fuese, pues, a echarse a los pies de Lanfranco, y muy llanamente y resignado de seguir su consejo,
le dijo: "Tres caminos veo delante de mí, por los que enderezar puedo mi vida: ser monje aquí en Beco,
vivir ermitano, o quedarme en el siglo para repartir a los pobres las cuantiosas rentas que rne ha legado mi
padre al morir; hablad y obedeceré." Lanfranco comunicó de ello con el arzobispo de Ruán, llarnado
Maurilio, el cual se declaró por la vida religiosa. Bajó la cabeza Anselmo y entró en aquel monasterio por
los anos de 1060, y siendo él ya de edad de veintisiete.
SAN ANSELMO EN EL AIONASTERIO
PASADOS tres anos vino a ser dechado de virtudes monásticás, y por su ciencia y trabajos fué
puesto prior del convento, al ser nombrado Lanfranco arzobispo de Cantorbery. Estando g en este cargo,
brillaron con admirable esplendor su rara prudencia y sabiduría. Supo juntar en su santa caridad a los
discordes y ex
tinguir las envidias de muchos monjes antiguos que no se avenían a se r gobe rna dos p or A n se
lmo, todavía novi cio en e l monasteri o. Era para todos verdadero padre. Visitaba a menudo a los enfermos,
consolándolos y recreándolos, y con frecuencia sanándolos con sola la senal de la cruz. Pero más habilidad
mostraba todavía para descubrir las llagas del alrna, porque parecía entender los más íntimos secretos del
corazón. Huía de las honras y dignidades y aun quiso dimitir su cargo de prior; pero los monjes, antes de
pocos anos, le escogieron abad del monasterio en lugar del venerable Herluvino, que murió en el ano de
1078.
Siendo ya abad, gobernó con maravillosa santidad y prudencia, recibía muy afablemente a los
ciento cincuenta religiosos que tenía bajo su dirección, y en sus ratos libres, estudiaba las sagradas
Escrituras y componía sus admirables libros. Comía poquísimo, y tan sólo aquello que los monjes acertaban
a darle cuando le veían dispuesto a tomar algún alimento. No era raro que al amanecer estuviera todavía en
oración. Un día, al ir el hermano campanero a despertar a los monjes, observó que en la sala capitular había
una luz re sp lande c iente . Se asomó p or curi osi dad, y vió al santo abad que estaba orando, envuelto en
una aureola luminosa. Todos vivían muy satisfechos bajo su paternal disciplina; sólo él se lamentaba y
gemía por creerse indigno de tan eminente oficio, y así, fuése otra vez al arzobispo de Ruán para hacerle
entrega del báculo abacial. "Confía, hijo—repuso el arzobispo—; sé valeroso y esforzado, porque el Senor
te destina a mayores cosas y más duros trabajos."
ARZOBISPO DE CANTORBERY
AMENTABLE llegó a ser por entonces el estado del reino de Inglaterra. Gobernábale Guillermo,
hijo del Conguistador, persona muy mal inclinada, enemiga de la Iglesia católica, y _ opresora del clero y
de la religión que investía con la dignidad eclesiástica a hombres ambiciosos y lienos de codicia. Las
abadías y obispados se los llevaba el que más pagaba por ellos- el desorden y libertinaje eran generales en
aquel reino. E1 mismo rey era el más ambicioso de todos, y así no pocas veces se negó a nombrar oblspos,
para poder usurpar en provecho propio las rentas de los obispados. Por esta causa estuvo vacante cuatro
anos la sede arzobispal de Cantorbe ry, sien do vanas las re c lamacione s de l Sumo Pontífice contra
tamanos abusos.
Algunos senores principales del reino, pidieron al rey licencia para hacer oraciones públicas, a fin
de que el cielo les enviase un pastor que sanase los males de la Iglesia de Cantorbery: "Rezad cuanto
queráis—les repuso Guillermo indignado—; yo obraré a mi antojo." A los pocos días, conversaba el rey
con uno de los senores de palacio, y éste le dijo: "A la verdad, no conozco a nadie que sobrepuje en santidad
al abad de Beco; ama sólo a Dios y aborrece todas las cosas terrenales."—cTodas?—repuso Guillermo con
ironía—; chasta el arzobispado de Cantorbery? Pero que sepa que el ci e lo me e s te sti go de que sólo yo
se ré dueno y senor de e se arzobispado."
A1 acabar de decir esas palabras, sobrevínole de improviso recia enfermedad que le dejó en pocos
días a cuatro dedos de la muerte Avisado del peligro, Anselmo acudió inmediatamente a la cabecera del
monarca y consiguió que hiciera confesión general de su vida. Alguien se atrevió a pronunciar entonces el
nombre de Cantorbery, y como ese pensamiento atormentaba sobremanera al rey, al punto preguntó: "c
Quién es, a vuestro parecer, el rnás digno y merecedor de esa sede?—A vos toca nombrarlo—le
contestaron.—Es el abad Anselmo—balbució Guillermo con voz muy apagada."
Una estruendo sa ac lamac ión fué la re spuesta a las palabras del soberano: "j Anselmo, arzobispo
!" Pero el humilde abad, pálido y tembloroso, habló para rehusar el cargo: "Tengo ya sesenta anos— dijo;—
treinta anos de continua labor han debilitado mis fuerzas, así que no podré con esa pesada carga." No
quisieron los obispos allí presentes dar oídos a las protestas del santo abad, y a la fuerza lo llevaron al
aposento del monarca. ''<Deseas por ventura mi muerte eterna?—le dijo el príncipe—. cNo ves que me
condenaré si muero guardando en mi poder la Iglesia de Cantorbery? Apiádate, pues, de mí en este trance,
y acepta el arzobispado." Los ojos de todos los presentes se nublaron con las lágrimas; sólo Anselmo
permanecía impávido. Para acabar de una vez, pusiéronle a viva fuerza el báculo en las manos. "Es en balde
cuanto hacéis—decía el Santo." Entretanto, le llevaron a la iglesia más próxima, y allí, en medio de los
aplausos y aclamaciones de la muchedumbre le sentaron en el trono pontifical, mientras todos los pechos
cantaban alborozados el Te Deum, alabando al Senor por aquel beneficio. Sucedió todo esto un domingo,
ó de marzo del ano de 1093.
LA LUCHA ENTRE LOS DOS PODERES
CODICIABA Guillermo el ducado de Normandía, y para contribuir a esta guerra, envióle Anselmo
quinientas libras, que eran como unas doce a trece mil pesetas oro. E1 rey se negó a aceptar este donativo,
alegando que era insuficiente. "Mejor que mejor—repuso Anselmo—, alguien hubiera creído que era esto
simonía velada; los pobres se aprovecharán de este dinero."
Vuelto el rey de la expedición, pidióle Anselmo licencia para ir a Roma por el palio, y recibirle de
mano del Sumo Pontífice Urbano II. Pero como Guillermo era partidario del antipapa Clemente III, no vino
en ello, y le contestó indignado: "Nadie tiene aquí derecho de proclamar legítimo a un papa que yo no haya
reconocido por tal." Anselmo no se dió por vencido, antes declaró con tesón y energía los motivos que le
obligaban a ir a Roma, y sin más, partió para dicha ciudad. E1 astuto monarca echó entonces mano de un
artificio indigno. Envió secretamente a Roma dos capellanes suyos los cuales llegarían antes que el Santo,
y solicitarían de Urbano II el palio para el arzobispo de Cantorbery, sin nombrar para nada a Anselmo.
Pretendía con eso el desgraciado Guillermo obligar luego al Santo a renunciar al arzobispado, y nombrar
en su lugar al que a él se le antojase.
Pero el propio Guillermo fué cogido en la trampa; porque el papa envió el palio, pero por
mediación del obispo de Orleáns, el cual escribió al punto a Anselmo preguntándole si quería que se lo
enviase. "Líbreme el Senor—le contestó Anselmo—; es el símbolo de mi autoridad espiritual; yo mismo
iré a recibirlo al pie del altar con los pies descalzos, como si lo recibiese de mano del mismo Sumo
Pontífice."
Hacíanse por momentos más tirantes las relaciones entre ambas partes, de tal manera que Anselmo
no vió otro remedio que ir sin dilación a Roma. Súpolo Guillermo, y al fin accedió a que partiese, pero
envió al Santo una embajada para decirle que no llevase consigo nada que perteneciese al rey,. "Decid al
príncipe que llevaré lo que es mío; si me lo niega, partiré aunque sea con los pies descalzos, pero iré a ver
al papa."
Fuése luego a palacio, y con aquel sosiego y entereza de ánimo que tenía, dijo al rey muy sereno:
"SeSor, manana partiré para Roma; sería más conveniente y más del agrado de todos que em
prendiera yo el viaje con vuestra venia y consentimiento... Como no sé cuándo os volveré a ver,
os encomiendo muy de veras al Senor y ahora, si consentís en ello, por ser vuestro capellán y además como
arzobispo, os daré la bendición." "Y ccómo no?"—dijo Guillermo, confuso y admirado de ver aquella
intrepidez y santa audacia del Santo. A1 punto bajó la cabeza y Anselmo le echó la bendición.
A1 día siguiente, vistióse de romero, y con el bastón de peregrino en la mano y un saco al hombro,
venciendo todas las dificultades que le salieron al paso, se embarcó en Dóver en el mes de octubre del ano
1097.
PRIMER VIAJE A ROMA
SU paso por las Galias fué un verdadero triunfo. En Lyón le recibieron con grandes muestras de
regocijo y veneración, y allí permaneció todo el invierno. Supo el papa Urbano lo que había sucedido, y
mandó cartas a Anselmo para que sin demora fuese a Roma. Partió pue s i nme d iatamente vesti do de
monj e , y a su paso todos salían a venerarle e implorar la bendición del que llamaban "el Santo extranjero".
Urbano II alojó al Santo arzobispo en el palacio de Letrán y en presencia de los cardenales y de
otros senores de su corte, le alabó con graves y encarecidas palabras, llamándole "héroe de doctrina y virtud,
intrépido en las lides de la santa fe". Escribió después al rey Guillermo, mandándole que devolviese la paz
a ias Iglesias, y restituyese al arzobispado de Cantorbery los bienes que le había usurpado.
Pasado poco tiempo dejó a Roma, y por orden del papa se detuvo algunos días en el monasterio
benedictino de San Salvador en Sclavia, cuyo abad era un antiguo monje de Beco. También se halló en
octubre del ano 1098 en el Concilio de Bari, en el que fué muy controve rtida la proposi c ión te ológi ca re
fe rente a la pro ce sión del Espíritu Santo. Los griegos, obstinados, pedían razón de las mismas razones
alegadas. "Padre y Maestro Anselmo cdónde estás? —dijo el papa—. Están acometiendo a la fe de la santa
Iglesia, nuestra Madre, y cguardas silencio? Habla ya, pues el Senor te ha enviado aquí para que triunfe la
verdad." Habló entonces Anselmo con tanta sabiduría y elocuencia, que hizo clara luz sobre todas las
dificultades y movió los corazones, de tal manera, que los griegos
quedaron convencidos y sumamente arrepentidos de haberse obstinado tanto en sus errores.
A todos los allí presentes les habló luego del lastimoso estado de las Iglesias de Inglaterra. "He
visto pisotear la ley divina y la autoridad de los sagrados cánones y decretos apostólicos; y cuando levanté
mi voz para protestar contra esos atropellos, se me contestó que así se hacía en Inglaterra, y que tales cosas
eran muy del agrado del rey." A1 oír esas palabras, los obispos a una voz pidieron al Pontífice que fulminase
sentencia de excomunión contra el monarca sacrílego; pero Anselmo se echó a los pies del papa, y logró
que demorase la sentencia.
VUELVE A INGLATERRA
HABIA logrado por fin el Santo lo que más deseaba, que era la represión y condenación de los
abusos causados por el entrometimiento del poder civil en los asuntos eclesiásticos. Se partió para Lyón de
Francia, dejando a los romanos adrnirados de su valor y caridad. Recibióle el arzobispo de aquella ciudad,
más como a superior y Padre, que no como a huésped. Estando en Lyón tuvo nueva que el rey Guillermo,
andando a caza, había sido traspasado de una saeta por el corazón, y había expirado y acabado su triste
vida. "j Ay !—exclamó Anselmo—; i cuán de buena gana hubiera yo dado mi propia vida para librarle de
un fin tan lastimoso y desdichado !"
A Guillermo sucedió en el reino su hermano Enrique, el cual, con grande júbilo de sus vasallos,
tomó a pechos el reparar tantas ruinas amontonadas p or su pre de ce sor. Pero e l alborozo de las gentes
creció sobremanera, al saber que volvía el santo arzobispo de Cantorbery. E1 embajador real entregó a
Anselmo una carta en la cual Enrique protestaba de su filial sumisión; el Santo, al leerla, bendijo al Senor,
y se dispuso a regresar a su amada Iglesia.
Como recuerdo de su paso por las Galias, Anselmo dejó obrados multitud de milagros. En la ciudad
de Viena, dos nobles se¦¦ores sanaron con solo comer algunas migajas de la mesa del Santo; o.ro curó
oyendo su misa; estando camino de Cluny echó al demonio del cuerpo de una doncella; en Macón hizo que
cesase una pertinaz y asoladora sequía; en Casa Dei apagó un gran fuego haciendo la senal de la cruz.
Anunciábase largo período de paz en Inglaterra, y más cuando
merce d a la intervención de san Anselmo, el Se nor dió a Enrique una ilustre victoria contra su
hermano Roberto, duque de Normandía, pero no fué así. Porque al entender el rey el decreto que el papa
había hecho en Roma acerca de la investidura de los obispados, turbóse en gran mane ra, y menosprecian
do l os anatemas pontificios, quiso obligar a Anselmo a Jurar el feudo ligio, con promesa de consagrar a
los clérigos investidos por el poder real. Anselmo se negó a ello rotundamente, pues aquello equivalía a
traicionar su propia conciencia. "Quien se atreve a desobedecer mis mandatos, no tiene derecho a residir en
mi reino"—dijo despóticamente el rey Enrique. Eso significaba nuevo destierro. Así lo entendió el Santo y
no se equivocó; pero aguardó sereno la borrasca. Por otra parte, bien sabía el rey que nada lograría con la
violencia, y así acudió al artificio.
SEGUNDO VIAJE A ROMA
A LGUNOS prelados vendidos al monarca, se atrevieron a afirmar con juramento que el Sumo
Pontífice había deshecho delante de ellos lo decretado en el Concilio de Roma. Anselmo permaneció
inflexible, y lo único que hizo fué diferir la sentencia de excomunión contra los clérigos que habían recibido
la investidura. Los principales senores del reino rogaron a san Anselmo que tornase a Roma a tratar este
negocio con el Sumo Pontífice, porque con su crédito y grande ciencia podía otra vez traer la paz a la Iglesia
de Inglaterra. "Soy ya viejo, estoy achacoso—les respondió el Santo—y puedo desfallecer en el camino;
pero el Senor es el dueno de mi vida. Iré a Roma; mas tened entendido que nada lograréis que pueda
mancillar mi honra o coartar la libertad de la santa Iglesia."
Partió para Roma en abril del ano 1103. Fuera sobrado prolijo contar este segundo viaje del santo
anciano. Fué recibido del Papa y de toda aquella ciudad con grande honra y triunfo como verdadero mártir.
Era a la sazón Sumo Pontífice Pascual II. Maravillado del valor y fe de l Primado de In glate rra, con fi rmó
to dos lo s decretos de los Concilios.
Estando el santo arzobispo en Lyón, de vuelta para su arzobispado, recibió orden terminante de no
entrar en Inglaterra. "jAlabado sea Dios!"—exclamó, y sin más se fué al monasterio de Beco para allí vivir
humilde y desconocido. Era cosa de maravillar ei
ejemplo de aquel venerable anciano, quebrantado ya por los anos y las fati gas del apostolado, fiel
a la observancia re gular como un novicio. "Por fin—decía—he hallado el lugar de mi descanso." Allí
esperaba morir; pero la Providencia le tenía preparados nuevos trabaJos y triunfos.
Cansado ya de esperar, el Sumo Pontífice fulminó sentencia de excomunión en el ano de 1105
contra los pérfidos consejeros que excitaban al joven monarca a la rebelión. A punto estuvo el Pontífice de
excomulgar al mismo Enrique, y lo hubiera hecho, a no haberse arrepentido sinceramente aquel
príncipe- porque al fin, tocándole Dios el corazón, dejó a la Iglesia lo que era suyo y renunció a sus inj ustas
pretensione s de investidura. Anselmo p or su parte prometió obediencia al monarca, y con eso volvió a
Cantorbery, y fué recibido en todas partes con grandes muestras de alborozo.
EL PRIMADO DE INGLATERRA.—SU. MUERTE
DE allí adelante, todo fué paz y felicidad en el reino. Nada turbó ya la concordia entre los poderes
eclesiástico y civil. Anselmo cortó de raíz los abusos; florecieron otra vez las virtudes monásticas y la
santidad del matrimonio; la Iglesia, en suma, cobró todos sus derechos. Enrique convirtió en amor el odio
que tenía al prelado, y aun solía confiar al Primado de Cantorbery la administración del reino cuando él se
ausentaba, siendo todo esto de grande provecho para la prosperidad de Inglaterra.
Aun en medio de tantas ocupaciones prosiguió Anselmo sus investigaciones teológicas; escribió
admirables obras por las que merece llamarse iniciador de aquella magna escuela escolástica honra y
esplendor de los siglos posteriores.
Acercábase entretanto la hora de la recompensa, tanta multitud de trabajos y peleas agotaron sus
fuerzas. Sobrevínole gran debilidad, de suerte que por espacio de seis meses fué menester llevarle a la
iglesia para que oyese misa, pues ya no podía celebrar. Cuando conoció que se acercaba su fin, en medio
de las lágrimas y sollozos de los presentes bendijo por última vez a la familia real y a todo el reino.
Tendiéronle luego sobre ceniza, y de esa forma entregó al Senor su bendita alma, a los 21 de abril del ano
1109. Enterráronle en la catedral de Cantorbery con gran solemnidad y sentimiento de todo el reino.
E1 papa Clemente XI le declaró Doctor de la Iglesia en 1720.

MAYO
2 SAN ATANASIO PATRIARCA DE ALEJANDRIA Y DOCTOR DE LA IGLESIA (297 - 373)
DIA 2 DE MAYO
CUANDO en una misa solemne entona el coro el Credo de Nicea, magnífica profesión de nuestra
fe en Jesucristo, "Hijo unigénito de Dios, verdadero Dios de Dios verdadero, engendrado, no hecho, y
consubstancial al Padre", acordémonos que fué san Atanasio, el inspirado autor de esta luminosa fórmula
de nuestra fe, opuesta a los errores de Nestorio referentes a la Persona de Jesucristo.
Pocos hombres han sido tan odiados y a la vez tan amados durante su vida por la defensa que
hicieron de su fe, como nuestro Santo. Los arrianos, sus enemigos jurados, fueron tan implacables con él
como abnegados y fieles sus amigos; de modo que la historia de su vida tan agitada, tan combatida y, a la
vez, tan fecunda, viene a ser la historia misma de nuestro Crèdo católico.
San Atanasio fué oriundo, a lo que parece, de Alejandría, en el Bajo Egipto, y vìó la luz primera
el ano 296. Sus progenitores fueron cristianos y de origen griego. Con sólo mencionar la famosa
biblioteca de Alejandría, la escuela filosófica de Alejandría, el museo de Alejandría, es suficiente para
hacernos cargo de la celebridad de esta capital culta, la primera del mundo a la sazón después de Roma,
pues Atenas se hallaba ya en decadencia.
Griego por educación—como lo evidenciaba la flexibilidad de su dialéctica—Atanasio era
también, por la tenacidad de su fe y su independencia frente al poder civil, el hijo de esos egipcios
cruelmente perseguidos por el emperador Domiciano, que tenían a gala ostentar en sus cuerpos las cicatrices
de los latigazos recibidos por la defensa de sus creencias.
Durante su juventud gozábase en participar de las austeridades y asperezas practicadas de modo
tan sublime por los solitarios de Egipto; pues parece ser que hacia los veinte anos tuvo relaciones muy
cordiales con el más eminente de entre ellos, san Antonio, según se desprende de sus mismos escritos. No
tendrá en su destierro amigos más fieles que los monjes, y en la soledad de sus abrasadas arenas y de sus
rocas desnudas irá a ocultarse, remontándose por el Nilo en barca para reunirse con ellos, pasando delante
de las Pirámides tres veces milenarias.
EL HERESIARCA ARRIO
POR aquellos días, Aquilas, patriarca de Alejandría, acababa de ordenar de presbítero a un hombre
ambicioso e inquieto, dotado de excepcionales cualidades. En la discusión no tenía igual. Llamábase Arrio
y su vasta cultura sirvióle no poco después de su ordenación, obtenida por astucia, para conseguir la
regencia de una parroquia importante de la ciudad de Alejandría—la de Baucalis—. Además tuvo a su
cargo la explicación de las Sagradas Escrituras. En e stos min i ste r ios se ccu paba de sde hacía ocho ano
s, cuando el piadoso patriarca de Alejandría supo con tristeza que el párroco de Baucalis profesaba doctrinas
extranas con respecto a la adorable Persona del Hijo de Dios. Sostenía, por ejemplo, que la segunda Persona
de la Santísima Trinidad no había existido desde toda la eternidad, y que el Hijo de Dios no era otra cosa
que el primogénito de los hombres creados. Semejante aserción era un desatino de graves consecuencias. z
E1 adorable misterio de un Dios hecho hombre y muriendo por nosotros no era según eso más que un sueno
! g La economía de la redención quedaba desbaratada • el abismo insondable abríase nuevamente tan
aterrador entre la desventurada humanidad y la inaccesible divinidad como en los tiempos primitivos, y el
mundo no había progresado más después de la predicación del Evangelio que antes de la venida del
Salvador!
San Alejandro, sucesor de Aquilas, se vió precisado a excomulgar a Arrio, pero esta providencia
era tardía y el mal muy considerable ya, pues la nueva doctrina seducía a los cristianos poco firmes en sus
creencias. El amenguar la majestad de Jesucristo, y por ende el rigor de la justicia divina, era, para las almas
sensuales y frívolas, ocasión para lanzarse libremente por la pendiente de sus vicios. En Cesárea, donde se
refugió, Arrio tenía numerosos partidarios, aun entre los obispos. Uno de ellos, Eusebio de Nicomedia, le
animaba a proseguir su apostolado. En Alejandría parte del pueblo simpatizaba con él, pues poseía un don
especial para ganarse las voluntades, sobre todo del devoto sexo femenino. Difundíanse entre el pueblo
canciones populares para uso de los viajeros, marineros y artesanos con objeto de ganar para su causa a los
ignorantes. Arrio lo dirigía todo; él había compuesto la letra y la melodía. Celebraban concilios, unas veces
los partidarios del hereje, y otras los católicos en los que era excomulgado. En fin, todo el Oriente ardía por
esta época (324-325) en llamas que la herejía encendía, y la Iglesia veíase amenazada por el peligro más
grave que jamás corriera.
SAN ATANASIO OXDENADO DE DIACONO.—EL CONCILIO DE NICEA
POR el mismo tiempo, prendado el patriarca de la santidad y ciencia de Atanasio, le nombró
secretario suyo y le ordenó de diácono. De baja estatura y de complexión enclenque, cqué podía hacer este
"hombrecillo", como despectiva y rabiosamente le llamara un día Juliano el Apóstata? Pero Atanasio, que
por natural propendía a ser grande en todo, se había ya dado a conocer, apenas cumplidos los 24 anos, con
la publicación de una obra de vigor y claridad poco comunes, intitulada Discursos contra los gentiles, en
los que la i dolatría era ri di cu liza da y aplastada.
Sin embargo el emperador Constantino, cuyos sentimientos eran profundamente cristianos,
inquieto por tales disputas y controversias, decidió poner término a tales escándalos convocando al efecto
a todos los obispos de la "tierra habitable", para oponer al enemigo de la Iglesia "los batallones de la falange
divina". El lugar elegido para la asamblea fué Nicea de Bitinia.
Gracias al admirable sistema de comunicaciones con que el imperio romano había sabido asociar
a su centro los países conquistados por las armas, los obispos dispusieron de etapa en etapa, de c onven i e
nte s me dios de transporte, como coche s, animale s de silla, casas de refugio, en las que los empleados de
la posta imperial les prestaban toda suerte de servicios; y hacia mediados de mayo de 325—verosímilmente
el 20—se hallaron congregados en Nicea más de 300 obispos.
El emperador en persona inauguró el Concilio, como presidente honoraric en cierto modo. Allí
estaba el heresiarca, presuntuoso y arrogante, contando deslumbrar por su ciencia a todos aquellos varones
que él juzgaba de espíritu sencillo y más acostumbrados a catequizar al pueblo que a discutir por los
métodos de los filósofos Aristóteles y Platón. No contaba sin duda con la perspicacia y dialéctica del joven
diácono Atanasio, que desde el primer mome'nto se dió a conocer como el adversario más temible de los
arrianos. Nadie como él sabía asimilarse la parte esencial de una dificultad, ni exponer más luminosamente
el punto en torno del cual todo giraba. Ya podía Arrio desviarse en exposición nebulosa de la transcendencia
divina, Atanasio le volvía invariablemente al verdadero punto de la discusión, el misterio de la Redención
humana. A excepción de cinco obispos, todos los padres suscribieron el Símbolo de Nicea, cuya redacción
había sido confiada contradictoriamente a los dGs adversarios, al heresiarca Arrio y al campeón de la
ortodoxia, Atanasio.
SUS COMIENZOS EN EL EPISCOPADO. ~PRIMER DESTIERRO
CINCO meses después del Concilio, san Alejandro entregaba su alma a Dios designando antes por
sucesor suyo al diácono Atanasio. Los fieles aplaudieron esta elección, y la consagración se efectuó el 7 de
junio de 328. El nuevo obispo tenía a la sazón treinta y dos anos. Las ovaciones populares indicaban a las
claras el entusiasmo con que la multitud le acogía: "^ Viva Atanasio !
Viva!—clamaban—. Es un asceta, es un obispo cabal." Semejante entusiasmo no era del agrado
de los arrianos, como puede suponerse.
Por iniciativa sumamente interesada de los adversarios de Atanasio, había resuelto Constantino
solemnizar el trigésimo ano de su reinado, mediante una nueva asamblea conciliar que se celebró en Tiro
el ario 335. En la mente del emperador, esta reunión había de ser, a no dudarlo, obra de pacificación
definitiva, pero la carta imperial de convocación era bien significativa, pues agregaba que si alguno dejaba
de concurrir, se le obligaría por la fuerza pública. De hecho, este pretendido Concilio, no fué más que un
indigno conciliábulo. Los enemigos de Atanasio se habían dado cita en aquel lugar, y he aquí la novela que
inventaron para perder al santo patriarca:
UNA tarde Atanasio sale del retiro donde vive escondido y pasea en barca por el Nilo. De pronto
ve cómo llega presurosa tras él una galera imperial. E1 centurión le grita y dice: —< Habéis visto a
Atanasio ?~y el Santo, cambiando de voz contesta:—Sí, va delante de vosotros, daos prisa.
Acusáronle de haber mandado asesinar a uno de los suyos, a Arsenio, obispo de Hipselis. Y el
brazo seccionado de la víctima fué paseado por la ciudad como prueba fehaciente de su crimen. Abrióse
una información, y Atanasio descubrió bien pronto su astuta patrana y se ingenió para dar con el paradero
del pretendido muerto, el cual se había ocultado en un monasterio. El desventurado cómpl i ce sol ic ita
humi l de me nte el p erdón, y , por orden de l santo patriarca, se mezcla ocultamente a la asamblea conciliar.
Llega el momento en que los acusadores en tono melodramático piden venganza, y abriendo una caja
misteriosa sacan de ella un brazo seco. Entonces Atanasio se levanta y dice: "Ruego a los que conocían
personalmente a Arsenio que se sirvan levantarse."
Luego, mostrándoles su pretendida víctima, les dice: ''<Es éste Arsenio a quien he matado y al cual
he hecho cortar el brazo ?" Arsenio mostró a todos ambos brazos y el patriarca prosiguió: "A mis acusadores
les corresponde ahora averiguar el lugar donde podía llevar oculto el tercero."
Pues bien, aunque nada podía servir mejor a la causa del santo obispo, como una victoria tan
mortificante para sus enemigos, con todo, éstos no desmayaron sino que imaginaron una nueva acusación,
la más conducente a impresionar el amor propio de Constantino. En efecto, se le acusó de haber
monopolizado el trigo para distribuir grandes limosnas a los pobres de Alejandría, ocasionando dc ese modo
el hambre en Constantinopla, la gran ciudad, tan gloriosamente fundada por el emperador, su capital y
objeto de legítimo orgullo.
Esta vez la acusación tocaba a Constantino en lo más sensible; era como echar aceite al fuego. E1
emperador no esperó que el acusado presentase su defensa, sino que para poner fin a toda discusión, dió
orden de conducir a Atanasio a Tréveris de las Galias. Ejecutóse la orden en 335 y el patriarca fué alejado
de su patria hasta la muerte de Constantino (337).
REGRESO DE SAN ATANASIO.—NUEVOS DISTURBIOS Y NUEVOS DESTIERROS
T—L recibimiento triunfal y la alegría del pueblo al ver de nuevo P a su amado prelado, después
de veintiocho meses de destieJl~ rro, no son para descritos. Por desgracia la paz fué de corta duración, pues
los arrianos no cejaron hasta conseguir sus malvados intentos. Apoyándose en el emperador Constancio,
uno de los hijos de Constantino a quien le había correspondido en herencia gran parte del Oriente con el
Egipto y que estaba ya tocado de la herejía de Arrio, reunieron un conciliábulo en Antioquía, depusieron a
Atanasio por segunda vez, y eligieron en su lugar a un sacerdote egipcio por nombre Pistos y durante más
de un ano el legítimo patriarca hubo de vivir en su metrópoli frente a frente de su rival. Los dos partidos
recurrieron al Papa que era entonces san Julio I.
Atanasio fué a entrevistarse personalmente con el Padre Santo para defender su causa (340). Julio
I confirmó a Atanasio en la posesión de su obispado y condenó a los herejes con nuevo anatema, pero esta
sentencia no pudo restablecer al santo patriarca en su sede a pesar de que los concilios de Roma (341 y de
Sárdica (344) hubiesen votado a su favor, pues los orientales proseguían la lucha sin descanso.
Cuando desde el principio de su estancia en Roma se le vió, acompanado de dos monjes que llevó
consigo del destierro, observando vida de verdadero asceta, una simDatía general rodeó su persona. Fué el
oráculo de lo más escogido de la sociedad romana y de las familias patriarcales, tale s como la cle la virgen
Marce la. JDió a conocer la maravillosa vida de los monjes c¦e Egipto en particular la de su íntimo arnigo
san Antonio, cuya compendiada vida escribió más tarde. San Agustín habla repetidas veces de la impresión
profunda que hicieron sobre las almas de Occidente estos re]atos extraordinarios y el entusiasmo con que
rompían su espada los oficiales del ejército romano para imitar las austeridades y espantosas
mortificaciones de los solitarios y cenobitas. De esta nueva milicia, no lo olvidemos, brotará con el tiempc
un nuevo clero- hecho éste de la mayor transcendencia, puesto que las órdenes religiosas han sido uno de
los más valiosos auxiliares de la Iglesia en la edad media y en todos los tiempos.
Llegó por fin el día en que, Atanasio, perseguido siempre v siempre vencedor, fué restablecido en
Sll sede por Constancio, que gobernaba Italia, Grecia y el Africa romana. El 21 de octubre de 346 el santo
patriarca entró triunfalmente en Alejandría en medio de un entusiasmo indescriptible. El pueblo y los
magistrados habían salido muy lejos a recibirle y el mismo san Antonio, viendo acudir a las multitudes al
encuentro del prelado y, no pudiendo acompanarlas a causa de su avanzada edad, entonó su Nunlc dimittis,
feliz de poder contemplar el triunfo de la causa por la que tantas mortificaciones y oraciones había of recido
al Senor (346).
Después de la trágica muerte de Constante (350) la tiranía sectaria de Constancio se encontró sin
cortapisas; y casi al mismo tiempo murió el santo Papa Julio I, el más sólido apoyo de Atanasio. Celebróse
Concilio en Arlés (353) y más tarde en Milán (355), pero tanto en el uno como en el otro, Constancio hizo
alarde de un despotismo sin igual: "Mi voluntad, dijo, es la norma que únicamente debe seguirse". Con
tales disposiciones bien se echa de ve r que la fue rza y la re si stenc ia acabarían por rendir a la mayor ía
de los obispos. El nuevo Papa, Liberio, fué arrestado y conducido con buena escolta a la corte imperial y
luego desterrado a Tracia.
Quedaba Atanasio. Reducirle por amenazas era imposible; apoderarse de él a mano arma da era
muy arri es gado , pues su popularidad era grande.
A principios del ano 356, fraguóse una sublevación popular en Alejandría. Celebrábase en su
iglesia la vigilia de una fiesta; matones reclutados entre la hez del pueblo, hacen repentina irrupción en el
templo. Atanasio, sentado en su silla patriarcal se resiste a abandonar el puesto, pero los foragidos le
apremian más y más; sus amigos consiguen librarle no sin gran trabajo, y le sacan de la ciudad ocultándole.
No hacía falta más para que el emperador pudiera decir: "Atanasio ha huído". En consecuencia colocaron
en su lugar a un tal Jorge de Capadocia, hombre grosero y brutal. Durante diez y ocho meses reinó el terror
en Alejandría y la sangre de los mártires corrió a raudales.
VIDA ACCIDENTADA Y REGRESO A ALEJANDRIA
ENTRE tanto el legítimo patriarca dirigió sus pasos hacia los desiertos del Alto Egipto. Los monjes
acogiéronle como a un padre, recordando que era el mismo a quien san Antonio había legado su túnica al
morir. Pero hostigado sin cesar, Atanasio tuvo que andar errante de desierto en desierto, todo el tiempo que
duró el reinado de Constancio, o sea durante seis anos, no habiendo sido jamás denunciado por nadie, antes
al contrario resguardado siempre por la fidelidad de sus huéspedes, muchos de los cuales se dejaron torturar
antes que traicionarle. Su abnegación y la singular protección de la Providencia, le apartaron de todos los
peligros. Permanecía con frecuencia oculto en una cisterna, privado de la vista y trato de sus amigos y
algunas veces hasta de la luz del sol; el único comercio con los hombres era la visita de un siervo leal que
le procuraba lo necesario para la vida o le llevaba las cartas que le escribían.
Sin embargo, una tarde en que, saliendo de su escondrijo ordinario, se remontaba Atanasio por el
Nilo en barca, oyó tras sí ruido de remos. Era en efecto la galera imperiai que le daba alcance. ''cHabéis
visto a Atanasio?—le preguntaron.—Sí, por cierto—respondió éste desnaturalizando su voz—, delante de
vosotros va; remad de firme y daréis con él". La galera le dejó atrás bien pronto, y cambiando de rumbo, el
proscrito se volvió a su retiro.
A la muerte de Constancio, Juliano el Apóstata, alardeando tolerancia levantóle el destierro (360).
Nada hay tan maravilloso como las recepciones que los fieles de Alejandría le hacían cada vez que regresaba
del destierro. Atanasio tomó posesión nuevamente de la silla patriarcal, y emprendió con denuedo la
restauración de la pureza de la fe reuniendo al efeGto nuevo Concilio; mas apenas terminaba los
preparativos, Juliano el Apóstata, arrojando la máscara de hipocresía con que se encubría, envió a
Alejandría un edicto, por el cual se ordenaba a Atanasio que abandonara su sede inmediatamente. E1 amor
de los alejandrinos a su patriarca, no consintió dejárselo arrebatar sin recias protestas. Escribieron, pues a
Juliano para moverle a compasión. Pero por toda respuesta, ei Apóstata envió tropas a Alejandría, con orden
de apoderarse de Atanasio. E1 santo Patriarca huye una vez más (362) y con ello surgen nuevas alarmas.
Mas joh justicia divinal, nueve meses después de este suceso Juliano cae herido por una flecha en una
expedición contra los persas.
ULTIMOS ANOS Y MUERTE DE SAN ATANASIO
EN el reinado de Joviano, su inmediato sucesor, la Iglesia pudo disfrutar de unos días de paz.
Valente, que sucedió a Joviano, ocho meses después dió un edicto desterrando a todos los
b i spos llamados por sus pre de ce sore s. Era la última prueba de l intrépido y sublime errabundo.
A principios del ano 366, consiguió entrar en Alejandría, y acabó en paz su penosísima carrera, i nv i cto s
iemp re , no aban donando nunca la emp resa, sino para pro~ seguirla luego con más ardor; siempre valiente,
siempre tenaz, siempre inquebrantable en su amor a la verdad católica.
Los siete últimos anos de su vida sólo pueden considerarse como de descanso si se comparan con
los anteriores; pero para otro que no fuera él, bien pudieran pasar por anos de cumplida actividad; pues cada
día más, Alejandría viene a ser como el centro del Oriente Católico, y Atanasio el consejero de los
verdaderos ortodoxos. De todos los ámbitos del universo se le consulta; escribe, da alientos, refuta,
fortalece, ilustra. Sus últimos escritos son sin duda tranquilos y reposados, vgr. sus Conxentarios sobre la
Biblia; ya no campea en ellos el ímpetu ni lo pintoresco que anima su Historia de los Arrianos o la Apología
al emperador Constancio, tan digna, y en la que el santo obispo con entereza y valentía se justifica de las
calumnias de que es objeto; ahora se ve en ellos a un padre que conversa con sus hijos, a un buen pastor
preocupado únicamente del progreso espiritual de sus ovejas. Con todo, permanece siendo lo que ha sido
toda su vida, el intrépido guardián de la integridad de la doctrina católica, el defensor encarnizado de la
consubstancialidad del Verbo. Tal nos le presentan su Exposición de la f e, el Discurso contra los Arrianos
y su Carta a los obispos ortodoxos.
Había gobernado la Iglesia de Alejandría por espacio de cuarenta y seis anos, ya de cerca, ya de
lejos y ni un minuto solo abandonó sus sagrados deberes ni modificó su manera de proceder. El Senor juzgó
que este valiente adalid y siervo suyo, que tanto había trabajado por su causa, era digno de descansar ya, y
le llamó en la noche del dos al tres de mayo de 373.
Inmediatamente después de su muerte comenzaron a honrarle y es tal vez uno de los primeros
obispos no mártires que haya recibido culto público. La fiesta de san Atanasio se fijó en el 2 de mayo y el
Papa san Pío V, en el siglo XVI la elevó a rito de doble.
4 SANTA MONICA. VIUDA, MADRE DE SAN AGUSTIN (332 - 387)
DIA 4 D E M A Y O
EN el norte de Africa, donde tanto floreció la Iglesia en los primeros siglos, colocó Dios la cuna
de Mónica. Nació esta santa en Tagaste, en 332. Desconocemos el nombre de su padre; llamábase su madre
Facunda.
Creció Mónica en el temor y amor de Dios, gracias a los cuidados de sus cristianos padres y a la
vigilancia de una vieja criada que no la perdía de vista un solo instante. No es, pues, de extranar que
conservase la azucena virginal en toda su belleza y lozanía. Ya se vi slumbraba de sde sus primero s anos
el alt ísimo grado d e santidad con que coronaría su existencia. Muy nina todavía, se encaminaba solita a la
iglesia, sin temor a las reprensiones de que pudiese ser objeto a su vuelta, en casa. Repetidas veces, sus
amiguitas, de quienes se había separado en los juegos, la encontraron rezando arrodillada oculta entre los
árboles. Abandonaba el lecho con frecuencia durante la noche, y postrada en tierra invertía largas horas en
devotísima oración, según aprendiera de su piadosa màdre.
A pesar de su cuidado en mortificarse de continuo cayó un día en una tentación de gula. Habíanle
encargado sus padres que acompanara a una criada, para sacar de la bodega el vino que debía servirse en
las comidas. Había experimentado Mónica hasta entonces cierta repugnancia por el vino; sin embargo, más
por travesura de nina que por glotonería, aprovechó la ocasión para tomar un sorbo. Poco después recayó
en la misma falta, terminando por aficionarse, hasta e l punto de pasar el de do por lo s re cip ientes y llevar
con fruición a sus labios las gotas recogidas.
Pero Dios que velaba por ella, se sirvió, para corregirla, de su misma criada, testigo excesivamente
tolerante de su falta. Cierto día disputando la criada con su amita le afeó su falta llamándola "borrachina".
Mónica avergonzante, se puso como una amapola, pero reconoció la fea realidad de tal acusación y
determinó enmendarse. Aprovechóse de esta ocasión para ser más humilde y mortificada en lo sucesivo.
Desde muy temprana edad despertóse en ella el amor a los pobres y aprovechaba todas las
ocasiones para socorrerlos. Ocultaba entre los pliegues del vestido el pan de la mesa y se lo distribuía
después. Experimentaba verdadero placer en lavarles los pies, como entonces se acostumbraba, y en
servirles en cuanto su edad se lo permitía. Finalmente veíase en su porte una amabilidad, paciencia y dulzura
inalterables, virtudes que llevará hasta el heroísmo cuando sea esposa y madre.
LA PRUEBA: SU CASAMIENTO
LEGA DA a la edad núbil, fué pe dida en matrimonio. Aspiraba
La su mano el noble Patricio, natural de Tagaste, como Mónica, y como ella también de familia
noble. No parecía sin em
argo muy recomendable semejante enlace: Era su prometido pagano furibundo, brutal y disoluto
y de gran diferencia de anos, pues mientras Mónica apenas contaba los 22 cumplidos, Patricio tenía más
que doblada dicha edad. Es, pues, incomprensible cómo los cristianos padre s de la Santa consintie ron e
sta un ión que no p resa giaba más que tristezas y temores. Sólo el irreflexivo amor a los hijos, capaz de
cegar a los padres aun en acto tan trascendental, puede explicarnos humanamente el casamiento de Mónica.
Pero la divina Providencia es quien dirige la vida de sus elegidos a los más altos fines llevándolos por
caminos inextricables. Quiso Dios, sin duda,
que Mónica engendrara con tan amargos dolores a un hijo tan excelso como san Agustín.
Pruebas no le faltarán, unas vendrán de Patricio, otras de su suegra, pagana como su hijo y como
él de carácter violento, a la cual excitarán más y más contra su nuera las calumnias de las criadas. & Cuán
necesario le será a la joven Mónica el acopio de humildad y abnegación hecho en su santa vida, ya desde
los primeros días de su matrimonio! Con el auxilio del Cielo aparecerá siempre la mujer fuerte y su alma
grande será cada vez más y más purificada en el crisol del sufrimiento.
Sabiendo que "todo lo puede en Aquel que la conforta" no retrocede ante las dificultades y acepta
los deberes de su estado con todas sus consecuencias. Sospecha que Dios ha unido su suerte a la de Patricio
para convertirle; y se torna apóstol de cuantos la rodean. Su predicación es el ejemplo; sus medios de
conversión, la dulzura y la oración. dY de qué virtud no dió ella ejemplo? Ejemplos de mansedumbre ante
los arrebatos de Patricio y de paciencia ante sus infi de li dades. Jamás e xhaló una quej a contra su mar i
do, como nos dice san Agustín, y sin embargo z cuánto sufría !... ^ Qué de lágrimas derramadas ! Lágrimas
tanto más amargas cuanto que eran secretas. Contentábase con pedir a Dios para Patricio, la fe, pues
entendía que sería seguida esta virtud de todas las demás.
A pesar de su impetuosidad, Patricio no osó nunca levantar la mano contra este ángel de bondad.
AGUSTIN
EN medio de este piélago de tristezas y sinsabores, Dios suavizó un tanto su vida con el gozo de
la maternidad. Su primer fruto fué Agustín, que vino al mundo arrastrando en pos de sí un mar de lágrimas
para su Madre, que por dos veces por así decirlo le dió a luz: una para el mundo, anegado en pecados y
hereJias; y otra para Dios y su Iglesia. Tuvo después otros dos hijos, Navigio y Perpetua, cuya santidad
quedará eclipsada por la de su hermano mayor. Como madre verdaderamente cristiana infundió en todos
ellos con su leche, el nombre y el amor de Jesucristo. De sus tres hlJos hará tres santos. jTan grande es la
influencia de una madre! Sin embargo, siguiendo la costumbre de la época, el bautismo se dejó para más
tarde.
Todo parece conspirar contra ella: un esposo y una suegra pa
ganos; criadas hipócritas y embusteras. Mas todos estos obstáculos se cstrellan contra su
mansedumbre y resignación. La primera el~ rendirse es la suegra, que reconoce la falsedad de las calumnias
de sus criadas contra Mónica; y hasta las mismas esclavas se dejan conquistar ei corazón. "Entonces yo
creía—dice Agustín—, creía mi madre y toda la casa creía con nosotros en Jesucristo; sólo rm padre era
incrédulo".
Agustín creía. De día en día se esforzaba su piadosa Madre en formar dulcemente su conciencia
conforme a las ensenanzas de Jesucristo y levantar SU alma hacia Dios por la sublimidad de las verdades
cristianas. Esta educación dejó indelebles huellas en el corazón de Agustín, y más tarde, en medio de sus
extravíos, experimentaba un gran vacío en la lectura, cuando los libros no le hablaban de Jesucristo.
Mas jay!, 1GS perniciosos ejemplos de su padre ejercieron mayor influencia en las r.acientes
pasiones del niivlo que los santos esfuerzos de la madre, y las correcciones de sus primeros maestros.
Sin embargo, Dios le había dotado de un corazón apasionado y de una inteligencia extraordinaria.
Su padre cifró en él las más halagiienas esperanzas. Determinó, pues, que su hijo saliese de los estreches
horizontes de Tagaste y se trasladase a Madaura, ciudad romana, también de Africa, donde hallaría más
hábiles maestros. i Cuán dura fué para el corazón de Mónica esta primera separación ! y jcuántas
preocupaciones y temores an-ontonó en su mente!
Los nuevos maestros de su hijo eran paganos. La asidua lectura de los autores gentiles con todas
sus fábulas y escandalosas leyendas, con cbjeto de formarle en la elocuencia y elegancia de estilo, fueron
el ordinario alimento de su juvenil ardor. Adolecía, por otra parte, esta enseflanza de la absoluta carencia
de freno, quedando el alma a merced de las impetuosas pasiones de su, s anos, sola enfrentada con los
grandes problemas de la vida. P Triste educación, que acarreará las más vivas prc.estas en el alma de
Agustín, pero que entonces produjo en ella los más perniciosos frutos! Cada vez que regresaba a Tagaste
en vacaciones, clavaba Agustín afilado punal en el corazón de su madre, que con el alma despedazada se
daba perfecta cuenta de los crecientcs progresos clel mal en el alrna de SU querido hijo.
StJENA santa Mónica que está en pie en una regla de madera y se le acerca un ángel radiante de
luz que al verla triste le dice:—< Por qué lloras?—Lloro la perdición de mi hijo responde Mónica—. Oh—
replica el ángel—, no te inquietes, el hijo está a tu lado y en el mismo sitio que tú.
CRISTIANA MUERTE DE PATRICIO
ON el corazón hecho un hervidero de pasiones, Agustín va a
Cterminar los estudios a Cartago. Esta salida para -Jna ciudad llena de peligros costó muchas
lágrimas a su madre Y no fué vano su temor, pues pronto llegó a su conocimiento ia mala conducta de
Agustín llegando a temer hasta por su vida; pero al fin triunfó del dolor aquella valerosa mujer. El mismo
Patricio compartió sus lágrimas, lo cual fué para ella poderoso lenitivo en tan grandes aflicciones. Patricio
había ya abrazado la fe cristiana, y reformaba de día en día su vida. Cayó enfermo, pidió el bautismo, lo
recibió con fervor y se durmió cristianamente en brazos de la companera que Dios le había dado.
Libre ya de los lazos del matrimonio, Mónica, con más raudo vuelo hiende veloz las regiones que
la separan de Dios. Evita en cuanto puede todo roce con el mundo, aumenta en austeridad sus
mortificaciones, respira y desahógase libremente su amor para con los pobre s, durante die z y sie te anos
re primidos. Se convierte en madre de los huérfanos y consoladora de viu das y de mu j ere s casadas,
desenganadas en sus suenos de felicidad. Los pobres y la oración le ocupan la mayor parte del tiempo.
UN HIJO DE LAGRIMAS
CON la muerte de Patricio quedaba sumergida en un mar de inquietudes acerca de la suerte de su
hijo. Mónica sola, nada podía hacer por su educación, y si Dios, en quSen confiaba ciegamente, no la
socorría estaba todo perdido.
Mientras tanto, proseguía brillantemente Agustín sus estudios en Cartago, gracias a las
liberalidades de un amigo de su padre. Pero triunfantes las pasiones, su fe languideció, hasta el punto de
apostatar públicamente de ella y convertirse en sectario y maestro del Maniqueísmo, quien pasado el tiempo
fué el "Doctor de la Gracia". Cuál fué entonces el dolor de Mónica, es imposible explicarlo. "De sus ojos
salían ríos de lágrimas: el dolor de una madre que ha perdido a su hijo único, los gemidos de Raquel, la
madre que no admite consuelo, son ^ Imágenes inexactas de sus tormentos!—como exclama san Agustín
en sus Confesiones.
Mónica que había regado con tantas lágrimas las liviandades de su hijo cqué no haría ante la
infidelidad de Agustín a su fe?
Cuando en vacaciones volvió a la casa paterna, a la primera palabra que profirió en alabanza del
maniqueísmo, esta fervorosísima cristiana se yergue enérgica, imponente y deshecha en un mar de lágrimas
exclama: "No, jamás seré la madre de un maniqueo". Y despidió a su hijo de casa. Ante la majestuosa
indignación de la madre, bajó la cabeza Agustín y salió en silencio—pues aun en sus mismos extravíos,
jamás dejó de amar a su madre, y nunca tuvo para con ella la menor insolencia—. Fuése, pues, a pedir
hospitalidad a su protector Romaniano, confiando en que su madre le recibiría nuevamente.
Mónica, deshecha en lágrimas y casi sin sentido, quedó sumida en un mar de penas. Dios vino a
consolarla, era el único que podía hacerlo. Envióle un sueno que presagiaba la ansiada conversión de su
hijo. Vióse una noche, llorando a lágrima viva, de pie en el canto de una tabla, que se cernía sobre el abismo;
un ángel resplandeciente de luz, acercándose a ella, le preguntó por la causa de su llanto.
—Lloro—respondió—la pérdida de mi hijo.
No llores ya—repuso el ángel—, tranquilízate; tu hijo está contigo y en seguridad.
Entonces volviéndose, vió en efecto, a su hijo de pie encima de la misma tabla que ella. Consolada
por esta visión, Mónica comunicó el suceso a su hijo que muy lejos estaba por entonces de convertirse:
—jAnimo, madre mía!—le dijo—, ya ves cómo hasta el cielo se pone de mi lado cuando te promete
que algún día no lejano participarás de mi doctrina.
—De ningún modo, hijo mío—le respondió con entereza—; no se me ha dicho: "Estás donde está",
sino: "Está donde estás".
Esta luminosa respuesta impresionó más profundamente al joven que el relato de la visión. Desde
este momento, Mónica se dirige a los hombres más eminente s en do ctrina y les insta encare c i damente
que entren en relaciones con su hijo para volverle a la fe católica. Pero estaba todavía demasiado imbuído
en los nuevos errores, para escucharles sin prevención. Como su madre rogase a un santo obispo que
trabajase en convencer a su hijo, recibió esta respuesta: "Vete en paz; es imposible que perezca el hijo que
tantas lágrimas te ha costado".
HUIDA DE AGUSTIN
LLEGARA el día en que se cumplan estas proféticas palabras; y Mónica no se cansa de poner en
práctica cuanto favorezca su rápido cumplimiento. Proyecta Agustín salir de Cartago, donde explica
Retórica, y dirigirse a Roma para dar a conocer su extraordinario talento y tener discípulos más dóciles. c
Cómo enterar de su proyecto a su madre que no le pierde de vista ? Y ccómc ausentarse sin que ella lo
note?... Finge Agustín un paseo por la costa y se embarca secretamente.
A1 darse cuenta Mónica del engano, la embarcación desaparecía en el horizonte... Agustín enfermó
gravemente en Roma; pero gracias a las oraciones que dirigía por él al cielo aquella santa madre,
abandonada y sola en tierra africana, sanó. En la primera ocasión que tuvo Mónica embarcóse atraída por
aquel poderoso imán, por su hijo. Furiosa tempestad se desencadena; diríase que las potestades infernales
luchan en defensa de Agustín, secundando la borrasca. Los marinos palidecen de terror en medio de las
enfurecidas olas, Mónica los alienta y toma el remo de uno de ellos. No puede perecer la embarcación; en
ello radica la salvación de su hi jo. Y chabrá quien cerrando los ojos ante este heroico proceder, ensalce
como un acto de intrépida valentía el de César ayudando y animando al marino? jQué lejos está de igualar,
aquel gesto, hijo de ambición y del orgullo, al de una pobre mujer remando para ir en socorro del alma de
su hijo que se halla en gravísimo peligro!
CONVERSION DE AGURTTN
LLEGA Mónica por fin a Roma, pero su hijo acaba de salir para Milán. Parte inmediatamente la
Santa en su seguimiento y logra alcanzarle. Accede Dios, por fin, a tan prolongadas y meritorias súplicas.
Diríase que si el Seilor ha diferido por tan largo tiempo la concesión de la gracia, ha sido para otorgar
muchísimo más de lo pedido. Alborean días más dichosos para ella, días de resurrección y de gloria.
Agustín, siente amansarse sus luchas internas en el íntimo trato con san Ambrosio, obispo de Milán. Las
palabras del santo Doctor desvanecen todas sus dudas. Lentamente ábrense sus ojos a la fe; con claridad
meridiana manifiéstale el cielo su voluntad por una voz misteriosa que sin cesar le repite: "Tolle, lege! ^
Toma y lee !". Abre las epístolas de san Pablo, lee, y cae como
el Apóstol, venci do por el amor de J e sucri sto . Poco ti empo de spués, recibe el bautismo de
manos del obispo de Milán.
Sale de las aguas bautismales completamente transfigurado y dispuesto a ser san Agustín. La
vocación religiosa fué la gracia principal de su bautismo.
Inicióle en el nuevo género de vida Simpliciano, santo y sabio religioso de Milán. Ni un solo
instante desmereció Agustín las ensenanzas de su maestro que puso inmediatamente en práctica. Resolvióse
volver al Africa para vender su patrimonio, dando una parte a los indigentes y reservando la otra para la
fundación de un monasterio, semillero fecundo del monacato africano.
A este fin, se encaminó a Ostia, donde pensaba embarcarse, en companía de su madre y de algunos
amigos. Pero, Mónica había ya terminado su obra: Su hijo estaba convertido. Podía repetir a Dios con el
Salmista: "Conforme a la multitud de los dolores de mi corazón, tus consuelos alegraron mi alma" (Ps.
93-19).
MUERTE DE SANTA MONICA
UN bellísimo cuadro, semejante a un idilio, inmortalizado por el arte, nos muestra a la Santa
sentada con su hijo a la orilla del mar. Fijos los ojos y el corazón en la inmensidad de los cielos, Mónica
penetra con su vista toda la creación; la tierra, el mar, los astros; pero todo le parece pasajero; sube más
alto, y llega a la región del amor eterno. Aquí encuentra la dicha, en la posesión de Dios, y sólo esta posesión
y el amor eterno son capaces de arrebatarla en éxtasis. Y suspirando, abate su vuelo hacia este me lan cól i
co valle de lágr imas. Que da como anonadada de spués de este rapto amoroso al verse tan lejos de sus
esperanzas y anhelos y con los ojos prenados de lágrimas dice a Agustín:
—c Por qué, hi jo mío, estoy aún aquí en este destierro, ahora que mis esperanzas están realizadas?
Sólo por una cosa deseaba vivir: por verte cristiano y católico. Y no sólo se me ha concedido esto, sino que
te veo despreciar la felicidad terrena para consagrarte a Dios. Pues cqué hago ya en este mundo?
En efecto, no le faltaba a Mónica más que emprender el vuelo hacia las eternas mansiones.
En otra ocasión, aprovechando la ausencia de Agustín, habló con gran ardor del desprecio de la
vida presente y de la dicha de morir para unirse con Dios. Y como Alipio, Navigio y otros amigos
de Agustín le preguntaran si no tendría cierta aprensión en morir lejos de la patria, les respondió:
"Nunca se está lejos de Dios; y no hay que temer que el día del juicio tenga dificultad en reunir mis cenizas
y resucitarme de entre los muertos".
Era esta una altísima gracia del cielo, pues hasta entonces había deseado, ardientemente, como
asegura Agustín, ser enterrada en su país natal al lado de Patricio, en el sepulcro que ella misma se había
construído.
Cinco días después, presa de violentísima fiebre, presiente su próximo fin, y con el nombre de
Dios en los labios entregó su alma al Creador el día 4 de mayo del ano 387. Mónica había vivido cincuenta
y cinco anos. Agustín contaba a la sazón treinta y tres.
Después de los funerales, Agustín se retiró al desierto, y en presencia de Dios, dió rienda suelta a
sus lágrimas, llorando "a esta madre, muerta a sus ojos, para el tiempo; a esta madre que le había llorado
tantos anos para resucitarle a los ojos de Dios".
Diez siglos debían pasar antes que esta madre admirable disfrutase de un culto público y universal.
No se puede alegar que fue se de sconoc i da porque se halla su acabado retrato en las Confesiones de su
hijo. Sus restos descansaban en Ostia, en un sarcófago de mármol, debido a la piedad de Agustín, sin ser,
no obstante, objeto de culto especial; aunque ya en diversos lugares se la honraba como santa desde el siglo
XII. E1 4 de mayo, vigilia de la conversión de Agustín, se compusieron himnos en su honor y varios pintores
la habían representado en sus obras.
Esto no era más que los preludios de su elevación a los altares por el Vicario de Cristo. Intervino
por fin el SumojPontificado, en la persona de Martín V. En virtud de su bula del 27 de abril de 1430 los
restos de santa Mónica fueron trasladados de Ostia a Roma. Durante la procesión una madre obtuvo la
curación de su hijo enfermo, al ace rcarse las santas re l iquias. Este inapre ciabl e tesoro de scansa aún en
Roma en la iglesia de san Agustín, bajo la custodia de los Ermitanos de san Agustín, y es venerado por los
peregrinos del mundo entero.
8 SAN ACACIO DE BIZANCIO. SOLDADO Y MARTIR (i 303 ó 306)
DIA 8 DE MAYO
DE los ocho santos que llevan el nombre de Acacio y que menciona el Martirologio en fechas
diversas, ocupa lugar preeminente un soldado de Capadocia, martirizado a principios del siglo IV, en la
ciudad de Constantinopla. Este y el presbítero san Mucio, decapitado en 311 en la misma ciudad, son los
únicos mártires de Bizancio que sufrieron por las persecuciones romanas.
En la antigua abadía de Grotta Ferrata, cerca de Roma, se conserva un manuscrito griego que relata
la pasión de este soldado de Cristo, considerado por los Bolandistas como perteneciente a la época de
Constantino el Grande y digno de crédito. A excepción de algunos discursos que por lo largos y estudiados
denotan haberse compuesto con tiempo y sosiego, esta relación of rece, en efecto, muchas pruebas de
antiguedad y de veracidad histórica.
Acacio cuyo nombre en griego (Akakios): significa exento de malicia, pertenecía a una familia
cristiana, de origen griego. Nació, probablemente hacia el 270, en Capadocia que era provincia romana
desde el emperador Tiberio. Capadocia, situada en el interior del Asia Menor, entre el Ponto,
Armenia y Cilicia, fué evangelizada desde los primeros tiempos del cristianismo. En sus principales
ciudades: Cesárea, Nisa, Tiana, vivían muchos cristianos fervorosos que, durante las persecuciones de
Maximiano y de Juliano el Apóstata, pe rmanecieron fiele s a la fe de Cri sto.
Como varios de sus correligionarios de aquella época, Acacio se alistó joven en el ejército imperial.
Y obtuvo el grado de centurión, según reza un pasaje de sus actas aunque en los demás casos lo presentan
como soldado raso. Sea como fuere, su carrera militar no duró mucho tiempo. Cuando aparecieron los
edictos de persecución de Diocleciano y principalmente de Galerio, el soldado no titubeó ni un momento
en su fe; permaneció fiel a las promesas del bautismo, y renunció al servicio del César, prefiriendo servir a
Dios antes que a los hombres.
Desde los primeros anos del siglo IV, se pusieron en práctica ciertas medidas administrativas
inicuas e injustas encaminadas únicamente a apartar del ejército imperial los elementos cristianos que tenía.
Por este motivo gran número de soldados tuvieron que abandonar la profesión de las armas. Después de la
abdicación de Diocleciano, en 305, Maximino Daia, hombre bárbaro, tosco y grosero, fué propuesto para
el gobierno de Siria y de Egipto, mientras que Galerio se adjudicó con la Illiria, las "diócesis de Tradia, del
Asia Menor y del Ponto.
Galerio era devoto de las falsas deidades y Maximino era cruel y fanático. En los estados de ambos
gobernadores la persecución contra la religión cristiana fué general y violenta. Se promulgaron edictos
imperiales para obligar a todos los cristianos, de grado o por fuerza, a sacrificar a los ídolos, aplicándoles
las más crueles torturas en caso de resistencia. Esta era, a veces, tan tenaz e intrépida que los magistrados,
para obtener la apostasía, tuvieron que recurrir a tormentos de satánica crueldad; así lo hicieron algunos
magistrados de Asia y de Egipto.
SAN ACACIO PROCLAMA ANIMOSO SU FE EN CRISTO
A CACIO como los demás soldados de su companía fué citado ante el gobernador de Capadocia,
Flavio Firmo—o quizá tan sólo ante un tribuno de este mismo nombre, que sería su jefe jerárquico—.
Interrogado acerca de su religión, e intimado
a obedecer a los edictos imperiales, y sacrificar a los ídolos del imperio, Acacio respondió:
—Soy cristiano, nací cristiano, y seré siempre cristiano con la gracia de Dios, como lo fueron mis
padres.
I nsen sible a las ame nazas del ma gistrado, el valiente sol dado afirmó por tres veces su fe en
Cristo y proclamó que era su voluntad permanecerle fiel. i Admirable ejemplo de valor, de fe y de
constancia, que debieran tener presente los cristianos de nuestros tiempos de fe lánguida y moribunda!
Apenas oyó esta respuesta, Flavio Firmo hizo detener y cargar de cadenas al centurión Acacio, por
el solo crimen de seguir la religión cristiana proscrita por los edictos de los.emperadores. E1 valeroso
soldado, custodiado con mucha guardia, fué conducido a Heraclea de Tracia que es la actual ciudad de
Selibia o Silivri, situada a orillas del mar de Mármara, no lejos de Constantinopla, para que compareciera
ante un oficial superior llamado Bibiano. Las Actas del mártir no nos dan la razón de esta comparecencia
del prisionero cristiano ante este tribunal militar.
SAN ACACIO CRUELMENTE ATORMENTADO CON NERVIOS DE BUEY
AL saber Bibiano el motivo por el cual le traían el soldado Acacio quiso interrogarle por sí mismo:
—cPor qué, pues—le dijo—, ya que te nombran Acacio es de c ir, de sp rovisto de malic ia, te has
vue lto tan malo que has llegado al extremo de desobedecer las órdenes de los divinos emperadores ?
—Tanto más merezco ser llamado Acacio—respondió el prisionero—cuanto más enérgicamente
rehuso todo trato con los ídolos, que son demonios ávidos de sangre, y con los que les rinden culto.
Ciertamente, esta respuesta tan firme nada tenía de adulación hay que confesarlo, para los "divinos
emperadores" de aquel tiempo, ni para sus parti darios. B ibiano se llenó de indi gnación al ver tanta audacia
en un prisionero. A1 fin llegó a las amenazas.
—Bien sabes—le dijo—que los edictos ordenan a los cristianos bajo penas muy severas, que
sacrifiquen a los dioses del imperio y que los honren. Si quieres evitar crueles tormentos, no te queda más
recurso que obedecer y ofrecer sacrificios.
Respondióle Acacio sin titubeos:
—No creas que me asustas anunciándome los mayores suplicios. Mi cuerpo está dispuesto a todo;
haz con él lo que quieras. S ien do como soy, soldado de C ri sto , no quie ro o fre ce r sacri fi ci os a los
demonios. Mi resolución es inquebrantable: ni los tormentos serán capaces de torcer mi voluntad.
Por tan resueltas y decididas palabras entendió Bibiano que ni con discursos, ni con amenazas
podía lograr la apostasía del soldado capadociano. Determinó por fin aplicarle los suplicios.
—Has de saber—dijo a Acacio—que desde el primer instante hubiera podido aplicarte el tormento;
no lo he hecho, en atención a tu juventud y por respeto a tu grado militar. Pero mi paciencia se ha acabado
ya; no puedo consentir por más tiempo que, obstinado desobedezcas las leyes del imperio y rehuses, con
locura, ofrecer sacrificios a nuestros dioses.
Mandó plantar en el suelo cuatro estacBs, que sujetasen a ellas fuertemente al prisionero y le
flagelasen con nervios de buey la espalda y el vientre. Despojado brutalmente de sus vestidos, fué Acacio
tendido en el suelo y amarrados fuertemente pies y manos a las estacas. Seis hombres forzudos apalearon
tan violenta y bárbaramente al indefenso cristiano que, de su delicado cuerpo, hecho jirones, brotaron ríos
de sangre, que la tierra, ávida y sedienta de justicia, recogía piadosamente, indignada de espectáculo tan
cruel. Cuando ya gran parte del cuerpo estaba repleta de golpes y más muerta que viva, le volvieron del
otro lado para que no quedase en él parte alguna sin tormento. Mientras duraba el martirio, Acacio no dejó
escapar de sus labios ni una sola palabra de queja. Más se cansaban los verdugos de golpear que el mártir
de sufrir. Entretanto que su cuerpo era cruelmente desgarrado, su alma estaba íntimamente unida a Dios a
quien suplicaba que no abandonase a su humilde siervo y le prestara auxilio.
Acabado el suplicio, Bibiano, el cruel e inhumano Bibiano, interpeló al joven Acacio:
—cSacrificarás ahora, desgraciado? cPreferirás este suplicio a la amistad de César?
—Yo no sacri fi caré nunca—re spond ió el con fesor de la fe , lleno de un valor admirable—.
Cristo me ha sostenido en el combate y yo me hallo tan resuelto y decidido como antes.
Desesperado el juez por la admirable y heroica constancia del soldado de Cristo, mandó romperle
las mandíbulas y que con fuer
CAMINO de Constantinopla, en donde había de ser (iegollado, san Acacfo suplica al Senor que le
envíe a su ángel y le dé fuerzas para poder llegar a la capital en donde públicamente dé con su vida
testimonio de la fe ante el tribunal pagano.
te s golpe s de mazas de p lomo le de scoyuntaran todos los miembros . Finalmente, ordenó el
tirano que "el impío Acacio, antes centurión", fuera encerrado en un calabozo infecto, y que no le atendieran
en modo alguno y le dieran de comer lo menos posible.
CAMINO DE CONSTANTINOPLA.—ASOMBRO Y COLERA DEL JUEZ
ENCERRADO Acacio en la cárcel de Heraclea, permaneció más de una semana sufriendo terribles
dolores por las numerosas heridas que tenía, soportándolo todlo con gozo por haber sido considerado digno
de confesar con su sangre la fe cristiana. En este intervalo, Bibiano recibía la orden de trasladarse a
Constantinopla. Antes de marcharse en cumplimiento de la orden, decidió que fuesen también a dicha
ciudad el soldado capadociano y otros prisioneros. Pero los tormentos sufridos y los malos tratos de los
carceleros, habían deb il itado en gran mane ra las fue rzas de l mártir. Durante su cautividad, sus llagas se
recrudecieron grandemente. Cargado de cadenas y con escasa alimentación su cuerpo no podía en modo
alguno emprender tan largo viaje. En las condiciones en que había de hacerse era un verdadero suplicio.
Pero no hubo más remedio que obedecer. Pocas horas después de emprender el viaje, Acacio sintió que sus
fuerzas le fallaban totalmente. Suplicó a los soldados de la escolta licencia para detenerse un poco para
poder encomendarse a Dios. Tan extenuado se hallaba que no pudieron negarle tal petición.
Inmediatamente, y en voz alta, suplicó al Senor que le enviase su ángel para que le socorriera, a fin de poder
llegar a Constantinopla y morir allí dando testimonio de la verdadera fe. Apenas Acacio hubo terminado su
plegaria, cuando se oyó una voz que saliendo de las nubes, pues el cielo estaba encapotado, decía:
—Acacio, sé fuerte y robusto.
Tanto los sol dados de la e scolta como los demás prisione ros quedaron atónitos y estupefactos
ante el espectáculo que presenciaban, oyendo las anter.iores palabras sin ver ningún ser humano que las
pronunciase. Llenos de asombro se preguntaban unos a otros: ''<Es que las nubes hablan?" Conmovidos
algunos paganos por este hecho tan extraordinario, suplicaron a Acacio que se lo explicase. Este aprovechó
la ocasión para instruirles en la religión cristiana durante las largas horas del viaje.
A poco de llegar el cortejo de los prisioneros a Bizancio, de
nuevo hizo Bibiano que Acacio compareciera ante su presencia. Causóle mucha extraneza
encontrarle tan bueno y fuerte como un atleta, cuando él le creía completamente agotado y casi aniquilado
por las torturas sufridas, por las privaciones de la cárcel y las fatigas del viaje. Culpó de ello al carcelero y
al jefe de la escolta. Ambos se excusaron, protestando que habían cumplido fielmente las órdenes recibidas.
Ellos mismos estaban asombrados y no sabían cómo explicar que después de tantas torturas y malos tratos
se hallase el paciente tan aguerrido y tan fuerte. Aun no estaba satisfecha la furia de Bibiano- quiso todavía
amenazarle con nuevos tormentos, para ver si lograba que Acacio renegase de su fe.
—Si tus amenazas me inspirasen algún temor—respondió este último—haría todo cuanto deseas.
Pero yo desprecio tus amenazas. Puedes seguir con tu oficio de verdugo haciendo sufrir a hombres que
ningún mal han cometido y que ninguna palabra injuriosa han dirigido contra ti.
Lleno de cólera Bibiano, ordenó que castigaran al soldado con cruel y sangrienta flagelación.
SAN ACACIO CONDENADO A MUERTE Y DECAPITADO
A CACIO fué muy pronto enviado ante el tribunal de un magistrado llamado Flaccino, a quien las
Actas dan el título de procónsul de la provincia de Europa o de Tracia. La esposa de este alto funcionario
era favorable a los cristianos, porque tal vez ella misma era cristiana. Había obtenido hasta entonces de su
marido que no condenase a ningún cristiano de cuantos comparecían ante él para recibir sentencia de
muerte. Enterado de los suplicios a que sometieron al soldado capadociano y de su proceso sin resultado
alguno, el magistrado apostrofó al oficial Bibiano por no haber dado muerte al prisionero desde el primer
momento en que rehusó obedecer los edictos de los emperadores y sacrificar a los dioses. Mandó
comparecer inmediatamente a Acacio, y sin interrogatorio alguno, y sin consultarle de nuevo si quería o no
adorar a los dioses del imperio, le condenó a muerte
E1 soldado cristiano, culpable de haber permane c i do fiel a Cristo, debía ser decapitado, fuera
del recinto de la ciudad, delante de una de las puertas principales de sus murallas. Jubiloso acogió el mártir
esta sentencia cuya próxima ejecución iba a poner en sus sienes la corona del martirio y en sus manos la
palma de
la victoria que le había de franquear la entrada de la gloria. Agradeció a Nuestro Senor haberle
concedido, a él que se consideraba pecador, una corona tan bella en el cielo.
Lleváronle sin tardanza extramuros de la ciudad, al lugar escogido para la de capitación . Una vez
all í , y habie ndo obteni do que se le concedieran algunos instantes, los aprovechó para preparar su alma a
comparecer delante de Dios. Terminada su oración, la espada de un soldado separó la cabeza del tronc'o.
Esto sucedió, probablemente, el 8 de mayo del ano 306. Galerio gobernaba como augusto las
provincias de Tracia, de Asia y del Ponto. La persecución seguía violenta: en todas estas regiones de
Oriente, tanto Galerio como Maximino querían exterminar la religión cristiana. Sin embargo, los
Bolandistas colocan el martirio de san Acacio, antes de la abdicación de Diocleciano, en el ano 303. E1
martirologio jeronimiano pone a san Acacio, junto con diecisiete companeros de martirio, entre los cuales
consta un sacerdote llamado Máximo y un diácono por nombre Anto.
LA TUMBA DEL MARTIR
A LGUNOS fieles de Constantinopla fueron a recoger con respeto el cuerpo de san Acacio y lo
sepultaron piadosamente en un lugar llamado Stavrión. E1 lugar de la sepultura era, si no precisamente el
mismo sitio en que fué decapitado, muy próximo a él- pues los documentos más antiguos que hablan de la
tumba del mártir no ponen ninguna diferencia entre el lugar de la ejecución y el de la sepultura. E1 Stavrión
pertenecía al barrio llamado Zeugma, el cual situado en la ribera meridional del Cuerno de Oro no estaba
aún incluído en el recinto de Constantinopla a principios del siglo IV. Comprendía la dilatada extensión
limitada por los dos puentes actuales del Cuerno de Oro, la puerta Un Kapan Kapussi y la mezquita Yeni
Djami: es ésta la parte del Cuerna de Oro más angosta y más fácil de unir con la ciudad opuesta de Gálata.
Uno de los puentes de este barrio de Zeugma situado en el arrabal bizantino era designado con el nombre
de Stavrión: éste es el lugar donde fué martirizado y sepultado san Acacio. E1 moderno Ayasma Kapussi
será quizás una reminiscencia de dicho histórico lugar.
IGLESIAS DE CONSTANTINOPLA DEDICADAS A SAN ACACIO
EN la misma ciudad de Constantinopla creció rápidamente el culto y la devoción a san Acacio.
Poco tiempo después de su muerte, en el mismo sitio donde se hallaban los despojos mortales del mártir,
se edificó un santuario en su honor. Tuvo lugar probablemente cuando Constantino el Grande, en 330,
ensanchó el perímetro de su nueva capital. Con esta reforma, el Zeugma quedó incluído en el recinto de la
ciudad y se levantó una pequena iglesia, la primera edificada en honor del mártir capadociano, en el lugar
de su tumba. E1 historiador griego del siglo V, Sócrates, atestigua la existencia de este santuario en el
reinado de Arcadio (395-408), suministrándonos interesantes informes sobre este asunto. "Hay en
Constantinopla—dice—un gran edificio llamado Karya. En el patio de este edificio hay, en efecto, un nogal
(Dendroukaroia), del cual, según dicen, fué suspendido el mártir Acacio para ser ejecutado. Por este motivo,
junto a este árbol, se ha erigido un oratorio".
En las Actas de san Acacio no consta que fuese suspendido de un árbol al ser consumado su
martirio; la tradición popular, trasladada por Sócrates, habrá confundido a san Acacio de Capadocia con su
homónimo de Mileto, mártir en tiempo de Licinio (308-311) y cuya fiesta se celebra el 28 de julio. Los
documentos acreditan verdaderamente que este último estuvo colgado de un árbol para sufrir su martirio.
E1 emperador Arcadio acudía con frecuencia al santuario de Karya para cumplir en él sus
devociones. Un día, en los primeros anos del siglo V, apenas había salido el soberano de las inmediaciones
de la iglesia, cuando en presencia de la inmensa muchedumbre que había acudido al santuario ávida de ver
al rey y a su cortejo, se derrumbó el gran edificio que rodeaba al oratorio, causando muy probablemente la
ruina de este último, pero sin que ocurriera afortunadamente ninguna desgracia personal. Como movidos
por un resorte todos los pechos de aquellos centenares de espectadores vibraron al un í sono lanzando un
grito de admiración y atribuyen do a la oración del emperador la protección del cielo sobre aquella
muchedumbre. E1 santuario de Karya fué restaurado con magnificencia casi dos si glos de spués, en ti emp
o de los empe rado res Ju stino II (565-578) y Tiberio (578-582).
Otra iglesia había en Constantinopla dedicada al mártir san Acacio, de mayores dimensiones y de
mayor celebridad en los anales de la historia que la de Stavrión. Su emplazamiento estaba junto al mar de
Mármara, probablemente en el barrio que en la actualidad se llama de Kum Kapu, en la vieja Estambul.
Según varios historiadores bizantinos la mandaría construir el emperador Constantino el Grande. Con este
motivo trasladaron las reliquias de san Acacio del oratorio de Karya al nuevo templo, conocido con el
nombre de San Acacio de Heptascalón. En tiempo del emperador Basilio el Macedónico (siglo IX) fué
restaurado este magnífico edificio.
CULTO Y RELIQUIAS DE SAN ACACIO
EL culto de san Acacio ha sido siempre muy popular en Oriente. Este mártir capadociano es
mencionado el 7 ó el 8 de mayo, no solamente por los menologios griegos, sino también por los calendarios
siríacos y armenios. Fueron sin duda los cruzados los que dieron a conocer este culto en la Europa
occidental. San Acacio es contado con san Gregorio y san Blas, en el número de los catorce Santos
Auxiliadores.
Verdad es que en las listas de estos santos de muy eficaz valimiento contra determinados males se
confunde a veces a san Acacio de Bizancio con alguno de los numerosos santos del mismo nombre, todos
ellos muy venerados también; es, sin embargo, muy cierto que se trata del soldado de Capadocia martirizado
en Bizancio, a principios del siglo IV. En los países en que se conserva su culto, san Acacio es especialmente
invocado por los agonizantes.
La ciudad de Esquilache, en Calabria, tiene por patrón a san Acacio de Bizancio y guarda con
amor, desde varios siglos, reliquias insignes y el mismo cuerpo del mártir. En el siglo XVIII el noble
Tillemont creía que se trataba verosímilmente de otro personaje.
También en Espana se tributa culto a este santo mártir, y poseen reliquias suyas las iglesias de
Avila y Cuenca.
E1 martirologio romano, con fecha 8 de mayo, menciona el martirio del soldado de Capadocia; en
este mismo día o en el precedente, las Iglesias de Occidente y de Oriente celebran la fiesta de san Acacio
de Bizancio.
9 SAN GREGORIO NACIANCENO OBISPO Y DOCTOR DE LA IGLESIA (328? - 389)
DICEN las doncellas al Santo: —No te pese, oh Gregorio, que nos lleguemos a ti y te demostremos
carino, porque sabe que la una de nosotras es la Templanza y la otra la Castidad. Dios nos ha enviado
para que tengamos contigo buena amistad y to da tu vi da te acompanemos.
DIA 9 DE MAYO
SAN Gregorio Nacianceno fué el fruto de las lágrimas y de las humildes súplicas de su madre
santa Nona, que habitaba en Arianzo, cerca de Nacianzo, en Capadocia. Durante mucho tiempo no tuvo
sucesión, lo cual afligía mucho a la virtuosa matrona, cuyo mayor anhelo consistía en tener un hijo para
ofrecérsele al Senor. Sus plegarias fueron al fin oídas, y cierta noche ~hacia el ano 328 ó 329—que se había
quedado dormida, después de reiterar sus súplicas al Todopoderoso en el sentido que queda indicado, se le
apareció un nino hermosísimo y oyó estas palabras:
—Este es el hijo que el Cielo te concede; llámale Gregorio, porque así lo quiere Dios.
Cuando llegó el instante del alumbramiento, Nona se sobrepuso a los dolores para no pensar más
que en la dicha de poder consagrar al Senor un fruto de sus entranas, y así lo efectuó apenas vino al mundo
nuestro bienaventurado.
Su piedad le atrajo nuevas gracias del Cielo. Posteriormente tuvo otros dos hijos a quienes
veneramos en los altares: san Cesáreo y santa Gorgonia. Consiguió además la conversión de su esposo, que
también se llamaba Gregorio, y se hallaba envuelto en los errores del paganismo. A los cuatro anos de su
conversión y de dar ejemplo de las virtudes cristianas, Gregorio fué elevado por sus conciudadanos de la
dignidad de primer magistrado de Nacianzo a la de pastor y a la de obispo. La Iglesia celebra la fiesta de
santa Nona el 5 de agosto.
EDUCACION EN EL HOGAR DOMESTICO. TEMPE$TAD CALMADA
L tesoro más apreciado para Nona era la inocencia de sus lijOS. Por eso no quiso confiar a nadie
el cuidado de su . ~ educación. Ella misma les ensenó a leer en la Biblia, haciéndoles conocer y amar las
ensenanzas de este libro divino.
En una tierra bien preparada, el grano de trigo produce ciento por uno. Los buenos ejemplos de
Nona habían dispuesto para la vida virtuosa el ánimo de Gregorio; por esto, los dones divinos fructificaron
felizmente en su alma.
Desde sus primeros anos manifestó un horror grandísimo a todo lo que fuera pecaminoso; el temor
de Dios inspiraba todos sus actos, y con gran frecuencia meditaba en los novísimos o postrimerías del
hombre, y senaladamente sobre el juicio particular y universal. Al entrar en la adolescencia, particularmente
huía como de los más graves peligros, de los espectáculos y festines y del comercio con las mujeres,
entregándose a la oración con tan gran fervor y constancia que le valieron muy senalados favores del Cielo.
Un día—refiere él mismo—advertí cerca de mí dos vírgenes de una hermosura extraordinaria y de
sobrehumana majestad. Podía tomárselas por hermanas. La sencillez y modestia de sus vestidos, más
blancos que la nieve, eran su más preciado adorno. A su vista sentí un estremecimiento celestial. Mas ccómo
manifestar lo que pasó en mi interior cuando ambas cubrieron mi rostro de besos? "Somos—me dijeron—
la Templanza y la Castidad; nos sentamos cabe a Cristo Rey. Siguenos; acepta nuestra ley, y un día te
llevaremos a contemplar los esplendores de la inmortal Trinidad".
Con alma y vida se entregó Gregorio a tan amables virtudes, y merced a ellas pudo progresar en
sus estudios y elevar tanto su ciencia como su piedad. Muy pronto aconteció que nada tuvieron que
ensenarle los maestros más aventajados de Nacianzo, de Cesárea de Capadocia, de Cesárea de Palestina y
de Alejandría; empero como nuestro bienaventurado varón estaba ansioso de sabiduría, no por vanidad
humana, sino por el deseo de acercarse más a Dios, trasladóse a la ciudad de Atenas, emporio a la sazón de
las letras y de las artes.
No podía el enemigo de las almas ver sin terror tanta perfección en una criatura humana; mas como
la virtud de nuestro Santo se hallaba a prueba de toda tentación, el espíritu del mal quiso aniquilar su cuerpo,
con el fin de que Gregorio no le arrebatase, como fundadamente presentía, las innumerables almas que ya
contaba por suyas. A este fin, levantó una tempestad furiosa, que puso en grave peligro la nave que conducía
a nuestro Santo y en gran consternación a los tripulantes y pasajeros. El santo hijo de Nona, despreciaba
los riesgos que corría su cuerpo, pero estaba consternado por la desdicha que la muerte traía a su alma,
pues—según la costumbre de aquellos tiempos, que exigía una larga preparación antes de ingresar en el
gremio de la Iglesia—aun no había recibido el bautismo. Morir en semejante estado era idea que aterraba a
Gregorio, haciéndole prorrumpir en desgarradores lamentos y en sentidos ofrecimientos de consagrar a
Dios el resto de sus días si le otorgaba el don de recibir el sacramento regenerador.
Mientras esto ocurría en los mares por donde navegaba nuestro Santo, su madre santa Nona, tenía
en suenos revelación del riesgo que corría su hijo, y arrojándose del lecho en que descansaba, puesta de
rodillas, imploraba de Dios la salvación de aquel amado fruto de sus entranas. El Senor oyó sus angustiosas
súplicas, y cuando más violenta se desataba la borrasca, uno de los criados que acompanaban a Gregorio
exclamó lleno de alegría:
—Estamos salvados. Veo a mi senora caminar sobre las aguas, guiando el barco a puerto de
salvación.—E inmediatamente, y para confirmar las palabras de aquel servidor, cesó la tempestad, y la nave
llegó sin contratiempo alguno al término de su viaje; fué tal la impresión que este milagro produjo entre los
paganos que en el barco iban, que todos se convirtieron a la religión verdadera.
AMIGO SINCERO Y FALSO AMIGO
ASI que Gregorio llegó a Atenas, lo cual debió ser hacia el ano 360, se apresuró a recibir el santo
bautismo que, con los sacramentos de la penitencia y de la eucaristía, le suministró los medios de resistir al
embate de la corrupción de aquella sociedad licenciosa, más peligroso aún que las olas del mar
embravecido.
Otro auxiliar muy importante recibió Gregorio con la amistad de san Basilio, que, unido a nuestro
Santo por la conformidad de creencias y de amor a la virtud contribuyó no poco a su perfección espiritual.
E1 mismo san Gregorio describe aquella hermosa amistad de los dos bienaventurados, en los siguientes
términos:
—Teníamos ambos—dice—el mismo propósito: ambos queríamos que fuera eterna nuestra
amistad, preparándonos a la bienaventuranza mmortal. llecíprocamente nos servíamos de maestros y de
vigilantes, exhortándonos a la piedad, y no nos tratábamos con los companeros que llevaban vida
desarreglada. No conocíamos en la cìudad más que dos caminos: el de la iglesia y el de las escuelas; aquéllos
por donde se iba a las fiestas mundanas y a los espectáculos nos eran desconocidos por completo.
A1 mismo tiempo que crecían en la virtud, progresaban en las ciencias, y eran citados por sus
maestros como modelos de aplicación y sabiduría, y ésto les hacía ser muy apreciados por sus
condiscípulos, entre los que se contaba el que más tarde subió al solio imperial y es conocido en la Historia
con el execrable sobrenombre de Juliano el Apóstata.
E1 futuro perseguidor de los cristianos trató de intimar con nuestros dos bienaventurados; pero
Dios los preservó de tan peligrosa companía inspirándoles una santa repugnancia hacia aquel falso amigo,
de quien san Gregorio hizo este pronóstico que los hechos se encargaron de declarar verdadera profecía: "j
Qué monstruo—decía—está alimentando en su seno el imperio romano!"
Terminados sus estudios, los dos amigos tenían que abandona. a Atenas, y por tanto, la separación
era inevitable. Profesores y alumnos los rodeaban, con iurándolos que se quedasen con ellos. Basilio,
inexorable, se alejó de ellos aunque con pena. Gregorio, manso y humilde, no supo resistir. Aceptó una
cátedra de elocuencia, en la que era eminentísimo. No obstante, antes de la separación, ambos amigos se
retiraron un tiempo a orillas del Iris, donde saborearon las dulzuras de la vida monástica. En 361, Gregorio
dejó secretamente a sus discípulos, para vo]ver a Nacianzo al lado de su familia.
SAN GREGORIO EN NACIANZO.—VUELVE A LA SOLEDAD
L amor filial le había dictado esta resolución. Su padre, extenuado por la vejez, ya no podía
gobernar solo a su Iglesia y había reclamado el socorro y apoyo de Gregorio. Este se vió por aquel entonces
combatido por los apetitos de la carne. Para vencerlos se entregó a ejercicios austerísimos de penitencia,
macerando su cuerpo, ayunando con el mayor rigor y sirviéndole de lecho la dura tierra, alternando estas
mortificaciones con la oración, así vocal como mental, con lo que logró poner en fuga a la sensualidad, que
trataba de ensenorearse de su cuerpo y de su alma.
Desde las soledades del Ponto, adonde se había retirado al terminar sus estudios en Atenas, san
Basilio ponderaba a Gregorio las excelencias de la vida eremítica a que vivía entregado, lejos del bullicio
y comercio del mundo; y como nuestro Santo sentía el mismo amor que su amigo a la vida contemplativa,
no necesitó éste hacer muchos esfuerzos para atraerle; aprovechando la primera ocasión que se le of reció
para poner por obra sus propósitos, partió para el Ponto, donde, reunido otra vez con san Basilio,
emprendieron ambos el género de vida que san Gregorio pinta en estos términos:
—g Oh, quién pudiera devolverme las salmodias y vigilias de aquellos tiempos ! Quién me diera
repetir aquellas ascensiones hacia el cielo por la contemplación; aquella vida, desligada de las miserias del
cuerpo; aquella ardiente virtud, aquel estudio de la divina palabra y la luz que de ella surgía en nuestros
entendimientos, bajo la inspiración del Espíritu Santo!...
Así caminaban ambos bienaventurados por las vías de la perfección espiritual, cuando Juliano el
Apóstata—que había subido al solio imperial—tuvo la osadía de escribir a Basilio, invitándole a trasladarse
a su corte para ayudar con sus consejos al que había sido "su companero de estudios". Dicho santo, como
es de suponer, se negó a tal petición, sin que nada le importara arrostrar por ello las iras del emperador
renegado. Gregorio hizo más, escribió a su hermano Cesáreo, que era médico de cámara del tirano, una
hermosa carta, en la que se leen estas palabras:
Al permanecer en la corte, o seguirás siendo cristiano de corazón y la voz pública te colocará en
el número de los cobardes que viven con deshonor y afrenta, o te olvidarás de tus creencias, buscando
únicamente las dignidades humanas a toda costa, abandonando el cuidado de lo que más importa, que es la
salvación de tu alma. En este caso, si logras escapar de las llamas del infierno, sentirás al menos el humo
pestilente.
Esta carta produjo en Cesáreo saludable impresión, y, comprendiendo el peligro que corría
quedándose al lado del emperador, corrió a refugiarse al lado de san Gregorio y de san Basilio, con los que
compartió su vida de oración y de penitencia.
SAN GREGORIO RECIBE LAS ORDENES SAGRADAS
A SI vivían santamente los tres admirables varones cuando el anciano obispo, padre de nuestro
Santo, viendo que de día en día le faltaban las fuerzas, mandó otra vez a Gregorio que fuese a auxiliarle en
sus arduas tareas episcopales, y, para más sujetarle a ellas, le ordenó de presbítero, adscribiéndole a su sede.
Pero la vida del desierto le atraía con tal fuerza, que en la primera ocasión que se le ofreció se volvió a su
amada soledad, de la que hubieron de sacarle casi a viva fuerza los fieles de Nacianzo, obligándole a
regresar a dicha ciudad para que predicase la doctrina de Cristo.
Upa de las disposiciones más inicuas de Juliano el Apóstata para desarraigar el catolicismo en su
Imperio, fué la de prohibir a los cristianos que se dedicasen a la ensenanza, y la de impedir a los alumnos
de las escuelas el uso de libros de carácter religioso. Gregorio vió el peligro que tales providencias
entranaban para la causa de la religión, y a fin de evitarlo escribió gran número de composiciones poéticas
sobre temas de teología y de moral o sobre diferentes pasajes de la Sagrada Escritura y otros motivos
tomados de los himnos, idilios, elegías, odas y tragedias, con los que contrarrestó el pernicioso influjo de
los libros paganos que el apóstata emperador había declarado de texto en las escuelas.
La muerte del tirano (363) puso término a tan inicua persecución y dió motivo a nuestro
bienaventurado para pronunciar uno de sus más hermosos sermones. No fueron menos notables las
oraciones fúnebres que pronunció en honor de su hermana santa Gorgonia, de su madre santa Nona y de su
hermano san Cesáreo, muertos sucesivamente en poco espacio de tiempo. En medio de sus penas recibió la
visita de su amigo san Basilio que deseaba dividir la vasta diócesis de Cesárea y repartirla entre varios
sufragáneos; Basilio logró no sin trabajo que Gregorio aceptase el obispado de
SAN GREGORIO ARZOBISPO DE CONSTANTINOPLA
DIOS, en sus adorables designios, había dispuesto, sin embargo, que aquella lumbrera de la Iglesia
no permaneciera oculta bajo el celemín, sino que brillase sobre el candelero, y cuando san Gregorio
Nacianceno se hallaba más entregado a la vida contemplativa, una embajada de fieles de Constantinopla
fué a buscarle a su retiro para exponerle los males que hacía a la causa católica el obispo arriano Demófilo,
el cual se había apoderado de la sede de Constantinopla, convirtiéndola en centro de toda clase de errores
y herejías.
—Verbo divino—exclamó el humilde Gregorio—: por ti vivía aquí y por ti abandonaré este lugar.
Envíame a uno de tus ángeles, para que me guíe en el camino que voy a emprender por tu amor.
Y despidiéndose, con lágrimas en los ojos, de la humilde celda en que tan apacible y santamente
se deslizaban sus tranquilos días, partió para Constantinopla, en donde la situación de los verdaderos
cristianos no podía ser más aflictiva. Sin recursos, sin influencia, perseguidos en todas partes, sólo podían
dar a nuestro Santo el testimonio de su adhesión; pero ni siquiera pudieron ofrecerle un albergue decoroso,
donde pudiera vivir con la dignidad que requería su elevado cargo. Tuvo, pues, que buscar alojamiento en
casa de uno de sus deudos. Sus primeros pasos para atraer a la verdad a aquel pueblo extraviado fueron en
extremo difíciles. E1 mismo da cuenta de ellos, con santo gracejo, en los siguientes términos:
—Si conmigo hubiera entrado—dice—la peste en la ciudad, no hubiera sido más odiado. Se me
acusaba de idólatra, porque predicaba el misterio de la Santísima Trinidad. Sobre mi casa caía diariamente
una granizada de piedras, sobre todo a la hora de la comida, como si creyeran que estaba hambriento de
alimento tan indigestivo.
A fuerza de paciencia y de mansedumbre, consiguió primero hacerse oír de sus enemigos, y logró
después conquistar su carino. Obtenido éste, su triunfo fué fácil, pues a sus sermones acudía en masa la
población, que quedó tan convencida de la verdad de la doctrina católica como prendada de la elocuencia
del santo predicador que la exponía. Entonces ganó el sobrenombre de Teólogo, con el que en lo sucesivo
fué designado, y que sólo había obtenido, antes que él, el glorioso san Juan Evangelista.
El crédito que adquirió san Gregorio, no sólo entre los fieles, sino entre muchos arrianos, concitó
contra él el odio de los jefes de di cha se cta, que , re curriendo a la violenc ia, penetraron un d ía en la
iglesia en que aquél predicaba, profanaron los altares, rompieron la silla episcopal y mataron a varios
sacerdotes. Los fieles, indignados, querían ir inmediatamente a pedir venganza al emperador Teodosio;
pero a ello se opuso el santo prelado, pronunciando estas hermosas palabras:
—La paciencia vale más que el castigo, pues si el castigo ahuyenta el mal, la paciencia conduce al
bien.
Y así sucedió, efectivamente, porque los enemigos más encarnizados de san Gregorio se
convirtieron, admirados de tanta man se dumbre , y, s in op osic ión n in guna de l pueblo , pu do Te odósi
o desterrar de la sede de nuestro Santo a todos los sacerdotes arrianos, que durante largo tiempo la habían
perturbado.
No quiere esto decir que cesaran para el santo prelado las luchas con los herejes; bastantes hubo
que prosiguieron haciéndole cruda guerra, hasta el extremo de pagar a un joven para que le asesinara; pero
en el momento de ir a cometer tan odioso crimen, el arrepentimiento penetró en su alma y, arrojándose a
los pies de san Gregorio, le confesó el delito que había pensado ejecutar. "Hijo mío—le dijo por toda
respuesta nuestro bienaventurado~, vete en paz, y que Dios te proteja como acaba de protegerrne. Y procura,
en adelante, hacerte digno de Dios y de mí."
Mas no siempre conseguía esta bondad efectos tan saludables En cierta ocasión, un diácono
sacrílego disimulando su mala con ducta y aspirando secretamente a la dignidad de Gregorio, sorprendió la
buena fe de éste, hasta el punto de que desde la cátedra sagrada hizo un elogio del que llamó su "noble y
valeroso amigo", con gran escándalo de los fieles que conocían los desórdenes del diácono. Este, al mismo
tiempo que así enganaba a nuestro Santo, se haeía eonsagrar elandestinamente Patriarca de Constantinopla;
empero tan inicua conducta hizo nacer en el santo prelado, no la indignación que en otro pecho menos
generoso que el suyo habría estallado, sino un mayor deseo de retirarse a la soledad para tener trato sólo
con Dios.
Estos santos anhelos los demostró de un modo que no dejaba lugar a dudas en el concilio celebrado
en Constantinopla en 381, el cual además de condenar el arrianismo y anatematizar los falsos diáconos,
confirmó a san Gregorio en el gobierno de la sede que con tanta fortuna regía. Algunos opusieron cierto
escrúpulo a esta confirmación, sosteniendo que había abandonado sin la competente autorización su primer
obispado; Gregorio, lejos de refutar aquella infundada acusación, exclamó con acento conmovedor:
—Hombres de Dios: vosotros estáis aquí reunidos para restablecer la concordia y la unidad, y no
he de ser yo quien ponga obstáculos a tan grande empresa. Se discute mi poder, y yo renuncio a él. Puedo,
como Jonás, aunque no he sido causa de la tempestad, salvar la nave arrojándome al mar. Desde ahora
ruego al cielo para que mi sucesor se muestre defensor heroico de la fe. Dios os guarde a todos, y sólo os
pido que conservéis en algo buen recuerdo de mí.
A1 día siguiente se despidió de su pueblo y encaminóse a Nacianzo, con ánimo de terminar allí
sus días. Continuó, sin embargo, administrando la diócesis por espacio de dos anos, hasta que en 383 se
nombró para sucederle a su primo Eulalio, que fué asimismo muy santo prelado. Gregorio se retiró, no lejos
de la ciudad episcopal, y reanudó la vida de oración y de penitencia que siempre había sido su mayor anhelo.
Esto no obstante, el enemigo de las almas intentó aún encender en él los ardores de la
eoneupiseeneia. "c Cómo eseapar del vicio?—se preguntaba—. g Sálvame en tus brazos, oh Jesús, mi Rey
y mi Redentor!" Sus súplicas fueron escuchadas, el Senor le llamó a su amoroso seno cuando contaba más
de sesenta anos de edad, al cabo de una vida consagrada enteramente a Dios, según el voto de su piadosa y
bienaventurada madre.
Sus admirables escritos dogmáticos le valieron el título de Doctor de la Iglesia, y su santo cuerpo,
enterrado primeramente en Nacianzo, fué trasladado a Constantinopla en 950 y colocado en la iglesia de
los Doce Apóstoles, hasta que a la caída del Imperio griego fué trasportado a Roma; hoy día se venera en
la basíliea vatieana.
15 SAN ISIDRO LABRADOR. PATRON DE MADRID (1095-1100-1170)
DIA 15 DE MAYO
EL glorioso san Isidro, patrono de los labradores, tan popular en nuestra Espana donde tantos y
tan portentosos milagros ha obrado en favor de sus devotos, nació en Madrid, a fines del siglo XI, de padres
muy pobres en bienes de fortuna, pero temerosos del Senor. Sus ensenanzas y ejemplos movieron desde
muy temprana edad, al hijo que el Senor les había dado, a grande horror al mal y encendido amor a Dios.
No pudo darse al estudio por ser de familia pobre; pero el mismo Espíritu Santo quiso alumbrar con su
divina luz el alma de aquel santo mancebo que buscaba a Dios con corazón puro y sencillo.
•Cuando con la edad crecieron sus fuerzas y pudo entregarse a la ruda labor del campo, pusiéronle
a servir a un caballero de Madrid, llamado Iván de- Vargas, para cultivar sus tierras de Carabanchel, que se
halla no muy distante de la ciudad.
Determinó casarse, y lo hizo con María Torribia, que era también de muy humilde condición, y
servía en casa de una honrada familia de Madrid. Era una virtuosísima doncella, muy digna de
tan santo esposo; mujer fuerte cuyo retrato traza admirablemente la Sagrada Escritura. Llevó vida
santa y hoy en día es venerada como su esposo en los altares, con el nombre de María de la Cabeza; la
Iglesia espanola celebra su fiesta el 8 de septiembre. Vivieron sucesivamente en Torre laguna y en Madrid,
senalándose siempre por su perfecta concordia, grande caridad y singular devoción.
SAN ISIDRO DEVOTO CRISTIANO Y BUEN TRABAJADOR
HALLABA Isidro tiempo para todo y se arreglaba para gastar muchas horas en oración, sin por
eso perjudicar a las demás obligaciones de su estado, antes cumpliéndolas con suma exactitud. Para ello
echaba mano de dos medios eficaces. Era el primero levantarse muy de madrugada; así justificaba el
proverbio: "A1 que madruga, Dios le ayuda." E1 segundo medio era no perder ni un minuto del día y
aplicarse con ardor a todas sus tareas.
Nunca ni por nada dejó las prácticas piadosas que se había impuesto. Los domingos y días festivos
los consagraba al Senor, asistiendo muy devotamente a los divinos of icios y oyendo el sermón con avidez
y mucho fruto para su alma; no obstante ser aldeano y sin letras, daba esos días largas horas a la meditación
de los divinos misterios.
Los demás días de la semana, ya desde el amanecer solía visitar las principales iglesias de Madrid;
ningún día iba al campo sin haber oído misa y orado con gran fervor al Senor y a la Virgen María—dice el
diácono Juan, su historiador.
Para recuperar el tiempo gastado en ejercicios piadosos, trabajaba luego con más ardor, de suerte
que al final de la jornada llevaba buena ventaja en la labor a los demás peones, los cuales, por la envidia
que le tenían, quisieron ponerle mal con su amo y fueron a decirle: "Dignísimo senor, el peón Isidro, que
cobra jornal por labrar los campos de vuestra merced, en lugar de ir al trabajo cuando debe, se levanta ante
s de amane cer, y so pretexto de pere grinaciones y rezos que dice que tiene que hacer, se va a visitar todas
las iglesias de Madrid. Ya está muy entrado el día cuando viene a trabajar y así no hace ni la mitad del
trabajo. Mire su merced, si se lo decimos, no es porque malqueremos a Isidro; es para provecho de la
hacienda y porque miramos por ella."
A1 oír eso, Iván de Vargas se puso furioso, fué a ver a Isidro y le reprendió severamente.
"Dignísimo dueno y senor mío—repuso
Isidro con mansedumbre—, sirvo a su merced fielmente y me considero muy honrado al tenerle
por amo y seinor; pero ni puedo, ni quiero descu idar de ningún modo mi s obli gac ione s con Dios y la
asamblea de los Santos. Si teme su merced que por acudir yo tarde al trabajo disminuya su hacienda, le
indemnizaré con mi salario de todo el dano que al parecer de los demás peones haya ocasionado en las
cosechas. Le ruego, pues, porque ya sé que es un hombre honrado, que no se enfade conmigo, porque lo
que doy a Dios, no traerá perjuicio a su merced."
Con este discurso se calmó por entonces el amo; volvió a casa pero resuelto a seguir más de cerca
a su criado para ver por sí mismo lo que pasaba. Por lo que toca a Isidro, tenía muy arraigada la devoc ión
para de sazonarse por lo suce dido. Su án imo pe rmane ció sereno y sosegado; no interrumpió sus visitas a
las iglesias, y siguió rezando como solía, pensando en las palabras de nuestro Senor: "Buscad ante todo el
reino de Dios y su justicia, y todo lo demás se os dará por anadidura."
MARAVILLAS Y MILAGROS
SALIO Iván de Vargas un día muy de manana y fué a esconderse en una choza, desde donde podía
acechar al Santo, sin ser de él visto, y vigilar el trabajo que hacía. Pasó largo rato y no llegaba Isidro; hacía
ya tiempo que había salido el sol, cuando al fin vió que aparecía el Santo. Igual fué verle que salir furioso
del escondrijo y correr hacia Isidro para renirle.
"Pero cquién conoce los designios del Seinor—exclama el profeta—y quién es su consejero?"
Acercábase ya a la heredad fuera de sí de rabia, cuando vió en el campo dos nuevos arados tirados cada uno
por una pareja de bueyes albinos; cada yunta estaba guiada por un mancebo que llevaba largos vestidos
blancos, y cuyo rostro era por demás hermoso y sereno. Entre los dos araba Isidro. Los tres arados cruzaban
el campo rápidamente, dejando tras de sí muy hondos surcos.
Atónito y maravillado con aquel espe ctácu lo nunca vi sto, detúvose Iván de Vargas para
contemplarlo. Eran dos ángeles que ayudabanW a un hombre. Sigue andando, vuelve a mirar, pero ya no
ve sino a su criado Isidro, que está labrando solo, como de costumbre. Acércase a él, le saluda y le pregunta:
—Oye, amigo, por el Dios a quien sirves tan fielmente, dime,
cquiénes eran aquellos quLe poco ha estaban arando, ayudándote? He visto que dos mozos araban
contigo, pero luego, en un abrir y cerrar de ojos, han desaparecido.
Isidro le contestó sencillamente:
—En presencia del Senor a quien sirvo con todas mis fuerzas, no creo merecer reproche alguno de
su merced por lo que toca al cumplimiento de mis obligaciones. Lo que le aseguro es que a nadie he llamado
ni a nadie he visto aquí conmigo en el campo sino a Dios, a quien invoco y que siempre me ayuda.
Hondamente conmovido quedó el caballero al oír esta respuesta. Arrepintióse de haber dado oídos
tan fácilmente a las calumnias, y antes de partirse, dijo al Santo:
—Mira, Isidro, de aquí adelante no haré caso de lo que murmuren contra ti; toda mi hacienda y
heredades te las encomiendo; tú mismo decidirás lo que haya que hacer en ellas como si fueran tuyas.
Volvióse Iván a su casa y refirió a todos lo que había visto. A1 fin cayó en la cuenta de que era
muy verdadero lo que le decía Isidro, que el tiempo que se emplea en servir a Dios no es nunca tiempo
perdido.
Otro prodigio obró el Santo en medio del verano, cuando todo estaba agostado por un sol
abrasador. Fué su amo a dar una vuelta por sus heredades, y como le viniese grande sed, pidió al santo
varón que le mostrase alguna fuente. Isidro le senaló un lugar donde la hallaría. Fuése allí Vargas, pero vió
que estaba agotada por el calor. Incomodóse un tanto con aquella decepción. "Me enganaste, embustero",
dijo malhumorado a Isidro al volver. "Vamos los dos allá", repuso humildemente el Santo. Fueron al monte
vecino, pero allí no había rastro de agua; todo estaba árido y seco. Isidro entonces hirió el suelo con su
ahijada, diciendo: "Aquí, cuando Dios quería, agua había", y al punto brotó en aquel lugar una fuente de
clarísimas a gua s. Esta ma ravi l l o sa fu e nt e nun ca se ha se ca do c on e sta r en parte alta y árida; ni
aun los mayores calores han podido agotarla. Muchísimos enfermos van a beber de sus aguas, llevados de
los innumerables milagros que Dios ha obrado con ellas por intercesión de su siervo.
Muriósele a Iván de Vargas su hija única tras gravísima enfermedad. Isidro—según refiere su
historiador fray Jaime Bleda— hizo oración a Dios y la resucitó cuando ya estaban preparando el entierro
de la muchacha.
UN sábado san Isidro ha dado ya a los pobres todo lo que en la olla ha preparado para ellos.
Preséntase uno a última hora, y cuando su mujer va a buscar la olla para que vean que está vacía, la
encuentra con viandas bastantes para dar de comer a aquel pobre y a otros que vienen luego.
Un día de fiesta, por la tarde, estaba rezando en la iglesia de Santa María Magdalena, que se
hallaba cerca de Carabanchel Bajo. De pronto llegaron unos mozuelos corriendo con grande alboroto, dando
voces y diciendo: "Dése prisa, senor Isidro, que un lobo ha acometido a su burra, y si no acude su merced
pronto, la va a matar. —Idos en paz, hijos—repuso el Santo, muy sereno—; hágase en todo la voluntad de
Dios." Quedóse en su oración, y cuando la acabó, salió a ver lo que pasaba: halló al lobo muerto, y su burra
sana y buena, sin herida alguna. E1 Senor había acudido en auxilio de su siervo, mientras éste pensaba en
las cosas celestiales.
CARIDAD DE SAN ISIDRO CON SUS PROJIMOS
PERO si amaba a Dios, mejor dicho, porque amaba mucho a Dios, tenía también grande caridad
con los prójimos y más con los pobres. Aunque él mismo era pobre, se privaba de lo necesario para poder
socorrer a otros más necesitados. Tan grata era a Dios su caridad, que antes obraba milagros que consentir
en que su siervo no pudiese dar limosna.
Un sábado vino un pobre a pedirle limosna después que el Santo había ya dado a otros
menesterosos todo lo que tenía de comer. i Qué aflicción para el caritativo Isidro ! < Despediría a aquél en
ayunas? Eso no. "Ruégote por Dios, hermana—dijo a su mujer—, que si sobró algo de la olla, des de comer
a este pobre." Ella, con estar cierta que no había sobrado nada, fué a la cocina y trajo la olla para mostrarla
vacía a su marido. Pero—joh mravilla!—donde nada había antes, halló tal provisión de comida que no sólo
pudo saciar el hambre del pobre que había recurrido a última hora a nuestro bienaventurado, sino de otros
muchos indigentes, atraídos por tan extraordinario milagro. De esta manera favorecía el Seinor a las
entranas de su siervo, llenas de misericordia, que algunas veces se quedaba él sin comer por darlo todo a
los pobres.
Otro relato descubrirá el bondadoso corazón de san Isidro. Un día muy riguroso de invierno, iba a
moler trigo al molino; vió desde el sendero en unos árboles gran multitud de palomas torcaces, las cuales
parecían muy inquietas por no hallar comida, pues el campo estaba cubierto de nieve, de suerte que aquellas
avecillas se morían de hambre. Movido a compasión, limpió con los pies y las manos la tierra apartando la
nieve, y del trigo que llevaba derramó gran cantidad, para que fuesen allí a comer. Un hombre que le
acompanaba
hizo mucha burla de Isidro y le reprendió por echar a mal tanto trigo. Pero el SeSor juzgó aquella
misericordia de muy otra manera; al llegar al molino vieron que no se hallaban faltos los costales del
caritativo labrador, sino enteros y llenos.
Pero el mila gro que dió más que hablar fué el que ahora re feriremos. Era el Santo cofrade de una
piadosa cofradía, y como tal fué convidado por los cofrades a comer, cierto día que tenían costumbre de
hacerlo juntos. Isidro salió de casa, pero en vez de ir inmediatamente a come r con sus ami gos, se detuvo
en las i gle sias como solía para cumplir sus devociones, y allí permaneció largas horas entretenido en
suavísimos coloquios con el Senor. Entretanto comieron los otros, guardando a Isidro su parte. Vino
después el Santo, y hallando a la puerta unos pobres que esperaban limosna, los metió consigo. Cuando
entraban acabaron de comer los cofrades.
"Pero, hombre—le dijeron—, ca quién se le ocurre llegar aquí a estas horas con tantos pobres, si
no queda más comida que la que hemos guardado para ti?—No hagáis caso—repuso Isidro—; lo que Dios
nos diere y eso que me habéis guardado, lo partiremos entre nosotros." Fué la servidumbre a toda prisa por
lo que habían dejado en la cocina para el Santo, y quedaron pasmados al hallar no ya la parte de uno, sino
las ollas llenas de carne, y comida bastante para todos aquellos pobres y otros que luego se llegaron.
Acabada la comida, despidióse el Santo de todos y corrió a la iglesia de Santa María Magdalena a dar
gracias al Senor por haberle asistido tan misericordiosa y oportunamente.
RESUCITA A SU PROPIO HIJO
TENIA el Santo tan bondadoso corazón, y una fe tan viva e ingenua, que cada vez que deseaba
conseguir algo del Senor, no dudaba de alcanzarlo. Por grandes y muchos trabajos que tuviese entre manos,
nunca quiso dispensarse del ayuno eclesiástico. Guardaba fielmente la castidad conyugal; vivía muy
santamente con su virtuosísima e sposa, y ambos se e di ficaban mutuamente con los buenos ejemplos que
se daban. E1 Senor les concedió un hijo al que criaban en la piedad y virtudes cristianas.
Cuéntase que cierto día, mientras el padre trabajaba en el campo, aquel pobre y santo hogar fué
afligido con un gravísimo accidente: el muchacho se cayó en un pozo muy hondo, donde se ahogó. Llegó
Isidro del trabajo, y viendo a su esposa muy llorosa, supo
de ella lo que pasaba. También en este trance triunfó la fe del Santo. Arrodilláronse los dos
esposos junto al brocal del pozo y oraron fervorosamente. Por cierto que debió ser su plegaria muy acepta
al Senor, porque al poco tiempo creció el agua del pozo hasta el brocal, viniendo el hijo vivo sobre las
aguas. Entonces Isidro, tomándole por la mano, le sacó sano y bueno.
SU SANTA MUERTE.—MAS PRODIGIOS
FINALMENTE, llegó el tiempo en que quiso el Senor premiar la caridad y virtudes de su siervo,
el cual cayó malo en la cama de gravísima enfe rme dad . Como cono cie se que se le acercaba el último
día de su vi da, confe só humil demente todas las culpas que c re ía haber cometi do, re c ibió el santo V
iáti co con e xtraordinaria devoción, exhortó a su esposa y a su hijo a la perseverancia en la piedad y caridad
con los prójimos, y ordenó sus cosas que eran pocas y pobres. Hirió muchas veces sus pechos con lágrimas
y gran ternura, juntó las manos, compuso todo su cuerpo, y cerrados los ojos, entregó su espíritu al Criador,
siendo ya muy lleno de anos y de virtudes. Fué su muerte a 10 de mayo de 1170.
Fué sepultado su sagrado cadáver en el cementerio de la iglesia de San Andrés de Madrid, que era
la postrera que solía visitar cada día antes del trabajo. Allí permaneció por espacio de cuarenta anos con
tanto olvido, que en tiempo de lluvias pasaba como un arroyo de agua sobre su sepultura, llevándose la
tierra de ella, de manera que la henchía toda de agua y casi llegó a descubrir el cuerpo.
Plugo luego al Senor honrar a su siervo y publicar milagrosamente su santidad en el mundo; porque
pasados los cuarenta anos de su muerte, se apareció el siervo de Dios a un pariente suyo, sacristán de aquella
iglesia, le senaló el lugar preciso donde descansaban sus restos, y le mandó que hiciese desenterrar su
cuerpo y trasladarlo a la iglesia de San Andrés. Pero aquel hombre se acordó que Isidro no había sido sino
un pobre labrador, y así no dió crédito a sus palabras, y rehusó publicar esta revelación temiendo no ser a
su vez creído. Su descuido y falta de fe fueron castigados: sobrevínole una grave enfermedad de la que no
sanó hasta el día de la traslación de las reliquias del Santo.
Entretanto, el Santo se apareció a una santa y noble matrona de Madrid y le dió el mismo encargo.
Ella, más obediente, comu
nicó muy presto al clero y a los fieles lo que el Santo le había dicho. Todos se acordaron entonces
de san Isidro; unos de haberle visto, otros de haber oído contar la vida santa y portentosa del siervo de Dios.
Fueron todos con gran devoción al cementerio, cavaron y descubrieron la sepultura del Santo, y hallaron el
sagrado cuerpo íntegro, sin la menor senal de corrupción: la mortaja estaba también como nueva. Aquellas
preciosas reliquias exhalaban suavísima fragancia.
Fué grande la devoción y alborozo que causó a todos aquel prodigio. No pudieron contener en sus
pechos la admiración y prorrumpieron en alabanzas al Senor. Trasladaron el sa grado cuerpo a la iglesia de
San Andrés y lo depositaron junto al altar del santo Apóstol, en un magnífico sepulcro digno del precioso
depósito que en él encerraban. A1 tiempo que le trasladaban, tocaron las campanas de la iglesia de San
Andrés por sí mismas, sin manos de hombres ni otro artificio humano.
Noticiosos de estos prodigios, algunos pobres tullidos y ciegos que solían estar en la calle pidiendo
limosna a los transeúntes, se fueron allí como mejor pudieron, acudiendo a la sepultura vacía donde
estuvieron las reliquias del Santo, y tomando tierra de ella, tocaron con viva fe sus miembros doloridos y
enfermos, con lo cual sanaron milagrosamente.
Con estas maravillas tuvieron todos al siervo de Dios por santo, mucho tiempo antes de que fuese
canonizado, y empezaron a decir misa de él, y dedicarle templo con aprobación de los prelados.
LABRADOR GLORIFICADO POR LOS REYES Y POR LA IGLESIA
x X AS de tres siglos después de estos sucesos, en el ano de 1504,
V al abrir el sepulcro de san Isidro, ante los legados pontifiv cios, se halló nuevamente su cuerpo
entero e incorrupto;
también esta vez se exhaló de las sagradas reliquias suavísima fragancia que se esparció por el
ambiente.
La iglesia que guarda el precioso tesoro del Santo vino a ser muy concurrido lugar de
peregrinación; innumerables milagros ha obrado el Senor en todas las épocas por intercesión de san Isidro,
ya en su sepulcro, ya por el agua milagrosa de que antes hablamos.
Muchas veces alcanzaron los madrilenos la cesación de pertinaz sequía por mediación de su santo
Patrono. En tales trances,
sacaban el sagrado cuerpo, y al son de salmos y otros devotos cánticos lo exponían a la pública
veneración delante del presbiterio; luego lo llevaban procesionalmente por las calles, en medio de
grandísimo concurso de fieles que acudían a implorar la divina miseri cord ia por los me re c imientos de
san I sidro, y muy presto solía enviarles el SeSor copiosísima lluvia. Los anos de 1275 y 1426, se libró
Madrid de una espantosa hambre merced a esas devotas p ro ce si on e s .
Los historiadores del Santo traen el relato de innumerables curaciones y favores de todo género,
sacados de los archivos de la iglesia de San Andrés. Los encargados del servicio de dicha iglesia, oyeron
muchas veces armonías celestiales sobre su sepulcro.
Pronto fué unánime el de seo de ver al santo labrador glori ficado por la Iglesia y puesto sobre los
altares. Ya el ano de 1545, con aprobación del Papa Paulo III, fué encerrado el sagrado cuerpo en un
sepulcro nuevo. Otros reconocimientos de las reliquias de san Isidro se llevaron a efecto los anos de 1567
y 1595. En el intervalo, el ano de 1593, a raíz de una carta personal que el rey don Felipe II envió a su
embajador en Roma, el arzobispo de Toledo nombró un apoderado que recogiese informes para el proceso
de beatificación de Isidro.
E1 papa Paulo V, por Breve de 14 de junio de 1619, otorgó el título de Beato a este humilde peón
labrador. De allí adelante, su fiesta que se celebraba el domingo de Cuasimodo en recuerdo de la primera
traslación de sus reliquias, se celebró el día 15 de mayo.
E1 mes de noviembre del mismo ano 1619, el rey don Felipe III de regreso de un viaje a Lisboa
cayó gravísimamente enfermo en Casarrubios del Monte. Llevaron de Madrid el sagrado cuerpo de san I si
dro con grande honor y acompanamiento, y lo de positaron en el aposento real. E1 rey sanó milagrosamente,
y pasados algunos días acompanó él mismo las santas reliquias hasta Madrid.
E1 rey don Felipe, muy agradecido al Santo por el insigne favor recibido, hizo las últimas
instancias para la canonización del bienaventurado Isidro, el cual lo fué finalmente por el papa Gregorio
XV, a 12 de marzo del ano 1622, juntamente con san Felipe Neri y tres compatriotas de Isidro e insignes
glorias de Espana, san Ignacio de Loyola, san Francisco Javier y santa Teresa de Jesús.
Es san Isidro patrón adecuado para los labradores, de quienes es dechado incomparable.
26 SAN FELIPE NERI. FUNDADOR DEL ORATORIO DE ROMA (1515 -1595)
DIA 26 DE MAYO
LA gloria de san Felipe Neri es la de todos los grandes reformadores que, venidos al mundo
providencialmente, se esforzaron en comprender bien su época para remediar sus males y desvaríos. La
vida de este gran santo abarca casi todo el siglo XVI, uno de los más brillantes y al mismo tiempo de los
más turbulentos de la edad media. Es la época del Renacimiento y de la pretendida Reforma. Echase, pues,
de ver la influencia que un apóstol como san Felipe Neri debió de ejercer en esos tiempos de arraigadas
creencias y a la vez de fuertes pasiones.
Felipe nació en Florencia, la "ciudad de las flores", el día 21 de julio del ano 1515. Su padre,
Francisco Neri, fué abogado de mucho renombre, y su madre, Lucrecia Soldi, descendía de familia noble.
Ambos eran de costumbres cristianísimas y de gran virtud. Recibió el bautismo en la iglesia de San Juan, y
hubo de pasar por las puertas de bronce del célebre Baptisterio, las cuales, según expresión de Miguel
Angel, son dignas del paraíso.
E1 nino Felipe tenía un carácter amable en extremo, y lo con
servó toda su vida, constituyendo esta amabilidad exquisita el secreto de sus conquistas en el
apostolado. Muy pronto fué conocido en toda Florencia con el único nombre de "Felipín el Bueno". Su
devoción, que fué grande, no era afecta de melancolía, antes bien iba uni da a una de l iciosa vivacidad
infantil, no de sprovista de ingenio vivo y cierta travesura sin malignidad.
LA JUVENTUD.— EN ROMA
PERDIO a su madre siendo muy joven y la madrastra que le deparó la Providencia, le amó como
si fuera su hijo. A los 18 anos, casi terminados sus estudios, le envió su padre por razones de familia, a la
ciudad de San Germano, situada al pie del monte Casino, para que viviese en companía de un tío suyo
llamado Rómulo, hombre opulento y sin sucesión, que le tenía destinado para heredero de su comercio y
de todos sus bienes. Felipe, sin embargo, nada aficionado a las riquezas, no se dejó seducir por la
perspectiva que le ofrecía su pariente, y renunciando a aquellos bienes terrenos se trasladó a Roma, adonde
le llamaba su piedad, a fines del ano 1534, sin dinero, sin recomendación y sin un fin concreto y
determinado.
Fuése a hospedar en casa de un gentil hombre florentino llamado Galeotto Caccia, el cual le acogió
con bondad, le cedió un pequeno cuarto en su misma casa, y al fin prendado de los buenos modales y la
virtud de su pensionista, le confió la educación de sus dos hijos. Los tiempos libres que le dejaban sus
obligaciones, dedicábalos al estudio de la filosofía y de la teología. Felipe estuvo dotado ciertamente de un
espíritu muy ilustrado pero tenía ante todo el sentido de lo divino. Los que le trataban quedaban admirados
de su sabiduría y de la exposición profunda y exacta de las materias más difíciles; pero sobre todo poseía
en alto grado la ciencia de los Santos, la que no logró sin recios combates.
Resplandecía la virtud en toda su conducta, en el semblante y en todo su porte exterior. Su modestia
y virginal pudor hacíanse respetar hasta de los más disolutos; con todo eso no faltaron algunos tan malignos
y tan descarados que tendieron lazos a su inocencia, pero siempre con gran confusión de los mismos que le
pretendían derribar. Por largo tiempo permitió Dios que en este punto padeciese su virtud muchos combates,
sin duda para darle ocasión de nuevos triunfos y de acrecentar sus méritos. Muchas veces le
asaltó el demonio con violentísimas tentaciones de impureza, atormentando su imaginación con
representaciones obscenas; pero Felipe salía siempre victorioso de estos ataques del enemigo y con más
ardor y bríos para la lucha.
Entregábase de lleno a la meditación de las cosas divinas, llegando a que darse hasta cuarenta
horas se gui das en sublime contemplación. En aquellos momentos el amor divino inflamaba de tal modo
su corazón, que se veía precisado a echarse por tierra, desabrochar sus vestidos y descubrir el pecho, para
temperar los divinos ardores que le consumían. Dormía poco y se acostaba sobre el duro suelo; casi
diariamente se disciplinaba con cadenas de hierro. Cada noche visitaba las sie te principale s i glesias de
Roma, y lue go se retiraba al cementerio de San Calixto, y dícese que por espacio de diez anos no tuvo otro
albergue. Cuando encontraba las iglesias cerradas, hacía la estación al Santísimo, arrodillado en los
pórticos. En estas peregrinaciones nocturnas, se unía a Dios por la oración, inundando el Senor su corazón
de tantas delicias que con frecuencia se le oía decir: "jBasta, Senor, basta! jDetened, Senor, los torrentes de
vuestra gracia!"
E1 día de Pentecostés del ano 1545 suplicó al Espíritu Santo que le otorgase sus dones, y de tal
modo se inflamó su corazón de amor divino, que tuvo necesidad de arrojarse en tierra. A1 levantarse vió
que su pecho se había ensanchado prodigiosamente, y al morir pudieron comprobar los médicos que tenía
rotas las dos falsas costillas de encima del corazón; tal fué el desenvolvimiento que éste adquirió al recibir
las gracias del Divino Espíritu. En cuanto a su corazón, sobrepasaba las dimensiones ordinarias, y la aorta
era dos veces más gruesa que lo normal.
SAN FELIPE, APOSTOL SEGLAR
DESPUES de esta dichosa y memorable fiesta de Pentecostés, Felipe se convirtió en verdadero
apóstol. E1 tiempo que le deJaban libre sus ejercicios espirituales, lo empleaba en visitar los hospitales y
cuidar a los enfermos. Poco a poco se le unleron como auxiliares en este ministerio varios sacerdotes y
seglares de todas las clases sociales. Realizando el espíritu de las Conferencias de san Vicente de Paúl,
antes de que existieran, atendía discretamente a todas las miserias, y sobre todo cuidaba con sumo esmero
de los pobres vergonzantes. Una noche, yendo según
costumbre a llevarles algunos víveres, encontróse con un coche en el camino, y queriendo hacerle
paso, cayó en una fosa bastante profunda. Mas un ángel veló por él, y le mantuvo milagrosamente en el
aire, retirándole del peligro sin dano alguno.
La ardiente caridad para con el prójimo llevó al siervo de Dios a fundar—con la cooperación de
su confesor—un asilo para peregrinos convalecientes. E1 día de san Roque, 16 de agosto de 1548, Felipe
reunió en la iglesia de San Salvador del Campo, a varios seglares abnegados y dispuestos a secundar sus
planes. Esta cofradía impulsada por Felipe Neri, ejerció con ocasión del Jubileo de 1550 la caridad cristiana
de servir a los peregrinos pobres. La obra tomó rápido incremento, pues habiendo nacido en una humilde
casita, pronto fué necesario adquirir otra más capaz. No se contentaron con dar hospitalidad a los pobres
extranjeros, sino que además acogieron a los convalecientes que recién salidos del hospital, no tenían casa
ni comida convenientes para restablecerse. Más tarde se construyó el magnífico hospital de la Santísima
Trinidad, en el cual durante el Jubileo del ano 1600, se dió de comer por espacio de tres días, a más de
cuatrocientos mil peregrinos.
SU APOSTOLADO ENTRE LA JUVENTUD
UNA de las formas más interesantes del apostolado de Felipe, fué el ministerio benévolo que
durante toda su vida ejercitó entre los jóvenes. Tenía tan gran ascendiente moral sobre ellos, gracias a sus
modales seductores, a su jovialidad y familiaridad, que era ordinario verle en las calles de Roma, rodeado
de un cortejo de jóvenes, charlando amigablemente con ellos sobre cosas de su oficio, interesándose por su
familia y sus estudios. En e sto fué mode lo de dire ctores de patronatos. Los llevaba de paseo a las afueras
de Roma, a una quinta o casa de campo, y en sitio adecuado los entretenía con juegos diversos de destreza
y de carrera, demostrando tener un concepto moderno del deporte en su aspecto moral e higiénico.
Procuraba que reinase gran animación y alegría. "Sed alegres—les decía—y no tengáis en eso escrúpulo
ninguno".
UNA noche, llevando unos panes que da por amor de Dios, por apartarse de un carro que viene
con gran ímpetu, san Felipe Neri cae en un hoyo profundísimo. E1 Senor, que amorosamente vela por su
siervo, le envía un ángel que le detenga en el aire y le saque afuera sin recibir dano.
LA FUNDACION DEL ORATORIO. — PRUEBAS
FELIPE, simple seglar, sujeto de tantas maravillas, hubo al fin de ceder a las instancias de sus
amigos; abrazó el estado eclesiástico, y en el mes de junio del ano 1551, por orden de su confesor recibió
el sacerdocio, ingresando en la comunidad de Presbíteros de San J e rónimo, que gozaba de me re ci da
fama por las virtudes de sus individuos, y a la que pertenecía su director espiritual.
E1 joven sacerdote apreció justamente los estatutos de esta pequena comunidad, que dejan gran
libertad de acción a cada uno de sus miembros. Estos deben vivir en comunidad, tener mesa común, pero
no se obligan con ningún voto. E1 Superior, sobre todos en honor, es en lo demás igual a sus Hermanos;
debe cumplir todas las funciones de su ministerio como predicador, confesor, etc., siguiendo turno riguroso
por orden de antiguedad; aunque tenga ochenta anos, no está dispensado de servir a la mesa, pues en la
comunidad no hay Hermanos legos, especialmente encargados del servicio, sino que todos los Padres pasan
por turno.
Tal es la casa que tiene las preferencias del nuevo sacerdote. Esta será la cuna del Oratorio,
asociación de clérigos seglares, sin votos, muchos de ellos ilustres, así llamada por Felipe Neri, para indicar
claramente que la santificación de cada uno de sus miembros debía basarse principalmente en la oración.
Felipe anheló durante mucho tiempo, las misiones de Extremo Oriente; pero habiendo consultado
a un santo religioso llamado Agustín Ghattino, recibió de él esta respuesta: "Felipe no debe buscar las
Indias, sino Roma, adonde Dios le destina, así como a sus hijos, para salvar las almas".
Desde este momento Roma fué el teatro de su apostolado; los hospitales, las cárceles y las casas
de misericordia eran el campo de su caridad; y como si no fuera bastante para su celo, no había día que no
se le encontrase en las plazas, en los corrillos, en los sitios públicos, en los bancos, en las hosterías y
tabernas para ganar a todos con sus conversaciones y ejemplos. Pronto se notó una gran re forma de las
costumbre s, aun ante s de que fue se cono ci do el autor de la reforma, que andando el tiempo debía ser
santo popularísimo y patrón oficial de la ciudad de Roma.
Hizo un bien inmenso en el tribunal de la Penitencia. Perma
necía d ías ente ros en e l con fe sionario. "Aunque estuvi era—de c ía— a las puertas del paraíso,
si supiera que un solo pecador, tenía necesidad de mi ministerio, dejaría gustoso la corte celestial, y
descendería a la tierra para oírle en confesión".
Benévolo con los incrédulos, muy indulgente con los herejes y disidentes de buena fe, atrajo un
núrnero considerable de almas a Dios, particularmente entre los judíos. E1 acento de su palabra era sincero,
leal y profundamente religioso; todo adversario digno de ser oído, encontraba audiencia en él; toda
objección de buena fe, era discutida. Introducía tan bien a las almas en el secreto divino, que su palabra era
a la vez una defensa y un testimonio.
Para convertir a los pecadores estableció las "conferencias espirituales". Dió las primeras en su
mismo cuarto, ante seis o siete personas; muy pronto creció el auditorio y se vió precisado a solicitar un
local más grande. Diéronle cabe la iglesia de San Jerónimo una vasta sala, que fué transformada en
"oratorio"; aquí había de tener su origen la Congregación de los Sacerdotes del Oratorio aprobada por el
papa Gregorio XIII, el 15 de julio de 1575; Paulo V aprobó las Constituciones el 24 de febrero de 1612.
Como iba en aumento el número de asistentes al oratorio, Felipe se asoció algunos de sus hijos
espirituales, para que le ayudasen en sus conferencias. Uno de los primeros cooperadores fué el gran analista
religioso, y futuro cardenal César Baronio.
Sin embargo, tantos triunfos le suscitaron muchas dificultades. No hay broma que no se ensayara
en él. Unas veces, mientras se preparaba para decir la misa, le robaban el misal o los ornamentos o hallaba
cerrada la puerta de la sacristía; otras, personajes ociosos y malvados, se ocupaban en llenarle de injurias y
mofas groseras. La calumnia, el equívoco, los propósitos tendenciosos, no empanaron en lo más mínimo su
acrisolada virtud. E1 mismo cardenal vicario, embaucado por gente envidiosa, hizo llamar a Felipe, y
después de reprenderle acremente por sus peregrinaciones le retiró las licencias de confesar durante 15 días.
"Por la gloria de Dios he dado comienzo a estos santos ejercicios—respondió humildemente el siervo de
Dios—; y por la gloria de Dios cesaré de practicarlos".
Mas, esta prueba no debía ser de larga duración, pues habiendo muerto repentinamente el cardenal
vicario, el papa Paulo IV, lla-mado a juzgar la causa, facultó al santo sacerdote para reanudar su s ej erc
icios, y soli c itó el concurso de sus orac i ones .
IGLESIA NUEVA.— BARONIO
PARA facilitar a mayor número de gente la práctica de los ejercicios, el fundador y sus companeros
creyeron conveniente tener casa propia para ejercer más libremente su ministerio. Por consejo del papa
Gregorio XIII, se hicieron cargo de la iglesia de Santa María in Vallicella. Allí se estableció definitivamente
en 1575 la Congregación de los Sacerdotes del Oratorio.
Felipe hallando demasiado pequena la iglesia para el bien que anhelaba, tuvo la audacia de hacerla
derribar y emprender su reconstrucción a pesar de la carencia de recursos. La Providencia y la Santísima
Virgen proveyeron lo necesario. San Carlos Borromeo fué uno de los primeros bienhechores del nuevo
Santuario, vulgarmente llamado "Iglesia Nueva". Celebróse por primera vez el oficio divino el día 3 de
febrero del ano 1577. Tres meses más tarde, el 8 de mayo, Felipe Neri fué elegido superior del nuevo
Instituto; sin embargo, debía esperar hasta fines de 1583 para habitar en Santa María in Vallicella.
El género de vida era exactamente el de los Presbíteros de San Jerónimo; reinaba el mismo espíritu
de sencillez. Así se comprende que Baronio, cuyas obras conocía y estudiaba toda la Europa católica,
hubiera tomado posesión de la cocina, y escrito en la chimenea con gruesos caracteres: Baronio, cocinero
perpetuo. Cuando los sabios y grandes senores iban a consultarle alguna dificultad, con frecuencia le
hallaban con su delantal de cocinero, y tenían que esperar antes de obtener respuesta a que su maestro
hubiera fregado las ollas.
Dios reservaba al naciente Instituto para mayores luchas, y Baronio, el "cocinero perpetuo", iba a
verse obligado por orden de su Padre espiritual, a dejar sus hornillas y empezar la obra que ha inmortalizado
su nombre. Por entonces la herejía de Lutero cubría de ruinas gran parte de Europa. Los doctores
protestantes se dedicaban a desnaturalizar la tradición inmemorial de la Iglesia que los condenaba, y con
tal designio habían comenzado a publicar una serie de obras verdaderamente disparatadas. Los principales
jefes del luteranismo iniciaron en las Centurias de Magdeburgo, esta campana contra el dogma católico,
que los historiadores protestantes o revolucionarios han continuado hasta nuestros días, y cuya última
palabra ha sido la negación histórica de Cristo.
Como en el Oratorio se daban conferencias diariamente, Felipe decidió que uno de los que se
dedicaban a esa misión, expusiera toda la historia de la Iglesia, desde Jesucristo hasta sus tiempos,
resumiendo las actas de los mártires, las vidas de los Santos, l o s e scritos de los Santo s Padre s, la suce si
ón de los Pont í fi c e s, las di sposi c iones de los Conc il i os ano por ano, a fin de disipar las fábulas de
Magdeburgo. Rogó y suplicó a Baronio que se encargara de aquel trabajo, pero el modesto oratoriano
retrocedió ante la magnitud de la tarea, sin acabar de decidirse a emprenderla. "No faltan—decía—hombres
más sabios y capaces que yo; fuera de eso, Onofre Panvinio se había anticipado al comenzar a escribir una
Historia de la Iglesia". Felipe fué inflexible: "Haced lo que se os manda—replicó—y no os importe lo
demás. Que la obra es difíci], cquién lo duda? Confiad en Dios y E1 hará lo demás".
Gracias a esto poseemos hoy los célebres Anales eclesiásticos.
MILAGROS Y EXTASIS.— ULTIMOS ANOS Y MUERTE
LOS historiadores y las bulas de canonización cuentan varios hechos milagrosos de la vida de san
Felipe Neri. Solamente citaremos la resurrección del joven príncipe Paulo Máximo, vuelto a la vida, el
tiempo justamente necesario para confesarse, el 16 de marzo del ano 1583. El cuarto en que se realizó tan
estupendo mi lagro ha si do transformado en suntuosa cap il la. Numerosos te stigos, entre ellos el cardenal
Sfondrato, amigo del papa Paulo V, vieron varias veces al siervo de Dios en éxtasis levantado del suelo.
En pre senc ia de he chos de e ste géne ro, e s intere sante re c ordar los consejos que el Fundador
del Oratorio daba a los confesores, cuando les recomendaba que no creyesen con ligereza las revelaciones
o éxtasis que les cuenten sus penitentes, sobre todo si son mujeres. Y haciendo alusión a él mismo y a los
éxtasis que él llamaba "sus locuras", senalando así su realidad y lo penoso que a veces fueron a la naturaleza:
"El que busca los éxtasis y visiones —decía—no sabe lo gue se hace. Yo he tenido una penitente que fué
favorecida con éxtasis durante mucho tiempo. cCuándo creéis que me pareció más admirable ? Cuando se
reintegró a la vida común" .
Felipe después de las pruebas a que se vió sometido, llegó a ser objeto de veneración universal.
Varias veces le ofrecieron dignidades eclesiásticas, pero fué en vano; ni los mismos papas Gre
gorio XIV y Clemente VIII pudieron hacerle aceptar el capelo cardenalicio.
Agobiado por las fati gas inherentes a su ministerio, Felipe de edad muy avanzada, supo por
revelación que iba a morir. En 1593 presentó la renuncia del cargo de prior e hizo elegir en su lugar al sabio
Baronio. La hora de su muerte se acercaba. El día 25 de mayo, fiesta del Corpus Christi del ano 1595, el
siervo de Dios pasó toda la manana confesando a los ninos, dando a todos sabios y atinados consejos;
recomendando a unos la frecuencia de los sacramentos y la devoción a la Santísima Virgen como medios
eficaces de salvación; a otros la lectura atenta de la vida de los Santos, etcétera; cuando de repente se vió
acometido de un vómito de sangre, que le puso en el último trance. En vano se le prestaron toda clase de
auxilios; todos los remedios fueron inútiles, y Felipe viendo próxima su muerte, hizo llamar a los religiosos
de su Orden.
Baronio, entonces Prior general del Oratorio, se acercó al lecho y le dijo: "Padre Felipe, nos dejáis
sin decirnos una sola palabra; por lo menos dadnos vuestra bendición". A estas palabras, Felipe abrió los
ojos, los clavó en el cielo, y sin ningún otro movimiento los dirigió luego hacia sus hijos arrodillados, y
expiró en la noche del 25 al 26 de mayo. Los milagros de su vida continuaron después de su muerte.
Se comenzó la instrucción del proceso de canonización el 2 de agosto de 1597, o sea dos anos
después de su muerte. E1 15 de mayo de 1615 Felipe Neri fué colocado por el papa Paulo V entre el número
de los Beatos. En fin el 12 de marzo de 1622, en tiempo de Gregorio XV, recibió los honores de la
canonización, al mismo tiempo que otros cuatro Beatos, tres de los cuales, vivieron como Felipe en el siglo
XVI: san Ignacio de Loyola, san Francisco Javier y santa Teresa de Jesús.
Su cuerpo reposa en la iglesia de Santa María in Vallicella.
30 SAN FERNANDO REY DE CASTILLA Y LEON (1199 - 1252)
SAN Fernando Rey en trance de muerte dice a su hijo: "Sirve a Dios con temor y reverencia;
senor te dejo de toda la tierra de mar acá que ganaron los moros desde el rey D. Rodrigo. Toda queda
bajo tu dominio, parte conquistada y parte tributaria. Si ganares más serás mejor rey que yo."
DIA 30 DE MAYO
ERA de esplendor y prosperidad interior fué para Espana el siglo VII, correspondiente al período
católico de la historia visigoda. En él brillaron varones ilustres como san Leandro san Ildefonso y el insigne
san Isidoro de Sevilla, merced a cuya ciencia, santidad y poderosa influencia, adelantó Espana a pasos
agigantados en el camino real de la cristiana civilización.
Pero frecuentes revueltas militares conmovieron tan hermoso edificic social hasta sus cimientos al
finalizar el siglo. Príncipes ambiciosos escalaban el trono a fuerza de intrigas, sediciones y guerras
intestinas, y escudándose en la religión arriana de la que aun quedaban resabios en medio del pueblo
visigodo, se rebelaban contra la moral cristiana y la autoridad de la Iglesia católica.
Los árabe s tenían noti c ia de la división pol ítica sobreveni da con ocasión de la subida al trono
de don Rodrigo, y aprovechándose de e sta lu cha de part i dos, pasaron el Estrecho, conqu istaron las
primeras plazas sin trabajo, por la traición y alevosía de los
que las defendían, y en cosa de dos anos sometieron a casi toda Espana.
Con todo, un caudillo católico, el famoso rey don Pelayo, refugiado en los montes asturianos con
unos cuantos cristianos valientes y leales, levantó bandera contra los enemigos de su fe y de su patria. Al
amparo de la Virgen de Covadonga, luchó valerosa mente contra los musulmanes y antes de poco tiempo
fundó el reino de Asturias, que al cabo de ocho siglos en que alternaron las treguas y batallas, las derrotas
y los triunfos, se convirtió en el poderoso reino católico de Espana. Uno de los héroes que más se senalaron
en este larguísimo período de guerras por su fe y su valor, fué nuestro gloriosísimo y santísimo rey don
Fernando III.
FAMILIA DE SAN FERNANDO
FUE san Fernando una de las glorias del siglo XIII. Los primeros anos de este famoso siglo
presagiaban grandes calamidades a Espana: una formidable coalición de los musulmanes de Africa y de la
Península esperaba restaurar el imperio de la Media Luna hasta los Pirineos. Pero merced a la activa
intervención del papa Inocencio III y de don Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo, los reyes
cristianos de Castilla, Navarra y Aragón aunaron sus fuerzas y derrotaron a la morisma en la memorable
batalla de las Navas de Tolosa. Era el 16 de julio del ano 1212.
Terminada la batalla, el bravo don Diego López de Haro repartió el botín. A los reyes de Navarra
y Aragón dióles todas las riquezas de los vencidos, y al de Castilla le dijo: "En cuanto a vos, Senor, quedaos
con la gloria y el honor del triunfo".
Ese rey de Castilla era Alfonso VIII. Dos de los hijos a quienes dejó en herencia esa gloria, fueron
las princesas dona Bereguela y dona Blanca. Casó dona Berenguela con el rey Alfonso IX de León y fué
madre de san Fernando; dona Blanca se casó con Luis VIII rey de Francia y tuvo por hijo a san Luis. Con
eso, Alfonso VIII de Castilla fué abuelo de dos reyes santos y muy amados de sus vasallos, si bien el Senor
los condujo a la gloria y santidad por muy diversos caminos: a san Luis por el de las infelicidades en lo
humano; a san Fernando por el de las dichas y triunfos.
La infanta dona Berenguela fué digna hermana de Blanca de Castilla por sus cristianas virtudes, y
también digna madre y maestra de tan santo y excelente rey como nuestro san Fernando. Crióle
en temor de Dios y buenas costumbres, hasta que tuvo que separarse de él por voluntad de Alfonso
IX. Estando dona Berenguela en Castilla, murió su hermano el joven príncipe Enrique I, habiendo reinado
dos anos y nueve meses.
SAN FERNANDO, REY DE CASTILLA
EN cuanto supo la santa reina la muerte de Enrique, envió secretamente y a toda prisa mensajeros
a Alfonso IX, pidiéndole que le enviase a su hijo don Fernando, para que la defendiese de la tiranía de los
condes de Lara.
Tenía por entonces Fernando diecisiete anos y era dechado de nobleza y virtud. Besó dona
Berenguela aquella frente cándida y pura, y estrechó otra vez con amor al hijo que era toda su esperanza.
Había sido educado por maestros excelentes que le ensenaron las letras y artes que convenían a un príncipe.
Ya de nino mostraba tierno amor a la cruz; apretábala entre sus manecitas, la besaba y corría a mostrarla a
los ministros y gente noble que acudían a palacio. Cuando oía hablar de los moros que blasfemaban de
Cristo y ultrajaban a Espana, lloraba y se llenaba de indignación. Aunque de natural resuelto y ardiente,
tenía el corazón muy inclinado a la ternura y bondad con los pobres; solía asomarse a menudo al balcón de
palacio para ver si pasaba algún mendigo, y si veía alguno, corría gozoso a buscar una limosna.
Tan bellas prendas habían crecido con la edad. Por eso, cuando dona Berenguela, después de
hacerse jurar reina de Castilla, renunció el reino en su hijo Fernando, el alborozo fué general. Fué
proclamado y jurado rey de Castilla en las Cortes de Valladolid de 1217, reunidas en la iglesia de Santa
María la Mayor.
Pero entre tanto, en el horizonte asomaba muy recia y negra tormenta; los tres senores de Lara no
acudieron a la asamblea. Descontento y rencoroso don Alvaro de Lara por no haber podido lograr ser tutor
de don Fernando como antes lo era de don Enrique, se declaró en rebeldía contra el nuevo rey, y se puso de
parte del rey de León, el cual había ya entrado en Castilla con grueso ejército, haciendo tantas hostilidades
en las tierras de su hijo como si fueran de su mayor enemigo. Afligióse sobremanera don Fernando de tener
que hacer guerra al rey de León, su padre; trató antes de paces, y para e l lo envió a su padre como embaj
adores a los obi spos de Burgos y Avila.
"Senor y padre mío—decíale en una carta—, c cómo es así que estáis tan enojado, que me hacéis
guerra sin causa, a mí que soy vuestro hijo y por ningún motivo lo merezco? No parece sino que os da en
rostro cuanto da bueno me sucede. Debierais alegraros de tener un hijo rey de Castilla, el cual honrará toda
su vida vuestro linaje, porque no hay rey cristiano ni moro que por temor de mí se atreva a haceros guerra.
cPor qué hostilizáis con tanto enojo este reino? No habéis de temer danos ni guerras de Castilla mientras
yo viviere."
Pelo Alfonso no le dió oídos; prosiguió sus hostilidades hasta Burgos y pretendió apoderarse de
esta ciudad por fuerza de armas. Entonces don López de Haro, partidario de Fernando, juntó a toda prisa
un ejército de castellanos y salió al encuentro del invasor, con lo que el rey de León se retiró con más prisa
que había venido.
El rebelde Alvaro de Lara fué luego vencido y vino a echarse a los pies de don Fernando pidiendo
clemencia. El santo rey le perdonó la vida y le admitió en su gracia. Concedióle grandes mercedes y
beneficios; pero no pudo el de Lara sobreponerse a la humillación de la derrota, y así levantó segunda vez
bandera de rebelión. E1 Santo no le dió tiempo para juntar fuerzas; salió contra él y muy en breve hizo huir
de Castilla a los Laras. Don Alvaro fué a morir en el reino de León y uno de sus hermanos huyó a tierra de
moros.
E1 santo rey de Casti l la re stableció el orden y la paz en sus estados merced a su valor y
liberalidad, y reinó paternalmente sobre sus vasallos.
El ano de 1219 pidió Fernando, por consejo de su madre, la mano de dona Beatriz de Suabia, hija
del emperador de Alemania don Felipe. Ajustáronse las bodas, y fué traída la infanta a Castilla, donde se
desposó con el rey don Fernando en la iglesia del famoso monasterio de las Huelgas, de la ciudad de Burgos,
con grande alborozo y regocijo de toda Castilla.
REY CATOLICO
TUVO toda su vida el santo rey don Fernando grande respeto y veneración a su prudentísima y
piadosísima madre, y en esto se pareció mucho a su primo san Luis rey de Francia.
También le gustaba pedir consejo y ayuda a los obispos; su primer consejero, mejor dicho, su
primer ministro, fué el arzobispo de Toledo, don Rodrigo Jiménez de Rada, el cual era oriundo
del reino de Navarra y había cursado los estudios teológicos en la Universidad de París; fué orador,
teólogo, jurista, literato, hábil administrador, prudente consejero tanto en tiempo de paz como de guerra, y
digno predecesor, en suma, del eminente cardenal que había de ilustrar ese mismo nombre tres siglos más
tarde.
La justicia es el fundamento de la sociedad. Después de visitar to das las provincias de su reino e
informarse de las ne ce sidade s de sus vasallos y de cómo estaban las cosas, san Fernando mandó modificar
y perfeccionar las leyes del reino. Nombró un tribunal supremo, que luego se llamó Consejo real de Castilla,
compuesto por los jueces más competentes: venía a ser como un Tribunal de casación al que se podía apelar
de todos los demás tribunales. El mismo soberano tenía senaladas las horas de audiencia; acogía a todos,
aun a los más pobres, con paciencia y afabilidad que ganaban los corazones de sus vasallos. Las viudas,
huérfanos y desgraciados confiaban en la justicia, protección y misericordia del santo rey.
Las muchas guerras que tuvo que hacer a los moros ocasionaban grandísimos gastos; pero
Fernando no quería imponer nuevos tributos a sus vasallos. Solía decir a sus ministros, cuando le
aconsejaban que impusiese nuevos tributos, con el buen pretexto de hacer guerra a los moros: "Más temo
las maldiciones de una viejecita pobre de mi reino, que todos los moros de Africa".
Fué protector insigne de las ciencias y artes, a las que era él mismo aficionadísimo; fundó la
Universidad de Salamanca, que llegó a ser de las más famosas de Europa.
Fundó nuevos obispados, edificó iglesias y monasterios, y enriqueció a otros con ornamentos y
vasos sagrados. Todo progreso religioso y social recibía estímulo y aliento del santo rey. En su reinado se
edificaron las catedrales de Osma, Orense, Valladolid, Tuy, Zamora, la gran colegiata de Talavera, el
claustro de Astorga, el puente de Orense, las maravillosas catedrales góticas de Burgos, Sevilla y Toledo,
y muchísimos otros edificios, dignos monumentos de aquel gran siglo.
Castilla dió por entonces a Europa y a la Iglesia uno de sus más ilustres hijos, el insigne santo
Domingo de Guzmán, fundador de la sagrada Orden de Predicadores.
Entre tanto, san Fernando, incansable conquistador que salía cada primavera en cruzada contra los
moros, pudo a ratos gozar tranquila y santamente de las alegrías y expansiones del hogar. Era hijo
respetuoso de dona Berenguela, esposo adorado de dona
Beatriz, padre queridísimo de siete príncipes y tres princesas; en medio de esta familia bendecida
del Senor, descansaba el santo rey de las fatigas de la guerra y de los cuidados del gobierno.
El ano de 1230 murió su padre don Alfonso IX, y con esto pasó Fe rnan do a se r re y de Le ón a
la vez qu e de C asti l la , aume ntán d o se así el poder de la Espana cristiana. Muerta dona Beatriz en 1235,
Fernando se casó con dona Juana, princesa francesa en la que el re y v i ó re sp lan de ce r las v i rtu d e s
de su l l ora da e sp o sa.
Dona Berenguela, hija del santo rey, se metió a monja en el convento de las Huelgas de Burgos, y
tomó el velo de manos del obispo de Osma. De los hijos de san Fernando, uno, el infante don Sancho, llegó
a ser arzobispo de Toledo; otro, don Felipe, arzobispo electo de Sevilla, y don Fernando, arcediano de
Salamanca.
CABALLERO DE LA FE Y DE LA PATRIA
SAN Fernando sólo quería ser rey para hacer reinar Jesucristo, Rey de reyes, y hacer felices a sus
vasallos. Era muy amigo de la paz; pero cuando se trataba de la gloria de Dios y del bien de la patria, no
había ninguno más diestro que él en ordenar un ejército, ninguno más valiente en acometer, ni más constante
en perseverar hasta conseguir la victoria. "Tú, Senor—decía—, sabes que no busco mi gloria sino la tuya,
y que no deseo tanto el aumento de mis reinos, cuanto el aumento de la fe católica y religión cristiana".
El ano de 1224, hizo entrada el santo rey en Andalucía; el rey musulmán de Baeza vino a ofrecerle
obediencia, diciéndole que estaba pronto para rendirle la ciudad y asistirle con dineros y vituallas contra
los que le hic iesen re si stencia.
En 1235, mientras asediaba y tomaba a Ubeda, su hijo don Alfonso, con solos mil quinientos
hombres, venció en Jerez de la Frontera al formidable ejército de Aben-Hut, rey moro de Sevilla, compuesto
de siete cuerpos de soldados, en cada uno de los cuales había más hombres que en todo el ejército cristiano.
Fué un triunfo milagroso. Muchos soldados moros y cristianos aseguraron haber visto al patrón de las
Espanas, Santiago, y a otros hermosísimos caballeros vestidos de blanco, peleando por los cristianos.
Por aquella misma época, el rey de Aragón conquistó los reinos de Mallorca y Valencia.
Uno de los primeros días de febrero del ano 1236, san Fernan
do se hallaba en Benavente, cerca de León, y estando para sentarse a la mesa, llegó un caballero a
galope, y le declaró que unos cuantos caballeros cristianos acababan de apoderarse de uno de los arrabales
de la ciudad de Córdoba, la antigua capital del imperio musulmán de Espana, rica y muy poblada,
fastuosamente sentada en la ribe ra de l Guadalqu ivir con sus tre scientos mi l habitantes. Levantóse el
santo rey sin tomar bocado y voló a socorrer a sus intrépidos soldados. Multitud innumerable de guerreros
cristianos acudieron a pelear bajo el estandarte de la santa Cruz y cercaron a la ciudad de Córdoba.
Apretaron cada vez más el cerco; la resistencia de los moros fué heroica, pero al fin tuvieron que rendirse.
E1 día 29 de junio, festividad de los santos Pedro y Pablo, el ejército cristiano entró victorioso en la antigua
capital de los califas. Hacía quinientos veinticinco anos que Córdoba había caído en poder de los infieles.
Por mandato del santo rey, el obispo de Osma purificó y consagró la mezquita mayor, dedicándola a María
Santísima, y andando los anos vino a ser la catedral de Córdoba. Dos siglos antes, Almanzor, conquistador
de Galicia, había hecho llevar en hombros de cristianos las campanas de Santiago a Córdoba y puéstolas en
la mezquita por lámparas del falso profeta. San Fernando man dó que fuesen restitu ídas a la i gle sia de
Compostela en hombros de rnoros, como así se hizo.
Tanto el Papa como toda la Europa cristiana, aplaudieron estos triunfos de los espanoles.
ESFORZADO Y PIADOSISIMO GUERRERO
SAN Fernando era digno de semejantes victorias. Con sumo cuidado velaba para que en sus
ejércitos reinase la piedad y espíritu cristianos y él era el primero en dar a todos sus vasallos ejemplo de
virtud y santa vida. Llevaba siempre consigo en su corte y en los ejércitos doce varones sabios y un obispo
que era ordinariamente el de Toledo, don Rodrigo Jiménez de Rada, el cual presidía las ceremonias
religiosas y velaba por el bien espiritual de los soldados. Bajo su refulgente armamento llevaba san
Fernando una coraza de muy diferente materia: un cilicio sembrado de me nu das puntas de acero. Anadía
fre cuentes ayunos y sangrientas disciplinas, y en ocasiones, en víspera de las grandes batallas, pasaba toda
la noche en oración. Las victorias que conseguía por sí y por sus capitanes, solía atribuirlas a Dios. Tres
imágenes
llevaba consigo en las batallas: la de Nuestra Senora de los Reyes, otra imagen de plata y otra
tercera de marfil que llevaba en su caballo sobre el arzón de la silla cuando peleaba y que era de Nuestra
Senora de las Victorias.
Recibía con los brazos abiertos a los soldados que se habían portado con valor en alguna facción,
aunque fuesen de la ínfima suerte, dándoles las gracias y limpiándoles por su mano el sudor y la sangre.
Visitábalos en sus cuarteles, más como companero que como rey; y en los hospitales, cuando estaban
enfermos, con amor de cuidadoso padre. Dijéronle algunos caballeros que diese más tiempo al descanso, y
él les respondió: "Ya sé que vosotros dormís más; pero si yo que soy rey, no estoy desvelado, ccómo podréis
dormir vosotros seguros?"
En 1241, el valeroso príncipe don Alfonso se apoderó del reino de Murcia en nombre de su senor
padre. Habiendo expirado la época de tregua pactada con los moros, san Fernando prosiguió la reconquista
de Andalucía y sometió al reino de Jaén (1245). E1 rey moro de Granada, Ben-Alahmar, vencido en Arjona,
vino a echarse a los pies del cristiano rey, que le dejó el gobierno de aquella comarca, con la condición de
que fuese aliado y vasallo de Castilla.
Una ciudad importante les quedaba por conquistar a los espanoles; era Sevilla, la perla de
Andalucía, ciudad por entonces más próspera que la misma Córdoba, ufana con sus monumentos y
gigantescas murallas, enriquecida por su comercio, por sus famosos jardines, los más hermosos de Espana,
y por la fértil llanura que riega el Guadalquivir. Fernando dió principio a su conquista el 20 de agosto de
1247. Tras un ano de esfuerzos y encarnizada lucha, la ciudad no pudo resistir más tiempo y se rindió al
santo rey a quien hizo entrega de las llaves. Reconoció Fernando que debía esta victoria a la Reina de los
Angeles, y así quiso que ella triunfase. Se dispuso una solemne procesión en que iban delante los capitanes
y gente lucida del ejército, marchando en forma militar al son de cajas y clarines; a éstos se seguían los
maestres de las órdenes militares, ricos hombres de Castilla y León, y muchos nobles y caballeros de
Aragón, algunos religiosos, el clero y los obispos, e inmediatamente la venerable efigie de Nuestra Senora
de los Reyes en un carro triunfal de plata. Algo detrás, al lado derecho, el santo rey don Fernando con la
espada desnuda, y al lado izquierdo el príncipe don Alfonso y los infantes, y luego seguía innumerable
pueblo,
Los moros que lo desearon tuvieron libertad para partirse llevando todas sus riquezas. Más de
trescientos mil pasaron al reino de Granada o al Africa, pero luego vino a poblar a Sevilla tanta gente de
Vizcaya, Asturias, Castilla y León, que no se echó menos la multitud de moros que la habían dejado.
San Luis, rey de Francia, dió cordial enhorabuena a su primo victorioso y le envió un fragmento
de la sagrada corona de espinas y otras preciosísimas reliquias que san Fernando mandó colocar en la
catedral de Sevilla.
PRECIOSA MUERTE
HABIENDO echado el santo rey a los moros de casi toda Espana, trataba de pasar a Africa a
continuar sus conquistas y plantar en ella la fe; pero había llegado para él la hora del sempiterno descanso.
Sobrevínole devoradora hidropesía, y antes que lo mandasen los médicos hizo confesión general para morir
y pidió la sagrada Eucaristía. Al entrar el Sacramento en la sala, se arrojó el santo rey de la cama, y postrado
en tierra se puso al cuello una soga, pidió perdón de sus culpas, y habiendo hecho protestación de la fe
católica, recibió el Viático con grandísima devoción. Llamó luego a la reina dona Juana y a todos sus hijos;
despidióse de ellos dándoles buenos consejos, y a su sucesor Alfonso le hizo un discretísimo razonamiento,
recomendándole respetar las franquicias y libertades de sus vasallos, mostrarse padre de sus hermanos y
honrar a la reina dona Juana como a su madre.
Cuando sintió que se acercaba su postrer instante tomó en su mano un santo Cristo y le hizo esta
oración: "Senor, tanto padeciste por mí, y yo equé he hecho por ti? Dísteme, Senor, el reino que no tenía, y
más honra y poder que yo merecía; ofrezco ahora en tus manos mi alma y pido perdón de mis culpas a ti,
Senor, y a todos los circunstantes". Mandó luego a la clerecía que cantase el Te Deum laudamus, y al
segundo verso inclinó la cabeza y dió su espíritu al Senor, un jueves, 30 de mayo de 1252.
Su milagroso sepulcro es una de las glorias de la catedral de Sevilla que él hizo edificar. Este
gloriosísimo y santísimo rey fué canonizado por el papa Clemente X el ano de 1671.

JUNIO
1 BEATO FRANCISCO DE MORALES DOMINICO, MARTIR DEL JAPON (1567 - 1622)
DIA 1 DE JUNI O
A primeros del siglo XVII, tenían los Dominicos algunas residencias en las islas Filipinas. Cierto
día llegó a Manila un navío japonés; todo el pasaje era cristiano; en desembarcando fueron todos a la iglesia
de los Padres, a quienes e di ficaron grandemente con su devoción y re spetuosa compostura. A preguntas
de los Padres, aquellos extranjeros declararon que venían del reino de Sat-Suma, donde había muchísimos
cristianos, pero ni siquiera un sacerdote. El caso era muy propio para excitar el celo de los misioneros; pero
como no convenía obrar precipitadamente, el superior se contentó con entregar al capitán del navío una
carta para el rey, en la que respetuosamente le ofrecía los servicios espirituales de los religiosos de su
comunidad.
A1 aiSo siguiente recibió contestación del príncipe, la cual traducida a la letra del japonés dice así:
"Tintionguen, rey de Sat-Suma escribe con cuidado, diligencia y respeto a los Padres de Santo
Domingo del reino de Luzón. El ano pasado, un navío mercante de mi reino fué al precioso reino de Luzón.
Los pastjeros suplicaron a los Padres que viniesen con ellos a mi reino, cosa que entonces
no hicieron. Ahora bien, tengo entendido que tratáis con mucha honra a cuantos van allí de mis
Estados. Eso se ha contado a mis súbditos que están aquí, y de ello están contentísimos; os recibiré, pues,
muy complacido. Venid cuanto antes sin miedo de que os suceda nada malo. Os suplico que no deis al
olvido esta mi carta.
Ano sexto de Keycho, a 22 del noveno mes."
Nuevo campo de apostolado preparaba la Providencia a los Padres Dominicos. No esperaron a
más: espontáneamente y de muy buen grado se ofrecieron algunos religiosos; el padre Francisco de M
orales fué a la cabe za de esta pací fica expe di ción.
EN LA CORTE DEL REY DE SAT-SUMA
RANCISCO de Morales nació en la capital de Espana, el ano , q de 1567 y entró siendo jovencito
en el convento de los Dominicos de Valladolid. Pasados algunos anos llegó a dicha ciudad un misionero de
Filipinas, el padre Miguel de Benavides, que fué luego obispo de Nueva Segovia y arzobispo de Manila.
Habló a los fraile s estudiante s de su vi da de mi sionero, de los p eli gros que arrostraban y de las conquistas
y abundante fruto de la misión. Con sus discursos ganó el corazón del padre Morales; juntos se embarcaron
en Cádiz, con algunos otros Padres, en el ano de 1598.
En Manila ensenó Teología con notable fruto. También se ocupó en el ministerio de la predicación.
Los superiores, por la confianza que en él tenían, le nombraron prior del convento de Santo Domingo. E1
Capítulo provincial de 1602 le dió el cargo de definidor: entonces fué cuando la Iglesia abandonada del
Japón volvió los ojos a los misioneros de Filipinas para pedir sacerdotes.
Llegó el padre Morales al islote de Kosigi, del reino de SatSuma, por el mes de junio, junto con
los padres Tomás Fernández, Alfonso de Mena, Tomás del Espíritu Santo y el hermano Juan Abadía. Los
islenos les dieron buena acogida, y los alojaron en una pagoda; pensaban con eso honrarlos y darles gusto.
E1 Senor permitió de la suerte que sus siervos convirtiesen aquel templo hasta entonces consagrado a los
ídolos, en santuario del Dios verdadero. Bendijeron aquel lugar, levantaron un altar en el que pusieron una
imagen de Nuestra Senora y celebraron los divinos misterios. Primicias de su misión fueron algunos
pasajeros japoneses, companeros de viaje, a quienes ensenaron la doctrina del navío y bautizaron en la
pagoda convertida en capilla.
Aquellas gentes, por naturaleza muy curiosas, observaban de cerca a los recién llegados. Cuanto
en ellos veían les causaba admiración: su vida e jemplarísima, el canto de Maitines a media noche, su
austeridad y pobreza, el incansable celo con que ensenaban la doctrina al pueblo por medio de intérpretes.
Luego fueron a verlos algunos embajadores del rey Sat-Suma, con grande acompanamiento de
soldados y senores del reino, para ofrecerles en nombre del soberano magníficas cabalgaduras, en las que
podrían viajar cómodamente hasta la corte. Los Padres agradecieron tan gran favor y miramiento, pero
cortésmente rehusaron el obsequio y prefirieron ir a pie. Tras cuatro jornadas de viaje llegaron a la capital
de la isla. En todas partes eran recibidos con grandes honores y agasajos; varios días les llevó la visita a los
principales personajes de la ciudad y alrededores. Todos se mostraban con ellos muy corteses y carinosos,
admirados de sus modales sencillos y afables, no extranando lo más mínimo lo peregrino del hábito
religioso.
LABOR DE LOS MISIONEROS EN LA ISLA
SOLAMENTE los bonzos o sacerdotes de los ídolos se declararon desde el primer día enemigos
jurados de los misioneros, y juraron hacerlos expulsar antes de mucho tiempo. No es que de buenas a
primeras solicitasen del rey tan radical determinación; pero con sus calumnias y malévolos informes,
vinieron a entibiarse las prime ras d isposic iones del monarca, tan favorable s a los misioneros, y así aplazó
el darles una licencia que al principio parecía muy dispuesto a otorgarles, cual era la de edificar iglesias y
predicar en sus estados.
No por eso se desalentaron Francisco de Morales y sus companeros, antes se recogieron en una
humilde choza, y en ella vivieron como en su convento, observando puntualmente la regla. Sustentábanse
de un poco de arroz que les enviaba el rey. Movidos por el ejemplo de tan santa vida, los hospederos
pidieron el bautismo y fueron bautizados pasadas unas semanas de catecumenado.
En el entretanto, los piadosos misioneros no cesaban de invocar a la Reina de los ángeles que
quebrantó la cabeza de la infernal serpiente y venció todas las herejías. María oyó sus fervientes súplicas.
Aquellos recién convertidos empezaron a su vez a evangelizar la isla, y propagaron por doquier la santidad
y virtudes de los nobles extranjeros que sólo pretendían salvar las almas.
De todas partes acudieron a ver aquellos hombres de quienes tantas y tan buenas cosas se
contaban. También la reina y las damas de su corte fueron a saludar a los misioneros; quisieron ver la
imagen de Nuestra Senora del Rosario y escucharon muy complacidas la explicación de los artículos de
nuestra santa fe. E1 rey por su parte, volvió atrás de sus malos propósitos y no hizo más caso de las
calumnias de los bonzos. Precisamente por ese tiempo, uno de sus cortesanos gravísimamente herido, cobró
la salud en cuanto le bautizaron. Por eso, a pesar de sus temores y vacilaciones, el príncipe dejó al fin a los
misioneros predicar libremente en toda la isla de Kosigi y edificar en ella una capilla.
i Cuántas estrecheces y privaciones no sufrían en aquel pobre país, viviendo largo tiempo sólo de
la caridad de los pescadores!
Finalmente, el rey de Sat-Suma, noticioso de los apuros y angustias de los Padres, les ofreció las
rentas de una extensa y rica heredad; los religiosos que preferían la pobreza de Cristo a la opulencia, se
mostraron muy agradecidos, pero rehusaron la real donación. Este desinterés agradó sobremanera al rey
pagano; pero quiso que a lo menos aceptasen los Padres la ayuda de doce hombres que vivirían a cuenta de
palacio, los cuales se encargarían de acompanarles a todos los lugares donde quisiesen predicar.
En breve lograron tener una casita en Quiodemari, ciudad populosa de la isla; desde allí salían por
los alrededores, a visitar a los cristianos que les llamaban de otras poblaciones. Multiplicábanse para
servirlos; ocupábanse sin tregua confesando a unos, llevando la comunión a otros, instruyendo a los
catecúmenos, fortaleciendo la fe de los neófitos, consolando a los moribundos. La princesa Isabel estando
a punto de morir mandó llamBar a los padres Francisco de Morales, Alfonso de Mena y Tomás del Espíritu
Santo y en su presencia hizo prometer al joven príncipe Jaime, su hijo, que permanecería fiel a la religión
cristiana. Jaime cumplió su promesa; porque al sobrevenir la persecución, prefirió perder todos sus bienes
antes que ser traidor a la fe bautismal.
MALQUERENCIA DEL REY.—EMIGRACION
LLEVABA ya seis anos el padre Morales limpiando de malezas el campo tan lleno de abrojos de
Sat-Suma, cuando el demonio, por el odio que le tenía, atravesó con graves obstáculos la apostólica labor
de los misioneros. E1 rey, flaco e in
AL fin expira el beato Francisco de Morales, tras varias horas de sufrir las torturas de un fuego
lento, que con refinada crueldad iban alargando los paganos. Durante todo ese tiempo, no sólo no desmayó
el heroico dominico, sino que sin cesar daba ánimos a sus companeros.
constante, se dejó al fin vencer de la influencia de los bonzos. A todas horas le repetían aquellos
sacerdotes paganos que la protección que daba a los cristianos acabaría con el trono antes de mucho tiempo.
Este argumento impresionó vivamente al monarca. Sin tener ninguna cuenta con las muestras de
estima y amistad que había dado hasta entonces a los misioneros, de allí adelante anduvo buscando medio
de apartarlos de su reino. Espiaba cautelosamente todas las acciones de los Padres para ver de sorprenderlos
en alguna cosa reprensible y tener así ocasión de llevar a efecto su designio de manera solapada y menos
odiosa. Primero les dió a entender que los llamó a la isla sin licencia del emperador del Japón, el cual un
día u otro le pediría cuenta de esta temeraria empresa; mayormente que el edicto imperial no toleraba el
público ejercicio de la religión cristiana sino en tres o cuatro ciudades.
Para dar al traste con su futil pretexto, el padre Morales que sabía que al emperador no le disgustaba
el que hubiese misioneros en otras ciudades además de la capital, fué a verle personalmente. Dióle el
emperador buena acogida, y el santo misionero no oyó la menor queja ni protesta respecto a la obra de
apostolado emprendida en el reino de Sat-Suma. Eso equivalía a una aprobación tácita.
E1 rey de Sat-Suma la presintió y procuró prevenirla. Antes de que volviese el padre Morales,
prohibió a sus súbditos sin motivo al guno y con amenaza de con fiscación y de stierro, que en adelante se
hiciesen cristianos, y a los antiguos seguidores de la religión de Cristo, que continuasen practicando el
culto.
Los Padre s se di spe rsaron por la isla para preparar los neó fitos a la persecución que se veía ya
llegar. Iban de casa en casa alentando a los pusilánimes, adoctrinando a los ignorantes, exhortando a l os
fiele s a permane cer firmes hasta el martirio. La malque rencia del príncipe se manifestó a las claras en
otro edicto, por el cual condenaba a los misioneros a quedar cerrados en su casa, prohibiéndoles salir de
ella y a sus súbditos el llevar de comer a los Padres. E1 Senor proveyó al sustento de sus siervos por
mediación de un pobre le proso que les fac il itaba cada día comida su ficiente .
E1 bie naventu rado padre Morale s j uzgó que el mal no ten ía remedio; vió además que de nada
le servía la licencia de permanecer en aquel reino que le había dado el emperador; por todo lo cual,
interpretando al pie de la letra lo del Evangelio que dice: "Si en una ciudad os persiguen, pasad a otra", se
dispuso a trasladarse
a Nagasaki junto con sus companeros y sus amados neófitos.
Efectuóse la salida a fines de mayo del ano 1609. Acompanaron al padre Morales casi todos los
cristianos de la isla, los cuales, antes que quedarse sin sacerdotes, preferían dejar todos sus bienes y
desterrarse voluntariamente, con ser el destierro más dolorosa pena que la misma muerte para el corazón
de un japonés. También llevó consigo la iglesia que había edificado por estar hecha de tablas y vigas fáciles
de desmontar. Trasladó asimismo las preciosas reliquias del bienaventurado León, que fué el primer
indígena que selló con su sangre la fe bautismal.
Los cristianos de Nagasaki acogieron a sus hermanos perseguidos con caridad digna de verdaderos
discípulos de Cristo, y los padres Franciscanos recibieron a los misioneros como a sus propios hermanos.
Movidos de los ejemplos de virtud que admiraban en los reli giosos, los habitantes de Nagasaki le s ce die
ron muy gustosos unos terrenos donde edificaron una iglesia con la advocación de Nuestra Senora del
Rosario y de Santo Domingo.
OBLIGADO EMBARQUE
EL ano de 1614, la persecución religiosa que hasta entonces se había declarado sólo en algunos
lugares aislados y con intermitencias, vino a ser general. Era Nagasaki ciudad casi del todo cristiana y
además refugio de todos los desterrados, y por lo mismo peligraba más que ninguna otra.
Con todo, para no estorbar el comercio con los portugueses católicos, las autoridades dejaron vivir
en paz a los misioneros los cuales siguieron ejerciendo secretamente su sagrado ministerio. Día tras día
estaban amenazados con el destierro o la cárcel. Cinco o seis meses de antemano tuvieron ya noticia de que
a buenas o malas se obligaría a todos los sacerdotes católicos a salir del imperio, que serían destruídas todas
sus iglesias y atormentados cruelmente los cristianos que no renunciasen a la fe. Pero sin embargo de todos
esos rumores, los religiosos permanecieron en sus conventos, cumpliendo con fidelidad su apostólico
ministerio.
Estimulados por los misioneros, los cristianos de Nagasaki formaron entre sí una piadosa
Asociación que bien hubiera podido llamarse Cofradía de los Mártires: de antemano se obligaban a padecer
todos los tormentos y aun la misma muerte antes de renunciar a Jesucristo.
Llegaba entre tanto para los confesores de la fe la hora del supremo combate. E1 día 15 de agosto
de 1614, un decreto imperial mandaba a los sacerdotes católicos, y a todos los religiosos, determinar el
navío en que habían de pasar cuanto antes a los puertos de Manila o Macao. La orden volvió a promulgarse
el día 13 de septiembre. Los misioneros de Nagasaki, vigilados con malquerencia, no tuvieron más remedio
que embarcarse en las naves que los aguardaban. Hasta dos leguas dentro del mar fueron custodiados por
los soldados para impedir que los cristianos los volviesen a traer a la ciudad.
Pero, cqué puede la humana prudencia contra la sabiduría de Dios? Apenas los soldados se
hubieron vuelto a Nagasaki, acercáronse unas cuantas barcas al navío donde iban los religiosos, y muchos
de ellos—todos los hubieran seguido, pero la prudencia mandaba limitar el número—resueltos a desafiar
la muerte para salvar a los cristianos, pasaron a las barquichuelas y cautelosamente desembarcaron en las
costas japonesas.
Entre ellos se hallaba, y ccómo no?, el beato padre Morales. Volvió a Nagasaki junto con el padre
Tomás del Espíritu Santo. A haber tardado unos días más, no hubiesen podido entrar en el Japón, porque el
tirano mandó apostar guardas en todos los puertos para impedir el desembarque de sacerdotes católicos.
c Cómo referir la vida que llevaron de allí adelante aquellos valerosos atletas? Siempre alerta,
expuestos al hambre, sed y frío, cansancio y mil privaciones, iban de choza en choza consolando a los
cristianos, los cuales sentían nuevos alientos pensando que no estaban del todo abandonados.
TRAICION, ARRESTO Y CARCEL
POR aquel entonces, un companero del Beato, el padre Alfonso de Mena, fué trai doramente vend
i do p or un desgrac iado, y fué luego preso y entregado al tirano Xogún-Sama. A1 padre Morales le cupo
la misma suerte a los pocos días: supieron que residía en casa de un cristiano llamado Andrés Tocuan; pero
como era uno de los principales de la ciudad, mandó el tirano que se obrase muy cautelosamente. Francisco
de Morales acababa de comer cuando se personaron en su casa los alguaciles de Xogún-Sama. E1 jefe de
la cuadrilla pidió mil perdones al Padre, excusándose de tener que cumplir tan dolorosa misión.
—Bienvenido seas, amigo—le contestó el padre Morales—. Guárdeme Dios de malquererte por
eso! No podías darme mayor gusto que encadenarme por amor de nuestro Senor Jesucristo.
—Padre mío—repuso el soldado—, tengo mandado llevarle maniatado y con la soga al cuello.
—Pues hazlo, amigo; es la mayor honra que puedo recibir; sólo te pido que me dejes entrar unos
instantes en mi habitación.
Pocos minutos después salió revestido del hábito religioso que no llevaba hacía cinco anos. Los
testigos de esta escena, al verle tan sereno y resignado, se conmovieron hasta derramar lágrimas.
E1 padre Morales fué a juntarse en la cárcel con Alfonso de Mena y otros confesores. Eran tantos
que aun en el número hallaban compensación a sus padecimientos. Tenían a lo menos el consuelo de e di
ficarse con santas conversac ione s y alentarse mutuamente al martirio. Mas E ay ! este consuelo fué de
corta duración para nuestro beato padre Morales: a poco le trasladaron con el padre Alfonso a una isla del
reino de Firando, llamada Yuquinoshima.
Cuando se acercaban ya a la costa, acudieron a recibirles todos los cristianos de la isla, y tantas
muestras de carino y devoción les dieron a su llegada, que el padre Morales escribía luego a Manila: "No
creo que pue da un mortal sentir nada semej ante a lo que e xperimenté en el fondo de mi alma."
En Yuquinoshima, el beato Morales fué encerrado en una cárcel estrechísima, oscura, fétida y
malsana. Por todo sustento le daban un poco de arroz cocido en agua, sopas de habas o de nabos, y a modo
de extraordinario un arenque salado. Cada día celebraba misa, y eso le daba alientos y fortaleza.
De la cárcel de Yuquinoshima fué trasladado a la de Omura, más estrecha y rigurosa si cabe. Era
más que cárcel una caja a modo de jaula expuesta a todos los vientos y a los abrasadores rayos del sol, a las
tormentas y nevadas. Los presos allí amontonados eran tantos que ni podían acostarse para descansar, y
como no mudaban de ropa estaban llenos de miseria: "Estos bichos que me están comiendo toda la noche
no saben lo que es dormir; son incontables, y pronto no dejarán rastro de nuestros vestidos", decía el beato
Spínola con palabras que eran eco de las del santo Job.
El padre Morales padeció por espacio de más de dos anos en aquel infecto calabozo. Pero tan lejos
estaba de quejarse de ello, que en una carta a los espainoles de Nagasaki les dice: "... Pido al Senor que no
me saque de esta cárcel, si no es para dar mi vida por su santo Nombre;
aunque mi mayor deseo es que se cumpla en todo su divina voluntad. Si quisiere dar oídos a mi
personal inclinación, no cambiaría este lugar, que es para mí un paraíso, por los más deliciosos lugares del
mundo. Desde que puse los pies en esta cárcei, me desposé con ella; la amo como a esposa . Cuando
contemplo a Jesucristo clavado en la cruz con tales dolores y tormentos, la cárcel se me hace un paraíso de
delicias."
Aquel calabozo vino a ser algo así como un convento regular: en él rezaban Maitines a media
noche, el rosario y la Salve a hora determinada de la tarde; se ayunaba a pesar de las obligadas privaciones
de cada día y hasta se daban algunos la disciplina. Era realrnente casa de oración y escuela de virtud.
HORRIBLE MARTIRIO
EL siervo de Dios no salió de allí sino para ser trasladado a Nagasaki, donde fué quemado vivo el
día del gran martirio, 10 de septiembre de 1622. A1 llegar al poste en el que iban a atarle, el padre Morales,
a quien imitaron los veinticuatro companeros de martirio, besó amorosamente el leno del sacrificio.
Encendieron la hoguera a cierta distancia dei poste al que el mártir estaba atado con tenues
ligaduras: hacíanlo así de intento, para que el fuego le alcanzase y abrasase lentamente; si las llamas se
acercaban mucho al mártir, estaba mandado a los verdugos apagarlas o contenerlas con largas horcas y
encenderlas después. Por fin, el padre Morales cayó al suelo tras varias horas de atrocísimos tormentos,
durante los cuales no cesó de rezar y exhortar a sus companeros a permanecer firmes hasta el fin.
Su cuerpo y los de los otros mártires fueron custodiados por un pelotón de soldados en la santa
montana. Pasados tres días, hicieron una grande hoguera y en ella quemaron todos los cadáveres. Cogieron
luego las cenizas y aun la tierra empapada en la sangre del mártir, y llenaron con ella unos sacos que echaron
al mar. Los cristianos a pesar de todos sus esfuerzos no dieron con polvo ni rastro alguno de aquel grandioso
holocausto. Pero el Senor, que vela por las cenizas de sus Santos, manifestó con prodigios la gloria de los
mártires. Varias veces vieron los paganos con espanto brillar una luz resplandeciente sobre el lugar del
suplicio.
La memoria del beato padre Francisco de Morales está unida a la del beato Alfonso de Navarrete
y a la de otros muchos mártires del Japón, en el culto que la Iglesia permite darles el día primero de junio
de cada ano.
2 SANTOS MARCELINO Y PEDRO MARTIRES (t 303)
DIA 2 DE JUNIO
A PENAS publicaron los emperadores Diocleciano y Galerio el edicto de persecución general
(303), Maximiano Hércules, oficial asociado al imperio por Diocleciano en abril de 286, se dió prisa en
cumplirlo en sus estados de Occidente y sobre todo en Italia.
Llegó a Roma en abril de 303, y convocó para el día 22 del mismo una asamblea del Senado en el
Capitolio. En ella presentó el emperador a los senadores para que lo ratificasen el siguiente decreto: "E1
emperador permite al prefecto de la ciudad y a sus funcionarios detener a los cristianos doquiera sean
hallados y obligarlos a sacrificar a sus dioses inmortales." A1 retirarse de la asamblea los senadores
exclamaban repetidamente: "j Victoria a ti ! t Augusto ! jAugusto! jPlegue a los dioses que vivas con ellos!"
La multitud agolpada afuera acogió con estrepitosos aplausos tales aclamaciones y no cesaba de repetirlas.
Así quedó promulgado en Roma, por la autoridad del César de Occidente, el edicto que Galerio arrancara
ya antes en Oriente de la debilidad de Diocleciano.
En esta persecución debían, entre otros, dar la vida por la fe los santos Marcelino y Pedro,
presbítero y exorcista respectivamente.
PEDRO PROMETE CURAR A LA HIJA DE SU CARCELERO
COMO aun se conservan las Actas del martirio de estos dos santos, las seguiremos fielmente en
esta narración.
Ambos siervos de Dios fueron encarcelados por orden del juez Sereno, y cargados de cadenas tan
pesadas que les impedían todo movimiento. Fué confiada la custodia de la cárcel a un tal Artemio, quien
tenía una hija única llamada Paulina, doncella muy amada de su padre, y muy atormentada y afligida del
demonio. Como Artemio se lamentase continuamente de semejante desgracia, el exorcista Pedro aprovechó
para decirle con ánimo de lograr su conversión:
—Escucha, Artemio, mis consejos, y cree en Jesucristo, Hijo único del Dios vivo y libertador de
todos los que creen en E1; si así lo haces sinceramente, pronto curará tu hija.
—De tus palabras deduzco que estás loco y desvarías—respondió Artemio—. Ese Cristo, que tú
tienes por Dios, no te puede librar a ti de la cárcel y de mis manos, y cdices que creyendo yo en E1 librará
a mi hija del demonio que la atormenta y le dará salud ?
—Poderoso es el Senor para librarme de estas cadenas y de toda clase de tormentos; pero no quiere
privarme de la corona que me tiene reservada, permitiéndome amorosamente que termine mi carre ra entre
torturas tempora le s acre centando as í mi gloria ete rna.
—Si quieres—anadió Artemio en tono zumbón—que yo crea en tu Dios, redoblaré tus cadenas, te
encerraré solo en lo más profundo de la cárcel y aumentaré la guardia; si con eso libra tu Dios a ti y a mi
hija creeré en E1.
—Tu falta de fe—contestó Pedro sonriendo—será curada si cumples lo que acabas de decir.
—Prometo creer en tu Dios si te libra de las cadenas—dijo Artemio aparentan do se rie dad.
—Ve, pues-—anadió Pedro—, a aparejarme lugar en tu casa, porque en nombre de mi Senor
Jesucristo iré a encontrarte en ella sin que nadie me acompane y guíe, a pesar de todos los cerrojos y
cadenas... Si entonces creyeres, será salva tu hija. Mas no te ima
gines que mi Dios obrará este prodigio para satisfacer tu caprichosa curiosidad, sino sólo para
atestiguar la divinidad de mi Senor Jesucristo.
Meneaba Artemio la cabeza diciendo para sus adentros:
—No cabe duda que los tormentos que ha sufrido este hombre le hacen hablar con desatino.
DIALOGO ENTRE EL CARCELERO Y SU ESPOSA.—MILAGROSA APARICION
A PENAS llegado a casa, después de haber tomado las antedichas prevenc ione s, el carcelero re
firió con donaire a su mujer, Cándida, cuanto había ocurrido en la prisión, y ella con más cordura le replicó:
—Me maravilla que llames insensato y desconfíes tan a la ligera de un hombre que, en tales
condiciones, te promete la curación de nuestra hija. cTardará mucho en cumplirlo?
—Ha dicho que vendrá hoy mismo.
—Pues si lo hace como prometió, no cabrá después dudar de la divinidad del Cristo a quien adora.
—Pero ctambién tú estás loca?—dijo el carcelero—. Aun cuando los dioses bajasen del cielo serían
incapaces de libertarle, y el mismo Júpiter en persona se sentiría impotente.
—Pues está claro que, si como tú dices, ni el mismo Júpiter puede librarle, tanto más habrá que
glorificar al Dios de ese hombre, si realiza ese prodigio.
Había llegado ya el sol a su ocaso y empezaban a brillar las primeras estrellas vespertinas, cuando
hallándose todavía dialogando sobre este asunto ambos esposos delante de su hija, se les presentó
repentinamente Pedro vestido de blanco y con una cruz en la mano. Suspensos quedaron por un momento
Artemio y su mujer; mas apenas repuestos de la sorpresa que tan maravillosa aparición les produjera,
echáronse a los pies de nuestro bienaventurado, exclamando:
—Verdaderamente no hay más que un solo Dios y Jesucristo es el Senor verdadero.
A1 propio tiempo, su hija Paulina se postró también ante el siervo de Dios confesando al Senor, y
el demonio la dejó y huyó por los aires gritando furiosamente:
—La virtud de Cristo, joh Pedro!, que está en ti, me ha atado y echado del cuerpo virginal de
Paulina.
A vista de semejante prodigio, todos los que estaban en casa de Artemio creyeron en Dios y fueron
bautizados.
MUCHEDUMBRE DE CONVERSIONES
DIVULGOSE inmediatamente por el vecindario la noticia de estos sucesos, acudiendo a casa de
Artemio multitud de hombres y mujeres que clamaban a porfía:
—g Sólo Cristo es el Dios omnipotente !
Sucedíanse entretanto curaciones de enfermos y liberaciones de endemoniados.
Como deseaban todos ser cristianos, fué Pedro a buscar al presbítero Marcelino y le acompaSó a
casa de Artemio, y allí mismo, después de haberlos instruído en las verdades más esenciales de la fe, les
administró el bautismo.
Corrió Artemio a la cárcel a decir a los demás presos que estaban bajo su custodia:
—Los que quieran creer en Jesucristo dejen aquí sus cadenas y vengan conmigo a mi casa para
abrazar la fe cristiana.
Siguiéronle alborozados todos los presos. La circunstancia de haber caído enfermo el juez Sereno,
favoreció esta evasión colectiva y dió tiempo a que fueran bautizados por Marcelino y acudieran durante
más de cuarenta días a las instrucciones que ambos ministros sagrados les daban para asegurarlos en la fe.
LOS SANTOS PEDRO Y MARCELINO ANTE EL JUEZ
MAS así que el juez recobró la salud, su primer cuidado fué enterarse de la situación de los presos.
A este fin, envió por su alguacil a Artemio la orden de aprestarse por la noche para comparecer ante él con
los encartados. Recibido el mensaje dijo el carcelero a sus reclusos:
—Los que tengan deseo del martirio dispónganse animosamente a la pelea; los demás pueden
retirarse a donde les plazca.
A la madrugada del día siguiente sentóse Sereno en su tribunal y ordenó que introdujesen a los
citados. E1 primero en presentarse fué Artemio, que habló al juez de esta manera:
—SeSor, las prisiones están vacías, porque Pedro, el exorcista de los cristianos, a quien hicisteis
azotar y encarcelar medio muer
DICE san Marcelino a los satélites del tirano Sereno: "Bien podéis ver que si hubiéramos querido
os pudiéramos haber causado un gran mal y que igualmente hubiéramos podido haber huído, porque parecía
que el mismo Dios favorecía nuestra huída y, sin embargo, nada hemos hecho."
to, invocó a su Dios, rompió las cadenas de todos los presos y les abrió las puertas de la cárcel,
ante cuyo milagro todos abrazaron la fe cristiana y recibieron el bautismo. Sólo el presbítero Marcelino y
su exorcista Pedro están a vuestra disposición.
Arrebatado Sereno en ira al oír tales razones, ordenó le trajesen a los dos culpables, y cuando los
tuvo en su presencia les dijo:
—Si renunciaseis a vuestra religión os libraríais de los cruelísimos tormentos que os preparan los
verdugos; además he llegado a saber que habéis sacado de la cárcel a ladrones y criminales.
—Un criminal sigue siéndolo—respondió Marcelino—mientras no cree en Jesucristo; pero al
admitir la fe y purificarse de sus culpas, se hace hijo del soberano Dios.
Seguía Marcelino en esos y parecidos discursos con la mayor serenidad y firmeza; por lo cual
viendo el juez que perdía el tiempo en tentarle con halagos y promesas, mandó que le hiriesen a punadas el
rostro y el pecho, lo que hicieron los verdugos hasta dejarle medio muerto; luego dispuso le separasen de
Pedro y le volviesen a la cárcel encerrándole cargado de cadenas en una estancia tenebrosa y reducida, y le
tendiesen desnudo en el suelo cubierto de cascos de vidrio, y no le diesen ningún alimento ni refrigerio. Y
volviéndose a Pedro, con rostro severo y turbado, le dijo:
—No pienses que he de volver a atormentarte en el potro y a quemarte los costados con hachas
encendidas, sino que te mandaré atar manana mismo a un palo para que seas despedazado y comido por las
fieras.
A lo que Pedro replicó con cierta ironía:
—;Qué mal te cuadra tu nombre de "Sereno", pues estás tan anublado y tan lleno de tinieblas! Si
así no fuera, en vez de haber mandado herir y encarcelar a Marcelino, le habrías suplicado rogase a Dios
por ti, para que te librase de las penas eternas que te están apare jadas.
Embravecióse más el juez con estas palabras de Pedro, y mandó cargarle de cadenas, volverle a la
cárcel, y meterle en apretado cepo.
LIBERACION MILAGROSA.—MUERTE DEL CARCELERO, DE SU MUJER Y DE SU
HIJA
ERO el Senor velaba sobre sus siervos, que sufrían por su ~ nombre en cárceles separadas, y les
envió un ángel que se apareció primero a Marcelino mientras estaba orando tendido sobre los cascos de
vidrio, le vistió con sus vestiduras y le dijo:
—Sígueme.
Levantóse Marcelino y el ángel le condujo a donde estaba Pedro aherrojado, a quien libertó de
igual modo. Acompanólos luego a la casa donde estaban reunidos en oración todos los que antes se habían
bautizado. Díjoles el ángel que permaneciesen allí siete días con aquellos cristianos noveles, y los animasen
a presentarse al juez Sereno.
Este envió al día siguiente a sus satélites a la cárcel por Marcelino y Pedro, mas no los hallaron en
ella. Exasperado Sereno, convirtió su rabia y furor contra Artemio y contra Cándida, su mujer, y Paulina,
su hija, a quienes conminó que sacrificasen a los dioses. Mas ellos contestaron a una:
—Nosotros confesamos al Senor Jesucristo, y por nada del mundo nos mancharemos con ritos
sacrílegos.
Viéndose aún defraudado Sereno, dispuso que los llevasen inmediatamente a enterrar vivos bajo
un montón de escombros que había en la vía Aureliana. Avisados de ello, Marcelino y Pedro salieron al
paso a los condenados para animarlos por última vez, ponderándoles la recompensa que les aguardaba. Y
como muchos cristianos acudieron también al encuentro de nuestros dos Santos, los satélites huyeron llenos
de miedo. Los cristianos más mozos corrieron a su alcance y amablemente les exhortaron a que abrazasen
también la fe cristiana. Y como se negaron a ello, el pueblo los retuvo hasta que el presbítero Marcelino
hubo celebrado misa en el sitio mismo en que habían de morir Artemio y los suyos. Acabado el santo
sacrificio se retiró el pueblo.
Entonces dijo Marcelino a los satélites:
—Bien veis que estaba en nuestras manos jugaros una mala partida, libertar a Artemio y a su
esposa e hija, y escaparnos luego, ya que Dios favorecía nuestra fuga, pero no hemos querido aprovechar
tan oportuna ocasión. dQué os parece?
Ofuscados los satélites por la irritación que les causaban aquellos contratiempos, arremetieron
contra Artemio y le cortaron la cabeza, y arrojaron a Cándida y Paulina en una sima echando sobre ellas
piedras y escombros, dejando así sepultados sus sagrados cuerpos. E1 martirologio registra estos tres santos
el día ó de junio.
Luego los satélites se apoderaron de Marcelino y Pedro, y habiéndoles ligado las manos atrás, los
ataron a un árbol, quedándose algunos para custodiarlos mientras los demás iban a dar parte a Sereno«
DEGOLLACION DE LOS SANTOS PEDRO Y MARCELINO.—SAN TIBURCIO
CUIDA DE SUS CUERPOS
ENTERADO de lo ocurrido este magistrado mandó llevar a los dos mártires a un bosque llamado
la Selva Negra, que desde entonces se llamó, en memoria de ellos, la Selva Blanca, para ser allí decapitados.
Como el sitio designado estaba todo cubierto de zarzas, pusiéronse Pedro y Marcelino a arrancarlas con sus
propias manos para que en él se hiciese el sacrificio. Allí los dos gloriosos mártires se abrazaron y dieron
ósculo de paz, con singular devoción y ternura, y puestos de rodillas en fervorosa oración, recibieron el
golpe de espada que les cortó la cabeza.
E1 verdugo confesó luego públicamente que había visto a las almas de estos dichosos mártires
como blancas vírgenes vestidas con túnicas deslumbradoras, adornadas de oro y piedras preciosas, salir de
sus cuerpos, y a unos ángeles que se las llevaban gozosas a los cielos. Esto ocurrió según se cree el 2 de
junio del ano 303.
E1 verdugo se convirtió compungido, hizo penitencia por su pecado y acabó santamente la vida.
En aquella época vivían dos matronas cristianas, Lucila y Fermina, parientas del mártir san
Tiburcio, el mismo tal vez que se venera el 11 de agosto. Eran tan grandes el amor y veneración que le
profesaban, que para no apartarse de su sepulcro habían hecho construir allí cerca un edificio para su
vivienda. Un día se les apareció san Tiburcio acompanado de los santos Marcelino y Pedro, y les indicó lo
que habían de hacer para sacar de la "Selva Negra" los cuerpos de los dos mártires y ponerlos cabe el suyo
en la parte inferior de la cripta; lo que hicieron puntualmente, ayudadas por dos acólitos de la Iglesia de
Roma.
INSCRIPCION DAMASIANA
TUVO siempre el santo papa Dámaso I empeno particular en honrar a todos los mártires con el
culto más distinguido, y como sentía especial devoción en ejercitar en estos casos las dote s poéticas con
que le había distin gui do e l Se nor, compuso en verso con ocasión del martirio de los santos Pedro y
Marcelino, según afirma el citado verdugo llamado Doroteo, una inscripción para su tumba relatando las
circunstancias de sus últimos combates
y glorioso triunfo. He aquí, traducido al romance, un extracto de ella:
"Escuchad, Pedro y Marcelino, el relato de vuestro triunfo. Cuando yo, Dámaso, era todavía nino,
me contó el verdugo que el perseguidor furioso había ordenado fueseis decapitados entre las malezas para
que no hubiera memoria de vuestra sepultura. Mas vosotros la preparasteis con vuestras propias manos.
Después que hubisteis descansado por algún tiempo en una blanca tumba, manifestasteis a Lucila el deseo
de que vuestros cuerpos santos fuesen enterrados aquí."
Tan conocidos llegaron a ser en Roma estos dos defensores de la fe, que sus nombres fueron
inscritos entre los pocos mártires nombrados en el Canon de la misa. Pruébase, además, la antiguedad de
su culto por las oraciones propias que se leen en el Sacramentario del papa Gelasio.
LA CATACUMBA Y LAS DOS IGLESIAS DE LOS SANTOS MARCELINO Y PEDRO
A cripta de los santos Pedro y Marcelino, que tiene parte en
Lla Catacumba ad duos lauros—de los dos laureles—a una legua de la ciudad y en la vía Labicana,
en el lugar denominado Tor Pignattora, fué descubierta por Stevenson cuando en 1895 a 1897 se realizaron
en esa Catacumba trabajos de investigación. Daba a ella acceso una escalera. La amplitud del aposento,
abierto en estuco, da cabida a numerosos visitantes. Cerca de la entrada se ve una inscripción en honor de
los dos santos esculpida por un peregrino. Las dos tumbas que hay en dicho aposento guardaron los cuerpos
de estos mártires, que debían permanecer allí hasta el siglo IX, pues nadie se atrevía, por respeto, a
trasladarlas a sepultura más suntuosa. Contentábanse con adornar con pilastras y mármoles los modestos
loculi.
Santa Elena que tenía cerca una quinta en dicha vía Labicana, hizo levantar una pequena basílica
sobre la Catacumba y ella misma fué allí inhumada en un magnífico sarcófago de pórfido, que se halla
actualmente en el museo del Vaticano. Como por las incursiones de los bárbaros cayó en ruinas aquel
santuario, lo mandó restaurar en 1632 el papa Urbano VIII, y lo confió al Cabildo de San Juan de Letrán.
También en Roma mismo, en el valle que separa el monte Celio del Quirinal y cerca de San Juan
de Letrán, se ve otro santuario
dedicado a los santos Pedro y Marcelino, que se supone levantado también en el siglo IV por el
papa san Siricio, y en el que se celebraba una de las "estaciones" de Cuaresma.
Fué restaurado repetidas veces y finalmente por Benedicto XIV, quien lo consagró y confió a los
Carmelitas Descalzos junto con un monasterio vecino. Es espacioso y de una sola nave, y en él sigue
celebrándose la "estación" el sábado de la segunda semana de Cuaresma. Ultimamente Pío X mandó hacer
algunas mejoras más y lo erigió en iglesia parroquial, en febrero de 1911.
LAS RELIQUIAS DE LOS SANTOS MARCELINO Y PEDRO
EL secretario de Carlomagno, Eginardo, que fué después monje benedictino y presunto autor de
un extenso poema latino sobre la pasión de los dos mártires, logró en el ano 828 del papa Gregorio IV los
cuerpos de los santos Marcelino y Pedro, los trasladó a Estrasburgo, después a Michelenstad y por fin a
Malinheim o Seligenstadt, en la diócesis de Maguncia, donde fundó en 829 en honor de los dos mártires
una abadía de la que fué el primer abad.
Eginardo cedió algunas reliquias de estos santos a la abadía de San Saulve, cerca de Valenciennes,
a San Bavón de Gante y a San Servacio de Maestricht. También hay algunas en Cremona, que los tomó por
patronos.
3 SANTA CLOTILDE. REINA DE FRANCIA (475- 545)
SANTA Clotilde está aún convaleciente de recia enfermedad y el rey Clodoveo, su marido, le da
más que nunca seguras pruebas de afecto y de ternura. La Santa le contesta que sólo le pide un favor
que es libre licencia para hablarle de la promesa que le había hecho de abandonar la idolatría.
DIA 3 DE JUNIO
A mediados del siglo V se establecieron los borgonones en la Galia meridional, formando un reino
entre el territorio de los romanos y el de los visigodos. E1 trato con éstos fué parte para que casi todos ellos
pasasen del catolicismo al arrianismo La unidad del reino de los borgonones cesó con la muerte del rey
Gondoveo, por habérselo repartido sus cuatro hijos. Gondebaldo se estableció en Viena; Godegisilo en
Ginebra y Chilperico en Lyón. E1 otro, llamado Gondemaro, sobrevivió poco tiempo a su padre.
Ninguno de ellos dejó huellas notables en la Historia; ni siquiera el padre de nuestra Santa,
Chilperico, de quien se ignora si era católico o arriano. Lo cierto es que tomó por esposa a Caratena, católica
piadosísima y dechado de cristianas virtudes, la cual crió a sus hijos con mucho esmero en el santo temor
de Dios.
Nació Clotilde por los anos de 475 a lo que se cree en la ciudad de Lyón. Tuvo una hermana menor,
llamada Sedeleuba, que fué también espejo de doncellas cristianas en medio de la corte borgo
nona. Y es que su madre ponía sumo cuidado en apartarlas del pernicioso ambiente que suele
respirarse en los palacios, y las criaba en la práctica de las virtudes. Ensenóles sin duda a invocar con
frecuencia a los santos patronos de la ciudad, y particularmente a la doncella esclava mártir santa Blandina,
cuyo martirio y santa vi da tenían las dos prince sitas hon damente grabados en la mente y en el corazón.
Con la muerte de Chilperico por los anos de 490, mudó totalmente la situación de las princesas y
de su madre; porque conforme a la costumbre de aquella época, fué dividido el reino entre los dos hermanos
de Chilperico, por no haber dejado éste hijos varones. Vino pues Gondebaldo a residir en Lyón, y Caratena
se retiró con sus dos hijas a Ginebra, donde reinaba Godegisilo, rey católico que pasó a ser tutor de Clotilde
y de Sedeleuba.
Viéndose ya libre de los cuidados y obligaciones de palacio, la virtuosa viuda se entregó totalmente
a la práctica de la religión y a la educación de sus dos hijas. Sedeleuba dejó el siglo pasados pocos anos, y
se retiró al claustro. Andando el tiempo, vino a ser fundadora de la iglesia de San Víctor, en uno de los
arrabales de Ginebra. A Clotilde empero, la destinaba el Senor a vida más brillante y heroica.
Clodoveo, rey de los francos, que a pesar de su juventud llenaba ya las Galias con la fama de sus
proezas, buscaba a la sazón esposa digna de su persona. Pensó en Clotilde, que tendría por entonces unos
dieciesiete anos y conservaba muy lozanas su hermosura y su virtud, y envió un embajador que hablase con
ella y pidiese su mano.
LOS ESPONSALES
SI relatan la entrevista del embajador de Clodoveo con la A joven princesa algunas leyendas
populares aumentadas y engalanadas por autores de los siglos VII y VIII.
Estando cierto día santa Clotilde repartiendo pan a los pobres en la puerta de palacio, acercóse a
la princesa un mendigo que hacía rato esperaba turno, y le dijo:
—Tengo que revelarte un secreto.
—Habla—le respondió la caritativa doncella.
—Soy Aureliano, embajador del potentísimo rey de los francos, el cual me ha enviado para
proponerte que aceptes su mano y compartas con él su trono. En prueba de ser cierto lo que te digo, mira
este anillo que es el de Clodoveo.
Quitóse entonces Aureliano los vestidos andrajosos con que disimulaba ser mendigo, y ofreció a
la princesa el anillo de oro del rey de los francos.
Solía Clotilde mirar a los pobres como embajadores del Rey celestial, pero al oír aquella propuesta
tan inesperada, turbóse un tanto y preguntó:
—cCómo podrá ser eso? No es lícito a una doncella cristiana casarse con un pagano.
Hablóle entonces Aureliano de las favorables disposiciones de Clodoveo para con la Iglesia, y del
deseo que tenía de elegir una reina católica.
—Si con esta unión puedo yo traer a Clodoveo a mayor conocimiento del verdadero Dios, acepto
su anillo y puedes llevarle el mío; pero dile que se dé prisa en pedir mi mano a mi tío Godegisilo, antes que
esté de vuelta su consejero que es enemigo mío.
Tal vez no fué ello tan novelesco como lo relata la leyenda. E1 rey Clodoveo mantenía excelentes
relaciones con los monarcas borgonones, y sus ministros visitaban con frecuencia las cortes de Lyón y
Ginebra. Sin duda en estas visitas conocieron a Clotilde, y debieron de hablar a Clodoveo de las bellas
prendas de la joven princesa.
Pero además de las cualidades personales de Clotilde, consideraba Clodoveo cuán beneficioso
sería para su reino casarse con ella, ya que de esta suerte los borgonones pasarían a ser aliados suyos contra
los visigodos, y por otra parte, el ser Clotilde católica, cstrecharía más los lazos de amistad de los francos
con los pueblos de origen romano.
Con estas consideraciones, acabó dando oídos a las sugestiones de sus ministros, y pidió la mano
de Clotilde a su tutor Godegisilo el cual vino en ello de muy buena gana, porque juzgaba ser esta unión
prenda de segura paz para su reino. Esta determinación no agradó a la princesa, por tratarse de un rey
pagano. Pero sin duda los prelados que frecuentaban la corte borgonona a quienes debió consultar la Santa,
tranquilizaron su conciencia indicándole lo que convenia hacer en este caso.
Como nada se oponía ya a los deseos de Clodoveo, concertóse el matrimonio. Efectuáronse los
desposorios por delegación en la ciudad de Chalons de Saona. Los embajadores de Clodoveo, con
forme al rito nupcial de los francos, entregaron las arras que figuraban la compra de la esposa por
su senor. Partió luego Clotilde en busca del esposo con quien había de vivir hasta la muerte.
MATRIMONIO E HIJOS DE SANTA CLOTILDE
CELEBROSE el matrimonio de Clodoveo con santa Clotilde en la ciudad de Soissons, el ano 493.
En el palacio del rey franco se instaló un oratorio católico donde cada día se ofrecían los sagrados misterios
a los que asistía la Santa con singular devoción.
No hizo santa Clotilde como por desgracia muchas jóvenes desposadas con maridos impíos, las
cuales no se atreven a adorar y honrar a Dios dentro del hogar; había aceptado trabajar por la conversión
del rey y juró cumplirlo. Empezó orando, ayunando y mostrándose liberal con los menesterosos, pero
además aprovechó de todas las ocasiones para ensenar a su marido la doctrina cristiana.
La cari dad y ente reza de la Santa impresionaron hondamente el corazón del monarca; empero al
altivo Clodoveo parecíale el Cristo de Clotilde algo así como un cobarde, que en vez de aplastar a sus
enemigos, se había dejado vencer de ellos, y él no quería adorar sino a un Dios vencedor por la fuerza bruta
como los héroes de su mitología. Sin embargo, pronto iba a triunfar de Clodoveo aquel vencido del Gólgota.
E1 rey bárbaro presentía ya que el Dios de Clotilde ejercía un poder misterioso, muy superior al de sus
dioses.
Ingomer fué el primero de sus hijos, el cual fué bautizado con licencia de Clodoveo. Clotilde no
cabía en sí de gozo vislumbrando ya la gloriosa corona que ceniría las sienes del primer rey cristiano; pero
a los ocho días de nacido murió el nino y fué a coronarse en el cielo con corona más gloriosa que las de la
tierra.
—Mis dioses enojados se han vengado en él—exclamó Clodoveo—; si no le hubieran bautizado
viviría.
Todos callaban atónitos; solamente Clotilde se atrevió a protestar contra las palabras del rey, y
bendijo al Senor que había llevado a su reino el primer fruto de sus entranas. Con esto logró tranquilizar a
Clodoveo, mejor que no lo hubiera hecho con la pasividad conde scend i ente qu e pare ce e char a Dios la
culpa de lo que sucede; y así, al nacer el segundo hijo, llamado Clodomiro, el rey dió licencia para que
fuese bautizado como el primero.
Mas jay!, éste, como su hermano, cayó luego enfermo y vino a punto de morir. Clodoveo fuera de
sí de enojo prorrumpió en blasfemias. Afligida la Santa, más por ver ofendido el santo nombre de Dios que
por la muerte que amenazaba a su hijo, cayó de rodillas deshaciéndose en súplicas y actos de amor que
desagraviaron al Senor, el cual en vez de maldiciones, derramó sobre el moribundo infante copiosas
bendiciones, sanando su dolencia y predestinándolo para ser padre de numerosa familia.
EL DIOS DE LOS EJERCITOS
LA conversión de Clodoveo y de su nación era lo que más deseaba santa Clotilde. Para que sus
oraciones fuesen más poderosas, empezó a darse de lleno a las más rigurosas penitencias; llevaba debajo
de sus vestidos una cadena de hierro y con ella se flagelaba hasta derramar sangre, ofreciéndose al Senor
para la salvación del reino.
Clodoveo solía comunicar a su santa esposa sus planes de combate y sus ensuenos de victoria.
—Mientras no adores y sirvas al verdadero Dios—decíale la Santa—temeré que vuelvas de la
batalla vencido y humillado. Hasta ahora no has peleado con enemigos dignos de tu valor. Si por desgracia
te ves algún día acosado y agobiado por un ejército más numeroso que el tuyo, en balde llamarás en tu
ayuda a tus dioses impotentes.
E1 re y se contentaba con de sviar la conversación, para no afl igir a su esposa con nuevas
blasfemias. Así transcurrieron dos anos, en los cuales santa Clotilde perseveró en el ejercicio de la oración
y de las obras de misericordia con los prójimos. A ello la alentaba con sus consejos la insigne santa
Genoveva.
E1 ano de 496 invadieron las Galias los alemanes. Juntó Clodoveo a sus huestes, y ansioso de
poner de manifiesto su aguerrido valor, las condujo a Tolbiac al encuentro de los enemigos. La batalla se
presentaba imponente y horrorosa, pero Clodoveo no cabía en sí de gozo, porque estaba en la guerra como
en su elemento. Pelearon los soldados francos con su proverbial arrojo; pero cqué puede el más acendrado
valor cuando el Senor deniega el triunfo? Esta vez lo apartaba para que su caudillo abriese los ojos a la luz
de la fe con la derrota. Viendo que sus soldados flaqueaban, empezó Clodoveo a clamar a los dioses de la
guerra pidiendo auxilio, pero fué en balde: la derrota era inminente. Entonces el rey bár
baro se acordó del Dios verdadero y levantando las manos al cielo exclamó:
—jDios de Clotilde! Dame el triunfo y te serviré.
En aquel instante los guerreros francos se sintieron movidos por nuevo valor; ordenaron otra vez
las filas y cargaron contra los alemanes, haciendo en ellos horrible matanza.
INSTRUCCION Y BAUTISMO DEL REY
CLODOVEO, vencedor, no esperó a volver a Soissons para instruirse de la religión cristiana.
Quiso que un santo ermitano, llamado Vedasto, cabalgase a su lado y de camino le ensenase la doctrina, al
volver con su ejército victorioso. Pero como aquel ambiente no era a propósito para entretenerse en sutiles
razonamientos propios para convencer, el Senor acudió en auxilio del santo monje favoreciéndole con el
don de milagros, argumento éste de mayor fuerza para traer el convencimiento al espíritu del rey bárbaro.
A1 pasar por la ciudad de Vouziers, vieron un pobre ciego, el cual cobró la vista con sólo tocarle san
Vedasto. Este prodigió acabó también con la ceguera espiritual de Clodoveo.
Entretanto, la reina santa Clotilde, informada ya de la repentina conversión de su esposo,
esperábale impaciente. E1 alma de la Santa se llenó de indecible gozo cuando el feroz guerrero le dijo:
—E1 Dios de Clotilde me ha dado la victoria; de hoy en adelante será mi único Dios.
Tres mil soldados pidieron se les ensenase la doctrina como al rey, fueron bautizados y fueron el
fundamento de la nación francesa, hija primogénita de la Iglesia.
E1 día de Navidad fué senalado para el bautismo del monarca, y fué san Remigio, arzobispo de
Reims, el encargado de derramar el agua regenadora sobre la cabeza del jefe de la nueva nación cristiana.
Dícese que la víspera de aquel día de Navidad del ano 496, el santo arzobispo consagró ya a la
Virgen María la nación toda. De ahí el antiguo adagio francés: Reino de Francia, reino de María.
Aquel mismo día ocurrió un prodigio precursor del de la fiesta. Estando el santo arzobispo
explicando la doctrina cristiana, le envolvió de repente una luz extraordinaria, y se oyó una voz que decía:
"La paz sea con vosotros; no temáis; perseverad en mi amor." Llenóse luego el templo de celestial fragancia;
Clodoveo y Clotilde
se arrodillaron, y san Remigio, inspirado, les dijo: "Vuestros descendientes regirán sabiamente
este reino, darán gloria a la santa Iglesia y serán herederos del imperio romano. Mientras anden por los
caminos de la verdad y de la virtud serán felices y prosperará su reino; pero con la relajación de las
costumbres vendrá su desdicha y decadencia."
Un gentío innumerable se juntó el día de Navidad para presenciar el bautismo del primer rey
cristiano y de sus guerreros. En el umbral del bautisterio pidió el rey a san Remigio que se dignase
bautizarle. "Ea, pues, altivo sicambro—le contestó el prelado—, baja la cerviz; adora lo que has quemado
y quema lo que has adorado". Con esto dióse principio a la ceremonia. E1 rey respondió a las preguntas
litúrgicas, hizo pública profesión de fe católica y en particular de todo lo referente al misterio de la
Santísima Trinidad, y recibió la triple inmersión en las aguas bautismales. Finalmente, le administraron el
sacramento de la Confirmación, según es costumbre en el bautismo de los adultos.
Refiere la leyenda que el clérigo que llevaba el santo crisma no pudo abrirse paso entre la
muchedumbre. Interrumpióse con eso la ceremonia; pero en medio de la general perturbación, vió san
Remigio bajar de la bóveda del templo una blanca paloma que le trajo una ampolla llena de santo crisma.
Entendió el prelado ser aquello un don del cielo y ungió con el óleo milagroso al rey Clodoveo y a sus
soldados.
En memoria de este feliz suceso guardó la catedral de Reims el privilegio de consagrar a los reyes
de Francia.
EL ESCUDO DE LA TRINIDAD
ESTANDO santa Clotilde entregada a la oración en el bosquc de Poissy, vino a ella cierto día su
consejero, un venerable ermitano, el cual, dice una leyenda del siglo XV, le hizo entrega de un escudo de
la Trinidad: tres lirios sobre campo aztll, que debía grabarse en las armas del rey Clodoveo.
Quiso por entonces el rey vengar al padre de santa Clotilde
invadiendo a Borgona y echando de ese reino a Gondebaldo, tío de la Santa. La reina le suplicó
que no cometiese tal venganza; Clodoveo no le hizo caso. Emprendió una política más propia de hombre
bárbaro que de un cristiano; pero sobrevínole recia y gravísima enfermedad que en pocos días le dejó casi
moribundo. En tan apu
rado trance quiso el SeSor que santa Clotilde ejerciese influencia saludable en el alma del monarca.
Llamó a san Severino, abad del monasterio de Agauno, y este santo monje, con sólo tocar al rey con su
manto le devolvió la salud, para que tuviese tiempo de prepararse a la muerte.
Estando en la ciudad de Lutecia—que hoy en día se llama París—hizo san Severino muchos
milagros y murió poco tiempo antes de Clodoveo, el cual entregó su espíritu al Senor, a 27 de noviembre
del ano 511.
PRUEBAS Y SINSABORES DE LA SANTA
ENTREGO santa Clotilde las riendas del gobierno a sus hijos Clodomiro, Childeberto y Clotario,
y a su hermanastro Thierry, y ella se retiró a la ciudad de Tours, cabe el sepulcro de san Martín, para morir
en la soledad. Allí hizo vida más de reclusa que no de reina. Renunció al lujo y demás vanidades de la corte;
vistió tosco sayal, y el duro suelo fué en adelante su cama. Todos los pobres de los alrededores podían
libremente sentarse a su mesa.
Mucho necesitaba Francia de las oraciones de una santa. Los príncipes estaban dominados por la
ambición y se hacían fratricida guerra. Clodomiro fué el primero que perdió la vida en Vezeronce, en el
ano de 524. Clotilde se encargó de la educación de sus nietos a los que amaba entranablemente, pues quería
que llegasen a ser dignos sucesores del desdichado Clodomiro. Pero cierto día, unos delegados de
Childeberto y Clotario vinieron a decirle:
—Envíanos a nuestros sobrinos y los haremos reyes.
Clotilde creyó sin más a los enviados, llamó a los huerfanitos y los vistió con ricas galas. Abrazólos
con ternura maternal y los dejó ir diciéndoles:
—Adiós, queridos; id en hora buena, que si os llego a ver en el trono, ya no echaré menos ni lloraré
a mi hijo Clodomiro.
Estaban para partirse cuando llegó un senador del reino de parte de Childeberto y Clotario.
Presentó a Clotilde unas tijeras y una espada y le dijo:
—Serenísima reina, mis soberanos te ruegan que decidas de la suerte de los hijos de Clodomiro. c
Qué preferís, que les cortemos el pelo con estas tijeras, o que los degollemos con esta espada?
Clotilde quedó unos instantes sobrecogida de espanto. Luego, consternada y como fuera de sí, sin
caer en la cuenta de lo que
decía exclamó: "Si no han de reinar nunca, prefiero verlos muertos que rapados".
Tratábase en efecto, no de encerrarlos en un monasterio, sino de deshonrarlos públicamente, por
ser en aquel reino senal de grandísima afrenta, y más en los príncipes, el llevar rapada la cabeza. Razón
tuvo, pues, la Santa de protestar con fuerza contra el criminal intento, si bien luego se arrepintió de sus
palabras y las lloró con muchas lágrimas, porque el pérfido senador dijo mintiendo a sus senores: "La reina
prefiere que los ninos mueran". Con eso degollaron a los queridos nietos de Clotilde, menos a uno de ellos
que logró evadirse, y encerrado en un monasterio, guardó fielmente las ensenanzas de su santa abuela y
llegó a ser santo, con el nombre de san Clodoaldo.
Pero la aflicción de la santa viuda llegó a su colmo, al recibir por aquellos mismos días un panuelo
tenido en sangre de su hija que también se llamaba Clotilde. Habíala casado en el ano 526 con Amalarico,
rey de los vi si godos, para ver de converti rle al cristianismo. Pero aquel panuelo ensangrentado era clara
senal del martirio que padecía la princesa para defender su fe (531).
No tardaron sus dos hijos, Childeberto y Clotario, en hacerse mutuamente cruel guerra. La Santa
no pudo impedirlo ni con sus amonestaciones, ni con sus consejos, y así acudió a la oración. Cierto día en
que los dos hermanos estaban a punto de trabar recia pelea, cubrióse de repente el cielo con densos y negros
nubarrones, y estalló violentísima tempestad. Vióse caer del cielo como una lluvia torrencial de fuego y
azufre, y a la vez un horrible pedrisco desbarató los dos ejércitos, matando solamente a los soldados del
agresor.
Santa Clotilde oraba sin cesar por la conversión de los francos, y para lograrla más fácilmente
fundó monasterios e iglesias en París, Ruán, Tours y otras ciudades. Mientras se edificaba el monasterio de
los Andelys, los albaniles padecieron grandísima sed, y para remediarla hizo brotar la Santa una fuente
milagrosa, también llegó a faltar el vino, y santa Clotilde renovó en favor de los albaniles el milagro de las
bodas de Caná.
Pasados treinta y cuatro anos de viudez llena de prodigios santa Clotilde dió su espíritu al Criador
a los 3 de junio del ano 545. Su sagrado cuerpo fué trasladado a París y enterrado al lado del de su e sposo.
Sobre su se pu lcro, p rofanado por la Revolución, pasa ahora la calle Clodoveo. Pero aun quedan en
diversos lugares algunas reliquias de la santa reina.
10 SANTA MARGARITA REINA DE ESCOCIA (1046 -1093)
DIA 10 DE JUNIO
ACIO santa Margarita en Hungría hacia el 1046, de regia
Nestirpe. Fué su padre el Príncipe Eduardo de Ultramar o "el Proscrito", hijo del rey Edmundo II
de Inglaterra, y su madre la princesa Agueda, sobrina del santo emperador Enrique II de Alemania y parienta
cercana de la reina Gisela, esposa de san Esteban rey de Hungría.
No poseemos documentos acerca de su infancia, pero fácilmente se adivina cuán firmes y seguros
serían sus pasos por el sendero de la virtud en sus primeros anos, y cuán profundamente arraigaría en su
tierno corazón la semilla de santidad en tan escogido ambiente, do brillaba aquélla con vívidos fulgores.
No fué, sin embargo, muy larga su estancia en la corte húngara, pues la Providencia dispuso las cosas de
tal modo, que muy en breve—entre los anos 1054 y 1057—se trasladaron sus padres a la corte inglesa en
la que, como en Hungría, se mostraba también a la sazón la santidad en egregio ropaje de realeza.
EN LA CORTE INGLESA.—NUEVA HUIDA
LA princesa Margarita frisaba en los diez anos, y para dicha suya iba a encontrar en la corte inglesa
la misma ejemplaridad de vida y las mismas ensenanzas que tanto habían contribuído a iniciarla en las vías
de la santidad, en la cristianísima corte húngara y en la no menos ejemplar del santo emperador Enrique de
A lemania. D isponíalo así la Provi den c ia divina para robuste ce r el espíritu y templar el ánimo de la
futura santa, y prepararla a sobrellevar las penas a que muy pronto iba a someterla.
Apenas habían transcurrido tres anos, el príncipe Eduardo de Ultramar pagó a la muerte el obligado
tributo. Su tío, el virtuosísimo monarca Eduardo III, que reinaba desde 1042, entregó también su santa alma
al Criador el 5 de enero de 1066.
De cortísima duración fué el reinado del valiente conde Haroldo, cunado y sucesor del difunto rey;
pues a poco moría luchando valerosamente en la célebre batalla de Hastings, que dió el senorío de la nación
inglesa a Guillermo el Conquistador. El pueblo londinense eligió entonces para ocupar el trono vacante al
príncipe Edgardo, hermano de nuestra Santa; mas al cabo de breves días se dió cuenta de lo inútil de sus
esfuerzos y aclamó al vencedor.
A1 principio sometióse Edgardo al dominio del nuevo monarca, pero no tardó, de acuerdo con su
madre y sus dos hermanos, en fugarse secretamente del territorio inglés al continente. La adversidad parecía
cebarse implacable en los egregios fugitivos, pues un violentísimo temporal desvió de su ruta la nave en
que embarcaran, lanzándola, tras crueles alternativas y zozobras, a las costas de Escocia; pero la
Providencia se valió de este naufragio para elevar al trono a la virtuosa princesa Margarita.
EN LA CORTE DE MALCOLM III DE ESCOCIA
ERA en aquel entonces rey de Escocia Malcolm III, el cual después del asesinato de su padre
Duncán I, fué amparado y honrado largo tiempo por el santo rey Eduardo de Inglaterra, gracias a cuya
valiosa ayuda logró vencer al regicida y usurpador Macbeth y re conqu i star su pe r di do trono.
Debido a esto, cuando dispuso la Providencia que, como náufragos, tomaran tierra escocesa los
miembros de aquella real familia,
destronada y tan desdichada, el rey Malcolm a fuer de agradecido y leal, constituyóse en amparador
y protector de los egregios fugitivos rehusando con dignidad y firmeza entregarlos a Inglaterra al serle
reclamados por Guillermo el Conquistador; en vista de lo cual declaró éste la guerra al monarca escocés,
quien, ni tímido ni perezoso, púsose denodadamente al frente de sus tropas y saliendo al paso del ejército
inglés, lo deshizo por completo.
Mientras esto ocurría, Margarita, refugiada en la corte escocesa, daba grandes muestras de
ejemplarísima vida con el ejercicio de to das las virtu des, aquilatadas por e l crisol de la des gracia que
tenazmente se cebaba en ella y en su familia.
Testigo de ello el rey Malcolm, y convencido de las excelentes dotes que adornaban el alma de la
joven, a la que en toda ocasión demostraban la alta estima propúsole compartir su trono desposándose con
ella. Aunque Margarita se sentía muy inclinada a seguir la senda de la perfección e imitar el ejemplo de su
hermana Cristina, que había entrado religiosa, reprimió sin embargo los anhelos de su corazón, y
conformándose con entera docilidad a seguir el consejo de los suyos que le hacían entrever la posibilidad
de poder extender y propagar el reino de Jesucristo en la nación escocesa, dió su consentimiento al rey
Malcolm, gozosísimo al ver que Dios le deparaba tan noble y santa companera. Margarita fué coronada
reina de Escocia con pompa inusitada el ano de gracia de 1070; tenía entonces veinticuatro anos.
REGALO DE BODAS. — OBRA APOSTOLICA DE SANTA MARGARITA
LA solemne ceremonia de los deposorios se celebró en la real residencia de Dunfermline, situada
no lejos de Edimburgo. La piadosa reina quiso perpetuar su recuerdo y rendir públicamente a Dios el
homenaje de su corazón agradecido, por las múltiples mercedes de su divina mano recibidas, ordenando la
erección, en aquel lugar, de un artístico templo en honra de la Santísima Trinidad. En él se colocó una
reliquia insigne del "Lignum Crucis", y lo enriqueció con preciosos ornamentos y vasos sagrados de oro
macizo. Fundó también otras varias iglesias a las que la virtuosa reina enriqueció con la misma generosidad.
E1 boato y la magnificencia de la corte no empanaron el alma angelical de Margarita, ni
oscurecieron el brillo de sus virtudes.
Y es que al exaltar a Margarita de este modo, sin duda fué designio divino engrandecerla por su
modestia y humildad, y poner al propio tiempo su santa vida cual faro luminoso colocado en las alturas
para ser mejor divisado por las almas y que, orientadas por sus destellos, se encaminaran hacia el cielo, y
así fuese ella el instrumento propulsor del florecimiento religioso en aquel reino.
Tuvo Margarita la dicha de encontrar, en su esposo Malcolm, inclinaciones y aspiraciones análogas
a las suyas. Cierto es que, muy en armonía con las costumbres de aquellos belicosos tiempos, era Malcolm
algo adusto y retraído; pero la virtuosa consorte adquirió con su afabilidad y con sus modales delicados,
maravilloso ascendiente sobre su augusto esposo, del que se aprovechó para bien de su pueblo. Malcolm
vivía pendiente de los labios de Margarita, cuyos atinados consejos abrían horizontes dilatados a sus
ansiosas miradas y los seguía con docilidad.
Sumo empeno ponía la santa reina en este apostolado, pues no dudaba que la transformación y
mejora de las costumbres del pueblo dependían en buena parte del ejemplo del rey y de la corte. No es,
pues, de extranar que toda Escocia evolucionara a imitación de su rey, y que por la influencia de la
magnánima reina, florecieran en alto grado la religión y la justicia en los estados de Malcolm, cuyo reinado
fué de los más felices y prósperos de Escocia.
Muy presto se captó Margarita el afecto y el respeto de sus vasallos. Nadie se hubiera atrevido a
pronunciar en su presencia palabra alguna no ya poco honesta sino hasta ligera o superficial, pues era a
todos bien patente que la virtud era la mejor carta de presentación para entrar en palacio.
De este modo la Corte de Escocia se convirtió en una verdadera escuela de santidad donde se
daban cita lo más florido y selecto de la nobleza y los más esforzados paladines del ejército del rey Malcolm,
para ejercitarse en la práctica de las virtudes antes de lanzarse a los campos de batalla. Con frecuencia
reunía también la ej emplarí sima re ina cabe sí a al gunas doncellas de las más re comendables por su
modestia y honestidad, y las ocupaba en la confección de ornamentos sagrados que luego eran regalados a
las iglesias pobres del reino.
Fué particularmente eficaz la influencia de santa Margarita en la organización de la Iglesia en
Escocia. Debi do a su s consej os dividióse el reino en diócesis con sus demarcaciones bien determinadas,
creáronse Cabildos con su corre spondiente c le recía en las ca
SANTA Margarita de Escocia es un verdadero prodigio de piadosa caridad con los pobres,
enfermos y menesterosos. No solamente los socorre, los regala y les llega a poner ella misma el bocado en
la boca, sino que los besa con amor, aunque sean leprosos y estén llenos de llagas.
tedrales; estableciéronse parroquias y algunas órdenes religiosas veni das de Francia e In glaterra
y dedicadas a todo género de ministerios, se difundieron por todo el país y contribuyeron eficazmente al
flore cimiento y e splendor que alcanzó la vi da litúrgi ca de aquella época en el reino escocés.
Sin embargo, nuestra Santa no se detuvo aquí, pues aspiraba a que su pueblo viviese una vida
verdaderamente cristiana, y para lograrlo quiso poner remedio a los graves abusos que se habían introducido
en la práctica de la religión, como la inobservancia del ayuno cuaresmal, la pro fanac ión del descanso
domini cal y fe stivo, y la tibieza y apatía de muchos cristianos, inobservantes de sus deberes para con Dios
en especial referentes al cumplimiento pascual, disculpando su proceder con la excusa de vivir de continuo
en pecado.
No cejó en su apostólico empeno la santa reina ante las dificultades que surgían; no le permitió su
celo darse un punto de reposo hasta conseguir que el Divino Maestro ocupara el lugar que le corre spond
ía, y re inara de he cho en la vida privada y pública de sus súbditos. Reclamó la ayuda de doctos prelados
y celosos predicadores para restablecer en su reino la fe con su pureza primitiva, desarraigar los vicios y
malos hábitos y hacer amar la virtud.
E1 rey Malcolm secundó las nobles aspiraciones de su santa esposa, ayudándola eficaz y
constantemente en su loable empresa. Tantos esfuerzos mancomunados viéronse sin tardar bendecidos por
el Senor: cambió la nación de aspecto privada y socialmente, desapareciendo por completo la simonía, la
usura, las supersticiones, los matrimonios entre consanguíneos y otros desórdenes que estaban
anteriormente a la orden del día, con grave escándalo público y ocasión lamentable de pérdida para las
almas.
MADRE CRISTIANA Y SANTA
LAS bendiciones del cielo cayeron en abundancia sobre los reales consortes, en premio de las
eminentes virtudes de santa Margarita y del celo apostólico que en aras del bien y salvación de las almas
desplegaban ambos esposos. E1 cielo, en efecto, alegró su hogar con el nacimiento de seis príncipes y dos
princesas, que heredaron, con el carácter esforzado y valeroso del padre, las excelsas virtudes de su santa
madre. Estos fueron los más bellos
joyeles engarzados en su corona y su más preciado galardón en este mundo.
Cuidólos la virtuosa madre con tierna solicitud y carino, y ya desde la cuna les exhortaba a menudo
a la práctica de la virtud, inculcándoles al propio tiempo horror sumo al pecado y honda aversión a los
bienes terrenales, cuya vanidad les ponderaba clara e insistentemente. Fuera de eso, procuraba con todo
ahinco encender en sus tiernos corazones aquel fuego de divina caridad en que con vivas llamaradas se
abrasaba el suyo y ponía sumo empeno en asignarles preceptores piadosísimos y de vida ejemplar.
Si el árbol, bien podado y dirigido, da hermosos y sazonados frutos, una sabia educación con tal
constancia dirigida no podía menos que producir el más bello y consolador resultado. Así fué en efecto,
pues esta egregia familia presidida por una madre santa, dió a la sociedad ilustres personajes y a la Iglesia
un coro de Santos. E1 hijo mayor, Eduardo, valiente como su padre, pereció a su lado luchando
heroicamente en la batalla de Alnwick (1093); Edmundo renunció a las glorias mundanas e ingresó en un
monasterio donde vivió santamente; Etelredo subió al cielo en la edad de la inocencia. E1 cuarto hijo,
Edgardo, vióse desposeído del trono, pero no tardó en recobrar sus derechos ya que en 1096 tomó de nuevo
posesión del trono de sus mayores, gracias a la protección y ayuda de su tío materno, el ya conocido príncipe
Edgardo y del rey de Inglaterra Guillermo el Rojo.
Sucedióle su hermano Alejandro, quinto hijo de nuestra Santa, en 1107, qué falleció en 1124, sin
descendencia directa. Subió entonces al trono de Escocia el último de los hermanos que, con el nombre de
san David I es conocido en la historia por uno de los más ilustres monarcas del trono escocés y a quien por
sus preclaras dotes de gobierno y por la santidad de su vida fué apellidado "Esplendor de su linaje".
En cuanto a las dos princesas, la mayor llamada Edit o Matilde fué de sposada con e l rey Enrique
I de I n glate rra, me re c iendo p or su vida ejemplarísima el honor de los altares. María, la segunda,
entroncó con la familia del preclaro y virtuoso Godofredo de Bouillón, prime r rey de J erusalén, de
sposándose con su hermano Eustaquio, conde de Bolonia.
PROVIDENCIA DE LO S DESVALI DO S Y MENESTERO SOS
DESDE su ninez sobresalió ya, entre las virtudes de Margarita, la caridad y conmiseración para
con los desheredados de la fortuna y los desgraciados, que lejos de menguar, se acrecentó en tal grado con
la edad, que bien puede afirmarse ser ésta entre las bel las cual i da de s qu e a dornaban su alma, la más e
sp le ndoro sa .
Era de ver la bella y conmovedora escena que se ofrecía a los circunstantes siempre que la santa
reina salía de la regia mansión, aquel rodearla y agolparse tantos pobrecitos, tristes viudas, desdichados
huérfanos y tantos otros desgraciados que venían a dar muestras de su gratitud o a recibir de sus generosas
manos el socorro, único lenitivo en su desgracia.
Diariamente y antes de sentarse a la mesa nuestra Santa, servía con sus propias manos la comida
a nueve huerfanitas y a veinticuatro ancianos. Con metódica frecuencia mandaba, además, que se permitie
se la entrada en palacio a tre scientos pobre s, a los cuales, en companía del rey Malcolm, servíales con
sumo placer exquisitos manjares, de hinojos por respeto a la sagrada Persona del Salvador a quien veía y
agasajaba en la persona de aquellos infelices.
No paraban ahí sus larguezas. A1 salir del oratorio, se encontraba a diario en sus habitaciones con
seis pobres, ante quienes se inclinaba y con toda humildad les lavaba los pies, y luego los despedía con
buena limosna. Visitaba también los hospitales con mucha frecuencia y cinéndose un delantal tenía a suma
gala cumplir los oficios más humildes y penosos con los enfermos. Y no satisfecho aún su compasivo
corazón, buscaba fuera del país más ancho campo a su ardiente celo, socorriendo a los de sgraciados de
otras re giones. i Cuántos cautivos y prisioneros de guerra vieron rotas sus cadenas gracias a la valiosa
intercesión de la santa reina de Escocia!
SU HUMILDAD Y AUSTERI DAD.— ULTIMO S DIAS
EN la humildad, la más firme base de la verdadera santidad asentó el edificio de su virtud. Santa
Margarita fué el más fiel trasunto de las virtudes cristianas y únicamente ella parecía ignorarlo. Muy a
menudo se entrevistaba con su confesor Turgot, monje benedictino—obispo que fué de San Andrés hacia
el 1107—y le rogaba humilde pero insistentemente que se sirviera
senalarle y reprenderle sin rodecs cuanto censurable viera en ella, para corregirse; doliéndose de
que era tratada con sobrado miramiento y delicadeza.
La vida austera y penitente que llevaba la ejemplar reina, pronto dió cuenta de sus fuerzas y empezó
a minar su organismo. Contrajo entre otras molestias una dolencia de estómago que la atormentó por largo
tiempo, ocasionándole terribles sufrimientos, pero no fueron óbice para que modificara su plan de vida, ni
acortara en lo más mínimo sus prácticas piadosas.
Supo por inspiración divina la proximidad de su tránsito de este mundo y quiso prepararse con
todo cuidado a comparecer ante el Divino Juez. Llamó a su confesor e hizo con gran abundancia de lágrimas
confesión general de toda su vida.
Viviría aún nuestra Santa seis meses, pero su cuerpo se había debilitado tanto, que se vió obligada
a permanecer en el lecho. Sufría muchísimo, pero no se le oyó nunca la menor queja, mostrando, en todo,
su heroica paciencia y conformidad con la voluntad divina.
Ep tal estado plugo al Senor acrisolar más la virtud de su sierva, sometiendo su alma a una
dolorosísima prueba para su tierno y amoroso corazón de esposa y de madre. Fué el caso que el rey Malcolm
al saber la invasión del Northumberland por el rey Guillermo el Rojo, organizó al punto sus tropas y en
companía del príncipe Eduardo, su hijo mayor, entró resueltamente en campana contra el rey inglés
reivindicando sus derechos sin que fueran parte a detenerle en su empresa, ni las ternuras de su Santa esposa
alarmada por el triste presentimiento que oprimía su amante corazón ante el incierto resultado de aquella
lucha.
LA TRAGEDIA. — MUERTE DE SANTA MARGARITA
NO eran vanos ni infundados los temores que cual fatídico espectro se cernían sobre el espíritu de
la cristianísima reina, pues Malcolm y el príncipe Eduardo perecieron al intentar el asalto a la fortaleza de
Alnwik, de la que se habían apoderado los ingleses. En el mismo punto en que ambos príncipes caían en el
campo de batalla, luchando heroicamente en cumplimiento de su deber, allá en la corte escocesa, la esposa
amante, la tierna madre tendida en el lecho del dolor, decía con triste acento a los que solícitos la rodeaban:
"Con seguridad ha ocurrido hoy una tremenda desgracia para Escocia".
No dice más, pero ruega que se le traiga una reliquia de la verdadera Cruz, muy venerada y
estimada por ella, estréchala contra su corazón y cubriéndola de besos y regándola con sus lágrimas se
santigua repetidas veces con ella. A los cuatro días, llega de la guerra el príncipe Edgardo, y apenas se
presenta en la cámara de su madre, le pregunta ésta: ''CQué es de tu padre y tu hermano?" A lo que el
príncipe deseoso de evitar un dolor y una pena hondísima a su pobre madre, respondió: "Disfrutan, senora,
de salud excelente". Mas la reina díjole al punto lanzando un profundo suspiro: "Ruégote, hijo mío, que no
me ocultes nada, pues no ignoro lo sucedido".
Entonces el príncipe declaró la triste realidad, contando con todo detalle la serie de episodios
ocurridos en el encuentro con los ingleses y cómo su padre y el príncipe su hermano habían perecido
víctimas de una traición criminal. Entonces se comprendió el alcance profético de las palabras de la santa
reina al decir unos días ante s que "una gran des gracia había sobreveni do a Escoc ia" .
No tardó mucho en llegar la hora del dichoso tránsito de Margarita a la patria celestial, y
percatándose de ello, se preparó pronunciando estas palabras litúrgicas: "Senor mío Jesucristo, que por
voluntad del Padre y con la cooperación del Espíritu Santo, habéis vivificado el mundo muriendo por él,
libradme y salvadme". Y dicho esto se durmió en el Senor. Era el 16 de noviembre del ano 1093. Su cuerpo
fué inhumado delante del altar mayor de la iglesia de Dunfermline.
La vida de nuestra biografiada heroína fué más notable por sus altísimas virtudes que por los
hechos extraordinarios y prodigiosos, pero a raíz de su muerte, Dios glorificó su sepulcro con multitud de
milagros, los que concienzudamente comprobados movieron a la Iglesia a elevarla desde el trono de Escocia
a trono más alto: al de los altares. Fué canonizada por el papa Inocencio IV en I2 de junio de 1250. Sus
sagrados despojos fueron trasladados en 19 de junio de 1259 a otro santuario. La santa reina es patrona de
Escocia.
Al caer Escocia en la herejía, los católicos recogieron secretamente sus reliquias y las de su esposo,
al que también veneraban como santo. El rey don Felipe II de Espana, solicitó el honor de ofrecerles refugio
seguro en el monasterio del Escorial, y las hizo colocar en un ma gní fi co rel icar io en el que se pod ía lee
r e sta inscripción: San Malcolm, rey; Santa Margarita, reina.
12 SAN JUAN DE SAHAGUN ERMITARO DE SAN AGUSTIN (1430-1479)
DIA 12 DE JUNlO
ESTE santo religioso, gloria de Espana y de la Orden agustiniana, nació en Sahagún, o San
Facundo, villa de la diócesis de León; de ahí sus dos nombres: Juan de Sahagún en EspaSa; Juan de San
Facundo en otras naciones.
Es famoso por su amor al prójimo, su devoción a la Eucaristía, sus mila gros, y más que nada por
el don e spec ial que tuvo para re conciliar a los discordes y apaciguar los ánimos de los enemistados, como
lo hizo maravillosamente en la ciudad de Salamanca.
Sus padres, Juan González de Castrillo y Sancha Martínez, eran tan ilustres por su nobleza como
por su piedad, pero vivieron dieciséis anos sin tener sucesión. Afligidos con su esterilidad, se retiraron a
una ermita de Nuestra Senora del Puente, sita en los límites de sus heredades, y suplicaron al Senor que se
dignase bendecir su matrimonio. E1 cielo oyó sus ruegos; el día 24 de junio de 1430, fiesta de san Juan
Bautista, nacióles un hijo a quien llamaron Juan, en honra del santo Precursor.
PRIMEROS ESTUDIOS.—VOCACION
DESDE sus tiernos anos, dió el nino claras senales de su futura santidad. Veíasele con frecuencia
predicar a los muchachos de su edad, ya para impulsarlos a la virtud y devoción, ya para apaciguar sus
infantiles disputas y porfías. Cosa maravillosa, todos aquellos pequenuelos le escuchaban con agrado y
obedecían gustosos al Santito. Eso que por entonces no pasaba de ser un juego de ninos, presagiaba ya lo
que sería, andando el tiempo, la palabra de este joven predicador.
Crióse con los Benedictinos de Sahagún. Como era de natural enérgico y de agudo ingenio,
progresó rápidamente en las letras con tan sabios maestros, saliendo muy aventajado en estudios
gramaticales, filosóficos y teológicos.
Su padre pretendió entonces proveerle de un beneficio eclesiástico, al que tenía derecho de
patronato, cosa muy frecuente en aquellos tiempos; pero el virtuoso joven no quiso aceptar un cargo que en
manera alguna podía desempenar cumplidamente. Fué a ver a su tío, que era mayordomo del arzobispo de
Burgos, y le rogó que se sirviese disuadir a su padre de aquel designio. Hízolo así el tío; fué a hablar al
padre del Santo y le dijo:
—No molestes más a mi sobrino con ese beneficio; déjame a Juan, que yo lo llevaré a Burgos, y
el arzobispo de dicha ciudad le proveerá mucho mejor que tú lo harías aquí.
A los pocos días, dejaba Juan para siempre la casa paterna.
Arzobispo de Burgos era por entonces Alonso de Cartagena, varón sabio y virtuoso, de quien el
papa Eugenio IV solía decir: ''<Quién ante un hombre así se sentará con dignidad en la cátedra de san
Pedro?" Alonso echó pronto de ver la eminente santidad de su nuevo discípulo.
A poco de llegar le ordenó de sacerdote y le nombró canónigo de la catedral. Desde ese día
resplandecieron más si cabe las eminentes virtudes de Juan, a pesar de que por humildad procuraba tenerlas
como escondidas. Ejercitábase en obras de caridad; todas sus rentas, que eran muy cuantiosas, las daba a
los necesitados, y él vivía sumamente pobre, consagrando sus días a la oración, el estudio y el cuidado de
los enfermos y menesterosos.
Su tierna compasión por los miembros pacientes la manifestaba de muchas maneras: socorríales
en sus necesidades, los cuida
ba, hacíales sentar a su mesa, les servía a comer él mismo, con grande edificación de todos y
grande gozo del bondadoso arzobispo, el cual solía decir habiando de Juan:
—jOh, qué dicha la mía tener un hombre así en la diócesis! Si los reyes de la tierra se consideran
honrados de ser servidos por príncipes, ^ qué honra será el tener por ayuda a un tan digno siervo del Senor,
cuyo servicio nos hace reyes!
Muertos sus piadosos padres, Juan renunció a las inmensas riquezas de la herencia paterna. Dotó
a sus hermanas y repartió lo demás a sus hermanos y a los pobres. E1 blanco de todos sus anhelos era
únicamente seguir la vía dolorosa de la santa cruz.
Deseoso de observar con todo rigor los consejos evangélicos, se echó un día a los pies del
arzobispo, y le suplicó con lágrimas que se dignara aceptar la renuncia de los honores y beneficios con que
le había favorecido, y le otorgase una humilde capellanía en una de las parroquias de la ciudad, la de Santa
Agueda.
E1 santo arzobispo sintió muchísimo que dejase el cabildo aquel ángel de paz y de bendición, pero
no se opuso a que el elegido del Senor siguiese libremente el atractivo de la gracia que le llamaba a mayor
perfección.
SAN JUAN Y EL MENDIGO COJO ANTE EL SANTO CRISTO DE BURGOS *
A pobreza, mortificación y retiro fueron de allí adelante sus
Lmayores delicias. Quería tanto a los pobres, que no se contentaba con auxiliarlos; hacíase
semejante a ellos.
Cierto día, topó con un mendigo que caminaba penosamente apoyado en sus muletas.
Compadecióse Juan de aquel desgraciado, y acercándose a él, le tomó de la mano y lo llevó a la iglesia de
los Agustinos, ante el famoso Santo Cristo de Burgos. No bien hubo el pobre cojo venerado la milagrosa
imagen, arrojó las muletas y echó a andar: estaba curado. Los religiosos, llenos de santo alborozo, entonaron
el Te Deum, y admitieron de novicio al agraciado con el milagro, el cual quiso consagrarse a Dios en la
iglesia donde había cobrado la salud.
Digamos de paso unas palabras del célebre Santo Cristo, cuya historia es maravillosa.
Un mercader estaba a punto de naufragar en medio de violenta tempestad, cuando advirtió sobre
las aguas una caja que flotaba a
la ventura, traída y llevada por las olas. Acercáronse los marinos y la tomaron a bordo; dentro de
ella estaba el Santo Cristo mencionado. Vuelto el mercader a Burgos, lo entregó a los padres Agustinos, los
cuales lo colocaron en su iglesia, donde obró grandes milagros. Más tarde, el Cabildo catedralicio, deseó
tener tan precioso tesoro, y obligó a los Agustinos a que lo entregasen a la Catedral. Siguióse largo proceso;
para acabar de una vez, el arzobispo suplicó al Senor que se dignase dar el fallo con algún prodigio. Pidió
una caballería, y habiéndole vendado los ojos, cargó sobre ella el Santo Cristo y mandó que la dejasen libre
de ir donde quisiera.
E1 caballo llevó derecho la preciosa carga al convento de los Agustinos. Mas no quedó allí mucho
tiempo. E1 Cabildo, disgustado, lo volvió a la Catedral. Fué en balde; porque a la noche siguiente, mientras
los religiosos cantaban Maitines, abriéronse las puertas de la iglesia, y el Santo Cristo, llevado por manos
invisibles, fué a colocarse de por sí en el lugar donde antes estaba. Ese Cristo milagroso, que la tradición
atribuye a san Nicodemo, discípulo de nuestro Senor, fué a parar a la catedral de Burgos, cuando la
Revolución echó del convento a los padres Agustinos; allí se le venera hoy día con extraordinaria devoción.
GUERRA CIVIL.—MENSAJERO DE PAZ
MIENTRAS san Juan de Sahagún obraba maravillas en Burgos, la ciudad de Salamanca ardía en
enconadísima guerra civil. Tras muchas rinas y asesinatos, la ciudad se había dividido en dos bandos: los
Monroyos y los Manzanos, partidarios respectivamente de las dos familias de esos apellidos. Los palacios
y casas todas estaban convertidas en ciudadelas; las calles y plazas, en teatros de guerra, en los que a pesar
de las exhortaciones del clero, los habitantes de toda edad y condición peleaban hasta darse muerte. Cada
día y cada noche se cometían nuevos crímenes; los odios no se apaciguaban, antes se hacían más
vehementes.
Noti cioso de e stos fero ce s e ncuentros, Juan de Saha gún, obedeciendo a la voz interior de la
gracia, pidió al senor arzobispo licencia para ir a Salamanca, con intento de re conci l iar a los enemistados
y apaciguar los ánimos. Llegó, pues, a aquella ciudad, hervidero de odios y venganzas, y burlando clamores
y amenazas de muerte, salió al encuentro de la multitud alborotada, y a su vez les
SAN Juan de Sahagún encuentra en la calle a un desgraciado cojo, que ni con dos muletas puede
andar. Movido de compasión, le lleva ante el Santo Cristo de Burgos para que se encomiende a su
misericordia, la cual se muestra tan inmediata que entonces mismo se siente curado.
amenazó a todos con los castigos eternos. A1 oír tales palabras, que recordaban las del Precursor,
los más endurecidos, llenos de espanto clamaban: ''cDe dónde ha salido este hombre que pretende sacarnos
del abismo, al que íbamos a caer para siempre?"
PROFESOR EN SALAMANCA
DMIRADOS de la elocuencia de este apóstol y de su pro
A fundo conocimiento de las Sagradas Escrituras, los doctores de la Universidad le ofrecieron una
cátedra. Cuatro anos ensenó Juan las sagradas Letras en Salamanca, sin por eso descuidar la cruzada
emprendida contra los rebeldes.
Sobrevínole por entonces una gravísima enfermedad, el mal de piedra. Fué menester operarle, con
lo que estuvo a punto de morir. "Senor—exclamó—, sólo en Vos confío; si muero, hágase vuestra voluntad,
pero si he de seguir viviendo, os prometo consagraros mi vida entrando en una Orden religiosa".
No bien hubo acabado esta oración, hallóse de repente mejorado, y poco a poco fué cobrando
perfecta salud.
A1 salir de casa por vez primera después de curado, un pobre casi desnudo le pidió limosna; paróse
un instante el Santo, pensando cuál de sus dos túnicas le daría: "Sería vergonzoso—díjose al fin—dar al
Senor lo que vale menos". Dióle, pues, la túnica mejor.
La noche siguiente, se le apareció Jesús revestido con ella y le dijo: "Juan me puso este vestido".
ERMITANO DE SAN AGUSTIN.— SAN JUAN Y LA EUCARISTIA
FIEL a su promesa, Juan de Sahagún escogió la Orden de los Ermitanos de San Agustín, porque
había notado que observaban la regla con fidelidad y fervor.
Tomó el hábito a 18 de junio de 1463, siendo de treinta y tres anos de edad. Ya desde el noviciado,
su eminente santidad fué de todos advertida y le mereció los más senalados favores celestiales.
Tan devoto era de la Sagrada Eucaristía, que solía permanecer orando ante el Santísimo
Sacramento, desde Maitines hasta el amanecer. Muchas veces, al decir misa, vió con sus ojos la humanidad
santa del Salvador, como lo atestigua santo Tomás de Villanueva, religioso de la misma Orden. Jesucristo
se le aparecía teniendo el
rostro resplandeciente como el sol, y las llagas brillantes como estrellas. La iconografía cristiana
ha re cordado varias vece s este milagro. También veía la unión misteriosa de las tres divinas Personas
como por un velo; esto le llenaba de inefable gozo que le tenía enajenado.
Terminadas las pruebas del noviciado, profesó con votos religiosos el día 28 de agosto de 1464.
Era tan observante de la regla, que nadie en el convento le aventajaba en mortificación, obediencia,
humildad y desasimiento de las criaturas. Pronto juzgaron los Superiores que Juan podía desempenar
cumplidamente el cargo de Maestro de novicios; más tarde le nombraron definidor de la provincia, y
finalmente prior del Convento de Salamanca.
PACIFICACION DEFINITIVA DE SALAMANCA
TAN luego como hubo profesado, volvió Juan, por mandato de sus Superiores, a trabajar por la
pacificación de la ciudad. Cierto día oyó tocar a rebato las campanas de las dos parroquias rivales, San
Benito y Santo Tomás; llamaban a la pelea a los dos partidos enemigos. Juan acudió sin demora. Derribado
primero en la lucha, fué pisoteado por los combatientes; pero de pronto se levanta, quiere dominar con su
voz el estrépito de las armas y los clamores de aquellas gentes, y tanto pueden su arrojo y elocuencia, que
logra el Santo separar a los dos partidos. Pero al poco rato, advierte que uno de los jefes pretende juntar
otra vez sus partidarios para lanzarlos nuevamente a la lucha; el intrépito Agustino manda que pongan un
púlpito frente a la casa de ese hombre, y desde allí vuelve a exhortar a todos a la paz.
—jQue le maten!—grita el jefe ebrio de furor.
Los asesinos se adelantan; el predicador, muy gozoso, corre hacia ellos con los brazos abiertos.
Desconcertados un instante a la vista de tanto valor, los esbirros se detienen; pero luego se envalentonan, y
se arrojan otra vez sobre el Santo gritando:
—j Muera este fraile hipócrita ! ^ Muera aquí en nuestras manos !
Levantan las espadas y van a descargar el golpe mortal, cuando de pronto se paralizan sus brazos,
sin que puedan moverse ni poco ni mucho. Llenos de espanto y admiración, se echan llorando a los pies del
fraile pidiéndole mil perdones; el Santo reza por ellos, y se levantan sanos y con ánimo apaciguado.
E1 corregidor de Ledesma, en vez de dominar con la fuerza las rivalidades y discordias como era
su obligación, las alimentaba secretamente. En cuanto Juan tuvo de ello noticia, fué a ver al magistrado, y
habiéndole recordado sus deberes, le declaró valerosamente cuán culpable era delante de Dios y de los
hombres por tanta sangre derramada sin justa causa, y qué grave of ensa hacía a la majestad real que él
representaba, y cuya honra y autoridad envilecía en su persona.
Enojóse el corregidor al verse de esta suerte reprendido por unvpobre fraile. Mandóle azotar
cruelmente en la plaza mayor de la ciudad y le obligó a salir de Ledesma. "j Alabado sea Dios—dijo el
Santo—, pues me juzga digno de padecer algo por su nombre! ; Ojalá que estas humillaciones y
padecimientos traigan la salvación a estas pobres gentes!" E1 Senor oyó sus ruegos.
Estaba un domingo predicando en una plaza, cuando un hombre intentó alborotar y dividir otra
vez los ánimos:
—Hijos míos—gritó Juan—, quedaos aquí; porque el primero que eche mano a la espada morirá.
Uno de los perturbadores, por no tener cuenta con esa advertencia, cayó al suelo sin vida, herido
por una mano invisible.
RESUCITA ALGUNOS MUERTOS
PLUGO al Senor manifestar los méritos de su servidor con insignes milagros. Cierto día, viajando
montado en una mula, vino a dar a la orilla de un río desbordado cuya furiosa corriente lo arrasaba todo.
Para no llegar tarde al convento, entró con su mula en aquel impetuoso torrente y desapareció en las ondas.
Todos creían que se había ahogado, pero de repente le vieron salir sano y salvo en la orilla opuesta; ni
siquiera se le mojó el vestido.
Su hermano don Martín de Castrillo, tuvo el sentimiento de perder una de sus hijas. Fray Juan fué
a consolarle.
—« Por qué lloras?—dijo a su hermano con alegre continente—; se desmaya una muchacha y ya
piensas que está muerta.
Tomando luego a la nina de la mano, la tornó a su madre llena de vida.
O tra vez, re corrien do las calles de Salamanca, una pobre senora fué a echarse a sus pies, gritando
con muchas lágrimas:

—Mi hijo se ha caído a un pozo; hace ya dos horas que está allí dentro; ya ni se le ve, ni se le oye.
—Vamos allá—dijo fray Juan—, quizá vive todavía.
Fueron al lugar del accidente; el Santo llamó al nino, el cual le contestó al punto. Juan se quitó la
correa y la metió en el pozo para que la cogiese el muchacho, y con ser tan corta, que de ninguna manera
podía llegar al agua, el nino logró cogerla, y con eso le sacaron sano y salvo. Pero Juan estimaba más los
insultos que las alabanzas. Por eso, apenas se hubo abierto paso por entre la muchedumbre, se puso a hacer
el loco. Halló en el camino una banasta de pescado vacía; se la puso en la cabeza y empezó a bailar como
un tonto. Bastó eso para que todos los chiquillos, al verle fueran tras él llamándole loco y tirándole piedras,
hasta que ilegó al convento.

SE DEFIENDE CON EL BREVIARIO

EL duque de Alba, don García Alvarez de Toledo, al volver de una gloriosa campana contra los
moros, celebró una fiesta de acción de gracias, y para realzarla dándole más solemnidad quiso que predicase
fray Juan de Sahagún.
Tema de su sermón fué "Obligaciones de los que están constituídos en dignidad", y como quiera
que el duque había oprimido con harta frecuencia a sus vasallos, creyó que el Santo apuntaba a él y le
reprochaba su conducta. "Mal habéis hablado hoy, Padre —le dijo—; no extranaría que se os siguiese algún
castigo por decir tales cosas.—Sólo subo al púlpito para decir la verdad—contestó el monje—; además, si
me asaltan, ya tengo con qué defenderme.-' Diciendo esas palabras, le ensenó el breviario.
E1 duque, fuera de sí de rabia, envió algunos soldados que le matasen en el camino. Pero en
llegándose al Santo, los caballos se espantaron de pronto sin causa aparente, y arrojaron al suelo a los jinetet
los cuales quedaron maltrechos y ensangrentados. "j Dios os perdone, amigos, y temed su divino enojo !"—
les dijo el Santo— y movido a compasión, los levantó curados.
En aquella misma hora padecía el duque crueles dolores, causados por una enfermedad misteriosa.
Mandó llamar al que poco antes quería asesinar, se echó a sus pies, y logró el perdón y la curación del mal
que le atormentaba.
MUERTE DEL SANTO.—SU CULTO

SOLO tenía Juan por entonces cuarenta y nueve anos, y parecía haber de vivir todavía muchos
más. Con todo, hacía ya unos meses que hablaba de su muerte como muy próxima.
—Hay aquí un hombre—dijo en uno de sus sermones—que no pasará de este ano. Entonces diréis
todos, hermanos míos: "jOh, qué bien predicaba el padre Juan de Sahagún !". Pero yo os aseguro que
predicaré mejor dentro de diez anos.
No tardaron en cumplirse esas proféticas palabras del Santo.
El mismo ano, un senor de la nobleza que había llevado vida muy escandalosa, movido por los
sermones del Santo, renunció al siglo y se retiró al convento de los Agustinos de Salamanca. La companera
que vivía de sus pecados juró vengarse, y la muy desgraciada logró envenenar al insigne predicador que lo
había convertido. Sobrevínole con eso una enfermedad que le puso en pocos meses a las puertas de la
muerte, y el día 11 de junio de 1479 dió apaciblemente su alma al Senor.
Los insi gnes e innumerables mila gros obrados en su se pulcro, fueron parte para que el papa
Clemente VIII le beatificara en el ano de 1601, y Alejandro VIII le canonizara el 16 de octubre de 1690.
Benedicto XIII, el día 16 de noviembre de 1729, extendió su fiesta a toda la Iglesia; senaló para
su celebración el día 12 de junio, día siguiente al de su muerte, por caer en el día 11 la fiesta de san Bernabé,
apóstol. E1 Martirologio romano, desde el ano 1922, trae el elogio del Santo a ios 11 de junio, que es su
dies natalis, y el día 12, en el of icio, recuerda que san Juan "subió al cielo la víspera de ese día".
La ciudad de Salamanca le venera como patrono, y Sahagún le reverencia y celebra con una
devoción fervorosísima que los siglos no han logrado entibiar. Aun en nuestros días, sus compatriotas
consagran a san Juan los pequenuelos, y los visten en la infancia con el hábito agustiniano, sin olvidar la
correa ni la capucha. Singular espectáculo es ver correr, jugar y saltar en aquella ciudad profundamente
cristiana a tantos menudos frailecitos vestidos con un traje en nada parecido al de los modernos deportistas.
13 SAN ANTONIO DE PADUA. CONFESOR, FRANCISCANO (1195 - 1231)
PORTENTOSO prodigio! Llénase la playa de peces que sacan luego las cabezas en ademán de
atentos. Háceles san Antonio de Padua una patética exhortación sobre la omn ipote nc ia de Dios y los
desp i de e chándole s su bendi ción. E1 milagro obra la conversión de todo el pueblo.
DIA 13 DE JUNIO
EN el correr de los siglos ha habido en el mundo Santos tan insignes—tal santa Teresa del Nino
Jesús—que apenas volaron al cielo, fueron aclamados a una voz en todo el orbe cristiano. Este universal y
ferviente plebiscito de las gentes, canoniza en cierto modo a dichos Santos. aun antes que el romano
Pontífice haya podido dictar su fallo infalible. San Antonio de Padua pertenece a esta privilegiada falanje.
Goza de inmensa y universal popularidad. De la Carmelita de Lisieux dijo el papa Pío XI que "es la nina
mimada del mundo"; cosa parecida declaró León XIII del insigne taumaturgo franciscano: "San Antonio es
el Santo no solamente de Padua, sino de todo el mundo".
Verdad es que la leyenda se ha complacido en festonear la historia de este Santo; pero no es menos
cierto que en el fondo de este movimiento que arrastra a las gentes ante su altar, se percibe un espléndido
homenaje rendido a su apostolado.
Llámasele comúnmente san Antonio de Padua, por haber muerto en dicha ciudad y porque allí
son guardadas sus reliquias; pero fué natural de Lisboa, donde nació a 15 de agosto del ano 1195. Su padre
Martín de Bullones era varón noble y estaba casado con dona Teresa Tavera, senora no menos principal.
Siendo de edad de cinco anos, Fernando—que así le llamaron en el bautismo—fué enviado a la
escolanía de la iglesia mayor de Lisboa dedicada a Nuestra Senora del Pilar, y allí aprendió las primeras
letras. Si hemos de creer una leyenda portuguesa, siendo Antonio de quince anos tuvo una violenta tentación
en la catedral; trazó entonces una cruz en una de las gradas de la escalera de mármol del coro, y en ella
quedó impresa como en blanda cera; todavía pucde verse dicha cruz, que está resguardada con una rejilla.
Con este triunfo abrió los ojos, y entendiendo que el mundo está lleno de peligros, entró en el
monasterio de Canónigos regulares de San Agustín, por los anos de 1210. Tras dos anos de noviciado, el
joven Canónigo regular fué enviado a Coimbra, al convento de Santa Cruz, y allí estuvo algunos anos
dándose al estudio de la Filosofía, Teología y Patrística con admirable fruto.
EN LA ORDEN FRANCISCANA
EL Senor que le había guiado primero al convento de Santa Cruz, lo destinaba a otra familia
religiosa. Distante una milla de Coimbra, los Frailes Menores o Franciscanos, de la sagrada orden fundada
hacía pocos anos por el glorioso padre san Francisco, residían en el estrecho monasterio de San Antonio de
Olivares, así llamado por estar en terreno poblado de olivos. En él vivían cinco Hijos del Poverello de Asís,
llevando vida tan pobre y austera como su santo Fundador, y muy a menudo iban a pedir limosna al
convento de Santa Cruz. Era por entonces hospedero el canónigo don Fernando, por lo cual tenía frecuentes
relaciones con los frailes limosneros; de ellos supo cosas edificantes sobre la nueva Orden; dijéronle que
iban a Marruecos a predicar a los infieles; pero entendió Fernando que adonde apuntaban era a conquistar
la palma del martlrio.
Con efecto, pocos meses después, algunos de ellos, sentenciados a muerte por el sultán, dieron su
vida en medio de tormentos tan atroces, que su solo relato hace estremecer. Fueron azotados cruelmente;
abriéronles el vientre y sacaron fuera sus entranas; derra
maron sobre sus llagas aceite hirviendo y luego los arrastraron sobre pedazos de tejas agudas.
Finalmente, el sultán Miramamolín de su mano los golpeó en la frente y luego los degolló (16 de enero de
1220). Fueron llevadas sus reliquias a Coimbra, y tanto dieron que hablar los milagros que el Senor obraba
por ellas, que don Fernando se sintió atraído por el ejemplo de los protomártires franciscanos. Fuése, pues,
a ver al "guardián" del convento de San Antonio y le dijo: "Padre mío, si me prometierais enviarme a tierra
de moros, de buena gana tomaría yo el hábito de vuestra Orden".
Por su parte, el prior de los Canónigos de Santa Cruz se afligió muchísimo con la noticia de los
propósitos de don Fernando- pero el llamamiento era divino a todas luces. Para dar a su santo hermano
pruebas de lo mucho que le amaban, quisieron los Canónigos que el nuevo franciscano tomase el hábito no
en el monasterio de San Antonio, sino en su propia iglesia de Santa Cruz, como así se hizo en el ano 1221.
Se mudó entonces el nombre de Fernando en Antonio. En memoria de tan piadosa y edificante ceremonia,
cada ano, el día de san Antonio de Padua, va a predicar el panegírico del Santo a la iglesia de los
Franciscanos un Canónigo de Santa Cruz, y luego preside la comida de los frailes.
Con forme al conc ie rto que había he cho con los Padre s franciscanos, enviáronle a Africa; pero
no bien hubo llegado, dióle grave y larga enfermedad, de suerte que tuvo que regresar a Portugal.
Embarcóse con ese intento, pero la Providencia le tenía destinado para apóstol de otros países, y así por
divina voluntad fueron los vientos tan contrarios y furiosos en esta navegación, que de lance en lance
llevaron el navío a las costas de Sicilia. Sucedía todo esto el mismo ano en que se celebraba en la llanura
de Asís el Capítulo general de los Franciscanos: Antonio podría al fin llegar a san Francisco y ver de cerca
la hermosura de la caridad en lo que tiene de mas exquisito y real. A pesar de hallarse todavía convaleciente
cruzó a pie la península itálica, desde Calabria hasta Umbría.
E1 humilde peregrino asistió a la magna Asamblea como desconocido; nadie le hacía caso.
Finalmente, le vió el provincial de la Romagna y le envió, con licencia del Ministro General, al monasterio
de Monte Paulo, donde le encargaron de fregar y barrer. Por la cuaresma del ano 1222 fué enviado a la
ciudad de Forli con otros religiosos. Cierto día, estando de paso por aquel convento algunos padres
Dominicos, el Padre guardián les rogó que alguno de ellos propusiese la palabra del Sefior; mas todos se
excusaron,
alegando que no estaban preparados. Fueron a buscar a san Antonio que estaba en la cocina y le
mandaron que hablase. También él se excusó al principio, pero compelido por el Padre guardián, habló tan
altamente y con tanta abundancia de ideas, exponiéndolas con tanta claridad, concisión, sabiduría y
documentación de la Sagrada Escritura, que dejó admirados a los oyentes. Contaron esto al Padre
provincial, el cual le nombró predicador de la Romagna, y san Francisco, maravillado de la humildad de
Antonio, le mandó que leyese a los frailes la sagrada Teología.

DA PRINCIPIO A SU VIDA PUBLICA

LOS autores más dignos de crédito convienen generalmente en que san Antonio predicó primero
en la Romagna, desde el ano de 1222 hasta el de 1224; luego ensenó en diversas ciudades de Francia e
Italia. En todas partes atrajo cabe su cátedra muchos y muy aprovechados discípulos. Pero eso no llenaba
sus ansias de ap ostolado . A las tareas y fati gas de l pro fesorado, anadió la predicación por las ciudades,
villas y aldeas. Las muchedumbres, ávidas de oírle, se apinaban en derredor suyo. Era su modo de decir tan
persuasivo, discreto y acomodado a la necesidad de los oyentes, que después de sus sermones, los sacerdotes
no daban abasto a confesar a los penitentes.
Es este el lugar de referir dos milagros que dicen relación con las peleas de san Antonio contra los
herejes, a los cuales persiguió con tanta solicitud y perseverancia, que con razón fué llamado Malleus
hereticorum, "martillo de los herejes".
E1 primero es el de un caballo que adoró al Santísimo Sacramento. Un hereje negaba la Presencia
real, por no ver ninguna mudanza en las especies eucarísticas. San Antonio deseaba ganar aque112 alma y
además fortalecer la fe de los cristianos, y así cierto día le dijo: "Si el caballo en el que vais montado adora
el verdadero cuerpo de Cristo bajo la especie del pan, ecreeréis por ventura?" Aceptó el hereje estas
condiciones; dos días tuvo encerrado al animal sin darle cosa alguna de comer. A1 tercer día sacó el caballo
y lo llevó a la plaza en medio de un gran concurso de gente. Diéronle de comer avena, mientras san Antonio
estaba delante, teniendo en sus manos con grande reverencia el Cuerpo de Jesucristo. Un gentío
innumerable se había ido juntando en aquel lugar, y esperaban todos con grandes ansias lo que pasaría.
Entonces el caballo, como si

tuviera conocimiento, se arrodilló ante la Sagrada Hostia, y allí permaneció adorándola hasta que
fray Antonio le dejó ir.
E1 otro milagro no es menos célebre. Los herejes de la ciudad de Rímini se burlaban un día a quien
más más de las palabras del Santo, tapábanse los oídos y no le querían oír: "Puesto que los hombres no
merecen que se les predique la divina palabra—dijo entonces fray Antonio—voy a hablar a los peces". Esto
ocurría a orillas del mar. Llamó el Santo a los peces y les recordó los grandes beneficios que habían recibido
de Dios, el favor del agua límpida y clara, el silencio que es oro, y la libertad de nadar dentro de luminosas
profundidades. Fué cosa maravillosa, que a las palabras de fray Antonio vinieron los peces hasta cerca del
Santo, y levantadas del agua sus cabezas, boquiabiertos y con grande atención y sosiego le comenzaron a
oír, y no se fueron hasta que fray Antonio les dió la bendición; todo el pueblo estuvo presente a este
espectáculo; quedaron todos atónitos, y los herejes tan corridos y humillados, que se echaron a sus pies,
suplicándole que les ensenase la verdad.

VIAJES APOSTOLICOS

A NTONIO leyó Teología en Montpeller y Tolosa. Con Montpeller se relaciona una anécdota que
aun careciendo de fundamento histórico, dió origen a que el pueblo cristiano tenga a san Antonio por
abogado para las cosas perdidas. Un novicio dejó la Orden y se llevó consigo un Salterio glosado, que el
varón de Dios estudiaba para leer a los frailes la Sagrada Escritura y preparar los sermones. E1 Santo, al
saberlo, se puso luego en oración, y al punto, el ladronzuelo arrepentido le restituyó el libro que había
llevado. Con mucha razón, la colecta de la misa de este Santo nos invita a pedir al SeSor por su intercesión
la gracia de hallar no sólo las cosas terrenas y perecederas, sino también los tesoros espirituales que nos
harán dignos de gozar un día de los bienes eternos.
Vamos a referir otro prodigio sobre cuya autenticidad no cabe dudar. Estaba un día predicando en
la ciudad de Arlés de la cruz y pasión de Cristo, nuestro Redentor, cuando a un momento determinado, fray
Monaldo alzó la vistaXy vió al seráfico Padre san Francisco que residía en Italia en ayóel entonces. Estaba
en el aire con los brazos extendidos como aprdbando todo lo que san Antonio

decía. Habiendo echado su bendición a la asamblea, desapareció.


Pero donde más predicó el Santo fué sin duda en el Lemosín. Las estatuas de san Antonio que
suelen venerarse en las iglesias y que le representan con el Nino Jesús en brazos, recuerdan un paso de su
vida que debió suceder en una población cercana a Limoges. Estando el Santo una noche en oración solo
en su habitación, el huésped que le había recibido en su casa le estuvo acechando y vió en el aposento una
gran claridad; mirando más en ella, vió un nino hermosísimo, sobremanera gracioso en los brazos de san
Antonio, y al Santo que le abrazaba y se regalaba con él. Era Jesús en persona. Después de muerto Antonio,
el dichoso testigo de aquel prodigio lo contó con mucho enternecimiento y lágrimas, habiendo antes puesto
la mano sobre las reliquias del Santo para prueba de que decía verdad. Milagro parecido ocurrió, según
algunos autores, en Padua, en casa de un tal Tisone del Campo.
En la ciudad de Limoges aconteció uno de los más portentosos milagros de bilocación obrados por
san Antonio. Es la bilocación la presencia milagrosa de una persona en dos lugares a un mismo tiempo.
Estaba una tarde del Jueves Santo predicando en la iglesia de san Pedro. A aquella misma hora, los frailes
estaban cantando Maitines en su convento, muy distante de la iglesia, y fray Antonio había de cantar una
"lección". A la hora exacta en que le tocaba cantarla, los religiosos le vieron llegar, y en cuanto hubo hecho
su of icio, desapareció del coro; ahora bien, en aquel mismo instante empezaba el sermón. ~,
De buena tinta se sabe que fray Antonio fundó el primer convento de Franciscanos de la ciudad de
Brive. Distantes como kilómetro y medio de la ciudad, se hallan las Grutas donde se recogía para orar y
meditar, las cuales han venido a ser lugar de romería famosa y muy concurrida en aquella comarca. Cada
ano, el domingo después de la fiesta de san Bartolomé, hay en Brive una feria llamada "feria de las
Cebollas", la cual dice con otro milagro. Un día, como el cocinero de los Franciscanos no tuviese cosa para
dar de comer a los frailes, Antonio fué a decirlo a una devota matrona amiga y bienhechora del convento.
A pesar de que en aquella hora estaba lloviendo a cántaros, la senora mandó a su criada que fuese a la huerta
y trajese algunas hortalizas para llevarlas a los padres Franciscanos. E1 convento estaba muy distante y el
chaparrón arreciaba. Con todo eso, la criada hizo el viaje de ida y vuelta sin que sus vestidos se mojasen.
SAN ANTONIO EN PADUA

ESTA es la época mejor conocida de la vida de nuestro Santo, por haber sus biógrafos estudiado
más detenidamente y referido con más gala de pormenores cuanto hizo en la ciudad de Padua, donde había
de rematar la corta carrera de su vida mortal. Era Padua ciudad muy opulenta; mas por obra de esta misma
riqueza y bienestar, habíase apoderado de sus habitantes el desenfrenado amor al lujo y a la holganza.
Cuando a los de Padua les faltaba dinero para saciar su apetito de juegos y festejos, pedíanlo a los
prestamistas, quienes se lo adelantaban a intereses muy crecidos. La ciudad se hallaba totalmente dominada
por la codicia y la usura; pero sin embargo de estos vicios, los paduanos conservaban dormida en el fondo
de su alma la fe del bautismo, la cual iba a despertarse al intlujo de la fervorosa y enérgica predicación de
san Antonio.
Entró el Santo en Padua con intento de predicar sucesivamente en cada una de las iglesias de la
ciudad; pero al poco tiempo, el auditorio no cabía ya en los templos. Antonio eligió entonces para hablarles
un anchuroso prado, donde llegaban a apinarse hasta treinta mil oyentes. Los mismos comerciantes cerraban
sus tiendas para ir a oírle.
cCómo lograba el humilde fray Antonio tan maravillosos frutos en el ministerio de la oratoria
sagrada? Ante todas las cosas y sin género de duda, merced a la opinión de santidad del predicador y a lo
extraordinario del personaje, suficiente esto para llevar en pos de sí las más de las veces a la masa del
pueblo. Con todo eso, menester es confesar que el mérito de sus sermones y lo patético de su decir, fueron
parte grandísima para el logro de resultado tan admirable. Meliflua era su elocuencia y con predicar
ordinariamente el Evangelio de la abnegación y del sacrificio, salpicaba sus discursos con vivas y
sabrovsimas metáforas.

SU MUERTE Y CANONIZACION
LLegó finalmente la hora en que iba a apagarse esta resplandeciente lumbrera de la Orden
franciscana. Ya en el ano de 1230, logró fray Antonio que el Capítulo general le descargase de los
importantes of icios que le tenía encomendados. La predicación de la cuaresma del ano siguiente, le dejó
flaco, cansado y con poca salud: pasaba días enteros predicando y confesando en ayunas. Poco de spué s
de Pentecosté s, fue le mene ste r retirarse a una ermita solitaria poco distante de Padua, llamada Campo de
San Pedro. Allí comenzó a enflaquecerse tanto que a los pocos días notó que se acercaba su muerte y pidió
ser trasladado al convento de Padua.
La masa de la ciudacl salió a recibirle; juntóse tanta gente para verle y besar su hábito, que no
pudo entrar en la ciudad y fuéle menester detenerse con sus dos compaiieros en casa del capellán de las
religiosas de Arcela, situada en uno de los arrabales de Padua. Habiendo recibido con singular devoción los
sacramentos de la Iglesia y rezado con los frailes que le asistían los siete salmos peni tenciale s, cantó p or
sí sólo el h irr.no O gloriosa D ómine y se durmió apaciblemente en el Senor a los 13 de junio de 1231.
Mientras exhalaba el postrer suspiro, los ninos y muchachos de Padua, movidos de Dios,
comenzaron a andar por toda la ciudad, dando voces y diciendo: "Muerto es el Santo, muerto es el Santo".
Muy luego aprobó la Iglesia la canonización que los ángeles habían ya pregonado por boca de los
ninos; al ano siguiente de 1232, el papa Gregorio IX, en la pascua de Pentecostés, canonizó y puso en el
catálogo de los Santos al franciscano Antonio de Padua. En aquel mismo día, que fué el primero de jtnio,
todas las campanas de la ciudad de Lisboa se taneron por sí solas, para celebrar el triunfo del preclaro
religioso que Italia había hurtado a Portugal.
En el mismo día de sus exequias, trajeron a su sepulcro multitud de enfermos y con sólo tocarlo
cobraron la salud. Los que no pudieron acercarse al sepulcro quedaron sanos a la vista de la muchedumbre.
Extendióse por todo el mundo la fama de los milagros de san Antonio. De todas partes acudieron ordenadas
romerías. Parroquias enteras venían con banderas desplegadas y pies de scalzos a vene rar al Santo , sena
lán dose en e sta pen i tenc ia mu chos personajes de natural delicado y orgulloso.
Las reliquias, depositadas primero en la reducida iglesia de los Franci scanos, fue ron trasladadas
sol emnemente , el d ía 8 de abri l de 1263, a un suntuoso templo edificado en su honor y que se llama de
Sar. Antonio. Era entonces ministro general de la Orden el insigne Doctor san Buenaventura, que fué
después cardenal obispo de la ciudad de Albano; él presidió la exhumación de san Antonio a quien no
conocía sino por la fama.
Maravilláronse al abrir el ataúd, cuando vieron que la lengua
que con tanto provecho y gloria había predicado la divina palabra, se hallaba incorrupta, siendo
así que todo el cuerpo estaba consumido y sólo quedaban los huesos. San Buenaventura la tomó en las
manos, y banado en lágrimas, con entranable devoción dijo estas palabras: "^Oh lengua bendita, que
siempre alabaste a Dios y tan a menudo hiciste que otros le alabasen; bien se ve ahora de cuánto
merecimiento eres delante del que para tan alto oficio te formó !"
Tan insigne reliquia está todavía incorrupta hace ya siete siglos. Ni se ha secado ni ennegrecido
con el tiempo; hoy día es de color blanquecino. Está guardada bajo un globo de cristal incrustado en un
relicario de oro macizo, obra de arte magistral que honra al cincel italiano.
Pasados unos cien anos, el día 15 de febrero de 1350, el sagrado cuerpo fué trasladado otra vez y
encerrado en magnífica urna de plata, a expensas del cardenal Guido de Montfort. "Buena parte de la
cabeza—se lee en el Breviario seráfico—fué depositada en preciosísimo relicario, cincelado con primor."
Es sin duda el cráneo del Santo con que el mismo cardenal enriqueció a la ciudad de Cuges, en Provenza.
E1 papa Sixto V, el ano de 1586, mandó celebrar la fiesta de san Antonio con rito de doble. Muchas
oraciones y ejercicios de devoción en su honor están indulgenciadas, como el ejercicio de los trece martes,
por haber muerto el Santo un martes, día 13 del mes. Se ha extendido por el mundo una antífona llamada
"Breve de san Antonio", Ecce crucem Domini—he aquí la cruz del Senor—que recuerda el poder del
taumaturgo sobre los demonios; Roma, con todo, no ha aprobado la colecta que suele a veces anadirse.
Finalmeny^ algunas parroquias y asociaciones piadosas lo han tomado pcx patrón, y una de éstas que
congrega a la juventud de ambos sexos, fué facultada por Pío X en el ano de 1911, a trasladar su residencia
de Espana a Roma.
La forma de devoción y caridad llamada Pan de san Antonio ha adquirido tal importancia, ha
aliviado y sigue aliviando tantas miserias, que conviene siquiera mencionarla: que san Antonio socorriese
de buena gana a los necesitados cquién lo duda? Por eso los cristianos le han querido honrar dando limosna
en nombre de este hijo del "Pobrecito" de Asís.
14 SAN BASILIO MAGNO OBISPO Y DOCTOR DE LA IGLESIA (329 - 379)
A COMETIDO de violentísima calentura el hijo del emperador Valente, suplica el padre a san
Basilio que pida a Dios la salud del enfermo. Accede el Santo pero con la condición de que sea educado
en la religión católica, cosa que acepta y tras breve oración se levanta el moribundo sano.
DIA ^14 DE JUNIO

EL insigne Doctor san Basilio fué natural de Cesárea de Capadocia, en Asia Menor, y nació a fines
del ano 329 de una familia de Santos. Su padre Basilio, abogado y profesor; su madre Emelia; Macrina, su
hermana; Gregorio, obispo de Nisa, y Pedro, obispo de Sebaste, sus hermanos, tienen su nombre en el
catálogo de los Bienaventurados.
Siendo de tierna edad, pasó a vivir con su abuela paterna, santa Macrina la Mayor, la cual sufrió
pena de destierro en la persecución de Maximiano Galerio y residía con su marido en la provincia del Ponto.
A esta abuela llama san Basilio ama y maestra suya en la fe, y se precia de haber aprendido la Doctrina
cristiana de una discípula de san Gregorio Taumaturgo. "Nunca se ha borrado de mi memoria, solía decir,
la profunda impresión que hicieron en mi alma todavía blanda, las ensenanzas y ejemplos de esta santa
mujer". Después de muerto su padre, Basilio fué enviado a Cesárea de Capadocia, y poco más tarde a
Constantinopla para aprender las letras humanas.
DOS AMIGOS DE VERDAD

YA docto y muy instruído fué a Atenas, como a la madre de todas las ciencias y artes. Halló a
Gregorio Nacianceno, descendiente como él de una familia de Santos, y que como él había de ser grande
santo y lumbrera de la Iglesia de Oriente. Aquellas dos almas, muy parecidas no menos en la virtud y
costumbres que en el ingenio y estudios, trabaron en breve muy estrecha y cordial amistad. Juntos se
ocuparon muchos anos en el estudio con ejemplar diligencia y cuidado; sentábanse a la misma mesa, y
repartían el tiempo entre la oración y los trabajos comunes. "Ambos teníamos las mismas aspiraciones—
dice san Gregorio en el panegírico de su amigo—; íbamos en pos del mismo tesoro, la virtud. Sólo
conocíamos dos caminos, el de la iglesia y el de las escuelas públicas". En medio de los desórdenes de sus
companeros de estudio, lograron guardar intacto en su corazón el tesoro de la castidad. Apartábanse de los
estudiantes viciosos, agrupaban en su rededor a los virtuosos, y se daban ya a conocer como guías
influyentes. No dejó de notarlo su condiscípulo Juliano el Apóstata, el cual se juntaba a veces al grupo de
los buenos y virtuosos estudiantes.
Terminados sus estudios, Basilio y Gregorio determinaron regresar a su patria. A ruegos de sus
conciudadanos, Basilio puso cátedra de elocuencia en Cesárea en el ano de 355; tenía a la sazón veintiséis
anos. Siettdespués, en el de 362 fué ordenado de sacerdote por el prela~ de dicha ciudad.
EN EL DESIERTO. — ES NOMBRADO OBISPO

SENALADOS triunfos le esperaban en su cátedra; pero ofreció al mundo singular ejemplo de


renunciamiento evangélico, dando de mano a las riquezas, gloria y aplauso humanos; cerró su escuela,
vendió todos sus bienes, dió el precio a los pobres y se retiró a una campina poco distante de Cesárea. Antes
de entregarse al retiro absoluto, quiso estudiar de cerca los altos ejemplos de vida solitaria que por entonces
daban los discípulos de san Efrén en Mesopotamia, los de san Hilarión en Palestina y la innumerable familia
de san Antonio en los desiertos de Egipto.
De regreso de tan lejanos viajes, Basilio se retiró al desierto

del Ponto, llamado Mataya, a la ribera del río Irede. Allí se le juntaron muchos monjes; edificó,
pues, un monasterio, y asimismo a la ribera opuesta, su hermana santa Macrina la Moza y su madre santa
Emelia tomaron la dirección de una comunidad de vírgenes.
El ano de 370, murió Eusebio, obispo cesariense; fueron entonces convocados todos los obispos
de la provincia para que diesen nuevo pastor a la Iglesia de Cesárea. Clero y pueblo pedían a voces que
Basilio fuese su pastor. Por espacio de cinco anos había sido discreto consejero y director de Eusebio, y se
había senalado por ser varón de poderoso influjo y excelente doctrina. Por más que los obispos arrianos se
opusieron a la elección de Basilio no lograron su intento. San Atanasio alejandrino, veterano en las luchas
por la fe católica, aplaudió aquella elección.
Hacía tiempo que san Basilio venía oponiéndose al ímpetu furioso de los arrianos, los cuales, con
el favor del emperador Valente se multiplicaban sin cuento. Ya obispo, salió con mayores bríos a la defensa
de la fe y luchó al lado del patriarca de Alejandría para ver de apagar el incendio de la herejía que amenazaba
con abrasar la Iglesia de OriEnte. Ambos Santos de consuno pidieron consejo al papa san Dámaso. Basilio
recibió los avisos y direcciones del santo Pontífice como verdaderos oráculos y los promulgó por todo el
territorio de su vasta diócesis. Por desgracia, aquellas tentativas de pacificación religiosa habían de
estrellarse contra la dureza de corazón, las violencias y la inquina del impío emperador Valente.

BASILIO Y EL MINISTRO DEL EMPERADOR

ERA el emperador de natural muy violento. Para llevar a efecto la ejecución de sus decretos
respecto al destierro de los obispos católicos, él mismo en persona recorrió las ciudades de Asia. A todas
ellas enviaba delante de sí a Modesto, prefecto del pretorio, con encargo de apaciguar los ánimos y evitarle
desagradables encuentros. Más que nada preocupaba al emperador la acogida que le daría el metropolitano
de Cesárea, porque contaba como el mayor de sus triunfos el poder traer a san Basilio a que abrazase la fe
de los arrianos, por la grande autoridad que tenía el santo prelado en la Iglesia católica.
También a Modesto le traía cuidadoso la acogida que Basilio daría al emperador; quiso primero
tentar al obispo de Cesárea con
regalos y blanduras, y para ello envió antes algunos prelados arrianos que persuadiesen a Basilio;
pero éste no les hizo ningún caso, y por anadidura los excomulgó a todos ellos. Las más nobles matronas
de Capadocia fueron a suplicarle que aceptase el credo de Valente; mas no hicieron eco sus ruegos en el
corazón del santo obispo.
Finalmente, viendo Modesto que todo era en vano, aun los re que rimientos que hizo a Basi li o
por medio de Demóstenes, veedor del emperador, entró furioso en Cesárea y le mandó parecer delante de
sí. En balde intentó persuadirle que se conformase con la voluntad del emperador; el Santo se mostró
inquebrantable y tan esforzado y firme en su fe, que Modesto, ciego ya de furor, le amenazó con la
confiscación de bienes, destierro, tormentos y muerte. Basilio le declaró que ninguna de esas cosas le
espantaba.
—dY cómo así?—le preguntó Modesto.
—Pues sencillamente—repuso Basilio—. No puedes confiscar los bienes que yo no tengo. Fuera
de este pedazo de trapo viejo y roto que cubre mi cuerpo, y de algunos pocos libros que son mi único tesoro,
no hallarás cosa que quitarme. No puedes tampoco desterrarme, porque no tengo más apego y afición a un
lugar que a otro. Todo este mundo es para mí un destierro aunque también es mi patria, porque toda la tierra
es de Dios, y estamos en ella como huéspedes y viajeros que se paran sólo un día. No temo tus tormentos,
porque mi cuerò está tan exhausto y consumido que no tengo dónde recibirlos,;y al primer golpe se acabará.
Sólo te queda el poder de matarme; y a qué servicio grande me prestarías—dijo, mostrando su pecho
enfermo—si me librases de este fuelle estropeado; la mu erte me re stituiría a mi Criador a quien sirvo y
por quien vivo, mejor dicho, por quien voy arrastrando este cadáver ambulante ! Sólo a Dios deseo con
toda mi alma.
Quedó admirado el cruel prefecto de la constancia y valor de Basilio. Con esto acabó la entrevista
y Modesto despidió al obispo diciéndole que le dejaba toda la noche para que pensase lo que le convenía
hacer.
Valente estaba a punto de l le gar a Cesárea. Entre tanto, Modesto man dó di sponer en lugar públ
ico un instrumento de supl icio, por si el emperador ordenaba atormentar al santo obispo. Por otra parte, p
re ocupábale sobremane ra la traza que se guiría Valente en aquel suceso. Juzgó prudente ir antes a ver al
emperador para ponerle al tanto de la firmeza y terquedad de Basilio.

—Serenísimo emperador—le dijo—, Basilio nos ha vencido; no hacen mella en él ni arn'enazas


ni blanduras, y con firmeza de roca resiste a las seducciones. Menester será acabar con él por la fuerza,
porque empenarnos en hacerle ceder, será perder el tiempo.

ENTEREZA ANTE EL EMPERADOR

NO se hallaba el emperador Valente dispuesto a mostrarse cruel, y así no tuvo ninguna cuenta con
los perversos intentos de su ministro Modesto, antes admirado él también del valor de Basilio, convirtió el
odio en reverencia, y aun anduvo a zaga de oportuna ocasión para amistarse con tan esforzado obispo.
Ofreciósela muy propicia la festividad de la Epifanía. Fué, pues, por la manana de dicho día a la
iglesia donde estaba san Basilio y todo el pueblo de los católicos celebrando aquella gloriosa solemnidad.
Oyó el suave y armonioso canto de los salmos; vió el ornato y atavío de los altares, el orden y concierto
que había en las ceremonias sagradas, por el esmero que en ello solía poner Basilio; finalmente, allá en lo
último de la nave, advirtió la presencia del Santo, el cual con los ojos bajos y aspecto recogido estaba de
piSn medio de los fieles y rodeado de clérigos. Tan profunda impKsión causó esta vista en Valente, que allí
mismo se turbó y le vino un vahido de cabeza que le duró un buen rato. Llegó la hora de presentar las
ofrendas al altar; Valente, vuelto ya en sí, se acercó a ofrecer ricos dones, pero nadie del clero se atrevió a
recibirlos de su mano, hasta que el prelado hubo hecho senal de aceptarlos.
Segunda vez volvió el emperador a ver celebrar a san Basilio; atraído por el ascendiente del Santo,
quiso entrevistarse con él. Así refiere san Gregorio la entrevista: "Oí las palabras que salieron de boca de
Basilio, mejor dicho, que nos parecieron inspiradas por el mismo Dios." Expuso al emperador con claridad
y elocuencia incomparables el dogma católico respecto a la divinidad de Jesucristo. Los oyentes le
escucharon maravillados. Sólo Demóstenes, el veedor de vianda de la casa del emperador no estaba
conforme y aun quiso amonestar al Santo; pero a la primera palabra, se le escapó un enorme barbarismo.
Basilio reparó inmediatamente en aquella falta gramatical, y aludiendo al otro Demóstenes que fué príncipe
de la elocuencia griega, exclamó:
—Cosa rara; aquí está Demóstenes y sabe hablar griego.

La broma exasperó al ministro, el cual fué increpado por los oyentes. Pero a quien hizo más gracia
el incidente fué al propio emperador. Dió público testimonio de admiración al santo obispo, y le hizo
donación de un extenso territorio perteneciente al Estado en Cesárea, para que edificase un asilo y albergue
a los pobres y peregrinos.
Esperaban los católicos que Valente empezaría a mostrarse más humano con ellos; pero los
cortesanos, a fuerza de instancias y calumnias le rindieron; su voluntad y lograron el imperial decreto que
desterraba a san Basilio y a su amigo san Gregorio.
A punto estaban todas las cosas para ejecutarse la sentencia, cuando a toda prisa llegó un enviado
imperial que llamaba a gritos al obispo Basilio. E1 hijo único del emperador acababa de ser herido con una
enfermedad terrible y peligrosa. Valente acongojado y fuera de sí, clamaba que viniese Basilio. Entró el
santo obispo en el aposento donde todo era aflicción y llanto. El odio y la violencia se habían tro cado
repentinamente en dolor y arre pentimiento.
—Si es verdadera tu fe—le dijo Valente sollozando—ruega a Dios que no muera mi hijo.
—Si tú i oh emperador ! crees lo que yo creo y das paz a la Iglesia; si prometes criar al joven
príncipe inculcando en su corazón esos mismos sentimientos y mandas que lo bauticen los católicos, vivirá
tu hijo.
Prometióselo Valente. Basilio se puso en oración y con esto comenzó a mejorar el muchacho.
Basilio salió de palacio, y el emperador, porque no se atribuyese aquella mejoría a las oraciones del Santo,
hizo bautizar a su hijo al día siguiente por mano de los obispos arrianos. Con eso volvió a caer enfermo y
murió al cabo de una hora. Valente vió en ello el castigo de su deslealtad; pero tanto cargaron sobre él los
obispos y privados herejes, que determinó otra vez desterrarle. Tomó la pluma para firmar el decreto, pero
se le quebró en la mano antes de firmarlo. Mudóla tres veces y las tres sucedió el mismo prodigio.
Entendiendo con eso que aquella era la mano de Dios, rasgó el decreto que tenía hecho contra Basilio, y
dejó a Cesárea no sin antes encomendarse a las oraciones del invicto prelado. También el prefecto Modesto
cayó enfermo de gravedad y sanó por las oraciones del Santo, con quien tuvo de allí adelante grandísima
amistad.
Otra contienda tuvo san Basilio, aunque de menos importancia con un tal Eusebio, prefecto del
emperador.

Había una mujer muy rica, viuda y de buen parecer, hija de un senador del supremo consejo.
Aficionósele el asesor del prefecto y pretendió casarse con ella; como la viuda no le diese oídos por el deseo
que tenía de guardar castidad, el malvado asesor quiso alcanzar por fuerza lo que no podía por gracia.
Viéndose muy acosada, acudió a la oración y acogióse a la iglesia como a puerto seguro. Rogó a san Basilio
que la amparase y él la defendió. Quiso el prefecto sacarla de la iglesia, pero se lo estorbó el Santo. E1
injusto juez tomó aquella ocasión para perseguir a san Basilio; mandóle parecer en su tribunal, y habiéndole
dicho mil injurias y baldones, llamó a los soldados y les dijo: "Rasgadle los costados con unas de hierro".
Basilio repuso sonriendo: "De perlas me vendrá eso; será un excelente derivativo, pues como puedes ver,
hoy padezco atrozmente de mal de hígado".
Súpose en la ciudad la insolencia y tiranía del prefecto, y acudieron todos a porfía a socorrer a su
pastor y librarle de manos de los verdugos. "j Muera el prefecto!—gritaban a una voz—. ^ Que le ahorquen
!" A1 oír semejantes improperios, el juez, asustado, bajó del tribunal y fué a arrodillarse a los pies de
Basilio, suplicándole que le librase de la muerte. E1 santo obispo salió a la puerta del pretorio y le aclamaron
con grande alborozo. Poco le costó sosegar al pueblo y lograr la libertad del prefecto, el cual dejó a Cesárea
para no volver.
LEGISLADOR DE LA VIDA MONASTICA
LO que más senaló a san Basilio, ganando en ello a los varones más eminentes, fué el profundo
sentido que tuvo de la vida espiritual y la constante práctica de las virtudes monásticas. Los monjes eran
numerosísimos por entonces; pero con el tiempo se habían introducido graves abusos y desórdenes.
Algunos, llamados "giróvagos" o vagabundos, llevaban públicamente vida ociosa e independiente. E1
agudo ingenio de Basilio halló remedio a tantos males. Recorrió en persona los yermos de la provincia del
Ponto, juntó en distintos monasterios a los monjes que vivían aislados, dióles una regla en que senalaba
horas para la oración, salmodia, trabajo manual y cuidado de los pobres. Cuidó también de fomentar la vida
religiosa en las vírgenes, edificándoles muchos monasterios y dotándoles de una regla muy sabia. Tratábase
de decidir en Oriente si la vida eremítica o solitaria tenía preeminencia sobre la vida
cenobítica o común. San Basilio declaró sin rodeos que la vida común es superior y preferible a la
solitaria, por ofrecer menos peligros y poder en ella practicarse iguales austeridades y virtudes quizá más
difíciles de adquirir. Fué sin duda su propósito juntar la acción con la oración. Reconocía la superioridad
de la vida puramente contemplativa; pero con juntar ambas vidas dió claras muestras de que tenía profundo
conocimiento de las aspiraciones de las almas y de las pecu l iare s ne cesi da des de aquel la é poca , en
que a la Iglesia le hacían falta soldados valientes y leales.
San Basilio estableció asimismo el noviciado o tiempo de probación y los votos monásticos. Con
eso evitaba el que los aspirantes profesasen precipitadamente y se dejasen arrastrar a ciegas; libraba al
mundo de escándalos y daba estabilidad a las vocaciones religiosas. Los monjes de la Iglesia Oriental
observan aún hoy día casi todos ellos la regla de san Basilio.
DOCTOR, APOSTOL Y ADMINISTRADOR
A LMA de las Iglesias orientales fué san Basilio en la persecución de Valente; de ahí las muchas
y admirables cartas que escribió para defender la fe católica y alentar a los fieles. Es modelo acabado de
estilo epistolar.
A1 renunciar al mundo y a sus pompas, no por eso menospreció los dones que había recibido del
cielo. Hizo a la elocuencia esclava de la verdad. Predicaba a todas horas. Tenía particular ingenio para
elevar todos los asuntos de que trataba, iluminar todos los horizontes y derramar luz sobre cuanto tomaba
entre manos. Modelo de homilías es el Exameron, en que explica la creación del mundo y lo que Dios obró
en aquellos seis primeros días. En él corren parejas la poesía, la ciencia y la filosofía, para juntas levantarnos
de la contemplación de las cosas creadas a las increadas y sobrenaturales. En sus instrucciones populares y
sermones condena mordazmente lo s vic i os y habla ente rnec i do en favor de los ne ce sitados y de los
humildes; en ellas se hallan ajustadas explicaciones de la doctrina cristiana, lecciones de moral y
controversias teológicas. La Iglesia romana trasladó algunos pasajes al oficio del Breviario.
Cesárea vió a san Basilio multiplicarse en tiempo de epidemia para sa lvar ape stados. Vióle en
época de hambre socorrer a los indigentes, recogerlos, albergarlos, vestirlos y aliviar todas sus necesidades.
E1 emperador Valente le hizo donación de un vasto terri
torio, como llevamos ya dicho; en él edificó Basilio un asilo para los pobres, verdadero palacio
de la caridad, que se llamó la Basiliada, hospitales para los enfermos, hospicios para los ancianos, inválidos
e incurables; hospederías para los extranjeros, escuelas para los ninos y jóvenes. En el centro levantó la
iglesia, el palacio episcopal y las habitaciones de los sacerdotes. Aquellos edificios estaban separados por
extensos jardines.
En el rincón más apartado se hallaba el lazareto. Allí menudeaba el Santo las visitas, y daba sin
contar a los leprosos senales de sobrenatural amor, llegando a veces hasta abrazarlos con ternura.
Aquella magna institución no podía sostenerse sin contar con grandes ayudas; pero san Basilio
sólo disponía de su fe y abnegación. E1 tesoro de donde sacaba a manos llenas, las rentas con que contaba
para llevar adelante la empresa, eran sólo su caridad y su amor grande a los prójimos. Fué ardiente
predicador de la limosna santa; supo ablandar el corazón de los adinerados y traerles a que se
compadeciesen de la triste suerte de los menesterosos.
Su actividad apostólica no conocía límites: solía visitar todas las parroquias, reprimía en ellas todo
género de abusos, velaba con esmerada solicitud por el reclutamiento de clérigos y monjes, pedía clemencia
a los poderes públicos para la clase obrera gravada con excesivos impuestos, se interesaba por la
construcción de carreteras y puentes. Sabía abaj arse de las alt ísimas e spe culacione s de la oración a lo s
ne goc ios ordinarios y al cu idado de las ne cesidade s de su rebano.
Agotado por tantos trabajos y austeridades, consumido lentamente por una enfermedad pulmonar,
veía san Basilio disminuir sus fuerzas día tras día. Siendo tan sólo de cuarenta y nueve anos, tenía aspecto
de anciano. En su última enfermedad aun tuvo valor para levantarse a ordenar diáconos y sacerdotes, y otra
vez a bautizar un judío con toda su familia.
Todos los de Cesárea iban a verle llorando; cada uno buscaba medios de conservarle la vida. Mas
por grande y estimado que fuese, había de morir. Dijo aquellas palabras: Senor, en tus manos encomiendo
mi espíritu, y en diciéndolas dió su alma al Criador, al primer día de enero del ano 379.
La Iglesia celebra la memoria de san Basilio a los 14 de junio, en que fué consagrado obispo. Es
uno de los cuatro insignes Padres de la Iglesia griega.
18 STOS. LEONCIO, HIPACIO Y TEODULO. MARTIRES EN TRIPOLI (Siglo I)
DIA 18 DE JUNIO
EL mundo, fatigado de los excesos y locuras de Nerón, parecía descansar un momento en el
reinado del emperador Vespasiano. Fresca estaba todavía en la mente del pueblo romano la profunda
impresión que le había producido el valor de los mártires en defensa de la fe, cuando plugo a Dios que, a
tan grandioso espectáculo, siguiera la visión de otro cuadro de espantosa realidad: el de la destrucción de
Jerusalén por Tito, el ano 70. La Roma de los Césares podía leer, al triste resplandor de las llamas que
devoraban la ciudad deicida, la sentencia de su propia condenación para cuando las olas de la sangre
cristiana, por los imperiales derramada en el transcurso de los tres siglos, inundaran las calles y plazas de
la ciudad y los atrios de sus templos.
Entre los muchos perseguidores de la religión de Cristo, senalóse el senador Adriano, que abrigaba
en su pecho odio implacable contra los que, en su sentir, "seducían las muchedumbres y alejaban de los
altares y sacrificios al pueblo, excitándole a la adoración de un solo Dios".
Decidido este indómito enemigo del nombre cristiano a perseguir la religión, obtuvo—dicen las
actas del mártir Leoncio—un edicto imperial que le facilitaba la tarea, pudiendo disponer a su antojo de la
companiía de soldados que mandaba el tribuno Hipacio, oficial valiente, adornado de bellas prendas
personales y altas dotes guerreras, y que a estas cualidades unía profunda religiosidad, aunque por desgracia
erróneamente dirigida.
E1 blanco de las persecuciones del senador era Trípoli, ciudad de Fenicia. Adriano oyó hablar de
un tal Leoncio, quizá soldado todavía, o acaso "emérito", que así se decía en Roma del soldado cumplido
que disfrutaba la recompensa debida a sus méritos. Se ignora la causa de la estancia de Leoncio en aquel
país: tal vez era oriundo de allí, o quizá por haber servido en aquel territorio, lo había escogido para vivir
tranquilo y acabar pacíficamente sus días.
—Tribuno—dijo Adriano a Hipacio, id con vuestra tropa a Trípoli, apoderaos de un tal Leoncio y
encadenadle; dentro de breves días yo iré y vengaré en ese impío la violación de nuestros decretos sagrados
y la majestad de nuestros dioses ofendidos.
EL TRIBUNO HIPACIO
OBEDECIO Hipacio, mas no bien había cubierto la primera etapa del camino, cuando súbitamente
se sintió acometido de tan aguda fiebre, que vióse forzado a detenerse. Los soldados, presa de la mayor
angustia, llevaron a su jefe a una pobre vivienda. Horribles torturas aquejaron al tribuno por espacio de tres
días, y cuando el dolor le permitía unos momentos de reposo, exclamaba con voz entrecortada por los
sollozos: "Sí, los dioses están irritados contra mí, porque antes de mi partida no les of recí una víctima para
apartar de mi cabeza su indignación y aplacar su cólera." No se le alcanzaba a Hipacio que lo que él
imaginaba castigo de los dioses, era una gracia de los misericordiosos designios de Dios. Ne ce sitaba
nuevas luce s para pene trar la profundi dad de l mi sterio del dolor, y Dios no podía negarlas a un alma que
en todo obraba con rectitud.
Presa todavía de ardiente calentura, mal de c ía H i pacio amar gamente su suerte, cuando la noche
siguiente vió repentinamente cabe sí un gallardo joven vestido de larga túnica blanca. Era un ángel del
Senor que le dijo: "Tribuno, si quieres recobrar la salud, grita
tres veces: w Dios del cristiano Leoncio, socórreme, por favor!" Al oír estas palabras el tribuno se
turba y su ánimo queda desconcertado. cQué hacer? La fidelidad a los dioses del Imperio le veda invocar
al Dios de los cristianos; pero tampoco puede despreciar el mensaje del desconocido mancebo, cuya mirada
se torna amenazadora. A1 fin, rompió indeciso: "jEl Dios de Leoncio... el Dios de los cristianos!... Has de
saber, mancebo, que tengo orden de prender a ese mismo Leoncio, ccómo quieres, pues, que le invoque?"
Pronunciadas estas palabras, la visión desapareció, y el enfermo quedaba postrado en cama,
torturado por el dolor, y sumida el alma en un mar de angustias, convencido como estaba de que lo que allí
había sucedido no era un sueno, sino apremiante realidad. Para expansionar su oprimido ánimo, re firió a
al gunos de sus companeros la extrana visión que había tenido.
Entre sus oyentes, se hallaba Teódulo, griego de origen y perteneciente a una distinguida familia.
E1 relato de Hipacio le sorprendió en gran manera. También él había visto al mensajero y el brillo de su
mirada le había cautivado poderosamente la atención. Describió por menor el singular personaje y preguntó
al tribuno si no era el mismo que sus ojos habían contemplado. Tan rara coincidencia indujo al enfermo a
seguir el consejo del ángel; obedeció, y al instante se encontró sano y bueno.
A1 día siguiente muy de manana, Hipacio llamó a Teódulo y entrambos entablaron animada
conversación sobre los acontecimientos del día anterior que tan de cerca les interesaban. De común acuerdo
determinaron ir en busca del hombre a quien debían detener. Y así, se encaminaron hacia la ciudad,
ignorando los secretos designios de la Providencia, ya que únicamente ellos habían sido juzgados dignos
de conocer la fe cristiana y sellarla con su sangre.
ENCUENTRO INESPERADO.—HERMANOS SIN SABERLO
DIOS dirigía los pasos de los dos soldados. Tan pronto como llegaron a la colina que domina la
ciudad se les presentó un desconocido. "Salud en el Senor, hermanos"—les dijo—. Maravillados de tan
cordial acogida, Hipacio y su companero respondieron amistosamente: "Salve, amigo."
—cQué buscáis en esta ciudad?—anadió el desconocido.
Avergonzados de su papel y convertidos ya en el fondo de su corazón, o tal vez temerosos de
comprometer al que tenían orden de
prender, no se atrevieron los soldados a manifestar el objeto de su viaje; con marcada indecisión,
respondieron al fin:
—Buscamos a un tal Leoncio, que tiene fama de docto y piadoso. E1 prefecto Adriano vendrá
pronto para verle y llevarle a Roma; la fama de sus proezas y de su amor a los dioses ha llegado a la ciudad
imperial, y el senado y hasta el propio emperador quiere gozar de su presencia, y tanto más cuanto que es
uno de los principales ciudadanos de Trípoli.
—Ya veo—respondió el de sconoei do—que soi s forasteros en la eiudad y que no conocéis el país
que atravesáis. Venid y deseansad en mi easa; yo sé dónde vive ese Leoncio que decís, tan temido de los
dioses; cuando queráis yo mismo os lo mostraré; pero debo anadiros que no es tan aficionado al culto de
los falsos dioses como creéis; yo sé que es cristiano y que su corazón es inquebrantablemente fiel a la fe de
Jesucristo.
Semejante razonamiento dejó asombrados a los soldados. "c Cómo sabrá este hombre—
pensaban—que Leoncio es cristiano ? cSerá por ventura uno de sus parientes o amigos?" Teódulo, tomando
la palabra, dijo:
—cCuál es vuestro nombre, ciudadano?
—Mi nombre—contestó enigmáticamente el desconocido—responde a esta sentencia: H ollarás
bajo tus plantas el áspid y el basilisco y domarás al león y al dragón. Ese león y ese dragón no son sino la
figura del prefecto Adriano, cuya altanera impiedad hollaré bajo mis plantas.
La conversación se volvía cada vez más misteriosa y el tribuno vacilaba. cHabía de seguir las
indicaciones de un extrano que la casualidad le había deparado en el camino? Pero tan eficaces fueron las
insinuaciones del desconocido, que los emisarios se vieron eomo arrastrados a aeompanarle hasta su easa.
Ya en ella le rogaron que les deseubriera el paradero de Leoneio el eristiano.
LEONCIO SE DA A CONOCER A LOS EMISARIOS
CREYO Leoncio—pues no era otro el desconocido—que el encuentro de los dos soldados había
sido providencial y juzgó llegado el momento de darse a conocer. Levanta los ojos al cielo como para pedir
fortaleza, y luego, dirigiendo serena mirada a los mensajeros del senador, les dice con voz firme y segura:
ESE Leoncio que buseáis—les diee el Santo—soy yo mismo, soldado de Cristo, a quien persigue
el impío Adriano." Aterrados por la emoción los dos soldados caen de hinojos y dicen: "Siervo del Dios
Altísimo, ten piedad de nosotros y perdona nuestro crimen. Abrazamos tu religión."
—Ese soldado de Cristo, llamado Leoncio, al cual buscáis y a quien persigue el impío Adriano,
soy yo mismo.
Un rayo que hubiera conmovido la casa hasta los cimientos, no hubiera causado en los dos soldados
emoción tan intensa como la que les produjo aquella terminante declaración.
—Siervo del Dios Altísimo—exclamaron postrándose en tierra—, apiadaos de nosotros y
perdonad nuestro crimen. g Libradnos de la locura de los ídolos, que ya desde ahora somos cristianos!
A estas palabras, Leoncio se prosternó también, y con ardientes lágrimas dió gracias a Dios con la
siguiente oración: "Senor Dios, cuya voluntad es que todos los hombres vengan al conocimiento de la
verdad y se salven; haced que éstos os reconozcan por único verdadero Dios; que vean, Senor, que los
dioses mudos e inanimados que invocan, son vanos y despreciables; iluminad, Dios santo, su alma con la
luz de la divinidad."
Luego, habiéndolos instruído en los misterios de la fe cristiana, Leoncio les administró el bautismo
y adornó sus almas con la blanca vestidura de la inocencia y de la gracia. Pero, i oh maravilla!, apenas
purificados con el agua santa, bajó del cielo una nube luminosa que envolvió a los neófitos e infundió en
sus corazones la llama generosa del amor divino.
Entre tanto había circulado la noticia de la piadosa y conmovedora ceremonia, y la multitud, o
mejor dicho, la ciudad entera se agolpaba a la puerta de la casa de Leoncio. Los alrededores estaban llenos
de gente y los encargados de velar por el orden público podían a duras penas contener la multitud de
curiosos que iba en aumento.
Así las cosas, llegó a Trípoli el prefecto, dispuesto a detener e interrogar al cristiano Leoncio. Pero
grande fué su sorpresa al ver el revuelo que había en la población, y como preguntase la causa, le
contestaron:
—E1 pueblo se ha amotinado contra Leoncio el cristiano, porque ha seducido a vuestros emisarios;
y en su incurable locura, no cesa de predicar a un Dios que Pilato, por instigación de los judíos, condenó a
morir en patíbulo infame.
E1 furor del prefecto al oír tan desagradable nueva, no conoció límites; y cegado por el odio
exclamó:
—z Que detengan a esos dos insensatos y los pongan en un oscuro calabozo; quiero citarlos
manana mismo ante mi tribunal!
LOS SANTOS LEONCIO, HIPACIO Y TEODULO EN LA CARCEL
NADA hay más bello ni más conmovedor que el espectáculo que of recían a los ojos del mundo
pagano, los mártires encadenados por amor a Jesucristo. No se observaba en ellos ni la sombría de se
speración, ni el orgulloso de sdén de la mue rte, que se ve en los desgraciados que están para sucumbir bajo
los golpes de la justicia humana. E1 mártir estaba tranquilo, inmensa paz inundaba su alma, y su frente
serena parecía reflejar algo de la gloriosa inmortalidad de que iba pronto a gozar. La oración siempre
fervorosa en su corazón y en sus labios, resonaba en las bóvedas de la prisión; y las alabanzas que dirigía a
Dios, hacían coro a los alegres conciertos de los ángeles del cielo. La Providencia daba a Leoncio esforzados
companeros de sufrimiento; los cantos de alegría y de amor alternaban con dulces coloquios sobre la dicha
del cielo y la gloria que reserva Jesucristo a los que combaten valerosamente
daban el último adiós a la tierra antes de su partida para el cielo. De esta suerte pasaron Leoncio y
sus companeros la noche que precedió a su interrogatorio.
A1 rayar el alba, Adriano, sentado en el tribunal, manda comparecer a los acusados, y dirigiéndose
primeramente a Leoncio, le dice:
—cQuién eres tú, para atreverte por medio de tus maleficios a apartar del servicio del augusto
emperador a nuestros soldados ? cCuál es tu condición?
—Soldado soy de Cristo—respondió Leoncio—e hijo de la luz que ilumina a todo hombre que
viene a este mundo- jsoy hijo de Jesucristo! Hipacio y Teódulo han reconocido la inanidad de vuestros
dioses de madera, piedra, bronce, o huesos de animales, y se hallan inquebrantablemente unidos a esta luz
que se ha manifestado a sus ojos.
—i Que le azoten con vergas!—grita fuera de sí el prefecto—
jverdugos, desgarrad con garfios de hierro los costados de ese insensato! g Que aprenda a respetar
la majestad de los dioses inmortales !
—Crees infligirme un horrible suplicio, cruel Adriano—dijo Leoncio con varonil entereza—, pero
eres tú quien se prepara espantosos tormentos.
Viendo el funcionario imperial que nada adelantaba, mandó que de nuevo fuera llevado a la cárcel
el valeroso atleta de Cristo.
MARTIRIO DE HIPACIO Y TEODULO
A CTO seguido, ordenó a los dos soldados que se acercasen y, disimulando el enojo que bullía en
su pecho, les habló de esta manera:
—cPor qué abandonáis los altares venerados por vuestros padres? cQué razón os mueve a
despreciar a los dioses inmortales que protegieron vuestra juventud? Pensad en vuestro interés y abandonad
esa nueva religión, ludibrio de la tierra.
—Nuestra alma—respondieron los confesores—se ha alimentado con el pan de la inmortalidad
bajado del cielo, y nuestros labios han gustado un cáliz lleno de licor divino. jLejos de nosotros los manjares
terrestres y groseros; sólo Dios es nuestro alimento! Nos hablas de interés, pero cqué recompensa puede
compararse con la posesión de la gloria celestial ?
—A lo que veo—dijo furioso Adriano—, sois presa de las locuras de Leoncio. cIgnoráis los
decretos del emperador? Sólo of reciendo sacrificios a los dioses inmortales alcanzaréis honores y riquezas;
pero si pe rsist ís en vuestra obstinac ión, perde ré is la vi da en los más refinados suplicios. Temed, pues,
el rigor de la justa cólera del emperador.
—Ordena lo que quieras—replicaron el oficial y el soldado—; nosotros militamos en las falanjes
de Cristo. Te armas contra nosotros para vengar a dioses infames; pero tu vida será miserable y tus días
abreviados.
Tan valiente confesión de fe, en presencia de la muerte, exasperó al prefecto; irritado hasta lo
inconcebible, ordenó la inmediata decapitación de Hipacio y Teódulo. Ejecutóse al momento la sentencia,
y sus almas volaron a alistarse en los ejércitos celestiales.
NUEVO INTERROGATORIO DE LEONCIO.—SUS ULTIMOS MOMENTOS
CON el cuerpo magullado y ensangrentado, comparece nueva{ mente ante el tribunal el mártir
Leoncio.
—¿Reconoces por fin—le preguntó el prefecto con aparente sosiego—el poder de nuestros dioses
? Te están reservados los más altos honores; escoge, ¿prefieres los acerbos tormentos en que han perecido
el tribuno Hipacio y Teódulo, a la dicha de tener asiento en el Senado y ser honrado por el príncipe y por
toda Roma ?
—No lo permita el Senor—respondió Leoncio—; tu emperador es un execrable enemigo del Dios
vivo. Pero, oye, Adriano: si abrazaras nuestra religión, el honor que te cabría, las riquezas inmortales que
atesorarías y la felicidad que inundaría tu alma, no tendrían límites.
—Comprendo—dijo el prefecto en tono burlón—, comprendo tus deseos de hacerme partícipe de
la envidiable suerte de Hipacio y Teódulo. jNada! cQuieres que prefiera yo la muerte a la vida, los tormentos
horribles a la dicha y bienestar, y la ignominia de no sé qué Dios crucificado al esplendor y majestad del
emperador? Mejor te sería, sin embargo, reconocer la gloria de Júpiter, de Apolo y de Neptuno, que lanzarte
a una muerte vil y afrentosa.
—Los dioses del imperio—respondió Leoncio—no son sino demonios; cquién se atreverá a
confiar en ellos? Los que los fabricaron se volverán semejante a ellos.
Como el ánimo del mártir no decayera, el prefecto ordenó a cuatro verdugos que con disciplinas
de plomo le golpearan sin compasión y desgarraran luego sus entranas con garfios. Cumplióse fielmente la
orden, y las carnes del santo, cediendo a los golpes, caían en jirones. Mientras duraba el cruel suplicio, el
heraldo pregonaba la sentencia de condenación.
—jAprended, pueblos—decía—, aprended a respetar los decretos del Imperio! jTemed los
suplicios que está sufriendo el cristiano Leoncio ! o Perezcan de igual modo todos cuantos desconozcan el
poder y majestad de nuestros dioses inmortales!
E1 cuerpo del mártir, horriblemente desgarrado, parecía todo él una sola llaga; pero el vigor de su
hermosa alma, en nada había disminuído. Y sacando fuerzas de su flaqueza, dijo al prefecto:
—Impío Adriano, puedes deshacer mi cuerpo por mano de tus verdugos, que la fortaleza de mi
alma, garantía es de mi victoria. Dios me sostiene en el sufrir; prolonga cuanto quieras mis tormentos, y no
temas agotar contra mí la fuerza de tus dignos ministros.
Y considerando luego la gloria que ya disfrutaban el tribuno Hipacio y su companero Teódulo, oró
a Dios de la siguiente manera: "Senor Jesús, que diste valor a tus dos siervos para confesar
tu santo nombre, no consideres mi indignidad y dame la fortaleza que necesito hasta que vea los
resplandores de la celestial Jerusalén."
Entre tanto, continuaba el suplicio. Por último, el alma santa de Leoncio, purificada en el crisol
del sufrimiento y libre de las ataduras mortales que la detenían, voló a las mansiones eternas para juntarse
a las gloriosas falanges que entonan en la eternidad himnos al Cordero inmolado por la salvación de los
hombres, y publican su gloria por todos los siglos.
E1 sagrado cadáver fué enterrado no lejos del puerto de Trípoli, el 18 de junio. Asegura la tradición
que un notario llamado Ciro escribió la historia del martirio del Santo, y la grabó luego en láminas de
plomo. Los Pasionarios—nombre que dan los hagiógrafos a las cole cc iones de actas de los mártire s—
cont i enen las de san Leoncio.
26 SANTOS JUAN Y PABLO. MARTIRES EN ROMA (i 362)
DIA 26 DE JUNIO
AL cabo de tres siglos de sufrimientos y angustias, la Iglesia de Cristo iba por fin a salir de las
Catacumbas, y el que abriría la nueva era de paz y libertad, el gran Constantino, senalábase ya en las Galias
por sus ilustres hechos.
En aquel entonces vieron por primera vez la luz del día los hermanos Juan y Pablo, que debían
sellar con su sangre la fe cris tiana durante el reinado de Juliano, el apóstata coronado, habiéndose no
obstante terminado las gran de s persecuciones con la victoria de Constantino.
A una misma madre, de raza patricia, cupo la gloria de dar a la Iglesia estos dos mártires, cuyo
padre era Senador. La familia de nuestros Santos pertenecía a la más alta nobleza del Imperio y poseía
además cuantiosas riquezas.
Terminados los estudios, Juan y Pablo se alistaron en el ejército, no tardando en senalarse por su
disciplina y valentia. No sabemos más de los anos de su juventud, pues Terenciano, capitán de la guardia
de Juliano el Apóstata, a quien se debe la relación
de su martirio, nada nos dice sobre sus primeros anos. Este relato de un contemporáneo y testigo
ocular de casi todos los sucesos que narra, nos servirá en adelante de guía.
EN CASA DE LA PRINCESA CONSTANZA
POR la senal de la cruz, el emperador Constantino acababa de conseguir la brillante vistoria del
puente Milvio contra Majencio, su competidor. Cuando más feliz parecía, permitió Dios que su hija, la
princesa Constanza, fuera probada con horrible úlce ra. M é di cos y ciruj anos de spués de haberla
atormentado lar go tiempo, declararon su mal incurable. Viéndose desahuciada de los hombres, la joven
princesa tendió sus miradas al cielo y pidió su curación a Cristo Redentor, por intercesión de la
bienaventurada mártir santa Inés.
Por su fe, alcanzó lo que pedía y aun más, pues movida por la gracia de ci dió renunc iar al mundo
y consagrar al Senor su virginidad. Suplicó al emperador su padre, le permitiese llevar en la corte vi da
austera y cristiana. Constantino, encantado de las disposiciones de su hija, accedió gustoso a su petición y
facilitó la ejecución de sus proyectos. Puso al servicio de su casa personas de reconocida virtud y
religiosidad, entre las cuales se distinguían por su bondad, talento, prudenc ia, maneras di stin gui das y
senci llas, los dos hermanos Juan y Pablo; Pablo fué nombrado caballerizo mayor, y Juan mayordomo
mayor de la princesa Constanza.
Esta había oído a menudo ponderar los méritos de los futuros mártires, pero cuando tuvo ocasión
de verlos de cerca, apreció mucho más sus brillantes cualidades y depositó en ellos la más entera confianza.
JUAN Y PABLO SU STITUI DO S POR ATICA Y ARTEMI SA
EN aquel entonces, intentaron los escitas de invadir la parte oriental del Imperio romano, y después
de haber devastado toda la Tracia, amenazaron a Constantinopla, recién fundada por Constantino, con
objeto de entregar la soberanía de Roma al Vicario de Jesucristo.
Viéndose el emperador en la imposibilidad de ponerse él mismo al frente de sus tropas para
combatir a los bárbaros, ofreció el cargo de lugarteniente imperial a Galicano, tenido por el general
más aguerrido y experto del Imperio. Galicano había sido cónsul y era estimadísimo en la corte,
no obstante su cualidad de gentil.
Juzgando que no se podía prescindir de él, dos condiciones impuso el arnbicioso militar para
aceptar el mando que el emperador le confiaba: Ser nombrado cónsul por segunda vez y desposarse con la
princesa Constanza.
No ignoraba Constantino el voto de la princesa su hija, como también sabía perfectamente que
Constanza estaba dispuesta a derramar hasta la última gota de su sangre antes que ser infiel a la palabra
empeidada a su celestial Esposo. Por tal motivo, no se atrevía el emperador a insinuar a su hija la pretensión
del general; pero advertida aquélla del conflicto en que se veía su padre, acudió ante todo a la oración y
luego presentándose ante él, le dijo:
—Si no estuviera tan segura, senor y padre mío, de que Dios no me abandonará, me inquietaría el
dolor que debéis experimentar ante el compromiso en que os pone la exigencia de Galicano. Pero la
confianza que tengo en Dios mi Salvador y mi Esposo, hace que os evite esa aflicción, pues consiento en
desposarme con Galicano si regresa triunfador del campo de batalla. Mas para ello he de poner también mis
condiciones, a saber: Galicano me confiará las dos hijas de su primer matrimonio hasta el día de nuestras
bodas, y él llevará consigo a mis of iciales Juan y Pablo, para que por ellos pueda conocerme, así como yo
le conoceré por medio de sus hijas
Este convenio agradó extraordinariamente a Constantino, que se apresuró a ponerlo en
conocimiento de Galicano, el cual lo aceptó, llevándose a la guerra a Juan y a Pablo, y dejando a sus dos
hijas Atica y Artemisa al lado de la princesa Constanza.
Así que Constanza vió entrar en su palacio a las hijas de Galicano, corrió a su oratorio y,
postrándose de hinojos, y alzando las rlanos al Cielo pidióle con instancia la conversión de estas dos almas:
"Senor Dios mío todopoderoso, que por las oraciones de tu santa virgen y mártir Inés me curaste de la llaga
incurable, me ensenaste el camino de la verdad, y me inspiraste que permaneciese en castidad, y te dignaste
admitirme en el número de tus esposas
Tú, Senor, que eres Hijo y Padre de María, y recibiste sustento de sus sagrados pechos, siendo Tú
el que sustentas al universoTú, que creciste en edad, siendo el que da el crecer y aumento a toda criatura;
Tú, que creciste en sabiduría, siendo sabiduría eterna; Tú, que eres grande, todopoderoso, infinito y en el
tiempo naciste de madre, siendo sin madre engendrado en la eternidad de la
sustancia del eterno Padre, Dios de Dios, lumbre de lumbre; Tú, que reparaste el mundo con tu
muerte, y eres juez universal de vivos y de muertos: yo te suplico, Dios mío, humildísimamente, que me
concedas para tu servicio estas dos almas que Tú redimiste con tu preciosa sangre, y la de su padre Galicano,
para que se conviertan a ti y vivan en ti siendo cristianos. Abre, Senor, mi boca, para que les sepa decir lo
que les conviene, y abre sus oídos para que oyendo mis amonestaciones, ellas y yo perseveremos en castidad
y no deseemos otro esposo sino a ti, con quien ellas y yo eternamente nos gocemos en tu reino celestial".
Muchas veces, los labios de Constanza murmuraron esta ferviente plegaria, mas su celo apostólico
no quedaba satisfecho, y exclamaba: "Ilumina z oh Cristo y único Esposo mío ! con los resplandores de tu
fe al alma de Galicano que quisiera arrebatarme tus castos abrazos".
No tardó el Senor en escuchar estas ardientes súplicas. Las hijas del lugarteniente imperial no sólo
se convirtieron a la fe cristiana, s in o qu e re nunc ian do a las vani dade s de l mu ndo , qu i sie ron imitar
el ejemplo de la princesa y consagraron al Senor su castidad. Desde entonces las recién convertidas unieron
sus oraciones a las de la princesa para pedir la conversión de su padre.
BATALLA DE FILIPOPOLIS
ENTRE tanto marchaba Galicano con sus legiones al encuentro de los bárbaros; pero su
pensamiento fijo en Roma, le hacía ya verse revestido de la púrpura consular y yerno del empe
rador. Los ejércitos enemigos se encontraron cerca de Filipópolis; mucho confiaba Galicano en el
éxito feliz de la batalla, pues los soldados, enardecidos por sus arengas luchaban con gran denuedo, y tanto
más cuanto que habían inmolado múltiples hecatombes en honor de Marte. Por otra parte, los escitas,
numerosos y valientes, resistieron el choque impetuoso de los romanos, y a su vez, atacaron a éstos con tal
ardor que, a pesar de los continuos sacrificios ofrecidos al falso dios de la guerra, los soldados sólo pensaron
en la fuga.
Juan y Pablo luchaban al lado de Galicano y le defendían contra los golpes del enemigo, y más
aun contra la desesperación que ya empezaba a apoderarse de su ánimo. Cuando vieron que los romanos
huían del campo de batalla y que humanamente todo estaba
HACEDNOS merced, Senor—exclaman sobresaltados los santos Juan y Pablo—, de apartar de
nuestros ojos objeto tan abominable. Reconocemos un solo Dios en tres personas: Padre, Hijo y Espíritu
Santo, de quien vuestro amo no ha temido renegar, mas nosotros no imitaremos su apostasía.
perdido, le hablaron en estos términos: "Marte te abandona, o mejor dicho, nunca pudo servirte
porque no es Dios. Promete abrazar la religión cristiana y el único y verdadero Dios te dará la victoria.
Apenas Galicano hizo voto de convertirse al cristianismo si el cielo le favorecía con el triunfo,
cuando vió a su lado a un gallardo mancebo con una cruz sobre su hombro derecho que le dijo: "Toma tu
espada y sígueme".
"Y como yo, obediente a su voz le siguiese—refería Galicano algunos días después a
Constantino—vime rodeado por todas partes de soldados armados, que me alentaban al combate con estas
palabras: "Venimos en tu auxilio; entra sin temor, espada en mano, en "el campo enemigo; no te detengas
hasta que llegues a la tienda "del rey". Llegué por fin, merced a los golpes que daban a mi alrededor, estos
valerosos soldados, y el rey postrado a mis pies pidióme por favor que le salvara la vida con cualquier
condición que fuese, por lo que yo movido a compasión le perdoné a él y a sus soldados".
REGRESO A ROMA
A CABABAN Juan y Pablo de ganar para su general una brillante victoria contra los bárbaros,
pero más singular todavía fué la que en favor suyo habían conseguido contra el demonio. Galicano reformó
su ejército, recibiendo a los desertores que consintieron en abrazar la religión cristiana, y rehusando admitir
a los que no quisieron abandonar el culto de los ídolos.
A su llegada a Roma, el Senado, la nobleza, el pueblo entero salieron a su encuentro; mas él, antes
de entrar en la ciudad, fué a postrarse sobre la tumba de los Apóstoles y dar gracias al Dios de los cristianos
por tan senalado triunfo. Constantino que, poco antes de salir de Roma, le había visto ofrecer sacrificios en
el Capitolio, extranóse sobremanera y le preguntó el motivo de su piado`so proceder.
Galicano le refirió entonces los pormenores de su conversión y anadió: "Para alcanzar la victoria
me he convertido al cristianismo, y como quiero ser perfecto cristiano he renunciado a mis pretensiones al
cargo consular y a la condición de mi matrimonio; pues no quiero que nada me impida consagrarme
completamente a Cristo mi Senor".
Al oír estas palabras, abrazóle Constantino con efusión, y le
contó que sus hijas eran también cristianas y vírgenes del Senor A su llegada a palacio, santa Elena,
la princesa Constanza, Atica y Artemisa, salieron a su encuentro llorando de alegría y alabando a Dios,
autor de tantas maravillas. Esto no obstante, reconocido el emperador a sus senalados servicios, le concedió
la toga consular y le decretó los honores del triunfo. Concluído su cargo, durante el cual dió libertad a cinco
mil esclavos suyos, dijo adiós al mundo conforme a su deseo y entregóse a la oración y práctica de buenas
obras.
Retiróse a Ostia, donde hizo extraordinarias obras de caridad hasta que arrojado de allí por Juliano
el Apóstata, se trasladó a Alej andría, donde puso término a su santa vi da, re cibiendo la coro na del martirio
en premio de sus heroicas virtudes. Su nombre consta en el martirologio romano el día 25 de junio, y en el
calendario copto el 19 del mismo mes.
Mientras tanto, restituídos Pablo y Juan a la corte para servir sus empleos en el cuarto de la princesa
Constanza, que les colmó de favores, proseguían, con mayor fervor que nunca, en el ejerCiCi0 de sus
devociones y obras de misericordia, distinguiéndose cada día más por sus crecidas limosnas e insigne
caridad. Del favor que lograban con la princesa y el emperador sólo se valían para el consuelo de los
desgraciados; recurriendo todos a ellos como a protectores de huérfanos, padres de pobres y amparo de
desvalidos.
Muerto Constantino el Grande se mantuvieron en la corte Juan y Pablo con el mismo valimiento
y estimación de sus hijos, que habían logrado en vi da de l emperador, conservándoseles en sus empleos
aun después que murió la princesa Constanza.
EMBAJADA Y PROPOSICIONES DE JULIANO
LUEGO que subió al trono Juliano el Apóstata y se hubo declarado enemigo de Jesucristo, con
propósito de exterminar la religión cristiana, Juan y Pablo dimitieron sus cargos, renunciaron los honores
que les tributaban en el Estado, y retirándose de la corte, se dedicaron enteramente al ejercicio de buenas
obras.
No ignoraba el Apóstata la virtud y mérito de los dos hermanos, por lo cual había jurado perderlos.
Disimuló por algún tiempo conteniéndole el temor de excitar la indignación del pueblo; pero notlcloso del
bien inmenso que por su generosidad hacían a los cristianos perseguidos, envióles un emisario
proponiéndoles que vol
viesen a la corte para ejercer sus antiguos empleos. Los dos hermanos contestaron de este modo
a Juliano: "Hemos servido a Constantino y a sus hijos, porque no contentos con practicar la virtud en el
trono, se gloriaban de ser los servidores de Jesucristo. Mas desde que el mundo ya no ha sido digno de tener
tales soberanos, y cuando hasta el trono se han encumbrado la desverguenza y la apostasía, sería para
nosotros un desdoro pertenecer a una corte sacrílega e impía".
Envióles Juliano un nuevo mensaje para atraérselos a su lado: "Yo también obtuve en la Iglesia las
primeras órdenes, y si hubiera querido, ocuparía en ella lugar preferente; mas, considerando la inutilidad
de estos honores, que no pueden dar riquezas, opté por la política y la guerra y, ofreciendo sacrificios a los
dioses, he llegado a tener en mi mano el cetro del mundo. Vosotros, pues, que os habéis criado en la corte,
podéis sentaros a mi lado, investidos de las principales dignidades en mi palacio; y tened en cuenta que si
rechazáis mis ofrecimientos, me obligaréis a obrar de modo que os pese el desprecio que me hacéis".
Juan y Pablo respondieron: "No te hacemos la injuria de preferirte a ningún hombre; mas sobre ti
está el Senor, que ha creado el cielo y la tierra, el mar y cuanto encierra; rechazamos tu amistad de hombre
mortal, para no incurrir en la desgracia de un Dios inmortal".
Juliano, en un arrebato de furor, les concedió diez días de término para que tomasen su partido,
asegurándoles que si, pasados éstos no se rendían a su voluntad, él les haría experimentar hasta dónde
podían llegar los efectos de su indignación. A lo cual contestaron los valientes servidores de Jesucristo:
"Obra como si estos diez días hubiesen ya transcurrido, y ejecuta hoy mismo tus amenazas contra nosotros".
Cuando Terenciano, ministro e intérprete del emperador en este negocio, le dió cuenta de esta
noble respuesta, Juliano irritado exclamó: ''<Acaso piensan ellos, que los cristianos van a venerarles como
a mártires?" Levantándose luego, anadió en tono colérico y arrebatado: "Si no vuelven al palacio dentro de
diez días los trataré como a enemigos del Estado".
ULTIMA PRUEBA.—MARTIRIO DE LOS DOS HERMANOS
CON la seguridad de que en el plazo de diez días, recibirían de manos del Senor la recompensa
que tanto ambicionaban, los ilustres con fesores de Cri sto aprovecharon el tiempo para prevenirse al
martirio; recibieron en su propia casa la visita de muchos cristianos y distribuyeron todos sus bienes a los
pobres. Pasaron los diez días en ejercicios de devoción y buenas obras. A1 día siguiente los soldados
cercaron la casa, y Terenciano llegó también con los suyos a la hora de cenar. Entró en el aposento de los
dos hermanos y los halló postrados ante la imagen de Cristo.
Interrumpióles en su oración y les dijo: "Juliano mi senor, me envía a vosotros por última vez; no
os pide su majestad que concurráis públicamente a los templos, y que en ellos rindáis adoraciones a los
dioses del imperio; conténtase con que privadamente tributéis culto al gran Júpiter, cuya imagen os
presento; de esta suerte conservaréis vuestros bienes, el honor y la vida".
Juan y Pablo respondieron a esta como sentencia de muerte: ' Si tu tienes a Juliano por dueno y
senor, gloríate en servirle, por lo que a nosotros toca, no reconocemos más senor que al único y verdadero
Dios en tres personas, Padre, Hijo y Espíritu Santo, Aquel de quien tu amo se atrevió a renegar; porque ha
sido abandonado de Dios, quisiera él que los demás también se precipitaran en el abismo, mas no le
seguiremos por el camino de perdición, ni imitaremos su apostasía".
Al oír Terenciano esta profesión de fe, se dió cuenta de que no podria vencer el valor de los dos
hermanos, y cumpliendo las órdenes que había recibido del tirano, hizo degollar a san Juan y a san Pablo,
enterrándolos en los sótanos de su casa y propalando lue go la voz de que habían si do desterrados.
No estuvieron, sin embargo, mucho tiempo ocultas tan preciosas reliquias, pues Dios obligó al
espíritu de las tinieblas a que las descubriera y a glorificarlas contra su voluntad, haciendo que aquellas
personas en que había entrado el demonio, dieran en ir a la casa de los santos mártires, gritando que allí
estaban enterrados dos grandes siervos de Dios. E1 pueblo entonces acudió a la casa y hallando los cuerpos
de san Juan y san Pablo, les tributó los honores de la más ferviente oración. La curación de un hijo de
Terenciano, poseído por el demonio, determinó la conversión del verdugo
de los dos bienaventurados hermanos, y para reparar su horrendo pecado, escribió la vida y
glorioso martirio de sus santas víctimas.
Las reliquias de ambos mártires fueron colocadas en la magnífica iglesia que se erigió poco
después en el sitio de su misma casa, lugar de su martirio, y que hasta el día de hoy lleva el nombre de
iglesia de los Santos Juan y Pablo, en Roma, y es título cardenalicio. Fué confiada al cuidado de los
religiosos Pasionistas en 1773 por el papa Clemente XIV así como el convento del mismo nombre.
Su esclarecida memoria llegó a ser ilustre en el mundo entero, y la Iglesia ha intercalado sus
nombres en el Canon de la Misa y las Letanías de los Santos. E1 papa Benedicto XIV, con fecha de 21 de
mayo de 1728, declaró su fiosta de rito doble.
28 SAN IRENEO OBISPO Y MARTIR (130 - 208)
Un ángel anuncia a san ireneo la proximidad de la persecución. El santo obispo prepara a sus
hijos para tan duro trance, comenzando por una distribución general de bienews entre los pobres.
Entrégase luego a continua oración y al salir para el combate fraternalmente los bendice.
DIA 28 DE JUNIO
A través de los siglos, cada vez que las tinieblas, representadas por la herejía y el error han querido
oponerse a las doctrinas salvadoras de la Iglesia, del seno de la misma han surgido lumbreras que la han
iluminado con la claridad de su ingenio y la sugestión de sus ejemplos. Los campeones de la Iglesia han
sido en todo tiempo antemural de la buena causa. Contra el arrianismo se alzó san Atanasio; contra los
pelagianos, san Agustín.
San Ireneo desempenó un papel importantísimo en la época delicada de los albores del
cristianismo; ante él surgieron multitud de errores que recibieron el nombre genérico de "gnosticismo".
Nuestro Santo, que a la sazón ocupaba la sede episcopal de Lyón, luchó con tenacidad sosteniendo sabias
y prolongadas discusiones, que le merecieron en la antiguedad, el sobrenombre de "hacha de la herejía".
Tertuliano le llama "diligentísimo investigador de todas las buenas letras".
Por otra parte, san Ireneo ocupa un lugar preeminente en la
Historia de la Iglesia, pues su obra es como eslabón de oro que enlaza la doctrina de los Santos
Padres con el espíritu del Evangelio: de sus labios parecían brotar aún los prístinos ecos del Evangelio de
Cristo. No sin motivo fué contado entre los "Padres apostólicos", título que comprende a los escritores
contemporáneos de los apóstoles o que pudieron conocer a alguno de ellos.
SAN IRENEO EN LA ESCUELA DE SAN POLICARPO
SAN Ireneo nació en el Asia Menor, en Esmirna o en su región, hacia el ano 130, y fué uno de los
que en edad temprana escucharon las exhortaciones de san Policarpo, discípulo de san Juan Evangelista- las
cuales, tan profundamente quedaron grabadas en su alma, que ni el tiempo transcurri do ni otra adversa vi
c i situd logró borrarlas. Prueba de esta verdad es la carta que anos después escribía a uno de sus amigos,
extendiéndose en fervientes alabanzas de su maestro.
"Querido Florino—le decía—os vi en el Asia Menor, cuando todavía era muy ni,no. Vivíais en la
morada de Policarpo, que os daba el espectáculo de sus extraordinarias virtudes. Todas las circunstancias
de este período de mi vida, la más lejana de mi existencia, se ha grabado en mi memoria mucho mejor que
los acontecimientos más recientes. Podría senalar con el dedo el lugar donde el bienaventura do Poli carpo
se sentaba para conversar con sus discípulos; creo ver aún su semblante venerable, las líneas de su rostro,
que reflejaban tan bien la pureza de su vida. Me parece oírle, cuando hablaba a la asamblea, contando la
dulce intimidad con que había vivido con Juan y con los demás que habían visto al Senor. Citaba sus
palabras y todo lo que habían aprendido del Divino Maestro, de sus milagros y de su doctrina. jCon qué
ardor recogía yo esas tradiciones augustas, con que plugo a la bondad divina abrir para mí el tesoro de sus
gracias! Las fijaba, no sobre un pergamino que se borra, sino en lo más profundo de mi corazón, y aun hoy
día las repaso continuamente en mi espíritu."
Y así era, efectivamente, pues Ireneo no cesaba de interrogar a los ancianos que habían tenido la
dicha de aproximarse y de escuchar a los apóstoles; preguntábales todo lo que habían visto y oído, y sus
narraciones se grababan en su corazón, no menos que las ensenanzas de Policarpo. Puede, en suma, decirse
con razón, que san Ireneo fué destinado por el Senor para ligar los tiempos de los Apóstoles al siglo que
debía seguirles, y encargado de trasmitir a las edades posteriores las tradiciones apostólicas.
SAN IRENEO EN LAS GALIAS
Cs AN Policarpo, testigo de la piedad y de la sabiduría del joven ^ò Ireneo, le confirió las órdenes
sagradas hasta el diaconado, sin esperar a que tuviese la edad requerida para ello. Más tarde, comisionado
por su santo maestro, pasó a las Galias para predicar el Evangelio, misión que con gran júbilo aceptó nuestro
bienaventurado, pues al término de ella veía la corona del martirio, por la que con vivas ansias suspiraba.
De esta santa expedición formaron parte, además de san Ireneo, el obispo san Potino, san Benigno
y otros varones, todos ellos eminente s en santi dad y extraordinario ce lo por la causa de Dios. San Potino,
acompanado de nuestro Santo, fijó su sede en Lyón y los dos apóstoles se dedicaron a sembrar la palabra
divina con tan excelente resultado, que muy poco tiempo después se convirtió casi totalmente al
Cristianismo aquella parte de las Galias
La arqueología, de conformidad con la tradición, atestigua el origen oriental de las Iglesias del
Ródano. Del propio modo se comprueba que la evangelización de las Galias comenzó por el valle del
Ródano. Lyón era entonces la capital de la Galia romana. A orillas del Saona se extendía una colonia asiática
establecida con fines puramente comerciales. Muchos de sus miembros conocían ya la religión de Cristo y
gustosos se agruparon en torno a sus ilustres misioneros, orientales como ellos, pidiéndoles con insistencia
doctrinas y un ideal de virtud y de pureza, en medio de la anarquía religiosa que todo lo invadía. Sin
embargo, la ley romana era muy severa contra los cristianos; su posición y actuación pública se hallaban
concretadas en un rescripto del emperador Trajano, prohibiéndoles la profesión ostensible de su fe y toda
manifestación del culto. Calmada un tanto la persecución durante algunos anos, se recrudeció poco después,
con más violencia que nunca
Las cárceles fueron insuficientes para tantos fieles en ellas hacinados; la sangre corrió a torrentes
y Lyón ofreció una pléyade incontable de mártires. Entre éstos, halló gloriosa muerte san Potino, cuyos
noventa anos no le libraron de ser sacrificado- y si san Ireneo escapó entonces con vida, fué porque Dios le
tenía destinado a padecer nuevas pruebas por el nombre de Cristo.
EL MENSAJERO DE LOS MARTIRES
AL propio tiempo que la herejía gnóstica agravaba el peligro de la perseguida Iglesia de Lyón, del
fondo del calabozo, donde se hallaban sepultados, cuarenta y ocho confesores de la fe resolvieron dirigirse
al papa san Eleuterio, como al padre común de la Iglesia, con el fin de obtener una aclaración a propósito
de los errores que aparecían en aquel tiempo para saber a qué atenerse.
Y para trasmitir este mensaje al Jefe Supremo de los fieles, pensaron ele gir al sacerdote más distin
guido de la I gle sia lyone sa, aquel, por consiguiente, cuya presencia era más necesaria durante aquella
espantosa tormenta que había arrebatado ya a Potino, su guía y piloto. Este sacerdote era Ireneo. Movidos
por una inspiración celestial, los confesores de Cristo pusieron los ojos en él, pues aunque privaban a su
Iglesia de la presencia de un valiente defensor, era con la esperanza de que el Papa se lo devolviera
consagrado obispo y fuera el digno sucesor de san Potino.
San Ireneo rehusó en un principio tan alto encargo: huir de Lyón, cno era renunciar a la esperanza
que abrigaba en su alma de hallar el martirio con sus hermanos? Sin embargo, los santos confesores
exigieron a toda costa este sacrificio y tras tenaz resistencia, Ireneo hubo de ce der a sus súplicas. En
consecuencia, tomó el camino de la Ciudad Eterna, llevando consigo una carta dirigida al Soberano
Pontífice, que contenía al final este elogio para nuestro Santo:
"Esta carta os será entregada por nuestro colega y hermano Ireneo, que ha cedido a nuestras
instancias al aceptar este mensaje de vuestros hijos perseguidos y encarcelados. Os suplicamos, Santísimo
Padre, lo acojáis como a celoso apóstol del testamento de Cristo y como a tal os lo recomendamos."
Los anhelos de los confesores de la fe se cumplieron conforme a sus deseos. Ireneo, durante su
permanencia en Roma, recibió la consagración episcopal de manos del mismo papa Eleuterio, que le entregó
además la respuesta al mensaje del clero de Lyón. Cumplido su cometido, Ireneo dedicóse a recoger
diligentemente las ceremonias, costumbres y tradiciones que los apóstoles san Pedro y san Pablo habían
ensenado a la Iglesia romana, con ánimo de implantarlas en la cristiandad de Lyón. Después de un ano de
asiduos trabajos, regresó a las Galias y sentóse en la silla episcopal de la que habían arrancado los satélites
al venerable Potino para arrastrarle al tribuno pagano.
Se conocen los nombres de cuarenta y ocho valientes confesores que en esta misma época sufrieron
el martirio con san Potino. Conviene anadir en esa lista a los santos Marcelo y Valeriano (178) que dieron
la sangre por Jesucristo: el primero en Chalón del Saona y el otro en Turnús, a 30 kilómetros de Macón. E1
postrero fué san Sinforiano del que se honra la ciudad de Autún (180). E1 número de confesores en este
período debió de ser mucho mayor, puesto que san Euquerio los llama "un pueblo de mártires".
LA LUCHA CONTRA LA HEREJIA
EL "gnosticismo" fué en el siglo II lo que en los comienzos del siglo XX se ha dado en llamar
"intelectualismo", la teoria, o mejor, la idolatría del progreso, que pretende reemplazar la religión y la moral.
Los gnósticos tenían empeno en establecer una religión científica, razonada: la palabra gnosis significa
conocimiento, que en sí no tiene nada de censurable; pero las sutilezas del lenguaje que se introdujeron con
tal motivo conduJeron a conclusiones inverosímiles y extravagantes, que devastaban lastimosamente las
florecientes cristiandades del Saona y del Ródano.
A Ireneo le hacía sonreír la ridiculez de tales extravagancias, pero pronto se dió cuenta del inmenso
alcance que tomaba el error entre la gente sencilla, seducida por la sutileza de la doctrina y del ropaje de
ilustración con que se presentaba. Entonces escribió su Libro contra las herejías, admirable composición
en cinco partes, escrita en lengua griega.
Advierte modestamente al lestor, que no espere galas literarias impropias de la índole de su trabajo,
ni de su apostolado entre los galos, ni tampoco se lo permite su escasa habilidad de literato. A pesar de eso,
se observa muy bien su conocimiento de los poetas y filósofos de la antiguedad.
Contra adversarios pel i grosísimos, el autor emplea los re cursos de la más vigorosa dialéctica.
Expone la herejía del gnosticismo en toda su desnudez, y esta exposición, a menudo irónica, ya es una
refutación. "Cuando una fiera danina—dice—se oculta en la selva,
el que la persigue aclara la maleza con el fin de que se vea la fiera'.
Luego los persigue en sus más extravagantes sinuosidades, sin darles tregua.
Para el cristiano, es sumamente consolador hallar en época tan remota expuestas las creencias con
nitidez perfecta, gracias a la pluma de san Ireneo. Sirva de ejemplo el párrafo siguiente:
—-La Iglesia de Cristo, extendida ya por toda la tierra, recibió de manos de los Apóstoles y sus
discípulos el depósito de la fe que profesa onsiste esta fe en creer en un solo Dios, Padre todopoderoso, que
creó e cielo y la tierra, el mar y cuanto en él existe; y en Jesucristo, Hijo de Dios, que se hizo hombre por
salvarnos, y en el Espíritu Santo que, por la boca de los Profetas, anunció los designios divinos a los tiempos
venideros, la venida de Jesucristo, su nacimiento del seno de una Virgen, sus padecimientos y su muerte;
su resurrección y ascensión a los cielos, donde es a sen a o al lado del Padre, para resucitar a todos los
hombres y dar ca a uno el premio o castigo según sus obras; a fin de que en la presencia de Jesucristo, Senor
Dios, Salvador y Rey, toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra y en los infiernos, conforme se ordenó
por Dios su adre, y que toda lengua le confiese y le dé homenaje merecido. Creemos que los espiritus
rebeldes, los demonios, los impíos, los malvados, los hijos de la iniquidad y los blasfemos, serán castigados
con el fuego que no cesara nunca; y que los siervos de Dios, los que guarden su inocencia o la recuperen
por la penitencia perseverando en la fidelidad de sus mandamientos, serán premiados con el don de una
vida eterna e incorruptible en el seno de una gloria inmortal."
San Ireneo expresa con claridad y precisión extraordinaria la misión de la Santísima Virgen como
Corredentora:
"Así como Eva—dice—teniendo marido, pero conservándose virgen fué
luego por su desobedienc, causa de perdición, no sólo para sí, sino para toda la Humanidad entera;
así María, hallándose desposada y manteniéndose virgen, fué, por su obediciencia motivo y causa de
salvación para sí y para toda la Humanidad”.
A continuación anade sobre el mismo asunto:
"Así como Eva se dejó seducir por las palabras de un ángel y abandonó a Dios faltando a su
palabra, así María recibió de boca de un ángel la venturosa nueva de que engendraría a Dios obedeciendo
a su palabra Y si la primera fue desobediente a Dios, la segunda, la Virgen María, se hizo su esclava para
que fuese abogada de la virgen Eva. Y así como el género humano fué llevado a la muerte por una virgen,
por una Virgen también fué salvado, puesto que la balanza está en equilibrio; la desobediencia de una virgen
compensada por la obedienciade la Virgen”.
Pasma asimismo la claridad con que nos habla del principio supremo y del magisterio infalible del
Sumo Pontífice, y en términos tan elocuentes y tan sólidamente fundados, que un profesor protestante,
andando el tiempo, hubo de exclamar: Si los libros de Ireneo son auténticos, es necesario que nos hagamos
todos católicos romanos".
En su juventud, el futuro obispo de Lyón tuvo por maestro a san Papías, obispo de Hierápolis, que
profesaba la opinión milenarista, según la cual el Mesías debía venir un día a la tierra y reinar corporalmente
durante mil anos. Ireneo siguió en este punto la opinión de su maestro, pero es preciso recordar que, en su
tiempo, el milenarismo era una opinión que podía aún discutirse libremente. En el siglo V, san Agustín le
dió el golpe de gracia, presentando una interpretación exacta del Apocalipsis, en el que pretendía apoyarse
el milenarismo.
LA PASCUA DE RESURRECCION
A fines del siglo II, una grave cuestión agitaba la paz y tranquilidad del mundo católico: algunas
escuelas de Oriente y distinguidas autoridades eclesiásticas, persistían en celebrar la Pascua de
Resurrección el día catorce de la luna de marzo; esto es, el día mismo en que celebró el Salvador del mundo
la Pascua de los hebreos, en memoria de la libertad del cautiverio de Egipto, siguiendo la antigua Ley y la
costumbre tradicional de los judíos. Otros, por el contrario, tundándose en que el Papa san Víctor— como
su predecesor san Aniceto—había ordenado que se celebrase el domingo día de la Resurrección del Senor,
entendían que esto era lo que debía hacerse.
Esta controversia llegó a apasionar los ánimos de un modo extraordinario, viéndose el Papa san
Víctor obligado a excomulgar a los que sostenían la primera de dichas opiniones. San Ireneo entonces
suplicó al Papa moderase su justo celo, representándole humildemente que, en lugar de castigar con tan
gran rigor a los hiJos indómitos de la Iglesia, sería más conveniente reducirlos con la suavidad del
tratamiento. A1 mismo tiempo escribió a gran número de prelados, encareciéndoles la necesidad en que se
hallaban de obedecer a los mandatos de la sede romana, madre y maestra de todas las demás de la Iglesia;
y fueron tan persuasivas sus razones, que logró hacer revocar la excomunión del Papa y reducir a los
díscolos a su obediencia.
Algunas Iglesias siguieron celebrando la Pascua el 14 de marzo, manteniéndose tal costumbre
hasta el Concilio ecuménico de Nicea (325) en que fué completamente abolida. Bueno es consignar aqui
que, a fines del siglo II, la autoridad del Papa no la discutía nadie, aun cuando se tuvieran sus decisiones
como severísimas y hasta inoportunas e n ocasi ones. La di li genc ia re spetuosa e insi st-ente del obispo
de Lyón confirma el hecho histórico de la supremacia pontificia, desde los tiempos más remotos.
AVISO CELESTIAL
LA hora de la recompensa se acercaba para el celoso apóstol Reinaba a la sazón Septimio Severo
que, informado de los progresos que hacía la religión cristiana en Lyón, donde el culto de los ídolos puede
decirse que estaba proscrito merced al celo e influencia de san Ireneo, reunió un ejército de los más feroces
gladiadores, y les ordenó penetrar a viva fuerza en la sede de nuestro bienaventurado, y pasar a cuchillo a
cuantos se resistieran a ofrecer sacrificios a sus falsas deidades. De estos inícuos planes del emperador
pagano dió aviso anticipado el Senor al santo obispo de Lyon por medio de un ángel que se le presentó a
media noche
Senor mio Jesucristo—respondió san Ireneo—luz eterna, es plendor de la justicia, fuente y
principio de piedad, os doy gracias por haberos dignado regocijarme y consolarme por el ministerio de uno
de vuestros ángeles. Dad a este pueblo, que es el vuestro a constancia para que ninguno de sus individuos
desfallezca en a confesion de vuestro nombre; sostenidos por vuestra fuerza haced que todos obtengan en
un noble triunfo el premio anunciado en vuestras santas promesas, y que encuentren al morir la gloria de la
inmortalidad”.
Después de esta fervorasa plegaria, dedicóse nuestro Santo con gran solicitud a preparar
convenientemente a lso fieles de Lyón para las pruebas que les esperaban, comenzando por una distribución
general de bienes entre los pobres, y entregándose todos los cristianos, bajo la dirección de san Ireneo y sus
sacerdotes, a la continua oración, esperando la hora que Jesucristo había designado para su sacrificio. Se
puede admitir con pablo Allard que Septimio Severo, autor del violento edicto de persecución del año 202,
hízolo ejecutar en los cristianos que halló a su paso por Lyón en el año 208. El martirologio coloca en el 28
de junio de este ano la muerte de san Ireneo con seis companeros más.
Según una antigua inscripción que se conserva en el frontis de la iglesia de Lyón que lleva el
nombre del Santo, el número global de mártires que entonces dieron su sangre por la fe es de diecinueve
mil hombres, sin contar las mujeres y ninos. E1 martirologio dice que san Ireneo recibió la corona gloriosa
del martirio con casi todo el pueblo cristiano de la ciudad episcopal.
Las reliquias del discípulo de Policarpo fueron conservadas en Lyón, en la cripta de la iglesia de
San Ireneo, en la colina de Fourviere, hasta el ano 1562, época en que los hugonotes profanaron el sepulcro
y esparcieron las reliquias. E1 cráneo, arrojado a la vía pública, fué recogido por manos piadosas que lo
depositaron en la iglesia primacial de San Juan, donde se venera hasta el día de hoy.
La fiesta de san Ireneo, obispo de Lyón, fué celebrada solemnemente por muchas diócesis de
Francia, en particular por las Iglesias del Mediodía, el 28 de junio. Benedicto XV, la introdujo en 1922 en
la liturgia de la Iglesia universal conservando la misma fecha.

JULIO
7 SANTOS CIRILO Y METODIO
AL pasar por Quersón, san Cirilo logra descubrir las reliquias del papa san Clemente,
desterrado y martirizado en aquel país en tiempo del emperador Trajano. Con las rel iquias e staba el
áncora que había servi do para marti r i zarle, cuando cargado con ella le arrojaron al mar.
Día 7 de julio
APOSTOLES DE LOS ESLAVOS (827-869 y 820?-885)
FUERON los santos Cirilo y Metodio, griegos de linaje, bizantinos por su patria, romanos y
apóstoles de la raza eslava por su misión, y con justo título considerados como las dos lumbreras de Oriente,
donde sembraron y propagaron la semilla de la fe cristiana. En vano se ha pretendido presentarlos a la faz
del mundo como enemigos del catolicismo, ya que los hechos los presentan como sumisos y respetuosos
hijos de la Iglesia; di spue stos siempre a re sponde r al p rimer llamamie nto de l Sumo Pontífice e
inseparablemente unidos al sucesor de San Pedro.
En la ciudad de Tesalónica—hoy Salónica—, iluminada por el Apóstol de las gentes con la luz de
la fe, vivía a principios del siglo IX un noble caballero griego, por nombre León, alto funcionario del Estado.
Naciéronle dos hijos, el mayor hacia el ano 820, que fué bautizado con el nombre de Metodio; al segundo,
que vio la luz primera hacia el 827, pusiéronle por nombre Constantino, que había de ser más adelante
conocido por el de san Cirilo de Tesalónica.
Ambos hablaron desde su infancia la lengua eslava, por lo que se ha supuesto haber sido, su madre,
de esta nacionalidad, y no es de extranar, ya que eran eslavos buena parte de los residentes en Tesalónica.
Enviólos su padre a Constantinopla, donde se hicieron célebres por su erudición. Sus progresos fueron
rápidos. Distinguióse Constantino por su agudeza de ingenio, especialmente en las artes militares y en la
Jurisprudencia.
Pero no menos admirable era la virtud de ambos hermanos que su ciencia; por doquier se los citaba
como ejemplares de virtud. Su humildad, su piedad y mansedumbre atraían los corazones de cuantos los
trataban; la misma emperatriz Teodora los tenía en gran aprecio.
METODIO, MONJE Y MISIONERO.—SAN CLEMENTE
FUE promovido Metodio a la prefectura de la provincia eslava del imperio bizantino, a la que
algunos anos más tarde renunció por el humilde y tosco sayal en el monasterio de los basilios de Policronio,
cerca de Constantinopla. Constantino se preparaba a seguir sus huellas, cuando los kazares—pueblo qus
habitaba más allá de la Táurida, hoy Crimea—manifestaron a la emperatriz de seos de abrazar el cri
stianismo, pi diéndole que les enviara al gún misionero para instruirle en la fe. Hasta entonces, su religión
había sido una mezcla de judaísmo y mahometismo.
E1 emperador Miguel III, joven todavía, hijo de Teodora, escogió a Constantino—entre 857 y
860—que ya para aquella misión había sido bibliotecario del patriarca, maestro de filosofía, y había
desempenado varias misiones diplomáticas. Aceptó el cargo que se le confiaba, encaminándose a la región
donde debía ejercer su apostolado, llevando consigo a su hermano Metodio, que había ya pasado el tiempo
de prueba en un monasterio del monte Atos.
A su paso por Querson—la antigua Quersoneso—detúvose Constantino una temporada para
estudiar la lengua de los kazares. Allí encontró las reliquias del Papa san Clemente, desterrado y martirizado
en este país por orden del emperador Trajano. Fué descubierto el cuerpo debajo de unas ruinas, y a su lado
se hallaba todavía el áncora con que el mártir fué arrojado a las olas.
Propúsose Constantino trasladar las reliquias de san Clemente a Roma. Mientras aguardaba el
momento de ejecutar su proyecto, las confió al obispo de Querson, que presenció el hallazgo.
Pero ante todo se apresuró a cumplir, entre los kasares, su misión, a saber, unirlos más y más con
Bizancio; confundió a los sectarios judíos y musulmanes, y la nación se hizo cristiana. Cifró todos sus
afanes en la instrucción del pueblo durante el tiempo que permane ció en el país, y al se r nuevamente
llamado a Constantinopla, dejó sacerdotes piadosos e ilustrados para continuar su obra en pro de aquellos
neófitos.
LOS DOS HERMANOS EN MORAVIA. — VIAJE A ROMA
UNA vez en Constantinopla, el celoso misionero vivió retirado cabe la iglesia de los Santos
Apóstoles mientras Metodio llegó a ser abad o hegómeno del monasterio de Policronio; dase este nombre—
del griego hegoumenos, conductor; de hegoumai, conducir—a los abades en el rito griego.
Pero nuevas misiones tenía Dios destinadas para ambos hermanos. Habiendo llegado a oídos de
Ratislao, rey de los moravos, la obra realizada por Constantino entre los kazares, envió una embajada al
emperador Miguel, o mejor dicho, a su madre Teodora, exponiéndole su deseo y el de su pueblo, que ya
había abandonado la idolatría, y ansiaba abrazar la religión cristiana, por lo cual le suplicaba que le enviase
misioneros.
Fueron designados al efecto, Constantino y Metodio, quienes se encaminaron inmediatamente a
Moravia. Entonces fué cuando Constantino inventó los caracteres glagolíticos—alfabeto usado en Eslavia
y Croacia—para los pueblos eslavos. Ambos hermanos fijaron su residencia en Velerado, donde su
apostolado obró maravillas (863).
Cuéntase que la conversión de Bulgaria fué obra directa de estos dos misioneros, y que la corte del
rey Boris, se conmovió a la vista de un cuadro representativo del juicio final, con el que Metodio había
adornado una pared del palac io. Pe ro no corre sponde esto a la realidad. Es cierto que el pintor de aquel
fresco se llamaba Metodio, pero nada tiene que ver con el hermano de Constantino, aunque también era
monje. Mas si la conversión de Bulgaria no fué obra directa de ambos misioneros, lo fué de sus discípulos,
lo que les da derecho al agradecimiento de esta nación.
Los resultados del celo de los dos hermanos habían henchido de gozo el corazón del Papa san
Nicolás I, gozo que aumentó con la noticia del hallazgo de las reliquias de san Clemente. Mostró interés de
ver a los misioneros y acelerar el traslado de las reliquias del Pontífice mártir.
Dirigiéronse, pues, Constantino y Metodio a Roma; pero al llegar a la capital del mundo católico,
ya había muerto el Papa Nicolás, y ocupaba su solio un digno sucesor, Adriano II (867). Este, seguido del
clero y pueblo romano, salió al encuentro de los misioneros; recibió de sus manos las reliquias de su santo
predecesor y las depositó en la basílica de San Clemente.
Las excavaciones llevadas a cabo para la edificación subterránea de la iglesia actual, en el siglo
XIX, permitieron encontrar la basílica primitiva, decorada todavía con los frescos que se pintaron en
memoria de este traslado. Una de esas pinturas, y no la de menor mé rito, re pro duce los rasgos de
Constantino y de M eto dio, con los hábitos sacerdotales. Entre ambos está el Papa llevando el palio sobre
la casulla; tiene las manos extendidas en actitud de paternal bondad, como atrayendo hacia sí a las
multitudes que sus misioneros convertían a la verdadera fe. Es este el monumento más elocuente, según
expresión de un sabio italiano, de la devoción romana hac ia los apóstole s de los e slavos, y al prop io ti
empo de la subord inación filial de la i gle sia eslava a la Se de apostól ica .
EL RITO ESLAVO
FUERON Constantino y Metodio los civilizadores de los pueblos eslavos, no sólo por haberles
llevado el inapreciable tesoro de la fe cristiana, sino también por haberles dotado, como hemos visto, de un
alfabeto, por medio del cual,'estos pueblos pudieron en adelante escribir en su propia lengua.
Para luchar contra la influencia germánica, que amenazaba ahogar el sentimiento nacional, so capa
de religión, ambos apóstoles creyéronse obligados a traducir en lengua eslava los Libros Sagrados y a
emplear, además, aquel idioma en los actos del culto. Esta innovación litúrgica, que sólo en circunstancias
especiales podían justificarse, debía ser ratificada por la autoridad pontificia. En efecto, por la Bula Gloria
in excelsis Deo, el Papa Adriano II autorizó solemnemente la liturgia eslava. Los dos santos hermanos
celebraron conforme a este rito en las grandes iglesias de Roma: San Pedro, San Pablo y San Andrés. Sin
embargo, por referencias, tal vez demasiado interesadas, el Sumo Pontífice llegó a sospechar de amhoR
innovadores. Les interrogó, v les dió luego a conocer las
acusaciones que por su actitud se habían levantado contra ellos. Explicaron Constantino y Metodio
con toda claridad y franqueza su comportamiento, y terminaron con una espontánea profesión de fe católica,
sellada con el más fervoroso y firme juramento.
CONSAGRACION EPISCOPAL.— EL MONJE “CIRILO”.— SU MUERTE
QUEDO Adriano II satisfechísimo de la entrevista, reconoció las relevantes prendas de tan santos
varones, y propúsose consolidar la magna obra comenzada. Principió Metodio por ser ordenado sacerdote
en companía de algunos discípulos suyos —febrero de 868—; el Papa le consagró obispo elevándole a la
sede arzobispal de Panonia. Agregan algunos autores, que Constantino recibió la misma dignidad, pero que
no llegó a ejercer sus funciones.
De todos modos ya no volvería a ver este último las comarcas por él evangelizadas. Cuarenta y
dos anos nada más había cumplido Constantino, y ya sus fuerzas estaban agotadas. Sintiéndose impotente
para sobrellevar la carga episcopal, obtuvo del Papa el debido permiso para retirarse a la soledad del
claustro, ingresando en el monasterio griego de Roma. A1 hacer la profesión religiosa tomó el nombre de
Cirilo, al que tanta fama había de dar en el correr de los siglos.
Murió Cirilo, se gún la leyenda pale oe slava, en brazos de su hermano, el 14 de febrero del 869,
a los cuarenta días de su ingreso en el monasterio.
Roma entera lloró su muerte. Metodio pidió autorización al Papa para trasladar el cuerpo de su
hermano a Constantinopla: “Nuestra madre—anadió—nos suplicó con lágrimas en los ojos que nuestros
cuerpos, después de muertos, no descansasen en tierra que no fuera de nuestra patria.”
E1 Papa accedió a ello; pero el pueblo romano se opuso con vivas instancias a que les fuese
arrebatado el cuerpo del Santo; y entonces Adriano II dispuso la inhumación del cuerpo de Cirilo, con los
honores rese rva dos al Sumo Pontí fi ce y con la concurrencia del clero de ambos ritos latino y oriental, en
la basílica de San Pedro y en la tumba reservada a su propia persona, y de cuya construcción él mismo se
había cuidado.
Entristeci do Metodio, al no lo grar los mortales despoj os de
su queridísimo hermano, suplicó que, a lo menos, fuese inhumado en la basílica de San Clemente,
en memoria del hallazgo de sus sagradas reliquias por el santo misionero. E1 Papa no puso dificultad alguna,
y el cadáver fué definitivamente llevado a la basílica clementina, y fué de positado e n ma gní fico sepulcro
construído al efecto.
SAN METODIO ARZOBISPO DE MORAVIA
EJERCIA la soberanía feudal en Panonia y Moravia Luis II el Germánico, emperador de Franconia
Oriental, que veía con sumo recelo el acrecentamiento del poder de Ratislao, cuyo sobrino, Esviatopluk,
príncipe de Nitra, gobernaba las provincias orientales, integrantes del reino esloveno. Determinó
Esviatopluk, arrebatar a su tío el cetro, para lo cual aliado con Luis el Germánico, que había invadido a
Moravia, se apoderó de Ratislao (870), y lo entregó a los alemanes. Luego se volvió contra Luis el
Germánico, obligándole a reconocer su independencia. De él escribe Ernesto Denis: “Insaciable era su
ambición, ilimitados sus proyectos, por su casamiento con la hija del príncipe de Bohemia, unció a su
política las tribus del Elba superior, e hizo sentir su dominio a los servios de Lusacia, Silesia, Galitzia
occidental y buena parte de tierras del Danubio.”
Esviatopluk tenía sumo interés en favorecer el rito eslavo, y en protejer la obra de Metodio,
arzobispo de Moravia, y de sus sufragáneos, uno de los cuales residía en Nitra. cPor qué no lo hizo? Nada
nos dice la historia. E1 hecho es que favoreció a los obispos alemanes que defendían su influencia en estas
regiones, lo mismo que el emperador había procurado salvaguardar la suya. E1 eslavo Esviatopluk se trocó
en instrumento de latinización. Inspirado por el obispo Viching, introdujo la liturgia latina en sus dominios.
Estas luchas entre obispos alemanes y bizantinos paralizaron en parte el apostolado de Metodio.
Surgieron, sin embargo, en Roma, nuevas dificultades por ciertas intrigas que empezaban a
tramarse. E1 Papa Juan VIII, en 873, consideró atribución suya prohibir a Metodio la celebración del santo
sacrificio, a no ser en rito latino o griego. Esta prohibición fué reiterada en 879, en el momento que el
misionero recibía 1? orden de salir para Roma. Compareció, pues, ante el Pontífice en 880. Por segunda
vez explicó y aclaró su comportamiento con tan
convincentes razones, que el Papa autorizó en términos claros y formales el uso de la lengua eslava,
no solamente para la predicación sino también para la liturgia.
Fácil es comprender que la iglesia católica permita, con tanta dificultad, semejantes innovaciones
en la liturgia sagrada; pero las aprueba y con firma una vez consa gradas p or e l uso, o en caso de necesidad,
por ejemplo: para evitar que algunos pueblos poco instruídos se dejen arrastrar al cisma por pastores
mercenarios o perversos, que ape lan a la e xaltac ión de l sentimiento nacional para su s danados fines e
intereses.
Por otra parte, consideró deber suyo la Santa Sede el amparar la lengua eslava en las iglesias que
la usaban para el servicio divino; únicamente exigieron los papas exacta y fiel traducción con el fin de evitar
e rrore s de interp retac ión, y que la lengua usa da fuese el eslavo antiguo, de este modo se evitaría que en
el transcurso del tiempo, siendo ya lengua muerta, sufriese modificaciones.
Todavía existe en nuestros días, en la liturgia latina, el rito eslavo o glagolítico, en algunas diócesis
costeras del Adriático. Este privilegio ha sido confirmado por varios papas, especialmente por Inocencio
IV en 1248, Urbano VIII en 1631, Benedicto XIV en 1754, León XIII en 1898, Pío X en 1906, y parece
estar en vías de extenderse por Yugoslavia.
ULTIMOS TRABAJOS.—MUERTE DE SAN METODIO
CELOSO continuador de la obra comenzada por san Cirilo Metodio parece haber sido llamado
por Dios para evangeiizar, ya por sí mismo, ya por sus discípulos y continuadores inmediatos, toda la parte
de la Europa oriental, que aun no había abrazado la verdadera fe. En Bohemia, la conversión y el bautismo
del príncipe Borzivoy y de su mujer Ludmila, arrastraron en pos de sí a toda la nación, que entró en el
gremio de la Iglesia.
E1 santo apóstol tuvo que luchar contra los esfuerzos amistosos y apremiantes de Focio, patriarca
de Constantinopla, que, a la sazón turbaba la paz de la Iglesia, y esperaba conducirle al cisma. Esas
tentativas no dieron resultado, pues lo que parecía haber originado un conflicto entre el obispo de Panonia
y la Santa Sede era sólo una cuestión disciplinaria: la libertad de un rito, distinto del latino, y no una cuestión
dogmática, ni discusión alguna sobre la primacía del Sumo Pontífice. Jamás pudo tildarse ni la ciencia
ni la ortodoxia de Metodio, del más leve desvío para con la supremacía y doctrina de la Santa
Iglesia Romana.
Había llegado ya la hora del descanso: este celoso apóstol que estuvo tan íntimamente unido a su
hermano durante la vida, iba muy pronto a juntarse con él en eterno abrazo y a recibir el galardón merecido.
A1 advertir la proximidad de su fin, designó a Gorazdo, uno de sus presbíteros, como sucesor suyo en el
episcopado. Dió a su clero y a su pueblo las últimas instrucciones y consejos y durmióse en la paz del Señor,
el Martes Santo, ó de abril del ano 885.
Su cuerpo fué llevado a Roma con la triple y majestuosa solemnidad de las liturgias latina, griega
y eslava, y sepultado en la basílica de San Clemente, junto a su hermano san Cirilo. La santidad de ambos
hermanos fué corroborada por numerosos milagros.
CULTO DE LOS SANTOS CIRILO Y METODIO
DESDE tiempo inmemorial figuran sus nombres en la liturgia eslava; no aparecen en la
grecobizantina hasta el siglo XIII; Polonia, en su of icio de rito latino, los invocaba desde mediados del
siglo XIV, como a patronos y apóstoles del reino.
No obstante en el correr de los siglos, la memoria de los dos santos se fué desvaneciendo hasta tal
punto que, desde el siglo XIII hasta el XVIII se vieron privados de la paternidad de la liturgia eslava y del
alfabeto glagolítico, tan justamente llamado “ciriliense”, que llegó a atribuirse durante dichos siglos a san
Jerónimo el Eslavón. Los rusos ortodoxos suprimieron el oficio propio de ambos hermanos en 1682; y en
el siglo XVIII, ya ni el calendario hacía mención de ellos; su memoria fué reivindicada en 1863.
En este intervalo, los estudios eslavos inaugurados por José Dobrovski (t 1829) esclarecieron los
nombres de los apóstoles, contribuyendo, además, poderosamente a ello, los centenarios celebrados en
1863, 1869 y 1885. E1 “Museo Británico” de Londres ha conservado, en copias del siglo XII, 55 cartas del
Papa Juan VIII, muchas de las cuales se refieren a las misiones del arzobispo de Panonia; estos preciosos
documentos fueron estudiados por sabios de distintas nacionalidades.
En 1858, Pío IX, concedió a los bohemios, moravos y croatas de raza eslava, que acostumbraban
celebrar anualmente el 9 de marzo la fie sta de san C irilo y san M eto dio, autorización para celebrar
la en adelante el 5 de julio. Con ocasión del Concilio Vaticano, numerosos obispos solicitaron se
hiciese extensiva esta fiesta a la Iglesia Universal. León XIII, en su encíclica del 30 de septiembre de 1880,
estabilizó definitivamente este asunto. Actualmente se celebra dicha fiesta el 7 de julio, en virtud de un
decreto de la Sagrada Congregación de Ritos, del 11 de diciembre de 1897, que modificó el Breviario y el
Misal.
Hanse fundado, bajo la advocación de estos dos santos, varias asociaciones. La primera fué
instituída el ano 1850 en Bruno (Moravia); otra se fundó en 1851, y prosperó bajo los auspicios del siervo
de Dios Antonio Martín Slomseck, obispo de Maribor. Esta nueva cofradía fué aprobada en Roma el 12 de
mayo de 1852, y se extendió rápidamente no sólo entre los eslovenos, sino también en Moravia, Hungría y
Galitzia.
En Moravia especialmente fué sustituída por el “Apostolado de los santos Cirilo y Metodio”,
asociación fundada en 1892 por monseñor Stojan, y cuyos fines son: propagar los sentimientos religiosos
y nacionales, y trabajar para lograr la unión de las Iglesias entre los eslavos.
En 1927, con ocasión del undécimo centenario del nacimiento de san Cirilo, se celebraron en Praga
solemnísimas fiestas en honor de ambos apóstoles eslavos. E1 mismo ano, con la anuencia y delegación
del papa Pío XI, que había aprobado el programa, reunióse en Vele rado un Congre so internacional, para
e stu diar y re dactar una fórmula de unión entre la Iglesia eslava y la romana.
8 SANTA ISABEL
LA santa reina Isabel de Portugal visita a los pobres enfermos y cúralos con sus propias manos
sin asco ni pesadumbre. Les lava los pies, aunque tengan enfermedades enojosas, y con gran devoción
se los besa. Todo le parece poco sabiendo que Dios es digno de infinito amor y servicio.
REINA DE PORTUGAL (1271 - 1336)
DIA 8 D E J U LIO
ZARAGOZA, la Inmortal, la de los innumerables mártires, Pilar de nuestra raza y Columna de
nuestra fe, fué la ciudad donde vió la luz primera Isabel, que andando el tiempo había de cenir sus sienes
con la diadema real y merecer más tarde el honor de los altares por la santidad de su vida. En el castillo de
la Aljafería, de la capital aragonesa, corriendo el ano del Señor 1271, nació Isabel de Pedro, primogénito
de don Jaime I, rey de Aragón, y de Constanza, hija de Manfredo, rey de Sicilia y nieta por línea materna
del emperador de Alemania Federico II; por parte de su padre biznieta de santa Isabel, reina de Hungría,
cuyo nombre se le dió en el bautismo.
Habiéndose contraído contra la voluntad de don Jaime el matrimonio de Pedro con Constanza, se
siguieron de él una serie de desavenencias entre el padre y el hijo, que habitaban sendos palacios, y e ste
distanciamiento divi día el re ino. E1 nacimiento de Isabel puso fin a estas divergencias; su abuelo, que
consintió en verla, quedó tan prendado de las cualidades precoces de la nina,
que inmediatamente fué a visitar a su madre a la que mostró desde entonces un afecto
verdaderamente paternal.
Perdonó a su hijo, y todos los resentimientos que desde muy atrás tenía contra él fueron echados
al olvido. E1 abuelo quiso que la nina, causa de la reconciliación, viviera con él en su mismo palacio. La
nina cumplió, durante toda su vida, esta hermosa misión de mensajero de la paz, constituyendo este oficio
la mejor manifestación de su santidad, por lo cual la felicita la Iglesia en la liturgia de su fiesta.
Como la aurora precede al día, así brillaba en el alma de Isabel el reflejo de la santidad antes que
en ella despertara la luz de la razón; para consolarla cuando lloraba, bastaba que le mostrasen un crucifijo
o la imagen de María Santísima. Por esto decía don Jaime que esta nina llegaría a ser la mujer más famosa
del reino de Aragón. E1 padre de Isabel, con el nombre de Pedro III, sucedió en el trono a Jaime I, el cual
murió en 1276, tras largo reinado que le mereció el dictado de Santo y de Conquistador.
En la corte, Isabel renunció a la ma gni ficencia de los vesti dos, al atractivo de los placeres y de
las diversiones y a todas las ocupaciones inútiles. Aborrecía los cuentos y las historias profanas, gozándose
sólo en la lectura de los libros de piedad, en la repetición de los salmos e himnos religiosos. Se entregaba a
las prácticas de devoción, a la caridad y penitencias, y a ejemplo de su santa bisabuela, a la que había
escogido como modelo, socorría a los pobres con ternura y compasión.
REINA DE PORTUGAL. — SU POPULARIDAD
LA joven Isabel que sentía gran atractivo por la virginidad, no hubiera aceptado esposo alguno
terrenal, a no ser por una luz particular que le manifestó que por razón de estado debía sacri ficarse y acatar
el de seo de sus padre s. La alianza con el valeroso rey de Aragón, llamado el Grande a pesar de su corto
reinado, era muy solicitada. E1 emperador de Oriente, y los reyes de Francia, Inglaterra y Portugal, pidieron
la mano de Isabel. Para evitarse la pena que les pudiera producir el alejamiento de su hija, sus padres
buscaron al rey más próximo, y con este fin enviaron embajadores a Dionisio, rey de Portugal, para
anunciarle que aceptaban su petición.
Dionisio se encontraba entonces en Alentejo en guerra contra
su hermano don Alonso: al recibir a los enviados del rey de Aragón, cesaron las hostilidades. E1
rey Pedro tardó mucho tiempo en dejar salir de su lado a su amada hija, pero al fin cedió, y acompanándola
hasta la frontera de su reino se despidió de ella con abundantes lágrimas. La joven princesa atravesó toda
Castilla, siendo magníficamente recibida en todas partes a su paso para Braganza. E1 24 de junio de 1282
hizo su entrada solemne en Troncoso, donde la esperaba el rey, celebrándose la boda el mismo día; el rey
tenía a la sazón unos veinte anos y reinaba desde los tres, y la reina frisaba en los doce.
La mudanza del nuevo estado no alteró las costumbres de Isabel. Vivió en la corte de Portugal
como había vivido en la de Aragón, siendo modelo de todas las virtudes; su marido, que le ayudaba en sus
limosnas, le dió toda libertad para los ejercicios de pie dad, procurando moderar sus morti ficac ione s para
que no alterasen su salud ni amenguaran su belleza que era extraordinaria. Su buen ejemplo decidió a
muchas damas de la corte a vivir cristianamente como su reina; los servicios de tocador se redujeron a justa
medida; no toleraba la ociosidad entre los que la rodeaban; en unión con las damas de palacio trabajaba por
los hospitales e iglesias, para los monasterios y casas pobres, y se cuidaba de dar a la conversación un tono
elevado y di gno. Su in fluencia se propagó por todo el reino, excitando en todas partes santa emulación
para el bien.
Cuando acogía y festejaba a su joven reina, Portugal acababa de barrer de su territorio a los
sarracenos, ampliando así sus fronteras hasta los límites actuales, y entraba en una nueva era de paz y de
prosperidad. Dionisio reparó las ruinas acumuladas por las anteriores glterras: cuarenta fueron las ciudades
reconstruídas o edificadas, fundó muchos hospitales y escuelas, entre éstas la célebre Universidad de
Coimbra, y dió gran impulso a la agricultura y al comercio. La historia ha calificado de “edad de oro de
Portugal” a los cuarenta y seis anos de este apacible reinado.
I sabel tuvo parte considerable en e sta obra de re stauración, principalmente en la construcción y
aderezo de las iglesias, hospitales y orfanotrofios; y si el pueblo agradecido dió a su soberano los títulos de
“Rey labrador” y “Padre de la Patria”, saludó a su reina con el dictado de “Patrona de los agricultores”.
Isabel tuvo el primer vástago en 1288: llamóse Constanza; más tarde debía casarse con Fernando
IV, rey de Castilla, y murió en
1313, a los veinticinco anos, uno después de su marido. Algún tiempo más tarde, Isabel se
trasladaba de Santarem a Lisboa en companía del rey Dionisio cuando encontró en Vasconcellos a un
ermitano que le advirtió que su querida hija estaba sufriendo en el purgatorio y que permanecía en él hasta
que se aplicase durante un ano una misa diaria para su eterno descanso. Encargó a un sacerdote virtuoso
que dijera estas misas en su capilla particular. A1 ano siguiente, Constanza se apareció a su madre para
anunciarle su entrada en el cielo. E1 8 de febrero de 1291 nació Alfonso, que sucedió a su padre, reinando
de 1325 a 1357, mereciendo el calificativo de “Bravo”, por su valor contra los sarracenos, a los que venció
en 1340, cerca de Tarifa.
TERRIBLES PRUEBAS.—UN RASGO DE JUSTICIA DIVINA
TRAS de algunos anos de dicha conyugal perfecta, el rey se dejó llevar de culpables pasiones. La
desdichada reina llevó aquella pesadísima cruz con tan heroica paciencia, que jamás se le escapó ni la más
ligera queja ni la más mínima senal de disgusto o sentimiento. Menos ofendida de sus agravios y del
abandono en que se veía que de las ofensas de Dios, se contentaba con clamar en secreto al Señor por la
conversión del rey, pidiéndosela sin cesar con oraciones, con lágrimas y con limosnas. A1 fin la paciencia
y mansedumbre de la reina conmovieron el corazón del rey, el cual volvió a la práctica de sus deberes re li
giosos, haciendo penitencia por sus pasados extravíos.
Tenía la reina un paje muy virtuoso, de mucho juicio y singular prudencia; por cuyas prendas se
valía de él así para las limosnas re servadas de muchos pobres ve r gonzantes, como para varias otras buenas
obras secretas. Otro paje del rey, se llenó de envidia y determinó perderle, con cuya maligna intención
significó al rey que no era muy inocente la inclinación de la reina hacia aquel paje suyo, el cual abusaba de
los favores de la princesa en ofensa de Su Majestad. E1 rey era naturalmente caviloso, y dió crédito con
demasiada ligereza al calumniador. Volviendo un día de caza, pasó por una calera, y llamando aparte al
dueno de ella, le previno secretamente que la manana siguiente le enviaría un paje a preguntarle si había
ejecutado ya aquella orden que le había dado, y que al punto sin responderle palabra, le arrojase al horno
de la calera.
A la manana siguiente, muy temprano el rey envió al lugar convenido al paje de la reina. Partió al
instante; pero pasando cerca de una iglesia y oyendo la campana que anunciaba el momento de la con sa
graci ón, entró y oyó el final de aque l la misa y otras dos que se ce l ebraron a c ont inuación . Impacie n
te el re y por saber la suerte del paje, despachó al calumniador para que se informara si se había ejecutado
lo que había prevenido. Llegó a la calera, y apenas abrió la boca para preguntar si se había hecho lo que el
rey había mandado, cuando los caleros le arrebataron y le arrojaron en el horno. Poco deFpués, llegó el paje
de la reina y enterándose de que la orden del rey había sido cumplida ya, volvió a palacio; asombrado el
rey al verle, le hizo varias preguntas, descubrió la extrana equivocación y reconoció la singular providencia
del Señor que protege a los inocentes y castiga a los culpados.
SANTA ISABEL RESTABLECE LA PAZ
ALFONSO, príncipe heredero de Portugal, deseoso de figurar en el campo de la política, intentó
en 1322, apoderarse por sorpresa de Lisboa, pero el rey conocedor de estos planes quiso evitar la guerra
haciendo prisionero al rebelde.
La reina, luchando entre su amor de esposa y su amor de madre, hizo primero cuanto pudo para
reconciliar al padre con el hijo; luego, para que no hubiera efusión de sangre, advirtió a su hijo Alfonso el
peligro que corría. Algunas personas mal intencionadas, la acusaron de ser partidaria del príncipe, y el rey
demasiadamente crédulo echó a la reina del palacio de Santarem, donde él estaba, privándola de toaas sus
rentas y la desterró a la villa de Alenquer. En tan terrible circunstancia muchos señores se of recieron a la
reina, pero ella lo rehusó todo, diciendo que la primera obligación que a todos cabía era la de condescender
con los deseos del rey.
E1 joven príncipe, so pretexto de defender a su madre, pidió socorros a Castilla y Aragón, mientras
su padre preparaba un gran ejército; la reina, ante tales extremos, se marchó de Alenquer, a pesar de la
prohibición del rey, y fué a Coimbra a echarse a los pies de su esposo, el cual la recibió con bondad y
consintió que se interpusiera cerca de su hijo. Apresuradamente fué Isabel a Pombal, donde se hallaba al
frente de las tropas rebeldes; le ofreció el perdon paterno, y se restableció la paz en todo el reino.
PIEDAD Y VIRTUD DE LA SOBERANA.—MILAGRO DE LAS ROSAS
LA virtuosa reina comenzaba el día con un acto de piedad que tenía lugar en su capilla, rezando
Maitines y Laudes, y oyendo luego la santa Misa. Su oración era larga; tenía el don de lágrimas en alto
grado y aspiraba a sufrir por Nuestro Señor. Durante la cuaresma llevaba debajo de sus vestidos ásperos
cilicios y practicaba ayunos rigurosos. Los viernes, con licencia del rey, alimentaba en sus habitaciones
particulares a doce pobres, los servía ella misma, y les daba vestidos, calzado y dinero.
Eran muy frecuentes sus visitas a los hospitales, dende consolaba a los enfermos, interesándose
por su salud, y más de una vez, después de esta visita, se sentían libres o muy mejorados en sus dolencias.
Un día en el monasterio de Chelas, en Lisboa, iba a la enfermería a visitar a una religiosa que se estaba
muriendo de un cáncer en el pecho; la reina quiso ver la llaga, la tocó, y el mal desapareció en el mismo
instante. En otra ocasión hizo lo mismo con una sirvienta suya.
Bajo el patronato de santa Isabel, fundó un hospital capaz para quince enfermos menesterosos de
uno y otro sexo. Para poder estar más próxima a las monjas y más cerca de los pobres, se hizo construir un
palacio en frente del hospital que por testamento legó al convento, estipulando, para evitar las molestias de
vecindad a las religiosas, que únicamene podrían habitarlo los reyes o los infantes. Cuando se elevaban
estas edificaciones, cierto día que la reina llevaba en su vestido algunos donativos para los obreros,
habiéndola encontrado el rey, le preguntó qué llevaba; la reina, por toda respuesta, entreabrió su vestido, y
el rey vió cómo caía del mismo un punado de rosas. En recuerdo de este milagro, se dió el nombre de
“Puerta de las Rosas” a una del monasterio de Santa Clara.
CONSTRU CCION DE UNA IGLESIA.—NUMEROSOS MILAGROS
UNA noche, durante el sueno, Isabel recibió orden del Espíritu Santo de edificar en su honor un
templo en Alenquer. Desde la aurora, la piadosa reina hizo ofrecer el santo Sacrificio a su capellán y rogó
al Señor que le manifestase claramente
su voluntad. A1 punto, mandó algunos arquitectos al sitio que le parecía más conveniente para la
construcción proyectada, pero éstos volvieron diciendo que los cimientos ya estaban trazados y que se podía
empezar inmediatamente la construcción. Fué cosa muy sorprendente, pues la víspera no había
absolutamente nada. E1 rey ordenó una indagación e hizo levantar acta acerca de este hecho maravilloso:
cuando la reina llegó al lugar para cerciorarse de lo sucedido, tuvo un éxtasis que duró más de media hora.
Poco tiempo después, yendo Isabel a visitar los trabajos, encontró a una muchacha que llevaba un
ramo, se lo tomó y repartió las flores a los obreros, quienes las dejaron en lugar seguro; mas al acabar el
trabajo y pretender tomar sus respectivas flores, vieron que se habían convertido en doblones de oro. La
construcción de la iglesia y las fiestas solemnes de su inauguración fueron senaladas con multitud de
maravillas.
Junto al parque de Alenquer corría un río en cuyas aguas la reina lavaba la ropa de los enfermos
del hospital; al contacto con sus manos, estas aguas adquirieron propiedades maravillosas con las cuales
muchos enfermos recobraban la salud.
MUERTE DEL REY DIONISIO
HALLANDOSE fatigado el rey y cansado ya del clima de Lisboa donde se encontraba en
companía de la reina, decidió ir a Santarem, pero en el viaje le aumentó la fiebre y tuvo ue detenerse en el
poblado de Villanueva. La reina envió inmediatamente emisarios para que hicieran venir a su hijo y se
apresuró a hacer trasladar al enfermo a Santarem. E1 estado del rey llegó a ser tan alarmante que se le
tuvieron que administrar los últimos sacramentos. La reina, que no le abandonó ni un momento, le cuidó
con admirable solicitud y lo gró que se entre gara completamente en las manos de Dios. Después de haber
recomendado a la reina el cuidado de su hijo, murió el rey piadosamente el 7 de enero de 1325.
La reina se retiró a su oratorio para dar rienda suelta a su dolor, se despojó de sus vestidos reales,
cinéndose con grosero cordón el pobre hábito de clarisa, y tocando su cabeza con el velo monjil de las hijas
de santa Clara. Desde aquel día hasta el de los funerales, que tuvieron lugar en Odinellas, la reina hizo
celebrar muchas misas y rezar muchas oraciones por el eterno descanso del alma de su marido; los despojos
mortales del regio difunto fueron llevados solemnemente al sepulcro, acompanados de la reina, de su hijo
Alfonso y de muchos prelados, señores y eclesiásticos.
PEREGRINACIONES A COMPOSTELA.—LA REINA CON LAS MONJAS CLARAS
EN medio de su luto, la reina resolvió ir en peregrinación a Compostela para visitar el cuerpo de
Santiago. Quiso realizar el viaje de incógnito en companía de otras damas, saliendo ecretamente de
Odinellas, pero la fama de su santidad la precedió por todas partes. En Arrifana de Santa María, diócesis
de Oporto, una mujer se arrojó a los pies de la reina suplicándola que tocase los ojos de su hija que era
ciega de nacimiento. La reina se contentó con darle una cuantiosa limosna, pero ante las súplicas reiteradas
de la mujer, consintió en ser presentada ante la nina, a la cual curó milagrosamnete; la curación sólo se
comprobó unos días después, ordenado así por Dios para respetar la humildad de su sierva. Una vez llegada
a la vista de la catedral de Santiago, Isabel bajó de su litera, besó varias veces el suelo, y a pie llegó hasta
la ciudad en la que permaneció dos días junto al sepulcro del Apóstol; pero los ricos presentes que hizo el
día 25 de julio, fiesta de Santiago, descubrieron la personalidad de la egregia peregrina. E1 obispo le regaló
un bastón incrustado de plata que guardó toda la vida como preciosa reliquia.
A1 regresar de Compostela, Isabel quiso poner por obra su deseo de abrazar la vida religiosa y
entrar en la Orden de las pobrísimas monjas Claras para que su sacrificio fuese más completo. Fué, pues,
al convento de Coimbra. Pero por consejo de sus directores, estuvo allí a título de donada o terciaria.
A pesar del silencio en que se encerró la Santa durante su primer viaje a Compostela, no tardó en
ser reconocida; deseosa de repetir la peregrinación, quiso guardar secreto absoluto, haciéndola toda a pie,
y acompanada de sus dos solas criadas. Tenía entonces sesenta y cuatro anos; el trayecto era largo, y no
queriendo vivir más que de limosna llevaba a la espalda un zurrón donde guardaba los rebojos de pan que
mendigaba de puerta en puerta.
Apenas estuvo de vuelta a Coimbra, supo la reina que su nieto, Alfonso XI, rey de Castilla, y su
hijo, Alfonso IV, rey de Portugal, estaban para declararse la guerra. Con el fin de reconciliar
a los dos reyes partió al punto a Estremoz, donde se hallaba su hijo con todo el ejército.
E1 viaje era de más de treinta leguas; junio calcinaba el suelo con las hogueras del solsticio; la
reina enfermó, y no tardó en declararse una postema perniciosa que aumentó la fiebre en tal manera que se
juzgó su estado de mucha gravedad. A petición suya, se le d ie ron lo s ú lt imo s sac rame nt o s.
SU MUERTE.—PRODIGIOS QUE LA SIGUIERON
DESDE entonces Isabel no pensó más que en trabajar por la paz, incluso con la exposición de su
vida, como otras veces, y persuadió a su hijo que renunciase a la guerra. Los médicos llegados en aquel
mismo momento, encontraron débil su pulso; en cuanto salieron de la habitación, la reina quiso levantarse
del lecho, pero apenas sus pies pisaron el suelo cayó desvanecida; vuelta en sí comprendió que se moría;
rezó el Credo y una plegaria a la Virgen, besó el Crucifijo y se durmió en la paz del Señor el 4 de julio de
1336.
En su testamento, Isabel legaba todos sus bienes al monasterio de Santa Clara de Coimbra, en el
cual pedía que se la enterrase, pero prohibiendo que la embalsamaran. Mas, a causa del calor que hacía se
temió la rápida descomposición, lo que originó indecisión por no querer desobedecer a la reina; al fin,
revestido con el hábito de Santa Clara y envuelto en una sábana, su cuerpo fué depositado en un sencillísimo
ataúd de madera. Por la tarde del primer día, los portantes observaron que por entre las junturas corría cierto
humor, lo cual los asustó por creerlo síntoma de descomposición, pero quedaron admirados al percibir el
perfume suave del líquido que rezumaba del ataúd.
Junto a su tumba se multiplicaron los milagros. En el proceso de su beatificación, se reconoció la
curación de seis moribundos, de cinco paralíticos, de dos leprosos y de un loco furibundo. Isabel fué
beatificada por León X en 1516. E1 26 de marzo de 1612 se abrió su sepultura y se encontró su cuerpo
incorrupto y exhalando exquisito perfume. Fué canonizada por Urbano VIII el 25 de mayo de 1625.
Muchas ciudades la han escogido por Patrona: Zaragoza donde nació, Estremoz donde murió,
Coimbra donde vivió como reina y como humilde terciaria de San Francisco, y todo Portugal.
14 SAN BUENAVENTURA
DOS nuncios vienen de Roma, portadores de la insignia cardenalicia para san Buenaventura.
E1 Santo está en el patio de la cocina fregando los platos, y para no interrumpir esta humilde ocupación,
ruégales que esperen y cuelguen el sombrero de un árbol vecino.
FRAILE MENOR, CARDENAL, OBISPO Y DOCTOR DE LA IGLESIA (1221-1274)
DIA 14 DE JULIO
JUAN de Fidanza, tan célebre en la Iglesia con el nombre de san Buenaventura, nació en Bagnorea
de Toscana, el ano de 1221. Frisaba apenas en los cuatro, cuando fué acometido por una enfermedad tan
peligrosa, que los médicos perdieron la esperanza de curarle; su madre, sin embargo, resolvió salvarle por
medio de un milagro. Recorría a la sazón san Francisco de Asís los campos de Umbría, sembrando prodigios
a su paso. Imploró la madre con lágrimas la curación de su hijo, prometiendo en retorno consagrarlo a Dios
en la Orden que el “Poverello” acababa de fundar. Este tomó al nino en sus brazos, le curó y previendo los
misteriosos destinos que le estaban reservados en la Iglesia, exclamó: “jOh buena ventura!” Y de esta
efusiva exclamación le quedó el nombre de Buenaventura, con que se le conoce.
Llegado que fué a la edad de entenderlo, descubrióle su madre e l voto qu e te nía he cho. E sta
noti c ia hizo salta r de gozo a B ue naventura; pero antes de permitirle la entrada en el convento, le en
viaron a las Universidades más célebres de Italia. Su humildad e ino ce ncia n o su fr ie ron el
meno r dano , a pe sar de p el i gros manifiestos.
EN LA ORDEN DE LOS HERMANOS MENORES
BUENAVENTURA había ya llegado a los 17 anos, y con ellos llegó también el momento de
abandonar la vida cómoda del siglo por la austeridad del claustro. Hízolo gozoso entrando en la Orden de
los Frailes Menores. Transcurrió el noviciado en fervor siempre creciente, y por fin la profesión colmó sus
deseos.
Pronto notaron sus superiores las felices disposiciones y cualidades eminentes del joven profeso;
por lo cual determinaron, hacia el ano 1242 probablemente, enviarle a la Universidad de París, en donde
fué confiado a los cuidados del célebre Alejandro de Hales, llamado el “Doctor irrefutable”, el cual
considerando la pureza de B uenave ntura , su grac ia y comp o stura, y la suavi da d de su s palabras,
hablando de él solía decir: “Este es un verdadero israelita en quien parece no haber pecado Adán.”
Por aquel tiempo llegó también a las escuelas de París santo Tomás de Aquino, con quien
Buenaventura trabó muy pronto tan estrecha y santa amistad que parecía hacer revivir la que san Basilio y
san Gregorio Nacianceno se tuvieron en Atenas.
Ambos corrían, más bien que andaban, por las vías de la ciencia y de la virtud. Buenaventura pasó
sin interrupción y con el más prodigioso resultado de las escabrosidades de la filosofía a las excelsitudes y
profundidades de la teología, reina de las ciencias. Muy pronto se halló en disposición de resolver con
exacta precisión las más intrincadas di ficultades, por lo que re sonaron en su honor los aplausos y alabanzas
de toda la Universidad. Pero su única intención al adquirir conocimientos iba encaminada a la más rápida
y pe rfe cta intel i gencia de sus deberes. Las luces del e studio se rvían para hacerle avanzar con mayor
rapidez y seguridad por las sendas de la virtud y para acercarse más a Dios. Empezaba siempre el estudio,
que no era por otra parte más que prolongación de su ferviente oración, por la invocación al Espíritu Santo.
La caridad consumía su corazón. Servir a los enfermos era su más dulce anhelo. Cuidábalos con
paternal amor y exquisita delicadeza haciendo caso omiso de la repugnancia natural. E1 valor para tan
heroica abnegación hallábalo a los pies del Crucifijo, fuente
inagotable de caridad. En vista de tanta virtud no pudieron resignarse los superiores a que
permaneciese nuestro santo como simple lego y resolvieron elevarle al sacerdocio.
Convencido Buenaventura de que aquel deseo era voluntad manifiesta de Dios, pospuso toda
repugnancia y temor, nacidos de su profunda humildad, y fuése a los pies del obispo para recibir la unción
sagrada. Desde entonces el augusto ministerio de los altares, única y exclusiva preocupación de su espíritu,
le absorbía por completo. Los ardores de su caridad inflamábanse más y más durante el Santo Sacrif icio.
Su corazón derretido en tierno amor a Jesucristo encendía en divino amor a los asistentes mientras
celebraba. Hablaba de la Eucaristía con acentos arrebatadores. La oración Transfige me, que compuso, y
que la Iglesia pone en labios de los sacerdotes después de la santa misa, es preciosa muestra de sus
tiernísimas efusiones con el Amante Prisionero de nuestros sagrarios.
Pero san Buenaventura sabía que era ante todo sacerdote para los demás y por ello quiso empezar
pronto a trabajar en la vina del padre de familias. Encargósele, en primer lugar, anunciar la palabra de Dios.
Fueron temas de su naciente elocuencia las verdades de la religión expuestas llanamente, los peligros del
siglo desenmascarados con maestría sin igual, los horrores del vicio despojado de sus encantos, y las
amabilidades de la virtud: todo ello expuesto con la energía y el fervor que siempre le caracterizaron.
SAN BUENAVENTURA, DOCTOR
EL pueblo cristiano había visto un apóstol en este joven sacerdote, y sus Hermanos habían visto
un doctor; por lo cual encargáronle sus superiores de explicar una cátedra en las es
uelas de la Orden. Pero su fama traspasó pronto tan cercados límites, y cuando Juan de la Rochela
dejó su cátedra en la Sorbona, en 1254, Buenaventura, a la sazón de treinta y tres anos, fué llamado a
sucederle. Allí explicó las teorías de Pedro Lombardo, el “Maestro de las Sentencias”, con tanta abundancia
y claridad que más bien se le hubiera tomado por autor que por intérprete. Empezaba la prueba de sus
cuestiones por las Sagradas Escrituras, continuaba por la autoridad de los Padres y juntaba a ellas tan
convincentes razones y tan sugestivas, que no daba lugar a la menor duda acerca de las materias por él
explanadas con perfesta clarivi
dencia. cDe dónde sacaba, pues, tales conocimientos? E1 mismo nos lo dirá. Cierto día fué Tomás
de Aquino a visitarle, y como es propio de los santos comprenderse mutuamente, no sufrió engano acerca
de los sobrenaturales conocimientos de Buenaventura; preguntóle en qué libros aprendía esa profunda
doctrina que tan justamente en él admiraban. Buenaventura le ensenó algunos volúmenes que leía con
frecuencia. Su amigo respondióle que también él manejaba igualmente aquellos libros, pero que no veía en
ellos la rica mina que con tanta fortuna explotaba. Buenaventura entonces le senaló un crucifijo que sobre
su mesa tenía y le dijo: “Esta es la verdad la fuente de mi doctrina, de estas sagradas llagas fluyen mis
luces.”
Por esto su doctrina, como la de santo Tomás, era considerada como la más sana y saludable. Con
justo título es conocido por el epíteto de “el Doctor Seráfico”, pues sus ensenanzas tenían tanto fervor y
fuerza, que llevando a los espíritus la luz de la ciencia, llevaba a los corazones el fuego del amor divino.
Tan preciosas cualidades le valieron la más completa confianza del rey san Luis IX. Este piadoso
monarca convidábale a menudo a su mesa y le admitía en sus consejos. Buenaventura ayudaba siempre con
amable candor a su real amigo. A ruegos del rey mitigó la regla de santa Clara para las jóvenes de la Corte
que quisieran consagrarse a Dios e ingresar en la abadía de Longchamps.
No le impedían, sin embargo, sus innumerables ocupaciones, participar activamente en la lucha,
tristemente célebre, que ciertos espíritus malignos habían emprendido contra las Ordenes mendicantes. En
esta lucha estuvo también al lado de Santo Tomás. Escribió dos opúsculos: Apología de los pobres y
Pobreza de Jesucristo, para refutar las funestas y pérfidas impugnaciones de Guillermo de Saint-Amour y
del maestro Gerardo de Abbeville. La más ardiente caridad unida a una persuasiva elocuencia caracterizan
estos escritos.
MINISTRO GENERAL DE LA ORDEN
MIENTRAS el ilustre Doctor prodigaba sus luces en el seno de la Universidad de París, la Orden
de Frailes Menores era presa de disensiones intestinas, producidas, en gran parte, por las sospechas de
herejía que con respecto al Ministro General, Juan de Parma, alimentaban algunos.
Lamentábase principalmente el Papa Alejandro IV de esta triste situación, y para esclarecerla
convocó un Capítulo general, que
se reunió el 2 de febrero de 1257, en el convento de Araceli, en Roma. El General dimitió; y por
deferencia le rogaron sus Hermanos que escogiese un sucesor. Nombró sin vacilar a fray Buenaventura
como el más indicado para dirigir la Orden seráfica. Este nombramiento fué acogido con unánimes
aplausos. El Papa lo confirmó y Buenaventura, a pesar de su resistencia e insistentes súplicas, tuvo que
aceptar el cargo.
E1 nuevo General salió inmediatamente de París para Roma, donde su presencia era de absoluta
necesidad, y empezó sin pérdida de tiempo a apaciguar los espíritus. Dulzura sin debilidad, firmeza sin
acritud, palabras impregnadas de suavidad y fuerza: tales fueron las armas que empleó para animar a los
cobardes, estimular a los tibios y sostener a los fervorosos. Gracias a esta conducta, volvió pronto la
serenidad a los espíritus, y pudo regresar a París. Visitó de camino todos los conventos sometidos a su
jurisdicción, mostrando por doquier que no había sido nombrado superior de todos más que para dar más
perfecto ejemplo de humildad y de caridad.
Demostró prodigiosa actividad en París, atendiendo a sus múltiples negocios sin descuidar los
estudios personales. Habían refutado ya santo Tomás y san Buenaventura a los enemigos de las Ordenes
religiosas, y en la Universidad, a las turbulencias habían sucedido la paz y la calma. Como prueba de
reconciliación brindéseles a ambos con la borla de Doctor, después de los ejercicios requeridos para el
grado, que Buenaventura había verificado en las mismas aulas de la Universidad; Tomás, en cambio, cursó
parte de sus estudios en Colonia. c Quién de los dos será coronado primero? La humildad de Buenaventura
resolverá la cuestión en favor de Tomás, que a p e sar de su s p rote stas debe rá ce der. De e ste mo do B
ue naventura triunfaba de su amigo y de sí mismo.
Después de este suceso acaecido el 23 de octubre de 1257, se retiró a Nantes para gozar allí de
apacible soledad. Vese todavía la piedra que le servía de almohada. En esta ciudad compuso varios tratados.
E1 ano 1260 convocó, en Narbona, el primer Capítulo general en el cual se dió a las Constituciones de la
Orden la forma definitiva y se determinó además escribir la Vida del seráfico san Francisco. De aquí pasó
al monte Alvernia, con el propósito de vivir durante algún tiempo en el oratorio donde su bienaventurado
Padre recibió la impresión de las llagas. Fué allí su vida un éxtasis conti
nuo cuya sublimidad brota espontáneamente en cada una de las páginas del Camino para llegar a
Dios, que compuso poco después.
Antes de salir de Italia visitó en Asís los distintos lugares donde san Francisco viviera. Recogió
informes de boca de los mismos testigos oculares de las maravillas obradas por el santo fundador. Volvió
a París en 1261, consagrándose a su noble tarea con increíble ardor. Basta, en efecto, leer la admirable Vida
de San Francisco que san Buenaventura escribió para notar que el autor poseía en grado eminente las
virtudes que ensalza.
Tomás de Aquino fué cierto día a visitarle, y estando entreabierta la puerta de la habitación, vióle
en éxtasis fuera de sí y levantado del suelo; penetrado de admiración y de respeto, no quiso estorbarle y se
retiró diciendo: “Dejemos a un santo escribir la vida de otro santo.”
EL SIERVO DE MARIA
DE su ferviente devoción a la Madre de Dios dió san Buenaventura clarísimas e inequívocas
muestras al principio de su generalato. Inmediatamente después de su elección puso su Orden y su persona
bajo la especial protección de María; su vida fué una continua propagación de la devoción a la Santísima
Virgen y todos sus escritos respiran el más puro amor y la más absoluta confianza en tan carinosa Madre.
En su Espejo de la Virgen describe maravillosamente las gracias, virtudes y privilegios con que María fué
favorecida. Compuso asimismo en su honor un Oficio que de stila la más tierna efusión de un corazón
amante y re spetuoso.
E1 Sumo Pontífice deseaba investirle con al guna di gnidad e clesiástica para darle más autoridad.
Habiendo vacado el arzobispado de York, en Inglaterra, Clemente IV, sucesor de Urbano IV, no encontró
persona más capaz de gobernar esta iglesia que Buenaventura. Sin consultarle, le nombró arzobispo el 24
de noviembre de 1265. Esta noticia sobrecogió al humilde religioso, que acudió espantado a echarse a los
pies del Papa, suplicándole con lágrimas que descargase sus débiles espaldas de tan pesada carga. Tantas
fueron sus instancias, que Clemente IV cedió, aunque mal de su grado, y Buenaventura, conservado al amor
de sus hijos, se dió de lleno a guiarlos por las vías de los Santos, más con ejemplos que con palabras.
La más profunda humildad presidía todos los actos de su vida;
y c onvenc i do de su indi gni dad, se abstuvo durante al gún tiempo de celebrar el santo sacrificio;
pero asistiendo una manana a la santa misa y estando meditando sobre la Pasión de Cristo, desprendióse
milagrosamente una parte de la hostia consagrada de manos del sacerdote y fué a posarse en sus labios.
Este favor llenó su alma de celestiales delicias.
CARDENAL Y OBISPO DE ALBANO
A la muerte de Clemente IV, en 1268, reinó la mayor indecisión y desconcierto en el Colegio de
los cardenales, para designar sucesor. Lamentábase toda la Iglesia de tan larga vacante, pues se prolongó
tal situación por espacio de dos anos y diez meses, cuando Buenaventura decidió poner remedio. Procuró
que recayese la elección de los cardenales en el piadoso Teobaldo, oriundo de Plasencia, cuya elección tuvo
lugar el primero de septiembre de 1271. E1 recién electo tomó el nombre de Gregorio X, y durante los días
que siguieron a su elección y consagración, distinguió a Buenaventura con particularísimas senales de
amistad.
Llegado a París, reanudó sus trabajos y entonces fué cuando compuso su Hexameron—Sermones
acerca de los seis días de la Creación—, en donde se encuentra en rica y sentenciosa exposición, toda la
penetración de la sutil escolástica. Apenas hubo acabado esta obra, recibió un Breve de Roma, fechado en
3 de junio de 1273, en el que Gregorio X le nombraba obispo de Albano y cardenal. Para que su humildad
no pudiese oponer nuevos obstáculos, el Sumo Pontífice le intimaba la orden de aceptar y salir
inmediatamente para Roma. A1 mismo tiempo despachaba dos nuncios que debían encontrarle en camino
y entregarle, en nombre del Papa, las insignias cardenalicias. Encontráronle, efectivamente, en el convento
franciscano de Muglio, cerca de Florencia. E1 General, que siempre buscaba los oficios más bajos, estaba
ocupado, con varios de sus Hermanos, en fregar los platos. La llegada de los legados pontificios no le afectó
lo más mínimo; pidióles permiso para continuar el trabajo que tenía entre manos y les rogó que colgaran de
una rama de árbol, que allí cerca había, el capelo cardenalicio que no podía tomar decentemente con sus
manos. Los enviados accedieron a su deseo. Una vez que Buenaventura acabó su humilde trabajo fué a
rendirles los honores debidos a su dignidad.
La alegría de tan grata nueva distrajo a los religiosos que se dejaron pasar la hora de rezar
Completas sin atreverse a abandonar
sus respetables huéspedes. Estos no salieron del convento hasta la tarde. Después de lo cual
dirigiéronse los religiosos al refectorio, aplazando el oficio para después de la comida. No bien se hubieron
sentado a la mesa cuando el General, a cuya vigilancia nada escapaba quiso saber si habían rezado
Completas; ante la respuesta negativa, preguntóles cuál de los dos ejercicios debía prudentemenn te ser
aplazado, y mandando suspender la comida, condujo él mismo a los religiosos al coro.
EN EL CONCILIO DE LYON
X IENTRAS transcurrían estos sucesos llegó el Papa a FlorenIVI cia, donde le fué presentado san
Buenaventura. Gregorio X ^ T ^ le exhortó a sobrellevar con valor su nuevo cargo como príncipe de la
Iglesia, prometiendo consagrarle él mismo. En el intervalo de esta visita el nuevo cardenal recibió también
la orden de prepararse para hablar en el XIV Concilio ecuménico que iba a reunirse en Lyón, con el fin de
estudiar una forma de unión entre las iglesias griega y latina.
Había sido llamado también santo Tomás, pero había llegado al “Angel de las Escuelas” el
momento de abandonar este triste valle de lágrimas. Hondamente preocupado por los nuevos deberes que
el cardenalato le imponía y perfectamente compenetrado de los deseos y propósitos del Papa, se entregó
Buenaventura a una tenaz labor, y al cabo de poco tiempo hallóse en estado de presentarse como órgano de
la fe y verdadera alma del Concilio. En él dirigió las asambleas preliminares y planeó todos los extremos
que se habían de estudiar. A la llegada de los embajadores griegos, tuvo primero que conferenciar con ellos,
refutar sus objeciones y defenderse de sus argucias. Por lo demás, su dulzura y su fuerza de argumentación
los subyugó de tal modo que se sometieron a todo lo que les fué propuesto.
Pero tanto trabajo había acabado por debilitar una salud hasta entonces muy robusta.
Buenaventura, sin embargo, cuidóse muy poco de ella. Asistió a la apertura del Concilio el 7 de mayo de
1274 y después del Papa dirigió la palabra a los Padres, reunidos en núme rO de quinientos, tomando p or
tema el “S urge, Jerusalem, Levántate, Jerusalén, álzate a un sitio elevado, mira del lado de Oriente, y ve a
tus hijos reunidos desde el Oriente hasta el Occidente”.
La oportunidad y precisión del texto, junto con los encantos y
fluidez de su elocuencia arrastraron los corazones. Pero el mal crecía, pues se presentaban ciertos
intereses creados que impedirían a los circunstantes ponerse de acuerdo. Sin embargo, por milagro pudo
Buenaventura sostenerse todavía hasta la cuarta sesión del Concilio a principios de julio. Convenía, en
efecto, que el obrero del Señor pudiese contemplar por un momento el admirable efecto de su palabra.
Durante la misa, después del canto del Credo, los griegos, en nombre del emperador, abjuraron el cisma,
aceptaron la profesión de fe de la Iglesia romana y reconocieron libremente y sin restricción al guna la
primacía del Papa. Todos los de se os de Buenaventura estaban colmados y después de haber gozado un
instante de la recompensa sobre la tierra, no le quedaba más que ir a recibir la del cielo.
MUERTE DE SAN BUENAVENTURA.—SU CULTO
GRANDE era su abatimiento corporal, pero el alma quedaba tranquila. La particular devoción que
siempre tuvo al Santísimo Sacramento hacíale desear ardientemente recibirle; mas a causa de los vómitos
continuos que sufría, se privó, por respeto, de tan divino consuelo. Para resarcirse en cierta manera, hacía
frecuentes comuniones espirituales, uniéndose así en espíritu con su Amado.
Para satisfacer sus piadosos deseos, llevaron a su habitación el santo copón. No bien lo hubo visto
cuando re concentrando todas sus fuerzas, elevó fijamente sus ojos al Pan de los Angeles, y arrebatado de
fe y amor, suplicó al sacerdote le acercara el Sacratísimo Cuerpo de Cristo y lo pusiese sobre su pecho.
Apenas la Sagrada Hostia hubo tocado el corazón ardiente de este serafín terrenal, cuando penetró en su
pecho dejando visible senal de su paso. Después de este divino favor, en una paz inalterable alzó el vuelo
hacia Dios, el 15 de julio de 1274, a la edad de 53 anos.
Toda la Iglesia le lloró, pues en él perdía a uno de sus más valiosos y bellos ornamentos; un Doctor
incomparable, que aprendió mucho más de las revelaciones divinas que en sus estudios, y que supo traducir
su ciencia al humano lenguaje con inflamado amor.
San Buenaventura fué canonizado el 14 de abril de 1482, por Sixto IV; y el 14 de marzo de 1567,
Sixto V lo incluyó en el número de los Doctores.
SAN VICENTE DE PAUL
CORRERIAS nocturnas de san Vicente de Paúl. Aprovechando las tinieblas de la noche nuestro
Santo va recogiendo los ninos que por la malicia o la miseria de sus padres quedan abandonados. Nadie
antes de él había sabido dar remedio eficaz a esta necesidad, mayor de lo que se puede decir.
APOSTOL DE LA CARIDAD (1589-1660)
DIA 19 DE JULIO
AL formar el corazón del hombre, Dios infundió en él la bondad—dice Bossuet—. En nadie, tal
vez, ha tenido esta verdad tan brillante manifestación como en Vicente de Paúl, cuyo nombre personifica
la abnegación y la caridad. Este gran hombre y gran santo es honor de la Humanidad, y una de las glorias
más indiscutibles de la Iglesia católica.
Nació según se cree en Pouy, pequeno pueblo de las Landas, cerca de Dax, el 12 de abril de 1581.
A1 igual que el inocente Abel y que el esforzado David, guardó durante su infancia los rebanos de su padre.
Había en verdad “recibido del cielo un alma buena y la misericordia crecía en él”, como dicen los Libros
Santos. Siendo casi un nino, cuando volvía del molino a la casa paterna llevando harina, daba de ella
punados a los pobres que se la pedían; su biógrafo nos advierte que “el padre de Vicente, buen hombre a
carta cabal, no llevaba a mal semej ante prodi galidad”. Contemos otro hecho. A los doce o trece anos,
habiendo reunido poco a poco, hasta treinta perras chicas de lo que recibía como gratificación de su trabajo,
cosa muy estimable a sus pocos anos, y en país en donde
el dinero no abundaba, encontró un día a un pobre que le pareció estar en gran necesidad; movido
a compasión, dióle todo su haber. Eran, en este nino de bendición, las primeras senales de la gran caridad
que debía derramar en el mundo. Disposiciones tan felices, inclinaron a su padre a imponerse, según su
módica fortuna, algunos sacrificios para dedicarle a los estudios sacerdotales. E1 joven estudió primero en
Dax; más tarde, su padre vendió una pareja de bueyes para ayudarle a continuar sus estudios en la
Universidad de Tolosa, donde se graduó en Teología.
EL SACERDOCIO.—ESCLAVO EN TUNEZ.—EL PARROCO
VICENTE de Paúl fué ordenado de sacerdote el 13 de septiembre de 1600. Tenía a la sazón 19
anos, pues los decretos del Concilio de Trento no regían aún en Francia. Sucedió que en 1605 hizo un viaje
por mar, y, debiendo desembarcar en Marsella, cayó prisionero de los piratas que lo llevaron cautivo a
Túnez. E1 mismo nos cuenta el percance en estos términos:
“Tres bergantines turcos—dice—que costeaban el golfo de León para apoderarse de las
embarcaciones que venían de Beaucaire, en donde había una feria que se reputaba por una de las mejores
de la cristiandad, nos acometieron con tanta furia que mataron a dos o tres de los nuestros y los demás
fueron heridos, yo mismo recibí un flechazo que me servirá de reloj todo el resto de mi vida; no tuvimos
más remedio que rendirnos a aquellos piratas. Las primeras muestras de su furia fueron hacer pedazos a
hachazos a nuestro piloto; luego nos encadenaron, curaron de cualquier manera nuestras heridas e hicieron
rumbo a Berbería, en donde nos pusieron a la venta.”
Vicente fué primero vendido a un pescador, después a un médico y por fin a un renegado que le
empleó en trabajos del campo. Una de las mujeres de este renegado era turca. Aquella mujer fué el
instrumento de la Providencia para la conversión de su marido. Vicente, a instancias de ella, ponderó la
belleza de la cristiana religión.
E1 marido, recordando a su vez lo que un día fué su máximo contento, se embarcó en un ligero
esquife huyendo de aquella tierra infiel, con su e sclavo Vi cente. De sembarcaron en Ai gues-Mortes, y el
renegado hizo su abjuración en manos del vicedelegado del Papa, en Avinón, con gran contento de Vicente
de Paúl.
La Providencia llevó al apóstol a París, emporio de todas las
miserias y de sus convenientes remedios, a fines del ano 1608. Allí fué capellán de la reina
Margarita de Francia y en su nombre visitaba los hospitales. En ade lante, su vi da no se rá más que un acto
sublime de caridad en servicio de los necesitados.
Vicente sirvió a los pobres en todas las circunstancias en que se puede pensar. Primero en humildes
parroquias provincianas donde ejerció la cura de almas; luego en Clichy, en los alrededores de París y en
Chatillon, que entonces pertenecía a la diócesis de Lyón.
De tal modo se manifestaba en él la mano de Dios, que en pocos anos Vicente transformó la
población de Clichy; reconstruyó la iglesia, instituyó cofradías, y puso las bases de una escuela eclesiástica;
pero principalmente logró que fueran suyos todos los corazones.
En Chatillon, de donde aceptó ser cura en 1617, en atención a los ruegos de su director espiritual,
no empleó sino cinco meses para realizar las maravillas que había llevado a cabo en Clichy: atrajo a vida
ejemplar a los sacerdotes que vivían en aquella población; convirtió a los herejes; y finalmente, allí fundó
las primeras asociaciones de caridad, que aun producen tan grandes beneficios.
LA COFRADIA Y LAS SEÑORAS DE LA CARIDAD
UN domingo del mes de agosto, algunos días después de su llegada a la parroquia, Vicente postuló
durante el sermón en favor de una familia enferma en una granja cerca de Chatillon.
La palabra del hombre de Dios tuvo, como de costumbre, eficacia; y una vez el sermón acabado
casi todos los oyentes tomaron el camino de la granja, provistos de toda clase de socorros. Después de
vísperas, Vicente tomó la misma dirección y quedó gratamente sorprendido al ver los grupos que volvían
de Chatillon o buscaban bajo los árboles del camino un refugio contra el excesivo calor.
“Este e s c iertamente—exclamó—un caso de mu cha cari dad, pero mal organizada. Estos pobres
enfermos disponen ahora de demasiadas provisiones a la vez, dejarán malgastar parte de ellas y volverán
después a su primera necesidad.”
Desde entonces, con el espíritu de orden y de método que en todo tenía, trazó un reglamento para
las mujeres piadosas y caritativas de Chatillon: las cofradías y las asociaciones de caridad estaban fundadas.
En otras localidades de di ferente s re giones, tale s
como Folleville, Courboin, Joigny, Macon, Montreuil, los hombres se reunieron bajo su dirección
y les dió un reglamento análogo y un programa: de ahí nacieron más tarde las famosas y beneméritas
Conferencias de San Vicente de Paúl.
Se conserva un reglamento escrito de su mano para la organización cristiana de una fábrica, y para
el mejor modo de socorrer las ne cesidades de los pobres y darle s medios de vida, j unto con los deberes
del maestro obrero y del aprendiz y un método para el empleo cristiano del día; no otra cosa es la mutualidad
entre patronos y obreros. En verdad que no hay obra de caridad que no haya sido prevista por el corazón y
organizada por la mano providente y bienhechora de Vicente de Paúl.
EN CASA DE LOS GONDI Y EN LAS GALERAS
SU caridad era universal. También por mandato de su confesor aceptó ir con los grandes y fué a
vivir con la familia Gondi, que entonces daba servidores al Estado y jefes a la iglesia de París. Vicente fué
pronto como el alma de la casa. La condesa de Gondi no podía pasarse sin él en la dirección de su conciencia
y la práctica de las buenas obras. La virtud del santo sacerdote daba también a la esposa un gran dominio
sobre el Conde.
Este era administrador general de las galeras de Francia. Vicente aprovechó esta influencia para
poder visitar a los presos. Púsose a evangelizarlos en las mazmorras; procuró el mejoramiento material de
los forzados en sus prisiones y en las galeras; iba a enjugar sus lágrimas, a llevarles los consuelos de la
religión y mitigar su dolor. Luis XIII le dió el título, que tan caro le era— porque le permitía hacer mucho
bien—, de limosnero general de las galeras de Francia.
MISIONES EN LOS CAMPOS.—OBRAS DE CARIDAD EN PARIS
LOS pobres son evangelizados”—había dicho nuestro Señor. Fueron tal vez las palabras del
Evangelio más queridas del corazón de Vicente. Para evangelizar a los pobres, fundó una comunidad de
misioneros. He aquí en qué ocasión: a principios de 1617, encontrábase con el conde de Gondi en el castillo
de Folleville, en la dióce8i8 de Amién8, cuando fué llamado a una aldea
próxima, para confesar a un labriego que estaba en peligro de muerte. Este tenía fama de hombre
de bien, pero una falsa verguenza hacíale ocultar de mucho tiempo atrás algunas faltas en la confesión.
Vicente invitó al moribundo a hacer confesión general, devolviéndole la paz, de modo que no cesaba de
bendecir a Dios públicamente por ello, durante los pocos días que aun vivió. “j Ah ! señora~dijo a la condesa
de Gondi ante todo el pueblo—, si no hubiera hecho confesión general estaba condenado por causa de
varios pecados graves, de que no osaba acusarse”. La piadosa condesa, emocionada y espantada por este
ejemplo, instó entonces a Vicente para que evangelizara a los pueblos de la comarca. Tal era el más ardiente
deseo del hombre de Dios. A su alrededor se agruparon otros sacerdotes celosos que se dedicaron a esta
obra y se comprometieron por voto, bajo la dirección de Vicente, a trabajar toda su vida en la salvación de
las pobres gentes del campo; fueron estos los principios de la Congregación de la Misión. Una de las obras
apostólicas más importantes de Vicente quedaba así fundada; aun hoy día produce frutos abundantes.
Vicente trabajó ya toda su vida en la evangelización de los sencillos labriegos; tenía setenta y cinco anos y
aun se le veía ir a las misiones. Cuando entró en París, decía, pensando en los pobres que quedaban por
evangelizar: “M e pare ce que las murallas de la ciudad van a derrumbarse sobre mí para aniquilarme.”
Para conservar los frutos de las misiones, evidentemente, había que establecer en los pueblos
buenos curas. Se imponía, pues, la reforma eclesiástica. Los ejercicios espirituales de los ordenados, los
seminarios, las reuniones periódicas, de las que hablaremos más abajo, fueron los medios de que se sirvió
para regenerar el clero.
Las obras de caridad se multiplicaban al paso de Vicente y su reputación se extendía cada vez más;
Luis XIII, en su lecho de muerte (1643), hizo llamar al hombre de Dios para prepararse a parecer ante el
Soberano Juez. Vicente vivió primero con su comunidad en el colegio de Bons-Enfants. Cercana a la iglesia
de San Lázaro estaba una gran casa en la que residía una comunidad de canónigos que se extinguía; el prior,
testigo de la labor emprendida por Vicente, de la modestia y del celo de sus discípulos, les ofreció su casa;
con esto, la nueva Congregación recibió el nombre popular de Lazaristas, y la iglesia de su advocación, por
la presencia de Vicente de Paúl, vino a ser el centro generoso de la caridad material y espiritual en París.
En San Lázaro organizó, el hombre de Dios, la obra de los Niiios Expósitos. Los re ci én nacidos
que no querían sus desnaturalizadas madres, eran abandonados en las calles, depositados en las iglesias o
colocados en “tornos”. De allí eran llevados por orden de la policía a una casa que llamaban la Casa Cuna,
en donde por falta de alimentos y cuidados casi todos morían. Con ayuda de las Señoras de la Caridad,
Vicente tomó a su cargo aquellas criaturitas y logró rescatar a casi todas de la muerte; luego las cuidaba
hasta el día en que estaban ya en edad de ganarse la vida. Esta obra hizo su nombre celebérrimo en los
anales de la caridad. Fundó también en el arrabal de San Martín el hospital del Nombre de Jesús; de San
Lázaro salieron los que de él se encargaron. Hizo lo mismo con la fundación y organización del Hospital
general de París, destinado a recoger los innumerables mendigos que eran una de las plagas de la gran
capital. En la puerta de San Lázaro, Vicente multiplicaba también sus limosnas. E1 hombre de Dios
prodigaba al mismo tiempo a su alrededor los socorros espirituales. Multitudes innúmeras de seglares,
sacerdotes y soldados acudían a San Lázaro para hacer ejercicios espirituales. E1 clero de París reuníase
allí para las conferencias llamadas del martes, presididas por Vicente y en las que se trataban temas
científicos y de virtud. Bossuet, que era uno de sus miembros, escribía así de ellas al Soberano Pontífice:
“Oyendo las palabras de este santo sacerdote parecíanos oír palabras de Dios”. Allí también Vicente,
siempre hijo sumiso de la Iglesia, organizó la lucha contra el Jansenismo.
VICENTE DE PAUL ALIMENTA A PROVINCIAS ENTERAS
DESDE 1639, durante el último período de la guerra de los Treinta Anos, Vicente había hecho
prodigios para acudir en socorro de la Lorena, devastada por la guerra. Ya no había cosechas, ni semillas
en aquellos campos siempre hollados por la soldadesca; viéronse los horrores del hambre y hasta casos
abominables de antropofagía. Agotada por cinco cuerpos de ejército que Francia mantenía entonces en pie
de guerra, esta nación no tenía qué dar a sus numerosos mendigos. Surgió un hombre y su corazón
misericordioso se atrevió a sonar en el alivio de provincias enteras: este hombre era también Vicente de
Paúl.
Postuló en la Corte, organizó la caridad y envió sacerdotes y hermanos de su comunidad a llevar
a aquellas provincias el pan ma
terial y los socorros de la Religión. La peste se juntó con el hambre. Vicente hacía enterrar a los
muertos y distribuir entre los labradores pan y semillas. Socorría a los nobles del mismo modo que a los
labriegos; suministraba a los sacerdotes ornamentos para las iglesias arruinadas; en fin, recogía a las
religiosas arrojadas de sus conventos por la guerra y la miseria.
En Lorena, en Champai;a, en Picardía y en otras provincias, durante veinticinco anos, la gente se
acostumbró a mirar a Vicente de Paúl como a una encarnación de la Providencia. Renovó los mismos
prodigios en la capital, durante las turbulencias de la Fronda. Después de haber agotado la bolsa de San
Lázaro, pedía limosna por sí y por otros. Este hijo de pobres labradores pudo distribuir en el curso de su
vida, limosnas cuyo total debió de sobrepasar la cantidad de jveinticuatro millones de pesetas! He ahí cómo
mereció el nombre de “salvador de la patria” que le dieron varias ciudades a gra de c i das.
“Dios—decía Salomón—me ha dado un corazón cuyo amor es extenso como las playas del mar”.
Vicente de Paúl, cuyo celo no conoció barreras, podría haber dicho otro tanto; envió a sus misioneros a las
Hébridas, a Polonia y hasta a Berbería para cuidar a los cristianos que los turcos tenían cautivos en las
mazmorras de Argelia y de Túnez.
Previó ya la conquista de Argelia por la Francia cristiana, e impulsó a Richelieu y después a Luis
XIV a acometer dicha empresa. Mientras tanto, aceptó para sus misioneros los títulos de cónsules y de
prefectos apostólicos de Túnez y Argelia, que le daban medios de socorrer a los pobres esclavos. En las
mazmorras se evangelizó primero en secreto, más tarde se celebró en ellas la santa mi sa y otras ceremonias
litúrgicas. E1 día del Corpus, la Hostia santa era llevada en procesión, escoltada por los cautivos que a su
modo rendían a Jesucristo, con sus cadenas y sus harapos un espléndido triunfo. Los misioneros enviados
por Vicente eran a veces condenados a los grillos o morían de la peste, evangelizando en las cárceles; pero
los que sucumbían eran pronto reemplazados por otros. R
Vicente envió también obreros evangélicos a la gran isla de Madagascar, apenas ocupada por
Francia. A1 fin de sus días preparaba una expedición de misioneros a China, a Babilonia y a Marruecos.
LAS HIJAS DE LA CARIDAD
LA obra cumbre de Vicente de Paúl fué tal vez la fundación de las Hijas de la Caridad. De acuerdo
con una seiiora viuda, de rara inteligencia y de fe eminente, llamada Luisa de Marillac—que la Iglesia había
de beatificar en 1920 y canonizar en 1934—, fundó esta obra con una audacia que sólo el genio de la caridad
podía inspirarle. Hasta entonces, en efecto, las personas consagradas a Dios vivían protegiendo su virtud
en los claustros. Vicente osó lanzar a sus hijas en medio del mundo, contando con su abnegación para
asegurar la salvaguardia de la angélica castidad: “No tendrán las Hermanas de la Caridad—escribía—otros
monasterios que las casas de los pobres, vivirán en la calle y en los hospitales; su clausura será la obediencia,
y su velo la santa modestia”. Siempre prontas a la obra, las Hijas de san Vicente, inclinadas sobre las cunas
de los ninos expósitos o sobre el lecho de los moribundos, enviadas por su mismo bienaventurado Padre, al
campo de batalla, en el sitio de Calais y entre los apestados, provocaron un grito de admirac ión, que no ha
ce sado de re sonar en la conciencia catól i ca. Estas humilde s re li gi osas proclamaban por sí mi smas su
fi del i dad al servicio de los pobres, que Vicente les había ensenado a mirar como a señores y amos. Una
de ellas moría asistida por Vicente:
—cNo tienes nada que te inquiete?—preguntó.
—Nada, padre mío—replicó—, si no es que tal vez he experimentado demasiado placer en el
servicio de los pobres cuando me llamaban a su lado; no andaba, volaba, tan feliz me sentía sirviéndolos.
—Muere en paz, hija mía—replicó el hombre de Dios, emocionado y consolado de tanta sencillez
y de tanta caridad.
Las Hijas de san Vicente de Paúl están esparcidas por todo el mundo, en medio de naciones
católicas y entre los pueblos infieles.
COMO EMPLEABA EL DIA SAN VICENTE.—SU MUERTE
EL secreto de tantas maravillas, que apenas hemos enumerado, estaba en el amor de Dios, amor
práctico, que ardía en el corazón de san Vicente. “Amemos a Dios, señores y hermanos míos—decía a los
miembros de su comunidad—, y amémosle a expensas de nuestros brazos y del sudor de nuestras frentes.”
De hecho el hombre de Dios hasta su muerte—y murió a los ochenta y cuatro aiios—se levantaba
cada maíiana a las 4. A menudo al levantarse martirizaba su cuerpo con sangrienta disciplina. Las horas
primeras del día eran para la oración y la meditación, que hacía de rodillas, con los suyos en la capilla de
la casa de san Lázaro. Celebraba después la santa misa con una fe que pasmaba a los asistentes: “j Qué bien
dice ese sacerdote la misa !”, exclamaba un día uno de los testigos de tanto fervor. Durante el santo sacrificio
le sucedía a veces extasiarse en divinas visiones: un día en que celebraba, vió el alma de santa Juana de
Chantal que estaba expirando; le pareció que la veía subir al cielo y la de san Francisco de Sales que venía
a recogerla, y las dos almas, iban a abismarse en Dios.
Acabada la misa, empezaba el trabajo del día sin tregua ni descanso. Tratando con los reyes y los
príncipes o con los mendigos, Vicente fué siempre hombre de humildad, su virtud favorita. Impulsado por
el celo decía también “que un sacerdote debe tener siempre más trabajo que el que puede realizar”. Juntaba
al trabajo una penitencia incesante; oyóse a este infatigable obrero del Evangelio decirse, en su humildad
entrando al refectorio: “Desgraciado, chas ganado el pan que vas a comer?” Su día se prolongaba hasta muy
entrada la noche; antes de entregarse al sueno, poníase en la presencia de Dios y se preparaba a la muerte.
Dios le llamó por fin el 27 de septiembre de 1660 a recibir la re compensa.
Benedicto XIII le beatificó el 13 de agosto de 1729; la ceremonia se celebró el 21. Clemente XIII
le canonizó el 16 de junio de 1737. Sus reliquias descansan en la iglesia de los Lazaristas de París. León
XIII le proclamó en 1885 Patrono de las Instituciones de caridad.
21 SANTA PRAXEDES
SANTA Práxedes da sepultura a los mártires con gran respeto y veneración en un gran sepulcro,
propiedad de su familia en el cementerio de Priscila, de la via Salaria, en las afueras de Roma. Allí mismo
fué ella enterrada, esperando la resurrección en la paz del Señor.
VIRGEN ROMANA ( hacia el ano 164)
Día 21 de julio
LA única preocupación que parece llenar la existencia de la mujer pagana de todos los tiempos es
la frivolidad y sensualidad, observándose más acentuada esta tendencia, en los períodos y épocas de mayor
decadencia; no se atiende entonces más que a las exigencias del tocador, de los vestidos, del calzado,
peinado, etc., y cuídanse únicamente de procurarse toda clase de placeres, sin reparar en su licitud o ilicitud.
Y aun mientras los cristianos de los primeros siglos son ferozmente martirizados en los potros, o devorados
por las fieras en el circo, y los bárbaros del norte, ministros de las divinas venganzas sobre el Imperio
perseguidor y corrompido, preparan en las fronteras sus devastadoras invasiones, la matrona romana que
no tiene hijos, ni probabilidades de tenerlos, solamente suei;a en el regalo del cuerpo: rodéase de cósmetas,
mujeres que la sirven y cuidan del adorno de sus vestidos y tocados; cinífloras que dan a su cabello, colorido
de distintos matices, y calamistas se lo rizan en las más caprichosas y variadas formas,
En el transcurso de los tiempos y a través de las vicisitudes, varían los nombres, pero las
costumbres perduran; ello no obstante, en el seno de la corrupción y perversidad natural y social, y a pesar
de los obstáculos que a la virtud se oponen, contemplamos almas fieles, vírgenes puras que siguen al
Cordero sin mácula, y forman “la porción más preciada del rebano de Cristo, gozo y prez de la Santa Madre
Iglesia, que en ellas ve florecer con creces su fecundidad gloriosa”—según expresión de san Cipriano—.
Entre la inmensa pléyade de valientes mujeres, cuyos nombres constan en nuestros Martirologios, ocupan
lugar preeminente santa Práxedes y su hermana santa Pudenciana, pertenecientes ambas a linaJuda familia
romana.
EL SENADOR PUDENS Y SU MANSION
CUANDO en el ano 42 de nuestra era llegó san Pedro a Roma, se encaminó al Esquilino,
hospedándose en el palacio de un tal Pudens o Pudencio. Quien sea este personaje, es cosa que no se puede
precisar con absoluta certeza; probablemente es el mencionado por san Pablo en su segunda epístola a
Timoteo cuando dice: “Eubulo y Pudens, con Lino y Claudia te saludan”. A1guien ha creído ver en él a un
nobilísimo senador de la célebre familia de los “Cornelis”, o al centurión Cornelio bautizado por san Pe dro
en Palestina, si bien esta última hipóte sis pare ce que dar definitivamente desechada.
E1 arqueólogo contemporáneo, Horacio Marucchi, observa que el sobrenombre Pudens era muy
común entre los romanos aristócratas; pero que hubo varios Pudens de categoría más modesta. Sin embargo,
en el presente caso, el hecho de que san Pablo junte los nombres de Pudens y Claudia en la epístola antes
mencionada, parece asignarle una mujer distinguida, sin que ello se oponga a que admitamos la identidad
de ambos personajes, ni la dignidad senatorial del hospitalario bienhechor del Príncipe de los apóstoles.
E1 ambiente aristocrático en que san Pedro halló tan generosa hospitalidad al llegar a Roma,
prueba que la doctrina por él predicada no era patrimonio exclusivo de los judíos de condición humilde,
ocultos en modestas tiendas de las tortuosas calles del Transtévere, sino que hacía prosélitos entre las clases
ricas y pudientes.
En aquella época los potentados patricios solían fabricarse en sus mansiones cuanto los demás
debían comprar. A juzgar por las
ruinas que se conservan de análogos edificios, podemos deducir lo que fué la casa del senador
Pudens. Abarcaba la finca considerable extensión de terreno amurallado, que comunicaba con el exterior
por cuatro puertas. Contenía este recinto, además del palacio que habitaba el dueno, plazas, calles y teatros;
a parte levantábanse los establos, las viviendas de los esclavos, almacenes y otros pabellones- los jardines
y foros o pórticos en los que el dueno pasaba horas de solaz con sus amigos, estaban profusamente
adornadas con mármoles y estatuas: es decir, que el conjunto formaba algo así como una ciudad.
En ese ambiente de opulencia vino al mundo nuestra Santa, aunque se ignora, por desgracia, si el
Pudens que el ano 42 hospedó al Príncipe de los apóstoles era su padre o su abuelo. Los Bolandistas admiten
la existencia de dos Pudens: el abuelo, casado con Priscila, y el padre, casado con Sabinela. Esta opinión
tiene la ventaja de armonizar más fácilmente la llegada de Pedro a la Ciudad Eterna el ano 42, con la época
del pontificado de san Pío I, posterior en un siglo (139-154), y que es precisamente la que honró Práxedes
con sus virtudes.
Por el contrario, un crítico moderno, apoyándose en autores más antiguos, admite que Práxedes y
su hermana llegaron a edad muy avanzada, y que muy bien pudieran ser las hijas del espléndido amigo de
san Pedro. Esta es la versión que adopta el Martirologio romano el 19 de mayo; considera a san Pudencio
como a padre de las santas Práxedes y Pudenciana, y de él anade el texto que “revestido de Jesucristo en el
bautismo, conservó inmaculada la túnica de la inocencia hasta el término de sus días”.
Sea de todo ello lo que fuere, no cabe la menor duda que nos hallamos en presencia de una familia
de raigambre cristiana, desde los albores de la religión del Divino Crucificado, familia privilegiada, y como
dice muy atinadamente el autor del Estudio de Roma Cristiana:
“Fué familia gloriosa hasta en el nombre, evocador de pudor, temor de Dios, antiguedad y
renovación. A ella cupo el honor de realizar por vez primera en la Historia, la transición de las ideas egoístas
en que se fundaba el antiguo patriciado a los sentimientos de la verdadera fraternidad que constituye la
igualdad cristiana. En su casa celebraban los cristianos sus asambleas, en las que el esclavo que trabajaba
en las canteras, sentábase cabe el grande y potentado, y juntos y animados de unos mismos sentimientos,
recibían de manos del jefe común, san Pedro, que allí vivía, los divinos
misterios. Sólo este hecho es más que suficiente para ennoblecer tan preclara como dichosa
familia.”
Con tales antecedentes ca quién puede extrai¦¦ar que Pudens procurase sin descanso infundir en sus
hijas el amor a la virginidad y la sujeción a los preceptos del Señor?
FUNDACION DE UN “TITULO” O IGLESIA EN CASA DE PUDENS
LA historia de Práxedes y de su hermana ha sido conservada y transmit i da p or u n sac er dote l
lama do Pastor, que viv ía con la familia de Pudens; era consejero y sostén de Práxedes y Pudenciana y
contemporáneo y pariente del papa san Pío I. Se le atribuyen tres documentos de gran valor histórico. Va
el primero dirigido a Timoteo, y es una de las más bellas páginas de la Historia Eclesiástica de los tiempos
apostólicos. E1 segundo parece ser la respuesta de Timoteo; y el tercero es un apéndice narrativo debido al
mismo Pastor, en el que nos lleva hasta la muerte de Práxedes, a cuyo cadáver dió él mismo honrosa
sepultura.
Quizá este escrito no sea rigurosamente auténtico en esta misma forma, y es muy posible que en
el siglo V o VI sufriera ciertos retoques encaminados a edificar al lector; sin embargo, aunque la leyenda
se encuentre más o menos mezclada con la historia, como que no existen argumentos que decidan la
cuestión, no hay tampoco razón que nos haga desechar por falsos, los interesantes pormenores con que
dichos documentos nos brindan. Careciendo de fuentes más antiguas y seguras, nos atendremos a los
escritos del sacerdote Pastor:
“Pudens—dice—, viéndose viudo y siguiendo los consejos del bienaventurado obispo Pío—el
Papa San Pío—quiso transformar su casa en iglesia, y para realizar el piadoso deseo puso sus ojos en este
pobre pecador. Erigió, pues, en esta ciudad de Roma, y en el Vicus Patricii, un título—iglesia—al que dió
su nombre.”
E1 Martirologio romano hace la siguiente mención el 26 de julio: “En Roma, san Pastor,
presbítero, a cuyo nombre existe un título cardenalicio en el monte Viminal en Santa Pudenciana”.
En el siglo I I, y debido a las persecuc ione s, los cristianos se veían precisados a reunirse, para
rezar y celebrar los misterios, en casas particulares o en la obscuridad de las catacumbas, esperando tiempos
más propicios que les permitieran congregarse en edificios públicos llamados después basílicas.
MUERTE DE SAN PUDENCIO.—CELO APOSTOLICO DE LAS SANTAS PRAXEDES
Y PUDENCIANA
MIENTRAS tanto—continúa el presbítero Pastor—voló Pudencio al Señor, dejando a sus hijas el
rico patrimonio de la castidad y del conocimiento de la ley divina”. Ambas hermanas vendieron sus
haciendas, repartiéndolas entre los cristianos, muchos de los cuales vivían en extrema miseria.
Fieles al amor de Cristo, las dos vírgenes perseveraron unidas en santas vigilias, ayunos y
oraciones. Preocupábales sobre manera el de senvolvimiento de la re li gión, y en alas de sus deseos
expusieron al Pontífice san Pío I el proyecto que abrigaban de erigir un bautisterio en el título o iglesia
parroquial que su difunto padre fundara. E1 santo Papa acogió favorablemente la iniciativa, designando él
mismo el sitio en que debiera emplazarse la santa piscina, y llevóse a cabo la construcción siguiendo
puntualmente sus indicaciones.
Por aquel entonces reunieron ambas siervas de Cristo a cuantos esclavos tenían en Roma y fuera
de ella, y al tiempo que daban absoluta libertad a los que eran cristianos, comenzaban la evangelización y
catequesis de los demás, muchos de los cuales abrazaron voluntariamente el cristianismo, y obtuvieron la
libertad en una solemne ceremonia que el Pontífice ordenó celebrar en la iglesia. Llegada la solemnidad de
Pascua noventa y seis neófitos recibieron el bautismo.
Imperando Antonino Pío, época que coincidió precisamente con la vida de san Pío, Papa, el mundo
en general y la Iglesia en particular, gozaron de relativa paz y tranquilidad. Este emperador, oriundo de
Nimes, a quien se debe la construcción, o la conclusión por lo menos, del puente del Gard, y las célebres
arenas de su ciudad natal, era un pagano “purificado”, es decir, que había llegado al máximo
encumbramiento a que un pagano podía aspirar. Dicen de él que dejó dormir los edictos persecutorios, y
aun se le atribuye un rescripto, cuya autenticidad, es puesta, sin embargo, en tela de juicio, prohibiendo
toda persecución tanto legal como ilegal.
Está probado, no obstante, que cuando el populacho se amotinaba contra los cristianos y pedía su
muerte, fácilmente encontraba magistrados complacientes, que se prestaban a satisfacer sus sanguinarios
deseos; así ocurrió en distintas ciudades del imperio.
Cinéndonos a lo que pudo ocurrir en Roma, y en el supuesto de ser la tolerancia regla general,
podríamos definir la situación de entonces con esta frase moderna, y que en tiempos recientes ha recibido
análoga aplicación: “La policía hacía la vista gorda”.
Sea cual fuere el trato que recibía la religión de Cristo en este tiempo, es lo cierto que la casa de
ambas vírgenes vino a ser lugar de cita de los fieles que allí acudían noche y día para salmodiar. Muchos
paganos acudían también a ella en busca de la fe, y recibían el bautismo con gran contento espiritual; y
como las reuniones públicas estaban prohibidas a los cristianos, no a otra parte iban los Pontífices a celebrar
los divinos misterios y administrar los sacramentos a los fieles que lo solicitaban.
TRANSITO DE SANTA PUDENCIANA. — MUERTE DE NOVATO
t t ABIENDO fallecido santa Pudenciana, a una edad difícil _ de precisar, fué amortajada por su
hermana Práxedes; y des
pués de embalsamar el cadáver tuviéronlo, por prudencia culto en el interior del oratorio durante
veintiocho días, hasta que el 14 de las calendas de junio—19 de mayo—aprovechando las sombras de la
noche, fué trasladado al cementerio de Priscila, sito en la “Vía Salaria” y enterrado junto al de san Pudencio.
Este cementerio cristiano, el más antiguo de cuantos existen, debe su fundación al cónsul Glabrión,
martirizado en el ano 91, rigiendo Domiciano los destinos del Imperio; merece especial mención por
recordar la primera predicación de san Pedro en Roma, y también porque siete Papas tenían su tumba en la
basílica, restaurada en 1907. La ilustre familia Pudens tenía allí sepultura propia, al mismo recinto eran
llevados los destrozados cuerpos de los mártires, en carromatos de dos ruedas, de los que solían emplear
los huertanos para abastecer la Ciudad Eterna, disimulando la preciosa carga con apariencias de un montón
de provisiones.
Después de la muerte de su querida hermana, Práxedes siguió viviendo en el tí t ulo, re cibi endo
inequívocas demostraciones de afecto por parte de los cristianos todos, y en particular de los más
influyentes; también el Pontífice Pío la visitaba frecuentemente, dirigiéndole palabras de consuelo y aliento.
Entre ellos, el que con más asiduidad la trataba y se encomendaba a sus oraciones, era san Novato, hombre
rico y bondadoso en extremo, y tan cari
tativo que gastó su hacienda en beneficio y provecho de los pobres de Cristo. E1 Martirologio, en
el 20 de junio, le llama “hermano de Práxedes”, pero conviene entender esta palabra en el sentido de
“hermano en Cristo”.
He aquí lo que escribe el sacerdote Pastor: “Un affo y veintiocho días después del tránsito de
Pudenciana, se notó la ausencia de Novato en las asambleas de los fieles. El obispo Pío, cuya solicitud
cobijaba sin excepción a todos los cristianos, se interesó vivamente por él. Todos nos afligimos mucho al
euterarnos de que una enfermedad le retenía en cama, y por esa causa no había acudido a la reunión. La
virgen Práxedes dijo entonces al Pontífice: “Si lo permitís, iremos a visitar al enfermo; quizá vuestras
ora”ciones obtengan del Señor su curación”. La asamblea,acogió favorablemente esta iniciativa; y
aprovechando la nocturna obscuridad, el santo obispo Pí o, la v i rgen P ráxe de s y yo no s pres entamos
en casa de Novato. En cuanto nos vió agradeció de corazón al Señor la merced que le hacía con nuestra
visita. Permanecimos en aquella morada los dos días siguientes. En este intervalo tuvo a bien legar al título
y a la virgen Práxedes cuanto poseía. Cinco días más tarde volaba al Señor.”
Práxedes solicitó del santo Pontífice un segundo título o iglesia al lado de la antigua, en las termas
de Novato, ya desiertas, que ocupaban una sala grande y espaciosa. Accedió san Pío y la de dicó a la
bienaventurada virgen Puden ciana. Más tarde dedicó otra en el lugar que hoy ocupa la iglesia de santa
Práxedes, estableciendo además un bautisterio.
NUEVA PERSECU CI ON.—MUERTE DE SANTA PRAXEDES
SUCESOR de Antonino Pío, fué en el ano 161, Marco Aurelio, emperador filósofo, de rígidos
principios, que encuadraba en lo que se ha dado en llamar “santo laico”. Derramó este emperador tanta
sangre cristiana, como Nerón y Domiciano juntos. Probablemente en su gobierno acabó su carrera mortal
la virgen Práxedes; así parece indicarlo el Breviario romano, al hablar de la persecución del emperador
Marco Antonino, es decir, Marco Aurelio, de la familia de los Antoninos.
Al gún tiempo de spués de sencadendse furiosa tempestad contra los cristianos, conquistando
muchos de ellos la palma del martirio. Práxedes, dice el Breviario, se esforzó cuanto pudo en ayudar a los
siervos de Dios: “Socorríalos con sus bienes, prestábales toda clase de servicios, y los consolaba en sus
aflicciones. Ocultaba a unos en
su casa, exhortaba a otros a guardar inquebrantable la fe; velaba porque nada faltase a los presos
y condenados a trabajos forzados”, y cuidaba de enterrar los cuerpos de los héroes, que, resistiendo
valientemente en los combates por Cristo, habían conquistado la inmarcesible corona de los mártires.
Mas habiendo llegado a conocimiento de Marco Aurelio que los cristianos celebraban reuniones
en casa de Práxedes, envió allá soldados con órdenes terminantes de actuar severamente. Muchos de ellos,
entre los que se contaba el sacerdote Semetrio, fueron llevados al suplicio sin formación de causa, y sin
mediar el más breve interrogatorio. Práxedes recogió sus restos por la noche y los enterró en el cementerio
de su abuela Priscila.
Siendo a la sazón de edad muy avanzada, no tenía esta piadosa matrona más ansias ni aspiraciones
que gozar el eterno descanso “en la paz de Cristo”.
“No pudiendo soportar el bárbaro espectáculo de la sangrienta persecución rogó a Dios, si era su
beneplácito, no la permitiese presenciar tal desolación. Oyóla el Señor y llevósela al cielo en recompensa
de su piedad”. Nada más nos dice el Breviario.
Así rezan sus Actas: “Práxedes, virgen consagrada, voló al Señor el 12 de las calendas de agosto.
Yo, Pastor, sacerdote, enterré su cuerpo junto al de su padre, en el cementerio de Priscila, en la vía Salaria.”
Es, por tanto inconcebible que sin más pormenores, con solas estas noticias del Breviario y de sus
Actas, referentes a su muerte y sepultura, se hayan atrevido algunos hagiógrafos a catalogar a santa
Práxedes entre las vírgenes mártires; y tanto más cuanto que las palabras arriba citadas del Breviario,
indican expresamente que no sufrió el martirio.
CULTO TRIBUTADO A SU MEMORIA
PRAXEDES, a quien cupo el honor de levantar un templo a Jesucristo y dar un asilo a su Iglesia,
merecía ser honrada después de su muerte de un modo especial. Y así fué, pues dedicóse en la Ciudad
Eterna, una basílica a su memoria, que es uno de los títulos cardenalicios más antiguos. La iglesia actual,
confiada a los Benedictinos de Vallombrosa, consta de tres naves separadas por dieciséis columnas de
granito; el altar mayor está decorado con precioso baldaquino, sostenido por cuatro columnas de pórfido.
Antiquísimos mosaicos adornan las tribunas y el arco
principal; en la primera tribuna puede admirarse un cuadro de la Santa, obra del pintor Dominico
Muratori. Es aun más admirable la esbelta capilla, adornada con mosaicos de gran valor y antiguedad,
incluso por de fuera. Guárdase en ella, una columna que el cardenal Juan Colonna trajo de Jerusalén el ano
1234, y que según la tradición, es la de los Azotes de nuestro Divino Redentor. En el centro de la iglesia
hay un pozo donde, es creencia, que la virgen Práxe des iba re cogiendo p iadosamente la san gre de los
mártires. Muéstrase también una esponja que le servía para lavar los preciosos restos de los valientes atletas
de Cristo.
E1 cuerpo de santa Práxedes que Su Santidad Pascual I mandó sacar de las catacumbas en el siglo
IX, se venera debajo del altar mayor. Ordenó además el traslado a la misma iglesia, de los cuerpos de dos
mil mártires, que, el día de la resurrección final, formarán la gloriosa comitiva de la que en vida fué humilde
sierva de los confesores de la fe.
Habiendo recibido san Carlos Borromeo el título cardenalicio de santa Práxedes en noviembre de
1564, enriqueció con numerosos beneficios esta iglesia, tan cara para él por su antiguedad y por la multitud
de reliquias en ella guardadas. No satisfecho con restaurarla y embellecerla, el santo cardenal, construyóse
en sus de pendenc ias una habitac ión para cuando se viese obl i ga do a permanecer en Roma. Una capilla
religiosamente conservada perpetúa el recuerdo del gran arzobispo de Milán. Hay un busto esculpido en la
puerta de bronce de la iglesia de Santa Pudenciana, considerado como uno de los primeros documentos
iconográficos de santa Práxedes, que data del siglo V o VI; representa a nuestra Santa sosteniendo cual
virgen prudente una lámpara encendida. En la misma iglesia de Santa Pudenciana se encuentra un famoso
mosaico del siglo IX, en el que Nuestro Señor aparece sentado en un trono al pie de la cruz, rodeado de los
Apóstoles; detrás del grupo dos matronas con sendas coronas. Los célebres arqueólogos Juan Bautista de
Rossi y su discípulo Horacio Marucchi, reconocen en las dos mujeres, a santa Práxedes y a su hermana
santa Pudenciana, tributando a los mártires las últimas honras fúnebres.
27 SAN PANTALEON
LLEGAN las fieras con grande ímpetu y braveza, y viendo a san Pantaleón luego la pierden, y
como mansas oveJas se echan a sus pies. E1 pueblo siente gran lástima al ver a un mancebo de tan lindo
parecer y viendo el milagro son muchos los que se convierten y se declaran cristianos.
MEDICO Y MARTIR EN NICOMEDIA (i 303)
DIA 27 DE JULIO
EL 23 de febrero del ano 303, el viejo emperador Diocleciano, cediendo a las instancias de su
copartícipe el césar Galerio, firmó el decreto de exterminio general de los cristianos. Esto fué el principio
de la décima gran persecución, la más violenta y sanguinaria de todas, durante la cual el imperio romano—
con excepción de las Galias—se vió anegado en la sangre de los cristianos.
La ciudad de Nicomedia en Asia Menor, residencia de los emperadores de Oriente, fué testigo del
martirio de miles de cristianos que vertieron generosamente su sangre por la fe. Entre estos innumerables
héroes, fué uno de los principales san Pantaleón.
E1 relato que hacemos de su vida, siguiendo a los antiguos hagiógrafos, descansa sobre un fondo
histórico; desgraciadamente, no siempre es posible discernir entre los pormenores auténticos y las
narraciones legendarias.
Nació Pantaleón en Nicomedia en el siglo III. Su padre, rico senador e idólatra, se llamaba
Eustorgio. Su madre Eubula era
fervorosa cristiana, mas por su muerte prematura, sólo tuvo tiempo de dar al nino Pantaleón, unas
ideas confusas e incompletas de la religión. Después de haberle hecho estudiar las letras, Eustorgio confió
la educación de su hijo a Eufrosino, médico primero de Diocleciano. En la escuela de maestro tan eminente,
el joven discípulo de Hipócrates, que era muy despierto, hizo rápidos progresos, hasta el punto de que el
mismo emperador pensó tomarlo como médico propio. A la ciencia de la medicina unía trato afable y
modales distinguidos, junto con notable prudencia y hQnestidad rara entre los paganos. Brillante porvenir
se le preparaba, pero Dios reservaba a Pantaleón una palma mil veces más honrosa que los lauros de la
ciencia profana.
En una casa humilde y apartada vivía un santo anciano llamado Hermolao, investido del sacerdocio
cristiano. La persecución le había obligado a buscar un refugio en aquel lugar ignorado, y sólo salía de él,
cuando el bien del prójimo lo pedía. Encontrdse con el joven Pantaleón que iba a dar lección con su maestro
Eufrosino y admirado de su afabilidad y modestia, le invitó a detenerse un instante, solicitando el honor de
una amigable entrevista. Consintió muy gustoso el estudiante. Preguntóle el anciano, quién era y a qué se
dedicaba.
“Sólo tengo una ambición—le dijo el joven—: llegar a curar todas las enfermedades humanas.—
Tu ambición es muy digna de alabanza—respondió el santo sacerdote—, y yo te deseo mucho acierto en
tus nobles propósitos. Pero ten presente, que Esculapio, Hipócrates, Galiano y otros maestros de la
medicina, sólo curan los cuerpos, no siempre, y por poco tiempo. Jesucristo, al contrario, cura los cuerpos
y las almas y da la vida eterna. Mientras vivió sanó a cuantos enfermos le presentaron, aunque estuvieran
desahuciados por los médicos. Tiene el poder de comunicar ese don a sus discípulos, los cuales en su
nombre han dado y dan aún la vista a los ciegos, oído a los sordos, habla a los mudos, el uso de sus miembros
a los paralíticos y vida a Tos muertos”.
Este lenguaje llenó de admiración al joven médico: “Mi madre era cristiana—dijo—, pero tuve la
desgracia de perderla demasiado pronto para que pudiera aprender la divina medicina de Cristo; y mi padre,
que practica la religión del imperio, me ha dado por maestro al célebre Eufrosino”. Dicho lo cual se despidió
del venerable anciano prometiendo volver a verle.
SAN PANTALEON RESUCITA A UN NINO Y CONVIERTE A SU PADRE
MUY pronto otorgó Dios a su alma recta y sincera, una gracia extraordinaria. En una de sus
excursiones al campo halló en el camino a un pobre nino muerto y junto a él la víbora que le había mordido.
Lleno de compasión y viendo que la medicina humana no tenía recursos para tales males, acordándose de
las palabras del sacerdote cristiano, de que el nombre de Cristo bastaba para resucitar a los muertos, dijo
con espíritu de fe digno de un verdadero cristiano: “jVuelve a la vida en nombre de Jesucristo; y tú,
serpiente, recibe el mal que has hecho !” En el mismo punto se levantó el nii;o con vida y la víbora quedó
muerta.
A la vista de este prodigio, Pantaleón corre a echarse a los pies de Hermolao, le cuenta lo acaecido,
y cristiano de corazón, solicita con insistencia el santo bautismo. Hermolao accedió gustoso a sus deseos,
pero imponiéndole que completaría antes su instrucción en la fe cristiana; a este fin el anciano ministro del
Señor, le retiene consigo siete días, le enseila lo que el cristiano debe saber y practicar, le administra el
santo bautismo, y luego ambos dan gracias a Jesucristo.
Volvió Pantaleón a casa de su padre, con ardiente deseo de procu rar la vi da esp iritual, al que le
había dado la vida temporal . Pero era necesario proceder con toda prudencia, con miramientos, persuasión
y mansedumbre. Mientras tanto, rogaba mucho, sin perder la ocasión de llevar la atención paternal sobre la
vanidad de los ídolos.
Cierto día, llamaron a la puerta de su casa unos hombres que guiaban a un ciego y solicitaban ver
al médico Pantaleón. Tratábase de una enfermedad incurable, pero esto era precisamente lo que esperaba
su fe, para convencer a su padre. Llama, pues, el joven médico a su padre y con él se presenta ante el
enfermo. “Estoy completamente ciego—dijo éste—. Socórreme. He consultado a muchos médicos; he
gastado inútilmente gran parte de mi fortuna para pagarlos, y sólo he conseguido perder la poca vista que
me quedaba—. Si te devuelvo la vista—preguntó Pantaleón—, cqué me darás?—Todos los bienes que me
quedan serán tuyos, con tal que yo vea—respondió el enfermo.—E1 Padre de las luces te devolverá la vista
por mi ministerio—prosiguió el médico cristiano—y el dinero que me ofreces, lo darás a los pobres”.
Puso Pantaleón sus manos sobre los ojos del infortunado ciego, invocando el nombre de Jesucristo
e inmediatamente abrió los ojos el ciego y cobró la vista. Ante semejante maravilla, Eustorgio y el ciego
curado caen de rodillas, confiesan la divinidad de Jesucristo, abominan del culto vano de los ídolos y
declaran que quieren ser cristianos. Eustorgio recogió las estatuas de los ídolos que adornaban su casa, las
hizo pedazos y las arrojó a una fosa, con inmenso júbilo y alegría de su hijo.
Recibió luego el santo bautismo, y Pantaleón dió infinitas gracias a Dios por los beneficios de que
padre e hijo habían sido colmados. Eustorgio no tuvo tiempo de perder la gracia bautismal, porque al poco
tiempo le llamó el Señor al descanso eterno.
ENVIDIAS DE LOS MEDICOS.—ANTE EL TRIBUNAL DE DIOCLECIANO
LUEGO que Pantaleón se vió heredero de sus bienes, dió libertad a sus esclavos, y les entregó con
qué poder vivir honradamente. Distribuyó luego el resto de su fortuna entre las iudas, los huérfanos e
indigentes que se presentaron. La oración y las obras de caridad le ocupaban todo el día. En calidad de
médico visitaba a los enfermos, los curaba en nombre de Jesucristo, y lejos de exigirles salario, les socorría
si estaban necesitados.
Los otros médicos de Nicomedia, abandonados por los clientes, y descontentos por ver disminuir
de día en día sus beneficios, ardieron en celos, y entendiendo que Pantaleón tenía relaciones con los cr i
stianos, le de nun c iaron a D iocle c iano como parti dario de una religión ilegal. Para confirmar sus asertos
hicieron comparecer ante el emperador al ciego que Pantaleón había curado y que confesaba que el joven
médico era cristiano: “También yo—dijo—soy cristiano, y proclamo que es a Jesucristo, no a Esculapio, a
quien soy deudor de haber re cobrado la vista. Vos mismo—anadió diri giéndose al emperador
Diocleciano—que adoráis a estatuas inertes, debierais suplicar a Cristo que os curara de vuestra ceguera
espiritual.—jTe atreves a ultrajar a los dioses !—exclamó enfurecido el emperador—. cNo ves que a su
benevolencia debes la vista?—Y ccómo, Señor, vuestros ídolos vanos y ciegos, podrán dar la vista a otros?'~
Irritado de tanto atrevimiento el cruel emperador, mandó que le cortasen la cabeza. Pantaleón
recogió el cuerpo del mártir y lo sepultó junto a los restos de su padre Eustorgio.
Diocleciano dió en se guida orden de que compareciera en su 3 presencia el médico Pantaleón, y
probó primero la mansedumbre. | “Sólo conozco—respondió el generoso cristiano—a un Dios verda- dero,
a Cristo; a E1 sólo dirijo mis adoraciones. Convoca a tus sacer- 1 dotes, Diocleciano, y que traigan un
paralítico a nuestra presencia. Yo invocaré a Jesucristo; vuestros sacerdotes suplicarán a Júpiter, a Esculapio
y a todos vuestros dioses; la divinidad que devuelva la salud al enfermo, será reconocida por único Dios
verdadero.”
Esta proposición excitó la curiosidad del tirano. Por orden suya trajeron a presencia de todo el
concurso un paralítico impedido de todos sus miembros mucho tiempo había y a quien los remedios
humanos no habían podido curar. Los sacerdotes paganos acudieron en gran número, pues no podían desoír
las órdenes del emperador ni darse por vencidos antes del combate. Apuraron todas sus devociones, sus
gritos y encantamientos mágicos, sus sacrificios y deprecaciones; todo fué inútil, sus dioses permanecieron
sordos como en otro tiempo Baal a los requerimientos de los falsos profetas.
Cuando se hubieron cansado los sacerdotes paganos, Pantaleón invocó al verdadero Dios; acercóse
luego al lecho del paralítico, lo tomó de la mano y dijo con gran confianza: “j En nombre de Jesucristo,
Hijo de Dios vivo, levántate y anda!” A1 instante el enfermo, recobrando el uso de sus miembros, se levantó
y echó a andar. Un estremecimiento de entusiasmo conmovió a la muchedumbre expectante y muchos
paganos, sacudiendo la parálisis de su alma se convirtieron al cristianismo.
SAN PANTALEON ACUSADO DE MAGIA
FURIOSOS los sacerdotes de los ídolos, persuadieron a Dio
cleciano de que si no castigaba con rigor e inmediatamente al
mágico Pantaleón, la religión del imperio caería en el des
precio y sería abandonada por el pueblo crédulo.
Diocleciano accedió fácilmente a los deseos de los sacerdotes.
“Pantaleón—dijo al joven cristiano—, créeme y deja esos artificios
mágicos, pues no han hecho feliz a ninguno de cuantos los han prac
ticado”. Después, recordando el nombre del santo obispo de Nicome
dia, al que había bárbaramente martirizado, anadió: “Acuérdate de
Antimo, ese viejo insensato, que era el jefe de los cristianos de esta
ciudad; ~de qué le sirvió su obstinación? Pereció de muerte cruel,
como también los otros companeros enemigos de los dioses y sus imitadores en la impiedad. Los
mismos espantosos suplicios te esperan si persistes en la desobediencia. Mas, yo tengo mucha compasión
de la juventud; sacrifica a los dioses.—Ni tus amenazas, ni tus vanas promesas, lograrán conmover mi
corazón; ccómo voy a dejarme tentar por tus bienes, si he renunciado a los que poseía? En cuanto a los
suplicios con que me amenazas, no sólo no los temo, antes deseo ardientemente sufrir y morir por amor de
Jesucristo. Acabas de hablarme del obispo Antimo; envidio su suerte, pues ahora está gozando de la beatitud
eterna, contemplando al único Dios verdadero, mientras que a ti, te están reservados suplicios eternos. Su
muerte coronó dignamente su santa vida, y la púrpura del martirio embelleció el brillo de las canas que
nimbaban su venerable cabeza. Si un viejo, abrumado por los anos, pudo resistir a tu furor, cpor qué piensas
vencer el ánimo de un hombre joven como yo?”
EL SANTO PERMANECE IMPASIBLE EN MEDIO DE LOS SUPLICIOS
ERA ya abusar de la paciencia del tirano. Los verdugos tenían preparado el potro y sólo esperaban
las órdenes de Diocleciano. Manda éste, que retiren de su presencia a Pantaleón y le atormenten; los
verdugos atan al mártir en el potro, le extienden los miembros, desgarran sus carnes con sus unas de hierro,
y como si les pareciera poco, aplican hachas encendidas a las llagas. Este atroz suplicio no perturbó la
serenidad de la víctima. Dios vino en socorro de su siervo de manera sobrenatural. En efecto, en medio de
los tormentos, se apareció Nuestro Señor al santo mártir, con la figura de Hermolao, el anciano venerable
que había sido su padre en la fe cristiana. Le consoló e hizo entrever las alegrías de la Jerusalén celestial.
Muy pronto fatigados por un peso invisible, los brazos de los verdugos se adormecieron y las
hachas de viento se apagan. E1 paciente se reanimó; no sentía ningún dolor y sus carnes no conservaban
senal ninguna de herida. “Mágico vil—le dijo el emperador—, revélanos el secreto de tu impostura.—Mi
ciencia mágica es Jesucristo; no poseo ningún otro talismán.—dY si yo aumento tus suplicios?—Mi
recompensa crecerá en proporción.”
A1 oír estas palabras, dió orden el cruel tirano, de que fundieran plomo en una gran caldera y
arrojasen en ella al santo mártir
Pantaleón. A vista del líquido hirviente que le preparan, el valiente confesor de la fe, ruega al Señor
con humildad y confianza: “Dios mío—decía con el salmista—, escucha mi oración y líbrame del temor de
mis enemigos”. Y en seguida el atleta cristiano entra con intrepidez en el líquido abrasador. E1 Señor oyó
sus súplicas; descendió con él a la caldera, siempre con la figura de Hermolao, y al punto el plomo se enfrió.
Los testigos de esta escena, estaban mudos de admiración; pero Diocle ciano cerrando los oj os a
la luz, buscaba un me dio para desembarazarse de aquel hombre a quien no podía vencer. Varios oficiales
que sabían la gran veneración que los cristianos tenían a los mártires, aconsejaron al emperador que
mandara arrojar al mar a Pantaleón, con el fin—decían—de que sepultado su cuerpo en el abismo no puedan
darle culto los cristianos.
Agradó al tirano esa proposición. Fué, pues, conducido el mártir a la costa, y atándole al cuello
una gran piedra, lo precipitaron al fondo del mar. Mas el Dios que apaga la voracidad de las llamas, sabe
descubrir “sobre las olas senderos desconocidos a toda criatura”. Jesucristo se le apareció por tercera vez
con los rasgos fisionómicos de Hermolao. Tomó a su fiel siervo de la mano, y afirmando las aguas bajo sus
pies, caminaron ambos hacia la playa. A este prodigio se juntó otro no menor: la piedra que habían atado
al cuello de Pantaleón flotaba como una hoja que el viento lleva sobre las aguas tranquilas de un lago.
E1 emperador quedó en extremo sorprendido e irritado al verle llegar sano y salvo. “Qué, ~también
el mar obedece a tus encantamientos?—E1 mar como los demás elementos obedece a las órdenes que recibe
de Dios—respondió el mártir—. Tus servidores te obedecen a ti, monarca de un día, y cquieres que las
criaturas no obedezcan al Rey eterno que las ha criado y conserva?”
RESPETADO POR LAS FIERAS. — OTROS TRES MARTIRES
SOLDADOS—dijo el emperador—, arrojad este vil mágico a las
Sfieras del anfiteatro; veremos si también están sumisas a sus encantamie ntos , o s i no lo gro ve
nce r su te rque da d”.
La noticia de que un cristiano iba a ser arrojado a las fieras del anfiteatro , corri ó como la pó lvo
ra p or to da la ciuda d , y una muchedumbre inmensa acudió para presenciar el sangriento espec
táculo. E1 héroe cristiano se adelanta tranquilo al medio de la arena; levanta sus ojos al cielo y con
sus labios murmura una oración, al mismo tiempo que se abre la barrera y salen los feroces animales, que
rugiendo espantosamente, corren hacia el mártir
Mas así que llegaron junto a él, como fascinados por un poder sobrenatural, se detienen
convirtiéndose en mansos corderos; se acercan temerosos y respetuosos al Santo, le lamen los pies, y
después de recibir su bendición se reti ran. Ante espe ctáculo semej ante, aquel gentío inmenso,
entusiasmado y aterrado al mismo tiempo, aplaude frenéticamente al joven cristiano, a la vez que grita: “j
Qué grande es el Dios de los cristianos! Ciertamente es el único Dios verdadero!” Otros ailadían: “jQue
pongan al justo en libertad!” La colera del tirano llegó a su grado máximo, hasta el punto que mandó matar
a las fieras.
El mártir Pantaleón, fué luego sometido al tormento de la rueda, y como saliera sano del suplicio,
le arrojaron en un oscuro y hediondo calabozo. Mientras tanto Hermolao y otros dos cristianos, llamados
Hermipo y Hermocrato, a quienes detuvieron en su casa fueron conducidos ante el sanguinario juez. ''cSois,
pues, vosotros —les dijo el príncipe irritado—los que habéis seducido al joven Pantaleón para hacerle
abandonar el culto de los dioses inmortales?—J esu cri sto—re spond ieron—ti ene muchos med ios para
atraer a la luz de la fe a los que se hacen dignos de recibirla.—Dejemos esas fantasías absurdas. No tenéis
más que un medio para obtener el perdón del crimen que habéis cometido- y es el de atraer nuevamente a
Pantaleón al culto de nuestros dioses. Si lo lográis, seréis mis amigos y os colmaré de grandes favores.—
Lejos de soiRar en pervertir a nuestro hermano, nosotros mismos estamos dispuestos a morir por
Jesucristo”. En vista de esto, el emperador mandó que les sometieran a diversos suplicios y luego les
cortasen la cabeza. Sus nombres constan en el Martirologio romano el mismo día 27 de Julio.
ULTIMO COMBATE.—LA VICTORIA
PANTALEON compareció nuevamente ante Diocleciano: “Tus maestros Hermolao, Hermipo y
Hermocrato—le dijo el emperador—han reconocido por fin, sus verdaderos intereses, y
han adorado a los dioses por lo que los he recompensado espléndi
damente confiriéndoles grandes dignidades.—jNo veo por ningún
sitio a esos tres personajes entre los of iciales de tu corte t—respondió Pantaleón.—Es que—
replicó con impudencia el emperador—acabo de enviarlos a otra ciudad para resolver asuntos urgentes.—
Dices más verdad de lo que piensas—replicó el Santo—, pues acabas de mandarlos a la ciudad santa y
eterna de Dios, al cielo nuestra patria verdadera”.
Convencido el tirano de la inutilidad de sus esfuerzos, mandó que flagelaran cruelmente al mártir,
no porque confiara vencer su esforzado ánimo, sino únicamente para satisfacer su venganza y saciar su
cólera. Luego le condenó a ser decapitado y quemado su cadáver. Viendo llegado Pantaleón el término de
sus combates y pensando en la gloria que le esperaba, fué al suplicio con rostro alegre y bendiciendo a Dios
por sus muchas mercedes. Le ataron al tronco de un olivo, y un lictor levantó su espada para segarle la
cabeza, pero el hierro se reblandeció como la cera y el cuello de la víctima quedó intacto. Ante este nuevo
prodigio, los verdugos caen de rodillas a los pies del santo y le piden perdón. E1 joven cristiano los abraza,
y en ese instante se oye una voz que dice claramente: “Pantaleón, siervo fiel, desde hoy te llamarás
Pantaleimón—nombre que significa misericordiosísimto—y muchos por tu intercesión obtendrán
misericordia”.
Vióse entonces un espectáculo enternecedor. E1 mártir, deseoso de verter su sangre por Jesucristo
y de entrar en el reino de los cielos, suplicó a sus verdugos que ejecutasen la orden recibida. Todos
rehusaban hacerlo; mas, al fin, tanto insistió Pantaleón, que de spués de abrazarle nuevamente, se de
cidieron a cortarle la cabeza. Leche en vez de sangre manó la herida, y el olivo se vió milagrosamente lleno
de frutos. E1 emperador mandó cortar el árbol y hacer con la lena una hoguera para quemar el cuerpo del
máritr, pero los soldados burlaron la orden imperial, y el cuerpo del Santo pudo ser recogido por los
cristianos y sepultado con honor y reverencia.
Más tarde, Constantinopla, y Luca en Italia, fueron depositarias de aquellas preciosas reliquias.
Carlomagno obtuvo la cabeza del insigne confesor de Cristo, que entregó a la ciudad de Lyón; y otros
huesos con los que enriqueció la célebre abadía de San Dionisio. Esta dispersión de sus reliquias y las
numerosas gracias obtenidas por su intercesión, han hecho popular el culto de san Pantaleón, tanto en
Oriente como en Occidente. Los médicos le honran como a uno de sus principales patronos.
31 SAN IGNACIO DE LOYOLA
ESTANDO san Ignacio en la defensa del castillo de la ciudad de Pamplona con admirable esfuerzo
es herido de una bala en la pierna derecha, de manera que casi le desmenuzó los huesos. En la
convalecencia le dieron Vidas de Santos a leer y con ellas se convirtió a Dios por entero.
FUNDADOR DE LA COMPANIA DE JESUS (1491-1556)
Día 31 de julio
CUANDO más combatida y amenazada estuvo la cristiandad de sus enemigos, levantó el Señor
las cruzadas, a cuya cabeza puso siempre con singular providencia un esforzado capitán. En la primera
mitad del siglo XVI, eligió Dios para tan noble empresa de su gloria, al insigne caballero espanol Inigo de
Loyola. Siglo fué aquél de confusión y desconcierto para los entendimientos. Amenazaban a la fe católica
príncipes malvados, monjes apóstatas y un desbordamiento de ideas paganas que con el nombre de
Renacimiento se derramaron por los ámbitos de Europa. Menester era para contener su avasallador empuje,
el dique de un Renacimiento cristiano y de una cruzada intelectual, cuyos soldados juntasen a la fe la
ciencia, y a las virtudes apostólicas exquisita urbanidad, estando siempre dispuestos para dar razón de la fe
a sabios e ignorantes, creyentes y herejes, ricos y pobres. Esta adaptación maravillosa de lo humano a lo
sobtenatural fué papel reservado en la Iglesia de Dios muy particularmente a la ínclita “Companía de Jesús”
y a su esclare ci do patriarca y fundador san Ignacio de Loyola.
Nació san Ignacio en el castillo de Loyola de la provincia de Guipúzcoa, la Noche Buena del ano
1491. Bautizáronle en la iglesia de Azpeitia y le llamaron Inigo, que es Ignacio. Fué el último de los trece
hijos de Beltrán de Loyola y María Sáenz de Balda. Para situar más concretamente la vida de nuestro Santo,
diremos que nació reinando don Fernando el Católico, y murió dos anos antes que el emperador Carlos V.
Desde nino mostró vivo y despierto ingenio. Enviáronle sus padres a la corte de los Reyes Católicos, para
que allí se educase con otros jóvenes de su calidad, y como era de grande y brioso ánimo, se inclinó a las
armas. Ya en su edad varonil, capitán de los ejércitos de don Fernando, se nos presenta como uno de tantos
hidalgos de aquellos turbulentos tiempos, prendados de la vi da cortesana y de las ge stas guerreras,
pundonorosos y arrogantes caballeros.
No cabe duda que Ignacio tuviera buenos principios de religión y moral, pero no nos atreveríamos
a asegurar que bastasen para apartarle de lamentables extravíos. Hay distintas opiniones entre los
historiadores sobre la juventud de nuestro héroe; pero lo cierto es que fué no poco mundana.; Trazas
misteriosas de la Divina Providencia! Quizá permitió el Señor aquellos deslices y angustias morales en
consideración del futuro ministerio de Ignacio, a quien destinaba para ser fundador de una Orden que había
de dedicarse a alentar la esperanza de los pecadores.
SITIO DE PAMPLONA.—CONVERSION
EL ano de 1521, estando defendiendo el castillo de Pamplona contra las tropas de Francisco I, fué
herido de una bala en la pierna derecha. Lleváronle a toda prisa al castillo de Loyola. Para no quedar cojo,
se sometió heroico y callado a sucesivas operaciones dolorosísimas; pero de aquel mal le quedó una leve
cojera hasta el fin de su vida. La convalecencia fué lenta. Para matar el tiempo y no aburrirse, pidió el
Amadís de Gaula, que era una novela de aventuras amorosas y bélicas, muy estimada de nobles y guerreros.
dPor qué permitió la Divina Providencia que el tal libro se extraviase, y le dieran a Ignacio otro de Vidas
de Santos y la Vida de Cristo de Ludolfo de Sajonia, conocido con el nombre de el Cartujo? La inmovilidad
le obligó a reflexionar, y así, de grado o por fuerza tuvo que admirar aquellos ejemplos de pobreza
voluntaria, de humi l dad, de de sa simiento, de apa rente flaqueza, más
fuerte empero que toda la fuerza humana. Así llegó a familiarizarse con Cristo, ideal de santidad,
a quien contemplaba padeciendo otra ve z la Pa si ón sa c rosanta , pa ra satis face r por lo s de litos de los
pecadores. De esta suerte y casi sin caer en ello, fué Ignacio descubriendo los maravillosos horizontes del
mundo sobrenatural.
Decíase a sí mismo: “Ea, c por qué no hacer yo lo que san Francisco de Asís o santo Domingo?”
Pero a estos pensamientos religiosos se juntaban otros de vanos recuerdos del siglo. Púsose entonces a
reflexionar cómo empezaban y acababan unos y otros, y descubrió que los malos pensamientos, al
desvanecerse, dejan el corazón vacío, sientdo así que los espirituales llenan el alma.
Pero ni reflexiones ni lecturas bastaban a esta alma ardiente y generosa. Con obras quería mostrar
al mundo que estaba resuelto a mudar de vida. Pensó al principio hacerse Cartujo al volver de un viaje que
deseaba emprender a Jerusalén. Determinado estaba ya a dejar su familia para darse de lleno a la penitencia.
Habiendo sanado de las heridas, montado en una mula, fué cierto día a visitar al duque de Nájera, virrey de
Navarra. Detúvose en el famoso santuario de Nuestra Señora de Aránzazu, y cumplido que hubo con el
duque, se partió para Nuestra Señora de Montserrat, que está cerca de Barcelona.
Pensando en la peregrinación que quería hacer a Tierra Santa, compró al llegar al pie de la montana
de Montserrat un equipo completo de peregrino: hábito y esclavina de sayal, cinturón y sandalias de cuerda,
bordón y calabacino. Tres días estuvo en Montserrat, donde hizo confesión general, y antes de partirse,
colgó delante del altar de la Virgen su espada y daga, con la que en el viaje estuvo a punto de matar a un
moro que blasfemó de Nuestra Señora.
EN MANRESA.—EL LIBRO DE LOS “EJERCICIOS”
A NTES de embarcarse para Jerusalén, partió a Manresa, donde había un hospital llamado de Santa
Lucía para los peregrinos. Allí vivió de limosna, cuidando enfermos y dándose a rigurosísima penitencia.
Solía juntarse con quienes sabía que le baldonaban a sus anchas, por lo desalinado que andaba a sabiendas;
porque al pensar Ignacio en el cuidado y esmero que ponía en otro tiempo para lucir elegantes atavíos,
ahora pretendía castigar aquella vanidad y vencerse en esto, andando por el hospital muy desaseado y
descompue sto en su persona. Tuvo, pues, que su frir toda
clase de afrentas y denuestos. Mas nada fué eso si lo comparamos con las grandes y dolorosas
tentaciones por las que pasó hallándose en aquel lugar. Los escrúpulos asaltaron su imaginación; hasta llegó
a apretarle con fuerza el pensamiento de suicidarse, que rechazaba horrorizado por ser ello grave ofensa al
Criador. A punto estuvo de zozobrar con esta prueba; pero triunfó de ella, sacando de tan dura pelea el don
singular que tuvo toda su vida, de saber serenar las almas escrupulosas.
Por entonces tuvo sus célebres visiones, que si bien no fueron exteriores y objetivas, por ellas
“entendió maravillosamente—dice su secretario—muchísimas cosas respecto de las ciencias naturales y los
misterios de la fe, recibiendo allí más luces que en todas sus demás visiones y en todos los estudios de su
vida juntos”. Tuvo poco tiempo después raptos y éxtasis maravillosos, uno de los cuales le duró toda una
semana, de suerte que le daban por muerto.
Entretanto, el peregrino de Montserrat había ido aprendiendo lo que es la santidad por la dolorosa
senda de la prueba interior, y también por las imprudencias de una penitencia excesiva. Con eso iba
orientándose poco a poco en la vida espiritual, y creciendo en confianza y amor. Finalmente, llegó la hora
en que creyó poder ser útil a los demás con el caudal de su propia experiencia. Pero cde qué manera? No
era desde luego hombre sin letras, pero tampoco de sobra ilustrado; no descuidó, pues, las ocasiones de
aprender: estudió gramática, se ejercitó en la elocución, yendo adrede en busca de auditorio y hablando con
elocuencia cuando improvisaba, pero torpemente cuando preparaba el discurso. Empezaron los del hospital
a mirarle con buenos ojos; no se burlaron ya de él, ni le maltrataron, antes le dieron desde entonces muestras
de benevolencia y respeto. A1 advertirlo Ignacio, tomó aquello por nuevo lazo del demonio, y para evitarlo,
fué en busca de lugar apartado, donde poder vivir más oculto y retirado que en el hospital. Hallólo en el
fondo de un vecino valle, en una cueva llena de malezas; la Santa Cueva, muy venerada aún hoy día de los
fieles en Manresa, fué testigo de maravillosas y heroicas austeridades que trocaron y gastaron su robusta
complexión. En ella se bosquejó una de las más prodigiosas obras maestras del ascetismo: el famosísimo
libro de los Ejercicios, que Ignacio compuso inspirado del Espíritu Santo, y teniendo como Maestra a la
Santísima Virgen, a quien profesaba tiernísima devoción.
Andando el tiempo, este excelente libro se ha vulgarizado
sobre manera entre los fieles. Su epígrafe tiene visos de arenga militar; y es que el pensamiento
del antiguo defensor de Pamplona, fué trazar como un plan de campana para uso de quien, queriendo
vencerse y dejar el pecado, se declara a sí mismo cruda guerra, y con la gracia de Dios va consiguiendo
victoria tras victoria, hasta lograr la perfección y santidad “bajo la bandera de Cristo”.
El principio y fundamento es la distinción de los dos espíritus de que antes hablamos, advertida ya
por Ignacio en su lecho de dolor; es la comparación de los dos estados de consolación y desolación que
cada cual experimenta sucesivamente en sí mismo. Nadie es dueno de dominar a su antojo el segundo de
esos espíritus; pero cada uno queda libre de escoger el momento que en estos estados le sea más oportuno
para determinarse a la “elección de vida”- y si ya se halla establecido en una vocación irrevocable, la
elección consistirá en estudiar y resolver la manera de vida más perfecta dentro de esa vocación.
Establecidos ya los principios, quiere Ignacio que por medio de prácticas frecuentes, se ejercite el alma a
vivir conforme a dichos principios. Los medios prácticos que propone son: la oración, examen, confesión,
comunión y profunda meditación de la vida de Nuestro Señor Jesucristo. Encarece sobremanera el gran
prove cho que podemos sacar de l auxil io de la imaginación visual y auditiva, que mentalmente hacen en
los PreZudios la composición del lugar donde pasó la escena sagrada cuyo misterio meditamos.
c Para quién escribió san Ignacio el libro de los E jercicios? Para sí mismo, para aquellos que
quería fuesen sus companeros en el apostolado y para las personas del si glo al go ilustradas, pero cri stianas
a me dias, que de sean enfervorizarse en la prácti ca de la religión, y también para aquellos que viviendo ya
cristianamente aspiran a mejorar su vida más y más. De ahí la singularidad y eficaz virtud de este excelente
libro confirmado y alabado por el papa Paulo III el ano de 1543, por los auditores de la Rota y tribunales
de la Inquisición. Anos lleva ya dando pruebas de su eficacia; hoy en día sigue, como seguirá siempre,
facilitando en todas partes por medio de retiros o centros de ejercicios, la ascensión de las almas a Dios.
HALLANDOSE ya notablemente mejorado de su dolencia, dejó san Ignacio a Manresa y partió
para Jerusalén. Embarcóse en Barcelona, cruzó el Mediterráneo, y fué a desembarcar a Gaeta. De allí,
mendigando, prosiguió a pie hasta Roma, adonde llegó el domingo de Ramos del ano 1523. A los quince
días partió para Venecia; en donde tuvo la buena fortuna de dar con un rico espanol, el cual intervino cerca
del dux para que reservasen a Ignacio un puesto a bordo de un navío que debía pasarle a la isla de Chipre.
Aunque cansadísimo y enfermo, se embarcó el día 14 de julio. En la travesía quiso reprimir el libertinaje
de los marineros, pero poco se faltó para que estos desalmados le dejasen abandonado en un islote solitario.
Dios, empero, velaba sobre su siervo. Llegado a Chipre, Ignacio se embarcó en el navío en que solían
hacerlo los peregrinos, y tras cuarenta y ocho días de navegación abordó al puerto de Jafa, de donde partió
para Jerusalén. Finalmente, a los cinco días de viaje llegó a la Ciudad Santa, y entró en ella el día 5 de
septiembre.
Lloró de consuelo a vista de los Santos Lugares y visitó muchas veces todas las estaciones de la
Pasión del Salvador. Cuanto era de su parte quisiera quedarse allí para predicar y convertir a los infieles;
pero el Provincial de los Franciscanos, que tenía poderes de Roma para obligar a los peregrinos con pena
de excomunión a que volviesen a Europa, le mandó que dejase aquel lugar.
Volvió a Barcelona, y merced a la liberalidad de una insigne bienhechora llamada Isabel Roses,
estudió Ignacio humanidades por espacio de dos anos con el sabio y santo maestro Jerónimo Ardébalo, sin
por eso disminuir sus austeridades ni dejar de trabajar en la salvac ión de las almas. Pasó lue go a la universi
dad de Alcalá, donde halló tres antiguos companeros suyos y un muchacho francés con quien también trabó
amistad. Aquí como en todas partes vivió de limosna. Pronto llegó a tener enemigos por causa del celo que
mostraba para convertir pecadores y promover la práctica de los Ejercicios. Acusáronle de herejía, y con
malas artes lograron que le detuvieran y lo encerraran en la cárcel. Cuarenta y dos días quedó en ella sin
saber por qué. Diéronle al fin libertad y amparado por el Señor Arzobispo de Toledo pasó a Salamanca para
proseguir los estudios.
Ignacio y sus tres companeros no tuvieron mejor suerte en Salamanca, porque allí también los
encarcelaron. A vista de las trabas que hallaba para trabajar en la salvación de las almas, vínole la idea de
pasar a París, donde solían estudiar por entonces muchos espanoles. Llegó a los dos días de febrero de 1528,
y asistió a los cursos del colegio de Montaigú, y luego estudió Filosofía en el de Santa Bárbara, graduándose
de Maestro en artes a los 14 de marzo de 1535.
Entretanto, acercábase el día en que el Señor iba a dar a su Iglesia por medio de san Ignacio la
ínclita Companía de Jesús. Inspiró a seis companeros del Santo el que se le juntasen para trabajar sin tregua
en la salvación de los prójimos. Eran éstos Francisco Javier a quien ganó el corazón con su exquisita
amabilidad Santiago Laínez, Alfonso Salmerón, Nicolás Bobadilla, Simón Rodríguez y Pedro Fabro,
sacerdote originario de Saboya. Todos seis fueron hombres insignes en virtud y letras. Con todo eso, ni
ellos ni san Ignacio tuvieron antes del ano 1538 el pensamiento de fundar el Instituto religioso tan célebre
y admirado en el mundo entero. El día de la Asunción de 1534, todos juntos en la capilla del mártir san
Dionisio del monasterio benedictino de Montmartre, hicieron voto de ir a Jerusalén para emplearse
totalmente a la conversión de los infieles en Oriente, y si no les fuese posible cumplir su promesa, ir a Roma
y presentarse al Sumo Pontífice, para que Ies emplease en servicio de la Iglesia. En el mismo lugar y fecha,
renovaron este voto los anos 1535 y 1536.
FUNDACION DE LA COMPANIA DE JESUS
FUELE antes menester volver a Espana para arreglar algunos negocios en provecho de sus
discípulos. De aquí partió para Venecia, donde habían de ir sus companeros, citados allí por san Ignacio.
Pasaron varios meses antes de que llegasen, y en el entretanto, juntáronse a ellos tres companeros más. Los
nueve llegaron a Venecia el día ó de enero qde 1537, donde ya se había juntado a Ignacio un bachiller
espanol llamado Hoces.
En dicha ciudad se ordenó de presbítero san Ignacio y también aquellos discípulos suyos que no
eran todavía sacerdotes, el día de san Juan del mismo ano de 1537, de manos del nuncio Monseñor Varallo
que fué después cardenal. Un ano entero pasó el Santo preparándose a recibir las sagradas órdenes, y los
últimos cuarenta
días vivió solitario en una casucha arruinada y expuesta a todos los vientos, entregado de todo en
todo al ayuno y oración.
Entretanto, levantóse la guerra entre venecianos y turcos, lo cual hizo imposible la peregrinación
a Jerusalén. Ignacio permaneció un ano en Venecia, envió algunos de sus companeros a las universidades
de Italia para que enfervorizasen a los estudiantes, y en companía de los demás fué a Roma para informar
al Sumo Pontífice sobre la naciente Companía y pedirle consejo y dirección.
El papa Paulo III le otorgó carinosísima acogida. Con sobra de razón estaba por entonces
preocupado de la reforma de costumbres en el clero secular y regular, blanco principal de los trabajos del
Concilio de Trento. Se mostró sumamente benévolo con aquel grupo de sacerdotes celosos y virtuosos, los
cuales pretendían llevar a efecto en la nueva Companía la misma ideal perfección de vida que se habían ya
propuesto los Teatinos aprobados en el ano 1524, y los Somascos, fundados en el de 1528. Lo que ahora
pretendían Ignacio y sus companeros, era el apostolado cristiano en todas sus formas, la predicación
apostólica, la ensenanza y las misiones dentro y fuera de Europa. El ano de 1539, todos a una determinaron
fundar un nuevo Instituto, resolución que aprobó verbalmente el Papa a 23 de septiembre de 1539. A 27 de
septiembre del siguiente ano 1540, por la Constitución Regimini militántis Essclésiae, Paulo III dió licencia
a san Ignacio y a sus companeros para fundar una Sociedad llamada “Companía de Jesús”, y para admitir
en ella a quien estuviese dispuesto a hacer voto de pobreza, obediencia y castidad perpetua, y a trabajar por
medio de la predicación, ejercicios espirituales, confesión y obras de misericordia, a procurar que las almas
adelantasen en la práctica de la vi da cristiana. Esta nueva institución era la destinada a luchar eficazmente
contra el protestantismo.
DIFUSION DE LA COMPANIA.— MUERTE DE SAN IGNACIO
RONTO repartió Ignacio a sus hijos por todo el mundo: anr tes de publicarse la Constitución
apostólica, ya san Francisco
Javier corre a evangelizar las Indias; dos padres Jesuítas y un novicio llegan a Irlanda y empiezan
a predicar con grave peligro de su vida. Entretanto, entregábase Ignacio a otras empresas: reconciliaba
grandes enemigos políticos, fundaba casas de refugio
para judíos o pecadoras convertidas y centros de educación para los jóvenes.
El día 22 de abril de 1541, fué Ignacio elegido Prepósito General en San Pablo extramuro s, con
unánime con sentimie nto de to do s. Recibió luego los votos de sus discípulos y emitió los suyos antes de
comulgar. No faltó por cierto a la Compaffía el apoyo y favor de Paulo III: el ano de 1543, Ignacio logró
una Carta apostólica que suprimía la limitación del número de profesos; dos anos después, otra Carta
facultaba a la Companía para p re di car y a dmini strar los sacramentos; el ano de 1546, otorgóles derecho
de tener coadjutores para lo temporal y espiritual; el de 1548, a petición del duque de Gandía, que fué
después el padre Francisco de Borja, examinóse el libro de los Ejercicios, que fué aprobado y alabado como
dijimos por el papa Paulo III. Todas estas decisiones apostólicas fueron confirmadas el ano de 1550 por
Julio III, y después de él por muchos otros Pontífices Romanos que han colmado a la Companía de Jesús
de elogios y privilegios.
Entretanto, llevado de su profunda humildad, quiso san Ignacio renunciar al generalato el ano de
1547 y nombrar sucesor al padre Laínez; tres anos después, el de 1550, escribió otra carta en la que
declaraba lo propio, pero fué en balde. Los postreros anos de su vi da lo s pasó revisando las C onstitu c i
one s de la C omp anía, y e scribiendo su redacción definitiva, comentario y aplicación. Sobrevínole grave
enfermedad el ano de 1556, con lo que dejó el gobierno a tres de sus discípulos. Finalmente, habiendo
recibido la bendición del Sumo Pontífice, dió con gran paz y sosiego su espíritu al Señor, a los 31 de julio
del ano 1556, dejando doce provincias y un centenar de colegios. Enterráronle en la iglesia de la casa
profesa de Roma y más tarde en la de Gesú. Fué canonizado por Gregorio XV, a 12 de mayo de 1622.
La historia de la Companía es inseparable de la historia de la Iglesia. A mediados del siglo XVIII
se concertaron contra ella todas las potestades infernales que tenían a su servicio el judaísmo, el
protestantismo, la enciclopedia y a la mayor parte de los soberanos de Europa; todos los cuales valiéndose
de toda clase de enganos y violentas amenazas lograron al fin que el débil Clemente XIV firmara con mano
temblorosa el Breve de extinción de la Companía a 21 de julio de 1773. Pero veintiocho anos después, otro
papa, Pío VI I, la restableció primero en Rusia en 1 80 1 , y más tarde, en 1814, en todo el mundo.

AGOSTO
2 SAN ALFONSO MARIA DE LIGORIO
EL padre de san Alfonso María de Ligorio, muy molestado contra él porque ha dejado la abogacía
para ordenarse de sacerdote, asiste sin quererlo, a un sermón de su hijo. E1 cual predica con tanto fervor,
que terminado el sermón el padre le pide perdón y le felicita por la vida santa que lleva.
FUNDADOR DE LOS REDENTORISTAS, OBISPO Y DOCTOR
(1696-1787)
DIA 2 DE AGOSTO
EL ilustre Santo cuya vida vamos a resenar estaba destinado por Dios para una misión
providencial. La de evangelizar a los pobres, reanimar la devoción a María Santísima y a la Sagrada
Eucaristía, refutar las falsas doctrinas filosóficas y restaurar en los fieles la piedad verdadera, apartando los
obstáculos que el espíritu sombrío de los jansenistas acumulaba en el camino del cielo.
Nació el 27 de septiembre de 1696 en Marianella, pueblo poco distante de Nápoles. Presentado a
san Francisco de Jerónimo, religioso ilustre de la Companía de Jesús, bendíjolo este santo y con espíritu
profético dijo a su madre: “Este nino vivirá viejo, viejo: no morirá antes de los noventa anos; será obispo y
hará grandes cosas por Jesucristo”.
Sus venturosos progenitores, tan ilustres por su piedad como por la nobleza de su linaje, le
educaron cristianamente. Devotísimo era su padre el marqués de Ligorio, capitán a la sazón de las galeras
de Nápoles, bajo la dominación austríaca. En cuanto a su madre
Ana Catalina Cavalieri, tenía por única preocupación acrecentar en los corazones de los cuatro
hijos y tres hijas que el Señor le había dado el conocimiento y el amor de Nuestro Señor Jesucristo.
Alfonso, el primogénito, fué quien mejor respondió a la solicitud de la noble matrona. Joven aun,
se distinguía por su amor singular a Jesús Sacramentado y a la Santísima Virgen María, devoc iones ambas
que habían de embalsamar su vi da toda con celestiales perfumes. Desde muy temprano se entregó con
ardor al estudio, sobresaliendo en todas las disciplinas, singularmente en literatura y en música, como lo
demostró en los piadosos y suaves cánticos que compuso en loor de Jesús y de María. Cuando sólo contaba
dieciséis anos se le confirió, con dispensa de edad, el grado de doctor en ambos derechos canónico y civil.
Emprendió en seguida la práctica del foro y en breve llegó a ser uno de los abogados más
aplaudidos e ilustres de Nápoles. Diez anos perduró en este estado, diez anos durante los cuales quiso Dios
que se o frec iera como mode lo de virtud y re li giosidad para los hombres del siglo y al propio tiempo
mostrarle cuán de temer es el contacto del mundo para quien quiere salvarse.
A pesar de los esfuerzos que realizó para conservar el fervor cristiano, su piedad iba declinando
insensiblemente. Su padre, en efecto, conducíale al teatro y a reuniones profanas con lo cual las ideas y
atractivos del mundo, los halagos y lisonjas del siglo a fuerza de batir su alma, acabaron por abrir brechas
en ella. E1 mismo confesaba más tarde, que de haber permanecido más tiempo en aquella situación
peligrosa, presto hubiera caído en alguna culpa grave. No tardó Dios en sacarlo providencialmente de ese
peligro. Un amigo suyo le propuso en el ano 1722 hacer juntos unos días de retiro espiritual, lo que Alfonso
aceptó con sumo gusto. Alumbrado por la gracia divina el joven abogado lloró amargamente su
enfriamiento en la piedad, pidió a Dios perdón y salió animado con nuevo ardor.
Fruto principal de los santos Ejercicios fué el aumento de su devoción a la Sagrada Eucaristía que
le hizo desprenderse paulatinamente del mundo. Asistía cada día al santo sacrificio de la misa, se confesaba
cada semana y comulgaba varias veces y todos los anos consagraba unos días a los santos ejercicios. Era
muy asiduo en las visitas al Santísimo Sacramento del altar y todos los días acudía a adorar a Jesús
sacramentado en la iglesia en que por celebrarse el piadoso ejercicio de las cuarenta horas, estaba el Señor
de manifiesto; era de admirar el fervor angelical con que permanecía nuestro mancebo absorto
horas enteras con la vista clavada en el imán de sus amores y ajeno en absoluto a cuanto pasaba en su
alrededor, hasta el punto que aun los mismos eclesiásticos envidiaban su fervor.
ALFONSO RENUNCIA AL MATRIMONIO Y VISTE EL HABITO ECLESIASTICO
LA distinguida posición que en el mundo ocupaba la familia de Ligorio y la benevolencia con que
la honraba el rey de Nápoles, junto con la simpática admiración que inspiraban las virtudes y los talentos
de Alfonso, indujeron a las más nobles familias a buscar con él una alianza matrimonial. Dos brillantes
proyectos se le ofrecieron sucesivamente con grande alegría de su padre; pero Alfonso, que de antemano
había resuelto dar su corazón entero a solo Dios, supo apartarlos con tanta firmeza como discreción.
Un suceso providencial acabó de mostrarle claramente el camino que había de seguir. En el ano
1723 confiáronle un pleito de mucha importancia que había de defender en contra del Gran Duque de
Toscana. Un mes entero empleó en el estudio de todas las piezas del proceso y cuando ya se creyó seguro
del triunfo presentóse ante el Tribunal a defender su tesis lo que hizo con tal elocuencia que arrancó del
público los más entusiastas aplausos. Todos daban ya por ganada su causa y el presidente sólo pensaba en
pronunciar sentencia en su favor, cuando el abogado de la parte contraria se levanta sonriente y mostrándole
una de las piezas del proceso senala a nuestro brillante orador una circunstancia esencial en que no había
reparado y que destruye por su base la tesis.
Un rayo que cayera en aquel momento no habría producido efecto más fulminante en el joven
letrado, cuya lealtad se mostró siempre tan sincera. Con el carmín de la verguenza en el rostro: “Perdonen,
señores—dijo—, me he equivocado; estaba en un error”. Y sale en seguida diciendo: “Mundo falaz, te
conozco; en adelante ya nada serás para mí.”
Acostumbraba visitar y asistir a los enfermos del hospital de incurables. E1 domingo 28 de agosto
de 1723, mientras ejercía este oficio de caridad, parecióle que la sala se llenaba de repente de vivos
resplandores y que una voz le decía: ''<Qué haces todavía en
el mundo?—;Señor!—contestó—demasiado tiempo he resistido ya. Heme aquí: haced de mí
cuanto os plazca.”
Y saliendo del hospital, entró en la iglesia de los Padres Mercedarios, que a corta distancia estaba
y en la cual había el Señor de manifiesto. Postrado Alfonso ante la Víctima divina ofrecióse nuevamente a
Dios sin reserva y como prenda de su sacrificio fuése a depositar su espada en el altar de la santísima
Virgen. Su director espiritual el Padre Pagano, de la Congregación del Oratorio, le alentó a perseverar en
sus buenos propósitos.
Mas para seguir los impulsos de la gracia, iba a encontrar grandes obstáculos en su propia familia,
cuya resistencia fué duradera y tenaz. Espe c ialmente su padre no parecía dispuesto a ce de r con facilidad;
al fin lo hizo, pero con la condición de que su hijo no había de entrar en la Congregación del Oratorio y
seguiría habitando la casa paterna.
E1 sábado 23 de octubre de 1723, Alfonso se despojó para siempre de sus vestidos de
gentilhombre; mas ya antes había comenzado con ardor el estudio de la sagrada Teología. Su inteligencia
poco común y su natural despejado junto con las reglas minuciosas y severas que se impuso para la mejor
distribución del tiempo de estudio, le permitieron reservar bastantes horas para de dicarse a las obras de
cari dad y de apostolado. Y así era espe ctáculo a la par asombroso y edificante ver a ese joven noble y de
porte distinguido que había renunciado a un porvenir brillante y recorría las calles y plazas públicas para
recoger a los pequenuelos, conducirlos a la iglesia y ensenarles con tanto celo como paciencia y humildad
los primeros rudimentos de la Doctrina Cristiana.
Vestía con sencillez y modestia; ayunaba todos los sábados a pan y agua en honra de María
Santísima; maceraba su carne con cilicios y disciplinas y finalmente ejercitábase en todo momento en las p
rácticas de penite ncia y morti fi cación de los se nti dos.
E1 21 de diciembre de 1726, el cardenal Pignatelli, arzobispo de Nápoles, le confirió el orden
sacerdotal.
EN EL PULPITO.—EL GOZO DE UN PADRE
PUEDE afirmarse que desde ese día, su vida entera fué una predicación continua y una perpetua
exhortación a la virtud. Sólo Dios conoce el sinnúmero de almas que convirtió, que fortaleció en la vida
cristiana, o que impulsó por los caminos de
la perfección. Las multitudes acudían en masa para verle y no se cansaban de escucharle. Las
parroquias, las Comunidades religiosas solicitaban de todas parte s la edi ficación de su palabra apostóli ca.
Clérigos y magistrados, magnates y plebeyos, caballeros y damas de la más noble alcurnia, al igual que los
artesanos y humildes mujeres del pueblo, llenaban de bote en bote los templos en que había de predicar.
Su palabra, a la vez noble, clara, llana, viva, arrebatadora y al alcance hasta de las más rudas
inteligencias, fluía con unción santa de su boca, penetraba suavemente en las inteligencias y en los
corazones de sus oyentes y siempre producía fruto en las almas. “Un predicador que no predica a Jesús
crucificado—decía más tarde—se predica a sí mismo, falta a las obligaciones de su sagrado ministerio y no
obtiene provecho alguno.”
Pasaba cierto día el marqués de Ligorio por delante de una iglesia en que se celebraba el piadoso
ejercicio de las Cuarenta Horas y su devoción le impulsó a penetrar en el templo. Alfonso ocupaba en aquel
momento la Cátedra Sagrada. No le cayó muy en gracia al padre esta coyuntura; él, que tan aficionado se
mostrara en otros tiempos a escuchar los discursos de su hijo abogado, no tenía ahora valor para asistir a
un sermón de su hijo sacerdote. Esto no obstante, permaneció en la iglesia; muy presto, honda emoción se
apodera de su alma; el padre terrible se ve desarmado por las palabras del hijo santo, se conmueve todo su
ser y dulces lágrimas brotan de sus ojos y corren por sus mejillas. Apenas terminado el sermón, corre a la
sacristía al encuentro de su hijo, lo abraza con efusión y exclama: “j Ah, hijo mío ! Tú me has revelado a
Dios; bendito seas, Alfonso, bendito seas por haber abrazado una carrera tan santa y perdóname por los
disgustos que te causé al oponerme tanto tiempo a la voluntad de Dios.”
EL DIRECTOR DE CONCIENCIAS
NO menos consoladores eran los frutos que el santo misionero alcanzaba en el confesionario.
Asustóle en un principio la idea elevada que concibió de un ministerio tan sublime y que tan eminentes
cualidades requiere y fué menester que el cardenal Pignatelli, en virtud de santa obediencia, le mandase
hacer uso de los pode res que le con firiera. Alfonso obe de ció y lo gró un bien inmenso. “Cuanto más
encenagada en el vicio está un alma—decía más
tarde—y más enredada con las ligaduras de la culpa, tanto más se ha de procurar, a fuerza de
bondad, arrancarla de las garras del demonio para ponerla en brazos de Dios”. Así lo practicaba
puntualmente él mismo y tal ascendiente alcanzaba sobre los infelices pecadores que jamás hubo de verse
en la dolorosa obligación de de spachar a uno solo de su con fe s i o nar i o, s in hab e r lo ante s re c
onciliado con Dios.
Acostumbraba a dar como penitencia el volverse a confesar al cabo de cierto tiempo, frecuentar
los santos sacramentos de Penitencia y Eucaristía, la asistencia diaria al santo sacrificio de la misa
acampanada de la meditación en los sufrimientos de Jesucristo. No imponía en forma obligatoria ciertas
maceraciones corporales, pero procuraba en cambio que sus penitentes mortificasen los propios sentidos y
se sometiesen generosamente por propia iniciativa a las necesarias expiaciones. “La meditación—decía—
os descubrirá vuestros defectos como un espejo; la mortificación os ayudará a enmendarlos; sin
mortificación no puede haber verdadera oración, ni es posible la mortificación sin el espíritu de oración.
De cuantos verdaderos penitentes he tratado, no he visto a uno solo que no se diera de lleno a ambos
ejercicios.”
Vivamente alentaba a la visita cotidiana al Santísimo Sacramento y así decía: “<Qué delicia existe
comparable con la de permanecer prosternado ante el altar santo y allí conversar familiarmente con Jesús
que por amor nuestro se encierra en el Sagrario; implorar perdón por los disgustos que se le han dado,
exponerle las prop ias necesidade s como un ami go a su ami go y pe dirle su amor y la abundancia de sus
mercedes?”
Su celo ardiente le sugirió la idea de reunir todas las noches a los artesanos y personas de humilde
condición después de terminado el trabajo diario, para instruirlos con los elementos de la Religión. No le
faltaron cooperadores celosos, tanto eclesiásticos como seglares, que se le juntaron para esta santa obra
social cristiana, a la que sirvió de mode lo la que anos antes estableciera en Roma san Felipe Neri. Con ella
alcanzó Alfonso los resultados más consoladores y le sobrevivió. Muchos anos después de su muerte aun
se contaban en Nápoles cerca de ochenta reuniones de esta clase, a cada una de las cuales asistían de ciento
treinta a ciento cincuenta personas. Un sacerdote preside siempre esas asambleas y el programa suele ser:
instrucción, canto, rezos y al final las confesiones.
ALFONSO FUNDA LA CONGREGACION DEL SANTISIMO REDENTOR
EL celo que abrasaba el corazón de Alfonso le inspiró el deseo de llevar a otros pueblos la fe
cristiana. Resolvióse, pues, ir a la China con tal objeto, mas habiéndolo consultado antes con su confesor,
no aprobó éste el proyecto y renunció a él.
Aconteció por entonces que una santa religiosa de Scala, sor M aría Ce leste C ostaro sa, favore c
i da del Se n or con gra c ias sobrenaturales, afirmaba haber tenido una visión el día 3 de octubre de 1731,
vigilia de la fiesta de san Francisco de Asís; nuestro Señor se le había aparecido con el Pobrecito a su diestra
y Ligorio a su izquierda. Llevada a la presencia de éste, le dijo: “Dios os llama a fundar una Congregación
de Misioneros que procuren socorros espirituales a los más desprovistos de instrucción religiosa.”
Estas palabras alarmaron grandemente a Alfonso y diéronle no poca turbación. Entregóse de lleno
a la oración, suplicando a Dios le manifestase su voluntad y muy pronto conoció que el Señor reclamaba
de él que acometiese esa empresa que había de ser la mayor y más fecunda de todas sus obras. En breve se
agruparon en Scala, bajo su inmediata dirección, varios eclesiásticos para dar misiones, especialmente en
las parroquias rurales que entonces estaban muy abandonadas (1732). Sin embargo no escasearon desde un
principio a la nueva Congregación la contradicción de los hombres y los obstáculos de todo género. La
mayor parte de los amigos de Alfonso le desaprobaron. Su anciano padre, deshecho en lágrimas al pensar
en el alejamiento del hijo de la ciudad de Nápoles, trató por cuantos medios halló a su alcance de disuadirle.
Hasta sus primeros companeros, salvo dos, le abandonaron.
Tantas dificultades no arredraron, sin embargo, a nuestro santo misionero que encontraba en la
ayuda de la Santísima Virgen, su re fu gio ordinario, la solución para sortearlas. Nuevos reclutas acudieron
en considerable número, de suerte que al cabo de tres anos el naciente Instituto contaba ya con cuatro casas
estable ci das. Su principal afán como fundador había de ser el fomentar las virtudes religiosas y el celo
apostólico de las misiones entre sus companeros.
A1 divisar un poblado en que se proponía dar la misión, rezaba con fervor las letanías de la
Santísima Virgen y otras oraciones. Iba directamente a la i gle sia y lue go de adorar al Santísimo
Sacramento
subía al púlpito y dirigía una ardiente exhortación al pueblo para invitarle a aprovechar de los
ejercicios espirituales que iba a dar. Solían éstos durar de quince días a un mes. Además de las instrucciones
generales, celebraba otras reuniones especiales para las distintas categorías de personas: hombres, mujeres
casadas y viudas, mancebos y doncellas, como también para los ninos a quienes losmisioneros catequizaban
manana y tarde . Hoy se si gue un pro grama análogo en todas las misiones que se dan, mas no era así en
tiempos de san Alfonso, salvo contadas excepciones.
En los tres primeros días, recorrían los Padres Misioneros al anochecer las calles más frecuentadas
para invitar a todos los habitantes a las instrucciones y recordarles las postrimerías. Tres veces durante la
Misión, en el curso de los sermones acerca del pecado, del escándalo y del infierno, el santo predicador se
flagelaba en el púlpito con gruesa soga. Esto emocionaba a los asistentes y prometían c onve rt i rse de ve
ra s.
E1 consuelo más dulce para el celoso misionero era predicar de María Santísima. Cierto día
mientras hablaba en Foggia de este su tema favorito ante una muchedumbre inmensa de fieles, un rayo de
luz resplandeciente que salió de un cuadro de la Virgen vino a iluminar con claridad celestial el rostro del
santo predicador, que arrobado en éxtasis quedó levantado a varios codos sobre el pavimento. Testigo el
pueblo de tamano prodigio prorrumpió en gritos de “j Milagro! jMilagro!” y fué tal la emoción que se
apoderó de algunas públicas pecadoras, allí presentes, que comenzaron a pedir a voz en grito perdón de sus
pasados extravíos, y abandonando el mundo consagraron el resto de su vida a ejercicios de rigurosa
penitencia.
SAN ALFONSO, OBISPO
CONFIABA Alfonso María de Ligorio acabar plácidamente su vida rodeado de sus hijos
espirituales cuando en marzo de 1762 recibió del Papa Clemente XIII las Letras Apostólicas en que le
nombraba obispo de Santa Agueda de los Godos, ciudad pequena situada entre Benevento y Capua. Su
sorpresa sólo puede compararse con el dolor que experimentó. Suplicó al Sumo Pontífice le permitiese
declinar tan pesada carga; empero el Papa le envió por medio del cardenal Ne groni, su se cretario, orden
formal de que aceptase. “^ Cúmplase la divina voluntad !—dijo Alfonso—. Y ya que quiere le sacrifique
los días que me quedan de vida, me someteré. E1
Papa ordena y yo debo obedecer. Dios me expulsa de la Congrega. ción a causa de mis pecados.”
Fué tal la impresión de nuestro Santo que enfermó gravemente. Apenas repuesto, recibió en Roma
la consagración episcopal el día 20 de junio de 1762 y marchó seguidamente a la capital de su diócesis. No
es para descrito el júbilo y el entusiasmo con que en ésta le recibieron cual a un nuevo san Carlos Borromeo.
Su primera preocupación fué la reforma del Seminario y del clero. Empleóse luego en fundar cofradías que
fomentasen la piedad y la frecuencia de sacramentos. Cada ano visitaba la mitad de su diócesis. Su caridad
con los pobres llegaba hasta desprenderse en su favor aun de las cosas más indispensables. Cierto día que
regresaba a casa se vió envuelto por un grupo numeroso de necesitados que le pedían limosna. “Hijos
míos—les dijo—, ya nada me queda con qué socorreros; he vendido el coche, las mulas y cuanto tenía; no
tengo dinero ni encuentro una persona que quiera prestármelo”. Y se echó a llorar.
ULTIMAS PRUEBAS.—SU MUERTE.—DOCTOR DE LA IGLESIA
^ los trece anos de fecundo episcopado, quebrantada su salud A por la edad y por graves
indisposiciones corporales, logró le ^ ^ aceptase el Papa Pío VI la dimisión de sus funciones y regresó al
convento de Pagani, sito a distancia como de cinco leguas de Nápoles, considerándose feliz de morar
nuevamente con sus hermanos de Religión y de volver a abrir su clavicordio, cuyo uso se había prohibido
a sí mismo en aquel espacio de tiempo.
Las persecuciones, humillaciones, tentaciones y escrúpulos habían de amargar sus últimos anos.
Esto no obstante, al final de su vida, Dios le devolvió la paz y murió bendiciendo a sus religiosos, cumplidos
los noventa anos de edad conforme a la predicción de san Francisco de Jerónimo. En Pagani descansan sus
venerados restos. Beatificado el ó de septiembre de 1816, fué canonizado por el Papa Gregorio XVI el 26
de mayo de 1839.
Joven aun hizo san Alfonso María de Ligorio voto de no perder nunca ni un solo instante de tiempo.
E1 cumplimiento estricto de este voto le permitió escribir innumerables obras de piedad sólida, de teología
moral y de controversia religiosa, con las que perpetúa su apostolado a través de los tiempos. Pío IX
proclamó la excelencia de tales libros al conferir a su autor por Breve de 7 de julio de 1871 el glorioso título
de Doctor de la Iglesia universal.
5 SANTA AFRA
LOS verdugos atan a santa Afra al poste. Junto a él amontonan gran cantidad de lena, a la cual
ponen fuego, mientras la Santa, con la vista fija en el cielo, ofrece el sacrificio de su vida, en descuento de
sus pasados extravíos, y da gracias al Señor por la merced del martirio.
PENITENTE Y MARTIR (t 304)
DIA 5 DE AGOSTO
CUAN grande es la misericordia del Señor y el poder de la gracia divina, que saca del fango del
vicio a las almas sumidas en los más abyectos pecados, para conducirlas por el sendero de las más heroicas
virtudes y elevarlas a las más altas cimas de la perfección! Buena prueba de ello es la vida que vamos a
historiar.
Santa Afra nació en Augusta Vindelicorum, hoy Augsburgo en Alemania. Sus padres eran
paganos; desde la más tierna infancia la educaron según los principios de su religión. Tributaba culto
especial a la voluptuosa Venus y para mejor honrarla convirtió su casa en morada de corrupción y
perversión. A1 tener noticia de la gue rra que Diocle ciano había de cretado contra los cristianos, conocedora
de su moralidad e ignorante de sus dogmas, sintió un atisbo de compasión hacia ellos. Desde este momento
la gracia divina comenzó su bienhechora influencia y no cesó hasta conseguir su total conversión. Para su
mejor compresión dividiremos el relato de
su vida sacado de las Actas de santa Afra en dos partes: conversión de la Santa y martirio. Es
probable que ambos hechos hayan sido narrados por autores distintos.
LAS OVEJAS DESCARRIADAS
HUYENDO de la persecución de Diocleciano, el obispo de Gerona san Narciso, salió de su patria
con un diácono suyo llamado Félix, y guiado del Señor se fué a Alemania con deseo de predicar el Evangelio
a aquellos pueblos y convertirlos a nuestra religión. Llegó a la ciudad de Augusta, y queriendo tomar posada
fué encaminado a la casa de Afra, mujer principal, cuya desarreglada vida le era desconocida.
Afra, como duena de la casa, acogió a los recién llegados y les preparó cena abundante. Admiró,
desde los primeros momentos, la grave dad y modestia de sus miradas, su porte corre ctísimo y su lenguaje
sencillo y honesto; cualidades tan desconocidas por su habitual companía. La admiración y sorpresa
rebasaron todo límite cuando, al principiar la cena, sin temores, ni falsos respetos el más anciano bendijo
la mesa. No pudiendo contener la emoción de su ánimo, con osadía y decisión, se dirige a Narciso:
“Decidme—exclama—, c quién sois ? —Soy—respondió con serenidad—un pontífice de los cristianos”.
A1 oír estas palabras, Afra, llena de temor y verguenza, se arroja a sus pies, diciendo: “Señor, apartaos de
esta indigna morada, la mujer que os habla es la más depravada de todo el paí s.—Nuestro Señor, no dese
cha nunca la oración del arrepentido pecador—replicó el obispo con paternal bondad—. E1, la santidad
misma, ha muerto para expiar todos los pecados y purificar todas las conciencias. Recibe, pues, hija mía,
la luz de la vida, la luz de la fe y tus pecados te serán perdonados; mi entrada en tu casa será para ti manantial
inagotable de alegría eterna”. Llena de confusión, Afra, preguntó: ''<Cómo se podrán borrar mis pecados,
más numerosos que los cabellos de mi cabeza?—Cree en Jesucristo, recibe el bautismo y te salvarás—
respondió Narciso”.
La pobre mujer creía sonar. Arrebatada de inmenso júbilo, llama a sus tres esclavas, companeras
de infamias: Digna, Eunomia y Eutropia. “E1 venerable anciano que ha entrado en mi casa—les dijo—es
un obispo de los cristianos, me ha asegurado que si creo en su doctrina y recibo el bautismo quedaré
purificada de mis iniquidades. cQué me decís?—Esclavas tuyas somos—respondieron—,
tu voluntad será la nuestra; si os hemos seguido por el camino de la infamia, justo es que os sigamos
por el sendero de la virtud”. A1 oír estas palabras san Narciso y su diácono comenzaron a alabar al Señor
y a entonar los salmos, ejercicio que se continuó durante toda la noche.
A1 clarear el día, los emisarios del juez se presentaron a las puertas de la casa de Afra, en busca
de los dos fugitivos que habían pernoctado allí. “Son de los míos—respondió con gran entereza—; en estos
momentos se hallan en el sacrificio”. Los soldados creyeron que se encontraban en algún templo de los
ídolos y se alejaron. Mas uno de ellos, poco crédulo a las palabras de Afra, declaró que eran cristianos,
pues, les había visto santiguarse con frecuencia. “c Cómo entiendes tú—replicó la pecadora—que los
cristianos osen pisar este lugar de infamia para ellos?” E1 incrédulo soldado tuvo la observación por justa
y atinada y cesó sus preguntas indagatorias.
Satisfecha A fra de haber venci do la primera di ficultad, si guió ocultando sigilosamente a los
enviados del Señor; acudió a casa de su madre Hilaria y le dijo: “Tengo en mi casa un obispo cristiano;
desconoce mi vida y mis intenciones; durante toda la noche con las manos levantadas al cielo, ha dirigido
plegarias a su Dios; a instancias suyas hemos rogado con él. A1 cantar el gallo, las luces se apagaron y por
más que hice por encenderlas todo fué inútil. Entonces su acompanante me dijo: “Mujer, no busques la luz
que se apaga, hoy mismo verás otra luz que no se extingue nunca”. Mientras tanto el santo obispo rogaba a
su Dios en estos términos: “Oh luz verdadera, descended de los cielos, muéstranos tus resplandores para
que seamos iluminados”. De repente, la sala quedó inundada de brillantísima luz que persistió hasta la
aurora en que el pontífice terminó su oración, haciéndonos decir: Amén. Desde entonces la claridad iba
amortiguándose a medida que el día avanzaba. Presa de gran asombro dije al venerable pontífice: “Indigna
soy de recibirte en mi casa, soy una gran pecadora.—He venido adonde Dios me ha guiado”—respondió.
“A1 amanecer—prosiguió Afra, varios soldados encargados de prender a estos dos santos varones
registraron cuidadosamente la casa, mas yo los oculté con sigilo, librándolos de sus iras. Por temor a nuevas
pesquisas convendría esconderlos esta noche en vuestra casa. E1 santo obispo desea que me convierta al
cristianismo, ofre
ciéndose él mismo a administrarme el bautismo que me devolverá mi inocencia perdida. cQué
osparece?”
—z Oh ! Pido al Dios de los cristianos que me conceda la gracia de recuperar también la inocencia
perdida—replicó Hilaria—. Haz lo que propones, hija mía, y di al pontífice que no dilate más tiempo su
venida.
Apenas llegó la noche, Afra comunicó al venerable anciano sus propósitos el cual aceptó gustoso
la invitación. En cuanto se halló en su presencia, Hilaria, se arrojó a sus pies y abrazándoselos con efusión
dijo: “Os ruego, Señor, limpiéis mi alma de pecado”.
—Grande es tu fe—respondió Narciso—, pues antes de oír hablar de los misterios de Dios, crees
en ellos, cuando tantos otros los desprecian después de conocerlos. Con gusto veo que te hallas dispuesta a
recibir la verdad, prepárate, pues desde hoy con ayunos y oraciones mientras yo te instruyo estos siete días
en los misterios de la fe, el octavo, te regeneraré en las aguas bautismales y tu alma se tornará pura e
inocente como la de un nino.
EL DEMONIO ANTE EL OBISPO
SI os place—continuó Hilaria, os explicaré cual ha sido hasta el presente nuestra religión y nuestras
creencias.—Habla—respondió Narciso.—Mis padres que eran de la isla de Chipre, se establecieron en esta
ciudad para tributar adoración a Venus, nuestra diosa preferida. A su culto consagré mi hija, pensando
merecer mejor sus beneficios. Por este motivo se dió a toda clase de deshonestidades y de infamias”.
A1 oír este relato, el santo obispo, compadecido de estas ovejas descarriadas, y con los ojos
banados en lágrimas, dijo a su diácono Félix: “Levantémonos, hermano mío, pidamos al Señor que derrame
sus gracias donde abunda la iniquidad y aborrezcamos y hagamos aborrecer una religión tan monstruosa”.
Mientras oraban apareció en la cámara el demonio con aspecto de un horrible y deforme negro,
cubierto de asquerosa lepra y de úlceras nauseabundas. “j Oh santo obispo Narciso !—exclamó rugiendo el
espíritu infernal—. c Qué haces entre mis fidelísimas siervas? Las almas santas, los cuerpos puros, los
sacrificios inmaculados, para tu Dios y Señor; pero la iniquidad, la maldad y el vicio, me pertenecen, son
fruto de mis manos. Vete, pues, de aquí donde nada es tuyo”.
—Espíritu inmundo—replicó Narciso—, en nombre de Jesucristo, mi Señor, te ordeno que
respondas a mis preguntas. Dime, malvado, cconoces a Jesucristo, mi Dueno, a aquel Jesús de Nazaret que
fué arrestado, escupido, coronado de espinas, crucificado, muerto en la Cruz, enterrado y que resucitó al
tercer día?
—Ojalá no le hubiera conocido nunca—vociferó el demonio con rabia—. A1 crucificar a vuestro
Dios, nuestro jefe huyó cobardemente de su presencia y fué amarrado con fuertes cadenas de fuego por el
poder del Crucificado.
—cCómo se llama vuestro jefe?
—Satanás.
—Pero cqué mal había hecho Jesús para ser crucificado?
—Ninguno, pues nunca pecó.
—Si estaba exento de culpa, cpor qué y por quién ha sufrido tanto ?
—No sufría por sus pecados, sufría por los pecados de los hombres.
—Espíritu infernal, has caído en tus propias redes. Si sabes que Jesucristo sufrió y murió en cruz
por los crímenes de los hombres y no por los suyos, pues era inocente, apártate de estas mujeres redimi das
por el Crucificado. En virtud de e sta redención reciben hoy su fe y sacian su sed espiritual en el saludable
manantial de su gracia.
—Tu ley te prohibe tomar el bien del prójimo—rugió el demonio—. Alardeas de justo y santo y
me arrebatas las almas conquistadas tiempo ha por mis esfuerzos.
—Ladrón y salteador, condenado para siempre—replicó con energía el obispo—: estas almas son
obra de Dios, tú se las has robado y yo quiero restituírselas.
—Entonces, cpor qué no me conduces ra, cno soy también su criatura?
—Has de saber que Jesucristo—según tu propio testimonio— padeció por los pecados de los
hombres, pero no por las maquinaciones de los demonios. Marcha de aquí y vete a juntarte con tu jefe
derrotado por el Crucificado.
—Permíteme—respondió el demonio—que me quede aquí esta noche.
—Si puedes, accedo a tus deseos.
—Fácil me será si cesas de rogar.
—Espíritu eternamente maldito, toda la noche rezaré y haré
al Creador? Por ventu
rezar a los moradores de esta casa para obtener del Todopoderoso el perdón de los pecados y para
desbaratar tus propósitos.
A1 oír estas palabras el espíritu infernal dió un gran alarido y huyó.
BAUTISMO DE SANTA AFRA, DE SU MADRE Y DE SUS COMPANERAS
HILARIA, Afra y sus companeras, testigos de esta escena, llenas de temor y temblor,
prorrumpieron en copioso llanto y con el rostro pegado en tierra, imploraban el auxilio y protección del
Dios de los cristianos. Fortaleciólas san Narciso con sus alentadores consejos y prudentes instrucciones.
Tanto él, como su diácono, unieron a la oración el ayuno para mejor confirmar el triunfo definitivo sobre
el demonio. E1 Señor atendió sus súplicas, pues días más tarde, Hilaria, su hija, las tres esclavas, todos sus
familiares y otras personas recibían de manos del santo obispo las regeneradoras aguas del bautismo.
San Narciso permaneció nueve meses en Augsburgo, conquistando almas para el cielo: los paganos
acudían secretamente a casa de Hilaria y allí recibían de sus labios palabras de vida eterna. A1 establecerse
definitivamente el cristianismo, la casa de Hilaria fué destinada al culto cristiano bajo la advocación del
Salvador y de su santa Madre. En este templo se reunían los primitivos cristianos; allí confirió san Narciso
el sacerdocio—y según algunos el episcopado—a Dionisio, tío de Afra, hombre merecedor de esta
distinción y de este honor, pues con celo infatigable continuó la obra de las conversiones, y recibió más
tarde la corona del martirio. La sangre de l o s márt i re s e s semi lla de cr i st ianos , po r l o cual , c ime
nta da y abonada esta nueva cristiandad, san Narciso y su diácono Félix se volvieron a Gerona donde a los
tres anos de apostolado, recogieron la palma del martirio. La iglesia de Gerona conserva sus venerandos
restos y celebra, con gran júbilo, su fiesta el 29 de octubre.
SANTA AFRA ANTE EL JUEZ
LA persecución de Diocleciano, la más sangrienta de todas, con
tinuaba devastando el campo cristiano. Los magistrados, anti
guos protectores de Afra pecadora, enterados de su cambio,
ordenan su detención. Sin el miramiento, debido a su edad, condi
ción y sexo, es conducida ante el juez Gayo o Cayo. Sus respuestas
exhalan el perfume de su profunda humildad y de su confianza ilimitada en los méritos de su divino
Salvador.
Cayo.—Sacrifica a los dioses, y te será más ventajoso vivir estimada de los hombres que perecer
en los tormentos.
Afra.—Bastantes pecados he cometido en mis anos de desvaríos, cuando desconocía a mi Dios y
Señor, para que ahora le ofenda cumpliendo lo que me mandáis. Nunca os obedeceré.
Cayo.—Vete al Capitolio y sacrifica a los dioses.
Afra.—Mi Capitolio es Jesucristo a quien tengo siempre delante de mis ojos y a quien pido, cada
día, perdón de mis iniquidades. Indigno soy de ofrecerle un sacrificio inmaculado; quiero, al menos, aunque
pecadora, ofrecerme en holocausto. Feliz me consideraré, si mi cuerpo purifica, en los suplicios y en el
fuego, los pecados de que ha si do instrumento.
Cayo.—Conozco la vida que has llevado, muy contraria, por cierto, a la vida cristiana.
Afra.—Verdad es cuanto decís, pero mi Dueno y mi Vida descendió de los cielos por los
pecadores, como dice el Evangelio. E1 perdonó a la pecadora que banó sus pies con lágrimas de
arrepentimiento, y nunca menospreció a las pobres mujeres ni a los publicanos, antes quiso comer con ellos;
así, pues, confío que perdonará también mis pasados extravíos.
Cayo.—Abraza, como en otro tiempo, el culto de Venus y disfrutarás de riquezas y honores.
Afra.—Menosprecio tus viles promesas, precio y fruto del pecado. El dinero que tenía ya lo he
echado de mí, y como no lo podía guardar con buena conciencia, vencí la resistencia de algunos hermanos
míos pobres para que lo recibiesen.
Cayo.—Ese Dios que adoras te juzgará indigna de ser su sierva; en vano le servirás ya que nunca
te considerará como suya: nunca una mujer de mala vida podrá decirse cristiana.
A f ra.—Ciertamente que no merezco llamarme cristiana, pero la infinita misericordia del Señor
suple con creces mis escasos méritos. El me concede el honor de llevar tan glorioso nombre.
Cayo.—cQué pruebas tienes de la verdad de lo que tú afirmas?
Afra.—En este mismo instante tengo una prueba manifiesta, al otorgarme el Señor la dicha de
confesar públicamente su nombre y la gracia de expiar mis pecados por el martirio.
Cayo.—Puras leyendas y cuentos. Sacrifica a los dioses y ellos te salvarán.
Afra.—Mi salvador es Jesús, Aquel que pendiente en la cruz prometió el paraíso al buen ladrón
que confesó públicamente su divinidad.
Cayo.—jBasta de cuentos! Sacrifica a los dioses o serás azotada con varas en presencia de tus
amantes.
Afra.—Una sola cosa me sonroja: mis pecados.
Cayo.—Avergonzado estoy de haber disputado contigo tanto tiempo: si no me obedeces morirás.
Afra.—Eso es lo que yo anhelo. ;Ojalá consiga con el martirio el descanso eterno !
Cayo.—Sacrifica a los dioses, o mando que te atormenten, y que te quemen viva.
Afra.—Padezca tormentos este cuerpo, instrumento de iniquidad, que mi alma no quiero que los
sufra por satisfacer a los demonios.
Entonces, el juez, fuera de sí, dictó sentencia “condenando a Afra a ser quemada viva por e l del
ito de de clararse cristiana públicamente y negar el culto a los dioses”.
LA HOGUERA
AL punto se apoderaron los soldados de la valerosa cristiana y la condujeron a una isla del río
Lech, que se desliza a corta distancia de Augsburgo. Atáronla bárbaramente a un poste y mientras los
verdugos amontonaban en su derredor la lena que había de consumirla, Afra, con los ojos elevados al cielo,
pronunciaba esta hermosa plegaria, que uno de sus historiadores nos ha transmitido: “Omnipotente y eterno
Señor que invitáis a penitencia a los pecadores y cuyas promesas son verdaderas; que recibís al pecador en
todo momento, olvidando sus culpas pasadas, recibid en este instante el sacrificio de mi vida en espíritu de
expiación; os suplico, por este fuego temporal, preparado para atormentar a mi cuerpo que me libréis del
fuego eterno que devora cuerpo y alma juntamente”.
Los verdugos prendieron fuego a la hoguera; por entre los chisporroteos de las llamas se oía la
suave voz de la generosa mártir, que continuaba así su plegaria: “Señor Jesús, infinitas gracias os sean
dadas por escogerme como víctima inmolada por la gloria de vuestro nombre. A Vos, sacrificado en el leno
de la Cruz por la salvación del mundo entero; a Vos, Justo, ofrecido por los in
justos; Bendito, sacrificado por los malditos; Manso, inmolado por los violentos y rudos; Santo,
ofrecido por los pecadores, a Vos me ofrezco en sacrificio, Vos que vivís y reináis en unidad del Padre y
del Espíritu Santo por los siglos de los siglos”. Al pronunciar estas últimas palabras su alma, purificada con
la sangre del martirio, volor al cielo para recibir la recompensa de los mártires.
SUPLICIO DE SANTA HILARIA Y DE SUS COMPANERAS
LAS tres esclavas de nuestra Santa, trocadas en hermanas suyas por el cristianismo, presenciaron
el glorioso triunfo de su duena, desde la orilla opuesta. Consumado el sacrificio, a instancias suyas, los
verdugos las llevaron al lugar donde santa Afra acababa de expirar, quedando maravilladas al no descubrir
en su cuerpo lesión alguna. Por la noche, Hilaria, acompanada de varios sacerdotes cristianos, rindieron los
últimos honores a sus preciosos re stos, e n ce rrán do l o s e n un se pu l cro man dado ha ce r para sus
familiares, a dos millas de Augsburgo.
Poco tiempo después, noticioso Cayo de que algunos sacerdotes y mujeres cristianas se reunían
para orar y celebrar los divinos misterios en el pequeno oratorio erigido sobre la tumba de santa Afra,
mandó un escuadrón de soldados con orden de quemarlos vivos, si no rendían culto a los dioses del imperio.
Ni las promesas más tentadoras, ni las más crueles conminaciones pudieron doblegar la constancia de
Hilaria y de sus tres companeras por lo que los soldados cumplieron el mandato. Al efecto, mientras las
piadosas mujeres oraban fervorosamente, llenaron la capilla de sarmientos, maleza y hierbas secas.
Prendieron fuego y cerraron la puerta, quedando dentro Hilaria y sus tres compaSeras Digna, Eunomia y
Eutropia en íntima unión con Dios esperando confiadas la unión definitiva en las moradas eternas. La
voracidad de las llamas y la intensidad del humo, en breves momentos, apresuraron la realización de tan
santos deseos.
6 SAN SIXTO II
PAPA Y MARTIR (t 257-258)
DIA ó DE AGOSTO
AN Sixto subió al solio pontificio ciento noventa anos des
Spués de la gloriosa muerte del Príncipe de los Apóstoles, cuando el trono de san Pedro se hallaba
tenido en púrpura con la sangre de los mártires. Como su predecesor, derramó su sangre por Cristo,
enrojeciendo real y materialmente la cátedra de Roma por ser decapitado en el trono mismo en que presidía
y ensenaba a los fieles en la catacumba de Pretextato.
Su pontificado sólo duró un ano. Sucedió a san Esteban I, el 30 de agosto del ano 257 y recibió la
palma del martirio en la persecución de Valeriano, el ó del mismo mes del ano siguiente.
Poseemos escasos datos biográficos de sus primeros anos. Tan sólo sabemos que nació en Atenas,
que frecuentó las escuelas filosóficas de Gre c ia y que , converti do al cr istiani smo, abrazó la car re ra del
sacerdocio, llegando a ser arcediano de la Iglesia Romana. A1 ser elevado al supremo sacerdocio, en dicho
cargo, le sucedió san Lorenzo, a quien profetizó cuando le conducían al suplicio, que le
seguiría en el martirio tres días más tarde: “Post tres dies me sequeris, sacerdotem levita. Dentro
de tres días me seguirás en el saerifieio, joh diáeono !, para asistir al ministro del Señor”.
LA CUESTION DE LOS REBAUTIZADOS
LA Iglesia eristiana de Afriea se veía amenazada eon un eisma eon motivo de la euestión de los
rebautizados; además, una parte de Asia amenazaba separarse de la eomunión de Roma por la misma eausa.
El asunto era, pues, de gravedad.
Esta querella, suseitada en époeas anteriores, había aleanzado mayor reerudeeimiento entre el papa
san Esteban, predeeesor de san Sixto, y el obispo de Cartago, san Cipriano. Se ventilaba la validez del
bautismo eonferido por los herejes. San Cipriano impulsado por eelo exeesivo en pro de la pureza del dogma
eatóiieo, deelaraba nulo tal bautismo. Según su eriterio la validez del saeramento dimanaba de la santidad
del que lo administraba, y no de su institueión divina ni de las eeremonias o eondieiones estableeidas por
el Divino Maestro. Error gravísimo que eomprometía toda la eeonomía de la religión. El Papa, eomo era
natural, se deelaró en eontra de estas teorías; de ahí surgieron las profundas desaveneneias entre Roma y
Cartago. La doetrina ortodoxa triunfó, tras agrias eontroversias entre protagonistas, animados ambos de
buenísimas i nte n c ione s.
A1 advenimiento de Sixto II, el fuego de la diseusión no estaba por eompleto apagado: san
Cipriano vivía aún y la iglesia afrieana eonservaba fielmente sus ideas y su espíritu. San Sixto, dotado de
gran paeieneia y bondad y sin eeder un ápiee de los deeretos de sus anteeesores y de los antiguos usos
romanos, restableeió la ealma en los espíritus, reanudó las relaeiones eon el obispo de Cartago y volvió al
seno de la Iglesia a numerosos disidentes. Sin embargo, la misma euestión se suseitó en el eoneilio de Arlés
(314), quedando zanjada definitivamente en el eoneilio de Nieea, el ano 325.
Enemigos más terribles se divisaban en el horizonte de la iglesia; era preeiso, pues, liquidar las
polémieas internas ante el peligro exterior; eonvenía la unión antes de entablar el eombate eontra los
enemigos exteriores.
LA OCTAVA PERSECUCION
E deseneadenó en tiempo del emperador Valeriano. Su desarro
Sllo eomprende dos fases o époeas bien earaeterizadas. La primera époea fué suave en apariencia:
se declaró ilícita la asociación de los cristianos, se prohibieron sus asambleas y se desterró a los principales
jefes cristianos. La idea de los perseguidores era obtener apóstatas antes que mártires. En el primer edieto
persecutorio—julio de 257—se conservaban ciertos miramientos para con los cristianos y se recordaba con
aparente satisfacción la antigua simpatía que con ellos tuviera el emperador. Marciano, hombre impío y
sanguinario, valióse de su influencia como ministro, torció sus primeras inclinaciones y le arrancó el edicto
que contenía los extremos anteriormente expuestos. En medio de tantas vejaciones y penalidades, la fe y
constancia de los discípulos de Cristo permaneció firme e inquebrantable; más aun, con sus ejemplos y
consejos ganaban muchos prosélitos a la verdadera causa.
Estos resultados tan adversos, contrariaron los planes de los perseguidores; por cuya causa
cambiaron de táctica. Era preciso, pues, tomar otras determinaciones que fueron objeto de un nuevo edicto
promulgado por orden de Valeriano en junio del ano siguiente, antes de emprender la expedición contra los
persas. Desde este instante la persecución entra en su segunda fase. Nuestro biografiado experimentará de
los primeros, las terribles consecuencias.
EL SEGUNDO EDICTO DE LA OCTAVA PERSECUCION
CONOCEMOS algunos pormenores de este edicto por una
Ccarta que san Cipriano dirigió a Suceso, obispo de Abbir Germaniciana, ciudad de la provincia
proconsular de Africa, informándole de ciertos rumores que más tarde confirmaron plenamente unos
emisarios enviados por él a la Ciudad Eterna. Trasladamos algunos párrafos de la misma:
“Los enviados a Roma para cerciorarme de la veracidad del edicto publicado contra nosotros, están
ya de regreso. Según ellos, el emperador Valeriano ha cursado un escrito al Senado para que sancione las
siguientes medidas:
“Decapitación, sin juicio, ni proceso, de los obispos, sacerdotes y diáconos cristianos; degradación
e incautación de los bienes per
tenecientes a los senadores, nobles (egregii viri) y caballeros romanos que se declaren cristianos,
los cuales si persisten en su declaración serán igualmente decapitados; las matronas serán desposeídas de
sus haciendas y condenadas después al ostracismo; los empleados del palacio imperial (coesariani) que
hayan hecho profesión de fe cristiana y no abjuren de la misma, se harán tributarios del fisco y trabajarán
encadenados como esclavos en los dominios del César. E1 emperador manda con este mensaje el modelo
de la carta que será remitida a todos los gobernadores de las provincias romanas”.
Por las adjuntas líneas podemos juzgar de la crítica situación creada a los cristianos. La pena de
destierro, prescrita en el edicto del 257, se conmutaba por la pena capital que se aplicaba conculcando las
leyes más elementales del derecho procesal y penal, es decir, que no había interrogatorio, ni juicio regular,
ni sentencia legitimada por la fórmula: in continente animadvertantur. Numerosos clérigos fueron,
efectivamente, ejecutados en el acto, sin ningún requisito judicial.
La aristocracia y los “cesarianos” sufrieron también el peso de la ley; en cambio, la clase baja—
los humiliores—no fué molestada lo más mínimo. Buscábase la destrucción del cristianismo atacando a los
jefes y a los cristianos influyentes.
No iban mal encaminados los enemigos de Cristo, pues ~qué podían hacer los simples fieles sin la
dirección de los Papas y sacerdotes y sin las dádivas y larguezas de los cristianos adinerados que socorrían
todas sus necesidades espirituales y corporales? Para éstos les bastaba la aplicación del edicto anterior que
les prohibía tener reuniones, acudir a los cementerios y a los lugares del culto. Los senadores, los nobles,
los caballeros cristianos, después de confiscados sus bienes debían renegar de su fe o morir víctimas de su
constancia. La vida de los “cesarianos” era respetada, pero a la expropiación de sus bienes seguía la condena
a trabajos forzados; algunos eran adscritos a la gleba, en donde encadenados, trabajaban para el emperador
en condiciones bárbaras e inhumanas.
Tal es la parte dispositiva del fatal edicto del ano 258.
E1 Senado votó cuanto propuso Valeriano y su “senatus consulta” sembró, de este modo, el dolor
y la muerte en todas las provincias. Roma experimentó, antes que ninguna otra ciudad, los efectos de tan
arbitraria disposición. En la misma carta, san Cipriano notificaba a Suceso, el martirio del papa Sixto.
DICE el pontífice san Sixto a su diácono san Lorenzo con entranable afecto: “No te dejo, hijo mío,
por pusilánime, antes de hago saber, que te queda otra batalla más dura y otros tormentos más rigurosos,
pero triunfarás con mayor victoria del tirano. Presto me seguirás”.
“Con gran dolor—le decía—te comunico que Sixto, juntamente con cuatro diáconos, ha sido
decapitado en las catacumbas, el día 8 de los idus de agosto. Los prefectos de Roma, con celo incansable,
se preocupan del cumplimiento del edicto; cada día muchos hermanos nuestros son condenados a muerte o
privados de sus bienes. Te ruego avises a los fieles, a fin de que en todas partes, se hallen dispuestos al
combate que nos dará la victoria final”.
TRASLADO DE LOS SAGRADOS CUERPOS DE LOS SANTOS APOSTOLES PEDRO
Y PABLO “AD CATACUMBAS”
MEDIDAS tan draconianas amenazaban destruir los lugares V destinados al culto y aun, la
existencia misma de la Iglesia . . v Una de las primeras providencias del papa Sixto fué poner a salvo los
venerandos restos de los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo. Sus sepulcros, universalmente
conocidos, se hallaban en el monte Vaticano, junto a la vía Cornelia, y en la quinta de Lucina, junto a la vía
Ostia, respectivamente. La piedad de los primitivos cristianos había levantado varias capillitas sobre sus
tumbas; se temió con fundamento fuesen profanadas sus reliquias en tan críticas circunstancias.
El 29 de junio del ano 258—según opinión muy autorizada—el Papa mandó trasladar los sagrados
restos a una cripta de la vía Apia, en el sitio denominado ad catacumbas. Durante muchos anos se
desconoció el lugar preciso de su descanso. Los arqueólogos han emitido opiniones dispares sobre esta
traslación; algunos la han negado a pesar de la tradición constante, corroborada por una inscripción del
papa san Dámaso. En fin, excavaciones recientes, practicadas bajo el pavimento de la basílica de San
Sebastián, han arrojado luz de fin i t iva sobre tema tan oscuro, c on fi rman do la c re enc ia tradicional.
Queda otro punto por dilucir. cCuánto tiempo se conservaron sus venerandos restos en la cripta de
la vía Apia? Lo ignoramos, muchos creen con gran probabilidad de certeza, que permanecieron allí hasta
la paz de la Iglesia, y que el emperador Constantino los volvió a colocar en el primitivo enterramiento al
construirse las dos basílicas de San Pedro y San Pablo. Más tarde, san Dámaso hizo colocar, para perpetua
memoria de su traslación, la inscripción métrica siguiente de la cual hemos hablado ya:
“Hic habitasse prius sanctos cognoscere debes.
Nomina quisque Petri pariter Paulique requiris...
Debes saber que descansaron aquí, en tiempos pasados, los santos cuyos nombres buscas: Pedro y
Pablo...”
E sta i nscri p c i ón no ha si do hal la d a , só l o se conoce p o r transcripciones antiguas; de aquí
las vacilaciones para determinar con precisión el lugar de esta sepultura provisional.
Pero las recientes excavaciones han descubierto, bajo la basílica de San Sebastián, gran número
de grafías—más de ciento— grabadas en las pare des del subterráneo, con las cuale s los p iadosos
peregrinos del siglo III invocaban la protección de los santos apóstoles Pedro y Pablo. Transcribimos con
gusto algunas: Pedro y Pablo, acordaos de nosotros.—Pedro y Pablo, socorreid al mayor de los
pecadores.—Pedro y Pablo, interceded por todos nosotros.— Pedro y Pablo, y tú que lees esto, acordaos de
Sozomena.—Pedro y Pablo, conservadnos a Vicente.
Este precioso descubrimiento—unido a la tradición constante de que los cuerpos de los Santos
Apóstoles fueron trasladados a esta región—, nos permite afirmar rotundamente ser aquél el lugar preciso
en donde fueron ocultadas las santas reliquias. El hallazgo de estas inscripciones, teniendo en cuenta los
preciosos datos que nos suministran, excusan la manía, ya antigua del peregrino y del turista, de estampar
su nombre en los muros de los lugares visitados.
MARTIRIO DEL PAPA SAN SIXTO II
LAMENTAMOS, en verdad, que san Cipriano, en la carta dirigida a Suceso, no nos dé documentos
más amplios sobre la muerte de san Sixto. Con todo, el detalle concreto de su decapitación en la catacumba
es importantísimo y echa por tierra leyendas que habían oscurecido la historia de sus postreros momentos.
Sabed que Sixto ha sido Idecapitado en la catacumba el ó de agosto—escribe lacónicamente el obispo de
Cartago.
Las circunstancias de este martirio son emocionantes: Hallábase el pontífice en la catacumba de
Pretextato, lugar funerario privado, para celebrar los divinos misterios. Los agentes del emperador, celosos
para impedir las reuniones de los cristianos, irrumpieron en el subterráneo y sorprendieron a san Sixto,
sentado en su cátedra, dirigiendo la divina palabra a los fieles. Sin hacer caso
de los oyentes, al punto se apoderaron del santo obispo y de los demás ministros, y los condujeron
a presencia del prefecto más celoso y perseguidor de los cristianos, según nos cuenta Cipriano. Celebrada
la entrevista, condenaron a Sixto y a sus companeros a ser decapitados en el mismo lugar en que fueron
detenidos en flagrante delito de culto prohibido. Momentos después se les condujo al suplicio.
En el trayecto encuentran a Lorenzo, primer diácono, el cual entabla con el Pontífice el sublime
diálogo que san Ambrosio nos ha legado y que la Iglesia ha consagrado en su liturgia.
—cAdónde vas, padre, sin tu hijo? cAdónde vas, sacerdote, sin tu diácono? cVas a ofrecerte a Dios
en sacrificio? cPues cómo le quieres of recer—fuera de tu costumbre—sin ministro ? < Qué has visto en
mí por donde me deseches? cHasme hallado por ventura cobarde y flaco ? Dísteme cargo que administrase
a los fieles el Sacramento de la sangre de Cristo; y cahora quieres sin mí derramar tu sangre? Escogísteme
para lo que es más, y cno me quieres para lo que es menos? Mira que no te reprendan de inconsiderado,
aunque te alaben de fuerte, pues la falta del discípulo es deshonra del maestro. Muchos ilustres varones
alcanzaron renombre de victoriosos por haber vencido; muchos capitanes triunfaron por haber peleado sus
soldados valerosamente.
—No te dejo, hijo mío—respondió el santo pontífice Sixto—, ni te desecho por pusilánime y
cobarde; antes te hago saber que te queda otra batalla más dura que la mía y otros tormentos más rigurosos.
Por ser yo viejo y flaco mi tormento será breve y ligero; mas tú, que eres mozo robusto, triunfarás con
mayor victoria del tirano. Deja de llorar, que presto me seguirás. Pasados estos tres días, tú, que eres
diácono, seguirás a tu sacerdote. cPara qué buscas companía en tu pasión, pues toda la gloria de tu martirio
se ha de atribuir a tus grandes hazanas? cPara qué me quieres contigo? Elías dejó a Eliseo, y no por eso le
faltó virtud y fuerzas para hacer grandes maravillas; lo mismo harás tú sin mí- sólo te encomiendo que los
tesoros de la Iglesia que están a tu cargo los repartas a los pobres como a ti te pareciere.
La profecía se cumplió íntegramente: tres días después, el 10 de agosto, san Lorenzo sufría por
Cristo espantosos suplicios.
Al llegar a la catacumba, los soldados hicieron sentar a san Sixto sobre la silla pontifical y le
cortaron la cabeza. Igual suerte corrieron sus cuatro diáconos Jenaro, Magno, Vicente y Esteban.
En distinto lugar y el mismo día fueron inmolados también otros dos diáconos llamados Felicísimo
y Agapito. Todos recibieron sepultura en la catacumba de Pretextato; pero los restos del santo Pontífice y
de sus cuatro companeros fueron trasladados a la cripta papal, en la catacumba de Calixto, tan pronto como
los cristianos recobraron el uso de sus cementerios; la cátedra ensangrentada fué colocada detrás del altar.
El ano 1700, Inocencio XII cedió esta gloriosa reliquia a Cosme II, duque de Toscana, el cual, a su vez, la
donó a la catedral de Pisa, donde aun se conserva.
Encima del cementerio de Pretextato se construyó más tarde una pequena basílica, en el lugar
mismo ubi decollatus est Xystus, donde Sixto fué decapitado. El Papa Dámaso grabó la inscripción
anteriormente citada, cuyo texto reproducimos; ratifica que Sixto pre sentó su cab e za al ve r du go . Pru
eba s tan c o nv inc e n te s con f i rman el testimonio de san Cipriano respecto al género de muerte de
nuestro Santo. El Liber Pontificalis recogiendo la doble tradición de los escritos y de los monumentos, dice
en la nota biográfica que san Sixto II fué decapitado: capite truncatus est. Por todo lo cual queda sin fuerza
cualquier opinión que atribuya a nuestro mártir otro género de suplicio.
EPITAFIO DAMASIANO DE SAN SIXTO II
TEMPORE QUO GLADIUS SECUIT PIA VISCERA MATRIS HIC POSITUS RECTOR
CCELESTIA JUSSA DOCEBAM
ADVENIUNT SUBITO RAPIUNT QUI FORTE SEDENTEM MILITIBUS MISSIS POPULI
TUNC COLLA DEDERE
MOX UBI COGNOVIT SENIOR QUIS TOLLERE VELLET
PALMAN SEQUE SUUMQUE CAPUT PRIOR OBTULIT IPSE IMPATIENS FERITAS
POSSET NE LLEDERE QUEMQUAM OSTENDIT CHRISTUS REDDIT QUI PRiEMIA VITiE
PASTORIS MERITUM NUMERUM GREGIS IPSE TUETUR
TRADUCCION.—Cuando la espada desgarró las entranas sagradas de la Madre, yo, pastor
enterrado aquí, ensenaba los mandatos del cielo. De repente, se apoderan de mí sentado en mi cátedra los
soldados que habían enviado: el pueblo tendió el cuello a la espada. E1 anciano pronto se percató que
deseaba recibir, en su lugar, la palma del martirio. Entonces él ofreció y entregó el primero su cabeza, para
que el inquieto furor de los enemigos no se cebase en ningún otro. Cristo, que da la vida eterna en
recompensa, atestigua el mérito del pastor y cuida él mismo su rebano.
LARGA VACANTE DE LA SILLA PONTIFICIA (6 DE AGOSTO 258 - 22 DE JULIO
DE 259)
LA muerte del Papa y de sus diáconos trajo la desorganización de la Iglesia de Roma, viéndose
imposibilitada a nombrarse sucesor inmediato, pues la violencia de la persecución se cebaba en todas partes.
En Roma ya no quedaban diáconos; y aunque los hubiera, es probable que no tendrían bienes que
administrar, porque, sin duda alguna, el Estado logró confiscarlo todo; los cristianos se reunían tardía y
clandestinamente como en época de terror.
Privado de diáconos, el clero creó un Consejo provisional compuesto de só lo sacerdotes, se gún
hace notar el Liber Pontificalis: Presbyteri prsef uerunt. La historia no registra ninguna disposición durante
este largo período en que estuvo vacante el trono pontificio. Todo se lo llevó la actuación del verdugo. z
Qué páginas sublimes escriben los mártires con su sangre!
7 SAN CAYETANO
CON motivo del saco de Roma por el condestable de Borbón y sus soldados, padece mucho san
Cayetano porque, creyendo que tenía gran cantidad de alhajas y de dinero, le toman un día en la misma
iglesia, le dan muy malos tratos, y le hacen pasar tormentos bárbaros e inhumanos.
COFUNDADOR DE LOS CLERIGOS REGULARES TEATINOS
(1480-1547)
DIA 7 DE AGOSTO
EN Vicenza, ciudad de la República de Venecia, vivían pacífica y cristianamente, a fines del siglo
XV, el conde Gaspar de Tiene y su esposa María de Porto. Gaspar había heredado cuantiosas riquezas y un
nombre ilustrado por virreyes, teólogos y guerreros; María descendía también de noble linaje, realzado con
ventaja por sus relevantes virtudes.
Antes del nacimiento de Cayetano, el segundo de sus hijos, María, prevenida por una voz celestial,
abandonó su rico palacio y se retiró a una humilde casa de su propiedad, pues no convenía que el futuro
apóstol de la pobreza evangélica naciese en la opulencia y la riqueza. En las aguas bautismales recibió el
nombre de Cayetano, en memoria de su ilustre tío, canónigo y profesor de la Universidad de Padua, y el de
María, por haber sido consagrado a tan tierna Madre desde su nacimiento.
Este nino, que formaba ya en las filas de la Iglesia, debía ser, andando el tiempo, verdadero soldado
de Cristo, brillante antorcha que iluminará el mundo con 8u fe y 8UB virtudes, padre amante de
los pobres, broche de oro que debía cerrar la cadena gloriosa de sus ilustres antepasados.
Cayetano sintió desde sus primeros anos gran predilección por los desheredados de la fortuna. Su
corazón tierno y bondadoso correspondía a las finezas más delicadas de la gracia: derramaba abundantes
lágrimas a vista de las miserias humanas; todos los pobres le conocían y carinosamente le llamaban “su
amiguito”, confiando llamarle más tarde “su padre”. Con generosidad infantil prodigábales toda clase de
atenciones y cuidados, les repartía los dinerillos que sus padres le entregaban a título de recompensa;
agotados éstos, ponía en juego su santa habilidad para volver a tener su pequeno tesoro y repartirlo entre
sus “amigos”. Cuando de otro modo no lograba reunir sus dinerillos, pedía limosna a sus parientes y
conocidos “por amor de Dio s”, como de cía él ingenuamente.
Esta santa ocupación no le distraía de sus inocentes juegos; su carácter jovial y expansivo
conquistaba el aprecio y el entusiasmo de sus compaSeros. Jamás se entregó a entretenimientos que
pudiesen mancillar la pureza de su alma. Todas las diversiones de su infancia se reducían a ejercicios de
devoción, que parecían superiores a su ninez; siendo la más frecuente, y la que más le divertía, el representar
en su cuarto las sagradas ceremonias que observaba en la iglesia, y lo hacía con tanto respeto y dignidad
que causaba la admiración de cuantas personas le veían.
EL ESTUDIANTE
LA vida modesta y sencilla de Cayetano explica la penumbra que envuelve todos sus actos, y nos
impide conocer los pormenores de su existencia.
Dos aSos tenía cuando murió su padre; su virtuosa madre quedó sola al cuidado de sus tres hijos:
Bautista, el mayor, Cayetano y un recién nacido. Cayetano estudió humanidades en su pueblo natal y
terminó los estudios doctorándose en derecho civil y canónico en la Universidad de Padua el 17 de julio de
1504. Vuelto a Vicenza se inscribió en el Colegio de Abogados de dicha ciudad
A medida que ensanchaba el cauce de sus conocimientos crecía también su celo por la santificación
de las almas. Los habitantes de Rampazzo, pueblo enclavado en una de sus posesiones, se veían privados
de la santa Misa por carecer de iglesia. E1 joven abogado, que posponía los bienes materiales a los
espirituales, se concertó
con su hermano Bautista y ambos construyeron en aquel lugar una iglesia bajo la advocación de
santa María Magdalena, y destinaron 60 ducados al sostenimiento del culto y clero de aquel pueblo.
La Ciudad Eterna, centro y foco del catolicismo, le atraía de modo irresistible; por el deseo de
imbuirse en el espíritu eclesiástico, y de perfeccionarse más en él, emprendió un viaje a Roma, con
determinada resolución de hacer en aquella ciudad una vida retirada y escondida, empleándose únicamente
en los más bajos ejercicios de humildad. Pero no le valió; porque su insigne virtud, acompanada de su
grande reputación, le descubrieron luego, dándole a conocer por lo que era. Quiso verle el papa Julio II, y
reconociendo en él senales muy visibles de un extraordinario mérito y de una eminente santidad, que algún
día podían ser muy útiles al bien de la santa Iglesia, le mandó que se quedase en la corte. No era este
precepto acomodado a la inclinación de Cayetano, que suspiraba siempre por la soledad, para vacar en ella
a solo Dios; pero le fué preciso obedecer. Y no queriendo el Papa que estuviese tan escondida aquella
brillante antorcha, le dió un oficio de protonotario participante. La amistad con el Pontífice le brindó la
ocasión de entablar negociaciones y ultimar las condiciones de paz entre el Papa y la República de Venecia,
su patria.
Cierto número de prelados distinguidos del séquito pontifical, entre ellos Jacobo Sadoleto,
secretario particular de León X, y Juan Pedro Caraffa, que fué más tarde Pablo IV, con Cayetano por jefe,
mostraron al mundo, con su ejemplo, que la fe y las obras no habían muerto en la Roma del Renacimiento,
que Lutero presentaba entonces como centro de todos los vicios. En respuesta a tan absurdas, como mal
intencionadas afirmaciones, sesenta prelados de la corte pontificia se agruparon en 1516 y fundaron la
cofradía del “Divino Amor”. Aprobada poco después por León X, se extendió rápidamente por todos los
confines de Italia.
La práctica constante de los ejercicios de piedad despertó en Cayetano gran inclinación hacia el
sacerdocio, inclinación que se vió muy favorecida. Por indulto especial de León X, recibió la dignidad
sacerdotal en cuatro días: el 27 de septiembre del ano 1516 le confirieron las órdenes menores, el 28 el
subdiaconado, el 29 el diaconado, el 30 el sacerdocio. Desde esta fecha caminó velozmente por el sendero
de la santidad; su acendrada piedad, según testigos fidedignos, no tuvo rival. Comúnmente se decía que
Cayetano era un serafín en el altar, y en el púlpito un apóstol.
“Cuando se ama a Dios—repetía con frecuencia—todo es fácil”. Su íntima unión con Dios llegaba
hasta la familiaridad. Hallábase cierta noche de Navidad (1517) orando en Santa María la Mayor, ante las
reliquias de la Cuna del Nino Jesús. Nuestro Señor, queriendo recompensar su fe y su amor a los pobres, se
le apareció, en forma de nino recién nacido. Con la venia de su santa Madre, Cayetano tomóle en sus brazos,
y, con el corazón fundido de amor, no se hartaba de mirarle y acariciarle.
Desde entonces la fiesta de Navidad tuvo para él encantos indescriptibles: hacía pequenos belenes,
que adornaba con gran primor, predicaba los misterios de Navidad con tanta unción y penetración que
arrancaba abundantes lágrimas a su auditorio.
EN VICENZA. — OBRAS SOCIALES OBRERAS. — LOS NOBLES VENECIANOS
t ABIENDO caído gravemente enferma su madre, nuestro san1~ to salió precipitadamente de
Roma, para asistirla. Llegado ^ a Vicenza, tuvo el consuelo de recoger sus últimos consejos y enjugar sus
postreras lágrimas. Murió la virtuosa condesa el 14 de agosto de 1518. A partir de esta fecha, la caridad de
Cayetano no tuvo límites ni fronteras: inscribióse en la cofradía de San Jerónimo, corporación obrera que
iba decayendo de su primitivo fervor; pero así que ingresó en ella nuestro Santo, supo de tal modo inflamar
en el amor divino los corazones de los asociados, que en muy poco tiempo fueron restablecidas y aun
aumentadas las prácticas de piedad que en ella habían ido cayendo en lamentable desuso.
Cayetano soportó una lluvia de burlas y desprecios, incluso de sus familiares que veían con
desagrado cómo se rebajaba al nivel de los obreros y artesanos. Mas él, inspirado de lo alto, prosiguió su
labor apostólica en pro de la clase humilde; los opimos frutos recogidos trocaron el parecer de los mismos
enemigos que se convirtieron en sus más fervientes admiradores. Inculcó en los corazones de los obreros
los dos grandes amores: el amor a Dios, oculto en el Tabernáculo, y el amor al prójimo, víctima del
sufrimiento en el lecho del dolor. Consiguió establecer la comunión frecuente entre los afiliados a la
cofradía; él mismo los acompanaba al hospital y les ensenaba a curar y asistir a los enfermos.
Más tarde fundó un hospital para los incurables. La fama de 8u caridad corrió como reguero de
pólvora hasta los confines de
Italia; Verona recibió su bienhechora influencia todo el ano 1519; en Venecia, por mandato de su
director espiritual que era dominico, reorganizó el hospital Nuevo, con tanta abnegación y acierto que en
1526 los administradores le concedieron el honroso título de “protector y conservador” de la casa y después
de su muerte colocaron su efigie sobre la puerta principal con una inscripción conmemorativa. Los
hermosos ejemplos del “Señor conde Cayetano” tuvieron eco en los nobles de Vicenza y de Venecia:
muchos aprendieron de él a curar las heridas, a preparar los medicamentos y a barrer las salas del hospital.
REGRESO A ROMA. — FUNDACION DE LOS TEATINOS
UNA manana del ano 1523 Cayetano, a la voz de su director espiritual, emprendía el camino de
Roma sin más riquezas que una sotana remendada, un báculo y el breviario. Sintió inmensa alegría al volver
a su querida Congregación del Divino Amor. Por esta fecha concibió la idea de reformar las costumbres
del clero, fundando una nueva Orden de Clérigos regulares cuyos miembros contrarrestasen, por la
ejemplaridad de su vida, los graves escándalos de los eclesiásticos relajados. Compartían la misma idea
eminentes personajes: Bonifacio de Cola, hábil y virtuoso abogado; Juan Pedro Caraffa, anteriormente
citado, obispo de Teati, y Pablo Consiglieri, hombre de alta alcurnia y de vida angelical.
Después de maduro examen fijaron el reglamento de la nueva O rden, que fué someti do al
beneplác ito del Papa. Clemente VI I acogió con benevolencia tan loables propósitos, los alentó en su
empresa y por un breve del 24 de junio de 1524 reconoció y colmó la naciente Orden de sin gu lare s privi
le gios. Mani festó el deseo de que Juan Pedro Caraffa conservase el título de obispo de Teati, en latín
Theatinus, de donde toma origen el nombre de “Teatinos” con que se designa la nueva institución. Caraffa
fué nombrado primer Superior general.
Cayetano hubiese deseado que sus religiosos abrazasen la pobreza absoluta, hasta el punto de no
poder mendigar, pues repetía a menudo: “E1 que alimenta a los pajarillos, que no siembran ni recogen; el
que viste primorosamente a los lirios, no dejará perecer a ninguno de los suyos por falta de alimento y
vestido”. Causas ajenas a su voluntad le impidieron llevar a efecto sus propósitos. Con todo practicaban la
mayor pobreza, de tal suerte que pronto fué popular el aforismo “vivir como un teatino”.
TOMA Y SAQUEO DE ROMA
OS religiosos se dedicaron, desde la fundación, al cuidado de
Llos enfermos y a la asistencia espiritual de los ajusticiados. Se establecieron primero en el Campo
de Marte y después en el monte Pincio.
E1 6 de mayo de 1527, el condestable de Borbón, con un ejército de 30.000 soldados, abigarrada
mezcla de luteranos y asalariados, puso sitio a la Ciudad Eterna. E1 intrépido jefe, cuya bravura era digna
de mejor causa, dirigió personalmente el asedio; durante el combate fué herido de muerte. Con todo, Roma,
indefensa y cansa da de re sistir, cayó en poder de los sitiadores. Los luteranos, acuciados por su odio al
catolicismo, y la advenediza soldadesca, ávida de destrucción y sedienta de sangre y de dinero, se
entregaron a toda clase de desmanes. Dos meses estuvo Roma a merced de la chusma que no respetó lugares
ni personas.
Cayetan o y su s comp ane ro s se de sv ivi e ro n para llevar por doquier el bálsamo de la religión
y los consuelos de la caridad cristiana. Por su intercesión evitaron gravísimos males que amenazaban
destruirlo todo; con la palabra y el ejemplo trabajaron denodadamente en la conversión de los mismos
enemigos. E1 espíritu del mal, envidioso del bien que hacían Cayetano y los suyos, no tardó en dirigir sus
tiros contra ellos. Un antiguo criado de la casa de Tiene, que capitaneaba un grupo de soldados, reconocióle
prodigando los socorros a los desgraciados. Creyendo que su antiguo amo se había disfrazado de pordiosero
para ocultar su noble linaje y sus grandes riquezas, le mandó apresar y le sometió a un severo interrogatorio.
E1 siervo de Dios soportó tamana insolencia con gran alegría y entereza de ánimo.
Burlados en su codicia de riquezas, saciaron sus perversos instintos de venganza saqueando al día
siguiente el convento y atormentando inhumanamente a sus moradores que hallaron postrados al pie del
altar. No contentos con esto, condujeron a los monjes a una torre sita en el Vaticano y allí, encerrados, los
abandonaron. Un oficial espanol que a los pocos días pasó por aquel lugar oyó suaves melodías que
cantaban en la torre. Enterado de lo ocurrido quedó conmovido de la piedad y devoción de los religiosos y
ordenó que los libertasen.
Llegados al Tíber buscaron una embarcación para ponerse a
salvo; un desconocido se ofreció espontánea y generosamente para conducirlos a su destino,
augurándoles feliz travesía- un capitán romano les detuvo durante la huída, mas el temor de ios primeros
momentos trocóse en gozo, pues lejos de molestarles les prodigó toda clase de atenciones.
NUEVA ESTANCIA EN VENECIA.—FUNDACION DE NAPOLES
CONDUCIDOS por mano misteriosa llegaron al puerto de Ostia, donde encontraron
providencialmente al embajador de la República de Venecia, quien se brindó a reintegrarlos a su patria. En
Venecia, los nobles y el pueblo que recordaban los beneficios de Cayetano los recibieron triunfalmente.
Cayetano visitó en primer lugar su inolvidable hospital y lo amplió construyendo, junto a él, un convento.
La peste que desoló aquel ano la gran ciudad, le ofreció magnífica ocasión de desplegar su celo entre los
apestados. San Jerónimo Emiliano se puso por esta época bajo su dirección y recibió alientos para fundar
la Orden de los Somascos
La voz de la obediencia le obligó a separarse nuevamente de sus hijos espirituales y le encargó la
delicada misión de reconciliar al obispo de Verona con su cabil do. Sus reconoci das virtudes y sus sabias
exhortaciones tuvieron éxito feliz; en 1531 quedaron las paces restablecidas.
E1 papa Clemente VII, en bula fechada el 11 de febrero de 1533, ordenaba al entonces superior de
la Orden, Caraffa, la fundación en Nápoles de un convento de Teatinos. Nuestro Santo fué el más indicado
para llevarla a efecto. Acompanado del bienaventurado Juan Marinoni, apellidado el “santo de Dios” o el
“santo varón” partió para aquella ciudad. Bajo el sol abrasador de agosto que caldeaba sus corazones en el
amor a Dios y a su Orden, hicieron la entrada solemne en la ciudad del Vesubio. Toda la nobleza salió al
encuentro de los dos humildes religiosos; sus bellas almas, ocultas bajo los harapos con que se vestían,
atraían todas las miradas. El conde de Oppido los instaló en el convento e iglesia que les había preparado.
Ofrecióles también algunas rentas para atender a las necesidades materiales del convento; mas el
Santo, cuya confianza en Dios no tenía límite s, se ne gó a re cibirlas diciendo que “la divina Providencia
le había procurado en todas partes lo necesario”. El conde,
con gran donaire, respondió: “Considere, Padre, que en Nápoles hay pocas riquezas y mucho lujo,
mientras que en Venecia hay poco lujo y muchas riquezas, lo que permite vivir fácilmente.—Con todo—
repuso Cayetano—creo que el Dios bondadoso de Venecia seguirá siendo bondadoso en Nápoles.”
Estas palabras no convencieron al generoso donante, que insistió en sus buenos propósitos.
Nuestro Santo, que deseaba practicar la regla con la más absoluta independencia, abandonó en 1535 la
iglesia y el convento legados por el importuno conde, y se acomodó en un local cedi do por una noble
napolitana, la bienaventurada Lorenza Longa, a corta distancia del hospital de incurables. En esta nueva
residencia, llamada la Pequena Cuna, curó con la senal de la Cruz a un Hermano lego a quien debían
amputar una pierna.
A1 aumentar la comunidad, el local resultó insuficiente, viéndose obligado tres anos más tarde, el
16 de mayo de 1538, a trasladarse nuevamente. Por mediación del virrey de Nápoles, Pedro de Toledo, se
establecieron en la iglesia de San Pablo, lo que valió a los Teatinos el sobrenombre de “Paulinos”.
Mientras vivió en Nápoles, veló por la pureza de la ortodoxia católica. Luchó contra algunos
herejes, cuya solapada influencia minaba los fundamentos de la fe: prohibió a sus penitentes que se
relacionasen con aquellos impostores. Cuando la herejía salió de la vida privada, escribió a Caraffa, elevado
a la dignidad de cardenal, para que informase al Padre Santo de los progresos de la misma y dictase los
medios de atajarla. E1 mismo dirigía desde el púlpito severas diatribas contra los herejes. Los innovadores,
para burlar el fallo de la Inquisición, huyeron de Italia. A ruegos de Cayetano se fundó, en 1542, por
mediación del cardenal Caraffa, la Sagrada Congregación del Santo Oficio, encargada de velar por la pureza
de la fe y de las costumbres.
MUERTE Y CULTO DE SAN CAYETANO
EN abril del ano 1540, Cayetano fué nombrado prepósito del convento de Venecia. Antes de
posesionarse de su nuevo cargo, a ruegos del obispo Giberti, amigo suyo, se detuvo unos días en Verona.
E1 prelado, hombre generoso, atendía ampliamente al bienestar material de los teatinos. San Cayetano,
amante de la pobreza, protestó respetuosa pero enérgicamente de su generoso proceder. “Disminuya Su
Excelencia sus larguezas—le dijo humil
demente—, si no, me marcharé inmediatamente a Venecia con mis religiosos. Prefiero perder una
casa y todas las cosas de este mundo antes que violar lo más mínimo la pobreza.”
Estando en Venecia, en 1541, quiso el Señor confirmar la santidad de su siervo con dos portentosos
milagros, que le trajeron gran popularidad. Dos anos más tarde volvió a Nápoles nombrado prepósito, pero
su salud, un tanto quebrantada, renunció el cargo al ano siguiente.
Un grave acontecimiento precipitó el fin de sus días. E1 virrey, Pedro de Toledo, pretendió
establecer en Nápoles el tribunal de la Inquisición; hubo un levantamiento para protestar del intento, pero
la sedición fué ahogada en sangre. Las súplicas y la mediación de nuestro Santo se vieron impotentes para
alejar la tempestad. Tantas calamidades le produjeron una fiebre maligna que en pocos días le llevó a la
tumba. Quisieron que se acostase en un colchón, pero el Santo exclamó luego: “Mi Salvador expiró en una
cruz; bueno será que a lo menos muera yo sobre la ceniza”. Por espíritu de pobreza y penitencia rehusó
hasta la visita de otro médico al parecer más hábil. “Soy—decía—un pobre religioso de escaso valor, que
no merece ser asistido”. Exhortó a sus hijos a que nunca sufriesen la menor relajación en la perfección de
su Instituto, y hasta el último momento no cesó de proferir actos de resignación, de amor y de conformidad
con la voluntad divina. Por fin entregó su alma al Criador el 7 de agosto de 1547. Aquel mismo día las
revueltas cesaron en la ciudad de Nápoles. La muchedumbre, libre de zozobras, invadió la iglesia de San
Pablo para contemplar, por última vez, al que veneraba ya como santo.
Sus últimas voluntades fueron respetadas: enterrósele sin ceremonia alguna y su cadáver fué puesto
en una fosa común, cerca de la iglesia de San Pablo. E1 ano 1588 al alargar la nave se ocupó la parte del
cementerio en que descansaban sus preciosos restos, los cuales fueron trasladados al interior de la iglesia
en un sepulcro,- en el que se construyó una cripta en 1625.
E1 siervo de Dios fué beatificado por Urbano VIII, el 22 de septiembre de 1624, y canonizado por
Clemente X el 12 de abril de 1671. La ilimitada confianza en Dios de san Cayetano le ha merecido el título
de Patriarca de la Providencia. Con esta advocación y la de Santo de los Pobres, le invoca la piedad cristiana.

SETIEMBRE
2 SAN ESTEBAN I
PRIMER REY Y APOSTOL DE LOS HUNGAROS (977?-1038)
Día 2 de setiembre
EN el siglo IX, los hungaros—procedentes de Asia, y de la misma raza que los temibles hunos que
al mando de Atila, “el Azote de Dios”, habian recorrido y devastado siglos antes casi toda Europa—se
apoderaron de Panonia y Dacia, dos provincias del Imperio Romano que desde aquella fecha tomaron el
nombre de Hungria.
Desde el ano 972 hasta el 997, gobernó a los hungaros un duque llamado Geisa. Habiale deparado
la Providencia una esposa excepcional a quien Geisa conoció durante su estancia en la corte de Giula, duque
de Transilvania. Llamabase Sarolta, era hija del duque Giula y unia a los encantos de la belleza corporal
los atractivos de su clarisima inteligencia y firme voluntad, realzados por las virtudes de un alma
profundamente cristiana. Tal conjunto de perfecciones rindieron el corazon de Geisa y lo ganaron para
Cristo. Hizose instruir en las verdades de la fe cristiana y recibio el bautismo. Siguieron su ejemplo tantos
nobles caballeros, que el obispo Pelegrin notificó al Papa Benedicto VII, haber admitids en la mi
licia de Cristo por la administración del bautismo, a 5.000 nobles hungaros. Pero la conversion de
Geisa no fue completa. Tal vez aconsejado por la politica de transacción, quizfi por error de juicio, al
abrazar la fe cristiana no-abandonó totalmente el culto de los idolos.
Presidia a la sazon la Iglesia de Praga el santo prelado Adalberto, elevado a aquella dignidad a los
veintisiete anos. Tales dificultades y contratiempos halló el joven obispo en el ejercicio de su ministerio
entre aquellos rudos guerreros checos, que desfalleciendo en su finimo, logró del Papa autorización para
retirarse a un monasterio de Roma. Mas por obediencia regreso a su diócesis hacia el 994. Nuevas
persecuciones le obligaron a salir de su diócesis con unos cuantos religiosos, acogiendose a Hungria donde
el duque Geisa los recibió con grandisima benevolencia.
La princesa Sarolta que hacia grandes progresos en la via de la perfección, hallfindose en
Estrigonia, y tal vez por los anos 977 o 979, dió a luz un niño a quien llamó Esteban y sobre quien el Señor
tenia especialisimos y grandes designios. Quizfi le bautizaron provisionalmente a poco de nacer, pero el
bautismo solemne lo recibió de manos de san Adalberto a la edad de dieciocho anos, cuando el santo prelado
fue acogido en Hungria al huir de la persecucion de los checos.
De su ayo el piadoso Teodato, conde de Italia, aprendió Esteban ante todo el amor a la religión y
el amor a la piedad. Ese principio fundamental de toda buena educación, los conocimientos con que ilustró
su inteligencia y las virtudes que adornaban su alma, hicieron de Esteban el principe mfis cabal y perfecto
de su siglo, de modo que ya próximo a los veinte anos, y augurando para Hungria dias felices de su gobierno,
reunio el duque a los nobles y señores de su corte, y presentfindolos al principe su hijo le hizo reconocer
por su heredero y sucesor.
ADVENIMIENTO DE SAN ESTEBAN.—TRABAJOS DEL SANTO DUQUE PARA
EXTENDER EL CRISTIANISMO
N el ano 997 murió el duque Geisa. En cuanto se vió Esteban
Eal frente de su pueblo tomó las providencias necesarias para concertar la paz con todos los estados
vecinos, y conseguida
sta, se dedicó con infatigable celo a establecer só1idamente la religion de Jesucristo en todos sus
dominios. Unos cuantos señores,
tenazmente adictos a las creencias de sus mayores, las defendieron con las armas, se sublevaron
contra su señor, saquearon varias ciudades y llegaron a poner sitio a Veszprem que a la sazón era la ciudad
mfis importante despues de Estrigonia.
Imploró Esteban la protección de lo Alto por el ayuno y la oración, eligio por patronos y capitanes
a san Martin de Tours, oriundo de Panonia, y a san Jorge; mando grabar sus imfigenes en sus e standartes,
y marchó re sue lto al encuentro de sus vasallos rebe l d es a quiene s de sbarató, no obstante la superiori
dad numerica de las tropas que le enfrentaban. En el lugar de la batalla y como prenda de gratitud mandó
levantar un monasterio dedicado a san Martin. Aquella victoria le dió nuevos alientos para continuar la
evangelización de sus estados. Fundo monasterios, levantó iglesias y llevó sacerdotes y religiosos que
adoctrinaron y civilizaron a su pueblo. Algunos de esos apóstoles lograron como termino de sus afanes la
corona inmarcesible del martirio.
La idolatria desapareció por completo de Hungria. El territorio que dó dividi do en obispados
dependientes del arzobi spo metropolitano de Estri gonia. Hombre s eminente s por la ciencia y la virtud
ocuparon aquellas sedes y la religión cató1ica floreció maravillosamente en todo el ducado.
CORONACION DE SAN ESTEBAN
FALTABALE a san Esteban el reconocimiento de su autoridad por la Santa Sede. Al efecto envió
a Roma a Astric, obispo de Kalocsa, con la misión de presentar al Papa el nuevo estado cristiano, impetrar
de el su apostó1ica bendición, obtener la aprobac ión de las dióce si s cre a das y la con firmación de los
obi spos en sus sedes respectivas, y recabar para su soberano la dignidad e insignias de la realeza para
enaltecer su autoridad y realizar asi mfis cumplidamente sus grandes y nobles propósitos.
Por aquellos mismos dias Mieceslao, duque de Polonia, convertido tambien al cri stianismo, sol
icitaba del Pontifice el reconocimiento de anfilogo titulo. E1 Papa habia mandado preparar una corona
magnifica de oro, adornada de riquisimos esmaltes, para obsequiar al duque de Polonia, pero el Señor, por
medio de un fingel, le manifestó que aquella corona no debia ser para Mieceslao sino para Esteban, principe
de Hungria, cuyos embajadores iban a postrarse a sus plantas, y que era mere ce dor de tal pre ferencia
por sus grandes virtudes y por el ardor demostrado en la evangelización de su pueblo.
No tardó, en efecto, en presentarse el obispo Astric ante Silvestre II, el cual oyó de sus labios las
maravillas de conversión obradas en Hungria por el apostó1ico celo de su santo duque. Complacido y
edificado el Soberano Pontifice de tan grandes nuevas, dió1e plenos poderes para la fundación de Iglesias
y nombramiento de los prelados que las rigiesen, reconoció1e como rey de Hungria y le entregó no só10 la
preciosa corona que el mismo Dios le habia destinado, sino tambien una hermosa cruz que debia preceder
al nuevo rey como senal de su apostolado, “porque—decia el Papa—yo soy el Apostoli,cus, pero el merece
llevar el nombre de apóstol, puesto que ha ganado tan gran pueblo para Jesucristo”.
Aun existe la corona regalada por Silvestre II a san Esteban, pero no en su forma primitiva, porque
Geisa I le hizo anadir la diadema de oro con que el emperador de Bizancio Miguel Ducas le habia honrado.
Tiene por remate una cruz algo inclinada, expresamente mantenida en esa posición como recuerdo del
accidente que lo motivó. Esa corona se ha conservado a traves de los siglos como el mfis preciado tesoro
nacional del pueblo hungaro.
Acerca de la autenticidad de una carta escrita por el papa Silvestre II a san Esteban con tal motivo,
suscitóse una controversia.
“Los mensajeros de Vuestra Nobleza—le dice—, y principalmente nuestro muy amado hermano
Astric, obispo de Kalocsa, trajeron a nuestro corazón tanto mayor regocijo, y cumplieron su cometido con
tanta mayor felicidad, cuanto que Nos mismo, ya advertido por el cielo, esperabamos ardientemente su
llegada desde esa nación que nos era desconocida... Por eso ante todas las cosas damos gracias a Dios Padre
y a nuestro Señor Jesucristo por haber suscitado en nuestros dias un David, hijo de Geisa, un hombre segun
su corazón, al que habiendole iluminado con luz del cielo, le ha constituido pastor de su pueblo de Israel
en la nación escogida de los hungaros. Ademas, alabamos vuestra piedad para con Dios y vuestro respeto
para con la Catedra de San Pedro, donde presidimos por la misericordia de Dios y sin merito alguno de
nuestra parte.
Por eso, glorioso hijo, cuanto habeis pedido a Nos y a la Silla Apostó1ica, es a saber, la diadema,
la dignidad real, y los obispados, con la autoridad de Dios Todopoderoso y de los bienaventurados apóstoles
Pedro y Pablo, y por habernoslo advertido y ordenado el mismo Dios, os concedemos cori magnanimo
corazón, os enviamos la bendición de los Santos Apóstoles y la Nuestra, y recibimos a la nación hungara
bajo la protección de la Santa Iglesia Romana.”
SALE una noche el rey san Esteban sin acompanamiento con una bolsa llena de dinero para
repartirla a los pobres, y ellos, por no conocerle o porque no les daba lo que querian, le pelan las barbas y
le atropellan. E1 Santo, entonces de hinojos en el suelo, da gracias a Dios por lo acaecido.
Al regresar Astric de su mision en Roma, juntaronse los prelados, los señores, el clero y el pueblo
y en su presencia el duque Esteban fue proclamado rey, consagrado y coronado solemnemente en el ano
mil. En seguida el nuevo rey hizo coronar como reina a su esposa Gisela, hermana del emperador de
Alemania san Enrique.
LIBERALIDAD DE SAN ESTEBAN CON LAS IGLESIAS.— LAS FUNDACIONES
SIRVIOSE Esteban del poder concedido por Silvestre II para la institución de nuevos obispados
con tacto verdaderamente exquisito. En torno al arzobispado de Estrigonia surgieron diez obispados
regiamente dotados con las rentas necesarias para su decorosa existencia. No solamente las catedrales, sino
las mas humildes iglesias quedaron servidas de vasos sagrados, ornamentos liturgicos y recursos suf icientes
para el sostenimiento del culto y de sus ministros. Pero el celo apostó1ico de san Esteban no cabia en el re
ino de Hun gria. De sbordfibase de sus fronteras, y asi fundó0 un monasterio en Jerusalen y le dotó0 de
rentas en tierras y vinas; estableció en Roma una Colegiata de doce canónigos, y casas de hospedaje para
los hungaros que acudian en peregrinación al sepulcro de los Santos Apóstoles; e hizo construir una
magnifica iglesia en Constantinopla.
Preocupado de la cultura intelectual y de la educación moral de su pueblo, cuya alta importancia
comprendia, encomendo Esteban tan noble misión a los unicos educadores que entonces habia, que eran
los monjes. Cuantos religiosos ofreciesen garantias de vida verdaderamente cristiana y fuesen estudiosos,
hallaban en el reino de Esteban la mfis cordial y jubilosa acogida. Y no solamente gozaban de plena libertad
para el ejercicio de su ministerio, sino que el mismo rey mandaba construir conventos y dotarlos de las
rentas necesarias para su subsistencia. A el se debió el convento de Pecsvar, fundado en 998 y destinado a
los benedictinos, y algo mfis tarde la celebre abadia de Pannonhalma.
Sin genero de duda, la gran devoción de san Esteban fue la que siempre tuvo a la Madre de Dios,
a la que consagro con voto particular su persona y su reino, que el llamaba con verdadero placer “la familia
de Santa Maria”. Y tal es el respeto que los hungaros tienen a la Virgen que al hablar de ella no la llaman
por su nombre, Maria, sino que la denominan siempre “la Señora” o “Nuestra Se
nora”, inclinando la cabeza al propio tiempo y aun a veces doblando la rodilla.
En honor de tan celestial Señora y como prenda del amor de su pueblo a tan excelsa Patrona,
mandó san Esteban edificar una magnifica iglesia en Szekes-Fehervar, la embelleció con pinturas y
esculturas de los mejores artistas, e hizo colocar en ella varios altares enriquecidos con pedrerias.
SAN ESTEBAN Y LOS POBRES.—SU CARACTER
LA caridad del santo rey con los pobres, las viudas y los huerfanos era superior a toda
ponderacioón. No era raro que repartiese limosnas generales por todo el reino, particularmente si queria
impetrar del Señor el feliz resultado en algun asunto trascendental. Acudió al remedio de las familias
necesitadas, con liberalidad y prudencia y con tal orden y discreción que parecia como que no habia pobres
en Hungria.
Para satisfacer sus ansias de socorrer a los necesitados, quiso cierto dia hacerlo por si mismo, y al
efecto, provisto de una bolsa bien repleta y convenientemente disfrazado para no ser conocido, salio gozoso
a cumplir su deseo. Pero en cuanto dio con los primeros pobres y vieron estos las blancas monedas que
llenaban la bolsa, estimulados por la codicia, se arrojaron sobre el violentamente, le derribaron al suelo, le
molieron a golpes, le mesaron la barba y cabellos y apoderfindose de la bolsa huyeron. El paciente rey se
dejo ultrajar sin proferir una queja. Levantóse cubierto de lodo y sangre, y dirigiendose a la Santisima
Virgen, su dulcisima y querida Madre, la tomó0 por testigo de aquella afrenta y se la ofreció agradecido a
su amor y al de Jesucristo. La venganza de Esteban fue de las que estimulan los santos, prometio no negar
jamfis la limosna a ningun pobre y ser en adelante mfis generoso en su caridad.
jCufinto se equivocarian quienes atribuyesen a pusilanimidad el hecho que acabamos de referir!
Tenia el santo rey un caracter admirablemente equilibrado, de modo que ni su bondad ni su inagotable
generosidad degeneraron jamfis ni en debilidad ni en despilfarro. A aquel pueblo nuevo y apenas
establecido en la tierra que habia conquistado, era preciso hacerle comprender la necesidad del orden y del
respeto a las leyes. De ahi que a veces se viese precisado a ejercer la justicia con severidad. Habianse
refugiado en
I+ungria despues de la muerte de su jefe Kean, unos sesenta pechenecos, los cuales fueron
asaltados y despojados por caballeros ma giare s. Llevado el asunto ante el tribunal de l rey y
cuidadosamente estudiada la causa, los caballeros fueron condenados a muerte y ejecutados.
TRIUNFA SAN ESTEBAN DEL EMPERADOR CONRADO II
EL emperador san Enrique, cunado e intimo amigo de Esteban acababa de morir, y su sucesor
Conrado II, deseoso de apoderarse de Hungria envió contra ella un poderGso ejercito. Preparóse Esteban a
la re sistencia con todas las fue rzas de que di sponia, pero convencido de que sin la ayuda del cielo nada
valen los ejercitos mfis aguerridos, acudió a su Reina y Señora para obtener por Sll mediación el socorro
que necesitaba, y lleno de confianza en su valimiento se puso denodado a la cabeza de sus tropas.
Bratislao, duque de Moravia y aliado del emperador, invadio Hungria por el norte, penetrando por
el valle del Vag, pero su propio padre, amigo de Esteban, invadió los estados de su hijo para obligarle a
renunciar a su proyecto, con lo que Bratislao tuvo que volver a sus tierras. Avanzaba entretanto el ejercito
del emperador y Esteban le dejó penetrar en su territorio sin presentarle batalla. Desconocedor del terreno,
metióse el enemigo en lugares casi desiertes y cubiertos de lagunas, donde falto de viveres y atacado por
las fiebres quedó desorganizado y deshecho sin que las tropas hungaras tuviesen mfis intervención que la
de perseguir al emperador fugitivo y diezmar aquellas tropas que volvian desbandadas en busca de sus
fronteras. E1 ernperador tuvo gue firmar un tratado de paz ventajoso para Hungria.
En 1002, Giula, duque de Transilvania y tio de Esteban, hostilizo en varias ocasiones las fronteras
de Hungria. Esteban marchó contra el, le vencio, le hizo prisionero con toda su familia e incorporó sus
estados al reino de Hungria. Venció igualmente a Kean. duque de los pechenecos, y a los besos, fronterizos
suyos cn territorio de Bulgaria.
PRUEBAS DE SAN ESTEBAN
QUISO Dios probar la virtud de su siervo con grandes aflicciones. Vióse atormentado por agudos
dolores que le duraron tres anos y arrebató1e la muerte varios de sus hijos. Halló algun consuelo en el que
le qLiedaba llamado Imro o Emerico nacido en 1007 en Szekes-Fehervar. Crió10 con el mayor esmero y
confió su educación a san Gerardo, abad del convento de San Jorge de Venecia y mfis tarde obispo de
Csanad y mfirtir. E1 amor de padre le hizo componer para su hijo un admirable tratado de politica y
legislacion cristiana titulado Admonitiones o Monita—Advertencias para el duque Emerico—verdadero
testamento de Esteban en diez breves capitulos destinados no solamente a su hijo, sino tambien a sus
sucesores.
Tal provecho sacó el joven principe de la educación recibida que alcanzó piedad eminente y
prometió a Dios permanecer virgen, aunque mantuvo secreta esa promesa hasta que obligado a contraer
matrimonio con la hija del rey de Polonia, Mecislao II, se lo declaró a su esposa que se mostró digna de tan
castisimo esposo.
Y cuando Emerico empezaba a compartir con su padre el peso del gobierno tuvo el santo rey la
pena de verle morir sin descendencia en 1031. E1 reino entero quedó consternado al saber tan dolorosa
nueva, pero el rey aunque afligido besó la mano del Señor y no desmayó en su fe ni en su piedad. Enterró
a Emerico en SzekesFehervar y su sepulcro fue glorioso porque se obraron en el varios milagros. La Iglesia
le honra como santo el 4 de noviembre.
Agotadas las fuerzas de Esteban por cuarenta aislos de penalidades y trabajos y sin heredero
directo, nombró como sucesor suyc a su sobrino Pedro, hijo de su hermana.
MUERTE DE SAN ESTEBAN.—RELIQUIAS Y CULTO
POSTRADO en el lecho por una fiebre lenta y en extremo debilitado por eila, tuvo la inmensa
amargura de ver que cuatro cortesanos suyos atentaban contra su vida, molestados por la rectitud con que
hacia justicia sin acepción de personas. Uno de los conjurados entró de noche en el aposento del rey para
ejecutar su malvado proyecto. Llevaba oculta bajo el manto la espada con que iba a atravesarle, pero Dios
que velaba por su siervo per
mitio que el asesino dejara caer la espada y despertando Esteban al ruido que produjo se diese
cuenta de lo que aquel pretendia. Viendose descubierto, arrojoóse el miserable a los pies del Santo y le
pidió perdon que obtuvo sin dificultad.
Esteban vio en ello un aviso de que su fin se acercaba aunque solo tenia sesenta anos; llamó a los
obispos y señores de su corte, les recomendo eficazmente que conservasen siempre la religión catolica en
Hungria, recibio con gran fervor el Viatico y la Extremauncion y su alma santa volo al cielo, el dia de la
Asunción de la Santisima Virgen del ano 1038. Le enterraron junto a su hijo Emerico en la iglesia de
Szekes-Fehervar, y sobre su tumba se obraron muchos milagros.
Refiere el cardenal Lambertini, que fue Papa con el nombre de Benedicto XIV, en su Tratado de
beatificaciones y Canonizaciones, que cuarenta y cinco anos despues de la muerte de san Esteban, o sea en
el ano 1083, el rey de Hungria san Ladislao pidio al papa san Gregorio VII permiso para “enaltecer los
cuerpos” de los personajes que habian convertido a Panonia, es decir, permiso para honrarlos con culto
publico. No existe documento de esa concesion que debio revestir forma solemnisima equivalente no só10
a una beatificacion sino a una canonizació0n, puesto que con tal motivo fue enviado a Hungria un legado
pontificio.
Atendiendo a las instancias del emperador Fernando, en 1ó31, el papa Urbano VIII hizo inscribir
en el Martirologio la conmemoracion de san Esteban I. Y a petición del emperador Leopoldo, rey de
Hungria, el papa Inocencio IX, con fecha de 28 de noviembre de 1ó8ó, ordenó que en adelante se celebrase
la fiesta de san Esteban el 2 de septiembre en toda la iglesia universal con rito de semidoble. En otro decreto
del 19 de abril de 1ó87 quedó aprobado el texto del oficio.
Segun se ha visto murió san Esteban el 15 de agosto, y su nombre fue inscrito en el Martirologio
el 20 del mismo mes correspondiente a la fecha de la exaltación de sus reliquias. La eleccion del 2 de
septiembre se hizo en recuerdo de la gran victoria obtenida por el emperador Leopoldo sobre los turcos que
sitiaban n Rllfla en la citada fecha.
7 SANTA REINA
A vista de la rara hermosura de la santa Reina, Olibrio, prefecto de las Galias, le ofrece su mano
de esposo sin otra condición que la de ofrendar, aunque sea solo por fórmula, sacrificios a los idolos
paganos. La Santa rechaza noblemente indignada la proposicioón del prefecto.
VIRGEN Y MARTIR (23ó - 251)e
DIA 7 DE SEPTIEMBRE
LA antigua Alesia, ciudad de los mandubios, tan mencionada por Julio Cesar en su conocida obra
“De bello gallico” y tan renombrada en la Historia porque cabe sus muros se desarrollo la epica lucha del
celebre caudillo de los galos Vercingetorix, es actualmente un modesto villorrio. Pero si las gestas del
heroico jefe galo le granjearon la nombradia de que merecidamente goza, sube esta de punto por ser la
patria de santa Reina o Regina, heroina de la fe cató1ica que a pesar de la debilidad natural de su sexo,
empeSó dentro de sus murallas admirable combate contra las potencias infernales, alcanzando sobre ellas
una victoria de mayor trascendencia que las del general romano.
Nació santa Reina hacia el ano 23ó, de linaje distinguido, pues su padre llamado Clemente, se
destacaba entre los mas principales seSores del pais. Nada nos dice la Historia con respecto a su madre, de
la cual se ignora el nombre, pero no el detalle de haber fallecido al dar a luz a la Santa.
Confió, pues, su padre el tierno vastago a los cuidados de una nodriza la cual—aunque lo
desconocia Clemente, terco y furibun
do idó1atra—era cristiana fervorosa y en consecuencia no tardó0 mucho en procurar fuera
administrado el santo bautismo a aquella criatura que la Providencia divina habia puesto en sus manos.
Cuando aSos despues llegó el hecho a oidos de Clemente, monto en có1era en grado tal que haciendo muy
poco honor al significado del nombre que llevaba, arrojó despiadadamente a la doncella del hogar paterno,
prohibiendole en absoluto y para siempre regresar a el.
Acogióse entonces la joven al amparo de su cristiana nodriza y dirigida por esta se inició en el
ejercicio de la virtud, y al poco tiempo andaba ya a velas desplegadas por la via del amor de Dios. Con tales
auspicios no es de maravillar que muy pronto quedara su corazón virginal prendido en las redes del amor
de la celestial belleza del Esposo divino de las almas y dando libelo de repudio a todas las cosas de la tierra,
postróse cierto dia a los pies del Divino Salvador y le consagró su virginidad.
Otra virtud brillaba esplendorosamente como no podia ser menos en esta alma de selección, y era
la humildad, base y sosten de toda virtud y salvaguardia especialisima de la castidad. A pesar de su noble
posicion, encontraba la joven patricia todas sus delicias en ejercer el humilde oficio de pastora, llevando al
campo el rebaSo de su nodriza, la cual accedia buenamente a los deseos de Reina que manifestaba hallar
mayores encantos y atractivos en la placida soledad de la campina, que no alternando con sus amistades y
relaciones de la ciudad de Alesiay por cuanto tenia mayores facilidades para conversar a solas con Dios.
Asi, pues, iba mansamente deslizandose la vida de nuestra Santa, dedicandose a la oración y al
desprecio de las cosas de aca abajo para no gustar mas que de las celestiales y eternas, alternandolo con la
lectura de las Actas de los santos martires, cuyo magnifico heroismo inflamaba su piadosa alma en anhelos
ardientes de imitarlos, vertiendo al igual de ellos generosamente su sangre en aras del amor a su Esposo ce
le stial . No transcurrió mucho tiempo sin que se vieran cumplidos plenamente sus deseos y sus ruegos.
ARRESTO DE SANTA REINA
RA en 251. Olibrio, prefecto de las Galias, en viaje de incor
Eporación a su destino, franqueaba con su escolta las montaSas de la región de Alesia y al llegar
junto al lugar conoido hoy dia con el nombre de “Los Tres Olmos”, quedóse como
arrobado al contemplar a poca distancia del camino a una doncella de maravillosa hermosura. Era
la joven Reina que, segun cotidiana costumbre, habia salido a apacentar el rebano, e iba siguiendolo en sus
movimientos mientras con el espiritu elevado hacia Dios se entretenia en hilar.
Tan prendado quedó el prefecto de los encantos de la joven que concibioó al punto la idea de
desposarse con ella, y sin mas preambulos ordeno su detención. La virgen cristiana en tal coyuntura y ante
el temor no infundado de ser objeto de algun ultraje levanto sus bellos ojos suplicantes al cielo y dirigió
esta fervorosa plegaria a su Esposo celestial:
—jOh Salvador mio! Tu eres, como divino Esposo de las almas castas, el protector y defensor de
la virginidad; cpodras acaso consentir que un hombre, prevaliendose de la violencia y de la fragilidad de
mi sexo y de lo debil de mi edad, te infiera la injuria de arrebatarme una joya de la que no soy sino la
depositaria o guardadora? No lo permitas, Señor; otórgame la gracia de perder antes la vi da que e ste ine
stimable te soro con que enrique c iste mi alma. Esta muerte, gloriosa para mi9 me granjeara la nobilisima
dignidad de esposa tuya a doble titulo: como virgen y como martir.
INTERROGATORIO.—INTREPIDA FIRMEZA DE SANTA REINA
CONDUCIDA la joven ante el prefecto, este la interrogó en estos terminos:
—cDe que linaje eres?
—Soy de noble estirpe—respondió la doncella.
—cCoómo te llamas?
—Mi nombre es Reina.
—cCuales son tus ideas religiosas?
—Adoro a la Santisima Trinidad.
—cPerteneces, pues, a la secta de ese Galileo o Nazareno y os$ tentas su nombre?
—Si—replicó la Santa—. Soy cristiana e invoco a Jesucristo
para que se digne mirarme y protegerme como sierva suya.
tMuy pronto se percató Olibrio de lo inutil de sus tentativas
para obtener lo que se proponia, ante la solidez y el temple de las convicciones de la joven cristiana,
y quiso variar de tactica y echar mano de todos los medios posibles para hacerla vacilar en su fe.
Entretanto, ordenó que, debidamente custodiada, fuera puesta en prisiones, decidiendo someterla
a nuevo interrogatorio al dia siguiente y a vista de toda la población de Alesia, no dudando que esta
providencia la intimidaria mucho y asi daria pronto buena cuenta de aquella intrepidez de que la Santa le
habia dado muestra.
Al alborear del siguiente dia, sentóse Olibrio en su tribunal, y ofrecido de antemano un sacrificio
a los idolos alli presentes, ante un concurso inmenso de espectadores que habian acudido de todas partes,
ordenó que fuese traida la cristiana doncella, a la cual habló luego asi:
—Joven, rinde prontamente homenaje a los dioses inmortales y ten piedad de ti misma,
exponiendote como te expones en tu obcecación insensata a perder tu vida en flor todavia. Si atiendes a mis
indicaciones te colmare de riquezas y disfrutaras a mi lado de una posición tan honrosa como envidiable.
Mas si te obstinares en tu te rque dad , ten go me dios a mi disposic ión con que doble garte y vencerte,
pues no escatimare ninguno por doloroso que fuere a fin de vindicar el honor de los dioses que tu
menosprecias.
A lo que la magnanima virgen cristiana replicó noble y dignamente, pero con toda entereza:
—Cristiana soy, y sabe que antepongo este titulo y cualidad que recibi en el bautismo, a cuanto de
noble y honroso pudiera deber al nacimiento y a la fortuna. Glorióme en ser humilde sierva de mi Senior J
e sucristo, D i os verda de ro a qu i en he consagra do todo mi ser y nada sera capaz de separarme de E1. Y
ten por cierto, que ratificare esta declaración mia de fe y la rubricare con mi sangre si precisare, pues
dispuesta estoy a sufrir cuanto tu crueldad inventare y a morir para mantenerme fiel a mi Dios hasta el fin.
LA PRISION.—INHUMANIDAD DE SU PROPIO PADRE
EN este punto quedó el interrogatorio, pues Olibrio no quiso continuarlo. cSeria acaso porque
sintiera su natural fiero y cruel apaciguarse por el amor que la bellisima y casta doncella habia despertado
en el, o porque se lisonjeara pensando en que tal vez con el tiempo podria la joven cambiar de sentimien
tos?... Nada dicen las Actas a este respecto, pero lo cierto es que ahi quedó concluso este
interrogatorio y que el prefecto se limitó a ordenar que la valerosa joven fuese puesta y guardada en prisión
hasta su regreso de Germania, do era reclamado para repeler a los barbaros que habian invadido las fronteras
del imperio.
E Ausente Olibrio, encargóse de cumplir sus disposiciones el propio padre de nuestra Santa y a
este fin dio las órdenes pertinentes para que fuera encerrada en una de las torres de su castillo de Grignon.
Mandó el barbaro y cruel padre rodear el cuerpo de su pobre e inocente hija con un aro de hierro y una
cadena cuyos extremos fueron fijados a las paredes, de tal modo que la santa prisionera se vió impedida de
todo movimiento y obligada a estar en pie continuamente de dia y de no che y sin socorro humano alguno,
salvo un poquito de pan y de agua que la caridad de los cristianos le procuraba, aunque a escondidas y no
sin peligro de la vida. Fortalecida con la ayuda divina, soportó la heroica joven aquel indecible tormento
con invencible paciencia.
Por fin, anuncióse el regreso del prefecto Olibrio a Alesia despues de su campana de Germania y
apenas llegado, faltó1e el tiempo para informarse del estado de animo de la prisionera. z Cual no fue su
irritación al saber que el corazón de Reina seguia tan firme e invariablemente unido a Jesucristo y con lazos
mas estrechos y só1idos que los que sujetaban su cuerpo virginal a los muros de aquella mazmorra !
NUEVO INTERRGGATORIO.—TORMENTOS ATROCES
NTENTA entonces el prefecto nueva acometida a aquella cons< tancia en la fe de la Santa, y
ordena que sea conducida ante . E su tribunal para someterla a nuevas pruebas. Pone entonces en
uego toda la ternura de palabras y todos los recursos de que es capaz un amor apasionado y pintale
con vivos y sugestivos colores el cuadro de dichas y de honores a que se hara acreedora con tal que acceda
siquiera a echar un grano de incienso en el pebetero que eleva sus perfumes ante el altar de los dioses. Pero
vana resulta la pretensión de Olibrio: la virgen Reina permanece inquebrantable en sus creencias y en su
fidelidad a Jesucristo.
A1 ver, pues, truncadas sus esperanzas usando de la blandura y de los halagos, dejase entonces
arrastrar Olibrio por su instinto sanguinario y ordena que se la someta a torturas tales que su sola le ctura
produce e stremec imi entos d e e spanto. Emp ie zan por extender y sujetar a la inocente victima en el potro
y unos verdugos la flagelaban tan cruelisimamente que las virginales carnes saltan en pedazos y la sangre
corre en verdaderos arroyos por el suelo, y mientras los circunstantes, paganos en su mayoria, lloran de
emo
ción y de espanto ante aquel espectaculo inhumano, la dulce victima dice con los ojos puestos en
el cielo: “En Ti, Señor y Dios mio, tengo puestas mis esperanzas y no sere confundida.”
Entre tanto, al gunos de los pre sente s no ce saban de d e cirle con aire entre compasivo y de
reconvención:
_<Pero no ves, inconsiderada doncella, a que te expones y de que cosas te privas por no proferir
un sencillo “si” y of recer un sacrificio a los dioses? z Que locura, perder tal fortuna por el afan de persistir
sosteniendo las teorias utópicas de un crucificado!
—Callad, callad malaventurados e insensatos consejeros—replicaba con energia la virgen
cristiana, a pesar de la crudeza de sus horribles padecimientos—jamas ofrecere sacrificios ante vuestros
mudos e insensibles idolos de piedra o de madera. Só1o adoro y adorare a mi Señor Jesucristo, unico Dios
verdadero, de quien recibo consuelo y fortaleza en medio de mis tormentos.
Exasperado el tirano ante la constancia de la santa martir, da orden de que se le arranquen las unas
y de que, suspendiendola en alto, se le rasgue la piel y las carnes con peines de hierro. Ejecutóse al momento
el cruel mandato y los verdugos hicieron tal carniceria y tales destrozos en el santo cuerpo de la virgen
cristiana que los espectadores no pudieron contenerse y lanzaron gritos de horror y compasión, y hasta el
mismo Olibrio acostumbrado a taleS escenas horripilantes, no pudo contemplarlo impasible, y por no verlo
se cubrió el rostro con el extremo !de su toga.
NOCHE OSCURA DEL ALMA... CONSUELOS CELESTIALES
LLEGADA la noche suspendióse la tortura y santa Reina fue encerrada en un 1óbrego e inmundo
calabozo hasta el dia siguiente en que el prefecto pensaba proseguir el procedimiento contra la martir.
Quiso el Señor acri solar la vi rtud de su fide l isima sierva di sponiendo que gustase las hieles que
acibararon su Alma santisima en la Agonia del Huerto de Getsemani. El Esposo divino exigió de f su fiel
esposa este nuevo rasgo de semejanza con El.
En efecto: entre la lobreguez y oscuridad del calabozo, la soledad en que se encontró sin un alma
caritativa que mitigara la congoja de su espiritu, con el recuerdo de las escenas horrorosas de aquel dia y la
temible perspectiva de los tormentos a que la pa
tx aión decepcionada del cruel Olibrio la habia de someter, todo uni
do al dolor acerbisimo que sus multiples y tremendas heridas le ocasionaban, produjo en la pobre
doncella una tristeza y un abatimiento dificiles de ponderar. Y, por si fuera poco, a ese aluvión de motivos
de congoja, vino a sumarse y a aumentar aun mas su pena el hecho doloroso de no hallar el consuelo que
esperaba encontrar clamando al cielo, que parecia hacerse sordo en aquel momento a sus ruegos, a sus
gemidos y a sus lagrimas. No mas alegrias celestiales, ni mas extaticos arrobos, ni ninguna de las dulzuras
divinas con que el Señor solia antes regalarla. Tristeza, aridez, oscuridad... i Tormentos indefinibles de la
noche mistica de las almas!
Ruda prueba para la pobre virgen cristiana que habia pasado por tantos trabajos con tal de
permanecer fiel a la fe y a su conciencia. Empero, resistió con valor y mantuvose firme en su anhelo de
seguir a Jesucristo y amarle a pesar de todos los obstaculos.
Tan generoso y constante proceder iba pronto a recibir el justo premio. Efectivamente, cesan de
pronto sus mortales congojas y desvanecese como un pesado sueno aquella tristeza y ansiedad que la
oprimian y el Señor inunda su alma virginal de consuelos tanto mayores cuanto mas dolorosas fueran las
anteriores pruebas. Una alegria celestial invade todo su ser y arrebatada en extasis ve una cruz de enormes
dimensiones que desde la tierra llegaba al cielo, y sobre ella al Espiritu Santo en figura de paloma
blanquisima que le prometia en breve plazo la corona de la eterna gloria.
Y para que no dudara la Santa ni un momento de la realidad de los hechos, el Señor curó
instantaneamente todas sus llagas y le infundió tal fortaleza y animo en el espiritu que ardia en deseos de
que despuntara la aurora del nuevo dia para volver a empezar la cruenta lucha que veria pronto coronada
con gloriosa victoria.
EL ULTIMO INTERROGATORIO
VENIDA la manana, manda Olibrio que comparezca la prisionera y queda rnudo de asombro y de
estupor al verla sana y sin senal alguna de las heridas que le ocasionaran los tormentos a que fue someti da
anteriormente . Ante hecho seme j ante que no sabia cómo explicarse, siente Olibrio encenderse la llama
de su pasión por la doncella cristiana y con frases ternisimas conjurale de nuevo a que ofrezca un sacrificio
a los idolos y a que consienta en desposarse con el. Mas la casta virgen rehusa digna v valientemente
entrambas proposiciones que oye con desden, con
lo cual el amor una vez mas decepcionado del prefecto cede de nuevo su lugar al odio y a la
crueldad.
—Desprecio tus falaces promesas—deciale la santa joven—alardeas y muestras celo por el honor
de tus falsas divinidades, pero no es todo ello mas que una mascara con que encubres tus criminales deseos.
Ten por seguro que pese a tus amenazas, a los tormentos y a la misma muerte, permanecere fiel a mi Dios.
La noble y sincera entereza de semejante y, para los oidos del prefecto, desusado lenguaje, puso
al tirano fuera de si de có1era y rabia. Incontinenti es nuevamente tendida la santa doncella en el caballete
y manda que le sean aplicadas antorchas encendidas a ambos costados del cuerpo produciendole a poco
quemaduras horribles. La Santa, empero, soporto tan barbaro suplicio con animo tranquilo y sin traslucirse
impresión alguna de dolor en su rostro, que, muy al contrario se iluminó pronto con la alegria que colmaba
su alma santa al verse como crucificada y compartiendo los dolores de la Pasión de su divino Esposo y
Señor.
A1 percatarse el cruel Olibrio de la augusta serenidad de su victima, ideó otro tormento para ver
de turbarla o hacerla desaparecer. Al efecto, ordenó que la metiesen en un bano de agua helada, para que la
brusca transición de temperatura causase mayores sufrimientos en aquellos torturados miembros. jVana
esperanza! pues la santa martir no perdio su celeste sonrisa ni se turbó en lo mas minimo la placida serenidad
que desconcertaba al inicuo perseguidor. A mayor abundamiento, el cuerpo virginal flotaba mansamente
sobre el agua y la Santa entonaba al Señor sus canticos de alabanza: “El Señor—decia—ha mostrado su
poderio, el Seiior ha manifestado su gloria. ^ Oh Señor y Dueno mio, Jesus, que tantas ve ces me preservaste
de la muerte , bendito seas por los si glos de los siglos!”
ALOCUCION DE LA SANTA MARTIR A LOS CIRCUNSTANTES.—SU MUERTE
rOMPRENDIO a la postre Olibrio que no podia forjarse ilu
siones ni podria conseguir nada de un alma de semejante temJ ple y quiso acabar ya de una vez,
por no exponerse a nuevos fracasos y a mas humillantes derrotas. En consecuencia, dictoó sentencia
condenando a la valerosa virgen cristiana a ser decapitada, concediendole una hora de tregua para que se
preparase a recibir el golpe fatal.
Trasladóse el pueblo en masa al lugar senalado para la ejecución, situado a extramuros de Alesia.
En cuanto llegó alli la Santa, pidió y obtuvo permiso para dirigir unas frases a los espectadores. Verificó10
con tal gracia y majestad, a la par que con tanta suavidad y valentia, que muy pronto se apoderó de los
corazones la emocion mas viva y todos los ojos se arrasaron en lagrimas. Todos miraban la tranquilidad de
animo que irradiaba de su rostro y el valor con que aquella noble e ilustre patricia se enfrentaba con la
muerte con el heroismo de un veterano guerrero.
Volviendo luego el bello y amable rostro a los cristianos alli presentes, que habian querido
acompanar y ser testigos del triunfo de su santa hermana, rogó1es con ahinco y en terminos del mas vivo
afecto y de la mayor humildad que se dignasen of recer a Dios sus ruegos y sus lagrimas, para que ella
pudiera alcanzar de la misericordia divina el perdón de sus pecados. i Sublime humildad de un alma
angelical que iba a comparecer ante el Supremo juez revestida con el ropaje precioso de la inocencia
bautismal! Exhortóles luego con toda firmeza a defender, aun arriesgando la vida, eA honor de la reli gión
unica verdadera, la re li gión que J esucristo, Hijo de Dios, habia establecido en la tierra, muriendo en la
cruz por amor nuestro y por nuestra salvación.
Inclinó lue~go dulcemente su cabeza presentando el eburneo cuello al verdugo, el cual le facilitó
la verdeante y gloriosa palrr,a del triunfo final separandole de un tajo la cabeza del tronco. Era el 7 de
septiembre del ano de gracia 251.
En el mismo instante los conmovidos espectadores vieron su alma bellisima ascender al cielo,
acompanada de los espiritus angelicos cuya pureza habia emulado en su vida virginal.
Recogieron los cristianos de Alesia los restos venerandos de su santa conciudadana y los se
pultaron con to do re speto al p ie de la montana contigua a la población.Mas tarde los sagrados restos
fueron trasladados al monasterio de Flavigny, donde definitivamente qu edaron se pultados. D ios ilustró la
tumba de la glorio sa martir obrando por su intercesión un sinnumero de portentos.
La diócesis de Autun, donde vió la luz primera santa Reina, la tributa culto especialisimo, y en
toda la Borgona es tenida en gran ve ne rac i ón. En E sp ana ti e ne tamb i en mu cho s devo tos, y l os
falsos cronicones colocaron erróneamente en nuestra patria el lugar de su glorioso martirio.
8 SAN ADRIAN
DICE la admirable esposa a san Adrian: “E1 tormento es breve y el premio dura para siempre;
acuerdate que sirviendo al rey de la tierra padeciste grandes trabajos por una paga escasa y vil, por lo
cual ahora con mayor constancia debes sufrir cualquier pena por el reino de los cielos.”
MARTIR DE NICOMEDIA (t 30ó?)
DIA 8 DE SEPTIEMBRE
LAS Actas del martirio de san Adrian estan escritas en griego. De ellas se hicieron varias versiones;
una se intitula: Actas de san Adrian y companeros; otra, Martirio de los santos martires Adrian y Natalia;
la tercera, mucho mas compendiada: Del santo martir Adrian, de Natalia y companeros.
Era por los anos de 30ó; la cruel persecución decretada por Diocleciano contra los discipulos de
Jesus empezaba ya a extinguirse, cuando su impio sucesor Maximiano Galerio volvió a avivarla en todo el
Asia.
La ciudad de Nicomedia de Bitinia estaba mas expuesta que ninguna otra a la ferocidad del cruel
tirano, que en ella residia ordinariamente . Lo s emisarios del emperador sol ian re correr los barrios y casas
de la ciudad, obligaban a los habitantes a participar en los sacrificios idolatricos y detenian a quienes a ello
se negaban. Prometian grandes premios a cuantos denunciasen a algun cristiano, y en cambio proferian
severisimas amenazas contra quienes los ocultasen; asi que empujados de una parte por el temor de los tor
mentos, y de otra por la codicia de los premios, los paganos delataban aun a sus mismos deudos y
vecinos que seguian la religion cristiana.
Del mismo modo solian perseguir a los cristianos de los alrededores de la ciudad. Cierto dia fueron
denunciados veintitres que se habian juntado en una cueva para cantar salmos. Pronto llegó una compania
de soldados a detenerlos; cercaron la cueva, apresaron a aquellos inocentes adoradores del verdadero Dios,
y maniatados como criminales los llevaron delante del emperador.
Maximiano Galerio les hizo padecer cruelisimos tormentos; finalmente, no pudiendo vencer su
constancia, mandó que cargados de cadenas los echasen a todos en 1óbrega carcel, entre tanto llegaba la
hora de hacerles morir en suplicios atrocisimos que llenasen de espanto a los demas cristianos.
ADRIAN AMBICIONA LA GLORIA DEL MARTIRIO
ENTRE los testigos de los tormentos de aquellos martires se hallaba Adrian, mozo de veintiocho
anos, caballero principal y ministro del emperador. Conmovido a vista de la constancia y fortaleza de los
cristianos, dijoles:
—Os conjuro, hermanos, en nombre de vuestro Dios, que me digais la verdad. c Que gloria y
premio esperais en pago de tan crueles tormentos?
Los Santos, le respondieron:
—Declaramoste sinceramente que los labios no aciertan a expresar, ni el entendimiento a
comprender la magnifica recompensa que esperamos recibir en el cielo.
Siguieron hablando buen rato, y al fin, transformado por la gracia, dijo Adrian a los soldados:
—Poned mi nombre en la lista de estos santos varones, que yo tambien soy cristiano.
Pronto llevaron los soldados aquella lista al emperador, el cual, al ver en ella el nombre de Adrian,
se imaginó que dicho oficial deseaba alegar algun testimonio contra los martires, por lo que dió esta orden:
—Escribase inmediatamente la acusación presentada por el integerrimo Adrian.
Pero habiendole notificado el escribano que el oficial habia
abrazado recientemente el cristianismo, enfurecióse el tirano, y dirigiendose al neófito exclamó:
—Pideme pronto perdón; declara que dijiste aquellas palabras sin caer en la cuenta de lo que
decias, y borrare tu nombre de la lista de los condenados.
Adrian le respondió:
—Só1o a mi Dios pedire yo de hoy en adelante perdón de los extravios de mi pasada vida y de los
pecados que cometi.
A1 oir estas palabras, Maximiano mandó que le cargasen de hierros y le echasen a la carcel.
LA ESPOSA DE UN MARTIR; SANTA NATALIA
ENTRETANTO, un criado de Adrian corrió a dar noticia de lo sucedido a Natalia, esposa del
ministro imperial.
—Adrian mi señor—le dijo—acaba de ser detenido y encarcelado.
Levantóse Natalia y rasgó sus vestidos, afligidisima con aquella noticia.
—c Que delito ha cometido ?—pregunto.
—Yo he visto atormentar cruelmente a algunos hombres por causa del nombre de aquel que llaman
Cristo—respondió el criado—; negabanse a sacrificar a los dioses; entonces mi señor dijo: “Yo tambien
morire de buena gana con ellos”.
Llenóse de gozo Natalia al oir esas palabras; habia ella nacido de padres cristianos, y hasta
entonces no se atrevió a confesar publicamente la fe, a causa de la violenta persecución.
Mudó sus vestidos, corrió a la carcel, se echó a los pies de su marido, besó con jubilo los grillos y
cadenas, y con santas palabras le alentó a mostrarse esforzado en la pelea.
Adrian le prometió ser fiel a Jesucristo con la gracia de Dios a pesar de todos los tormentos, y
anadió:
—Amada esposa mia, vuelvete a casa, pues se acerca ya la no:¢he. Yo te avisare al tiempo que
nos hayan de atormentar, para que halles presente a mi martirio.
Antes de salir de la carcel, se echó Natalia a los pies de los tntitres companeros de Adrian, y con
entranable devoción besó s cadenas. Mostrandoles luego a su marido, les dijo:
—Os suplico, hermanos, que animeis y esforceis a esta oveja
Pasados algunos dias. entendiendo Adrian que iba ya a ser llamado ante el juez, dijo a sus
compai;eros:
—Permitidme, hermanos, ir a mi casa y traer conmigo a mi her mana, vuestra sierva, pues le
prometi llamarla para que se hallasc presente a nuestra lucha postrera.
Los martires fueron de este parecer. Compró con dinero licencia de los guardas y salió de la carcel
en busca de su esposa.
Mas antes que llegase a su casa, Natalia tuvo noticia que Adrian andaba por la ciudad. Enternecióse
sobremanera y derramó lagrimas de dolor, pareciendole que su marido habia renegado de la fe y huia del
martirio. Vió luego que Adrian se acercaba a casa, y levantandose, fue a cerrarle la puerta, diciendo que no
queria hablarle ya palabra y acusandole de cobarde que habia vuelto las espaldas antes que se comenzase
la batalla.
Adrian estaba a la puerta oyendo gozoso las palabras de su esposa, y cobrando con ellas animo y
nuevo esfuerzo para cumplir su promesa. Finalmente, al ver a Natalia tan cruelmente afligida, le dijo desde
fuera:
—Abre ya, querida esposa, que no estoy aqui por huir de la muerte como cobarde; al contrario,
vengo a buscarte como te lo prometi, pues se acerca ya la hora de la pelea.
Satisfecha con lo que oia, abrió Natalia la puerta.
—jOh bendita esposa!—exclamó Adrian—. Tu valor sostiene el animo de tu marido para salvarle,
tu corona sera digna de la de los martires, aunque el tirano no te haga padecer ningun tormento.
Los dos juntos se encaminaron a la carcel. Yendo por la calle, vinole a Adrian el temor de que el
emperador confiscase sus bienes y dejase a Natalia sin hacienda y desamparada. Dijo, pues, a su esposa:
—Y ahora, hermana mia, cque orden piensas dar a nuestro pa trimonio y hacienda?
—No quieras acordarte, señor mio, de los bienes de este mundo, para que no te embaracen y
cautiven el corazón; pon los ojos en los bienes perdurables y eternos que tan presto te dara el Seiior.
Llegaron a la carcel, y luego Natalia se postró a los pies de los santos martires y besó sus cadenas;
y viendo que por los grillos yprisiones tenian las carnes ulceradas, y tan podridas que criaban gusanos,
mandó a sus criados traer de su casa lienzos preciosos y delicados, y con ellos limpió las llagas de los
martires, y las vendo
con admirable devoción y ternura. Siete dias permaneció en la carcel o cu pan do se en aque l lo s
car itat ivos me ne ste re s c on los si e rvos de Jesucristo.
EN EL TRIBUNAL DEL TIRANO
LLEGO la orden de que todos los presos cristianos fuesen presentados delante del emperador.
Sacaron, pues, de la carcel a los veintitres martires y los llevaron todos en una misma cadena y montados
sobre jumentos; pues no podian sostenerse en pie, por tener el cuerpo molido y despedazado con los
tormentos ya padecidos. Adrian iba tras ellos, atadas atras las manos.
Otra vez quiso el cruel Galerio que los atormentasen, pero el presidente del tribunal le hizo notar
que sus cuerpos estaban tan debilitados, que no podrian, sin morir en breve, aguantar nuevos tormentos.
Llamó só10 a Adrian, juzgando que por ser mozo sano y robusto tendria fuerzas para padecer mayores
penas.
Quitaronle el elegante uniforme de ministro imperial, y vestido como simple reo se adelantó
llevando el mismo sobre sus hombros el eculeo o caballete donde iba a ser atormentado. Entretanto, su
esposa y los demas martires le alentaban con santas palabras. Fue presentado delante del emperador, el cual
le preguntó:
—cPersistes todavia en tu locura?
—Ya renuncie a mi locura; por eso estoy pronto a dar la vida para salvar mi alma.
—Sacrifica a los dioses inmortales—repuso el tirano—; adóralos como nosotros; de lo contrario,
mandare que te atormenten tan cruelmente que ni siquiera imaginarlo puedes.
—Me da lastima tu ceguera z oh emperador !—le respondió Adrian—. Te aseguro que nunca jamas
reconocere yo ser dioses unos bloques de piedra. Lo que has determinado hacer conmigo, hazlo pues
prontamente.
Viendo Galerio que no podia ablandarle con palabras, le mandó azotar cruelmente. Natalia, que
estaba presente, corrió a avisar a los demas martires:
—Mi marido ha comenzado la batalla—les dijo—; rogad a Dios por el.
Todos se postraron de hinojos y suplicaron al Señor diese al martir fortaleza y valor.
Entretanto, los sayones arreciaban los golpes con palos duros
y nudosos. Ya la carne del martir caia a pedazos y su sangre inundaba el suelo, cuando el tirano le
gritó:
—Hombres falaces y criminales te ensenaron esas doctrinas.
—c Cómo te atreves a llamar falaces a quienes me ensenaron el camino de la vida eterna?
Enfurecióse el emperador al oir tales palabras, y mandó que le apaleasen mas duramente.
—Doblando los tormentos aumentas mi gloria y mi premio— le dijo Adrian.
Dieronle recios golpes en el vientre, con que le rasgaron y descubrieron las entranas. Quiza la vista
de aquel cuerpo destrozado conmovió un tanto a Galerio.
—Invoca solamente a los dioses—le dijo con aire de compasión—e inmediatamente mandare
llamar a los medicos para que curen tus heridas y vengas luego a vivir en mi palacio.
—En balde me prometes medicos que me curen, ni honras y dignidades, y aun habitar en tu palacio,
pues has de saber que no cedere nunca ni por nada.
Vencido y confuso, dejó Galerio para mas adelante la venganza. Mandó que llevasen otra vez a la
carcel a todos los martires, y determinó un dia para interrogarlos mas detenidamente.
HEROISMO SIN PAR
AL punto obedecieron los soldados y llevaron a los martires a la carcel, empujando violentamente
a los que aun podian sostenerse en pie, y arrastrando por el suelo a aquellos que estaban ya totalmente
extenuados.
Natalia iba con Adrian, sosteniendole con sus manos, pues el santo martir parecia mas muerto que
vivo.
—Bienaventurado eres, Adrian hermano mio—le decia—, pues que fuiste hallado digno de
padecer por aquel Señor que murió por ti. Pasados breves instantes, tendras ya parte en la gloria de Aquel
cuyos dolores compartes ahora.
Llegados a la carcel, los demas martires se acercaron a su heroico hermano para saludarle, y los
que no podian andar, se arrastraban para ir a darle el parabien y el ósculo de paz. Natalia entre tanto limpiaba
las heridas de su marido y recogia la sangre que de ellas corria.
Por su ejemplo acudieron otras santas mujeres a la carcel para
consolar, servir y regalar a los martires; mas sabiendolo el tirano, mandó cerrar la puerta y
que ninguna de ellas entrase. No se espantó Natalia por este mandato, antes cobrando mas animo, se cortó
el cabello, se vistió de hombre y entró en la carcel a alentar a su marido. Las demas piadosas matronas
hicieron lo mismo.
Supolo Galerio y se embraveció sobremanera. Fueron a decirle que a los martires se les agotaban
ya las fuerzas por los dolores que les causaban las heridas gangrenadas. Mandó entonces llevar un yunque,
y romperles manos y piernas con una barra de hierro.
—Ya procurare yo que no acaben su vida con muerte tranquila—anadió.
En breve llegaron los sayones con los instrumentos del suplicio. Temió Natalia que Adrian se
turbase y desmayase viendo padecer aquel tormento tan atroz a los demas, y porque nada deseaba tanto
como ver a su marido coronado con la aureola del martirio, rogó a los verdugos que comenzasen por Adrian.
Hicieronlo asi para agradarle. Colocaron el yunque junto al esforzado martir; Natalia tomó las piernas de
su marido, y con heroico valor las puso sobre el fatal instrumento. Los sayones le dieron tan recios golpes,
que en breve cortaron los pies y rompieron las piernas del glorioso martir. Mas dice el biógrafo del Santo.
Anade que no contenta Natalia con esto, dijo a su esposo:
—Suplicote, siervo de Jesucristo, que extiendas tambien la mano para que te la corten, y asi te
parezcas en todo a los demas martires que detras de ti van a padecer.
Adrian extendió su mano y la presentó a su esposa; ella la puso sobre el yunque y la tuvo hasta
que el verdugo se la cortó de un golpe. Con este tormento dió su espiritu al Señor aquel fortisimo caballero
de Cristo, el dia 4 de marzo.
La misma crueldad se ejecutó con los veintitres companeros de san Adrian. Al tiempo que
presentaban los pies al verdugo decian:
—jOh Señor Jesus!, recibe nuestro espiritu.
Galerio mandó quemar sus cuerpos; pero levantóse luego un gran torbellino y recia tempestad con
terremotos y granizo, con lo que algunos paganos murieron y los demas huyeron de aquel lugar. Los
cristianos recogieron entonces los cuerpos de los martires; con suma revere nc ia l os de p osi tar on en un
nav i o , y p or mar l os llevaron hasta Bizancio, que a poco se llamó Constantinopla.
LA VIUDA DEL SANTO MARTIR
NATALIA guardó como rico tesoro la mano de su marido; envolvió1a en panos preciosos y
olorosos, y pusola a la cabecera de su cama.
Un tribuno o maestre de campo del emperador pidió en matrimonio a la santa, pero ella suplicó al
Señor que la librase de algun modo de aquel importuno. Despues de su oración se adormeció, y tuvo
revelación de Dios por medio de aquellos santos martires, que se embarcase y fuese a Bizancio donde
estaban sus cuerpos. En llegando a dicha ciudad fue a venerar las sagradas reliquias de los martires, en
particular las de su santo esposo; retiróse luego a un aposento a descansar del trabajo del camino, y estando
dormida, dió su espiritu al Señor. Su fiesta se celebra el dia 1.° de diciembre.
Algunos cristianos enterraron el cuerpo de santa Natalia junto a los de los ve int icuatro marti re s,
y e llos renunciaron al si glo, y trocando aque lla casa en monaste rio, permane cieron cabe las reliquias,
dandose de lleno a vida penitente, y meditando las cosas maravillosas que habian visto.
CULTO DE SAN ADRIAN
LOS griegos rutenos honran a san Adrian y santa Natalia el dia 2ó de agosto. E1 mismo dia hacen
tambien conmemoración de otro martir, homónimo del de Nicomedia, lo que dió lugar a con fusi ones, lle
gandose a c reer que ambos no eran sino una sola y misma persona.
El bienaventurado martir san Adrian es patrono de los verdugos, carniceros, cerveceros, carteros,
carceleros y comerciantes en granos. Junto con los santos Roque y Sebastian se le invoca contra las
enfermedades contagiosas.
La ciudad de Walpeke de Alemania, en la diocesis de Magdeburgo, se gloriaba de poseer la espada
del oficial imperial; se refiere que viendose el emperador san Enrique de Alemania obligado a dar batalla a
sus enemigos, se encomendó a los santos martires Adrian, Jorge y Lorenzo, y luego durante la pelea, los
vió que iban delante de su ejercito, con un angel que daba recios golpes a diestro y siniestro; la iglesia
donde se guardaba la espada, cuya autenticidad no nos toca resolver, fue destruida por un incendio, y la
espada desapareció.
El cuerpo de este glorioso martir se trasladó de Constantinopla a Roma, a 8 de septiembre, fecha
de su fiesta principal; parte de el se venera en la iglesia de San Adrian edificada en el Foro.
Su culto se extendió sobre todo en Gramonte de Belgica, donde la abadia de San Pedro, que
despues se llamó de San Adrian, recibió sus reliquias a fines del siglo XI. Ademas de su fiesta principal
que era el dia 9 de septiembre, celebrabanse alli otras dos, los dias 4 de marzo y 27 de mayo, aniversario
esta de la llegada de las reliquias al monasterio. Cada jueves se decia misa solemne con exposición de las
reliquias; despues de Completas, los monjes solian cantar una antifona con versiculo y oración del Comun
de un santo martir. Casi no pasaba dia sin que llegase alguna peregrinación.
Entre los personajes que vinieron a Gramonte a implorar la protección de san Adrian cuentanse la
duquesa de Lancaster, el ano 137ó, y el Delfin de Francia que fue luego el rey Luis XI, en el de 1457.
El ano de 1378, se fundó en dicha abadia una cofradia de santa Natalia, que desde 1ó27 se 11amó
cofradia de San Adrian y Santa Natalia. A ella pertenecieron la princesa Isabel, el arzobispo de Malinas y
la nobleza de Belgica. Fue aprobada por el papa Urbano VIII, decayó luego, pero renació en el siglo XVIII.
El culto de san Adrian floreció en Gramonte por espacio de cinco siglos. En las guerras de los
siglos XVI y XVII, fueron trasladadas sus reliquias nada menos que unas doce veces para guardarlas en
lugar seguro, prueba evidente de la gran veneración que tenian los fieles a este glorioso martir. Desde el
cielo premió san Adrian esta ardiente devoción con muchos y extraordinarios milagros, entre ellos algunas
resurrecciones.
16 SAN CIPRIANO
LLEGADO al lugar del suplicio san Cipriano se quita el manteo y la dalmatica, manda dar
veinticinco piezas de oro al verdugo, se tapa los ojos con un panuelo y de rodillas recibe el golpe fatal. Los
fieles conmovidos recogen con lienzos que traen preparados la sangre santa y veneranda.
OBISPO DE CARTAGO Y MARTIR (210? - 258)
DIA 16 DE SEPTIEMBRE
SAN Cipriano es una de las figuras mas excelsas de la floreciente Iglesia africana del siglo II de
nuestra era. Siendo aun pagano ensenó retórica. Fue de temperamento fogoso y entero, por lo que tendia a
cierta intransigencia la propaganda de sus ideas. En el ardor de la lucha contra el cismatico Novaciano y en
las discusiones doctrinales con el Pontifice de Roma, arrastrado por su natural impetuoso, rozó un tanto los
limites de la pura ortodoxia, pero la aureola del martirio que coronó su activisima carrera es prueba
elocuente de la rectitud de intención que en todo le guió y de su sincera voluntad de permanecer siempre
fiel a Jesucristo y a la doctrina de su santa Iglesia.
Asi nos lo dice en forma delicadisima y bajo los velos de la metafora el gran doctor de la gracia
san Agustin, africano como el e ilustre lumbrera de la Iglesia universal:
Si alguna nube se levantó en el hermoso cielo de su alma, fue disipada por el glorioso resplandor
de su sangre derramada por Cristo, pues los que poseen mayor caridad pueden tener, no obstante, algGn
retono silvestre que ^1 lahr>~lar nrrsn=n tslrf1e n temorano.
CONVERSION DE SAN CIPRIANO
ACIO Cipriano en Cartago (Africa) por los anos 200 a 210, . V de familia ilustre. Tascio
Cipriano—el futuro Santo—dis . • fl tinguióse especiaImente en las letras, sentando catedra de
locuencia ya desde joven. Rico e instruido, y de gusto depurado y fino, pronto aborreció las
doctrinas y practicas paganas, ya que lejos de satisfacer las nobles ansias de su alma, le abrian un vacio
inmenso. En este estado, buscó un amigo en quien desahogarse; tuvo la buena fortuna de hallarlo
inmejorable en la persona del sacerdote Cecilio, quien supo pintar tan magistralmente las excelencias de la
religión de Cristo, que ganó para el su nobilisimo corazón.
Sumido en las lobregueces de una noche oscura—nos dice el mismo~ y a merced del borrascoso
mar del mundo, vagaba a la deriva sin saber cómo orientar la nave de mi existencia; la luz de la verdad aun
no nabia iluminado mis ojos. La bondad divina me decia que para salvarme tenia que renacer a nueva vida
por las aguas santificadoras del bautismo; y que en ellas, sin cambiar de cuerpo, mi espiritu y corazón
habian de purificarse. P Misterio insondable para mi, y espantoso dique que detenia la apacible corriente
de mis halagadores vicios ! Habituado a los ref inados placeres de la mesa, ,geómo podria ahora abrazarme
a una severa austeridad? Hecho: al lujo y ostentación en el vestir y a ver brillar el oro y la majestad de la
purpura en todas partes, ccómo desechar la fastuosidad de la vida, para cubrirme con vestidos humildes y
sencillos ? o Acaso puede el magistrado resignarse a la oscuridad de la vida, habiendose visto siempre
rodeado del honor, de fasces y lictores?
Lo que el hombre no puede, lo puede la gracia de Dios. A un pagano ese cambio le parecera locura,
mas considerado a la luz de la verdad cristiana, sera lo mas noble, lo mas recto, y lo mas cuerdo.
Cecilio le presentaba el admirable ejemplo, de tantas virgenes, viudas y varones de toda edad y
condición, que Cristo ha trocado por entero en verdaderos santos. Cipriano oyó admirado su elocuente
relato y vió cómo desaparecian sus dudas cual se esfuma la niebla herida por los rayos del sol. Maduro
examen precedió a su firme resoluc ión, mas una vez empren d i da la marcha, no retro ce dió j amas. Vendió
sus biene s, poniendo el pro ducto a disposi ción de la comunidad cristiana, segun los principios de
asistencia colectiva de los primeros tiempos de la Iglesia; hizo voto de continencia per petua y se dio a
Jesucri8to sin reservas de ninguna especie. Magnifico arranque en la carrera de la virtud. Dice san
Jerónimo—uno de sus biógrafos, refiriendose a nuestro Santo—que “no es lo corriente cosechar tan pronto
como se ha sembrado... pero en Cipriano todo corrt seloz hacia la plena madurez. La espiga precedió a la
siembra...”
Recibió el bautismo, para el que estaba tan bien preparado, en el ano 245 ó 24ó, y quiso que fuera
para el, segun energica expresióOn suya, “muerte de los vicios y resurgimiento de las virtudes”. Desde este
instante puso al servicio del Cristianismo su privilegiado talento y su inagotable entusiasmo. Alimentó su
espiritu con el estudio y la meditación de la Sagrada Escritura y de los escritores eclesiasticos,
singularmente de Tertuliano, su compatriota. “Traedme al Maestro”—decia mas tarde, habl.ondo de sus
libros. No es de admirar esa identificación con el gran apologista cristiano, pues su psicologia individual,
dotes intelectuales, temperamento y caracter tenian gran afinidad con el suyo.
En esta epoca compuso su Tratado de la vanidad de los idolos y el Libro de los testimonios, en el
cual prueba que la ley judaica terminó su misión con la venida del Salvador al mundo.
CIPRIANO OBISPO DE CARTAGO.—PERSECUCION.—LOS “LAPSI”
SIENDO neófito fue elevado Cipriano al sacerdocio en atención a su gran saber y virtud. No habia
transcurrido un ano desde su conversión, cuando sobreviniendo la muerte de Donato, obispo de la ciudad,
el voto unanime del clero y pueblo lo llevó a ocupar la silla vacante. Mucho se resistió su humildad para
aceptar tan alta dignidad, mas hubo de acceder ante el clamor unanime del pueblo.
Gozaba entonces la Iglesia africana de no acostumbrada tranquilidad~ circunstancia que aprovechó
el celoso pastor para reavivar la disciplina eclesiastica un tanto relajada. Mas no bastando sus exhortaciones
para sacar a los cristianos del triste estado de abandono y relajacioón de costumbres—parcial efecto de la
paz y bienestar que por largo tiempo disfrutaron—Dios los sacudió terriblemente con el azote de la
persecución (250), siendo el cruel Decio el instrumento de su venganza.
Llevaba un ano de gobierno en su diócesis cuando estalló la deshecha tempestad. Creyendo ser
muy util a su pueblo y por con
sejo de los que le rodeaban, huyó de la furia de sus enemigos, refu giandose en un lugar seguro,
no lejos de Cartago, mientras el alborotado oleaje del populacho reclamaba a gritos que Cipriano fuera
presa de los leones.
Desde su retiro se mantuvo en comunicación constante con sus fieles y sobre todo con el clero
que habia podido quedarse con ellos, invitando a la penitencia a quienes habian claudicado, alentando a los
debiles y enviando palabras de consuelo a los que yacian en las mazmorras de la prisión.
Mucho tuvo que sufrir tambien Cipriano de sus enemigos personales, cuya rebeldia se manifestó
ya desde su elevación a la silla episcopal y que ahora arreció notablemente con la defección de los apóstatas
que como vil escoria dejó tras si la hoguera de la persecución. Respecto a los ultimos lapsi, Cipriano decidió
ser exigentc con los que a la primera insinuación, habian corrido a ofrecer el sacrificio impio; menos severo
con los que habian claudicado despues de una larga resistencia, e indulgente con los que sin sacrificar,
habian obtenido un certificado de sacrificio; atenuaba asimismo las penas en caso de peligro de muerte y
absolvia a los que teniendo posteriormente ocasión de sufrir por Cristo, lo hicieron con valor. Tuvo que
combatir asimismo, el pretendido derecho de algunos vanidosos cristianos que, habiendo sali do victoriosos
de la prueba, se creian con facultad de expedir certificados de rehabilitacion a los apóstatas.
Las decisiones de san Cipriano, aunque prudentes y moderadas, suscitaron larga controversia
llegando sus ecos hasta Roma, en el pontificado de san Cornelio; un Concilio reunido en aquella capital,
condenó el rigorismo de Novaciano, jefe de la secta y aliado de los enemigos de Cipriano.
Saciada ya de sangre la fiera de la persecución, volvió Cipriano a su iglesia y recogio las ovejas
descarriadas y amedrentadas, senalandose su gobierno por la prudencia, firmeza y paternal amor con que
procuró atraer a la verdadera fe, especialmente en los Concilios de los anos 251, 252, 253, a las pobres
ovejas que andaban apartadas de su amado redil.
CIPRIANO REDENTOR DE CAUTIVOS.—CONTROVERSIA DE LOS
REBAUTIZADOS
POR entonces los barbaros irrumpieron con impetu en las fron. teras mas debiles del Imperio;
varias ciudades de Numidia fueron saqueadas y numerosos cristianos cayeron prisioneros de los invasores.
En este trance dirigieronse ocho obispos a Cipria. no solicitando socorros para la redención de cautivos.
Vivamente im. presionado por los relatos de los martirios que sufrian, Cipriano hablo amorosamente de
ello a sus fieles y logró con su elocuencia cuantiosas limosnas con las que pudo atender plenamente la
suplica de sus colegas en el episcopado.
Por la misma epoca se suscitó entre el papa san Esteban y Cipriano la delicada controversia de los
rebautizados. Sin duda alguna que para protestar contra el proceder de Novaciano que exigia el bautismo a
los cató1icos que pasaban a su secta, Cipriano imponia lo propio a los extraviados que volvian a la verdadera
fe, creyendo sinceramente que el bautismo de los herejes era nulo. En el mismo error habian incurrido
algunos obispos africanos.
Tal cuestion era no só10 disciplinaria como pensaba Cipriano, sino dogmatica; pero a buen seguro
que sus adherentes no alcanzaron a ver toda la ampliFud e importancia que en este aspecto tenia.
Algun indicio de esta equivocada doctrina se hallaba ya en germen en el famoso tratado De la
Unidad sde la Iglesia (251), debido a la pluma de Cipriano, y escrito con estilo vigoroso y vehemente,
como obra de polemica viva conFra el hereje Novaciano. Asestaba rudos golpes al adversario; pero el
empeno de reducirle extremó el alcance de ciertos argumentos rozando, en la cuestión citada sobre todo, la
pureza de la ortodoxia.
En 255 y 25ó congregó dos Sinodos o Concilios en los que se resolvió mantenerse en las decisiones
anteriores sobre los rebautizados. Las conclusiones, presentadas al papa san Esteban I, fueron rechazadas
en los siguientes terminos:
Si alguno viene a vosotros de la herejia, no debeis innovar nada COL trario a la tradición;
solamente le impondreis las manos para la penitencia.
La decisión del Romano Pontifice era clara, terminante e inapelable. Debia cerrar ya toda
discusión; mas Cipriano, demasiado afe
n_
rrado a su propio parecer, no cedió y en un nuevo Concilio (257) se ratificó en sus anteriores ideas,
lo que obligó al papa Esteban I, a lanzar la amenaza de excomunion sobre el y los obispos que le seguian
en el punto debatido. La controversia siguió en el mismo estado de .irantez hasta el sucesor inmediato del
papa Esteban, Sixto II, “hombre bondadoso y pacifico”, segun expresión de los mismos obispos africanos.
Una mayor coniprensión por parte de estos y menos rigor, no en la doctrina sino en los procedimientos por
parte del Romano Pontifice, logró establecer la perfecta armonia entre las partes litigantes.
PERSECUCION DE VALERIANO. — ARRESTO DE SAN CIPRIANO
NUEVAS pruebas amargaron el corazón del buen pastor. E1 emperador Valeriano, que al principio
de su gobierno se habia mostrado “blando y bueno con los siervos de Dios”, no tardó en seguir las huellas
sangrientas de sus predecesores. Movido tal vez por la codicia de las fabulosas riquezas que erróneamente
atribuia la voz publica a los cristianos, ordenó nueva y cruel persecución, una de cuyas victimas inocentes
debia ser el glorioso san Cipriano. En este doloroso trance todas las miradas se dirigieron a nuestro Santo.
Fortunato, en nombre de los obispos, solicitó un plan de conducta para la lucha que acababa de desatarse.
Desde el destierro de Curubis escribió Cipriano en respuesta el opusculo sublime De la Exhortacion al
martirio (septiembre 257). Es una copilación de sentencias de la Sagrada Escritura, distribuida en doce
capitulos. Só10 agre gaba al gun breve comentario, dej ando amplio margen a las iniciativas de Fortunato
y demas obispos, para una expl icación adecuada a las ne ce si dades de cada comunidad de fiele s.
He enviado—dice ingeniosamente—lana purpurada con la sangre del Cordero que nos ha salvado
y vivificado; a vosotros os toca ahora tejer la tunica apropiada a vuestras necesidades.
Los cristianos de Africa estaban bien dispuestos para la lucha entablada. Cipriano no só10 los
confortó de palabra, sino que les enseiió con el ejemplo. En 30 de octubre del ano 257 fue llamado por
Paterno, procónsul de Africa a cuya autoridad molestaba la fama y credito de san Cipriano.
—Los augustos emperadores Valeriano y Galieno—dijo el proconsul—se han dignado dirigirme
una carta en la que me ordenan
exija la practica de las ceremonias del culto a nuestros dioses, a todos los que no profesan nuestra
religión. Dime, scuales son tus intenciones?
—Yo soy cristiano y obispo... A Dios servimos nosotros, y a E1 dirigimos nuestras plegarias dia
y noche por todos nuestros hermanos, por nuestros enemigos y especialmente por los emperadores.
—cPersistes en tu resolución?—Resolución inspirada por Dios no puede variarse.—Disponte,
pues, para ir al destierro de Curubis, como lo ordenan los sagrados emperadores Valeriano y Galieno. —
Alla voy—responde el Santo.—Las órdenes recibidas son no só10 para ti, sino para los colaboradores tuyos
de esta ciudad. Dame, pues, sus nombres.—Bien sabes que con gran prudencia y provecho publico vuestras
leyes proscriben la delación. No puedo, pues, acceder a lo que me pides.—No me importa, yo los sabre
buscar. Los emperadores—anadió el procónsul—han prohibido toda reunión, incluso en vuestros
cementerios. Cualquier resistencia a esta soberana disposición sera castigada con la muerte.—Cumplid con
lo que tengais prescrito—dijo por fin, el Santo.
SAN CIPRIANO EN EL DESTIERRO
A antigua Curubis—actualmente Kurba, estaba situada en la
Lcosta, cerca del cabo Bon; aunque es lugar apartado y solltario, no deja de ser ameno y de apacible
estancia. En aten
ion a los meritos y al renombre de que gozaba Cipriano aun entre los mismos paganos,
concedieronle autorización para que pudiera entrevistarse con el clero y fieles de su diócesis. En Curubis,
como en Cartago, Cipriano fue el alma de su pueblo, que le honraba como a padre, ora promoviendo el celo
de unos, ora dando normas a su clero, o exhortando a todos a permanecer fieles a Cristo. A1 saber cómo
sacerdotes y obispos venerables hab.an sido sepultados en las minas, en donde morian en lenta y espantosa
agonia, les dirigio profundamente conmovido una alocución, en la que les decia:
No me admira que los vasos de oro y plata hayan sido enviados donde esos metales se guardan;
por lo visto las minas han cambiado de condición y en vez de darnos metales preciosos, han determinado
ahora recibirlos. Vuestros pies estan encadenados; vuestros cuerpos, templos del Espiritu Santo, estan
sujetos por serviles ataduras; pero dan a vuestro espiritu mas libertad para volar al cielo. cAcaso el contacto
del hierro ha enmohecido vuestro oro? ;Lejos del cristiano las cadenas que deshonran! Con las vues
traS formareis la corona de vuestra victoria. g Oh pies gloriosamente atados! E l S efior l os de
satara, pie s en c adenad os ah ora , para qu e dar l ib re s p or toda la eternidad, pies que ahora no pueden
andar, pero que pronto emprenderan la gloriosa carrera hacia el Redentor. Desnuda tierra recibe vuestros
cuerpos molidos por el trabajo y el dolor; pero, j que descanso sera recostaros con Cristo en la gloria ! No
abunda el pan, es cierto; pero el hombre no vive só10 de pan, sino tambien de la palabra de Dios. Careceis
de vestidos para protegeros del frio que os hiela; pero uno se halla bastante cubierto y ricamente engalanado
cuando esta revestido de Cristo. Han colocado la ignominia sobre vuestra cabeza medio afeitada, pero
puesto que Cristo es la cabeza del hombre, cualquiera que sea ese ultraje, todo sienta bien en una cabeza
ennoblecida por la confesión del nombre cristiano... Pedid—afiadia al fin de su hermosa carta—, pedid al
Sefior que me lleve tambien hacia t:1, que me saque de las tinieblas de este mundo para que nuestros
corazones unidos por los lazos de la caridad y de la paz, despues de haber luchado de consuno, se regocijen
juntos en el cielo.
Los heroicos defensores de Cristo hallaron medio de demostrar su agradecimiento, a su querido
pastor por tan alentadoras palabras.
DESPEDIDA DE SAN CIPRIANO A SUS FIELES.—EL MARTIRIO
PODRIA creerse que el dia de su martirio estaba aun lejos, ya que, por entonces estaba en lugar
seguro; y poco despues le fue concedida lana garantia mayor al ser trasladado a un delicioso carmen situado
muy cerca de Cartago. Desde este nuevo asilo SigUio atendiendo a los asuntos de su alto ministerio y
derramando en favor de los pobres los pocos bienes que aun le quedaban.
Circulaban con insistencia rumores alarmantes sobre la marcha de la persecucion; tanto en Roma
como en otras partes del inmenso Imperio, se aseguraba que las victimas se contaban por millares
. Inquieto por tales augurios, Cipriano envio una embajada a Roma para enterarse de la exactitud
o falsedad de dichos rumores. Los mformes que trajeron los emisarios fueron por demas desconsola
r dores. Un edicto de Valeriano ordenaba “dar muerte inmediata a t los obispos, sacerdotes y
diaconos”. Trescientos cristianos—la celebre Masa candlda—perecieron en Utica en una sola noche, unos
[ al filo de la espada y otros sepultados en una fosa de cal viva
Ante estas terribles noticias muchos cristianos recomendaron a su santo Pastor que huyera de las
furias de sus perseguidores
[ De ningun modo—dijo Cipriano—, quiero dar mi vida por Cristo
Ha llegado el momento para mi ~de pensar antes en la inmortalidad que en la muerte”. Sin embargo
obligado por sus amigos, al saber que el procónsul le buscaba, sc escondió en la misma ciudad de Cartago.
Acaecia esto a principios de septiembre del aino 258. En su ocultamiento preparabase al martirio. A1 saber
que persistentemente se le perseguia y que los esbirros policiacos habian dado con su morada, nuevamente
le apremiaban los amigos para que huyese, pero obedeciendo a un fuerte impulso que le llevaba a morir por
Cristo, desoyo los ruegos, juzgando que a la prudencia humana se le habia ya concedido lo que en justicia
reclamaba.
Salió decidido a los jardines y dos of iciales del procónsul asieron del santo, el cual gozoso y con
risueno semblante subió al coche que le debia conducir al campo de Sixto, donde el procónsul, entonces
convaleciente, tenia una quinta de recreo. Este magistrado, impuesto de la captura del Santo, fijó el juicio
para el siguiente dia y ordenó que fuera llevado al barrio de Saturno.
La relación del martirio dice que el “pueblo de Dios” pasó toda la noche en vela mientras duró la
pasión del santo martir. A1 dia siguiente inmensa multitud de fieles le rodeó en el momento de ser llevado
al pretorio, formando como un muro de defensa.
Llega el procónsul y le dice: ''cEres tu Cipriano?—Si.—Los santisimos emperadore s han or
denado que sacri fique s.—No lo hare. —Reflexiona.—Haz tu lo que se te ha ordenado; en cosa tan justa,
no hay lugar a deliberar—terminó el santo martir.
E1 procónsul, habiendo c-onsultado a su consejo, dictó la siguiente sentencia: “Ordenamos que
Tascio Cipriano sea muerto a esDada”. Cipriano dijo: “Gracias sean dadas a Dios”.
La multitud siguió hasta la llanura de Sixto. Habiendo llegado Cipriano al lugar de la ejecución se
desprendió de su manto, y pusose en oración con el rostro en tierra. Luego se quitó0 su vestidura, que era
una tunica a la usanza dalmata, y se la entregó0 a los diaconos. Vestido de una camisa de lino, esperó al
verdugo. A su llegada, ordenó el obispo que entregasen veinticinco piezas de oro a aquel infeliz. Durante
estos preparativos, los fieles extendian lienzos y toallas alrededor del martir para recoger su sangre.
Cipriano se vendó por si mismo los ojos; el presbitero Julian y un subdiacono le atarGn las manos;
en esta actitud recibió la muerte. Por la tarde, fueron en procesión a recoger el cuerpo del santo martir para
colocarlo en el mausoleo del procurador Macrobio Candido. E1 Sacramentario Gregoriano fijó su fiesta el
dia 1ó de septiembre.
19 SAN JENARO
UN piadoso anciano pidió a san Jenaro un recuerdo de su persona en el momento en que le iban
a decapitar. E1 Santo le promete lo unico que tiene: el panuelo con que le vendaran los ojos al ajusticiarle.
A1 dia siguiente el martir cumple su promesa y se lo entrega al anciano.
OBISPO DE BENEVENTO Y MARTIR (+ 305)
DIA 19 DE SEPTIEMBRE
SAN Jenaro, patrono veneradisimo de la ciudad de Napoles, debe su nombradia universal
principalmente a un fenómeno maravilloso que se renueva todos los anos, con muy raras excepciones. Este
fenómeno ha sido en todos los tiempos causa de las mas calurosas polemicas. Es el milagro universalmente
conocido con el nombre de “milagro de san Jenaro”.
Primero relataremos brevemente la vi da del santo martir, y luego describiremos las
manifestaciones populares que gravitan alrededor del hecho prodigioso y acumularemos las pruebas
morales y materiales demostrando la sinceridad y a la vez el caracter sobrenatural y divino del milagro de
Napoles.
VIDA ADMIRABLE Y MUERTE HEROICA DE SAN JENARO
JENARO nacio probablemente en Napoles, hacia el ano 270. A los veinticuatro anos fue ordenado
de sacerdote, y fue su fervor tan notable que en 301 los beneventinos le eligieron por aclamación jefe de su
iglesia. E1 joven obispo apenas tenia treinta y un anos cuando sucedió a san Teodato.
Delicado era el cargo, pues entonces estaba en vigor con toda crueldad la persecución de
Diocleciano. En la Compania, a cuya jurisdicción pertenecia Benevento, gobernaba a la sazón Timoteo,
que dió muestras particulares de crueldad. Sin exponerse inutilmente, Jenaro desplegó maravillosa actividad
en el servicio de su pueblo. Habiendo ido a la carcel a visitar a un santo diacono llamado Sosio fue re conoci
do, arre stado y conduc ido ante el gobe rnador. Instado a sacrificar a los idolos, rechazó tan indigna
proposición por lo que fue sometido sucesivamente a diversos tormentos: arrojado a un horno encendido,
de donde salió sano y salvo; dislocados sus miembros; expuesto, finalmente, con seis compaSeros, a los
osos en el hermoso anfiteatro de Puzzol que aun hoy podria contener 30.000 espectadores. Dicese que las
fieras mansas y tranquilas se echaron a los pies de los martires sin causarles dano alguno. Por fin el
gobernador les condeno a ser decapitados. La ejecución se verificó a pocos pasos del anfiteatro. Los
nombres de los companeros de san Jenaro, siguen al de este en el Martirologio romano, con la misma fecha
19 de septiembre. Son los santos Ferto, diacono de la iglesia de Benevento; Desiderio, lector; Sosio, diacono
de la iglesia de Misena; Próculo, diacono de Puzzol; Eutiquio y Acucio.
Camino del ultimo suplicio se acercó al obispo de Benevento un anciano pidiendole
respetucsamente algun objeto como recuerdo; Jenaro no poseia mas que un trozo de tela que guardaba para
vendarse los ojos; con todo, prometió al anciano, en presencia de los verdugos incredulos, que se lo
entregaria despues de su muerte. Ahora bienf este trozo de tela, tinto en la sangre de la victima, hollado por
los pies de la muchedumbre, fue encontrado el mismo dia, contra toda esperanza, en manos de aquel a quien
habia sido prometido: el Martir cumplió su palabra.
Ya decapitado el santo obispo, una cristiana llamada, segun parece, Eusebia, recogió gota a gota
con una pajita la sangre preciosa y la depositó en dos ampollitas. Era costumbre entre los cristianos de los
primeros siglos el colocar esas botellitas en la tumba de los martires junto a sus venerables restos.
Eusebia no hizo tal, sino que guardó la sangre en las botellitas y se las llevó a su casa.
HISTORIA DE LAS RELIQUIAS DE SAN JENARO
DIEZ anos mas tarde, habiendo devuelto Constantino la paz a la Iglesia, por el edicto de Milan, el
cuerpo de san Jenaro fue exhumado, y presididos por su obispo, los cristianos llevaron esos preciosos restos
hacia Napoles. E1 cortejo debió pasar por el pueblo de Antoniana—hoy Antignano—donde vivia Eusebia,
que con tanto respeto guardaba la sangre venerable. E1 cortejo se detuvo en este pueblo y Eusebia entregó
al obispo las ampollitas que tenia en su casa. E1 prelado recibió este precioso don y lo depositó junto al
cuerpo del martir. Y, si se ha de dar credito a una antigua tradición napolitana, esa sangre coagulada, seca
y muerta desde hacia diez anos, recobró al instante su ser intimo y motriz, la vida, en presencia del cuerpo
que en otro tiempo habia animado. Fue la primera licuefacción, a la que tantas otras debian seguir, en el
curso de los siglos, hasta nuestros dias.
Depositaronse juntos: cabeza, cuerpo y sangre en una catacumba fuera de la ciudad. Hacia el aiRo
440, Juan, obispo de Napoles trasladó estas reliquias al interior de la ciudad, colocandolas en ei hipogeo de
un pequeno oratorio anejo a la catedral de Santa Estefania, que en lo sucesivo habia de perder ese titulo
para llevar el de San Jenaro.
En 1309, el rey Carlos II dió alto ejemplo de piedad haciendo construir sobre el emplazamiento
del hipogeo derrumbado la gran catedral actual. La cabeza fue encerrada entonces aparte, en un busto de
plata y las ampollitas de sangre colocadas en la primera torre, a izquierda, junto a la puerta. E1 cuerpo tuvo
historia muy accidentada. Primero fue llevado a Benevento, robado por Sicón, principe de dicha ciudad que
sitio y asaltó a Napoles a principios del siglo IX. A fines del siglo XV, siendo Papa Alejandro VI, Fernando,
rey de Napoles, hizo que Benevento devolviera su antiguo tesoro a la capital. E1 cuerpo fue depositado en
la catedral el 13 de enero de 1497. E1 mismo dia, la peste, que desde tiempo hacia azotaba a Napoles, cesó
sus destrozos.
La capilla de la catedral en donde la reliquia fue depositada existe aun: se le llama Soc-corpo o
“Confesión”. Debajo de su unico altar yace el cuerpo del Santo. De este modo, desde 1497, las tres reliquias
de san Jenaro: cabeza, cuerpo y sangre se encuentran felizmente reunidas en la catedral napolitana que lleva
su nombre glorioso.
LA devoción que todo buen napolitano profesa a san Jenaro, es sin comparación muy superior a
la que tenga a cualquiera de los muchos santos que Napoles tiene por patronos; por ejemplo, san Alfonso
Maria de Ligorio que nació en Napoles y hasta el mismo san Jose. Invócanle en todos los peligros graves y
particularmente contra el terrible Vesubio. Este volcan les produce, con razón, tal espanto que todos huirian
de tan peligroso vecino; pero bajo la egida protectora de san Jenaro viven tranquilos y confiados.
Cuando el peligro parece inminente, corren a la catedral, a solicitar que se organice una procesión
y jay! de la autoridad civil y hasta del arzobispo, si muestran la menor resistencia.
La Historia guarda el recuerdo de varias erupciones famosas, durante las cuales Napoles se creyó
en inminente trance de perecer.
cHabra que atribuir su preservación a la distancia de ocho kilómetros que le separan del volcan, o
a alguna otra causa natural? La ciudad de San Pedro de la Martinica estaba mas distante del peligro cuando
la erupción tristemente celebre del monte Pelado (1902). Y ya que la licuefacción de la sangre descansa
sobre base cientifica que no admite replica, cpor que prescindir de la intervención sobrenatural de Dios que
no tiene mas dificultad para detener un volcan que la que tiene para licuar un poco de sangre?
Despues de la erupcion del ano 79, que produjo la ruina de Herculano y Pompeya y en la que murió
el escritor latino Plinio el Anciano, la del ano 1ó31 es la mas terrible de cuantas hace mención la Historia.
En la noche del 15 al 1ó de diciembre, la tierra tembló de repente y con violencia; las sacudidas fueron tan
grandes que se notaron en los confines mas apartados de la Apulia. A1 amanecer, una explosión formidable
atronó los espacios; era la falda del cono lindante con el mar que acababa de abrirse; trombas inmensas de
agua, gas y rocas inflamadas arrastraban consigo masas enormes de materias pulverizadas. Todas las
poblaciones huian consternadas. En medio de las tinieblas no se veia otra luz que la de los destellos
producidos por los gases inflamados bruscamente a la salida del volcan.
En Napoles, sumido en la oscuridad, las iglesias estaban atestadas y los sacerdotes exhortaban a
los fieles a la penitencia final. E1 arzobispo, que era el cardenal Buon Compagno, mando exponer
al Santisimo Sacramento en todas las iglesias colocar las reliquias de san Jenaro en el altar mayor
de la catedral. Pronto se organizo una procesión con la cabeza y la sangre del Santo. Multitud inmensa,
precedida por el virrey, del Consejo de Estado y de la burguesia, clamaba misericordia. Llegado que hubo
el cortejo cerca de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, desde donde se divisaba el terrible monte
vomitando sin cesar lava y humo, el arzobispo, levantando las santas reliquias, las presentó al volcan como
quien le intima, en nombre del Martir, que se detenga; vieronse entonces las nubes orgullosas inclinarse de
repente en sentido opuesto. Napoles amenazado de destrucción total, pareció por entonces salvado.
Pero al dia siguiente 17, la erupción se repitió. Se abrió nueva brecha; hubierase dicho que la
montana se liquidaba. En menos de dos horas, el torrente igneo llegó a orillas del mar en La Scala y en
Granatello. Hoy dia aun quedan vestigios de esta lava vomitada el 17 de diciembre de 1ó31: son canteras,
cuyas piedras se emplean para la pavimentación urbana. E1 historiador belga Le Hon calcula en 73 millones
de metros cubicos el volumen de lava que el volcan vomitó aquel dia.
Cuando la procesión llegó cerca de la puerta Capuana, vieronse las nubes de ceniza, que ocultaban
el Vesubio, dirigirse hacia Napoles. En verdad parecia que la ciudad iba a perecer enterrada bajo una
montana de cenizas. E1 cardenal volvió a repetir, con la sangre de san Jenaro, el mismo ademan que el dia
anterior y entonces, segun el historiador citado, vióse que la nube cambió de rumbo para dirigirse hacia el
mar. Napoles debia una vez mas su salvación a san Jenaro.
Otras erupciones acaecieron en 17ó7 y en 1779. Renovaronse en estas epocas los mismos actos de
fe. Varios otros azotes han caido: sobre Napoles: inundaciones, hambre, guerras, pestilencias; nuncala
confianza que el pueblo tiene en su protector ha sido desmentida.
EN QUE CONSISTE EL “MILAGRO DE SAN JENARO”
LA sangre de san Jenaro, conservada intacta desde hace dieciseis siglos, es la materia del milagro.
Aun hoy dia se conserva en dos ampollitas de vidrio de desiguales dimensiones. La mayor, de cuello
estrecho, pero de cuerpo abultado, semeja una perat aplastada; su capacidad es de unos ó0 centimetros
cubicos y contiene sangre hasta la mitad de su altura. La menor es angosta y'
alargada; la sangre esta en ella en forma de manchas rojizas sobre las pare des interiores. Estas dos
ampoll itas se guardan hoy dia en un relicario de vidrio que produce la impresión de una gran lupa rematada
por una corona real y una cruz. A traves del cristal se ven netamente los dos frascos, asi como la sustancia
que contienen y puedese por consiguiente, seguir muy claramente las diversas fases que sufre dicha
sustancia, en las ceremonias del milagro y de la exposición: licuefacción, variación de volumen, ebullición
y cambio de color.
En estas diferentes fases, la licuación y la variación de volumen son las que tienen real importancia,
puede decirse que la ultima es aun mas sorprendente y milagrosa que la primera.
A1 licuarse, la sustancia dura, coagulada o blanda, pasa de ese estado mas o menos só1ido a otro
mas o menos fluido. E1 aumento de volumen de la sustancia se produce en las fiestas de mayo, de manera
regular y progresiva hasta llenar, en los ultimos dias, el frasco entero; despues vuelve a su nivel habitual
hacia el 19 de septiembre. E1 tiempo que la sustancia invierte para licuarse varia entre un minuto y varias
horas. Su color ordinario, que es de un rojo oscuro, pasa a veces al rojo vivo; en este ultimo caso, puede
suceder que se advierta en la superficie cierta espuma. Ha sucedido, aunque muy raras veces, que la
sustancia no se licua.
FE DEL PUEBLO NAPOLITANO
EI. L milagro se verifica en tres epocas del ano: mayo, septiembre y diciembre, en la amplia sala
del Tesoro de San Jenaro. A las 8, la puerta se abre. La multitud penetra ordenadamente entonando canticos
piadosos. A1 dar el reloj las 9, aparece por la puerta de la sacristia un cortejo imponente de prelados que
van a tomar en
t los nichos el relicario de la sangre y le depositan ante el altar. Tan pronto como el prelado of
iciante lo tiene en sus manos, un sacerdote, colocado a su derecha, examina la sustancia con un cirio
encendido, mientras el of iciante sostiene el relicario en posición vertical invertida. Miles de ojos estan fijos
en el relicario, sin pestanear. z E duro!—exclama el sacerdote—. “jLa sangre esta dura!” Se reza con fervor
y se habla al Santo en alta voz: “jVen, oh Santo . nuestro~ ven a nosotros! jProtegenos, oh Santito, Santo
hermoso! s Santino! Santo bello! jViva Jesus! jViva Maria! Viva E1 que ha criado a Jenaro y le ha hecho
Santo. Habla confiado a la Santisima
Trinidad,; hazle presente tu martirio y alcanzanos perdón!” Las suplicas se hacen cada vez mas
humildes; sigue el Miserere: “Tened piedad de nosotros, Señor, segun vuestra gran misericordia...”- y
vuelta de nuevo a los apóstrofes mas familiares: “jSi no haces tu milagro, oh Santo nuestro, seremos
castigados!” A veces, si la espera se prolonga, le dirigen un reproche afectuoso: “Haz tu milagro, ilumina
ese semblante sombrio, ^ oh compatriota nuestro!”
Sin embargo, el oficiante continua mostrando al publico el relicario con la sustancia
obstinadamente coagulada en el fondo de la ampolla.
Por fin, se produce cierto movimiento entre el clero; la emoción sube, se manifiesta en sus rostros;
un murmullo corre entre los asistentes que con el dedo senalan la ampolla. De repente, teniendo siempre el
relicario invertido, se ve que la sustancia reblandeciendose poco a poco se despega del fondo y se desliza
lentamente por las paredes de la ampolla hasta llegar al cuello; en este preciso momento la licuación se
produce instantanea y bruscamente. A1 momento el sacerdote acó1ito agita un panuelo blanco; es la senal
de que el milagro se verifica. Todos han comprendido.
—E1 momento—dice un testigo—es solemne y dificil de describir con exactitud.—
Inmediatamente en las bóvedas del templo resuena el Te Deum. E1 of iciante que tiene el relicario, lo eleva
por encima de las cabezas, para que todos puedan verlo; lo gira de cuando en cuando con respeto de una a
otra parte, a fin de que todos comprueben facilmente que la sustancia li cuada si gue los movimientos
comunicados al relicario. La licuación es real: la prueba es incontrastable; en lo sucesivo, la menor duda es
imposible. Todo el pueblo desfila entonces para besar la reliquia, empezando por los sacerdotes; de ese
modo todos pueden ver y venerar el liquido milagroso. E1 desfile dura hasta las once.
cMILAGRO O SUPERCHERIA?
PARA el hombre sin prejuicios, y que ha sido testigo de ese espectaculo, repugna el creer haya en
el una baja maniobra, una supercheria, de parte de los sacerdotes cuyo semblante abierto muestra una
convicción absoluta de la realidad sobrenatural del milagro. Sin embargo, oyendo a ciertos incredulos
sistematicos, esta ceremonia grandiosa que cinco siglos ha se desarrolla publicamente en la sala del Tesoro,
no seria sino una vil comedia,
bien preparada y habilmente representada por los sacerdotes. “j Solemne mixtificación ! z
representación charlatanesca !”—osaba escribir un diario impio en 1910.
Si consideramos la situacion social de las gentes encargadas de la custodia de las reliquias, no
encontramos sino hombres de la mas integra honradez. E1 alcalde de Napoles es de derecho el presidente
de las dos diputaciones encargadas de la guarda del tesoro, una seglar y otra eclesiastica. Los seglares
pertenecen todos a familias de la mas acrisolada honradez, conocidas en Napoles. Durante la octava de se
ptiembre , la san gre esta confiada, toda la tarde, a un grupo de diputados. Desde hace siglos, el numero de
personas: arzobispos, prelados, canónigos, sacerdotes, seglares que se han acercado intimamente a la
reliquia es considerable. Si hubiera impostura cse hubiese podido guardar el secreto por tanto tiempo y por
tantos hombres a traves de tantas revoluciones napolitanas? Esta fidelidad en guardarlo seria tan
extraordinaria, que Alejandro Dumas la consideraba como mas milagrosa que el milagro mismo.
FENOMENO INEXPLICABLE
PERO ~que valen las insinuaciones de esos partidarios de la supercheria ? Entre ellos, unos
rehusan desdenosamente estudiar el problema; otros pretenden explicarlo quimicamente y lo mas extrano
es ver a varios de estos “intelectuales”, segurisimos de si mismos, dar cada uno una fórmula diferente:
disolución de antimonio; mezcla de sebo y de eter, coloreado con bermellón o tierra de Siena; cuerpos
grasos coloreados, disueltos en aceite ligero que puede fundirse a una temperatura de 30 a 35 grados, etc.
Notemos que las hipótesis de las mezclas en las que entrase el eter no explicarian el milagro, pues el eter
no fue descubierto hasta el ano 1540 y el milagro napolitano se producia ya entonces desde hacia casi ciento
cincuenta anos. Las hipótesis de composiciones de antimonio y de balsamo no son sino fantasias.
Como quiera que sea, hay una conclusión mucho mas seria que resulta de los trabajos cientificos
verificados desde fines del siglo XIX sobre la sustancia encerrada en el relicario. Las experiencias
verificadas por el quimico Pedro Punzo le han llevado a la conclusión de que el fenómeno es fisicamente
inexplicable y que la sola conformación del relicario, hermeticamente cerrado y soldado, demostraba que
una supercheria seria materialmente imposi
ble. Montesquieu pensaba ya lo mismo; habia presenciado dos ve. ces, en 1728, la licuación y se
expresaba asi en sus Viajes: “Puedo declarar que el milagro de san Jenaro no es una supercheria; los
sacerdotes son de buena fe y no puede ser de otro modo”.
En 1902, los profesores Sperindio y Jannario, de la Universidad de Napoles, hicieron el analisis
espectral de la sustancia conte nida en la ampolla y reconocieron que era verdadera sangre. El mismo ano,
pesaron el relicario con la ampolla completamente llena, luego con la ampolla a mitad siguiendo su estado
normal, y hallaron una diferencia de peso correspondiendo a la diferencia de volumen, habiendo
permanecido la ampolla siempre cerrada.
Estos resultados prodigiosos echan por tierra toda hipótesis de su percheria y toda expl icación
fisica del “mi lagro de san J enaro”.
ORDEN DE SAN JENARO
EN el antiguo reino de Napoles, que desapareció en 18ó0, existia una Orden de caballeria
denominada Orden de San Jenaro. Fue instituida en 1732 por Carlos VI, rey de las Dos Sicilias, que mas
tarde fue rey de Espana con el nombre de Carlos III.
Los caballeros llevaban como banda una cinta ancha de color rojo vivo de la que pendia una cruz
de oro adornada con perillas de ocho puntas, esmaltada de blanco y angulada con flores de lis en oro; en el
centro tenia el busto de san Jenaro con baculo y mitra, dando la bendición. En el reverso de la insignia, una
corona de laureles rodeaba a un libro cerrado sobre el que descansaban las dos ampollas del “milagro”
llenas de sangre hasta la mitad, con esta divisa: In sanguine foedus. La unión en la sangre; todo ello estaba
rodeado por dos palmas verdes.
E1 rey de Napoles era el gran Maestre de esta Orden.
23 SANTA TECLA
SANTA Tecla oye desde su casa las ensenanzas de san Pablo en casa de Onesiforo. Las palabras
de vida del Apostol, y el espiritu divino y fervoroso con que las dice, trocan de tal manera el corazón de la
doncella, que determina hacerse cristiana y consagrar al Señor su virginidad.
VIRGEN Y MARTIR (siglo I)
DIA 23 DE SEPTIEMBRE
MUY celebrado fue en la antiguedad cristiana el nombre de esta insigne virgen. Por doquier la
ensalzaban con alborozo y la honraban con publica veneracion. Cuando querian ponderar las extraordinarias
virtudes de una doncella cristiana, decian de ella que era otra santa Tecla. Asi llama san Jeronimo a santa
Melania y san Gregorio Niseno a su hermana santa Macrina.
Sin embargo de ser su fama tan universal, poco es lo que se sabe a ciencia cierta sobre la vida y
martirio de santa Tecla. Vivio en Iconio; la convirtió san Pablo; consagro al Señor su virginidad; padecio
por la fe y la castidad; fue a Seleucia, donde murió en paz. Esas afirmaciones constituyen la trama historica
de las biografias y numerosos panegiricos escritos en honra de esta virgen martir. No existen Actas
autenticas de su martirio. En los escritos de algunos santos Padres y Doctores de los primeros siglos, se
anotan con precision las principales circunstancias de la vida de esta ejemplarisima virgen cristiana, pero
facilmente se echa de ver que las
bebieron en la misma fuente, en un libro apócrifo intitulado: Actas de san Pablo, cuya parte tercera,
la que trata particularmente de santa Tecla, de su conversión, relaciones con el Apóstol y martirio, se halla
separada de las otras dos ya a poco de salir la obra.
ACTAS DE PABLO Y TECLA
A esta tercera parte suele llamarsele comunmente Actas de Pablo y TeEcla. Es muy antigua y fue
sin duda compuesta por un sacerdote del siglo II en Asia Menor, quiza en Antioquia de Pisidia. Se conservó
mas o menos integra o exacta en los manuscritos siriacos, coptos y griegos, algunos de ellos anteriores al
siglo VIII, y contiene indicaciones, relatos e informes que cuadran con las costumbres de la epoca, con la
Historia y la Geografia de aquellos lugares. Pero tambien hay en ella no pocos hechos inverosimiles y
errores teológicos e históricos. Las Actas de Pablo y Tecla no contienen, ni mucho menos, una historia
integramente autentica de la vida de nuestra Santa: no todos sus pormenores merecen credito; pero seria
exagerado negarles todo valor por el mero hecho de ser apócrifos, y mas a algunos relatos que han sido ya
cotejados por la critica con otros documentos contemporaneos.
Por lo que a la autenticidad de estas Actas se refiere, nunca la admitieron los escritores eclesiasticos
de los primeros siglos, a pesar de los elogios que de ellas hicieron y de las muchas citas que de ellas tomaron.
Asi, a fines del siglo II escribia Tertuliano:
Tengase por cosa cierta, que quien escribió las Actas de esta santa—Tecla—fue un presbitero
natural de Asia: las presentó como habiendo sido escritas por el apóstol san Pablo, pero convencido de
falsario, acabó declarando que las habia inventado por amor al santo apóstol. Fue amonestado y clstigado
por tal vileza.
Pasados algunos siglos, el historiador Eusebio, san Jerónimo y el autor del decreto gelasiano,
dieron las Actas de Pablo y Tecla y las Actas de san Pablo por libros apócrifos pero no hereticos. Con todo,
ya a fines del siglo IVs los herejes empezaron a echar mano de ese escrito, y para ponerlo a tono con sus
doctrinas, lo arreglaron a su modo introdu ciendo en el al gunas interpolac ione s y modificaciones. Desde
entonces dió la Iglesia a los fieles la voz de alerta contra estos fraudulentos escritos, y las Actas de Pablo y
Tecla no gozaron ya del mismo credito entre panegiristas o biógrafos de la santa martir.
LA VIRGEN DE ICONIO
FUE santa Tecla probablemente de la ciudad de Iconio—hoy P dia Koniah—, la cual se halla al
noroeste del monte Tauro, ^ en las altiplanicies de Asia Menor y en la provincia de Licaonia. Hacia poco
que era colonia romana cuando nació la niña, que fue por el aiio 30 del Señor. Su familia era de las mas
ricas de la ciudad, y aun dice san Metodio de Olimpo, que los padres de Tecla hicieron estudiar a su hija
las Letras y la Filosofia. Concertaron luego de casarla, a juzgar por lo que dicen las Actas, con un mancebo
llamado Tamiro, el cual pertenecia tambien a una familia
uy principal de la ciudad de Iconio. Pronto empero iba a dar el Sei;or a la castisima doncella un
esposo mas digno de su amor y de su virginal corazón. E1 apóstol san Pablo la presentó al celestial Esposo
a quien estaba reservada.
Por el ai;o 45, Pablo y Bernabe pasaron a Antioquia de Pisidia, centro de muchisimos barrios
judios. Predicaron alli con grandisimo fruto. No obstante, fueron expulsados de aquel territorio apretados
por algunos judios de duro corazón. Volvieron atras y se detuvieron en Iconio. Aqui permanecieron muchos
dias y lograron convertir a un sinnumero de griegos y judios. E1 Señor obraba grandes milagros y prodigios
por mano de los dos apóstoles, dando con ello testimonio de la verdad de la doctrina que predicaban. En
dos bandos se dividieron los de Iconio; unos eran partidarios de los apóstoles y los defendian; pero los
demas les eran hostiles, azuzados por los judios, enemigos de san Pablo. Estos ultimos lograron soliviantar
al populacho contra los ministros del Evangelio. Para evitar el ser maltratados y apedreados, Pablo y
Bernabe se refugiaron en las ciudades de Listra y Derbe, donde tuvieron muchisimos discipulos.
Mas de una vez volvio a pasar san Pablo por los caminos de Iconio y Licaonia. La conversión de
santa Tecla y su larga conversación con san Pablo, se relacionan quiza con la primera permanencia del
santo Apóstol en Iconio, cuando dió la primera misión en dicha ciudad. Las Actas de Pablo y Tecla refieren
que Pablo y Bernabe se hospedaron en casa de un varón virtuoso llamado Onesiforo. Empezaron luego a
predicar la doctrina de Jesus en aquella casa y en la sinagoga, haciendo hincapie sobre todo en la excelencia
y belleza de la castidad cristiana.
Ecos de esta nueva filosofia religiosa llegaron a oidos de Te cla: su alma quedó desde luego
maravillada y ya casi conquistadE Pero no podia llegarse hasta san Pablo por la estrecha vigilanci que sobre
ella ejercia su madre pagana. Tecla se asomaba larga horas a la ventana de su casa que estaba cerca de la
de Onesiforc¦, para oir al santo apóstol, y beber asi en su pura fuente aquellas: ensenanzas que tan bellas le
parecian. Esta extrana conducta junto al poco celo y diligencia que mostraba para recibir las visitas de su
prometido, empezó a inquietar a sus padres. Vanos empero fueron sus esfuerzos para detenerla en el camino
de la perfecta conversión: irresistiblemente la empujaba a hacerse cristiana la fuer za conquistadora del
Evangelio y de la castidad.
VISITA HEROICA Y BENEFICA
SI hemos de dar credito a las Actas de Tecla y al testimonio de san Juan Crisóstomo, san Pablo fue
encarcelado en Iconio. Acusaronle de levantar turbulencias en la ciudad, de embaucar y encantar a las
mujeres y de corromper a los jóvenes con sus nuevas y nunca oidas ensenanzas. Los padres, y aun el mismo
prometido de Tecla tenian mucha parte en aquellas calumniosas imputaciones.
No se acobardó la casta esposa de Cristo con el encarcelamiento de san Pablo, antes cobró nuevo
valor al tener de ello noticia. Queriendo a toda costa ver al ilustre preso para oir de sus labios la verdad
divina, ofreció al carcelero sus preciosos pendientes y su espejo de plata, y con esto logró licencia para
entrar en la carcel y hablar con san Pablo. “Sacrificaba gustosa el oro y adornos que llevaba—dice san Juan
Crisóstomo—mostrandose de esta suerte mas celosa de embellecer su alma con las invisibles gracias de la
fe, que su cuerpo con el brillo de fulgente pedreria”.
Sin demora instruyó el Apóstol a esta alma avida de luz, y la fortaleció en su naciente fe y en su
determinación de guardar castidad perpetua. A1 paso que hablaba Pablo—dice san Gregorio Niseno —
Tecla “sentia apagarse en ella la fogosidad de la juventud, los hechizos de la hermosura se le hacian
indiferentes, y se iba desvaneciendo el atractivo de los sentidos: la palabra divina vivió ya en su alma, y en
breve reinó en ella como soberana, al dar de mano a todo lo demas”.
LA ESPOSA DE CRISTO TRIUNFA DE LAS LLAMAS
A QUELLA castisima doncella era ya perfecta cristiana, y estaba muy determinada a guardar
virginidad por amor a Jesucristo, Salvador suyo. Con esta noticia inesperada que desbarataba todos sus
planes, la madre y novio de Tecla se afligieron e irritaron sobre manera. Solicitaciones, caricias, amenazas,
rabia y furor, todo fracasó ante la inquebrantable determinación de la neófita. Apelaron entonces a los
magistrados con animo de asustarla y traerla mas facilmente a que se sometiese a la voluntad de sus i padres.
Acusaronla de ser cristiana e infiel al esposo con quien ; estaba concertada de casarse. Mandó1e el juez que
renunciase a Jesucristo y aceptase la mano de su prometido; pero ella respondió 4 que era cristiana y queria
permanecer virgen. Todos los medios de qu e echaron mano para ve nce r su constanc ia, que sin du da
fueron a muchos, re su ltaron vanos. Finalmente , impulsado quiza por el clamoreo del populacho, la
condenó a ser quemada viva.
Encendióse una grande hoguera en la plaza o en el anfiteatro. La santa doncella se armó con la
senal de la cruz, y entró en ella de grado y con grande alegria y modestia, suplicando al mismo Q
tiempo al Señor que se dignase recibir su alma: moria por su fe y
por guardar su virginidad. A1 ver los presentes que las llamas cer
caban por doquier el cuerpo de Tecla, juzgaron que muy presto que
daria reducido a cenizas. Pero nada de eso ocurrió. El fuego
respetó la carne virginal de la Santa: “j Milagro de la virginidad !”—
exclama san Gregorio Nacianceno. Levantóse de repente recia tem
pestad, y cayó del cielo tal copia de agua, que el fuego se apagó y
la gente que alli habia huyó despavorida. Con esto quedó Tecla
mi lagrosamente l ibre , y fu e re co gida por una familia cristiana.
Estando de camino de Iconio a Dafne, se encontró con san Pa
blo, el cual habia sido echado de la ciudad con algunos discipulos,
y se habia refugiado en un mausoleo de los alrededores. Suplicó al
Apóstol que la dejase acompanarle en sus viajes y misiones, para
ayudarle a ganar almas a Jesucristo. Pablo convino en que Tecla le
acompanase hasta que le fuera dado residir en alguna de las nacien
tes cristiandades; alli viviria al abrigo de las persecuciones de su
familia y seria como un apóstol en medio de los neófitos.t
CONDENADA A LAS FIERAS POR DEFENDER SU CASTIDAD
HALLANDOSE en Antioquia, la virgen cristiana fue blanco de insolentes y violentos asaltos por
parte de un hombre principal que gozaba de mucho credito cerca del gobernador omano. Insultó1a un dia
en medio de la calle; pero Tecla, armandose de valor, rasgó la tunica de su agresor, le arrebató la corona
que llevaba por ser ordenador de los festejos religiosos, y le dejó corrido y avergonzado delante de cuantos
presenciaban aquella escena. Furioso de verse de aquella manera burlado y humillado, denunció a la casta
doncella, acusandola ante los magistrados de ser cristiana y sacrilega. Condenfironla a ser echada a las
bestias fieras. Las amigas de la Santa y muchas otras mujeres que tenian noticia de su inocente vida,
protestaron con energia contra aquella inicua sentencia.
Entre tanto llegaba el dia senalado para el tormento, la virgen cristiana se hospedó en casa de una
princesa de sangre real, la cual se habia retirado a Antioquia por haberse muerto su marido y su hija
Falconila. Llamabase Trifena, y habia logrado del gobernador licencia para acoger a la santa martir, con lo
que puso a salvo la virtud de Tecla.
iE1 dia senalado la condujo con muchas lfigrimas al anfiteatro.
Alli desnudaron a la Santa y la ataron a un poste al que estaba
clavado un cartel con esta sola palabra: sacIilega~ No obstante las
voces de indignación de muchisimas mujeres presentes, soltaron
contra ella una leona furiosa. Mas no se atrevió a tocarla, antes ol
L vidando su natural feroz, vino a lamer blanda y mansamente sus pies Echaronle entonces un león
y un oso. Pero la leona, postrada a los pies de Tecla, se volvió contra aquellos dos nuevos enemigos, en
ademan de defender a la Santa; y asi lo hizo rinendo con cada uno de ellos lucha horrible y victoriosa; entre
tanto la virgen martir oraba con fervor.
En su famoso libro de las virgenes, san Ambrosio pinta con palabras conmovedoras este triunfo
de la castidad cristiana que obligó a las bestias fieras y sanguinarias al respeto y a la piedad. “Veiase—
dice—la bestia fiera lamer los pies de la santa doncella, postrarse ante ella, y con un murmullo y sonido
mudo dar a enten
der que no podia tocar el cuerpo de la virgen. Adoraba la bestia a
su presa, y olvidada de su propia naturaleza, se habia vestido de la naturaleza de que los hombres
se habian desnudado. Con mudanza extrana vierais a los hombres crueles mandar a la bestia que lo fuese,
y la fiera, besando los pies de la virgen, ensenar a los hombres lo que habian de hacer... Adorando a la
martir, ensenaron a aquellos perseguidores y a todos nosotros la religión y la castidad”. ]
“SIERVA SOY DEL SEÑOR”
DICEN las Actas que Tecla tuvo que padecer otro genero de tormentos. Echaronla en una hoya
llena probablemente de muchas viboras, serpientes venenosas y otras alimanas noci
as. Pero de este tercer tormento quedó tambien libre milagrosamente. Ataronla despues a dos toros
ferocisimos, para que al echar a correr uno por su lado la despedazasen. Las ataduras se rompie ron de por
si, de suerte que salió de este suplicio sin lesión alguna.
Tantos y tan extraordinarios prodigios dieron al fin que pensar al gobernador. Llamó a Tecla y le
dijo: ''<Quien eres? ~Que ven en ti las bestias fieras que ni a tocarte se atreven?” Ella le respondió: “Sierva
soy del Señor, soberano del universo. Só10 tengo conmigo la fe en Jesucristo, Hijo de Dios y Salvador del
mundo”. E1 procónsul dió por libre a la santa martir, y ella volvió a casa de Trifena que era ya cristiana
con toda su familia.
Grande era el contento de los cristianos de Antioquia por tener entre ellos aquella valerosa martir;
pero Tecla só10 tenia un deseo, el de volver a ver a san Pablo. Con este propósito pasó a la ciudad de Mira,
acompanada de algunos discipulos. Llena de gozo refirió al santo Apóstol las gracias con que el Señor la
favoreció en medio de los tormentos que le prepararon en Antioquia. Finalmente se despidió de el con
muchas lagrimas, habiendo recibido su bendición y sus postreras recomendaciones.
MUERTE DE SANTA TECLA
VOLVIO la Santa a Iconio con animo de predicar el Evangelio a sus deudos y amigos. Tamiro, su
prometido, hacia tiempo habia muerto. Teoclia, su madre, vivia todavia. La Santa echo mano de todos los
medios para traerla a la fe cristiana; pero viendo que de ninguna manera lograba convertir a sus deudos,
dejó la casa paterna y su patria, y pasó a Dafne y de alli a Seleucia de Isauria, sita al sur del Tauro, poco
distante del mar.
Muy ce rca de Se leucia e di ficó un eremitorio, donde vivió muchos anos con admirable ejemplo
de santidad, alumbrando con el resplandor de sus virtudes a cuantos venian a ella para oir de sus labios la
doctrina evangelica. Murió en paz cargada de anos y merecimientOs; y si bien no dió su vida da manera
sangrienta por la fe, con todo, mereció la corona y dictado de martir, por los atroces tormentos que tuvo
que padecer por Cristo.
E1 e pisodio de la perse cu c ión levantada por los medi cos de Seleucia contra Tecla, porque la
Santa curaba a los enfermos sin exigirles honorarios; aquel otro de la roca que se abrió milagrosamente
para proteger a la casta doncella contra algunos malvados que pretendian deshonrarla, y para se rvir de se
pul cro a su cue rp o virgen, y finalmente el viaje de santa Tecla a Roma, no estriban en fundamento histórico
ninguno. Son episodios anadidos al texto primitivo de las Actas de Pablo y Tecla, sin duda a fines del siglo
V.
SEPULCRO Y RELIQUIAS
SANTA Tecla murió en Seleucia. Alli veneran su sepulcro los fieles de la ciudad y de sus alre de
dores y tambi en los forasteros. A los pies de aquellas sagradas reliquias fue san Gregorio
0 Nacianceno a buscar refugio contra los honores del episcopado que ; le perseguian. La virgen
espanola Eteria que por los anos 395 fue en romeria a los Lugares Santos y que dejó escrito el relato de su
larga peregrinación, dice que visitó el sepulcro o martirium de santa Tecla en Seleucia. Basilio, obispo de
esta ciudad en el siglo V, afirma que Tecla es preclarisima gloria de Seleucia donde se guarda
i su sagrado cuerpo. Muchos y grandes milagros obraba el Señor por | ella en su sepulcro, y de
muchas partes concurrian los pueblos, porque la Santa oia siempre las peticiones que le hacian. En las Actas
del VII Concilio ecumenico se habla de aquellas famosas peregrinaciones.
[ Jaime II, rey de Aragón (1291-1327), pidió una parte de las [ reliquia5 de santa Tecla al rey de
Armenia, de quien dependia en [ el siglo XIV la ciudad de Seleucia de Tauro. Dieronle un hueso del i brazo
de la insigne martir. Esta preciosa reliquia fue trasladada a Barcelona por los anos de 1320, yt.2las adelante
depositada en la
S iglesia metropolitana de Tarragona, dedicada a santa Tecla. Hay k reliquias de esta virgen y
martir en algunas iglesias de Francia, Italia y Alemania, y en las catedrales de Riez, Chartres y Milan.
VENERACION UNIVERSAL A SANTA TECLA
YA antes del siglo IV se edificó una iglesia sobre el sepulcro de la Santa. Mas tarde, el emperador
Zenón (474-491) levantó en Seleucia un suntuoso templo en honor de la martir, cuyo patrocinio le ayudó a
vencer al usurpador Basi lisco y a re conqu i star el imperio. E1 culto de santa Tecla se extendió por el Asia
Menor, Egipto y Alta Italia: en Constantinopla, Nicea, Milan, etc., le dedicaron iglesias. Habia en Roma en
el Borgo Santo Spirito un monasterio y cap il la llamados de santa Tecla, los cuales fueron enriquecidos
con muchisimos privilegios por los papas Juan XIX y Benedicto IX.
La festividad de esta virgen “protomartir”, emula de san Esteban, se celebra por doquier desde la
mas remota antiguedad, observa el cardenal Baronio. Los mas antiguos Padres de la Iglesia se hacen lenguas
hablando de santa Tecla. San Epifanio la pone despues de la Virgen Maria; san Juan Crisóstomo hace
hincapie en haber dado la Santa sus alhajas para poder hablar con san Pablo; san Ambrosio le tuvo
especialisima devoción: habló de ella con admiración y conmovedora ternura; no cesó de proponerla como
dechado de virgenes cristianas, y en Milan le edificó una iglesia. En su famoso libro intitulado El Banquete,
san Metodio (t 311), obispo de Olimpo, pone en labios de Tecla un admirable elogio de la castidad.
La Iglesia griega, a lo menos desde el siglo VII, celebra su fiesta el dia 24 de septiembre. Tambien
en Milan la celebraban ese dia. E1 Martirologio Romano la senala para el 23 de septiembre, y hace el elogio
de “santa Tecla, virgen convertida a la fe por el apóstol san Pablo”. En la colecta que encomienda a la
divina clemencia las almas de los agonizantes, la Iglesia dice: “Suplicamoste, Señor, que libraste a la
bienaventurada Tecla, virgen y martir, de tres atroces tormentos—hoguera, fieras, agua—, te dignes librar
a esta alma y concederle la gracia de gozar en tu compania de los bienes celestiales”.
25 SAN FERMIN DE PAMPLONA
ESPOSADO como se encuentra san Fermin, presentase el verdugo que de un tajo le corta la
cabeza, recibiendo asi la corona del martirio. Un angel que desde el cielo viene a confortarle en este
trance, toma su hermosa alma y triunfante la presenta al Creador.
PRIMER OBISPO DE AMIENS Y MARTIR (siglo III)
DIA 25 DE SEPTIEMBRE
LA epoca en que vivió y murió san Fermin ha sido muy discutida. Hay quien dice que padeció el
martirio imperando Trajano (t 117), conviene a saber, a principios del siglo II. Los Bolandistas empero,
fundamentando su argumentación en los documentos mas veridicos de la biografia del Santo, en que
interviene san Honesto, discipulo de san Saturnino, vienen a decir en substancia lo siguiente:
San Fermin es posterior a san Saturnino, y fue bautizado por san Honesto, discipulo de san
Saturnino. Ahora bien, lo que san Gregorio Turonense refiere de san Saturnino, ni permite alejarlo de
mediados del siglo III—entre 250 y 2ó0—, ni menos situarlo en siglos anteriores. Por consiguiente, san
Fermin no vivió antes de la segunda mitad del siglo III. Asi opinan tatnbien Baronio y otros hagiógrafos.
Esta observación es de todo punto necesaria. Bastanos ahora seguir paso a paso el relato de las
Actas de su martirio, que parecen haber sido escritas por los siglos V o VI.
EL SENADOR FIRMO. — SU CONVERSION
EN el tiempo en que la fe cristiana empezaba a florecer por el mundo, habia en la ciudad de
Pamplona un senador de noble linaje, riquisimo, equitativo y pacifico llamado Firmo. Llevaba vida muy
sosegada en compania de su esposa Eugenia, notable zor su rara hermosura y buenas costumbres.
Cierto dia pasó Firmo al templo de Jupiter como solia, para asistir a un sacrificio. De repente, en
medio de las ceremonias, abrieronse las puertas del templo, y entro en el un extranjero, el cual interrumpio
las alabanzas que los idolatras daban a sus dioses, con un discurso sobre la falsedad de la religión pagana.
Firmo se escandalizo con aquel hecho y pidio al extranjero que le explicase aquello. lo que hizo el
otro muy llana y francamente: era el interruptor san Honesto, natural de Nimes, discipulo de san Saturnino,
obispo este de Tolosa de Francia, y a juzgar por la tradicion, discipulo de los Apostoles. Firmo era pagano
de buena fe, asi como dos companeros suyos llamados Faustino y Fortunato. Los tre s convini eron en ro
gar a H one sto que l lamase al obispo de Tolosa, y Honesto accedio a ello de muy buen grado.
Pronto se anuncio al pueblo la llegada de Saturnino la fama de sus milagros cundia por todas
partes. La semana siguiente, los tres primeros senadores de Pamplona, Firmo, Faustino y Fortunato
siguieron a Saturnino, que acabo de ensenarles la doctrina cristiana y los bautizo con sus familias. E1 mismo
dia decretaron la abolicion del culto de los idolos en la ciudad y se trocaron en incansables propagadores
de la fe cristiana.
SAN FERMIN, DISCIPULO DE SAN HONESTO, SACERDOTE Y OBISPO
TRES hijos tenian Firmo y Eugenia: dos niños, Fermin y Fausto, y una niña llamada Eusebia. San
Honesto se encargó de la educacion del primero. Con las lecciones y ejemplos de tal maestro, aquel joven
cristiano de diecisiete anos, salio muy aventajado en letras y virtudes. Mas adelante, san Honesto, ya entrado
en ailos, le tomo como companero de sus viajes apostó1icos, y al ver su celo y demas eminentes prendas.
le juzgo digno del episcopado y lo envio al nuevo obispo de Tolosa san Honorato.
Reconociendo en aquel clerigo todas las senales del verdadero
apostol, y habiendole impuesto las manos, dijole publicamente: “Alegraos, hijo, por haber
merecido ser vaso de elección para el Señor. Id por toda la extension de las naciones, porque habeis recibido
de Dios la gracia y funciones del apostolado. No temais, pues que el Señor os acompana; pero sabed que
tendreis mucho que padecer por su nombre antes de alcanzar la corona de la gloria”.
No cabiendo en si de gozo, vino Fermin a Pamplona, y refirio a san Honesto todos aquellos
sucesos. Lleno de santo celo por la gloria de Dios, emprendio la tarea de evangelizar a todo el pueblo
navarro, lo cual logro en breve espacio de tiempo; pero no bastandole esto para aplacar su sed de ganar
almas para el cielo, traspuso los confines de su diocesis e, internandose en Francia, despues de haber dejado
en Navarra gran numero de santos sacerdotes que consolidaron su obra, predico allende los Pirineos la santa
doctrina de Jesucristo. Era por entonces de unos treinta y un anos de edad.
A juzgar por las Actas de su martirio, esta debio ser la vida de san Fermin antes de su salida
definitiva de Pamplona. Algunos hagiografos de los ultimos siglos la simplificaron diciendo que le convirtio
san Saturnino cuando vino a predicar el Evangelio a Pamplona, y que despues de bautizarle, le ordeno de
sacerdote y le nombro sucesor suyo en la sede de aquella ciudad. Esta manera de juzgar, acorde esta con el
sentir de los pamploneses, que cuentan a san Fermin entre sus obispos, ocupando el primer lugar.
PREDICA EL EVANGELIO EN LAS GALIAS
SAN Fermin empezo su apostolado por el mediodia de las Galias. A1 llegar a la ciudad de
Agennum—hoy en dia Agen— donde reinaba todavia el paganismo, se encontró con un santo sacerdote
llamado Eustaquio. Permanecio una temporada en su compania ayudandole a cultivar en aquellas comarcas
la fe que en ellas habia sembrado poco antes san Marcial de Limoges.
De Agen paso san Fermin al pais de los arvernos, y se detuvo cerca de la capital, que era
Augustonemetum—Clermont Ferrand—. Los dos mas ardientes sectarios de los idolos, Arcadio y Romulo,
no dejaron piedra por mover para mermar e impedir del todo el gran fruto que cose chaba el Santo con su
pre di cación. Fe rmin entablo con ellos larga controversia sobre la falsedad de los idolos; muchas veces
disputo con ellos y finalmente salio victorioso de aquella pelea. Los dos idó1atras abrazaron la verdadera
religion,
abjuraron la suya vana, y luego trajeron a muchisimos paganos a alistarse debajo la bandera de la
cruz de Cristo. Cuando Fermin dejó al pais de los arvernos, la mayoria de los habitantes profesaban ya el
cristianismo.
Pasó de alli al pais de los angevinos; aqui le tuvo en su compania el obispo Auxilio por espacio de
quince meses. Predicó en la ciudad y en todo aquel territorio, y convirtió en el a infinitas almas.
Una cosa traia inquieto por entonces al enviado del Señor. San Honorato de Tolosa le habia
predicho grandes padecimientos, y hasta ahora só1o habia experimentado alegrias y consuelos, en cuya
comparación parecianle ligerisimas las fatigas de los viajes y del apostolado. Ansioso estaba de padecer
algo por su divino Maestro crucificado, y asi anhelaba que se cumpliera la profecia de quien le consagró
obispo. Tuvo a la sazón noticia de que Valerio—gobernador de los belovacos, en el territorio de Be2uvais—
perseguia sanudamente a los cristianos. Conmovióse al oir el doloroso relato de sus tormentos; ansioso de
conquistar el tambien la palma de martir, partió para dicha comarca y evangelizó a su paso todo aquel pais.
Los paganos le encarcelaron. Ya aguardaba gozoso el momento de dar su sangre por Cristo, cuando el
pueblo lo sacó violentamente de la carcel.
Aqui nos apartaremos del relato de las Actas y echaremos mano de algunos documentos sacados
de tradiciones locales, que a lo menos tienen como fundamento de credito el ser muy antiguas. Fermin usó
de aquella libertad para anunciar sin demora la verdadera fe en el pais de los caletos y logró entrar en
Beauvais. Empezó entonces a predicar con intrepido celo a los fieles de aquella Iglesia, abandonados a si
mismos desde el martirio del obispo san Luciano, y a alentarlos y esforzarlos en medio de los peligros y
persecuciones.
Creia Valerio haber anegado el cristianismo en sangre cristiana, y asi quedó pasmado cuando supo
que gracias al celo de otro Luciano, la nueva religión amenazaba segunda vez con invadir la ciudad. Juró
por los dioses derramar nuevamente rios de sangre cristiana. Llamó al apóstol san Fermin a su tribunal, y
por confesar valerosamente la fe de Cristo, le hizo azotar con crueldad, cargar de cadenas y echar en una
carcel oscura y hedionda.
Fermin vislumbraba ya radiante de gozo la palma del martirio. Pero el Señor dispuso las cosas de
otra manera. Las iniquidades de Valerio llegaron a su ultimo colmo, y la sangre de los inocentes clamaba
venganza. E1 cruel perseguidor pereció desastradamente 0
en un alboroto popular. Su sucesor, Sergio, le imitó en la crueldad y pereció tambien de muerte
repentina y desgraciada. Los cristia. nos se aprovecharon de aquellos sucesos para sacar de la carcel a su
amante Padre. San Fermin volvió a predicar con increible celo y valor, y aun se atrevió a edificar en el
centro de la ciudad pagana una iglesia dedicada al protomartir san Esteban.
Encendióse otra vez el fuego de la persecución. Los cristianos empero no querian que la Iglesia
perdiese tan valeroso defensor, y asi obligaron a su intrepido obispo a dejar aquella ciudad. E1 pontifice
llevó la buena nueva de la fe cristiana a los alrededores de Beauvais; alli le dejaron en paz sus enemigos.
Finalmente, viendo que no podia dar su vida por Cristo en aquel lugar, pensó en ir a evangelizar los pueblos
del norte de las Galias que aun estaban sepultados en las sombras del paganismo. “Vamonos mas lejos_
dijo—; vamos a tierras de los ambianos y de los morinos. Aquellos barbaros son tan crueles que derramaran
nuestra sangre”.
SAN FERMIN EN LA CIUDAD DE AMIENS
EL dia 10 de octubre llegó Fermin cerca de la capital de los ambianos. Refiere la tradición que se
detuvo en el lugar donde hoy dia se halla la plaza de San Martin. Paróse frente al bosque sagrado y la
fortaleza, como para retar al templo de Jupiter, y predicó por vez primera a los ambianos admirados la
buena nueva del Evangelio. Un senador principal llamado Faustiniano le aco-; gió con jubilo en su casa.
San Fermin bautizó a su familia y recibió al mismo senador entre los catecumenos.
Emprendió la evangelización de aquellas comarcas con incansable celo. Juntaba a la gracia de su
elocuencia el testimonio invenv cible de los muchos y estupendos milagros que el Señor por el obraba.
Cierto dia se llegó al Santo un tal Casto que era tuerto: Fermin le devolvió el otro ojo, con só1o invocar
sobre el las tres personas de la Santisima Trinidad. A1 siguiente dia curó a dos leprosos. Enfermos de todas
clases: ciegos, cojos, sordos, mudos, paraliticos y posesos cobraban cada dia la salud del alma junto con la
del cuerpo. Facilmente se concibe que con tales argumentosE pudiese el nuevo apóstol convertir a mas de
tres mil hombres en los tres primeros dias que estuvo en la ciudad.
Cuando Samarobriva—la antigua Ambiano, hoy Amiens—fue ya ciudad cristiana, salió de sus
muros el santo apóstol para evangeli
zar las demas ciudades de la región. Tambien efectuó algunos viajes apostó1icos a Morinia, y
predicó el Evangelio en las ciudades de Teruana, Bolona, Montreuil y parte de Ponthieu. No obstante,
Amiens seguia siendo su ciudad predilecta. A menudo repetia al pueblo estas palabras: “Hijos mios, sabed
que Dios Padre, Criador de cuanto existe, me envió a vosotros, para que purifique a esta ciudad del culto
de los idolos, predique la fe de Cristo crucificado en la flaqueza de la carne, pero vivo por la gracia y poder
de Dios”. Siguió predicando con tan grande fruto de las almas, que a poco de llegar quedaron desiertos
totalmente los templos de Jupiter y Mercurio.
ANTE LOS PREFECTOS LONGULO Y SEBASTIAN
SEBASTIAN y Lóngulo gobernaban a la sazón la provincia de la Galia Belgica a la que pertenecia
Samarobriva. Fueron a ellos los sacerdotes de Jupiter y acusaron a Fermin y a sus discipulos de mil
crimenes contra los dioses inmortales. Ambos presidentes fueron de Treveris a Amiens, y mandaron que
todos los ciudadanos se juntasen en el pretorio en el plazo de tres dias.
Cuando ya todos estuvieron congregados, Sebastian arengó a la muchedumbre en estos terminos:
“Los sacratisimos emperadores han mandado que el honor y el culto debidos a nuestros dioses inmortales
se guarden religiosamente en toda la extensión del imperio, en todas las partes del mundo, por todos los
pueblos y naciones. Ofrezcaseles, pues, incienso en estos altares, y tributeseles veneración conforme a la
antigua usanza de los principes. Si alguien intentara desobedecer los decretos de nuestros santisimos
emperadores, o resistirse a cumplirlos de cualquier manera, sepa que le haremos padecer toda clase de
tormentos, y a tenor de los decretos de los senadores y principes de la Republica romana, le condenaremos
irremisiblemente a pena de muer.e”.
Auxilio, sacerdote de Jupiter y Mercurio, habló seguidamente: “Hay entre nosotros—dijo—un
pontifice de los cristianos, el cual no solamente trata de apartar la ciudad de Amiens del culto y religión de
los idolos, sino que aun parece querer arrancar el imperio romano y la tierra entera al culto de los dioses
inmortales”.
—cQuien es ese impio?—preguntó Sebastian.
—Se llama Fermin—repuso Auxilio—; es un espanol muy habil, elocuente y sagaz... Predica, y
aleja de tal manera al pueblo de
nuestra religión, que ya no se acerca nadie a orar y of recer incien X so en los sagrados templos de
Jupiter y Mercurio; a todos los senadores los arrastra a que abracen la religión cristiana. Si no atormentais
a este hombre con los mas atroces suplicios para escarmiento del pueblo, dentro de poco sera un grave
peligro para toda la republica. Mandad que parezca el culpable en vuestro tribunal, delante de todo el
pueblo.
Mandó Sebastian a sus soldados que prendiesen a Fermin y se lo trajesen a los dos dias a los juegos
del circo, cerca de la puerta Clipiana. A1 saber el valeroso martir que los soldados le buscaban, presentóse
de por si en el pretorio, y aun antes de que le interrogasen proclamó ante sus jueces que era menester adorar
a Jesucristo y abolir el culto de los idolos.
—cEres tu por ventura ese malvado, ese impio que pretende destruir los templos de los dioses y
apartar al pueblo de la religión de los sacratisimos emperadores?—le preguntó Sebastian—. Dime, ccomo
te llamas, y cual es tu patria y estado?
—Me llamo Fermin; soy espanol, senador y ciudadano de Pamplona; cristiano por la fe y la
doctrina. Soy obispo, y fui enviado a predicar el Evangelio del Hijo de Dios, para que sepan los pueblos y
naciones que no hay ni en el cielo ni en la tierra otro Dios sino el que yo predico; Dios que sacó todas las
cosas de la nada y a todas las conserva y gobierna. Los Angeles y las Virtudes celestiales le rodean; en su
mano estan la vida y la muerte, y es todopoderoso. Toda rodilla se inclina ante E1 en el cielo, en la tierra y
aun en los infiernos. Humilla o destruye los imperios; rompe los cetros de los reyes. Las gene rac ione s
pasan y se mudan en torno suyo: só1o E1 es inmutable y permanece inmóvil frente a la movilidad de los
siglos. Respecto a los dioses que adorais influenciados por los perfidos demonios, son vanos simulacros
sordos, mudos e insensibles que enganan a los hombres y precipitan a sus adoradores al fondo del infierno.
Declaro, pues, aqui libremente que son hechuras del diablo y debeis renunciarlos si no quereis ser tragados
vosotros mismos por los eternos abismos del Tartaro, donde gimen las potestades infernales.
Embravecióse el cruel Sebastian al oir tales palabras- dió voces y gritos horribles, y luego dictó
enfurecido esta sentencia: “En el nombre de los dioses y diosas inmortales y de su invencible poder, te
conjuro que dejes tu locura y no desprecies la religión que profesaron tus antepasados; de lo contrario,
tiembla ante los tormentos
rque te aguardan y la ignominiosa muerte que padeceras en presenlcia de esta muchedumbre.
r —Has de saber—repuso Fermin—que no me arredran ni tu persona ni los tormentos, antes me
duelo sobre manera, de tu locura y vanidad. c Cómo te atreves a pensar que la diversidad y multiplicidad
de tormentos pueden hacer temblar a un siervo de Aquel que es Dueno del mundo? Junta cuantos suplicios
te agrade: el Señor en proporción de ellos me dara su ayuda para que logre la corona de gloria imperecedera.
No quiero, huyendo de los tormentos con que me amenazas, perder la eterna bienaventuranza que el Hijo
de Dios me tiene reservada en su reino. Tu, en cambio, seras condenado a las llamas eternas del infierno, a
causa de la crueldad con que tratas a los siervos de Jesucristo.
Todos los presentes quedaron maravillados al ver la constancia del martir y la firmeza de sus
respuestas. De pronto se produjo fuerte tumulto en aquella muchedumbre: acordóse el pueblo de los grandes
milagros que obraba Fermin cada dia y violentamente quiso arrebatarle de manos del presidente. Temió
Sebastian que aquella gente se amotinase contra el; dió por terminado el juicio, y dejó libre al santo obispo.
Empero secretamente mandó a los soldados que le detuviesen al poco tiempo, le degollasen de noche, y
ocultasen su cuerpo para que los cristianos no lo venerasen.
M^QRTIRIO DE SAN FERMIN
CON el mismo ardor que antes siguió el Santo predicando en aquella ciudad; pero a los pocos dias
le detuvieron los soldados y le encerraron en lobrega carcel; y cuando ya la noche envolvió en su negro
manto a la ciudad de Samarobriva, personaronse alli los verdugos para cumplir las órdenes de Sebastian.
Vió1os llegar el valeroso confesor; inmediatamente cayó de rodillas derramando lagrimas de gozo,
y oró al Señor con esta suplica: “Gracias te doy, joh Señor Jesucristo!, soberano remunerador de todo bien
y mansisimo Pastor, por haberte dignado admitirme en la sociedad de tus elegidos. jOh Rey piadoso y
clemente!, vela por cuantos llamaste a la fe por mi predicación y dignate oir las preces de cuantos te
invocaren en mi nombre”. A1 acabar de decir esas palabras, un soldado le degolló en la misma carcel.
Con este tormento murió san Fermin, primer obispo de Amiens, a los 25 de septiembre, fecha
mencionada por la tradición de los
antiguos martirologios. Faustiniano, senador cristiano de Amien tomó secretamente el cuerpo del
martir, al que dió honrosa sepu tura en un sepulcro nuevo. Mas adelante, otro san Fermin, confe sor, edificó
sobre el sepulcro de san Fermin, martir, una iglesi dedicada a la Virgen Maria.
VENERACION A SAN FERMIN
EL recuerdo del lugar preciso donde estaba enterrado el invicto martir san Fermin fue
extinguiendose en el correr de los si- a glos. Pero pasados cerca de quinientos anos, siendo obispo d Amiens
el bienaventurado san Salvio, supo por noticias ciertas qu | el cuerpo del glorioso martir espanol habia sido
sepultado en l iglesia de la Virgen Maria edificada por el obispo san Fermin, con : fesor, hijo de Faustiniano.
Ardia san Salvio en deseos de ver venerar las reliquias de su insigne predecesor. Convocó cierto di X todo
el pueblo, y exhortó a todos a que orasen para que el Seno se dignase revelarle el lugar del sepulcro del
Santo. Publicó asi mismo un ayuno general de tres dias, pasados los cuales vió qu salia un rayo luminoso
del lugar donde estaba el sepulcro de sa Fermin. E1 mismo san Salvio, dando infinitas gracias a Dios, tom
un azadón y comenzó a cavar en aquella parte hasta dar con el sa grado cuerpo. Todas las ciudades
circunvecinas fueron a Amiens celebrar la invención y traslación de tan santas reliquias.
Por los anos de 1110, siena-o obispo san Godofredo, el cuerp de san Fermin fue depositado en un
relicario preciosisimo. Pasado cinco anos, fue casi reducida a pavesas la ciudad de Amiens; l iglesia de San
Fermin, que a la sazón era la catedral, permaneci intacta con algunos edificios. A fines del siglo XII, siendo
obisp Teobaldo de Heilly, las sagradas reliquias fueron encerradas e L otra urna riquisima que aun existia
poco antes de la Revolució francesa.
Fuera de la ciudad de Amiens, el culto y memoria de san Fermin se conservaron vivisimos en las
regiones de Beauvais y Nor u mandia, particularmente en Ruan y en la antigua diócesis de Li- | sieux. Pero
mas vivo y pujante se guarda su recuerdo en I provincia de Navarra, sobre todo en la ciudad de Pamplona
de la qu es patrón muy querido y venerado. Su fiesta se celebra en esta ciu i dad con cultos solemnisimos y
festejos muy populares el dia 7 d ] julio.
27 SANTOS COSME Y DAMIAN Y SUS TRES HERMANOS ANTIMO, LEONCIO Y
EUPREPIO,
ESTAN los santos Cosme y Damian en medio de las llamas sin ser quemados, puestos en oración
y alabando al Señor por la misericordia que con ellos usaba, cuando de pronto se apartan las llamas de
aquel incendio y queman a muchos de los paganos que alli se encuentran.
MARTIRES (t 297)
DIA 27 DE SEPTlEMBRE
COSME y Damian nacieron en Arabia, a mediados del siglo III. La Historiz no nos ha trasmitido
el nombre de su padre; de su madre só10 sabemos que fue mujer hacendosa y de gran virtud y que bastante
joven aun, quedo viuda con cinco hijos, llamados Antimo, Leoncio, Euprepio, Cosme y Damian; estos dos
ultimos, gemelos, segun opinion de san Gregorio Turonense. La desahogada situación economica de la
familia permitio a su
E madre darles una educacion distinguida, y sus firmes convicciones religiosas requerian que a la
vez fuera cristiana, pues a todos infiltro con la leche el santo temor de Dios.
I Junto con la ciencia de los santos cultivaron el saber profano con gran aplicación y
aprovechamiento, senalandose Cosme y Damian por un ingenio mas vivo y brillante. La madre hizo cuanto
pudo para favorecer la inclinacion al saber de estos, no hallando en el pais un centro de instruccion adecuado
a la especialidad por la que sentian atractivo sus dos hijos, resolvio enviarlos a estudiar a Siria. Abrazaron
la carrera de la medicina animados por el deseo
de hacer de su ejercicio un sacerdocio y procurar a un tiempo sus semejantes la curación de las
dolencias del cuerpo y la mas pre ciosa salud del alma.
La acción del Espiritu Santo fecundó esa ciencia comunican dole virtud, no só10 para aliviar y
sanar los males del cuerpo, sino para introducirse en las almas y lograr frutos de conversión y per.
feccionamiento espiritual. Patente se hizo este divino influjo en las curaciones milagrosas que obraron y en
el imperio que adqui rieron sobre los espiritus inmundos que se habian posesionado de los cuerpos.
Ejercieron su ministerio por amor a la pobreza evangelica que habian abrazado, siguiendo el consejo del
Señor que dice de “dar gratuitamente lo que asi se ha recibido” (Mat., X, 8.)
PIEDAD Y ABNEGACION
VIVIA por aquel tiempo una noble matrona llamada Paladia, a quien aquejaba desde hacia mucho
tiempo una persistente enfermedad y para cuyo tratamiento habia gastado la mayor parte de su cuantiosa
fortuna, sin resultado apreciable alguno. En esto, llegó a oidos de Paladia la fama de las curaciones
maravillosas de Cosme y Damian; inmediatamente se dirigió a ellos con gran fe, muy esperanzada de
obtener de la ciencia y virtud de nuestros Santos la salud que tanto ansiaba; echóse a sus pies, y vertiendo
abundantes lagrimas, solicitó con gran humildad la curación. Cosme y Damiafn, conmovidos por la gran fe
de la enferma, dirigieron a Dios una ferviente suplica que fue oida inmediatamente. :
En el colmo de su dicha, viendose libre del terrible azote que hacia tiempo la torturaba, dió gracias
al Señor y como prueba de gratitud a sus insignes bienhechores, les of reció una limosna impor tante, la cu
al re husaron , dan do l e a e nten der que se hab ian comprometido a no aceptar ningun honorario ni dadiva
por sus servicioa No quedó conforme Paladia con esta explicación y en el nobl empeno de obtener su
propósito, valióse de una estratagema. Ha llando a Damian en ferviente oración en un lugar retirado, echóse
de improviso a sus pies dejando en sus manos la bolsa de los dineros. Rehusó1a con decisión el Santo, pero
Paladia le suplicó que “en nombre de Jesucristo a quien adoraba admitiera el humilde obsequio como
testimonio de su corazón agradecido”. Ya no pudo rehusar lo que se le pedia en nombre de Jesucristo y
só10 por tal motivo se decidió a aceptar el donativo de Paladia.
Transcurrido algun tiempo tuvo Cosme conocimiento de la
acción de su hermano y creyendo que era deshonrosa para ambos se entristeció y 11egó a decir
que no queria de ningun modo verse enterrado en la misma sepultura que Damian. Mas el Señor se le
apareció en la misma noche, quejandose de que hubiera hablado asi de su hermano y haciendole saber que
el proceder fue recto y loable ya que habia obrado só10 por respeto a su santo Nombre.
ANTE EL TRIBUNAL DE LISIAS.—PRIMER INTERROGATORIO
LA gloria de nuestros Santos debia brillar sobre todo en las pe rsecuc ione s y entre las torturas de
l martirio q ue su frie ron. Los Bolandistas nos of recen tres relatos de desigual valor. En 297, en el reinado
de Diocleciano y Maximiano, Lisias ejercia la prefectura de la ciudad de Egea de Cilicia. A oidos de los
oficiales de esta autoridad habia llegado el rumor de los portentos que realizaban nuestros Santos y no
tardaron mucho en denunciar esos hechos a su jefe. “Estos hombres—le dijeron—sanan toda clase de
enfermedades y lanzan demonios en nombre de un Dios que llaman Cristo; las muchedumbres les siguen
entusiasmadas y por su consejo abandonan los templos de nuestros dioses omnipotentes; desprecian
nuestros augustos sacrificios y consideran como impostura nuestro culto.”
Sin mayores informes ordenó el prefecto que comparecieran ante el aquellos supuestos
perturbadores de la paz publica; los Santos se presentaron con gran serenidad de espiritu y brotando de sus
labios amable sonrisa. Rayos de ira salieron de los ojos del prefecto y con voz recia les dijo:
—c De dónde esa incalificable osadia vuestra de recorrer los pueblos y ciudades, sembrando por
doquiera el germen de la impiedad y apartando al pueblo del culto de nuestros dioses inmortales, todo en
nombre de no se que Dios crucificado? Tened entendido que si no cesais en vuestra propaganda impia os
atormentare con tantos suplicios que os vereis forzados a pedirme a gritos misericordia y perdón; mas antes
decidme, ccual es vuestro pais, vuestro nombre y la fortuna que poseeis?
—Complaciendo tus deseos te dire—respondió Cosme—que somos naturales de la provincia de
Arabia. Mi hermano se llama Damian y yo Cosme. Preguntas tambien por nuestra fortuna: Ignoramos cual
sea su cuantia; como cristianos, nos tienen muy sin
cuidado las riquezas; nuestra mayor y mas preciada fortuna es ser hijos de Dios y poseer el derecho
a la herencia que nos corresponde por tal filiación. Esto, Lisias, es de infinito mas valor que todos los bienes
de la tierra. En cuanto a tu mandato te diremos que como cristianos no podemos obedecerte. Contamos con
tres her. manos mas; se llaman Antimo, Leoncio y Euprepio.
El prefecto ordenó su inmediata detención y proceso.
VALIENTE CONFESION DE LOS TRES HERMANOS
DIERONSE prisa los guardias en cumplir lo ordenado y muy pronto estaban ante el tribunal del
prefecto los tres her. manos.
—Oid mis órdenes—les dijo Lisias—. Estais aun a tiempo para elegir lo que mas os conviene; no
sigais el ejemplo de vuestros dos hermanos que neciamente rehusan sacrificar a los dioses y que han
despreciado mis ofrecimientos ventajosos. Si os rendis a mi vo luntad os puedo prometer en nombre del
emperador, magnifico dones; mas, si por el contrario, desechais mi amable invitación, lo mas atroces
tormentos torturaran vuestros cuerpos y en el deliri~ del dolor acabareis por renunciar a ese dios que llamais
Cristo.
Unanimemente respondieron los tres valientes confesores:
—Haz lo que quieras; puedes agotar en nosotros todos los refi namientos de la crueldad; puedes
inventar instrumentos de supli cio; los tormentos no nos causan miedo alguno; Cristo sostendr nuestro valor
en la lucha y si El esta con nosotros, cquc habremo de temer? Si Dios omnipotente nos ayuda con su gracia,
cque no puede importar la rabia de un tiranuelo? No, muy alto proclamamo que jamas quemaremos incienso
ante vuestros falsos dioses.
La respuesta a tan valiente replica fue ordenar a su gente qu ataran a los martires de pies y manos
y los moliesen a latigazos Mientras sus cuerpos recibian una lluvia de azotes cantaban mu alegres al Señor
estos preciosos salmos del Rey David:
Señor, tu eres nuestro refugio de generación en generación. Antes qu fueran las montanas, y crearas
el cielo y la tierra, existias en la inmensida de los siglos. Señor, no alejes tu mirada de nuestra bajeza y
miseria, pue has dicho: “Convertios, joh hijos de los hombres!”. Dirige tus ojos haci tus humildes siervos
y oye sus ruegos. Libranos de zos lazos del demoni y de las asechanzas de su esclavo, el prefecto Lisias; ya
que en Ti depc sitamos nuestra confianza.
Tan arrobado se hallaba su espiritu en esta fervorosa oración que salieron de la dura prueba sin
sentir el menor dano; luego, muy tranquilos, dijeron al tirano:
—Si tienes otros tormentos que hacernos padecer no tienes mas que ponerlos en ejecución.
Estamos seguros de que la gracia de Dios Nuestro Señor nos dara fuerza para sufrirlos, no só10 con
paciencia, sino con alegria.
—Creia reduciros—dijo el prefecto—con la aplicación de un ligero castigo, mas veo que
perseverais en vuestra obcecación e impiedad al no obedecer los decretos imperiales que ordenan sacrificar
a los dioses; pues bien, quebrantare vuestra terquedad y corregire vuestra irreverencia cual se merece y ya
vereis cómo nadie resiste impunemente a mi voluntad.
SON ARROJADOS AL MAR Y UN ANGEL LOS SALVA
A MARRADLOS y echadlos al mar—fue la orden fulminante del tirano. “Vemos ya brillar la
gloria del Señor”—exclamaron contentos los generosos atletas—. Se les cargó de pesadas cadenas y
acompanados de un publico muy numeroso los llevaron al mar. En el camino, los discipulos de Cristo,
transportados de alegria, entonaban al Señor cantisos de alabanza:
Nos deleitamos, Señor, en la via de tus mandamientos, como en la posesión de los mfis preciados
tesoros. Aunque caminaramos entre las sombras de la muerte, si es por Ti, nada tememos, pues estas muy
cerca de nosotros en el dolor. Hasta tu latigo y tu cayado han sido para nosotros guia y consuelo, joh
celosisimo pastor! Has preparado para nosotros un suntuoso banquete para dar en cara a los que nos
atormentan. Has derramado el ó1eo de la fuerza sobre nuestras cabezas y nos has embriagado con el divino
licor del Nuevo Testamento. Tu misericordia nos acompanara toda la vida y nos llevara al puerto de tu santa
voluntad.
Y asi rogando llegaron a la orilla del mar, al cual fueron lanzados bruscamente despues de haberles
atado pies y manos con fuertes cordeles. La plebe asistia anhelante a este espectaculo; todos vieron cómo
se hundian los cuerpos de los martires en las aguas, mas g oh sorpresa y maravilla ! al momento, aparece
un angel radiante de hermosura que rozando con sus alas las ondas del mar va sacando a los Santos y
depositandolos en la ribera sanos y salvos en medio de la estuPefacción general del sublico.
NUEVO INTERROGATORIO.—BOFETADAS DEL DIABLO
PRESUROSOS corrieron los soldados a informar al prefecto del prodigio que habian presenciado.
Lisias ordenó que comparecieran de nuevo ante el los cinco hermanos.
—Por Jupiter—les dijo—vuestros sortilegios han colmado ya la medida; los tormentos son para
vosotros un mero juego y las olas del mar no os hacen mas que caricias. Si me ensenais la virtud de vuestros
artificios yo mismo entrare en vuestra compania.
—Señor—le respondieron—ignoramos en absoluto toda clase de sortilegios y hechicerias; somos
cristianos y só10 en virtud del nombre de Jesucristo realizamos esos prodigios. En ti esta el poder hacer lo
mismo; basta que sinceramente abraces su sacrosanta doctrina. “En nombre de mi dios Apolo—respondió
el prefecto—yo me atrevo a hacer los mismos prodigios”.
Todavia estaba hablando, cuando demonios invisibles le comenzaron a golpear tan cruelmente la
cabeza, que no pudiendo soportar el dolor, rogó a los santos martires se apiadaran de el pidien;do a grandes
gritos que le libraran de semejante tormento. Movidos a compasión, Cosme y Damian suplicaron al Señor
se apiadara de su perseguidor, y al instante cesaron los espiritus infernales, huyendo con gran estrepito. E1
corazón empedernido en los vicios no conoce delicadezas: el prefecto se encaro con los martires y
estupidamente les dijo: “Ya habeis visto cómo tan só10 por abrigar en mi pecho un vago deseo de abandonar
el culto de mis dioses han descargado su furia sobre mi”. “^Insensato!—le respondieron los invictos
martires—, chasta dónde llegara tu miserable ceguera? dNo has visto claramente cómo nuestro Dios te ha
mostrado su misericordia? <~Te obstinaras aun en tu infidelidad? cPor que has de persistir en adorar idolos
que nada son?”
TERCER INTERROGATORIO.—SUPLICIO DEL FUEGO
LAS vehementes exhortaciones de Cosme y Damian para convertir el corazón del tirano no
produjeron otro efecto que irritar mas aun su furor y refinar su crueldad.
—Por mis dioses inmortales—dijo—jamas me rendire a vuestras insinuaciones; al contrario,
desgarrare vuestras entranas con unas de hierro, os molere a vergazos y vuestros miembros se retostaran a
fuego lento si no os doblegais a mis mandatos. Tened entendido
que vuestra vida esta en mis manos. Mientras tanto que los lleven a la carcel.
Al dia siguiente vuelve Lisias a ocupar su sillón en el tribunal y dispone que se presenten los cinco
hermanos. Como siempre vienen gozosos cantando salmos. El prefecto les pregunta que determinación han
tomado. Con re speto y firmeza a la vez, le re spondieron:
—Escucha, enemigo de la verdad, ya te hemos dicho que eramos cristianos y que asi queremos
morir. c Acaso crees tu que vamos a desertar de las filas de Cristo, nuestro glorioso capitan? Só10 El posee
la verdad y la vi da, y por el combatiremos hasta el ultimo aliento de nuestra existencia. No, no lo esperes,
no podemos abandonar a nuestro Dios para doblar la cerviz ante vuestros viles idolos y aceptar el humillante
yugo del principe de las tinieblas. Busca en tu imaginación nuevas formas de tortura y date prisa a ponerlas
en ejecución, que ardemos en deseos de sufrir por Cristo, nuestro Rey y Señor.
Ya no pudo contener su furor el prefecto ante tan valiente y atrevida replica y tenidos los ojos en
sangre y demudado el rostro por el odio, ordenó que se encendiera una inmensa hoguera con sarmientos y
aulagas y se lanzara a ella a aquellos insolentes. Ejecutóse la orden sin demora, mas un nuevo prodigio iba
a verificarse ante la multitud y los verdugos. El fuego los respetó y pasearonse entre las llamas como si
estuvieran en ameno jardin de flores, mientras entonaban a coro con dulcisima armonia los hermosos
versiculos siguientes del Salmista:
A Ti, Señor, que habitas en los cielos, levantamos nuestros ojos. Como los ojos de los siervos estan
fijos en las manos de sus señores, y los de la esclava lo estan en las de su señora, asi estan clavados nuestros
ojos en el Señor Dios nuestro, hasta que se apiade de nosotros. Apiadate de nosotros Seiior, apiadate de
nosotros porque estamos llenos de oprobios. Dirige sobre nosotros una mirada protectora para que los que
desconocen tu nombre no puedan decir: edónde esta su Dios en quien depositaron su confianza?
Llegó al trono de Dios esa fervorosa oración, pues cuando mayor era el griterio blasfemo de los
paganos y verdugos contra el Dios verdadero, las llamas de la hoguera dividieronse en dos partes; una se
colocó por encima de las cabezas de los martires a modo de aureola y la otra, con furia devoradora, se
dirigió hacia los paganos mas exaltados y hacia los verdugos, reduciendolos a cenizas.
Los santos Cosme y Damian salieron completamente sanos no
habiendo tenido el fuego otra virtud que fundir las cadenas que amarraban sus pies y manos y
comunicar a su semblante una claridad y hermosura tan pura y arrobadora, que parecian mas que hombres,
serafines. A los canticos de agradecimiento de los invictos martires se unió fervoroso el pueblo fiel, testigo
de estas maravillas y gran numero de paganos recibieron las aguas del bautismo. Só10 el prefecto se
endureció mas aun en su incredulidad. Con todo, cambiando de tactica, invito a los martires a renunciar a
su obstinación y a cumplir las órdenes del emperador, prometiendoles toda clase de honores si accedian a
sus reiterados deseos. Mas energicos que nunca respondieron los martires:
—jPerfido! No has conseguido vencernos con torturas cY ahora pretendes ganarnos con halagos
y lisonjas? Has de saber que seran absolutamente inutiles cuantos medios emplees para seducirnos. No por
arte magico ni por influjo diabó1ico, nos hemos librado del fuego, sino por só10 la bondad y poder de
Jesucristo, a quien confesamos. Una vez mas te decimos que no sacrificaremos a idolos, que nada son.
LOS SANTOS MARTIRES EN EL POTRO
TAN rotunda respuesta exasperó al tirano que rugió de ira. —Ya que os resistis a mis insinuaciones
y mandatos— les dijo—, no cesare de atormentaros; habeis probado la flage ación, ahora os vais a “divertir”
en el potro; veremos quien resulta al fin victorioso.
Ellos mismos se tendieron en el lecho del suplicio, empezando luego los verdugos la barbara
misión de desgarrar las carnes de los cuerpos de los martires, mas por un nuevo e inaudito prodigio no
sufrieron el menor dolor y un angel del Señor curaba al momento las llagas que abrian los verdugos, hasta
que agotados estos por el cansanc io caye ron al suelo de smayados. Enterado el p refecto, ordenó que cesara
el tormento y se presentaran ante el Cosme y Damian. No cejó el tirano en su incorregible furor, sino que
se obstinó aun mas en cerrar los ojos a la luz de la verdad y neciamente siguió creyendo que todas aquellas
maravillas eran efecto de manejos diabó1icos. Por ultima vez requirió a los martires que sacrificaran a los
dioses y obedecieran a los decretos imperiales.
—Antes son—respondieron con gran libertad—las leyes de Jesucristo, que estan por encima de
todas las órdenes de los hom
bre s aunque se llamen empe radore s. Las mas alta s di gni dades no son nada ante su divina
majestad y omnipotente poder.
Viendose desairado y burlado, pretendiendo jugar la ultima carta en este prolongado drama, ordenó
que sujetaran los dos hermanos a una cruz y los lapidaran brutalmente hasta acabar con ellos, y dispuso que
los restantes hermanos asistieran como testigos, para que escarmentaran en ellos. Empezó el suplicio y las
piedras en vez de llegar a los torturados martires se volvieron sobre quienes las lanzaban. Entonces el
gobernador dió orden de amarrarlos a dos arboles, y que cuatro companias de soldados disparasen contra
ellos sus flechas envenenadas. Aun permanecieron invulnerables y los dardos a ellos disparados,
retrocedieron contra la multitud gentil que se complacia en el espectaculo y dieron muerte a muchos de
ellos.
EN LA MUERTE EL TRIUNFO
VENCIDO al fin por la heroica resistencia de los santos martires, dispuso que fueran decapitados.
En camino del suplicio cantaban gozosos los versiculos siguientes:
Es bueno alabar al Serior y cantar a tu nombre, P oh, Altisimo !, anunciar por la manana tu
misericordia y por la noche tu fidelidad; tu bondad ha brillado magnificamente sobre nosotros. El hombre
estupido no lo conoce, el necio no lo comprende.
Terminado el cantico, levantaron sus manos al cielo, y despues de breve rato de recogimiento
interior, dijeron todos: Amen. Ofrecieron sus cuellos a los verdugos y su hermosa alma voló al cielo al
recibir el golpe fatal. Era el dia 27 de septiembre del ano 297.
Los cristianos recogieron sus cuerpos para darles sepultura, mas algunos recordaron el deseo que
habia expresado Cosme de no ser enterrado junto a su hermano, por lo que dijimos mas arriba, dando lugar
esta discrepancia de pareceres a una intervención milagrosa, para que los cuerpos no se separaran habiendo
estado sus almas tan uni das en vi da . Posteriormente fueron llevados a Roma sus preciosos restos y
depositados en la cripta de una iglesia que se construyó en su honor, en el Foro.
30 SAN JERONIMO
RETIRADO en la gruta de Belen, llevando vida de extremada pobreza y austeridad, san Jerónimo
emplea los — tesoros de su sabiduria, de su portentoso talento y de su pasmosa laboriosidad para ilustrar
a la Iglesia con sus escritos sobre las Sagradas Escrituras.
CONFESOR, PADRE Y DOCTOR DE LA IGLESIA (331- 420)
DIA 30 DE SEPTIEMBRE
CON san Hilario que le precedió de cerca de cuarenta ailos, y con sae Ambrosio y san Agustin,
contemporaneos suyos, forma san Jerónimo el grupo ilustre de los cuatro Padres de ~J la Iglesia latina de
los siglos IV y V. Benedicto XV, ya desde las primeras lineas de su Enciclica Spiritus Paraclitus de 15 de
septiembre de 1920, publicada con ocasión del XV centenario de la muerte de san Jeronimo. declara
solemnemente que la Iglesia cató1ica reconoce y venera en este santo insigne “el maximo Doctor que le
dió el cielo para interpretar la divina Escritura”.
Nació san Jerónimo por los anos de 331 en Estridón, en los confines de Dalmacia y Panonia. Sus
padres fueron nobles y ricos cristianos. Siendo Jerónimo de diecisiete anos, enviaronle sus padres a Roma,
para que prosiguiese el estudio de las letras, y en el que sobre sal ió por la madurez y pro fun di da d de j u
icio, vi gor de la inte ligencia y brillo de la imaginación. Estaba prendado de los libros y decia no poder
vivir sin ellos. Por eso revolvió cuantos pudo, y merced a una labor diligente y constante, copiandolos de
su mano,
se formó para si rica biblioteca, disponiendose con ello sin sospe- 3 charlo, o mejor dicho
preparandole el Señor, a ilustrar la santa 1 Iglesia con su doctrina. 1
Las seducciones de la grande urbe arrastraron un momento le- t jos del buen camino al joven
estudiante que por entonces só1O era catecumeno; pero muy luego volvio a mejores ideas. Pidió el
bautismo, y lo recibió de manos del papa Liberio, por los anos de 3óó. A raiz de un viaje que para estudios
mayores hizo a las Galias llegandose hasta Treveris, determinó renunciar al siglo para darse de todo en todo
al servicio de Dios.
EN EL DESIERTO DE CALCIS
TRAS breve estancia en Aquileya, metrópoli de su provincia natal, viendose en peligro de ser
perseguido por algunos enemigos, determinó pasar a Grecia, sin duda por los anos de 372, llevandose
consigo unicamente su bien surtida libreria. Anduvo por las provincias de Tracia, Ponto y Bitinia, y cruzó
la Galacia Capadocia, Cilicia y parte de la provincia de Siria. La enfermedad le obligó a permanecer una
temporada en Antioquia. Aprovechó esos dias para oir a los varones mas sabios en la ciencia de la Sagrada
Escritura, y en particular a Apolinar, obispo de Laodicea, el mismo a quien mas adelante combatio el Santo
en el Concilio de Roma
Apenas repuesto, se fue al aspero y apartado desierto de Calcis don de p e rmane c ió p or espac io
de unos c inco a nos. Pa ra p o de r desentranar mejor el sentido de la divina Escritura y al mismo tiempo
refrenar los ardores y apetitos de la juventud, se hizo discipulo de un monje judio convertido que le enseno
las lenguas hebrea y caldea. “Del trabajo que esto me costó; de las dificultades que tuve; de las veces que
perdi la esperanza de salir con ello, y de las que lo deje y torne a comenzar, por el deseo y ansia de aprender,
yo que lo pase soy buen testigo, y los que lo vieron y viven conmigo lo son tambien. Doy gracias a mi Dios
que me deja coger los dulces frutos de raiz tan amarga como es el estudio de las lenguas.” Hasta aqui lo
que dice en una de sus cartas. Para sujetar su carne se acostaba en el frio suelo, lloraba y gemia dia y noche,
ayunaba semanas enteras. Con tantas oraciones y lagrimas logró total victoria, y aun de aquellas tentaciones
sacó mas acrisolada santidad
Las disputas disciplinarias y dogmaticas que tenian por entonces dividida la Iglesia de Antioquia
le obligaron a pasar a dicha
ciudad por los anos de 377. Cedió a las instancias del obispo Paulino y consintió en ordenarse de
presbitero por mano de aquel prelado el ano de 378; pero se reservó la facultad de volver al yermo y vivir
como monje, para no contraer compromisos con ninguna iglesia particular. Asi, el ano de 380 vemosle en
Constantinopla, discipulo de san Gregorio Nacianceno. E1 ano de 382, al renunciar san Gregorio al
episcopado para retirarse a Arianzo, Jerónimo dejó a Constantinopla y partió para Roma, donde el papa san
Damaso habia convocado un Concilio contra los apolinaristas.
SEGUNDA ESTANCIA EN ROMA
ECRETARIO del Concilio habia de ser san Ambrosio, obispo
Sde Milan, con asentimiento unanime de la asamblea; pero enfermó estando ya para dar principio
los trabajos del Concilio. Buscaban los Padres un suplente pero no lo hallaban. Levantóse entonces el papa
san Damaso, llamó al monje san Jerónimo que estaba humilde en el ultimo asiento, lo presentó a la
asamblea, y esta le proclamó a una voz secretario del Concilio. Dificil tarea le incumbia, porque ademCis
de sostener la lucha contra los apolinaristas, habia de traerles al arrepentimiento. Los herejes se defendieron
porfiadamente en varias sesiones; pero con tan convincentes razones los apretó el Santo, que acabaron
firmando el formulario presentado por el Concilio.
Este triunfo le granjeó la confianza del Pontifice, el cual le tomó como secwtario y arcediano. Por
orden del Papa ermprendió este insigne doctor la obra cumbre de su vida, la traducción de los Sagrados
Libros, que con el nombre de “Vulgata” adoptó oficialmente la Iglesia. Redactó asimismo la
correspondencia oficial del Pontifice; pero por desgracia hase perdido esta parte de sus obras.
Nada mudó el antiguo solitario de su tenor de vida en su nuevo estado; llevaba hfibito de monje y
ayunaba como en el yermo. Impulsadas por el Santo, algunas doncellas y viudas se agruparon formando
congregaciones monasticas alrededor de unas cuantas señoras y matronas principales de noble linaje y
santisima vida, como Paula, Marcela y Eustoquio. Ante este escogido auditorio declaraba san J erónimo los
pasos mas di fi cultosos de las Divinas Le tras, con tanto aprovechamiento de aquellas virtuosisimas
mujeres, que muchos sacerdotes iban a consultarlas, para resolver las mas intrincadas cuestiones exegeticas.
Merced a esta saludable infOuencia del
Santo, algunas damas nobles dejaron el siglo para llevar vida es.1. condida en Cristo. l
De su corre spondenc ia c on el las nos que dan muchas cartas re- 1 pletas de doctrina espiritual y
escrituraria. San Jerónimo sabia a infiltrar en sus hijas el culto y amor a los Libros Sagrados que le 1
consumia. La carta a Eustoquio, tanto por la amplitud de la mate- 48 ria como por la solidez del fondo,
constituye un verdadero tratado sobre la excelencia de la virginidad, y un código de moral y ascetismo para
uso de las doncellas consagradas a Dios.
Murió el papa san Damaso a 11 de diciembre del ano 384, cuando hacia só1O tres anos que se
hallaba san Jerónimo en Roma. Los libertinos y vividore s, los capta do re s de te stamentos cuya infamia
habia puesto de manifiesto el Santo con elocuencia mordaz, comenzaron entonces a levantar cabeza y a
burlarse del secretario del Papa propagando contra el negras calumnias. Pero como en ellas estaba
interesado el honor de Paula y de su hija Eustoquio, el insigne Doctor llevó aquel asunto ante el prefecto
de Roma, y los calumniadores fueron condenados a publica retractación.
No quiso san Jerónimo sacar provecho alguno de aquel ruidoso triunfo, antes disgustado mas que
nunca del siglo, dejó definitivamente a Roma, y el mes de agosto de 385 se embarcó en Ostia para Palestina,
adonde le llevaban sus gustos y sus anhelos. A1 salir de I tal ia envió a las comuni dade s de vir gen es an
gustia das con su partida una carta en la que dice a Asela:
Entre lagrimas y sollozos te escribo, dando gracias al Señor por haberme juzgado digno del odio
y desden del mundo. Ya pueden llamarme malvado: nunca servi sino a la fe de Cristo, de lo que me glorio;
hechicero: asi llamaron los judios a nuestro Divino Maestro; seductor: ese nombre le pusieron al Apóstol.
g Ojala no me vea expuesto nunca sino a las tentaciones que nacen de los hombres ! Me echaron en cara
un infame delito inventado por su malicia, pero no son los juicios de los hombres los que abren o cierran la
puerta de los cielos. Saluda a Paula y Eustoquio, mias en Jesucristo a despecho del universo entero. Diles
que un dia nos veremos juntos en el divino tribunal. Finalmente, acuerdate de mi, tu que eres modelo ilustre
de santidad; calmen tus oraciones las olas del mar debajo el espolón de la nave que me lleva.
EL SOLITARIO DE BELEN
DETUVOSE unos meses en Antioquia, huesped del obispo Paulino, y alli se le juntaron santa
Paula, Eustoquio y otras patricias romanas que tambien sentian la nostalgia de la Tierra Santa. En su
compania recorrió el Santo Galilea, Samaria y Judea, visitando los lugares santificados por el Salvador y
de los cuales se habla en los relatos evangelicos o biblicos. De aqui pasaron los peregrinos a Egipto, donde
deseaban consolarse con la vista de las legiones de ascetas que alli servian al Señor. Volvieron luego a
Belen por el otono del ano 38ó, con animo de vivir alli en adelante. San Jerónimo, habiendo visitado los
monasterios de Nitria y Escitia, tomó por asiento la cueva del Nacimiento, en Belen.
Muchos discipulos se juntaron al santo cenobita, de suerte que en breve y merced a la liberalidad
de santa Paula, se fundaron dos monasterios, uno para hombres y otro para señoras. San Jerónimo dirigió
al primero y santa Paula al segundo. En vez de ocupar el tiempo trenzando palmas y tejiendo cestos, como
los solitarios de Tebaida, el ilustre Doctor siguió estudiando el hebreo, caldeo y siriaco, y acabó de traducir
la Biblia del texto original.
Para dar a su obra todo el perfeccionamiento necesario acudió san Jerónimo a la ciencia de los
rabinos de Tiberiades y de Lida no sin escandalo de sus enemigos: “E1 secretario del papa Damaso —
decian—se ha trocado en digno miembro de la sinagoga de Satanas; a ejemplo de los judios, amigos y
maestros suyos, prefiere Barrabas a Jesucristo.” Y por cierto que entre los rabinos habia un doctor que san
Jerónimo llama indistintamente Baranina y Barrabas, y del cual dice, que por miedo a sus correligionarios,
era “otro Nicodemo” que solia ira vera su discipulo amparado por la oscuridad de la noche.
Estas malevolas calumnias no detuvieron el gran concurso de fieles que iban a ver a los solitarios
de Belen. E1 inmenso hospitium por el edificado era insuficiente, y asi escribió en una carta: “Parece que
Roma entera se ha dado cita para Belen; a Jose y Maria, si volviesen, costariales hallar albergue tanto como
la primera vez.”
Los solitarios trabajaban y comian separados unos de otros, pero rezaban juntos, y se congregaban
en las cuevas del Nacimiento para cantar el oficio divino.
SAN JERONIMO Y EL ORIGENISMO
EL presbitero Rufino de Aquileya dirigia a la sazón el famoso monasterio del Monte Olivete, poco
distante de Jerusalen. Rufino habia sido grande amigo y admirador de san Jerónimo; pero la cuestión del
origenismo que entonces perturbaba el Asia, fue ocasión de que entre ambos amigos se levantase
apasionada polemica, y sobreviniera irremediable rompimiento.
Los discipulos de Origenes, exagerando sus doctrinas, sostenian que jamas debe tomarse la
Sagrada Escritura en su sentido literal; que no era sino un simbolo perpetuo, cuyo verdadero secreto revela
el espiritu del Señor a cada uno, segun su merito y su saber. Violentos contradictores se levantaron contra
esta errónea doctrina; pero ellos mismos pasaron la raya y cayeron en la opuesta exageración, pretendiendo
que todo en la Sagrada Escritura habia de tomarse a la letra. Hasta llegaron a sostener que de tal modo
reproducia el hombre la imagen y semejanza de Dios, que el mismo Dios era realmente el tipo sustancial
del hombre. A estos acerrimos adwersarios del ori geni smo les llamaron antropomorfitas.
Por el tiempo en que la agitación llegaba a su colmo, contiene a saber por los anos 393 ó 394, uno
de los antropomorfitas mas exaltados, el monje Aterbio, pasó por Jerusalen, y acusó publicamente de
origenismo al dbispo Juan y a los presbiteros Rufino y Jerónimo. Hubo de esto grande escandalo en toda la
provincia. Jerónimo se hallaba en trance apuradisimo por acusarle ambos bandos. Juan, obispo de Jerusalen,
fulminó anatema contra el monasterio de Belen. Rufino fue mas ducho; supo ganarse la benevolencia del
obispo, y nadie volvió a molestarle.
E1 Santo obedeció al obispo Juan, no obstante ser la sentencia injusta. Los solitarios de Belen
quedaron privados de la comunión por espacio de muchos meses como si fueran infieles; se les prohibia
entrar en la iglesia, y no se les enterraba en cementerios cristianos.
Estos injustos rigores conmovieron a los cató1icos de todo el mundo. San Epifanio, obispo de
Salamina, promulgó energica protesta. E1 Papa estaba ya a punto de fallar en el asunto, cuando el obispo
de Jerusalen, asustado por el sesgo que tomaba aquel negocio, llevó la causa ante el patriarca de Alejandria,
Teófilo, conocido partidario del origenismo. Ansiosamente se esperaba la decisión del patriarca y Teófilo
mudó de repente de opinión, condenó los errores de Origenes y se declaró en favor de Jerónimo.
No se atrevió Juan de Jerusalen a resistir a la autoridad deI metropolitano; levantó el entredicho al
monasterio, y para evitar nuevos conflictos exigió a san Jerónimo que aceptase el titulo de parochus de
Belen. Ambos se reconciliaron por los anos de 397.
Tambien Rufino se reconcilió con el solitario de Belen, pero fue cosa de pocos dias. Pronto en
efecto se rompió la concordia entre los dos monjes a raiz de la publicación que hizo en Roma Rufino de
una traducción del Periarchon de Origenes y de sus Invectivas contra Jeronimo. Este respondió con una
Apologia. San Agustin deplora el incidente en estos terminos:
c QuE corazones se atreveran ya a descubrirse el uno al otro ? c Hay amigo verdadero en cuyo
pecho pueda uno sin temor derramar su alma? ,! Dónde se halla el amigo que el dia de manana no pueda
trocarse en enemigo, si entre Jerónimo y Rufino ha sobrevenido la discordia que deploramos ? ^ Oh
miserable condición de los mortales, digna de compasión y lastima ! c Que cuenta tendremos con lo que
aparenta ser el alma de los amigos, no estando c ertos de lo que sera en lo venidero?
SAN JERONIMO Y SAN AGUSTIN
LAS relaciones que tuvo san Jerónimo con san Agustin merecen ser traidas. Fueron meramente
epistolares, con harto pesar y sentimiento de Agustin que se quejaba de la larga distancia entre Hipona y
Belen, y de la lentitud de los correos que llevaban sus cartas. t
Dos escritos tuyos que han venido a mis manos he leido—le dice—y los he hallado tan ricos y
llencs de cosas, que no querria, para aprovecharme en mis estudios, sino poder estar siempre a tu lado. Pero
porque no puedo hacer esto, pienso enviarte algunos de mis hijos en el Señor, para que los ensefies, dado
caso de que me respondas. Porque yo conozco que no hay en mi, ni puede haber ciencia de las divinas
Letras como veo que hay en ti. La poca que tengo la reparto a los fieles. Darme yo a ese estudio mas
asiduamente que lo pide la instrucción de mi rebafio, se me hace imposible por mis ocupaciones de obispo.
La estima constante que mostró el obispo de Hipona a quien le llamaba “su hijo en la edad, su
padre en dignidad”, el respeto y miramiento con que le trataba cuando juzgaba no deber rendirse a las
razones del ilustre exegeta, hicieron su amistad inquebrantable.
No haya entre nosotros sino hermandad pura y limpia—responde Jerónimo a Agustin a propósito
de la conclusión de la controversia que tuvieron sobre la conducta de Pablo y Cefas en Antioquia—;
enviemonos sola
mente mensajes de caridad. Ejercitemonos en el terreno de las Escrituras sin of endernos uno a
otro.
Y, efectivamente, ambos amigos pelearon juntos hasta el fin, en defensa de la fe cató1ica.
ULTIMAS PRUEBAS
SIGUIO san Jerónimo ayudando desde el fondo de su retiro a la noble causa por la que tanto habia
ya padecido. Venciendo todas las dificultades, prosiguió la traduccion y comentarios de la Biblia. Todas
las Iglesias de Occidente adoptaron aquella versión. Pero en medio de tantos trabajos, tuvo que sostener
otras peleas. Nuevos herejes se levantaron contra el dogma cató1ico y principalmente el famoso Pelagio.
San Agustin habia de dar el golpe mortal a aquel adversario; pero el solitario de Belen era muy
celoso de la verdad para permanecer indiferente e inactivo en aquella pelea. Con todo el vigor de su ingenio
se levantó contra los pelagianos que eran ya muchos en Palestina. \
Impotentes para responder con só1idos argumentos a la dialectica de Jerónimo, los herejes echaron
mano de la violencia para deshacerse de su contrario. Una noche del ano 41ó, cayeron sobre el monasterio
de Belen, a la cabeza de una tropa de compasivos. Los siervos de Dios fueron maltratados y un diacono
muerto. Prendieron fuego a los edificios del monasterio; las religiosas y los monjes tuvieron que refugiarse
a toda prisa en una torre cercana al convento. Nada hizo Juan de Jerusalen para reparar aquel desastre; fue
menester que el papa san Inocencio I interviniese energicamente cerca de los obispos de Palestina en favor
de los perseguidos.
San Jerónimo sobrevivió a este atentado, pero fue para sufrir una de las mayores pruebas de su
vida. A fines del ano 418 ó principios del 419 murió Eustoquio, que habia sucedido a su madre santa Paula
en la dirección del monasterio de monjas de Belen. Tras este golpe anadido a tantos otros, y al agotamiento
de fuerzas causado por su vida de mortificación y trabajo, el santo anciano fue desfalleciendo poco a poco.
A penas podia hablar; no podia moverse en la cama para instruir a los monjes, sino asiendose a una cuerda
colgada del techo. Dió su espiritu al Señor a los 30 dias del mes de
septiembre del ano 420, segun el cardenal Baronio, siendo de cerca de noventa anos de edad.
Dicese que el mismo dia estaba san Agustin meditando en su celda sobre la gloria que circunda
las almas de los santos. Iba ya a escribir a san Jerónimo de este asunto cuando oyó una voz celestial:
“Agustin, Agustin, decia, cen que piensas?... Espera un poco, pero no intentes lo imposible mientras no
hayas terminado tu carrera en este mundo.”
—jOh tu que eres tan feliz y tan excelso, que corres con tanto ardor a los goces celestiales, y cuyas
palabras son tan suaves para mi corazón, dame el que no pueda yo dudar de lo que te oigo decir!
—Soy el alma del presbitero Jerónimo—repuso la voz—. A esta misma hora, he dejado la carga
de la carne en Belen de Juda; ahora acompafio a Jesucristo y a toda la corte celestial.
Prosiguiendo esta celestial conversaciónX el alma predestinada descubrió : al obispo de Hipona el
estado de las almas bienaventuradas.
Se enterró su sagrado cuerpo en una cueva de Belen, cerca de la del Nacimiento, y luego fue
trasladado a Roma y colocado en la iglesia de Santa Maria la Mayor, debajo del altar del Santisimo. Esta
traslación se menciona en el Martirologio el dia 9 de mayo.
Ningun Santo ha dado tan poco fundamento a las leyendas como el Doctor dalmata, puesto que
conocemos toda su vida. No obstante, conviene senalar la admirable aventura del leon herido, que curado
por el Santo, defendió luego a los monjes de Belen y les ayudo en las labores del campo. En el famoso
cuadro del Domenico que hay en la Pinacoteca del Vaticano, aparece el león acostado junto al lecho
mortuorio del Santo.
No sin causa simboliza la pintura con un león a san Jerónimo. c Que Padre de la Iglesia se puede
comparar tan justamente al león de la fabula, de la poesia y aun de la historia natural como el soli- S tario
de Belen? Intrepido y generoso fue san Jeronimo; dió el rostro a sus adversarios sin contar su numero ni
medir sus fuerzas; y si a las veces lanzó rugidos espantosos, si tuvo estrepitosas iras, fueron sus rugidos
gritos de un alma enamorada y ansiosa de la verdad, y fueron sus iras arrebatos de su amor.

OCTUBRE
3 SANTA TERESA DEL NI9O JESUS
ESTANDO con grave y misteriosa enfermedad, Santa Teresa del Niño Jesus, ve cómo la Santisima
Virgen va hacia ella con gran ternura y mirandola con indecible amor la cura de la enfermedad y la libra
de las muchas penas, aflicciones y dolores que desde hace tiempo padecia.
VIRGEN CARMELITA, PATRONA DE LAS MISIONES (1873-1897)
DIA 3 DE OCTUBRE
BIEN conocida es la vida de este angel de candor apellidado la “florecita del Carmelo. Ella misma
la escribió por orden expresa de su superiora, la Madre Ines de Jesus, en 1895 y 189ó; publicóse bajo el
titulo de “Historia de un alma”, el ano 1898 y esta autobiografia completada luego por los informes qu e fa
ci l itó la familia y los que se tomaron de l proceso de canoni zación, es el principal documento de la vida
de la Santa.
Su padre, Luis Martin, nació en Burdeos el ano 1823 y a los veinte anos solicitó el ingreso en los
canónigos regulares de San Agustin del Monte San Bernardo de Suiza. No pudo admitirle el prior por no
haber cursado el joven los estudios de latinidad y asi, de re greso a Alen Jcon, prosi guió el aprendizaje de
reloj ero que habia empezado. La madre, Celia Guerin, “maestra de punto”, de Alen,con, tambien trató en
su dia de ingresar en la Congregación de Hijas de la Caridad, pero la Superiora del Hospital de Alen,con le
declaró que su vocación era vivir como buena cristiana en el siglo. Celebróse el 13 de julio de 1858 en la
iglesia de Nuestra Señora de
A lenc, on. Ambos consorte s practicaban los debe res de buen cristiano sin ostentación, pero con
entereza y piedad. El descanso dominical y festivo era estrictamente observado y tenian cerrado el almacen
todo el dia.
La señora Martin no tuvo vocación para esposa de Cristo, como su hermana mayor que ingresó en
las Salesas; y pues llamó1a el Señor a vivir en el siglo, pidió1e desde el comienzo numerosa prole y la
gracia de poder consagrar todos sus hijos al divino servicio. Su demanda fue oida, pues en pocos anos
alegraban el hogar nueve hiJos, cuatro de los cuales no tardaron en ir a juntarse con los coros angelicos; los
cinco restantes se consagraron a Dios en la vida religiosa Cada hijo era al nacer consagrado a Maria y
recibia en el bautismo el nombre de la Reina del cielo. Cuando la cuarta hijita Maria Elena, aun de corta
edad hubo muerto, los padres pidieron al Señor un misionero. Dos infantitos vinieron sucesivamente a
ocupar un puesto en la familia, pero al igual que la ninita que q les siguió, no hicieron mas que aparecer y
volar al cielo. El “mi- q sionero” tan deseado iba a ser el noveno y ultimo vastago de la 1
familia.,
INFANCIA DE TERESA.—MUERTE DE SU MADRE
ESE noveno vastago fue una niña que nació el 2 de enero en 1873 en AlencJon y que fue bautizada
dos dias despues en la iglesia de Nuestra Señora, imponiendole los nombres de Maria Francisca Teresa y,
actuando de madrina su hermana mayor, Maria Luisa o sencillamente Maria como solian llamarla.
Teresa era de salud muy delicada. Para sacarla adelante, su madre, agotada ya, hubo de confiarla
a una nodriza campesina robusta y muy experimentada. De regreso al hogar paterno, la niña, a quien el
padre llamaba a boca llena “su reinecita” y la madre calificaba de “diablillo” y de “huroncito” lo llenaba
todo de alegria por su amable sonrisa, su corazón afectuoso y su piedad precoz. A los dos anos no cabales,
ya sabia rezar muy seguido “al buen Jesus”.
Era de genio vivo, expansivo, franco y alegre. Cuando habia pegado o empujado a su hermana
Maria Celina, que le llevaba tres anos y era su companera inseparable, o cuando habia rasgado un poco el
empapelado aunque fuera por inadvertencia, tenia el convencimiento de que debia acusarse para que le
perdonara.
la podia encerrar todo el dia en el cuarto oscuro, que no soltaria un “si” ni a los tres tirones. A
veces se portaba como una niña antojadiza y caprichosilla, pero no tardaba en apenarse de veras por su
desabrimiento y palabras irrespetuosas, y corria a pedir perdón y dispensa.
Contaba apenas cuatro anos y medio cuando murió su madre, dejando cinco huerfanitas Todo
cuanto Teresa vió desde el dia en que la viaticaron—dias de amargo dolor y lagrimas—, la impresionó
profundamente. Escuchaba en silencio cuanto se decia en torno suyo, aunque sin comprenderlo bien, y se
daba cuenta de la inmensa desventura que alcanzaba a la familia. A1 regresar del cementerio, mientras su
hermana Celina elegia a Maria, la hermana mayor, para su segunda madre, Teresita temia que Paulina, mas
aón que Maria Leonia la otra hermana, habia de sentir el carecer de “nena”, a quien cuidar por lo que,
acercandose a ella, abrazó1a con ternura y ocultando su cabecita en el seno de su hermana le dijo quedito:
“Paulina, tu seras mi mama.” Esta dolorosisima muerte trocó por completo el temperamento de Teresita.
Ella tan decidora y tan alegre hasta entonces, volvióse timida, retraida y sentida en extremo. Sin embargo
los anos que transcurren desde 1877 a fines de 188ó son para la niña un parentesis en el penar, una epoca
no interrumpida de tiernas efusiones en la familia y de goces purisimos al recibir la primera Comunión.
PASA A RESIDIR A BUISSONNETS.—INTERNA EN LAS BENEDICTINAS
NO tardó el señor Martin en darse cuenta de la necesidad de procurar a sus huerfanitas una segunda
madre en la persona de su tia y relacionarlas tambien con sus primas. Liquidó, pues, su comercio, vendió
la casa y se impuso el sacrificio de alejarse de la compania de sus amados difuntos yendo a vivir al pueblo
de Buissonnets en el termino a Lisieux, al lado de su cunado, el señor Guerin, farmaceutico de la localidad.
En el aposento riente de flores, tan del agrado de Teresa, y rodeada de carino, recobró esta su temple jovial
y vivaracho. Paulina, por su parte, hacia en toda propiedad las veces de madre para con ella; ensenabala a
leer, explicabale la doctrina y las festividades de la Iglesia; seguia, en fin, formandola en la piedad y en el
cumplimiento del deber y del sacrificio. La niña correspondia admirablemente a tantos desvelos
esforzandose en agradar a Jesus en todas sus obras, y por la noche, antes de retirarse a descansar,
examinaba ya su conciencia para ver si el Señor tenia motivo de estar satisfecho de si misma, sin lo cual no
hubiera descansado tranquila. Confesóse por vez primera a los seis anos.
Solia el padre salir con su “reina”, despues de comer, a visitar el Santisimo a una u otra de las dos
iglesias de la población y a veces a la de las Carmelitas. En las procesiones del Corpus estaba en su elemento
la niña Teresa cuando derramaba flores al paso del buen Jesus: arrojabalas muy alto y nunca disfrutaba mas
que cuando veia que los petalos alcanzaban la custodia.
En octubre de 1881 el señor Martin colocó a su hijita como pensionista en el monasterio de
Benedictinas de Lisieux. Teresa que sustituia en el colegio a Leonia, encontróse alli con Celina y su prima
Maria Guerin. Con esta ultima, futura carmelita como ella, es con quien mas gustaba imitar la vida penitente
y silenciosa de los anacoretas. Los anos de internado fueron una prueba muy ruda para esta alma timida,
sensible, placida y escrupulosa cumplidora de sus obligaciones de colegiala.
Un ano despues, en octubre de 1882, Paulina, su querida “mamita” ingresaba en el Carmelo de
Lisieux, con el nombre de Ines de Jesus. Esta separación fue para el benjamin de la familia motivo de vivo
pesar; la vida se le presentó con toda su cruda realidad sembrada de penali dades y continuas separac i one
s. Para conso lar a su alma la hermana mayor le habia explicado en que consistia la vida de la carmelita a
saber: orar, inmolarse, vivir intimamente con Jesus. Prendada de lo que habia oido, este angel de nueve
anos conservó en su mente la impresión de que el Carmelo venia a ser algo asi como la soledad donde ella
debia refugiarse para vivir con Dios. Animada de tan bellos sentimientos comunicó su vivo anhelo a Paulina
y luego a la Madre priora, quien la consideró demasiado joven todavia para monja carmelita.
LA SONRISA DE LA INMACULADA. — PRIMERA COMUNION
EL ingreso en religión de la segunda hija del señor Martin fue para su “reinecita” causa de grave
enfermedad, enfermedad misteriosa a la cual por divina licencia, no era ajeno el tentador. Acometieronle
dolores continuos de cabeza que unidos a su
extremada sensibilidad la inutilizaban por completo; no obstante ello, prosiguió los estudios con
toda aplicación. Al ano siguiente, por Pascua, empeoró, siendo presa de violentas crisis, hasta el punto de
que se temió por su vida.
En tal estado decia cosas ajenas a su modo de pensar y hacia otras como forzada, por superior
impulso; quedabase desvanecida horas enteras y parecia estar delirando de continuo; visiones terrorificas
le arrancaban espantosos gritos y a veces no conocia a su hermana Maria que la cuidaba ni a los demas
parientes. El padre, inconmovible como una roca en su fe, mandó celebrar una novena de misas, en Nuestra
Señora de las Victorias de Paris. En el decurso de la novena y en un momento de crisis en extremo violenta
y fatigosa, las tres hermanas de la enfermita cayeron de hinojos ante una imagen de la Reina del Cielo, que
adornaba la sala; mientras oraban vió Teresa cómo la estatua, o por mejor decir, la Soberana de los Angeles
en persona, le sonreia, se adelantaba radiante hacia ella y la miraba con indecible amor. Ante espectaculo
tan maravilloso, prorrumpió en llanto consolador, logrando al fin distinguir a sus hermanas. La Virgen
Santisima acababa de sanar a su hija querida, librandola de todos sus achaques y dolencias.
Pasados breves dias de discretas alegrias y distracciones convenientes para mas ayudar su total
restablecimiento, y mejor dispuesta que nunca a reanudar su vida de intimidad con Jesus, prosiguió Teresa
los estudios, aplicandose con todo esmero bajo la dirección atenta y delicada de su hermana Maria, a
disponer su alma para la primera comunión. Con tal objeto la tierna adolescente procuraba que su corazón
fuera un vergel adornado con actos de amor y de sacrificio; oculta a veces tras las cortinas, pensaba en Dios,
en la brevedad de la vida y en la eternidad que no ha de tener fin. Bien se adivina el fervor y el cuidado
escrupuloso con que haria los ejercicios preparatorios a la primera Comunión.
Llegó, por fin, el 8 de mayo de 1884, en que le cupo la dicha de participar del divino Banquete.
Ella misma nos cuenta lo que fue en ese gran dia el primer ósculo que Jesus imprimió en su alma
una verdadera fusión en que Teresa desapareció cual gota de agua en el oceano, quedando só10
Jesus como dueno y Rey de su corazón; no le exigió sacrificio alguno, pero Teresa se entregó nuevamente
a El para siempre. Por la tarde de ese dia feliz el padre llevó a su hija al Carmelo para ver a Paulina que
aquella manana misma se hab ia consagrado, como e sposa, a J esucristo. Te resa la contempló
embelesada, envuelta en niveo velo como el suyo y cenida la cabeza por una corona de rosas. Con
ansia verdaderamente inenarrable esperaba ella poder vivir a su lado hasta que llegase el dia venturoso de
ir a la gloria.
Un mes despues de la primera Comunión recibió la Confirmación que le comunicó fortaleza para
sufrir. Muy necesaria le era tal gracia, pues las pruebas de todo genero no habian de abandonarla por espacio
de varios anos en forma, sobre todo, de enojosos escrupulos. Mucho la afectó tambien la entrada de Maria,
su hermana mayor en el Carmelo con el nombre de Maria del Sagrado Corazón (octubre de 188ó). En tan
dolorosa separación no le faltó la asistencia del Señor, el cual le mostró, al propio tiempo, que só10 a E1
hay que aficionarse, desdenando todo lo caduco. Recibida la confirmación, solicitó el ingreso en las Hijas
de Maria. Por Navidad de 188ó se obró en Teresa un cambio sensible; entonces recobró la fortaleza de alma
que perdiera, con ocasión de la muerte de su madre; triunfó decididamente de si misma dando entrada en
su alma a la caridad y menosprecio de si propia, con lo cual emprendió a pasos agigantados el camino de
la perfección.
INGRESA LA SANTA NIÑA EN EL CARMELO DE LISIEUX
A PENAS cumplidos los catorce anos, Teresa comunicó a su hermana Celina el propósito
irrevocable de ingresar en el Carmelo en las Navidades de 1887, dia del primer aniversario de su
“conversión”, y esta, con abnegación digna de todo elogio, puesto que tambien ansiaba consagrarse a Dios,
aceptó permanecer con el padre amadisimo y ceder su vez a la hermanita. E1 dia de Pentecostes la
“reinecita” abrió su corazón al padre dandole cuenta de su vocación. Este acogió la noticia con lagrimas de
alegria y de dolor a la vez; sin embargo, vencido por las razones de la niña, dió1e al fin su consentimiento.
Su tio materno y tutor a la vez, si bien se opuso en un principio a las pretensiones santas de su sobrina,
tocado de la gracia, consintió tambien en ceder al Señor aquella flor privilegiada.
La priora del Carmelo, Madre Maria Gonzaga, no opuso reparo a la admisión de la postulante,
pero el superior eclesiastico de la comunidad no autorizaba el ingreso hasta los veintiun anos. Ante
semejante contrariedad no se dió por vencida la niña y acompanada de su padre fuese el 31 de octubre a
pedir audiencia al obispo de Bayeux y de Lisieux. Una vez en su presencia, Teresa solicitó con q gran fervor
autorización de ingresar a los 15 anos en el Carmelo, 0 perO el prelado no juzgó conveniente manifestar su
pensamiento en el acto, prometiendo hacerlo mas tarde. Entretanto, acompanado de sus hijas Celina y
Teresa—por aquel entonces Leonia intentaba el ingreso en la Orden de las Clarisas excesivamente riguroso
para su endeble salud—el señor Martin partió a principios de noviembre en peregrinación diocesana por
Suiza, Italia y Roma. En la audiencia pontificia del 20 de noviembre, arrodillada la santa niña a los pies del
Papa León XIII, le dijo: “Santisimo Padre, en honor de vuestro jubileo, permitidme ingresar en el Carmelo
a los 15 anos.” “Hija mia, haz lo que dispongan los Superiores... que si Dios quiere ya ingresaras”, fue la
conte stación del Soberano Pontifi ce .
Ante evasivas como estas, Teresa se entristecia mucho, pero no perdia la calma y sumisa y confiada
se remitia a la Divina Providencia. A1 regreso de la peregrinación escribió al prelado, el cual, con fecha 28
de diciembre autorizó su ingreso inmediato por carta dirigida a la priora, la cual, sin embargo, juzgó
oportuno demorarlo hasta pasada la Cuaresma. Teresa quedó una vez mas no poco contrariada. Por fin, el
9 de abril de 1888, dia en que se celebraba la fiesta—trasladada—de la Anunciación, el señor Martin
acompanó a su “re inecita”, la nueva sierva del Señor, a la cap illa del Carme lo. Toda la familia comulgó
incluso Leonia que circunstancialmente se hallaba en casa; y terminada la misa la postulante fuese presurosa
a llamar a la puerta del monasterio, abandonando definitivamente el mundo para vivir en la intimidad de su
Jesus.
EN EL HUERTECITO DEL CARMELO.—”TODA MI OCUPACION CONSISTE EN
AMAR”
TERESA hallabase al fin en su morada tan apetecida; la vida religiosa resultó ser tal como ella se
la habia figurado: con más espinas que rosas. La sequedad de alma fue por mucho tiempo su pan cotidiano,
pero la certeza que se le dió de no haber cometido jamas pecado mortal le tornó de nuevo la paz. La madre
priora formaba a la postulante en la humildad y desapego de las cosas terrenas, mostrandose a veces
indiferente, otras severa y pródiga en reproches. Teresa habia venido al convento para salvar almas y en
particular para rogar por los sacerdotes y comprendió que JesGs no le otorgaria almas sino por la cruz.
Buscaba en la Sagrada
Escritura y en el Evangelio cuanto su alma necesitaba, y alli lo encontró: es el caminito llano del
propio abandono.
La toma de habito a la que asistió su padre tuvo lugar el 10 de enero de 1889, y la presidió el
prelado. E1 buen Jesus otorgó a su desposada la alfombra de nieve que tanto habia deseado para ese dia. Y
para colmo de ventura impusieronle el nombre que en lo secreto de su corazón habia elegido: “Teresa del
Niño Jesus, al cual le fue dado anadir: y de la Santa Faz”.
Quedaba inaugurado el noviciado. No hablemos de las mortificaciones voluntarias de los sentidos,
de las maceraciones y disciplinas, ni mencionemos las luchas que sostenia en su corazón incluso evitando
hasta el fin de su vida, cuanto le era posible, la compania prolongada de sus hermanas: lo mas terrible para
ella fueron las arideces interiores y tribulaciones frecuentes para las cuales no hallaba consuelo alguno.
Diriase que Jesus dormia. Con todo, Teresa estaba satisfecha e iba disponiendo su alma con el mayor
cuidado para el dia de sus misticos esponsales con el Divino Esposo. Pero una vez mas le aguardaba nuevo
contratiempo: la poca edad retrasó sus legitimos y vehementes deseos hasta el 8 de septiembre de 1890,
fiesta de la Natividad de Nuestra Señora. En la vispera movió1e el demonio terrible tentación de desaliento,
pero lo venció con un acto de humildad. Jesucristo, que no se deja vencer en generosidad, inundó el alma
de su desposada con torrentes de paz. Mucho fue lo que le pidió al buen Jesus; por su parte resolvió llegar
a la cima de la montana del amor. En la ceremonia simbó1ica de la toma del velo que se celebró el 24 de
septiembre siguiente, la ausencia del padre querido hizo derramar lagrimas de profundo dolor a su hija. E1
señor Martin habia abandonado este valle de lagrimas el 29 de julio de 1891. La larga enfermedad que
padeció, le sirvió a no dudarlo de purgatorio, conforme el deseo de su Teresa. Asi las cosas, Celina pudo
ingresar el 14 de septiembre siguiente en el Carmelo de Lisieux con el nombre de Sor Genoveva de la Santa
Faz. Por su parte Leonia habia de tomar tambien el velo en la Visitación con el nombre de Francisca Teresa.
Volvamos a nuestra santita. Despues de haber desempenado varios of icios fue elegida, con gran
sorpresa de su parte, para el cargo delicado de auxiliar de la maestra de novicias; de hecho, toda la
responsabilidad recaia sobre ella. Su ensenanza a las novicias puede compendiarse en estas dos cosas:
olvido de si mismas y caridad.
ULTIMA ENFERMEDAD Y MUERTE DE SANTA TERESA DEL NIÑO JESUS
EN la noche del Jueves al Viernes Santo (2-3 de abril 189ó) Teresa tuvo espectoración
sanguinolenta por dos veces. Con ello queria darle a entender el buen Jesus que su entrada en la vida eterna
estaba cercana. De alli en adelante notóse que las fuerzas empezaron a faltarle y tanto mas cuanto que la
heroica religiosa se empenaba en seguir hasta completo agotamiento los ejercicios de comunidad, pues
todavia no sospechaba la gravedad de su estado. Para colmo de males, a los sufrimientos del cuerpo se le
agregaron penas morales causadas por repetidos asaltos del demonio, particularmente tentaciones de temor
y desconfianza. La enferma lo sufria todo resignada; estaba satisfecha de padecer por su Jesós de inmolarse
por las almas, por los sacerdotes y aun mas, si cabe, por los misione ros. Tambie n ella soli citó un dia parti
r para el Extremo Oriente al remoto Carmelo de Hanoi.
Hacia la primavera de 1897, los sintomas del mal fueron cada vez mas alarmantes; el 8 de julio
abandonó Teresa su aposento y se dirigió a la enfermeria para no salir sino camino del cementerio. En los
postreros meses de su sacrificio solia hablar del “caminito llano”, del “caminito infantil” de toda buena
carmelita. Anunció que despues de la muerte, que debia unirla con Dios y dar principio a su felicidad eterna,
haria caer sobre la tierra una “lluvia de rosas” y que pasaria la bienaventuranza eterna “haciendo bien a este
mundo” (17 de julio).
El 30 del mismo mes, recibió la Extremaunción. Desde el 17 de agosto los frecuentes vómitos la
privaron de la dicha de la Sagrada Comunión. Teresa habia de seado morir de amor a J e sus cruci fi cado
y su deseo fue atendido; el 30 de septiembre sufrió penosa agonia exenta de todo consuelo humano y divino:
ello era debido al vehemente deseo de salvar almas. En ese mismo dia despues del Angelus vespertino
dirigió una prolongada mirada a una imagen de Maria Santisima, y luego al Crucifijo exclamando: “jOh
cuanto la amo!” “j Dios mio... os amo!” Fueron sus postreras palabras.
Los funerales fueron un triunfo; en su tumba no tardó en caer, segun su promesa, copiosa lluvia
de rosas de milagros y favores, que aceleraron extraordinariamente su causa de beatificación. La canonizó
Pio XI en 1925, y en 1927 la proclamó copatrona de las Misiones.
4 SAN FRANCISCO DE ASIS
DESNUDASE san Francisco de todos sus vestidos y se los da a su padre diciendo: “Hasta aqui
te llame padre en la tierra; de aqui en adelante dire seguramente: Padre nuestro que estas en los cielos,
en quien he puesto todo mi tesoro y mi esperanza.” Todos derraman lagrimas ante tal fervor.
FUNDADOR DE LA ORDEN FRANCISCANA (1182- 122ó)
DIA 4 DE OCTUBRE
EL acontecimiento mas maravilloso quiza de la historia del catolicismo en la edad media, es la
aparición en el mundo del serafico Patriarca san Francisco de Asis. De cuantos santos se dieron a la vida
perfecta, ninguno como el se acercó tanto a la perfección del primitivo cristianismoP
Nació san Francisco en Asis, por los anos de 1182, y fue hijo de Pedro Bernardone, rico mercader
de tejidos, y de una honrada y devota señora llamada Pica. Creció el niño en medio de gustos y regalos por
ser su padre riquisimo. Vestia suntuosamente, tenia dinero para derrochar, y nunca faltaba a las ruidosas
fiestas y opiparos convites que solian organizar los hijos de los hacendados y mercaderes de Asis. Lo
admirable fue que a pesar de llevar vida tan dada al mundo, guardó con el favor de Dios una conducta
siempre digna, sin soltar la rienda a los apetitos sensuales.
Frisaba ya los veinte anos cuando algunos sucesos desgraciados le hicieron entrar dentro de si, y
le movieron a renunciar a sus travesuras de mozo y aun a los negocios de su hacienda. Asis se
levantó en armas contra la nobleza que pidió socorro a los de Perusa. Hubo guerra entre ambas
ciudades. Asis fue tomada, y Francisco con algunos caballeros, llevados a Perusa y en ella encarcelado A
poco de esta adversidad sobrevinole grave dolencia que le dió ocasión a mayores reflexiones aun. Salió de
la enfermedad dispuesto a renunciar a los vanos pasatiempos del siglo. Sintió desde entonces en su espiritu
como una aspiración indeterminada hacia nuevos y nunca sonados propósitos, y con una visión que tuvo
de muchas armas y palacios, se le hizo que tenia vocación militar, y determinó pasar al reino de Napoles
en busca de hazanas y proezas.
La vispera de la salida se encontró con un hombre de noble linaje, pero pobre y desarrapado.
Francisco trocó su rico vestido con el del indigente. Aquella noche le pareció dormir en la gloria. La noche
siguiente, en Espoleto, oyó una voz que le mandaba volver a su tierra. Volvió a Asis, y otra vez se ocupó
en los negocios de su padre y tornó a ser el alma de los frivolos entretenimientos de sus companeros. Con
todo, la dulce voz que le hablara en Espoleto, llamaba de cuando en cuando a su corazón.
EL BESO AL LEPROSO.—REPARA ALGUNAS PROEZAS
UNA tarde de verano del ano 1205, el joven mercader ofreció a sus companeros un esplendido
convite; la cuadrilla salió de el alegre en demasia y se dió a cantar por las calles de la ciudad. Francisco, en
cambio, llena su alma de celestiales dulzuras, les dejó tomar la delantera y se detuvo. Permaneció inmóvil
largo rato, como subyugado por la gracia que iba a mudar de todo en todo su vida.
Pero el velo tendido sobre los futuros destinos del Santo no se corrió todavia. En vano lloraba sus
pecados y clamaba al Padre celestial en las iglesias de Asis o en la cueva de Subiaco; fue a Roma a visitar
la iglesia de San Pedro. Saliendo de ella tuvo una inspiración: 11amó a un mendigo de los muchos que ss
agolpaban en el pórtico del templo, y le dió sus ricos vestidos; el se vistió de los andrajos del pobre, y se
juntó con aquellos desgraciados, en cuya compania permaneció hasta el anochecer. No cabia en si de gozo.
La pobreza sera su amor, su vocación: en adelante Francisco sera el Poverello, el pobrecillo.
Vuelto a Asis, repartió a los pobres el dinero que gastaba en fiestas y banquetes. Sus unicos amigos
seran ya los hijos de la pobreza.
Cierto dia, a la vuelta de un paseo a caballo por el campo, encontró a un leproso que le causó asco
y horror. Su primer pensamiento fue dar media vuelta y huir a galope de aquel lugar. Pero oyó una voz en
el fondo de su alma; al punto se apeó del caballo, fue al leproso, y al darle limosna besó con devoción y
ternura aquello que ya no parecia mano por las repugnantes ulceras que la cubrian.
Al poco tiempo le dió ei Señor otra senal de su voluntad. Hallabase el convertido arrodillado ante
un hermoso santo Cristo bizantino en una capilla medio arruinada dedicada a san Damian, poco distante de
la ciudad. Mientras pedia a Dios que le descubriese su divina voluntad, oyó una voz que salia del Crucifijo
y le decia:
—Ve, Francisco, repara mi casa que se esta cayendo.
Inmediatamente, el amigo de los pobres, el servidor de los leprosos quiso ser ademas reparador de
iglesias. Cargó su caballo con buena cantidad de panos, y partio al mercado de Foligno donde lo vendió
todo: caballo y mercancias. Ofreció el importe al clerigo que guardaba la iglesia de San Damian, pero este
no quiso tomarlo por temor al padre del Santo. Resuelto Francisco, arrojó el dinero por una ventana de
aquella iglesia. Logró con todo que aquel sacerdote le dejara vivir unos dias en su compania.
Enojóse Pedro Bernardone al saber las nuevas aventuras de su hijo y corrió a la iglesia de San
Damian para ver de hacerle entrar en razón y llevarselo a casa. Pero Francisco, por temor a su padre, se
escondió por algunos dias en una cueva.
TOTAL DESA SIM I ENTO .—EN LA PO RC IUN CU LA
SALIO de la cueva corrido de su cobardia y entró en la ciudad. La gente al verle tan desfigurado
y mal vestido se iba tras el tratandole de loco. De esto cobró su padre mayor sana, y llevandole a casa le
maltrató de palabra y obra. Para desheredar a su hijo y recobrar de algun modo el importe de lo vendido en
Foligno, entabló diligencias cuyo desenlace ocurrió en la primavera del ano 1207, y constituye un drama
bellisimo de la historia cristiana.
Padre e hijo comparecieron ante el obispo de Asis, llamado Guido, el cual hizo que Francisco
renunciase a la herencia paterna. No fue menester esperar mucho tiempo la respuesta del Santo. Al
punto se desnudó con denuedo de todos los vestidos, como llevado de divina inspiración, y los
arrojó en montón a los pies de su padre con el dinero que le quedaba, diciendo:
—Hasta aqui te llame padre en la tierra; de aqui adelante dire con verdad: “Padre nuestro que estas
en los cielos.”
A poco de esta escena admirable, salió Francisco a la calle. Vestia tunica como de ermitano atada
con cinturón de cuero y calzaba sandalias. Iba cantando bellas tonadas para atraer al publico, y luego pedia
piedras para restaurar la iglesia de San Damian.
Cuando hubo reparado esta iglesia, el piadoso constructor restauró otras dos: la antigua iglesia
benedictina de San Pedro y la capillita de Santa Maria de los Angeles o de la Porciuncula. En este santuario
recibió clara luz sobre su verdadera vocación. Era el dia 24 de febrero, fiesta de san Matias. Francisco
asistió a misa y oyó el Evangelio del dia que aconseja la practica de la mas rigurosa pobreza. Sin dilación
quiso el joven ermitano de la Porciuncula llevar a la practica los consejos evangelicos: arrojó lejos de si las
sandalias, el baculo y el cinturón de cuero que trocó por una soga, y asi con los pies descalzos, empezó a
recorrer las calles y plazas de Asis, exhortando a todos a penitencia; con estos sermones se animaron
muchos oyentes a mudar de vida.
PRIMEROS DISCIPULOS.—SUENO DE INOCENCIO III
PRONTO se le juntaron algunos discipulos: Bernardo de Quintaval, varón riquisimo y principal;
Pedro de Catania, canónigo de Asis; Egidio (fray Gil), hi jo de un propietario de la ciudad. No les impuso
largas practicas. Bastabale una prueba: renunciar a todos los bienes e ir a pedir de puerta en puerta.
Allegaronse otros companeros. E1 Santo empezó a enviarlos a misionar, de dos en dos. por los
valles del Apenino y los llanos de Umbria, de las Marcas y de Toscana. Cuando llegaron a doce, ya no
cabian en la Porciuncula. Pasaron a vivir a una casucha arruinada pero mas amplia, cerca de Rivo Torto.
Alli escribió Francisco una regla sencilla y corta, y quiso que el Papa la aprobase. Todos ]os frailes partieron
para Roma donde reinaba Inocencio III.
Los cardenales no accedieron a aprobarla; el Papa, a pesar de su buena voluntad, só10 dió a
Francisco esperanza de que algun dia seria aprokada. Por entonces tuvo sin duda el Pontifice aquella visión
que refieren los antiguos biógrafos y que representaron los
artistas. Vió en suenos que la basilica de Letran, madre y cabeza de todas las iglesias, amenazaba
gran ruina y se venia ya al suelo, cuando un pobrecito hombre vestido de tosco sayal, descalzo y cenido
con recia cuerda, puso sus hombros debajo las paredes de la iglesia, y de un vigoroso empujón la levantó y
enderezó de tal manera que pareció luego mas recta y só1ida que nunca.
Otra vez fue el Santo al palacio de Letran, y expuso al Papa su demanda. Con ver Inocencio III la
humildad, pureza y fervor de Francisco, y acordandose de la visión, conmovido abrazó al Poverello, le
bendijo y a todos sus frailes, confirmó su regla y les mandó que predicasen penitencia. Antes que dejasen
a Roma, recibieron de manos del cardenal Juan Colonna la tonsura con la que ingresaban en la clerecia, y
aun san Francisco fue quiza ordenado diacono. Era el verano de 1209.
La comunidad franciscana volvió a Rivo Torto; a los pocos meses pasó a residir cerca de la capilla
de la Porciuncula, en un lu gar que los B e ne d i ctinos de Subiaco ce die ron al Santo y que fue la cuna de
la Orden. Los frailes vivian en chozas construidas con ramas y lodo; a falta de mesas y sillas, sentabanse
en el suelo, por cama tenian sacos llenos de paja. Ocupaban el tiempo en la oración y el trabajo.
SANTA CLARA DE ASIS
AL predicar del amor de Dios en la catedral de Asis, el Poverello de spe rtó ansias y re so lu c ione
s de darse a la pe rfe c ción, en el alma de una noble doncella llamada Clara Scifi. Esta apartó a cuantos
jóvenes la solicitaban por su hermosura y riqueza y huyó se cretamente de l palacio de su s pa d re s por la
poterna po r donde sacaban a los muertos, para entregar a Jesucristo su corazón y juventud. La tarde del
domingo de Ramos, 19 de marzo de 1212, en la capi l la de la Porc i un cu la alumbrada por la movi da y
ful gurante luz de las hachas de los frailes, Clara se postró ante el altar de la Virgen, dió libelo de repudio
al siglo y se consagró al Señor. Tenia diecinueve anos.
A los pocos dias se le junto su hermana Angela, y el piadoso retiro de San Damian adonde envió
Francisco a las dos virgenes llegó a ser cuna de una Orden admirable de mujeres que al principio se llamó
de las Serzoras Pobres, y que hoy dia todos conocen con el nombre de Clarisas, del de la fundadora santa
Clara de Asis.
ACTIVIDAD E INFLUENCIA DE SAN FRANCISCO
AY quien se llega a doler que el arte religioso haya sacrifi
Hcado en aras de la vida contemplativa la actividad apostó1ica de san Francisco, que hizo de el
“el Pregonero del gran Rey”. Su alma y su vida fueron las de un intrepido apóstol e insigne misionero de
su siglo. No fue sin duda predicador profesional. No tenia los estudios teológicos necesarios para emprender
la predicación dogmatica, y el Papa Inocencio III só10 le permitió predicar la moral de la penitencia. Pero
jcon que maravilloso poder de convicción trató este tema, el mas importante de todos!
Por una sociedad que era un hervidero de codicias y desenfrenados odios pasaban Francisco y sus
frailes con los pies descalzos, la soga en la cintura y los ojos clavados en el cielo, mostrando serenisimo
gozo en medio de su absoluta pobreza, amfindose con ternura y predicando la paz y la caridad con la palabra
y con el ejemplo Hasta los animales tambien “hermanos suyos”, obedecian a la voz del Santo por
disposición divina.
APOSTOLADO MISIONAL. — VISION DE LA PORCIUNCULA
O se habian extinguido en el corazón de Francisco los caballerescos anhelos de conquista. Corria
por entonces la era de las Cruzadas. Sus ambiciones apostó1icas y el ardiente amor a los prójimos le
empujaban hacia Palestina. En el otono del ano 1212 se embarcó en Ancona con animo de predicar a los
musulmanes. Una tempestad le arrojó a las costas de Dalmacia, de donde volvió penosamente a Italia. E1
ano de 1214, se propuso predicar en Marruecos, pero hallandose ya en Espana le sobrevino gravisima
enfermedad que le obligó a volver a Italia. Finalmente, cinco anos mas tarde, cuando repartió sus discipulos
entre las provincias que que ria evangel i zar, no se contentó con enviar sus mej ore s ami gos a Mauritania,
Tunez, Egipto y Siria, sino que otra vez se embarcó el mismo para Palestina. Intentó convertir al Sultan de
Egipto llamado Melek-el-Kamel, el cual le recibió muy cortesmente y aun le escuchó con agrado, pero no
consintió en mudar de religión. Con esto se volvió san Francisco a Italia, habiendo antes visitado los Santos
Lugares.
Al llegar a Italia le esperaban no pocas dificultades. Los frailes se habian multiplicado
prodigiosamente. Ya por los anos de 1215, cuando el Santo fue a Roma con ocasión del IV Concilio
de Letran, sus hijos formaban numeroso ejercito. Entonces renovó Inocencio III la aprobación de los
“Frailes Menores”, como empezaban a llamarlos, y en Roma se encontró con santo Domingo,
fundador de los Frai les Pre di cadore s.
A1 ano siguiente, contribuyó el cielo con un favor extraordinario a consolidar la obra
humildemente comenzada en la Porciuncula. Una noche que Francisco se hallaba orando en la iglesia,
apareciósele Cristo Nuestro Señor en compania de la Virgen Maria y le inspiró que fuese a ver al
papa Honorio III a Perusa, y le pidiese indulgencia plenaria para cuantos contritos y confesados
visitasen aquella iglesia. No obstante la oposición de los cardenales el Papa otorgó la indulgencia,
aunque só10 para un dia del ano.
Empero con esas gracias y favores tambien sobrevinieron decepciones y tristezas. Hasta
entonces, los frailes vivian en chozas de adobes, partian para las misiones o romerias, predicaban
penitencia y conversión sin darse a estudios teológicos, se recogian en cuevas para orar, só10 de tarde
en tarde dependian de un superior pero debian observar puntualmente la pobreza evangelica.
Para aquellos discipulos del Santo que estaban animados del genuino espiritu del Fundador,
esta manera de vida les hacia realmente santos; pero para muchos frailes, no dejaba de tener graves
peligros, siendo el mayor el exponerles a vivir como monjes errantes. Era menester introducir un
genero de vida mas estable; tambien se hacian necesarios algunos estudios para poder predicar la
moral a los hombres. A todo ello alentó a los Frailes Menores el cardenal Hugolino, declarado
protector de la Orden por el papa Honorio III. Francisco cayó en la cuenta de que realmente habia
exigido demasiado a ]a naturaleza humana y accedió gustoso a las indicaciones del ilustre cardenal.
HACIA EL TERMINO DE SU MISION.—EL BELEN.—LAS LLAGAS
YA por entonces empezó a sentir el santo Patriarca que tendria presto que renunciar a la
predicación. Su acción habia levantado radiante despertar de vida cristiana en Italia y en Europa
entera. A mas de tantos millares de almas fervorosas que
habian abrazado la regla de los Frailes Menores o de las Clarisas, miles y miles de personas
que no podian dejar el siglo ni emitir votos monasticos, habian entrado en la cofradia de Penitentes
laicos o Tercera Orden, fundada el ano de 1221 por san Francisco y el cardenal Hugolino.
El santo Fundador tomó morada en las ermitas de los contemplativos, sin por eso
desentenderse de los negocios de la Orden, a cuyo gobierno renunció ya el ano de 1219. En el mes de
diciembre de 1223, vivia recogido en una ermita del valle de Rieti, y con licencia del Papa, celebró la
fiesta de Navidad en una cueva en la que hizo poner un pesebre con paja, buey y jumento; en el mismo
pesebre hizo decir misa con gran solemnidad de musica y luces. Desde entonces fue tradicional en las
iglesias franciscanas el representar el portal de Belen en las fiestas de Navidad.
En el verano de 1224 dejó Francisco el valle de Rieti, y se recogió en una cueva del monte
Alvernia, en medio de rocas y asperezas rodeadas de espesos bosques.
Estaba cierto dia meditando sohre la Pasión del Salvador, cuando vió que bajaba del cielo y
volaba sobre aquellas rocas un angel resplandeciente con seis alas encendidas; dos se levantaban
sobre la cabeza del Crucifijo que aparecia entre ellas, otras dos se extendian como para volar, y las
dos restantes cubrian todo el cuerpo del Crucificado. Oyó entonces una voz: deciale que el fuego del
amor divino le transformaria en la imagen de Jesus crucificado. Al mismo tiempo, sintió agudisimo
dolor en sus miembros; unos clavos negros atravesaban sus manos y pies, y de una llaga abierta en
su costado derecho empezó a manar abundante sangre. Llevaba impresas en su carne las llagas de la
Pasión.
Pasada la fiesta de san Miguel, se despidió del monte Alvernia; montado en un jumentillo
por no poder ya caminar, se llegó poquito a poco a la Porciuncula, sembrando milagros por donde
pasaba. Aqui tuvo otra vez recias y dolorosas enfermedades. Consumido por los ayunos y
abstinencias, abatido por frecuentes hemorragias, atormentado por una tenaz oftalmia que trajo ya
de Egipto y que le dejó casi ciego, consintió que le llevasen a descansar a una choza que para el levantó
santa Clara en el huertecito de san Damian.
“CANTO DE LAS CRIATURAS”. — MUERTE Y TRIUNFO 0
A LLI en medio de las tinieblas de su ceguera, acostado en pobrisimo camastro y hostigado
por sinnumero de musganos, compuso aquel divino trovador el Canto ldel Sol o Canto de las criaturas.
Visitaronle afamados medicos, pero empeoró el mal. Sintiendo que se acercaba su fin, hizose llevar a
Asis. Sucedia esto a principios del ano 122ó. Al avisarle el facultativo que ya le quedaban pocos dias
de vida, Francisco anadió al Canto del Sol una estrofa en la que alaba al Señor “por nuestra hermana
la muerte corporal”. S
A instancias del Santo, los magi strados die ron l icencia para llevarle a Nuestra Señora de
los Angeles donde deseaba morir. Llevaronle en unas angarillas. Incorporandose, se despidió de Asis
y la bendijo sollozando.
En la Porciuncula, al sentirse ya morir, como verdadero amador de la pobreza y por ser
semejante a Cristo, se desnudó y asi se postró en tierra. Su guardian le dió un habito y el Santo lo
recibió como de limosna y prestado. Todos los frailes lloraban. Francisco los exhortó al amor de Dios,
de la santa pobreza y paciencia. Cruzados ya los brazos, dijo: “Quedaos, hijos mios, en el temor del
Señor, y permaneced en el siempre. Dichosos seran los que perseveraren en el bien comenzado. Yo
voy aprisa al Señor, a cuya gracia os encomiendo.” Con esto aguardo a la “herman.] muerte” que
vino a 4 de octubre del mismo ano 122ó.
Al siguiente dia, ya al clarear el alba, una comitiva a la vez dolorosa y triunfal, subia hacia
Asis. Las muchedumbres acudian presurosas para escoltar al sagrado cuerpo del Santo. El sequito
se desvió con el fin de pasar por San Damian, para que santa Clara y sus monjas tocasen y besasen
las llagas del serafico Patriarca. Sus reliquias fueron depositadas en la iglesia de San Jorge.
Tantos y tan estupendos milagros obró el ScSor por intercesión del glorioso san Francisco,
que ya a los dos anos de muerto, el cardenal Hugolino, a la sazón Papa con el nombre de Gregorio
IX, fue personalmente a la ciudad de Asis, y con gran solemnidad le canonizó y puso en el catalogo
de los Santos.
Dos anos despues, el de 1230, en el Capitulo general en Asis, trasladaron su sa gra do cuerpo
con solemnisimas fiestas a la suntuosa iglesia de su nombre, recien edificada para recibirlo.
8 SANTA BRIGIDA DE SUECIA
SANTA Brigida que descendia de sangre real no contenta con hacer grandes limosnas y repartir
sus bienes a los pobres, lleva a tal extremo la pobreza de su vida que va de puerta en puerta pidiendo pan
de limosna por amor de Dios sin cuidarse de los que la menosprecian y escarnecen.
VIUDA Y FUNDADORA (1302- 1373)
DIA 8 DE OCTUBRE
NACIO santa Brigida hacia el ano 1302 en el castillo de Finsta, cerca de Upsala, capital en aquel
entonces de Suecia. Era su familia descendiente de los antiguos reyes del pais, y unia a la nobleza de la
sangre la pureza de vida, pudiendose decir que era la piedad como hereditaria en ellos ya que el abuelo, el
bisabuelo y hasta el tatarabuelo de nuestra Santa fueron en peregrinación a Jerusalen y demas lugares
santificados por la presencia de Nuestro Divino Redentor. Fueron los padres de Brigida el principe Birgerio
y la princesa Ingeburga dignos de sus antepasados. Confesaban y comulgaban todos los viernes y
empleaban sus cuantiosas riquezas en construir iglesias y monasterios en los que Dios fuera honrado y
servido. Tales virtudes fueron debidamente premiadas por el cielo con bendiciones sin cuento, concediendo
a tan cristianos esposos cinco hijos, todos ellos modelos de virtud.
Brigida fue la ultima. Antes de su nacimiento, naufragó su madre en las costas de Suecia y no
pereció por milagro, segun reve
lación de un angel que se le apareció la noche siguiente al grave percance y le dijo: “Dios te ha
guardado la vida en consideración a tu hija; educala en el amor de Dios y cuidala como preciosa joya que
el cielo te envia.” El nac imiento de esta privi le giada niña fue revelado al santo sacerdote Benito, cura de
Rasbo, iglesia próxima a Finsta. Hallabase en fervorosa oración cuando se le apareció la Santisima Virgen
en hermosa nube y le dijo: Ha nacido a Birgerio una niña cuya voz se oira en el mundo entero”. Sin embargo,
y apesar de tal predicción, la niña permane ció muda durante los tre s primeros anos; pero pasado este
tiempo comenzó a hablar con fluidez y soltura de una persona mayor.
PRIMERAS APARICIONES
A penas contaba siete anos cuando en el altarcito que adornaba ^ la cabecera de su cama, vió una
manana a la Santisima Virgen con una corona en la mano y diciendole: “Vente conmigo”. La niña obedeció
al instante cVes esta corona?—le preguntó la Virgen—En senal afirmativa, la niña inclinó su cabecita,
momento y ademan que aprovechó la Virgen para coronarla. En esta mistica diadema hemos de ver el
simbolo de las virtudes que debian brillar desde aquel instante en la Santa, y que alcanzarian todo su brillo
y esplendor en el Paraiso.
Corria la cuaresma del ano 1314, cuando un religioso 11egó a Finsta para predicar la Pasión de
Cristo; los sermones del misionero fueron para Brigida un revelación del mistico significado del dolor, que
por amor a Jesus deseaba abrazar desde aquel momento; asi mereció ver en revelación al Divino Maestro
padecer el suplicio de la Cruz. “Mira—le dijo_cómo me han tratado.—a Oh dulce Dueno mio!—exclamó
la Santa—. cQuien os ha causado tanto mal? —Los que desprecian y olvidan mi amor”—fuele respondido
Y a partir de aquel dia la imagen de Cristo crucificado se grabó profundamente en el alma y en el
corazón de Brigida. Su tia, la castellana de Aspenais, que la habia recogido al morir la madre de la niña
(1314), entró una noche en el cuarto de Brigida y en vez de encontrarla dormida, como esperaba, la halló
arrodillada a los pies de un crucifijo. Temiendo que su sobrina fuese victima de alguna peligrosa mania,
quiso imponerle una corrección con una verdasca de mimbres, segun costumbres de la epoca, pero la vara
se rompió en sus manos dejando admirada a la noble señora. ''gQue hacias?,
preguntó a la niña. —Alabar a quien me asiste. —Y cquien es? —El Crucificado.”
Otro dia se encontraba Brigida bordando unos ornamentos para la i glesia parroquial y sintiendo
se incapaz de re producir con la a guja lo que en su imaginación concebia, imploró la ayuda del cielo, y he
aqui que una bella y desconocida joven se acercó a la bordadora, desapareciendo no sin antes haber dado
fin al bordado con flores y frutos de perfectisima labor... La tia de Brigida que atónita y admirada presenció
el maravilloso hecho se apoderó del bordado y lo guardó como preciosa reliquia.
LUCHAS CON EL DEMONIO
UESTRANNOS las vidas de los santos en muchos de sus M pasajes cómo el demonio se complace
en atormentar las als v s mas que no puede arrastrar al mal. Una manana tuvo Brigida una terrorifica visión:
se le apareció un monstruo semejante a aquellos con que candidos artistas, por devoto placer, decoraron los
muros de la catedral de Upsala o los capiteles de sus columnas. Perseguiala con sana intentando aprisionarla
entre sus innumerables garras, pero la joven corrió a refugiarse a la sombra de la cruz, y el demonio,
vencido, huyó.
Nuestra Santa dió cuenta de la monstruosa visión a su tia, y esta le aconsejó encarecidamente que
guardase secretas las visiones que habia tenido con los seres sobrenaturales, temerosa de provocar la
admiración o la burla del mundo en el que iba a entrar.
MATRIMONIO DE BRIGIDA.—VIDA DE FAMILIA HIJOS DE LA SANTA
BRIGIDA y su hermana Catalina habian sido prometidas por < su padre a los dos hermanos Ulfo
y Magno, principes de Ne. J ricia, de quienes habia recibido hospitalidad en el castillo de Ulfasa.
Parecieronle ambos jóvenes tan valientes caballeros como fervorosos cristianos.
Invitados por su padre—segun costumbre sueca—a “fabricar la cerveza de los desposorios”,
Catalina obedeció gustosa. Brigida, en cambio, “hubiera preferido cien veces la muerte”; mas no sabiendo
todavia por entonces si estaba llamada a la vida religiosa, y aconseiada por su confesor, se sometió al deseo
de su padre a quien
tendió su mano para que la enlazara con la del principe Ulfo: contaba a la sazón la Santa trece anos
(131ó). El matrimonio, conforme a la costumbre de la epoca, debia celebrarse el ano mismo en que se
verificaban los esponsales por lo que Brigida esperaba en Finsta que Ulfo viniese de un momento a otro a
reclamarla. Llegado el caso montó con arrogancia en una jaca blanca de hermosa raza, domada en Gotia, y
cabalgó al lado de su futuro esposo hasta el castillo de Ulfasa; en la capilla del castillo, los dos candidos
muchachos recibieron la bendición del sacerdote; y asi quedaron unidos por los lazos indisolubles del
matrimonio cristiano dos jóvenes corazones, unidos ya por el amor puro y ardiente que ambos profesaban
a Jesus crucificado.
Fue Brigida tierna y amante esposa, ejerciendo benefica influencia sobre el corazón y espiritu de
Ulfo. Juntos socorrian a los pobres y de comun acuerdo gastaron sus riquezas en construir escuelas, fundar
hospitales y erigir iglesias. Los viernes, confesabanse ambos esposos con el mismo sacerdote y juntos se
acercaban los domingos a la Sagrada Mesa. Reciprocamente pedian en sus oraciones la gracia de ser cada
dia mejores y adelantar mas en santidad.
Tambien se mostró Brigida experta y habil ama de casa. A todos atendia y procuraba que nadie
careciese de lo necesario. Caritativa con los pobres antes de sentarse a la mesa servia diariamente por si
misma la comida a doce pobres y los jueves les lavaba los pies para imitar el ejemplo de Jesucristo. De
continuo cumplió, con gracia encantadora, las leyes de la hospitalidad: recibia contentisima a los parientes
y amigos de su esposo Ulfo; con igual esmero atendia a los miembros de la nobleza, al clero, a los viandantes
y a los monjes mendicantes; presentabase a todos con semblante jovial y atrayente y a todos trataba con
exquisita cortesia y cristiana caridad; só10 para con ella usaba maceraciones y penitencias.
Ocho hijos, cuatro varones y cuatro hembras, fueron el fruto de su matrimonio. Llamaronse los
primeros: Carlos, Birgerio, Benito y Gudmaro, y las hijas Marta, Catalina, Ingeburga y Cecilia.
Encontramos entre ellos los mas variados temperamentos, por lo que, a pesar de los cuidados de su santa
madre, hubo algunos que bien poco imitaron las virtudes de su santa vida. Carlos, por naturaleza impulsivo
y apasionado, llevó una vida agitada y borrascosa; pero las oraciones de la madre desolada por la conducta
del hijo mas y mejor amado le alcanzaron la gracia de morir reconciliado con Dios. Birgerio, de caracter
dulce y de espiritu reflexivo, y por ende serio, vivió cristianamente en medio de la corrompida corte de
Estocolmo.
Viudo desde muy joven, ayudó mas tarde a su hermana Catalina a trasla- 1 dar las reliquias de su
madre desde Roma al monasterio de Vadstena a (Suecia), y Catalina, que llegó a ser abadesa de ese
monasterio, le escogió como administrador de las fincas y bienes abaciales. Gudmaro y Benito murieron
jóvenes siendo aun estudiantes: el uno en Estocolmo y el otro en el monasterio de Alvastra donde habia
vestido el habito cisterciense. 0 Marta fue una joven veleidosa y casquivana que no dió mas que disgustos
a su santa madre: Sus unicas aficiones eran las diversiones mundanas. Ingeburga murió piadosamente de
religiosa claustrada. Cecilia, a quien Brigida anhelada tambien consagrar a Dios, abandonó el claustro, y su
hermano Carlos la casó con un joven de la corte; como tal acontecimiento afligiera en exceso a la santa
madre, el Señor se le apareció y le dijo: “Tu me la habias entregado; pues bien, yo la coloco donde me
place.”
Pero a quien siempre amoó la Santa con especial predilección fue a Catalina, quien casada con
Edgardo de Eggartsnes, persuadió a su esposo a permane ce r ambos virgenes en el matrimonio. En el ano
1350 se juntó con su madre en Roma; la acompanó despues en sus peregrinaciones, y fue mas tarde la
primera abadesa del monasterio de Vadstena, fundado por santa Brigida. Murió en 1387 y fue canonizada
hacia el 147ó, celebrandose su fiesta el 24 de marzo.
EN LA CORTE DE SUECIA
AL casarse el rey Magno de Suecia, con Blanca, hija del conde Namur, escogió a Brigida por ama
de gobierno de la joven reina. Apenadisima al verse obligada a dejar su vivienda de Ulfasa y a su familia,
se presentó en la corte del rey su primo, llevando consigo a Gudmaro, que poco despues moria en
Estocolmo.
Los soberanos, de caracter inconstante y frivolo, despreciaron los austeros consejos de Brigida,
ajustando su conducta a otros menos rigurosos. Comprendió entonces el ama de gobierno que su presencia
era inutil en la corte, y de vuelta ya en el seno de su familia, se impuso por espiritu de penitencia, y
acompanada de su esposo Ulfo, una larga romeria. Mientras duró esta vistieron el habito pardo y el manto
de conchas, contentandose con una pobre y frugal comida. Sucesivamente veneraron en Colonia las
reliquias de los Magos, en Tarascón el sepulcro de santa Marta, y la gruta de Maria Magdalena en Provenza,
viniendo por fin a nuestra Patria a orar ante el sepulcro de Santiago de Compostela. De vuelta hacia Suecia
cayó Ulfo gravemente enfermo en la ciudad de Arras; pero recobró milagrosamente la salud al hacer el voto
de retirarse al monasterio
de Alvastra para servir a Dios en el como penitente. Tres anos mas tarde, el 12 de febrero de 1344,
despues de haber colocado en el dedo de su esposa un anillo de oro, como simbolo de mutua y eterna union,
expiraba en los brazos de ella.
Brigida permaneció un ano mas en este lugar, y en el fue favorecida con prodigiosas revelaciones
de los misterios de nuestra santa fe; pero cuando menos lo esperaba, le ordenó el Divino Maestro que
abandonase la soledad, y se reintegrase a la corte de Suecia. “Y cque dire al rey, preguntó la Santa.—Yo
hablare por tu boca cuando estes en presencia del rey Magno”, le respondió el Señor.
Sumisa y obediente Brigida se presentó en la corte, vestida con el negro velo de viuda. Sin respeto
humano, habló con santa libertad y energia al debil monarca. Los campesinos abandonaban el cultivo de
los campos, porque el fisco les arrebataba sus salarios y ganancias. Brigida demostró al rey la injusticia que
se cometia al transformar en impuestos ordinarios las rentas exigidas en un momento de penuria y extrema
necesidad. No contenta con esto echo en cara al rey el falsificar moneda, despojar a los viajeros y permitir
que fueran arrebatados a los naufragos los restos de sus bienes. Luego animó y casi obligó al rey a exceptuar
de contribución territorial por diez anos a cuantos volviesen a labrar y sembrar los campos. Y exigió de
parte de Dios que el monarca respetase las costumbres tradicionales de la corte por creer que podian servir
de freno a la voluble fantasia del inconstante y caprichoso principe; en virtud de estas costumbres no debia
en adelante comer solo, sino en compania de sus consejeros con quienes trataria los negocios del Reino.
Dichos consejeros debian ser escogidos entre los mas prudentes y desinteresados.
La muerte de su hijo Benito, acaecida el ano 134ó, la obligó a salir de la corte de Suecia para
trasladarse al convento de Alvastra; pero al ano siguiente fue llamada por el soberano, debido a que,
habiendo este preparado una expedición guerrera contra los rusos, quiso no obstante darle apariencias de
cruzada santa, y el apoyo de Brigida pareciale necesario y conveniente para ello. La Santa le aconsejó
examinase su conciencia, para ver si verdaderamente atacaba a los rusos por el solo amor de Cristo;
animandole por otra parte a prepararse a la guerra santa mediante el ayuno y la penitencia. Sin escuchar ni
los consejos ni las amenazas de Brigida, se precipitó el rey sobre los rusos, sitiando la ciudad de Noteborg,
en la que hizo no pocos prisioneros; de estos libertó median
Viudo desde muy joven, ayudó mas tarde a su hermana Catalina a trasladar las reliquias de su
madre desde Roma al monasterio de Vadstena (Suecia), y Catalina, que llegó a ser abadesa de ese
monasterio, le escogió como administrador de las fincas y bienes abaciales. Gudmaro y Benito murieron
jóvenes siendo aun estudiantes: el uno en Estocolmo y el otro en el monasterio de Alvastra donde habia
vestido el habito cisterciense. Marta fue una joven veleidosa y casquivana que no dió mas que disgustos a
su santa madre: Sus unicas aficiones eran las diversiones mundanas. Ingeburga murió piadosamente de
religiosa claustrada. Cecilia, a quien Brigida anhelada tambien consagrar a Dios, abandonó el claustro, y su
hermano Carlos la casó con un joven de la corte; como tal acontecimiento afligiera en exceso a la santa
madre, el Señor se le apareció y le dijo: “Tu me la habias entregado; pues bien, yo la coloco donde me
place.”
Pero a quien siempre amo la Santa con especial predileccion fue a Catalina, quien casada con
Edgardo de Eggartsnes, persuadio a su e sposo a permane ce r ambos virgene s en el matrimonio. En el ano
1350 se junto con su madre en Roma; la acompano despues en sus peregrinaciones, y fue mas tarde la
primera abadesa del monasterio de Vadstena, fundado por santa Brigida. Murio en 1387 y fue canonizada
hacia el 147ó, celebrandose su fiesta el 24 de marzo.
EN LA CORTE DE SUECIA
AL casarse el rey Magno de Suecia, con Blanca, hija del conde Namur, escogio a Brigida por ama
de gobierno de la joven reina. Apenadisima al verse obligada a dejar su vivienda de Ulfasa y a su familia,
se presento en la corte del rey su primo, llevando consigo a Gudmaro, que poco despues moria en
Estocolmo.
Los soberanos, de caracter inconstante y frivolo, despreciaron los austeros consejos de Brigida,
ajustando su conducta a otros menos rigurosos. Comprendio entonces el ama de gobierno que su presencia
era inutil en la corte, y de vuelta ya en el seno de su familia, se impuso por espiritu de penitencia, y
acompanada de su esposo Ulfo, una larga romeria. Mientras duro esta vistieron el habito pardo y el manto
de conchas, contentandose con una pobre y frugal comida. Sucesivamente veneraron en Colonia las
reliquias de los Magos, en Tarascon el sepulcro de santa Marta, y la gruta de Maria Magdalena en Provenza,
viniendo por fin a nuestra Patria a orar ante el sepulcro de Santiago de Compostela. De vuelta hacia Suecia
cayo Ulfo gravemente enfermo en la ciudad de Arras; pero recobro milagrosamente la salud al hacer el voto
de retirarse al monasterio
de Alvastra para servir a Dios en el como penitente. Tres aiRos mas tarde, el 12 de febrero de
1344, despues de haber colocado en el dedo de su esposa un anillo de oro, como simbolo de mutua y eterna
union, expiraba en los brazos de ella.
Brigida permanecio un ano mas en este lugar, y en el fue favorecida con prodigiosas revelaciones
de los misterios de nuestra santa fe; pero cuando menos lo esperaba, le ordeno el Divino Maestro que
abandonase la soledad, y se reintegrase a la corte de Suecia. “Y dque dire al rey, pregunto la Santa.—Yo
hablare por tu boca cuando estes en presencia del rey Magno”, le respondio el Señor.
Sumisa y obediente Brigida se presento en la corte, vestida con el negro velo de viuda. Sin respeto
humano, habló con santa libertad y energia al debil monarca. Los campesinos abandonaban el cultivo de
los campos, porque el fisco les arrebataba sus salarios y ganancias. Brigida demostro al rey la injusticia que
se cometia al transformar en impuestos ordinarios las rentas exigidas en un momento de penuria y extrema
necesidad. No contenta con esto echo en cara al rey el falsificar moneda, despojar a los viajeros y permitir
que fueran arrebatados a los naufragos los restos de sus bienes. Luego animo y casi obligo al rey a exceptuar
de contribucion territorial por diez anos a cuantos volviesen a labrar y sembrar los campos. Y exigio de
parte de Dios que el monarca respetase las costumbres tradicionales de la corte por creer que podian servir
de freno a la voluble fantasia del inconstante y caprichoso principe; en virtud de estas costumbres no debia
en adelante comer solo, sino en compania de sus consejeros con quienes trataria los negocios del Reino.
Dichos consejeros debian ser escogidos entre los mas prudentes y desinteresados.
La muerte de su hijo Benito, acaecida el ano 134ó, la obligo a salir de la corte de Suecia para
trasladarse al convento de Alvastra; pero al ano siguiente fue llamada por el soberano, debido a que,
habiendo este preparado una expedición guerrera contra los rusos, quiso no obstante darle apariencias de
cruzada santa, y el apoyo de Brigida pareciale necesario y conveniente para ello. La Santa le aconseJo
examinase su conciencia, para ver si verdaderamente atacaba a los rusos por el solo amor de Cristo;
animandole por otra parte a prepararse a la guerra santa mediante el ayuno y la penitencia. Sin escuchar ni
los consejos ni las amenazas de Brigida, se precipito el rey sobre los rusos, sitiando la ciudad de Noteborg,
en la que hizo no pocos prisioneros; de estos liberto median
te rescate, a cuantos se bautizaban, y redujo a los demas a la dura condición de esclavos. Reiase
en consecuencia de las profecias de la Santa, cuando una partida de novogorodianos cayó sobre el de
improviso matandole 500 soldados. E1 rey abandonó entonces la ciudad conquistada, dejando en ella una
guarnición insuficiente que fue desbaratada por el enemigo en el mes de febrero de 1349.
Desde Roma—donde Brigida residia a partir de 1350—intervino en la politica de Suecia y de
Europa entera. E1 Señor lo queria asi; limitandose, por su parte, a transmitir a los soberanos y a los principes
las ensenanzas, profecias y amenazas que Dios le dictaba.
SU INFLUENCIA EN EL PAPADO, EPISCOPADO Y CLERO
BRIGIDA fue encargada por Dios de comunicar a los Papas sus advertencias y deseos soberanos.
Clemente VI, residente en Avinón, aceptó en materia disciplinaria los consejos de esta mujer inspirada por
Dios. Urbano V fue en Roma primero y mas tarde en Avinón, el confidente principal de las revelaciones de
la Santa, y dócil a cuantas órdenes le dictaba en nombre del cielo, reprimió severamente los desórdenes que
deshonraban a la corte pontificia. A Gregorio XI, sucesor de Urbano V, conjuró muchas veces de parte de
Dios para que abandonase Avinón y volviese a Roma; pero el Papa, de naturaleza indecisa, no se resolvió
a ello en vi da de la Santa, y fueron ne ce sarias las apremiantes instanc ias de otra santa—Catalina de
Sena—para que cuatro anos mas tarde obedeciese por fin. E1 17 de abril del ano 1371 entró solemnemente
en la ciudad de los Apóstoles, y Roberto Orsino, sobrino del Pontifice, que gobernaba la Ciudad Eterna,
pudo decirle: “Hoy comprendo, Santisimo Padre, la profecia que la bienaventurada Brigida me notificó
hace cinco anos, anunciandome que no solamente os veria yo entrar en Roma, sino que precisamente habia
de ser yo quien os acompanase en dicha entrada.”
Cuando la humilde sierva de Dios residia en la corte de Suecia, hablaba con santa audacia a los
Angeles de las siete Iglesias del reino, como san Juan lo habia hecho a los Custodios de las siete Iglesias
de Asia, y los obispos escucharon con respeto las severas ensenanzas y amonestaciones de la santa viuda.
Recordaba a los sacerdotes y religiosos relajados que pagar las propias deudas es estricto deber de
conciencia, y por lo tanto,
que los derechos de los acreedores son antes que los de los pobres. Repetiales tambien que la
pureza es indispensable a los ministros del Señor. De este modo, nada de cuanto se relacionaba con el bien
de la Iglesia escapaba a la solicitud de esta alma iluminada por el espiritu de Dios.
Santa Brigida fundó el monasterio de Vadstena y la Orden de San Salvador; la regla porque se
rigieron fue recibida por la Santa del mismo J e su cristo. D i riase que la O rden, e sbozada tan só1O a la
muerte de la Fundadora, esperaba para su desarrollo y prosperidad que sus propias reliquias fuesen
depositadas cual productivo fermento en la tierra de Vadstena; desde entonces se propagó rapidamente,
fundandose en poco tiempo cuarenta monasterios. Aun hoy dia cuenta con once casas repartidas entre
Espana y Mejico.
PEREGRINACION A ITALIA Y A TI ERRA SANTA
BRIGIDA y su hija Catalina vivieron catorce anos en Roma, desde 1350 a 13ó4, entregadas por
completo a la oración y buenas obras, en las que siguiendo cada una su inclinación y gusto particular, venian
a ser complemento una de la otra. Del ano 13ó4 al 13ó7 hicieron una larga peregrinación por Italia,
deteniendose en Asis para venerar el sepulcro de san Francisco, en Ortona, que guarda las reliquias del
apóstol santo Tomas, en Monte Gargano, celebre por la aparición de san Miguel, en Bari y Benevento, que
cuentan, respectivamente, entre sus joyas las reliquias de san Nicolas y san Bartolome, volviendo por fin a
Roma camino de Napoles. En todas partes dejaron la semilla de su edificante palabra, maravillosas
revelaciones y portentosos milagros.
Despues de nueva permanencia de cuatro anos en Roma, salió en 137ó para Tierra Santa,
acompanada de su hija Catalina y de sus dos hijos Carlos y Birgerio. En Napoles, Carlos, llevado de su
caracter apasionado, se preparaba a concertar una culpable unión con la reina Juana I, cuando Dios le llamó
a Si; las lagrimas de su madre le alcanzaron el morir en estado de gracia. Brigida supo por revelación haber
obtenido el perdón de Dios para su hijo. Los tres viajeros continuaron su camino y el 13 de mayo de 1372
entraron en Jerusalen. Mientras permaneció en la tierra en que Jesus dejó las huellas de sus pasos, Brigida
asistió en continuados extasis a las principales escenas de la vida del Salvador, escenas que describió en
terminos sorprendentes en el libro de sus Revelaciones.
Las Revelaciones de santa Brigida escritas por ella misma en lengua sueca, han sido traducidas a
todas las lenguas europeas de un texto latino. cCon que espiritu debemos leerlas? Veanse sobre este
particular las ensenanzas del papa Benedicto XIV: “No hay que dar a las revelaciones de santa Brigida la
misma fe que a las verdades de la religión; sin embargo, seria imprudente temeridad rechazarlas, pues estan
fundadas en motivos y pruebas suficientes y razonables para que piadosamente se puedan creer.”
ULTIMOS DIAS Y MUERTE DE SANTA BRIGIDA
BRIGIDA murió en Roma poco despues de su peregrinación a Tierra Santa. Algun tiempo antes
de morir recibió la visita de Gerardo, nuncio Apostó1ico de S. S. Gregorio XI, que desde Avinón le
mandaba en busca de los consejos de la Vidente. Esta le respondió con las siguientes palabras que no pueden
ser ni mas claras ni mas precisas: “Una mirada imparcial al mundo cristiano dice claramente que só1O por
el retorno del Papa a Italia volvera la paz y tranquilidad a esta tierra.”
Los ultimo s dias de la Santa se vieron turbados p or fuerte s tentaciones de orgul lo y de mol icie
, te ntacione s que no sintió en su juventud. Como Cristo en el Calvario, se creyó un momento abandonada
de Dios; pero acudió, sin embargo, a la Comunión recibiendo, junto con la gracia del sacramento, fuerzas
y voluntad para sufrir. Desde este momento su vida fue un extasis no interrumpido; volvió en si despues de
recibir la Extremaunción, momento que aprovechó para dar a sus hijos, familiares y amigos sus ultimas y
supremas recomendaciones. Por fin, en la manana del sabado, dia 23 de julio y a los 71 anos de edad, expiró.
Fue enterrada en Roma en la iglesia de las Clarisas, del monasterio de San Laurentino “in
Panisperna”, en el Viminal; un ano mas tarde sus restos fueron trasladados al cementerio de San Salvador,
en Vadstena (Suecia).
Venerase en Roma la casa que habitó y la mesa de madera sobre la que quiso morir; su recuerdo
perdura aun en las Catacumbas de San Sebastian, adonde iba a orar con frecuencia, y en San Pablo
extramuros, donde se conserva el Crucifijo que le habló repetidas veces. Santa Brigida fue canonizada en
1391 por Bonifacio IX, y su fiesta elevada a rito de doble fue establecida por Benedicto XIII el 2 de
septiembre de 1724.
15 SANTA TERESA DE JESUS
REPRESENTOSEME el Señor, dice santa Teresa, dióme su mano derecha y dijome: “Mira este
clavo, que es senal que seras mi esposa desde hoy. De aqui adelante, no só1O como de Criador, como de
Rey y tu Dios miraras mi honra, sino como verdadera esposa mia”.
DOCTORA Y REFORMADORA DEL CARMELO (1515 -1582)
DIA 15 DE OCTUBRE
NACIO santa Teresa a 28 de marzo de 1515 en Avila de los Caballeros. Su padre, don Alonso
Sanchez de Cepeda dejó consignado este nacimiento en una cedula que dice asi: “En miercoles, veintiocho
dias del mes de marzo de quinientos y quince anos, nació Teresa mi hija, a las cinco horas de la manana,
media hora mas o menos, que fue el dicho miercoles, casi amaneciendo. Fueron su compadre Vela Nunez
y la madrina dona Maria del Aguila, hija de Francisca de Pajares”.
Pertenecian sus padres a la mas alta nobleza castellana y eran muy devotos cristianos. “Era mi
padre de mucha caridad con los pobres y piedad con los enfermos, y aun con los criados; tanta, que jamas
se pudo acabar con el tuviese esclavos... Estando una vez en casa de una esclava de su hermano, la regalaba
como a sus hijos”.
Don A lonso murió santamente, di c ien do cuanto sent ia no ser fraile. De su madre, dona Beatriz
de Ahumada, habla Teresa en estos terminos:
“Tenia grandisima honestidad. Con ser de harta hermosura,
jamas dió a entender que hiciese caso de ella; porque con morir de treinta y tres anos, ya su traje
era como de persona de mucha edad. Era muy apacible y de harto entendimiento... Murió muy
cristianamente”.
Dona Beatriz tuvo nueve hijos. Don Alonso se habia casado con ella en segundas nupcias, teniendo
ya una hija y dos hijos del primer matrimonio.
Entre sus nueve hermanos y dos hermanas, tenia Teresa uno “casi de su edad, que era el que ella
mas queria”; era probablemente Rodrigo. Tenia pocos anos mas que ella y era tambien muy devoto. Juntos
solian leer vidas de Santos. Los tormentos que las Santas padecian por amor de Dios, le daban envidia.
“Pareciame— dice—que compraban muy barato el ir a gozar de Dios”. Una cosa mas que nada espantaba
la imaginación de ambos niños: la eternidad de las penas y de la gloria. “Gustabamos de decir muchas
veces: “j Para siempre, siempre, siempre !” De pronto, huyen cierto dia de la casa paterna, pasan el puente
del rio Adaja, y caminan resueltos por la carretera de Salamanca; era su intención: irse “a tierra de moros,
pidiendo por amor de Dios, para que alla los descabezasen”. Pero a distancia como de un cuarto de legua
de Avila tienen la mala fortuna de dar con un tio suyo que les hace volver atras, y los lleva a casa, donde la
madre les echa una señora rina. Rodrigo se excusa y culpa a su hermanita. “Madre, a mi la niña me ha
llevado y me ha hecho tomar el camino.”
Dotes de caudillo tenia ya Teresa a los siete abriles; y de caudillo algo terco, porque el primer
fracaso no la desalentó.
“De que vi que era imposible ir adonde me matasen por Dios, ordenabamos ser ermitanos, y en
una huerta que habia en casa, procurabamos, como podiamos, hacer ermitas, poniendo unas pedrecillas que
luego se nos caian”.
Era una alma joven, ansiosa de infinita dicha, y que menospreciaba, para lograrla, los miseros
bienes caducos; voluntad todavia tierna, pero capaz para pasar de repente de los generosos deseos a los
actos heroicos y arrastrar a los demas en la carrera. Ya en estos rasgos infantiles se dibuja el temperamento
y natural de la insigne Santa. Tenia poco menos de doce anos cuando murió su madre. La niña fue a
postrarse a los pies de una imagen de nuestra Señora, y le suplicó con muchas lagrimas que fuese su madre
en adelante. Desde ese dia, siempre que se encomendó a la Virgen tuvo visibles pruebas de su maternal
protección.
DONCELLA
PASANDO de esta edad, comence a entender las gracias de naturaleza que el Señor me habia
dado, que segun decian eran muchas. Cuando por ellas le habia de dar gracias, de todas me comence a
ayudar para of enderle, como ahora dire”.
En esos terminos comienza la Santa la confesión de lo que llama, extremando los conceptos, “sus
grandes pecados”.-Ya previno al lector, al principio de su vida, que al escribirla le mandaron pasar de largo
sobre muchas cosas, porque de lo contrario se hubiera pintado a si misma con mas negros colores.
Se acusa primeramente de ser aficionada a libros de caballerias. De increible credito gozaban
aquellos libros en Espana en el siglo XVI; habria no pocos en la biblioteca de dona Beatriz de Ahumada.
E1 amante corazón de aquella muchacha carinosa y ardiente se dilataba con tales lecturas. Leia sin duda
con encendido entusiasmo, como lo hacia todo, a la sombra de su indulgente madre, cuyo ejemplo la
tranquilizaba. Pero alerta andaba Teresa que no le viese leer su padre aquellos libros, porque le pesaba
mucho a don Alonso aquella excesiva afición a las aventuras novelescas. “Era tan en extremo lo que en
esto me embebia—dice—que si no tenia libro nuevo, no me parecia tenia contento”.
Viene el otro “gran pecado”: “Comence—dice—a traer galas, y a desear contentar en parecer bien;
con mucho cuidado de olores, y todas las vanidades que en esto podia tener, que eran hartas por ser muy
curiosa”. Con todo, el amor a la verdad le obliga a poner esta disculpa: “No tenia mala intención; porque
no quisiera yo que nadie ofendiera a Dios por mi”.
La joven “deseaba contentar” y a fe que lo logró muy de veras. Tenia primos hermanos de su
misma edad, los cuales la querian muchisimo porque les parecia agraciada, carinosa y simpatica en alto
grado. Teresa se duele de haberse aficionado a aquellas vanidades y a la amorosa compania de sus primos.
cQue dano podia seguirse de aquellas relaciones para la santa doncella, cuyo delicado corazón ansiaba tan
de veras guardar intacto su honor? Teresa se contenta con declarar que jamas sintió atractivo ninguno hacla
aquello que pudlera mancillar su inocencia, y que ordenaba su conducta a la luz de los consejos de su
confesor.
Finalmente, tuvo la debilidad de trabar intima amistad con
una parienta “que era de livianos tratos” y ejercia perniciosa influencia sobre ella. “Es asi que de
tal manera me mudó la conversación con ella, que de natural y alma virtuosos, no me dejó casi ninguna
senal. Querria escarmentasen en mi los padres, para mirar mucho en esto”.
Estos son los “grandes pecados” de la juventud que lloró Teresa toda la vida. A menudo en su
biografia sale a relucir la palabra pecado. No olvidemos que no se debe tomar al pie de la letra su humilde
confesión; cuanto mas santa es un alma, mas suele temblar al menor roce del mal.
EN EL MONASTERIO DE LA ENCARNACION DE AVILA
ESTE hervor de la juventud duró poco tiempo. Don Alonso de Cepeda tomó pie del casamiento
de su hija Maria para dejar a Teresa de interna con las Agustinas de Nuestra Señora de Gracia. Tenia a la
sazón dieciseis anos. Pasados ocho dias de profunda nostalgia, sosegóse el espiritu de Teresa: “Estaba muy
mas contenta que en casa de mi padre”. Eso no le impedia ser “enemiguisima” de entrar monja. No obstante,
el trato con una santa religiosa, Maria Briceno, disminuyó aquella aversión al claustro, y “tornó a poner en
su pensamiento deseos de las cosas eternas”. Poco a poco iba sometiendo su voluntad a la divina; mas
todavia “deseaba no fuese Dios servido darle vocación de monja”.
En este tiempo cayó enferma y pasó unos dias en casa de su tio Sancho de Cepeda, varón
devotisimo. A raiz de las conversaciones que tuvo con aquel siervo de Dios, la nada de los bienes caducos
se le presentó al espiritu tan al vivo como en su ninez; empero su voluntad mas tenaz que cuando tenia siete
anos, se resistia al divino llamamiento. “Poco a poco—dice—me determine a forzarme para tomar estado
de monja”. Empleó un ardid contra si misma, que fue declarar a su padre aquella determinación; “porque
era tan honrosa—dice—que me parece no tornara yo atras por ninguna manera, habiendolo dicho una vez”.
Don Alonso le negó su consentimiento. Te resa ente ndió que ce diendo a su pa dre se perderia para siempre.
Entonces huyó de su casa con su hermano Antonio. Este entró en los Dominicos, y Teresa llamó a la puerta
de las Carmelitas del convento de la Encarnación de Avila.
No quisieron admitirla de pronto, por no enemistarse con don Alonso, y ademas porque el convento
era pobre, y Teresa no traia date
Su padre se rindió al fin, tras dos meses y medio de resisten- 1 cia. Ante notario firmó el acta de
dotación. Teresa pudo ya vestir a el sayal de postulanta. Era el 2 de noviembre de 153ó.
ETAPAS DE LA SANTIDAD DE TERESA
EN tomando el habito, luego me dió el Señor a entender cómo favorece a los que se hacen fuerza
para servirle. A la hora me dió un tan gran contento de tener aquel estado, que nunca jamas me faltó hasta
hoy”.
Reacción saludable tras la fria inmersión de la vida claustral que tanto asustaba a su alma; sosiego
de la paz interior, pasada la dolorosa pelea; intima seguridad de ocupar el puesto a que le destinaba la
Providencia; temor del infierno desvanecido para siempre jamas, y mas que nada, el inefable don de la
divina gracia. Con todas estas causas de interior regocijo estaba amasado aquel “grandisimo contento” de
la joven postulante cuando puso la sandalia de monja en el primer escalón de la via ascendente por donde
iba a subir a la cumbre de la vida perfecta. Pero que no se traiga a engano; el dolor le habia de acompanar
de continuo hasta llegar a la misma cumbre.
La esencia de su alma era tal que no podia sustraerse al martirio interior. Habia en ella con mucha
sensibilidad ansiosa e inquieta, muchisimo talento, brillante y agudisimo. Corazones tan ricamente dotados,
cuando poseen la fe y sobre todo cuando se ven favorecidos con especiales ilustraciones de la gracia, no
aciertan a permanecer en paz antes de gozar de la vista de su Dios. Ya muy temprano, desde su ninez,
descubrió Teresa lo enganoso y falaz de los bienes terrenos. Pues se acabó; ya no los podra saborear
sosegadamente. Siendo ello asi, Ka que vivir ya en este mundo? cAdónde ira a beber la verdadera felicidad
que su corazón ansia? A la sombra del claustro; alli brota del pecho mismo del Señor. Pero paciencia; nada
menos que por espacio de casi veinte anos se le mostrara Dios como de lejos y la tratara con frialdad.
“Aun no tenia a mi parecer amor de Dios..., sino una luz de parecerme todo de poca estima lo que
se acaba, y de mucho precio los bienes que se pueden ganar con ello, pues son eternos”.
Tenia las gracias que iluminan; pero no llegaban a llenar su corazón. Entonces aquel pobre corazón
privado de goces sobrenaturales, se aboca a los bienes delicados, pero humanos que no faltan
en la vida comun, y mas cuando se tiene un natural privilegiado como el de la Santa. Preciso es
reconocer ademas, que el claustro de Avila tenia muy abiertas sus puertas. En el locutorio y en su aposentito
lindamente adornado con mil cosillas de devoción, recibe Teresa a sus familiares y amigos. Hablan con
fruición mientras estan bordando mantelitos de altar, albas de lino y casullas de seda. z Oh ! no cabe duda
que tanto la aguja como la lengua se mueven para glorificar al Señor y a los Santos. Pero cque predicador
hay tan sobrenatural, que no escuche su propia voz, sabiendo que es elocuente? Y cdónde daremos con una
monjita tan santa, que sea y permanezca insensible a los encantos de su ingenio y a las gracias de su persona,
aun haciendo gala de ellos para edificación de sus oyentes?
Pero sobre todo, sobre todo, el corazón de Teresa se aficiona demasiadamente a cuantos la adrtiran
y le dan carinosas pruebas de estimación. Evidente es a todas luces oue su amor es como su alma; ideal y
purisimo. Pero se complace cxcesivamente en la dul cedumbre de amar. En el altar de su corazón arde
incienso entre Dios y las criaturas; quiere probar las dos copas.
De esta suerte, tenia que renovarla dia tras dia al sacrificio total que creyo hacer de una vez para
siempre al tomar el velo de Carmelita, que pretendio dejar el siglo en la puerta del convento, pero moraba
en ella y disputaba el corazón de Teresa a Dios; a ella le parecia no tener valor para romper definitivamente
COll el mundo. jTormento mistico que Só1O podia calmar la gracia divina!
Anadase a esto que los vaivenes de aquella alma sacudian a cada instante la debil complexión de
la Santa; porque Teresa padecio toda su vida dolores y enfetnedades sin cuento; la envoltura corporal
parecia no poder contener los impetuosos latidos del espiritu.
Llegó finalmente la hora de Dios: Teresa tenia ya cuarenta anos) Hacia casi veinte que vivia en el
claustro tratando de contentar a Dios y al mundo al mismo tiempo, dejando siempre para el dia de manana
el darse totalmente al Señor. Cierto dia, un Ecce Homo expuesto en su oratorio se anima, Teresa se postra
a los pies de Cristo y le pide que se digne otorgarle de una vez fuerza bastante para no volver a ofenderle.
Con la lectura de las Confesiones de san Agustin a quien-“era muy aficionada” acabó determinandose a
mudar de vida irrevocablemente y sin dilación. Comenzó entonces a aficionarse “a estar rlulas tiempo con
Dios”.
“Habiendo estado un dia mucho en oración y suplicando al Señor me ayudase a contentarle en
todo, comence el himno, y estandole diciendo, vinome un arrebatamiento tan subito, que casi me sacó de
mi, cosa que yo no pude dudar, porque fue muy conocido. Fu e la prime ra vez que e l Señor me hizo esta
merce d de arrobamiento. Entendi estas palabras: “Ya no quiero que tengas conversacion con hombres, sino
con angeles”.
Cayó Teresa en la cuenta de lo que Cristo le exigia. Rompió sin mas las ultimas ataduras que la
ligaban a sus caras amistades. Todavia tuvo amigos; pero ya no les demostró aquel intenso carino que el
Señor queria reservarse para si. Aqui entró Teresa de lleno en la posesión de Dios. Jesucristo la escogió por
esposa suya.
Era el 18 de noviembre de 1572. Teresa iba a comulgar. Nuestro Señor le dijo estas palabras: “No
hayas miedo, hija, que nadie sea parte para quitarte de mi”.
“Entonces—prosigue la Santa—representóseme por visión imaginaria como otras veces muy en
lo interior, y dióme su mano derecha, y dijome: “Mira este clavo, que es senal que seras mi esposa “desde
hoy. Hasta ahora no lo habias merecido. De aqui adelante, “no só1O como de Criador, y como de Rey y tu
Dios miraras mi “honra, sino como verdadera esposa mia: mi honra es ya tuya, y “la tuya mia”. Hizome
tanta operación esta merced, que no podia caber en mi y quede como desatinada, y dije al Señor: que o
ensanchase mi bajeza, o no me hiciese tanta merced; porque cierto no me parecia lo podia sufrir el natural.
Estuve asi todo el dia muy embebida. He sentido despues gran provecho, y mayor confusión y a fl i gimiento
de ve r que no sirvo en na da tan grande s merc e de s”.
Se acabó; el ensueilo ingenuo de la niña Teresa, las dolorosas ansias de la Carmelita sedienta de
amor divino se satisfacen y cumplen ya en la tierra. Goza de la dicha que dura “siempre, siempre”. Visiones,
arrobamientos, extasis seran ya estados casi habituales en ella, misticas mercedes que no debilitaran sus
facultades, antes les prestaran fortaleza sobrehumana.
REFORMA DEL CARMELO. — FUNDACIONES
JESUS mandó a Teresa que se ocupase de reformar su Orden segun la regla primitiva. Le prometió
que en los nuevos monasterios se serviria a Dios fidelisimamente, y que E1 tendria sus complacencias con
las almas que en ellos morasen. Tambien la
Virgen y san Jose se le aparecieron para alentarle. No obstante las dificultades de la empresa, y
aunque era inaudito que una mujer se metiese a reformar una Orden religiosa importante, Teresa se puso,
sin razonar consigo ni considerar lo mandado, a entera disposición del Divino Maestro. Con la venia de sus
superiores y del papa Pio IV, llegó a fundar en Avila, venciendo mil adversidades, el primer convento de
Carmelitas Descalzas, al que dió titulo de “su glorioso padre san Jose”—27 de agosto de 15ó2—. Fue la
primera iglesia dedicada en Europa al santo Patriarca.
Recorrió luego todos los caminos de Espana, llevando adelante sin tregua la obra de la Reforma,
pasando de una a otra ciudad, sobrellevando fatigas, venciendo obstaculos, peleando sin descanso contra
los disgustos, desdenes, pobreza y persecuciones. Con ayuda de otro Santo admirable, san Juan de la Cruz,
extendió a los Carmelitas el beneficio de la Reforma. Hasta el postrer suspiro no cesó de trabajar por ella;
a su muerte habia ya fundado treinta y dos monasterios: diecisiete de Descalzas y quince de frailes
Carmelitas Descalzos.
MILAGROS Y LIBROS DE SANTA TERESA
OBRO el Señor milagros sin cuento para confirmar la misión que diera a su fiel sierva Teresa.
Estandose edificando el convento de San Jose, de Avila, cayó un lienzo de pared sobre un muchacho
llamado Gonzalo de Ovalle, sobrino de la Santa, la cual hizo oración por el, y luego lo devolvió vivo a su
hermana.
Pero el mayor milavgro de santa Teresa son sus escritos sublimes. La Iglesia llama a la doctrina
de la Santa celestial en la colecta de su fiesta, y desea que esa doctrina sea alimento de todos los fieles.
“Ademas de todos los dones de la divina munificencia con que plugo al Todopoderoso adornar a
su amadisima esposa—dice Gregorio XV—la llenó del espiritu de entendimiento, para que no solamente
dejase en la Iglesia de Dios ejemplos de sus virtudes, sino que la regase al mismo tiempo con las fecundas
fuentes que nos transmitió en sus escritos teológicos, misticos y otros, de los cuales sacan los fieles
abundantisimo provecho, y que no pueden leer sin sentir que en sus almas se enciende ardiente deseo de la
patria c e le sti al “ .
A Dios gracias, todos, hasta los protestantes, respetan hoy sus escritos. En todos los paises de
lengua espanola los tiene de continuo en la mano desde la devota mas sencilla al mas encumbrado lite rato
y la Universidad la ha declarado Doctora y Maestra sublime. ^
MUERE DE AMOR DE DIOS EN ALBA
POR obediencia fue la Santa a Alba de Tormes, a pesar de hallarse ya sin fuerza—20 de septiembre
de 1582—. E1 dia de san Miguel llamó al padre Antonio de Jesus y le pidió los ultimos sacramentos.
Mientras esperaba el santo Viatico, dijo a las monjas que la rodeaban:
—Hijas, por amor de Dios os pido que guardeis fielmente las Reglas y las Constituciones de
nuestra Orden.
A1 ver entrar el santisimo Sacramento en su celda, se quiso echar de la cama, pero se lo impidieron.
—Señor y Esposo mio—dijo—; por fin llegó el momento que tan ardientemente deseaba.
Dió gracias a Dios de haber nacido cató1ica. A menudo repetia: “No desechareis, Señor, al corazón
contrito y humillado”. Se quedó luego arrobada en extasis de amor que duró catorce horas, hasta su transito.
Fue tan grande el impetu de su espiritu en aquel ultimo arrobamiento, que rompió el amor las ataduras del
cuerpo, como lo reveló despues la Santa a la Madre Catalina de Jesus, y con e sto vol ó su bienaventu ra do
esp iritu al Señor entre las nueve y diez de la noche, a 4 de octubre de 1582. Murió de sesenta y siete anos
y medio, habiendo vivido cuarenta y siete en la religión.
E1 ano mismo de la muerte de la Santa, enmendó Gregorio XIII el calendario que a la sazón iba
retrasado de diez dias. Como esta reforma habia de hacerse precisamente del 4 al 5 de octubre, el dia
siguiente de su muerte fue el 15 de dicho mes, fecha que se determinó para la festividad de la Santa.
E1 papa Gregorio XV la canonizó a 12 de marzo de 1ó22, juntamente con los santos Isidro
Labrador, Ignacio de Loyola, Francisco Javier y Felipe Neri. Clemente IX, a 11 de septiembre de 1óó8,
mandó celebrar su fiesta con rito de doble.
E1 corazón de santa Teresa y todo su cuerpo se veneran en el Carmelo de Alba de Tormes.

ORIGENES
DE LA PERSECUCIÓN DE SEVERO
Y como también Severo suscitara una persecución contra las iglesias 1, en todas partes se
consumaron espléndidos martirios de los atletas de la religión, pero se multiplicaron especialmente en
Alejandría 2 Los atletas de Dios fueron enviados allá, como al estadio más grande, desde Egipto y de toda
la Tebaida, y por su firmísima paciencia en diversos tormentos y géneros de muerte, se cineron las coronas
preparadas por Dios. Entre ellos se hallaba también Leónidas, llamado «el padre de Orígenes» 3, que fue
decapitado, y dejó a su hijo todavía muy joven. No estará de más describir brevemente con qué predilección
por la palabra divina vivió el muchacho desde entonces, ya que es abundantísimo lo que de él se cuenta de
célebre entre la gran mayoría. (CESAREA, EUSEBIO, Historia Eclesiástica, BAC, t. II, pp. 347-350)
DE LA EDUCACIÓN DE ORÍGENES DESDE NIÑO
1. Muchas cosas podría decir, en verdad, uno que intentase poner por escrito a su gusto la vida de
este hombre, pero disponer ordenadamente lo que a el atañe exigiría incluso una obra especial 4. Sin
embargo, nosotros, por ahora, resumiremos con la brevedad posible la mayor parte y expondremos sobre
él solamente algunas cosas, tomando los datos de algunas cartas y del relato de los discípulos que han
sobrevivido hasta nuestros días 5.
2 De Orígenes, hasta los hechos de cuando estaba en panales, por decirlo así, me parecen a mí
dignos de mención. Iba Severo, efectivamente, por el décimo ano de su reinado, y Leto gobernaba
Alejandría y el resto de Egipto ó El episcopado de las iglesias de allí acababa de recibirlo Demetrio,
sucediendo a Juliano 7.
3 Al encenderse, pues, con la mayor violencia la hoguera de la persecución y siendo innumerables
los que se cenían la corona del martirio, fue tal la pasión del martirio que se apoderó del alma de Orígenes,
un niño todavía 8, que ardía por lanzarse al encuentro de los peligros y saltar y arrojarse a la lucha.
4 Muy poco faltó, efectivamente, para que la muerte se le acercara, de no ser la divina y celestial
providencia que, en provecho de una gran mayoria y por medio de su madre, se le interpuso como obstáculo
de su celo 9.
5 Ella primeramente le rogó con palabras exhortándole a tener consideración a sus disposiciones
maternales para con él, pero cuando lo vio terriblemente excitado, preso todo él del deseo del martirio al
enterarse de que su padre había sido arrestado y encarcelado le escondió todos sus vestidos y así le obligó
a permanecer en casa.
6 Pero él, no pudiendo hacer otra cosa y siéndole imposible dar sosiego a un celo que excedía a su
edad, envía a su padre una carta sobre el martirio, estimulante por demás, en la cual le animaba diciéndole
textualmente: «Ten cuidado, no sea que por causa nuestra cambies de parecer”. Quede esto consignado por
escrito como primer indicio de la agudeza de ingenio del nifio Orígenes y de su nobilísima disposición para
la religión.
7 Y es que, efectivamente, habiéndose ejercitado ya desde nino en las divinas Escrituras, tenía ya
echados no pequenos fundamentos para las doctrinas de la fe. También en éstas se había afanado sin medida,
pues su padre, antes del ciclo de estudios común a todos 10, había hecho que su preocupación por ellas no
fuera secundaria.
8 En consecuencia, antes de ocuparse de las disciplinas helénicas, en toda ocasión lo iba
introduciendo a ejercitarse en los estudios sagrados, exigiéndole cada día pasajes de memona y relaciones
escritas.
9 Estos ejercicios no le desagradaban al nino, antes bien, incluso se empenaba en ellos con ardor
excesivo, hasta el punto de que, no contentándose con los sentidos simples y obvios de las Escrituras
Sagradas, ya desde entonces buscaba algo más e investigaba visiones más profundas, de manera que llegaba
a poner en apuros a su padre preguntándole qué quería significar el sentido de la Escritura divinamente
inspirada.
IO Este aparentaba reprochárselo abiertamente, exhortándole a
no indagar nada que excediera a su edad ni más allá del sentido evidente, pero en su fuero interno
se regocijaba enormemente y proclamaba ante Dios, autor de todo bien, su mayor agradeclmiento por
haberle hecho digno de ser padre de tal hijo.
11 Y se cuenta que muchas veces, poniéndose junto al nino mientras dormía, le desnudaba el pecho
como si dentro de él habitara un espíritu divino, lo besaba con reverencia y se consideraba dichoso de su
noble retono. Estas cosas y otras del mismo estilo se recuerdan 11 acerca de la niAez de Orígenes.
Ià Cuando su padre murió mártir, él quedó sólo con K madre y seis hermanos más pequefios,
cuando aún no contaba más de diecisiete anos 12
I3 La hacienda paterna fue confiscada por el tesoro imperial, y él con los suyos se encontró en la
indigencia de las cosas necesarias para la vida. Pero fue considerado digno de la providencia divina y halló
protección a la vez que sosiego en una señora riquísima en medios de vida y muy distinguida en lo demás,
pero que rodeaba de atenciones a un hombre muy conocido, uno de los herejes que entonces había en
Alejandría. Era éste de origen antioqueno, y la mencionada señora lo tenía consigo como hijo adoptivo y
lo rodeaba de los máximos honores 13
I4 Pero Orígenes, que, por necesidad, estaba ordinariamente con él, ya desde aquella edad daba
pruebas claras de su ortodoxia en la fe, pues aunque una muchedumbre incontable, no sólo de herejes, sino
también de los nuestros, se reunía junto a Pablo (que así se llamaba aquel hombre), porque les parecía
elocuente, jamás se logró inducirle a que le acompanase en la oración, guardando ya desde nino la regla de
la Iglesia y abominando—como textualmente dice él mismo en alguna parte 14—las ensenanzas de las
herejías.
I5 Iniciado por su padre previamente en las disciplinas de los griegos, después de la muerte de éste
se entregó por entero con mayor celo al estudio de las letras, de modo que, no mucho después de la muerte
del padre, tenía ya una preparación suficiente en conoclmientos gramaticales. Con su entrega a estos
estudios se procuraba en abundancia—para su edad—lo necesario 15
DE CÓMO ORÍGENES, SIENDO TODAVÍA UN MUCHACHO, ENSEÑABA LA
DOCTRINA DE CRISTO]
I Y hallándose entregado a la ensefianza—según él mismo nos informa en alguno de sus escritos
16—y no habiendo en Alejandría nadie dedicado a la instrucción catequética, pues todos habían sido
expulsados por la amenaza de la persecución 17, algunos gentiles acudieron a él para escuchar la palabra
de Dios.
2 De ellos da a entender que el primero fue Plutarco, el cual, después de una vida honesta, fue
adomado con el martirio divino 18 El segundo fue Heraclas, hemmano de Plutarco, qdien, después de dar
asimismo ante él numerosísimos ejemplos de vida filosófica y disciplina, fue considerado digno del
episcopado de Alejandría, después de Demetrio 19.
3 Orígenes iba a cumplir los dieciocho afios cuando se puso a la cabeza de la escuela catequética,
momento en que, bajo la persecución del gobemador de Alejandría Aquila 20, realizaba grandes progresos.
También fue entonces cuando hizo su nombre famosísimo entre todos aquellos a quienes movía la fe, por
la acogida y solicitud que mostraba para con todos los santos mártires conocidos y desconocidos.
4 En efecto, no solamente les asistía cuando estaban en la cárcel y cuando eran juzgados, hasta la
sentencia final, sino también después de ésta, cuando los santos mártires eran conducidos a la muerte, con
muchísima osadía y exponiéndose a los mismos peligros. Tanto es así, que muchas veces, por acercarse
resueltamente y atreverse a saludar con un beso a los mártires, faltó poco para que la plebe de paganos que
se hallaba en derredor, enfurecida, lo lapidase pero cada vez, con la ayuda de la diestra divina, escapó
milagrosamente 21
5 Y esta misma y celestial gracia le fue guardando en otras oca
siones una y otra vez—imposible decir cuántas—cuando se conspiraba contra él por causa de su
exceso de celo y de osadía en favor de la doctrina de Cristo. La guerra que hacían los infieles contra él era
tal que se formaron escuadrones y apostaban soldados en torno a la casa en que él se hallaba 22, por causa
de la muchedumbre de los que recibían de él la instrucción de la fe sagrada.
ó De día en día la persecución contra él se encendía tanto que en toda la ciudad no había ya lugar
para él: cambiando de casa en casa, de todas partes le echaban a causa del gran número de los que por él se
acercaban a la ensefianza divina. Y es que su misma conducta práctica contenía rasgos admirables de virtud
de la más genuina filosofía 23
7 (Demostraba, pues, según el dicho, que «cual su palabra, tal su carácter», «y cual su carácter,
tal su palabra». Esta era, sobre todo, la causa de que, con la colaboración del poder divino, arrastrase a
millares de gentes a emularle.
8 Y cuando vio que los discípulos acudían aún más numerosos y que él era el único encargado por
el jefe de la iglesia Demetrio de la escuela catequética 25, considerando que la ensefianza de la gramática
era incompatible con el ejercicio de las disciplinas divinas, rompió sin vacilar con el estudio de la gramática
como inútil y contrario a las ciencias divinas 26.
9 Después, con buen cálculo, para no necesitar de la ayuda de otros, se deshizo de todas las obras
que hasta entonces tenía de literatura antigua, trabajadas con mucho gusto, y se contentaba con los cuatro
óbolos que cada día le llevaba el que se las compró. Durante muchos afios continuó llevando este género
de vida de filósofo, arrancando de sí mismo cuanto pudiera dar pábulo a sus pasiones juveniles, soportando
durante todo el día no pequefias fatigas ascéticas y, por la noche, consagrándose la mayor parte del tiempo
al estudio de las divinas Escrituras. Así perseveraba en una vida lo más filosófica posible , ya fuera en
ejercicios de ayuno, ya modelando el tiempo del sueno, que, por lo demás, nunca trataba de tomarlo sobre
lecho, en absoluto, sino a toda costa sobre el suelo.
IO Por encima de todo consideraba que era preciso guardar aquellas sentencias evangélicas del
Salvador que exhortaba a no usar dos túnicas, ni sandalias y a no consumirse con las preocupaciones del
porvenir
II Es más, con un ardor superior a sus afios, manteniéndose firme en los fríos y en la desnudez 33
y avanzando hacia una pobreza extrema, tenía llenos de admiración a los que le rodeaban. También apenaba
a muchísimos, que le suplicaban que compartiera sus bienes, pues veían los trabajos que pasaba por la
ensefianza divina; pero él en nada cedía a su insistencia
I2 Se cuenta, por ejemplo, que durante muchos afios pisó la tierra sin usar calzado alguno; es más,
se abstuvo por muchos afios del uso del vino y de todo otro alimento no necesario, hasta el punto de ponerse
en peligro de arruinar y estropear su pecho.
I3 Ofreciendo tales ejemplos de vida filosófica a cuantos le contemplaban, era natural que incitara
a la mayoría de sus discípulos a un celo semejante al suyo, tanto que personas destacadas, incluso de entre
lo s genti le s infie les y de los que procedían de la i lu stra ción y de la filosofía 34, poco a poco se iban
sometiendo a la ensefianza que él daba, y tan sinceramente recibieron de él en el fondo de sus almas la fe
en la palabra divina, que también ellos sobresalieron en el momento de la persecución de entonces, de
manera que algunos incluso fueron detenidos y acabaron en el martirio.
CUÁNTOS DE LOS INSTRUIDOS POR ORÍGENES FUERON LLEVADOS A LA
CATEGORIA, DE MÁRTIRES
I El primero, pues, de éstos fue Plutarco, mencionado poco más arriba 35. Cuando éste era
conducido a la muerte, de nuevo faltó poco para que aquel de quien estamos hablando y que le asistía hasta
el último instante de su vida fuera linchado allí mismo por los ciudadanos, como culpable evidente de
aquella muerte. Pero también entonces la voluntad de Dios seguía guardándolo.
2 Después de Plutarco, el segundo de los discípulos de Orígenes en sefialarse como mártir es
Sereno, que mediante el fuego dio prueba de la fe que había recibido.
3 Tercer mártir de la misma escuela fue Heráclides, y tras él, el cuarto, Herón; aquél aún era
catecúmeno, éste neófito 36; los dos fueron decapitados. Todavía, además de éstos, de la misma escuela
hubo otro Sereno, distinto del primero, quinto en proclamarse atleta de la religión, de quien dice la tradición
37 que, después de soportar muchos tormentos, fue decapitado. Y entre las mujeres también Herais, todavía
catecúmena, consumó su vida «tras recibir—como dice él mismo en alguna parte—el bautismo de fuego»
38,
DE POTAMIENA
I Entre ellos cuéntase como séptimo Basílides 39, el que condujo a la famosísima Potamiena 40 a
su ejecución. Mucho es lo que todavía hoy se cuenta de ella y se celebra entre sus compatriotas. Después
de sostener mil combates contra hombres disolutos en defensa de la pureza de su cuerpo y de su virginidad
que la distinguían (pues lo mismo que la fuerza de su alma, también la belleza de su cuerpo estaba en plena
floración) y después de soportar innumerables tormentos, por último, tras de torturas terribles y que hacen
estremecer con sólo nombrarlas, murió abrasada viva juntamente con su madre, Marcela.
2 Se cuenta al menos que el juez, cuyo nombre era Aquila41, después de hacerla atormentar
cruelmente por todo el cuerpo, finalmente amenazó con entregarla a los gladiadores para ultraje de su
cuerpo 42, pero ella, después de reflexionar ensimismada breves instantes, al ser preguntada por qué
decidía, dio tal respuesta, que a los oídos de aquéllos parecía sonar a algo impío.
3 Aún hablaba cuando recibió los términos de su sentencia. Basílides, uno de los funcionarios
militares 43, la tomó y la condujo para su ejecución. Como la turba intentaba molestarla y vejarla con
palabras intemperantes, él rechazaba y ahuyentaba a los insolentes
y mostraba para con ella la mayor compasión y humanidad. Ella, por su parte, aceptando la
simpatía de que era objeto, exhortaba a aquel hombre a tener valor, porque ella le reclamaría a su propio
Señor nada más partir y en breve podría corresponder a lo que él había hecho por ella 44.
4 Dicho esto, afrontó con nobleza su fin mientras le iban derramando la pez hirviendo lenta y pau
latinamente por lo s distinto s miembros de su cuerpo, desde las plantas de los pies hasta el vértice de la
cabeza.
5 Y así fue el combate que libró esta joven digna de encomio. No mucho después, Basílides,
habiéndole exigido juramento sus compafieros de milicia por cierto motivo, aseguraba que en modo alguno
le estaba permitido jurar 45, porque era cristiano y lo proclamaba públicamente. Al principio, durante algún
tiempo, creyeron que bromeaba, pero como él se oponía obstinadamente, lo condujeron al juez; y también
ante él proclamó su resistencia y fue arrojado en prisiones.
ó Cuando sus hermanos en Dios se llegaron a él y trataron de informarse de la causa de esta
repentina y maravillosa decisión, cuentase que dijo que Potamiena se le había aparecido durante la noche,
tres días después de su martirio, le había cefiido la cabeza con una corona y le había dicho que ella había
pedido al Señor gracia por él, que había obtenido lo pedido y que no tardando mucho lo tomaría consigo.
Ante esto los hermanos le impartieron el sello del Señor, y al día siguiente, después de brillar en el
testimonio del Señor, fue decapitado.
7 Se cuenta asimismo que, por las fechas mencionadas, muchos otros ciudadanos de Alejandría se
acercaban en masa a la doctrina de Cristo, porque en suenos se les habia aparecido Potamiena, según decían,
y les habia invitado a ello. Mas baste ya con esto.
DE CLEMENTE DE ALEJANDRÍA
Habiendo sucedido a Panteno, Clemente venía rigiendo la catequesis de Alejandria hasta aquel
mismo tiempo, de manera que también Origenes fue uno de sus discipulos47. Por lo menos Clemente, al
consignar el material de sus Stromateis, en el libro primero, expone un cuadro cronológico sefialando como
limite la muerte de Cómodo, con lo cual queda claro que compuso esta obra en tiempos de Severo 48, cuya
época se describe en la presente historia.

EDICTO DE MILAN
COPIAS DE LEYES IMPERIALES REFERIDAS A LOS CRISTIANOS
I Bien, pero en lo que resta, citemos también las traducciones de las disposiciones imperiales de
Constantino y de Licinio, trasladadas del latin.
Copia de las disposiciones imperiales traducidas del latín
2 «Al considerar, ya desde hace tiempo, que no se ha de negar la libertad de la religión, sino que
debe otorgarse a la mente y a la voluntad de cada uno la facultad de ocuparse de los asuntos divinos según
la preferencia de cada cual, teniamos mandado a los cristianos que guardasen la fe de su elección y de su
religión.
3 •>Mas como quiera que en aquel rescripto 145 en que a los mismos se les otorgaba semejante
facultad parecia que se afiadian claramente muchas y diversas condiciones 146, quizás se dio que algunos
de ello s fue ron po co de spué s vio lentamente ap artados de di cha observancia.
4 )>Cuando yo, Constantino Augusto, y yo, Licinio Augusto, nos reunimos felizmente en Milán y
nos pusimos a discutir todo lo que importaba al provecho y utilidad públicas, entre las cosas que nos
parecian de utilidad para todos en muchos aspectos, decidimos sobre todo distribuir unas primeras
disposiciones en que se aseguraban el respeto y el culto a la divinidad, esto es, para dar, tanto a los cristianos
como a todos en general, libre elección en seguir la religión que quisieran, con el fin de que lo mismo a
nosotros que a cuantos viven bajo nuestra autoridad nos puedan ser favorables la divinidad y los poderes
celestiales que haya.
5 »Por lo tanto, fue por un saludable y rectísimo razonamiento por lo que decidimos tomar esta
nuestra resolución: que a nadie se le niegue en absoluto la facultad de seguir y escoger la observancia o la
religión de los cristianos, y que a cada uno se le dé facultad de entregar su propia mente a la religión que
crea que se adapta a él, a fin de que la divinidad 147 pueda en todas las cosas otorgarnos su habitual
solicitestl y benevolencia.
ó »Asi era natural que diéramos en rescripto lo que era de nuestro agrado: que, suprimidas por
completo las condiciones 148 que se contenían en nuestras primeras cartas a tu santidad acerca de los
cristianos, también se suprimiera todo lo que parecia ser enteramente siniestro 149 y ajeno a nuestra
mansedumbre, y que ahora cada uno de los que sostienen la misma resolución de observar la religión de lo
s cristiano s , la observe lib re y s implemente , s in traba alguna.
7 »Todo lo cual decidimos manifestarlo de la manera más completa a tu solicitud, para que sepas
que nosotros hemos dado a los mismos cristianos libre y absoluta facultad de cultivar su propia religión.
8 »Ya que estás viendo lo que precisamente les hemos dado nosotros sin restricción alguna, tu
santidad comprenderá que también a otros, a quienes lo quieran, se les da facultad de proseguir sus propias
observancias y religiones—lo que precisamente está claro que conviene a la tranquilidad de nuestros
tiempos—, de suerte que cada uno tenga posibilidad de escoger y dar culto a la divinidad que quiera.
>>Esto es lo que hemos hecho, cloh e la reliAión de nadle 150
9 »Pero, además, en atención a las personas de los cristianos, hemos decidido también lo siguiente:
que los lugares suyos en que tenian por costumbre anteriormente reunirse y acerca de los cuales ya en la
carta anterior enviada a tu santidad habia otra regla J51, delimitada para el tiempo anterior, si apareciese
que alguien los tiene comprados, bien a nuestro tesoro público, bien a cualquier otro, que los restituya a los
mismos cristianos, sin reclamar dinero ni compensación alguna, dejando de lado toda negligencia y todo
equivoco. Y si algunos, por acaso, los recibieron como don, que esos mismos lugares sean restituidos lo
más rápidamente posible a los mismos cristianos.
IO »Mas de tal manera que, tanto los que habian comprado dichos lugares como los que los
recibieron de regalo, si pidieren alguna compensación de nuestra benevolencia, puedan acudir al magistrado
que juzga en el lugar, para que también se provea a ello por medio de nuestra bondad.
II »Todo lo cual deberá ser entregado a la corporación de los cristianos, por lo mismo, gracias a tu
solicitud, sin la menor dilación 157.
»Y como quiera que los mismos cristianos no solamente tienen aquellos lugares en que
acostumbraban a reunirse, sino que se sabe que también poseen otros lugares pertenecientes, no a cada uno
de ellos; sino al derecho de su corporación , esto es , de lo s cristiano s , en virtud de la ley que anteriormente
he dicho mandarás que todos esos bienes sean restituidos sin la menor protesta a los mismos cristianos, esto
es, a su corporación, y a cada una de sus asambleas, guardada, evidentemente, la razón arriba expuesta: que
quienes, como tenemos dicho, los restituyan sin recompensa, esperen de nuestra benevolencia su propia
indemnización.
I2 ))En todo ello deberás ofrecer a la dicha corporación de los cristianos la más eficaz diligencia,
para que nuestro mandato se cumpla lo más rápidamente posible y para que también en esto, gracias a
nuestra bondad, se provea a la común y pública tranquilidad.
I3 »Efectivamente, por esta razón, como también queda dicho, la divina solicitud por nosotros,
que ya en muchos asuntos hemos experimentado, permanecerá asegurada por todo el tiempo.
I4 DY para que el alcance de esta nuestra legislación benevolente pueda llegar a conocimiento de
todos, es preciso que todo lo que nosotros hemos escrito tenga preferencia y por orden tuya se publique 153
por todas partes y se lleve a conocimiento de todos, para que a nadie se le pueda ocultar esta legislación,
fruto de nuestra benevolencia». (CESAREA, EUSEBIO, Historia Eclesiástica, BAC, t. II, pp. 622-626)

MARTIRES
Martirio y testimonio.
La palabra martir, común a todas las lenguas de los pueblos cristianos, vale tanto como testigo
(testis). Todavía San Agustín, hacia el 416, fecha bastante remota ya de la era de las persecuciones, en que
la palabra y concepto de mártir estaba perfettamente fijado, recordaba a sus fieles de Hipona, que
ciertamente no sabían griego, comentándoles el pasaje de 1 Io. 1, 2: Et vidimus et testes sumus: “Tal vez
algunos hermanos, que desconocen la lengua griega, ignoran cómo se dice en griego testigos, siendo como
es nombre usado y venerado por todos Porque lo que en latín decimos testes se dice en griego martyres. ~,0
en qué boca de cristiano no suena todos los días el nombre de los mártires, y plega a Dios que no sea sólo
nuestra boca la que lo pronuncie, sino que more igualmente ese nombre en nuestro corazón, de modo que
imitemos los sufrimientos de los mártires y no los pisemos con nuestros pies? Decir, pues, Juan: Vimos y
somos testigos, tanto fué cormo decir: Vimos y somos mártires.
Los mártires, en efeoto, sufrieron todo lo que sufrieron por dar testimonio o de lo que ellos por sí
mismos vieron o de lo que ellos oyeron, toda vez que su testimonio no era grato a los hombres contra
quienes lo daban. Como testigos de Dìos sufrieron. Quiso Dios tener por testigós a los hombres, a fin de
que los hombres tengan también por testigo a Dios” 1
Prudencio, nuestro máximo poeta del siglo IV-V, alterna corrientemente, en sus Himnos a los
Mártires o Peristephanon, los nombres de martyr y testis:
“Cristo bueno jamás negó cosa alguna a sus testigos testigos a quienes ni la dura cadena ni la
misma muerte arredro Jamás para confesar al Dios único aun a costa de su sangre.; De su sangre ! Mas este
dañoo bien pagado esta con más larga luz de gloria”.
Estos textos nos demuestran que, en pleno siglo V, no se habia aún perdido el senti do etimológico
de martyr y martyrion como “testigo” y “testimonio”, y esta Ipersistencia prueba, a su vez, que ese sentido
es fundamental en el concepto de martirio cristiano. Jesús, en efeoto, envio a sus Apóstoles como testigos
suyos. San Lucas nos presenta a Jesús la tarde misma del día luminoso de la resurrección dándoles, como
quien dice, tras la seguridad plena de su realidad vivierte y triunfadora de la muerte, la última lección de
maestro, la que había de iluminar con luz definitiva las mentes de los discípulos pues con ella se aelaraba
el máximo misterio de la vida de Él: su pasión y su muerte ignominiosa:
“Y díjoles: “Estos son los discursos que os dirigí cuando aún estaba con vosotros, cómo era preciso
que se cumplieran todas las cosas escritas en la ley de Moises, en los profetas y en los salmos acerca de
mí.” Entonces les abrió su inteligencia para que comprendieran las Escrituras. Y díjoles: “Así está escrito
que el Ungido tenía que padecer y resucitar al tercer día y predicarse en su nombre penitencia y remisión
de los pecados entre todas las naciones, empezando por Jerusalén. Y vosotros SOiS testigos de estas cosas.
Y he aquí que yo envío la promesa de mi Padre sobre vosotros; vosotros, por vuestra parte, permaneced de
asiento en la ciudad hasta que seáis revestEdos de la fuerza de lo alto” (Lc. 24, 44-49).
La venida del Espíritu Santo está puesta aquí en relación con el testimonio que los Apóstoles están
llamados a dar sobre “todas estas cosas”, sobre la vida, la ensenanza, la muerte y resurrección de su
lVlaestro, y ello está en armonía con otro texto capital de San Juan, en el discurso después de la Cena:
“Alas cuando viniere el C'onsolador que Yo os enviaré de parte de mi Padre, el Espíritu de la
verdad que procede.del Padre, él dará testimonio ( Fa~~N»pm,:C, ) acerca de jmí, y vosotros atestiguaréis
también, pues habéis estado a mi lado desde el principio” (Io. 15, 26).
Sobre el monte mismo de los Olivos, momentos antes de remontar Jesús su vuelo al Padre, aún
hay entre sus discípulos quienes, sin entender una palabra de su misterio, le preguntan si sería, por fin,
entonces cuando iba a restablecer el reino a Israel, y Jesús aprovecha la ocasión para reiterar a sus Apóstoles
su misión de martirio o testimonio:
“No os toca a vosotros conocer los tiempos o momentos que el Padre pllSO en su propio poder,
sino que recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, que ha de venir sobre vosotros, y seréis testigos míss en
Jerusalén, en toda la Judea y Samaria y hasta lo último de la tierra” (Act. 1, 7-8) .
Los Apóstoles tienen plena conciencia de este peculiar carácter de su misión, y aun antes de la
máxima efusión del Espíritu Santo, de quien viene el sumo testimonio en favor de Jesús—”el Espíritu es el
que atestigua, porque el Espíritu es la verdad” 3—, cuando se trata de cubrir el vacío que ha dejado en el
colegio de los I)oce la traición de Judas, Pedro, cabeza de todos, terlnina así su propuesta: Es, pues, preciso
que de entre aquellos hombres que han andado con nosou os todo el tiempo que el S;enor Jesús entró y
salió entre nosoíros. empezando por el bautismo de Juan hasta el día en que fué arrebatado a lo alto de
nuestro lado, sea constituído uno, junto con nosotros, como testigo de su resulleccióll (Act. 1, 21-22). No
se podía decir con más claridad que la misión esencial del apóstol es ser testigo de Jesús.
Pablo, el último de ellos, que viene violentarmente al apostolado, como un abortivo arrancado al
seno de la sinagoga, no se exceptúa de esta ley, y el pío y fiel Ana
nías, que le abre los ojos cegados por la visión divina le revela su igran misión de testigo de Jesús:
El Dios de nuestros padres te tomó de su mano para que conocieras Su voluntad y uieras al Justo
y oyeras la voz de su boca, pues has de ser testigo suyo ante todos los 11ombles de lo que has visto y oído
(Act. 22, 14-15). ablo, con impetu de recién convertido, está pronto a predicar su nueva fe en la misma
Jerusalén que le habia visto encarcelar y azotar a los fieles de Jesús, ante los apedreadores de Esteban,
testigo suyo, a quienes él guardara los vestidos. El Señor le disuade y manda salir de la ciudad empedernida;
“pues no han de recibir tu testimoniO ( FapSeup!a ) acerca de Mí” (Act. 22, 18).
Y en el emocionante discurso de despedida, pronunciado en el puerto de Mileto, hacia el fin ya de
su carrera de apóstol, San Pablo siente el orgullo de haber sido fiel a su misión de testigo y se muestra
pronto a consumar su testimonio con su vida:
Vosotros sabéis... CÓnlO nada de cuanto convenía a vuestra salvación dejé, por miedo, de
anwlciáloslo y ensenároslo pública y privadamente, atestiguando a judíos y a griegos la penitencia para con
fDios y la fe en nuestro Señor Jesús. Y ahora, he aquí que, atado en el espiritu, marcho a Jerusalén, sinl
saber lo que me l a de suceder en ella, si no es que el Espíritu Santo me atestigua de ciudacl en ciudad,
diciéndome que me esperan cadenas y tribulaciones. Pero yo no tengo en nada mi vida, a trueque de
consumar mi carrera y el ministerio que recibí del Señor Jesús de dar testimonio de la buena noticia de la
gracia de Dios (Act. 20, 18-24) 4
Ahora bien, el testimonio fundamental que los enviados de Jesús habían de dar acerea de su
AIaestro era el de su vida perenne, su definitivo triunfo sobre la muerte por su resurrección, que implicaba
la confesión de su divinidad y, por ende, la autenticación divina de su vida de su doetrina y de su obra.
~3Omo notó muy atinadamente un moderno historiador de la religión cristiana todo lo que el gobernador
Sesto pudo sacar en limpio despues de oír ante su tribunal a Pablo y sus acusadoes, era que allí solo había
una serie de discusiones acerca e la propia superstición (se~:~ivelFo>}~l) y acerca de nosabia él qué Jesús,
muerto, de quien Pablo afirmaba estar Vivo 4*. Todo el libro de los Hechos da fe de cómo cumlen, aun a
riesgo de su vida, los Aspóstoles su misión de testigos de la resurrección de Jesús, y bien pudiéramos
considerar tantas bellas páginas suyas como las primera y más auténticas actas de los mártires:
Y con gran fuerza—dice el historiador sagrado resumiendo la actividad de los Apóstoles y tras
habernos trazado el cuadro inolvidable de la primitiva Iglesia con un solo corazón y una sola alma—daban
los Apóstoles el testimonio de la resurrección del Señor Jesús y una gracia grande se difundía hacia todos
ellos (Act. 4, 3 ).
Ante el supremo Tribunal judío y en presencia del sumo sacerdote que le increpa por haber
infringido su terminante mandato (praecipiendo praecepimus) de no pronunciar más el nombre de Jesús,
Pedro pronuncia este ad,mirable discurso en que con tan clara luz aparece su serena e inquebrantable
conciencia—la suya y la de los otros A,póstoles, en cuyo nombre toma la palabra—de testigo de Jesús:
Obedecerse debe antes a Dios que a los hombres. El Dios de nnestros padres resucitó a Jesús, a
quien vosotros ejecutasteis colgándole de ur2 madero. A éste le leuantó Dios a su diestra, como príncipe y
saluador para dar a Israel penitencia y remisión de los pecados. Y nosotros somos testigos (~<lpxl)pe,) de
esías cosas y tambien el Espíritu Santo que Dios ha dado a los que le obedecen (Act. 5, 24-32).
Y si en esta ocasión no sellaron su testimonio con su san,gre, debióse sólo a la sensatez de
Gamaliel, que pronunció su memorable palabra, digna de haber sido dicha a los 6^-o,atxot 5 posteriores, a
todos los ciegamente empenados en la imposible guerra a Dios:
Y por lo que hace al presente asunto, os digo: Apartaos de estos hombres y dejadlos en paz. Porque
si este designio o esta obra es cosa de los hombres, ella sin mas se deshará; mas si es de Dios, no podréis
destruirlos, y habéis, por anadidura, de t0mer no parezca que hacéis la guerra a Dios (Act. 5, 38-40).
En la casa del centurión Cornelio, tras un breve resumen del paso de Jesús por la tierra, Pedro
concluye:
Y nosotros somos testigos de todo cuanto hizo en el país de los judíos y en Jerusalén y cómo le
quitaron la uida colgándole de un madero. A Este, Dios le resucitó
al tercer día y concedió que se manifestara no a todo el pueblo, sino a los testigos, de antemano
escotgidos por Dios; a nosotros, que comimos y bebimos COII Él después que hubo resucitado de entre los
Zmaertos. y Él nos mandó que pregonáramos y atestiguáramos al pueblo que Esíe es el constituído por Dios
juez de uizvos y maertos y a Este dan testimonio todos los profetas de que por su nombre recibe la remisión
de los pecados todo el que cree en Él (ACt. 10, 39-43)
Parece ocioso multiplicar las citaciones La resurrección de Jesús es siempre el quicio de la
predicación apostolica y los Apóstoles se presentan como los auténticos testigos de ella. E,n el discurso de
San Pablo ante la sinagoga de Antioquía de Pisidia, en que tan maravillosamente se jalona la historia de la
economía divina desde la cautividad de Egipto hasta la aparición de Jesús Salvador, su re su rrecci ón ocup
a m ate rial y simbó licamente el centro y cúspide de la oración (resumida, sin duda, por el autor de los
Hechos):
Dios le resucitó de entre los muertos y se apareció durante muchos días a los que juntamente con
Él habían subido de GalElea a Jerusaléll, los cuales son ahora testigos suyos ante el pueblo. Y nosotros os
damos la alegre noticia ( ~'J2^*'`,'--)tr/JltESX ) de la promesa heclla a nuestros padres cómo Dios la ha
cumplido para nosotros, hijos de ellos, resucitando a Jesús... (Act. 13, 3033). La resurrección funda el
Evangelio.
Pablo, como los otros Alpóstoles a quienes puede extenderse lo que a Pablo dijo Jesús mismo al
derribarle en el camino de Damasco, que había de ser “ministro y testigo” suyo, tiene plena conciencia de
que su testimonio sobre Jesús lleva sello y firma de Dios. De ahí su trascendencia, de ahí la firmeza con
que se rinde, de ahí la serenidad con que el testigo está pronto a rubricar con su sangre su testimonio. Todo
antes que ser testigos falsos de Dios:
Si Cristo no ha resucitado, luego vana es nuestra predicación, vana también nuestra fe. Y somos
hallados falsos testigos de Dios, pues hemos atestiguado confla Dios que resucitó a Cristo, si, por lo visto,
los muertos no resucitan (I Cor. 15, 14) ó
Convenía insistir en este carácLer de testigos que Jesús atribuye a sus enviados y el de testimonio
que tiene su predicación y aun su vida entera, pues hay que ver en ello uno de los rasgos específicos del
mensaje cristiano, que le separa de todo otro sistema o método de propagación o transmisión de una idea o
de una filosofía. Imposible imaginar que, de haber Platón tenido la idea de enviar sus discípulos por el
mundo a propagar su doetrina, los hubiera enviado en calidad de testigos, que se contentaran con afirmar
lo que vieron y oyeron, siquiera estuvieran dispuestos a sellar su testimonio con su vida. No sólo es
históricamente cierto que nadie creyó en la doetrina de Sócrates hasta el punto de dar su vida por
defenderla7, sino que ni a Sócrates pudo ocurrírsele qu e su s discípu lo s se convirtieran ante los hombres
todos en testigos suyos ni a hombre alguno se le ocurrió que valiera la pena rnorir por atestiguar una doetrina
ajena.
Los testigos de Jesús pudieron bien pronto darse cuenta de que la misión que su Maestro les diera
llevaba consigo una trágica grandeza. No habría de bastar el testilnonio de su boca, sino que habría que
anadir el de la sangre. El primer testigo de sangre (Blutzeuge, que dice cl alemán traduciendo perfeotamente
el actual sentido complejo de la palabra mártir) fué el diácono Esteban. Y qele la perspectiva de la muerte
no era ajena a la conc iencia de los primeros testigos de Jesús, lo demuestra el hecho de que a Esteban se le
da, casi por excelencia, X~<`E~f,x<j, el glorioso calificativo de mártir:
l' yo le dije: Señor, ellos saben que yo era el que encarcelaba y azotaba por las sinagogas a tus
creyentes; y cuando se derramaba la sangre de Esteban, testigo tuyo, yo estaba presente y lo aprobaba y
guardaba
los vestEdos de los que le quitaban la vida (Act. 22, 18
Aparece aquí por vez primera la sangre junto al testimonio y con ello se integra el concepto pleno
de martirio cristiano: testimonio que se confirma con la propia vida, que se firma y rubrica con la propia
sangre El Apocalipsis de San Juan, que se escribe, o, Zmás exac tamente (pues se trata de pura revelación
o visión), que se ve en plena efusión de sangre cristiana hacia fines del imperio de Domiciano 8, une casi
indefectiblemente el testimonio y la sangre. Por aquellas fechas había corrido ya mucha sangre cristiana, y
el Apocalipsis, como antes dijimos del libro de los Hechos de los Apóstoles contiene en muchas páginas
suyas más de un acta de martirio. El autor mismo, Juan, se presenta como hombre que ha atestipuado la
palabra de Dios y ha dado testimonio de Jesucristo (A>poc. 1, 2); Jesucristo es dicho el testigo fiel, el
primoyénito de entre los muertos y príncipe de los reyes de la tierra, con lo que parece que es San Juan el
primero que da a la muerte de Jesús el sentido de “martirio” o testimonio de sangre, que indudablemente
tuvo, y que, sin duda, fué también aludido por San Pablo en 1 Tim. ó, 13: Te mando delante de Dios, que
da la vida a todas las cosas, y de Jesucristo, que atestiguó ante Poncio Pilatos la buena confesión. San Juan
nzismo nos da una breve y, por todo extremo auténtica acLa de su destierro:
Yo, Juan, hermano vuestro y que con vosotros tengo parte en la persecución y en el reino y en la
paciencia de Jesús, estuse en la isla llamada Patmos por causa de la palabra de Dios y el testimonio de Jesús
(Apoc. 1,9)
En la carta a la Iglesia de Pérgamo se habla, indudablemente, de un testigo de sangre, testigo fiel,
pues ha consumado su testimonio con la muerte
Esto dice el que empufia la espad~a de dos filos, la espada cortadora: “Sé dónde habitas: Donde
Satanás tiene su trono; y mantienes mi nombre y no has negado mi fe, y en estos días, Antipas, mi testigo
fiel, ha sido maerto entre vosotros, allí donde Satanás tiene su morada...” (Alpoc. 2, 12-13).
El solemne encabezamiento de la carta a la lsglEbla de Laodicea merece ser transcrito íntegro:
Esto dice el Amén, el testigo fiel y verdadero, el que es principio de la creación de Dios, títuios
misteriosos y únicos de Jesús.
A noticia del solitario de Patmos debieron de llegar los estragos que la persecución de Domiciano
habia hecho o estaba taciendo senaladamente en el Asia, y las visiones sangrientas abundan en su
Apocalipsis:
Y cuando abrió el quintos sello, vi delante del altar las almas de los que habían sido degollados
por causa de la palabra de Dios y del testimonio que dieron. Y gritaron con grande voz, diciendo: gHtasta
cuándo, tú que eres el Señor santo y verdadero, no jurgas y vengas nnestra sangre de los moradores dé la
tierra? Y les fué dado a cada uno un vestEdo blanco y les fué dicho que reposaran ann por un poco de
tiempo hasta que conlpletaran su número SIIS compafieros de servidumbre y sus hermanos que habían de
ser sacrificados como ellos (Apoc. ó, 9-11).
La mujer sentada sobre la bestia purpúrea se le presenta al vidente embriagada de la sangre de los
santos y de la sangre de los testigos de Jesús (Apoc. 17, 6). Finalmente, los testigos de Jesús aparecen
también en la Vlsión del triunfo:
Y vi tronos y se sentaron sobre ellos y les fué dado poder de juzgar, y vi las almas de los que
habían muerto a golpe de hasha por causa del testimonio de Jesús y por la palabra de Dios }J quienes no
adoraron la bestia ni la imayen de ella ni recibieron su marca sobre la frente y las manos. Y vivieron y
reinaron con Cristo mil afios (Apoc. 20, 4).
Contemporánea, sobre poco más o menos, del Apocalipsis es la carta de San Clemente Ramano a
los corintios, escrita apenas apaciguada la persecución del mismo Domiciano. Su famoso c. 5 se refiere,
indudablemente a la persecución neroniana, cuyas más ilustres víctin;as fueron los apóstoles Pedro y Pablo,
quienes, por su muerte, consumaron el testimonio, tantas veces dado con su vida y su palabra, sobre Jesús.
Aquí ya ~p:Up~t9 tiene el sentido pleno de “sufrir el martirio”, o mejor, “dar testimonio por el martirio”:
“Tomemos ante nuestros ojos a los excelentes apóstoles- a Pedro, que, por injusta envidia, no
sufrió uno o dos trabajos, sino muchos más, y habiendo así dado testimonio, marchó al lugar de la gloria
que le era debido, Por envidia y emulación, Pablo mostró el premio de la paciencia... y, habiendo dado
testimonio en presencia de los príncipes, salió de este modo del mundo y fue levantado al lugar santo, hecho
el más grande dechado de paciencia” (RUIZ BUENO, D., Actas de los Mártires, BAC, pp. 3-10).
Las persecuciones
El Apocalipsis de San Silan, escrito bajo la impresión de la persecución de Domiciano y no muy
lejano el recuerdo de la de STerón. parece gllardar la idea de muchos creyentes de aquellas primeras horas
que veían en el Imperio el reino mismo de Satanás. Y, en cfecto, ~,no estaba todo él fundado sobre la
idolatria, horror de los borrores de judíos y cristianos? ~,No cra SU enorme fuerza el sostén único del
abominable culto de los dioses? I'érgamo fué, al parecer, la primera ciudad asiática que tuvo un templo
dedicado a Augusto, el nuevf) Júpiter del Imperio, más te,rllido quc el Zeus del lcjallo Olimpo griego. Pues
bien, a la luz de cste hecho hay que interpretar el mensaje del Apocalipsis a la Iglesia de Pérgamo:
Esto dice el que empuña la espada de dos filos, la espada afilada: Sé dónde habitas: donde se
asienta el trono de Satanás. Y que mantienes mi nombre y no negaste mi fe ni en los días en que Antipas,
mi testigo fiel, fué muerto entre vosotros, allí donde Satanas mora... (Apoc. 2, 12-13).
Sin embargo, por muy amplia y profunda que supongamos la acción satánica en un mundo puesto
todo en el maligno, la razón de un hecho bistórico como las persecuciones tendrá, cvidentemente, sus l'aíces
en la historia misma. Si es cierto que Nerón y Domiciano fueron monstruos de crueldad, otros emperadores
que hicieron o dejaron correr sangre cristiana son grandes figuras humanas de la historia, como Trajano y
Marco Aurelio y hasta el mismo Diocleciano:
No hemos de imaginar—escribe un moderno— el Estado romano sólo como perseguiclor de los
cristianos, ni sólo como un tirano obstinado y malévolo. Era también en modo eminente un Estado de
derecho. Consiguientemente, crueldades ilegales no deben serle ligeramente imputadas. Contra ello nos
previene ya el hecho de que las más terribles persecuciones no fueron llevadas a cabo por monstruosos,
como Nerón, sino por nobles césares del siglo II y por importantes monarcas del III. Es que el Estado tenía
motivos que, desde su punto de vista, resultaban válidos. Por otra parte, de esta parcial rehabilitación de los
órganos del paganismo, la gloria de los martires no sale menguada, sino acrecida. Los mártires no vencen
sólo a hombres viles, de los quc fácilmente se apartaba la general simpatía, sino a las más encumbradas
figuras de los siglos II y III; su vietoria no fué sólo sobre fábulas insostenibles , sino sobre concepciones
fundamentales que habían creado y sostenían al poderoso Imperio romano. Ellos convirtieron al
cristianismo no sólo unlmundo ya pútrido, sino un mundo que estaba todavía firme y fuerte.”
En fin, las persecuciones contra el cristianismo fueron legales y hubiera sido poco menos que un
milagro histórico que no se hubieran dado. Tomemos el agua de más arriba. Si hay algo que radical y
profundamente distinga la sociedad y senaladamente el Estado moderno de la sociedad y concretamente de
la ciudad antigua, es su distinta Tposición ante la religión. En la antiguedad clásica, cn Grecia lo mismo
que en Roma, puede afirmarse que la religión lo era todo, y también, para nuestro sentir moderno, que no
era nada. Lo era todo, porque sobre ella se fundaba esencialmente la polis o la Cluitas; y no era nada, porque
al quedar reducido su eJercicio a una función del Estado que dese,mpenaban unos ciudadanos diputados
especialmente para ello, sin que la interiori d ad del hombre, ni aun del que desempenaba la función
religiosa, tuviera nada que ver allí, la religión se vaciaba de lo que para nosotros es su elemento esencial
mismo: la relación personal del hombre con la divinidad Hoy nos escandaliza que de la religión se haga
política- en la antigiiedad, la política, es decir, la vida de la polis estaba esencialmente impregnada de
religión, y separar la una de la otra era para una mente antigua operación tan imposible como la de fundar
una ciudad con sus cimientos en el aire.
No hay que perder de vista—dice un buen juez en la materia—que en las edades antiguas era el
culto el que formaba el lazo de unión de toda sociedad. A la manera que un altar doméstico congregaba en
torno a sí a los miembros de una fa,milia, así la ciudad (y por ciudad hay que entender el Estado) era la
reunión de los que tenían los mismos dioses protectores y cumplían el acto religioso en el mismo altar”,
ateniense o el romano, lo mismo que nacía por destino fatal, glorioso, sin duda, bajo el cielo de Atenas o
de Roma, nacía también fatalmente adscrito a los dioses de su ciudad. Renegar de ellos no era sólo una
apostasía, sino una traición a la patria.
La aparición de los sofistas jonios, hombres sin raíces en el suelo patrio, armados de su demoledor
racionalismo, fué el gran escándalo de la Grecia del siglo V, y Sócrates, por muy tradicional que en el fondo
siguiera siendo su religión, su víctima propiciatoria. Su crimen fué “no creer en los dioses que cree la
ciudad”, no seguir, contra lo que él mismo enseñara. La ciudad, no la fe ni el sentimiento individual,
imponía la norma en la re,lación del hombre con la divinidad. Para Roma, Cicerón nos ha conservado un
precioso texto legal antiguo: Separatim nemo habessit deos; neve novos, neve adrenas, nisi publice adscitos,
privatim colunto (De leg. II, 8). Nadie puede separarse de la ciudad en el culto a los dioses, corno no puede
nadie infringir sus leyes o negarle su servicio sin dejar, ipso facto, de ser ciudadano y caer bajo su justa
vindieta. La libertad de conciencia, la tolerancia religiosa, conquistas de que se enorgullece el mundo
moderno, no fueron ni )>>nsadas en el antiguo:
“Mientras duró el régimen de las religiones locales no se halló un jefe de estado que imaginara
podía escribirse en la ley que los ciudadanos eran libres de practicar la religión que quisieran. En este punto,
los filósofos, no obstante la independencia de esBpíritu de que alardean, son del mismo parecer que los
políticos. Platón, en su república ideal, no quiere sufrir a los impíos, es decir, a los que no creen en la
religión del Estado. Aun en el caso de ser ,mansos y pacíficos y no darse a la propaganda, le parecen
peligrosos por el mal ejemplo que dan y los condena a ser encerrados en la casa en que se recobra la
cordura—el sophronisterion—, agradahle eufemismo que desiqna la cárcel, y quiere que se los tenga allí
cinco anos, ourante los cuales llan de oír un sermón cada día. En cuanto a los que son violentos y tratan de
arrastrar tras sí a los demás, se 105 guarda de por vida encerrados en terribles calabozos y, desSpués de la
muerte, se les niega la sepultura”.
Lo que los modernos olvidan es que la libertad de conciencia fué obra del cristianismo y su
conquista costó la sangre de los mártires de tres siglos. Cuando la noble matrona africana Vibia Perpetua y
sus compañeros de suplicio van a entrar en el anfiteatro y se los quicre disfrazar de sacerdotes y sacerdotisas
paganas, protestan con firmeza de esta última violencia que se quiere cometer contra su fe, y dicen:
“NTosotros hemos llegado voluntariamente a este punto, justamente para salvar nuestra libertad; y para no
tener que hacer actos como el que pretendéis irmponernos, ilemos entregado nuestras vidas. Este ha sido el
pacto hecho con vosotros”. Todos los mártires hicieron con sus per segu id o res el mismo pacto: a precio
de SuS vidas, salvaron su libertad intima.
Sin embargo, con toda la estrechez que supone la religión de la polis o de la civitas, ~no es cierto
que Roma se mostró .generosamente acogedora con los dioses de los pueblos por ella sojuzgados? Cada
conquista romana suponía una amipliación de su panteón. Tras la tríada etrusca de Júpiter, Juno y Minerva,
todo el Olimpo eriego y hasta la magna mater de Frigia, Cibeles, van sucesivamente subiendo al Capitolio.
Desde sus comienzos, el Imjperio es literalmente invadido por toda la pululante vegetación de los dioses,
cultos y religiones orientales. “Roma había zdicho Ovidio—es lugar digno de qu e a ella vayan todos los
dioses”:
Dignus Roma locus quo deus omnis eat.
Cierto que más de un viejo romano debió de protestar y hacer suya, a propósito de más de un culto
y religión extranjera lo que Tácito escribió con patricia amargura sobre ia urbe, con ocasión justamente de
la aparición en ella del cristianismo: ... quo cunota undique atrocia aut pudenda confluunt celebranturque
(Ann. 15, 44); cierto que en más de una ocasión, el Senado, encarnación de la vieja aristocracia
conservadora, intervino con ,medidas, muy enérgicas a veces, por ejemplo, por su edieto contra las
bacanales el ano 186 a. de J. C. y varias prohibiciones del culto de Isis hacia el final de la República- mas,
en definitiva, ningún dios viajero podía quejarse demasiado de mala hospitalidad por parte de Roma. El
principio qde esta tolerancia era, en el fondo, el mi sm o de qu e había de su rgir y su rgí a la into lerancia.
Cada ciudad, cada pueblo tenía sus dioses; la conquista o anexión a Roma afeotaba a su territorio y la
independencia política de sus habitantes, pero en modo alguno al fuero de su conciencia. Roma no sintió
jamás una misión religiosa, como no la sintió j amás Alej andro. Si los dioses de Grecia o Roma penetraron
también en tierra extrana fué por pura concomitancia con otras formas de cultura que el Estado conquistador
forzosamente propagaba. Nqo hay, pues, que pensar que era el común carácter politeísta lo que determinaba
la indulgencia romana con cultos y dioses que eran los primitivos y de verdad patrios, venerados por los
patres; el monoteísmO judía no fué óbice para quc la religión de Jahvé fuera tenida por una religio licita.
Antes o después de la conquista y destrucción de Jerusalén, el Dios de los judíos era para los romanos un
Dios nacional. Los judíos, dispersos por todo el mundo, eran extranjeros resiclentes en las ciudades del
Imperio que tenían, en principio, derecho claro de practicar su culto peculiar y aun se les concedieron
privilegios, eximiéndoles de cargos o deheres ciudadanos no compatibles con su fe religiosa. 'l`ertuliano
nota cólmo a la sombra de esta relig,ión insigne, ciertamente lícita, el judaísmo, pudo la religión cristiana
dar sus primeros pasos sin tropezar con la ley romana: quasi sub umbraculo insignissimae religionis, certe
licitae (A pol. 21, 1 ) .
80 La situación cambia cuando a los ojos de la autoridad romana aparece la distinción nítida del
cristianismo respeoto al judaísmo, y se percata, confusamente sin duda, en las primeras pesquisas, de su
carácter, de sus fines y aspiraciones. Se trataba de una religión nueva—superstitio nova et malefica, dirá
Suetonio—que aparecía en el Imperio con una clara y exorbitante misión divina: la de reunir a todos los
hombres en una misma fe y destruir el paganismo, la religión del Estado, es decir, el fundamento mismo de
la grandeza de Roma. El romano del Imperio, lo mismo que el de la República estaba sinceramente
convencido que a su fidelidad a los dioses debía su prosperidad sin mengua y sus vietorias inmarchitas.
Ahora bien, si los contemporáneos y consejeros de Nerón vieron en el cristianismo un peligro para la
religión nacional, la proscripción de la nueva seota, cuyos seguidores, por lo demás, tan mala fama
llevaban—propter flagitia inuisos, dice Tácito—, era la cosa más natural del mundo. Mas, aparte las
infamias y torpezas, flagitia, que se les colgaban, lo a todo el mundo patente era su ateísmo, su negación o
apostasía de los dioses oficiales, entre los que se contaban ahora Roma y Augusto, más benéficos y temibles
que los lejanos moradores del Olimpo. Para comprender el sentimiento de un rolmano a la zieja usanza ante
la revelación de un grufpo de hombres que se declaraban enemigos de los dioses patrios, es bien evocar un
episodio antiguo de la historia de Roma.
Templo de Vesta
Un día, el templo de Vesta, donde las “vírgenes vestales guardaban el fuego sempiterno del púhlico
hogar”, estuvo a punto de arder a consecuencia de un incendio de las casas vecinas. Roma se alarmó, pues
sintió todo su porvenir en peligro. Pasado el riesgo, el Senado ordenó al cónsul que hiciera las convenientes
pesquisas para hallar a los autores del incendio, y el cónsul acuso inmediatamente a algunos habitantes de
Capua, que se hallaban entonces en Roma. Y no es que hubiera la menor prueba contra ellos; mas el cónsul
discurría así: “Un incendio ha amenazado nuestro hogar; este incendio, que había de quebrar nuestra
grandeza y detener nuestro destino, no ha podido prenderse sino por la mano de nuestros más crueles
enemigos. Ahora bien, no los tenemos más encarnizados que los habitantes de Capua, la ciudad que al
presente es aliada de Aníbal y aspira a ser, en lugar nuestro, cabeza de toda Italia. Consiguientemente, esos
hombres son los que han querido destruir nuestro tempìo de Vesta, nuestro hogar eterno, prenda y garantía
de nuestra futura grandeza”.
Y es que, a la verdad, el cristianismo venía a trastornar de arriba abajo todas las concepciones
religiosas de los antiguos, no sólo porque Su doetrina había de acabar con el politeísmo, sino porque la
espada del espíritu, que sólo él poseía, había de separar definitivamente religión y política y trazare con la
nitidez de la palabra del Maestro, la línea fronteriza de los dominios de Dios y de los del César. Con la
aparición del cristianismo—repetimos—no sólo venía al mundo la religión personal, la de los adoradores
de Dios en espíritú y en verdad, sino que se hacía posible la libertad de la conciencia y la tolerancia religiosa:
“La gran originalidad del cristianismo es la de predicarse a todas las naciones a la vez, de no
dirigirse a un solo pais, Sino a la Humanidad entera. Al poner el reino de Dios fuela de los reinos de la
tierra, el cristianismo distinguió la religión de la nacionalidad, que las repúblicas antiguas habíaz1 hasta
entonces confundido. Desde ese momento, un ciudadano no está encadenado a una creencia por el mero
hecho de haber nacido en la ciudad en que aquélla domina. El Estado, al no estar necesariamente
identificado con un culto particular, puede dejar vivir los otros y la tolerancia resulta posible”.
Mas hasta llegar ahí ¡cuánta sangre cristiana habrá de ser inmolada! a la la diosa Roma, la bestia
que viera el vidente del Apocalipsis en guerra con el Rey de Reyes y Señor de los Señores (Apoc. 19, 16 y
55) .
Por de pronto, sin que en ello quepa la más ligera duda. el cristianismo fué legalmente proscrito,
fué religio illicita. De lo que se ha disputaelo largamente es de la forma en que tal proscripción fué llevada
a cabo. Y aun la disputa sólo puede versar sobre el motivo legal de las persecuciones en los dos primeros
siglos, pues a partir de Decio (y aun antes, desde Septimio Severo) los avances de la propaganda cristiana
alarman a la autoridad romana y los emperadores intervienen por edictos históricamente bien atestiguados.
¿Se dió también en el 64, como consecuencia de las investigaciones policíacas con ocasión del incendio de
Roma, que dieron como resultado el descubrimiento de la ingens multitrldo que formaban ya los cristianos,
una ley de proscripción de la nueva religión?
Ley de Nerón contra los cristianos
Una serie de textos y de hechos concordantes parece no debieran haber dejado lugar a dudas
Tertuliano, que sabía algo de leyes, afirma categóricamente que existió un institutum Neronianum, una ley
de Nerón contra los cristianos, cuyo tenor, breve y terrible, debió de ser éste: Ut christiani non sint. “No es
lícito ser cristiano”.
Tertuliana ataca el concepto de ley romano
Ante lo inicuo de las persecuciones contra unos hombres cuya inocencia era patente y fué
reconocida alguna vez por la misma autoridad, por Plinio, por ejemplo, en el caso de los cristianos de
Bitinia, los paganos parecían responder: “La ley es la ley y la necesidad de obedecerla está por encima de
toda verdad” lo mismo que en todos los tiempos repiten todos los leguleyos, a quienes no hay manera de
hacerles enterarse de la palabra evangélica sobre que no se hizo el hombre para el sábado ni para la ley,
sino el sábado y la ley para el hombre), el apologista responde:
“Nuestra verdad sale al encuentro de toda dificultad y pues se le cierra el paso con la autoridad de
las leyes alegando que, dada la ley, nada se puede tocar en ella, o que debe preferirse a la verdad la necesidad
de la obediencia por muy desagradables que sean, voy, ante todo, a discutir con vosotros, como con
defensores de la ley sobre las leyes mismas. Pues ya, primeramente, al estatuir con dureza: “No os es lícito
existir”, y prescribirlo sin atenuación alguna más humana, proclamáis una violencia y una inicua tiranía,
ejercida desde una ciudadela si la razón que alegáis para la no licitud de nuestra existencia es vuestra sola
voluntad y no Un dehcr obietivo. Ahora bien, si no queréis que sea lícita nuestra existencia porque existe
ese deber, evidentemente no debe ser lícito lo que se hace m al , y ciertam ente p or e so mi smo de antemano
se sentencia que es lícito lo que está bien. Si yo hallare que es bueno lo que tu ley me prohibió, ~,no es
cierto que, según aquella sentencia, no puede prohibirme lo que, de ser malo, con derecho me hubiera
prohibido? Si tu ley se equivocó, no es de maravillar, pues concebida fué por Un hombre, ya que no vamos
a decir que cayó del cielo”.
Notemos que Tertuliano está hablando con los gobernadores de las provincias, “con los que están
al frente del Imlperio romano y se sientan para juzgar en lugar abierto y patente, casi en la cúspide misma
del listado”, y lo que les pide es que interpongan su autorid ad y valimiento ante el emperador para que sea
abolida una ley que no es tal ley, por no ser justa, pues no es maravilla que una ley se derogue o reforme:
“¿Os admiráis de que pudiera un hombre errar al establecer una ley o rectificarse al reprobarla?
óNo fueron corregidas por los lacedemonios las leyes del mismo Licurgo, lo que le produjo a éste tanto
dolor que se condenó a sí mismo a morir de hambre, retirado de las gentes? ¿No es así que vosotros mismos,
a la luz de la experiencia que ilumina las tinieblas de la antiguedad, podáis y troncháis diariamente toda esa
vieja y marchita selva de leyes con las nuevas segures de los rescriptos y edictos de los príncipes?”
Siguen dos ejemplos de leyes reformadas o abandonadas. ¿Por qué no intentar lo mismo con las
leyes COntra los cristianos, que no sólo son inicuas, sino necias? ¡Cuántas leyes os quedan todavía que no
caéis en la cuenta necesitan limpia y poda! “Las leyes no se recomiendan por el número de anos ni por la
autoridad de sus fundadores, sino sólo por su equidad. Y, por tanto, si se reconoce que son inicuas, con
razón son condenadas, aunque ellas condenen. ¿Inicuas decimos? Eso es poco: si castigan un mero nombre,
son también necias. Pero si castigan hechos, ¿por qué castigan por el mero nombre hechos que en otros
permiten se prueben por la comisión del crimen y no por el solo nombre? Soy incestuoso: ¿por qué no lo
investigan? Soy infanticida: ¿por qué no se me arranca la confesión? Cometo un delito contra los dioses o
contra los Césares: ¿por qué no se me oye, si tengo algo con que justificarme?” (RUIZ BUENO, D., Actas
de los Mártires, BAC, pp. 76-82).
Los PROCESOS
Castigo a los cristianos porque no quieren mentir
Con las mitigaciones e intermitencias en su represión que se han señalado, el cristianismo fué un
crimen legal clurante los tres primeros siglos de su historia. Mas ya el rescripto de Trajano pone !de
manifiesto que este crimen no se asemej a a los demás, pues quienes lo cometen no deben ser objeto de
pesquisa alguna por parte de la autoridad; lpero como, en definitiva, el cristiano infringe, por el solo hecho
de serlo, una ley, si es acusado y convieto de culpabilidad, hay que castigarlo. Castigarlo, sí; pero no de
modo absoluto. Si reniega su fe, queda, sin más, absuelto. Aquí radica-toda la dramática singularidad del
proceso y juicio de un cristiano que pasa, las más de las veces, a ser un duelo entre juez y reo, empenados
uno y otro en propósitos inconciliables y hablándose una lengua en que no se entienden, como si se
hablaran—y así era, en verdad—desde mundos distintos e inecamunicables. Para un pagano, el bien
supremo es la vilda y, pues carece de toda perspèctiva y esperanza de más allá, ya se entiende que la
vidaJpresente; para un cristiano~ la vida presente no tiene valor por sí misma, sino proycetada hacia la
verdadera y eterna vida. De ahí que la constancia de m1 mártir en la confesión de su fe, a despecho de toda
amenaza de muerte, le produjera a un juez romano la impresioll de hallarse ante una casta de hombres
insensatos o dementes:
“Pero algunos—dice Tertuliano—tienen por idemencia que, pudiendo, por de pronto, sacrificar y
marchar libres, guardando dentro nuestro propósito, ~preferimos la obstinación a la salud. I,legáis nada
menos que a darnos consejos sobre cómo abusemos de vosotros; pero nosotros sabemos de dónde proceden
tales sugestiones, quién es el que conduce todo eso y cómo, unas veces persuadiendo con astucia y otras
enfurecién,dose con crueldad, lo que intenta es derribar nuestra constancia” (Apol. 27, 2-3).
Sorpresa entre los paganos por la obstinación a no renegar de la fe
Apenas habrá pieza alguna entre las actas de los mártires que no nos pinte la sorpresa del
espectaelor o del juez pagano ante esa “obstinación” (Plinio emplea esa misma palabra en su famoso
informe a Tra;año) y los esfuerzos bde éste tpara obligar al cristiano a entrar en razón, es decir, apostatar
de su fe y salvar la vida. Y para ello bastaba una palabra y unos gestos, de cuya sinceridad (y éste es rasgo
común a toda la religión antigua) nadie se preocupaba.
Preso San Policarpo por la policía, y camino ya del estadio, el irenarca, especie de jefe de ella, y
su padre Nicetas, tienen la deferencia de hacerle montar en su coche, con sentido de ,humanidad que los
honra, y como quienes saben muy bien de qué se trata en todo asunto cristiano ante los tribunales, le dicen
al viejo obispo de Eismirna: “¿Qué inconveniente hay en decir: “César es el Señor”, sacrificar, cumplir los
otros ritos y salvar la vida?” El mártir calla; los buenos burgueses esmirniotas insisten, y, ante la negativa
de Policarpo a aceptar su bien intencionado consejo, pierden los estribos, le colman de injurias (lo menos
que le llamarían hubo de ser “loco”) y le hacen bajar precipitadamente de su coche (Martyr. Pol. VIII, 2 ) .
El procónsul intenta luego lo mismo, con el mismo negativo resultado. El narrador del maravilloso
Martyrium nos cuenta que, ante la actitud serena y jubilosa del mártir, impávido ante toda amenaza, el juez
se quedó estupefacto ( t::r;wat ) y no tuvo otro remedio que dar orden al heraldo que por tres y eces
proclamara quc Policarpo habia confesado ser cristiano. I\nos es lícito I)ensar, interpretando los hechos más
a lo humano de como los interpreta Tertuliano, quc muchos jueces Xprocedían en sus exhortaciones a la
aipostasía llevados de un sentimiento de generosa humanidad ante unas víctimas cuya ir.ocencia reconocían
y cuya “obstinación” no comprendían.
Persecución de Valeriano: amigos paganos intentan que sacrifiquen
He aquí otra escena que respira verdad humana, narrada indudablementc por un testigo presencial,
que lecmos en las actas de los santos Montano y Lucio. Es la persecución de Valeriano, que intentó con
diabólica y certera astucia herir a la Iglesia por la cabeza. Flaviano, diácono cartaginés a quien a todo trance
quieren salvar de la muerte sus amigos, aun inventando pdocumentos en
que se hace constar que no hay tal diaconía, va a presentarse por segunda vez ante el juez con la
plena esperanza, él, de que ha de obtener la corona del martirio decididos los suyos—amigos y discípulos
paganos—a tentar lo imlposible para salvarle la vida:
“Nosotros—dice el narrador de las actas—-nos pusimos a su lado, pegados totalmente con él, de
suerte que estábamos cogidos manos con manos, con lo que tributábamos un honor al mártir y le ofrecíamos
la caridad de nuestra companía. Allí era,de ver cómo sus discípulos, hasta con lágrimas en los ojos, trataban
de persuadirle a que, por de pronto, dej ada aparte toda presunción, sacrificara, pues libre quedaba de hacer
luego lo que le diera la gana, y que no temiera la muerte esa segunda, incierta, más que la presente.
Así hablaban los gentiles, que decían ser extremo de locura amar más los males de la muerte que
el vivir (texto original incierto). Mas él, dándoles las gracias de la amistad que le mostraban en ,darle aquel
consejo, no calló, sin embargo, la verdad sobre la fe y la divinidad. Y así les dijo, en primer lugar, por lo
que a la integridad ide la libertad se refería, que valía más morir que no adorar a las piedras. Luego, que
hay un Señor sumo, que lo hizo todo por propio imperio y, por ende, es a Él solo a quien se debe adorar. Y,
por fin, anadió lo que los gentiles ya no admiten tan fácilmente, por más que convengan en lo de la
divinidad: que nosotros vivimos cuando se nos mata; que la muerte no es derrota, sino vietoria nuestra; que
ellos, si querían llegar a conocimiento de la verdad, debían hacerse cristianos”.
Un pagano intenta que su amigo cristiano deponga su presunción
El narrador es aquí sincero al atribuir a la amistad el deseo de que el mártir deponga su
“presunción” (otra interpretación de su constancia) y sacrifique; pero lo es en grado sumo cuando prosigue:
“Rechazados y derrotados en este campo, como vieron que nada aleanzaban por vías de persuasión, se
volvieron a más cruel misericordia, seguros de que, por lo menos a fuerza de tormentos, le habían de
quebrantar en la firmeza de su propósito.” Es decir, la tortura tpodía ser, ante los ojos de un pagano, un acto
de piedad, pues podía salvar la vida arrancando una abjuración a aquellos locos obstinados de cristianos.
Guando la diabólica consigna de la persecución de Decio, que, por lo demás, estaba ya implícita
en el rescripto de Trajano y fué ciertamente válida en la última y más sangrienta de las persecuciones, de
hacer antes apóstatas que mártires, podía entrar en juego en este duelo entre el jue% pagano y el reo cristiano
el amor propio de aquél de no verse vencido por la constancia del mártir, y así cuenta Lactancio de aquel
gobernador de Bitinia, a quien dice haber conocido, que se ufanaba de haber logrado doblegar la constancia
de un cristiano que le resistió durante dos años. como si hubiera soJuzgado a una nación bárbara” (Inst. div.
V, 18). He ahí, pues, el primer trastorno de la justicia en el proceso de los cristianos: no se trataba tanto de
averiguar un crimen que el reo se apresuraba casi siempre a confesar, cuanto ìde lograr que lo negara Se
comprende la agria invectiva de un hombre de leyes y de tan acerabdo punzón como Tertuliano.
Las torturas
La tortura era procedimiento corriente en el derecho penal de Grecia (Atenas) y Roma para
arrancar al reo la confesión de su crimen Sin embargo, un ciu,dadano romano no debía ser sometido a ella.
Así, cuando el alboroto popular producido con ocasión de laspresencia de San Pablo en el templo, el tribuno
Lisias quiere arrancar al Apóstol por los azotes la causa de aquel tumulto, y da orden de que se le ate para
la tortura; mas éste, encarándose con el centurión, que la va ya a ejecutar, le dice: ¿Es que tenéis derecho
a azotar a un romano, y, por anadidura, sin haberle juzgado? (Act. 22, 25). El efecto fué inmediato: el
conturión habla al tribuno, y éste se alpresura poco menos que a pedirle perdón al prisionero.
Cicerón compara las torturas
Cicerón, comparando el uso romano con el de Atenas y Rodas, acusa a estas ciudades de no
distinguir personas en la aplicación de la tortura: Etiam, id quod acerbissimum est, liberi cives torquentur.
Gomo si ipara las carnes qde los demás míseros humanos, los azotes, “las plomadas” y el caballete (y no
digamos las láminas rusientes) fueran una suavísima caricia, si nos es licito imitar el afán de superlativos
ciceroni año .
Como quiera, la tortura (quaestio) no tenía objeto desde el momento en que el reo confesaba su
delito. Una ley de Antonino Pío había sancionaqdo lo que de suyo pedía la lógica: “El que haga una
confesión completa debe sustraerse a la tortura.” Pues bien, tratándose de los cristianos, ni la lógica ni la
ley tenían vigencia. En el relato de los mártires escilitanos (180) no se hace mención de la tortura. El
procónsul tiene por locura la religión cristiana, exhorta instantemente a los mártires a sacrificar a los dioses
y jurar por el genio del emperador; ofrece un plazo, que ellos rechazan, de treinta días, para reflexionar;
pero, en definitiva, se abstiene de todo medio violento para obtener la apostasía. Mas a partir del año 197,
fecha del Apologético Ide Tertuliano, la aplicación de la tortura está atestiguada por múltiples testimonios
y las consiguientes protestas por el fin inicuo que se ie daba de arrancar la ahjuración de la fe. Los mártires
de Lión, en 177, la sufrieron también; pero es probable se les aplicara por habérselos tratado a los comienzos
del iproceso como criminales comunes.
Decio, en cambio, en su terrible edieto de persecución de 249 prescribió a los magistrados, baj o
graves penas, torturar a los cristianos hasta que renegaran su fe. I,as cartas de San Cipriano, principal
documento de aquella persecución, atestiguan que muchos murieron en los tormentos. El hecho se daba
también en los procesos ordinarios, y los jurisconsultos romanos hahlan de ello como de incidente de
menguada importancia: Plerique cum torquentur, deficere solent, dice con leguleya impavidez Ulpiano
(Dig7. 48, 19, 8, 3). Mas cuando los suplicios aleanzaron un grado de inhumanidad de verdad espeluznante
fué en la úl'ima persecución, la de Diocleciano, dirigida al metódico e implacable exterminio de la Iglesia
Fileas, obispo de Tmuis, describe los tormentos infligidos a sus compañeros de cautividad en Alejandría el
año 306. Es el relato de un testigo ocular que ha visto a algunos de sus hermanos bajo los suplicios una y
varias veces. En efecto, una constitución de Marco Rurelio y Vero decía expresamente: Repeti posse
quaesttozem dini fratres rescriT)ser. nt. Los suaves jurisconsultos romanos cormentan que así se hacía
señaladamente en caso de mostrar el acusado extraordinaria resistencia física, pues hay cuerpos endurecidos
al tormento. Hc aquí, en fin, las palabras de Filens:
“... Por lo cual, asnirando a carismas meiores, los mártires portadores de Cristo soportaron todo
género de trabajos y tormentos de toda especie, y eso no por una sola vez, sino algunos por una y otra vez,
y desprecianc o todas las amenazas de los soldados [de escolta del tribunal que no se paraban en palabras,
sino q'le paS.lball a los hechos, y entablaban entre sí porfía en su ensanamiento contra ellos, no cedieron
un ápicc cn su sentir pues la perfetta caridad arroja fuera el temor. ~,Qué discurso bastaría a contar su valor
y constancia en cada uno de los tormentos? Pues como sc dió universal licencia a todo el mundo p ara m al
tratarl os , uno s los mo lí an a palos, con estacas o varas, otros los azotaban con látigos, correas o cuerdas.
1s1 esfpectáculo de los suplicios era, a la verdad, variado, pero todo él rebosaba maldad. Porque unos,
atadas atrás las manos, eran tendidos sobre el caballete y, por medio de unas poleas, se les dis~ ter.dían
todos los mieml~ros y, seguidamente, por orden del juez, los verdugos les desgarraban COI1 garfios todo
el cuerpo, no sólo los costados, como se usa con los asesinos, sino el vientre, las piernas y hasta las mejillas;
otros estaban colDados por una sola mano Ide un pórtico, sufriendo dolor indecible por la tensión de las
articulaciones de los miembros. Otros estaban atados, unos frente a otros, de colulmnas, sin que los pies les
llegaran al suelo, a fin de que con el peso del cuerpo se apretaran Imás las ataduras. Y todas estas torturas
soportábanlas no sólo mientras el gobernador les hablaba e interrogaba, sino poco menos que durante un
día entero. Pues cuando pasaba a interrogar a otros, dejaba gentes de su séquito para que estuvieran alerta
sobre los pri~ meros, al acecho de cual(Tuier señal de desfallecimiento que ptodieran dar, vencidos por los
suplicios. La orden era eiue se les apretaran sin piedad las ataduras y, caso quc expiraran, puestos en el
suelo, arrastrarlos...” (Eus., HE, VIII, 10, 3-7).
Los himnos de Prudencio a los mártires abundan en descripciones de tortura que no son ya tanto
medio de averiguación, como aplicación de la pena. Notemos de paso que como entre el jucz y el reo se
entabla una especie de duclo empenado uno en quebrantar la fe Pdel mártir y decidido éste a mantenerla a
todo trance, algo así suce~lA entrc el mártir y el verdugo quc se pica tamhién de artista del tormento y
siente la importancia de su papel. Ell juicio y, sobre todo, la tortura de un reo era un público espectáculo,
grato a aquellas gentes ermhrutecidas, chusmas romanas, incapaces—y éste es uno de los estigmas
indelebles con que San Pablo marca a fuego al mundo pagano—de sufrir con el que sufre, ilzcapaces de
compasión. El verdugo, pues, no quería ser vencido por la impasibilidad que al mártir collvedía su fe y
tenía que apelar a todos los recursos de su arte. Prudencio nos habla, en efecto, de una ars dolorvll2: arte
de atormentar. Con todo lo que puede tener de hipérbole poética, he aquí el cuadro que el g,rande poeta
cris~ tiano nos traza de los tormentos del márLir Alicente, que, sin duda, responde a la verdad histórica de
muchos otros casos.
Daciano, furioso por no lograr la apostasía del martir, da orden a los verdugos:
“Atadlo y, con los brazos retorcidos extendedlo arriba y abaj o, hasta que las junturas de sus huesos
cruj an, descoyuntadas, miembro a miembro.”
“Luego, con rajantes golpes desnudad lo que esconden las costillas a fin de que por entre las
aberturas de las llagas el descubierto hígado palpite.”
El mártir sonríe en los tormentos, los robustos verdugos respiran fatigosamente de tanto sacar
entranasDaciano se enfurece:
“¿Qué rostro es ése? jOh verguenza!”, decia enfurecido Daciano. Se alegra, se ríe y provoca, el
atormentado, más fuerte que el verdugo.
“Nada aquella fuerza ejercitada en la muerte de tantos criminales aprovecha en este combate El
mismo arte de atormentar es vencido.”
(Peristephanon, V, 109 ss.)
Martirio de una virgen de 12 años: Eulalia
He aquí otras muestras, tomadas del martirio de Ia beatísima Eulalia:
La generosa virgen de doce años se presenta ella misma ante el juez, y no sólo proclama la inanidad
de los dioses, sino que se atreve—o hace el poeta que se atreva—a decir que tampoco Maximiano, que
compartía el poder con Diocleciano, era nada:
“Buen capitán, j uez egregio, que se apacienta de sangre inocente, y anhelante de cuerpos píos,
desgarra sobrias entranas y se goza en atormentar la fe.”
“Ea, pues, verdugo, quema, corta, divide los miembros compuestos de barro; fácil es deshacer una
cosa frágil; mas el dolor no penetrará con su violencia hasta el allma que está más adentro.”
“Furioso el pretor a estas voces, dijo: “Arrebata, lietor, a esta temeraria y abrúmala de suplicios.
Que sienta que hay dioses patrios y no es cosa leve el imperio del príncipe...”
(Perist. III, 86 ss.)
Y, en efecto, no era cosa leve el verse ante un tribunal romano con los instrumentos de suplicio a
la visla y los verdugos prontos a la menor señal del presidente.
Relato de San Efrén
Nada nos dará más clara idea de lo que allí pasaba que el relato, que tiene todas las señales de
autenticidad, contado por San Efrén a sus monjes y del que fué el mismo protagonista.
Cuenta San Efrén a sus monjes una fechoría de joven—la muerte de una vaca prenada, propiedad
de un pobre hombre—, y la falsa acusación que poco después sufre de baberse confabulado con unos
salteadores que robaron una majada de ovejas donde él se guareció. Como de nada le valieron sus
negaciones y juramentos en contrario, “por fin—dice—, atado codo con codo, me entregaron al pretor,
quien dió orden de que me metieran en la cárcel. Allí cncontré a otros dos detenidos de los que a uno se le
acusaba falsamente de homicidio, y al otro, de adulterio. Pasé en la cárcel cuarenta días... (sigue el relato
de una visión y una lorga conversacióll e.ltre los tres detenidos).
Al día siguiente, sentado el juez en su tribunal, armaron delante de él el caballete y los otros
instrumentos Sde tortura, y dió orden que se nos sometiera a interrogatorio. Vinieron, pues, a la cárcel los
alguaciles, y echándonos argollas de hierro al cuello, y atados por todo el cuerpo, nos presentaron ante el
juez.
El pretor mandó que fueran pasando ante él los presos y el primero que le presentaron fué al que
se acusaba de homicidio, desnudándolc de todos sus vestidos a presencia de todo el mundo y atado de una
cadena de hierro. E<l pretor le intimó que confesara la verdad y cómo había cometido el hemicidio, sin
necesidad de que se lc sometiera a tormento.
El se mantuvo constante en la afirmación de no tener culpa y ser inocente en aqucllo de que se le
acusaba. El juez mandó entonces que le aplicaran la tortura. Como la soportara por largo tiemI)o y se viera
que era inocente, se le puso en libertad Ipor orden del pretor. Luego mandó que trajeran al acusado de
adulterio, a quien también, una vez desnudado, le pusieron en medio con otro vestido.
A su vista, me invadió todo mi ser el temor y temblor, pues tenía por cierto que tambien tendría
que salir yo Sin remedio, como los otros. Yo no hacía sino llorar y temb!ar, y por el excesivo mie do no
podía tenerme en pie, pero los circunstantes y los al~guaciles, al verme ternblando y llorando de aquella
manera, se me burlaban, diciendo: “6.Por qué lloras, muchacho? <,Tenías miedo cllando cometías tu
fechoría`? Ahora quieres llorar, cuando de nada te valen las lágrimas; No te apures, que ya falta poco para
que tú taimbién salgas al medio.”
Al oír estas palabras mi alma se me liquidaba más aún en el cuerpo. Sometido el segundo reo a
tormento y hallado inocente, el {pretor sentelrció que se le diera libertad y que a mí me volvieran a la cárcel,
atado de cadenas, donde me pasé solo otros cuarenta días. Y trajeron los a!guaciles a la misma cárcel otros
tres hombres maniatados, a los que echaron £rrilletes a los pies, y se fueron. Con estos nuevos compañeros
me pasé otros treinta días... (Viene oZra aparic.(jxl y consiglliertte col2versación con los nuevos detenidos
)
AI día siguiente pues, sentado el juez en público tribunal ante el pueblo, y puestos ante él otra vez
todos los instrumentos de tortura, lmandó que se nos hiciera pasar al interrogatorio. Entrando, pues, los
verdugos a la cárcel, nos echaron cadenas de hierro al cuello y nos pasearon por medio de la ciudad para
llevarnos a presencia del juez. La ciudad entera se juntó alli a satisfacer su gana de espeotáculos.
Seguidamente, el juez mandó que los dos hermanos (que habían desheredado a Su hermana
calumniándola de adulterio) salieran desnudos al medio. Los lietores los desnudaron y compusieron y los
sametierol1 a tormentos, poniéndonos a cada uno Ide nosotros al lado de los que estaban ya sufriendo la
tortura. Yo, al contemplar aquel horror, me deshacia en llanto. Y los ministros de tormento me decían:
“Cree, chico, que si la otra rez saliste ileso, ahora no te podrás escapar sin sufrir los tormentos que estás
viendo.
Yo, oyendo y viendo toqdo aquello, estaba consternado y muerto de miedo. Pcr orden del juez, los
dos hermanos fueron colgados de la rueda giratoria y, atormentados en ella por varias horas, al fi1l
confesaron el fraude y calumnia cometida contra su herrnana y ser ambos reos de homicidio y adulterio.
13^1 juez dietó sentencia de que se les cortara la mano derecha y así fueran congducidos a la horca. Recibida
por éstos la sentencia, mandó el juez que también al otro se le sometiera a tormento. y presentándolo
desnudo, dió orden de que le colgaran de la rueda y se le atormentara. Colgado y atormentado duramente
por algún tiempo, confesó también el homicidio que poco antes cometiera y cómo precipitó al río a un
hombre, donde pereció. lAl sentenció que se le cortaran las dos manos y que lo colgaran de la horca.
Mientras éste recibía su sentencia,ldijo el jucz: “Desnudad a ese joven y sacadlo aquí al medio.”
Los ministros me despojaron de mis vestidos y me pusieron unos harapos, y así desnudo me presentaron
ante el juez. Yo hlloraba amarganzente y suplicaba a Dios diciendo: “Señor omnipotente, líbrame de esta
desgracia, para que pueda hacerme dignamente monje y consagrarme a tu servicio.” Mas el pretor dió orden
a los ministros de que, estirándome con cuerdas por las cuatro extremidades, me azotaran con nervios de
buey. SIas entonces el asesor del pretor le dijo: “Señor, si te place, podemos dejar a éste para la próxima
sesión, pues es hora ya de comer.”
Qué tal Efrén? ¿Estás ya cierto que Dios gobierna al mundo...
El pretor mandó que, atado de cadenas de hierro, se me volviera a la cárcel, donde pasé solo otros
veinticinco días. Se me mostró entonces por tercera vez el joven\que se me había aparecido en suenos y me
dijo: “¿Qué tal, Efrén? ¿Estás ya cierto de que Dios gobierna al mun,do con justo juicio y que no hay en El
iniquidad?” Y yo a él: “Más que eso, Señor; cierto estoy de que las obras del Señor son maravillosas y que
sus cáminos son irrastreables.” Luego empecé a suplicarle con muchas lágrimas, diciéndole: “Has hecho,
Señor, esta gran justicia con tu siervo, y en tu visión has consolado mi ílaqueza: compadécete de tu siervo
y sálvame de esta cárcel, para que merezca hacerme monje y servir al Señor Cristo.” Y él, con rostro
sonriente, me dijo: “Aún tienes que ser sometido otra vez a examen y luego serás puesto en libertad.” Y yo
le repliqué: “Señor, temo por extremo las amenazas del juez y me horrorizan los tormentos.” Y él,
nuevamente sonriendo, me dijo: “D:ebieras haber sido modesto y no haber venido a parar a esta cárcel; mas
ya que por tu desmán has entrado aquí, ~,qué puedo yo ayudarte? Sin embargo, no temas, pues no serán
muchos los tormentos que hayas de sufrir. Vendrá otro juez que te pondrá en libertad.”
Y dicho esto, se retiró. Yo seguía entre tanto en la mayor ansiedad, por no saber qué desenlace
había de tener lmi asunto. Así, pues, [después de cinco días vino otro juez, que tenía amistad con mi familia,
y su antecesor me había dejado a mí solo en la cárcel. El nuevo juez pasó siete días en la ciudad y preguntó
al prefecto de la cárcel pública qué detenidos había. Rrespondió el prefeoto que sólo habla un joven detenido
no sabía por qué motivo, y el pretor mandó que se preparara el proceso para el día octavo. Sentado el juez
en su tribunal, mandó que me trajeran para el interrogatorio.
Los alguaciles vinieron a la cárcel y, echándome cadenas al cuello, me llevaron públicamente a
juicio. Allí, por orden Fdel juez, me desnudaron y echaron encima unos harapos, y así me sacaron al medio
y me presentaron al juez. Al verme éste me reconoció; Sil, embargo, por obedecer a las leyes, me siguió
interrogando. Por fin, conociendo que habla sido falsamente acusado mandó que se me pusiera en libertad.
Entonces los ministros, desatándome las cadenas con que estaba atado y>devolviéndome mis vestidos, me
dejaron libre.
Yo que me vi salvo contra toda esperanza, inmediatamente sin tardanza alguna, me subí a un
monte, donde moraba un venerable viejo; me arrojé a sus pies, le conté cuanto ìme había sucedido y me
recibió como monje. Ahora bien, todo os lo he contado, hermanos, jpor motivo de utilidad, a fin de que
vosotrosy al oírlo, glorifiquéis conmigo a Dios? que quiere que todos los hombres se salven y lleguen al
conoci,miento de la verdad. A {:l sea el ihonor y la gloria por los siglos de los siglos. Amén” 75.
Los tribunales romanos
Nacido San Efrén en Nísibe el año 306, el incidente de su prisión y sucesivos juicios o
compariciones ante el terrible tribunal romano, cae lentamente dentro del siglo IV; sin embargo, tal debía
de ser el aspecto de un tribunal romano Idurante toda la época de las persecuciones.
Por,muy firmes que se sintieran en la fe, un estremecimiento de horror había de sacudir las carnes
del cristiano a la vista de los instrumentos de suplicio, que, por anadidura, más de una vez veían funcionar
sobre otros hermanos de su fe. La imaginación de los narradores posteriores se complació en presentarnos
a los mártires milagrosamente insensibles a las torturas espeluznantes a que se les sometía para arrancarles
una palabra o un gesto de apostasía.
El sufrimiento del martirio
Mientras a San Vicente le están desgarrando miembro a miembro y sacándole las entranas,
“Reíase de estos tormentos el soldado de Dios e increpaba a las ensangrentadas manos de que los
garfios que le clavaban no penetraran los miembros, más profundamente” (Perist. V, 117).
El poeta explica esta Iuminosa serenidad de la frente del mártir, como de un cielo sin nubes, por
la presencia de Cristo: te Christe, praesentem videns.
La misma explicación halla el relator del Martyrium Policarpi, quien, tras contar cómo soportaron
los mártires de Elsmirna los más duros suplicios sin exhalar un quejido, anade que “aquellos generosísimos
mártires estaban fuera de su carne en el momento de ser atormentados o, más bien, que Cristo estaba
conversando con ellos” (Martyr. Polyc. II, 2).
Lo mismo, y hasta con palabras semejantes, repite el redactor de la carta de la Iglesia de Lión y
Viena sobre los mártires de 177, señaladamente de la admirable esclava Blandina, insensible al dolor por
el goce anticipado de los bienes de su fe y esperanza y por “su conversación con Cristo”.
Sin que se nos pase por el pensamiento negar la virtud milagrosa de la fe y del amor de Cristo,
fuerza suprema del mártir, ¿quién sabe si hay ya en estos narradores eontemporáneos un primer esbozo de
idealización, que se convierte en lo s po steriores en franca y de sbocada novelería? Más cerca de la verdad
humana (y, en definitiva, de la divina) nos parece estar el autor de las actas de los santos Saturnino y Dativo
y compañeros, que nos los describe lanzando gritos a Cristo, pidiendo ayuda bajo el dolor de los tormentos:
“Oh Chiriste Domine, non confundar”, grita Dativo bajo la rabia del verdugo.
Y Saturnino: “Socórreme, te ruego, Cristo; teu piedad. Salva mi alma, guarda nzi espíriLu, para
que no sea confundido. Te ruego, Gristo, dame paciencia.” Y así de los demás. En los mártires, en fin, tenía
que cumplirse la palabratdel Maestro, pues se cumplió antes en 121, Señor y cabeza de todos los mártires:
“El espíritu está proni o, pero la carne es flaca.” Y que la prontitusd, la firmeza, la imDasibilidad del espíritu
venciera la flaqueza de la carne es la gloria de los mártires y el verdadero milagro de la gracia yfpresencia
de Gristo en ellos.
Instrumentos de tortura
Vale, en fin, la pena decir una palabra de los instrumentos mismos de tortura, que nos aparecerán
frecuentemente nombrados en las actas de los mártires.

Varas y azotes
He aquí lo que escribe un moderno: “Ordinariamente se comenzaba por las varas y los azotes;
éstos, para los esclavos; aquéllos, para los ciudadanos romanos. Alguna vez se proceidía a la degradación,
es decir, se borraba el nombre del cristiano de la lista de dignatarios a que pertenecía y lo sometían a toda
clase de tormentos como a un plebeyo.
Desnudaban, pues, al acusado de tosdos sus vestidos y después ordinariarnente lo ataban a un palo
o a una columna baja, de manera que la espalda inclinada ofreciese un blanco a los golpes que sobrre ella
caían sin Ipiedad... Ninguna parte del cuerpo se libraba de aquella tormenta, que formaba cardenales, surcos
y laceraciones... Las varas eran de encina, de olmo o de fresno. Tenían siempre preparados haces de ellas,
para sustituir las que se rompían con la sehemencia de los golpes. Los azotes los zurriagos, los látigos se
componían de un nudo, anillo o empunadura, de que colgaban varias cuerdas o tiras Jde cuero, nervios de
buey y también cadenillas, de manera que con un solo go1I)e se multiplicaba el dolor. A veces las cuerdas,
las tiras o las cadenillas llevaban en las puntas unas bolitas de bronce o de plomo, en forma de bellota, y
entonces el instrumento se llamaba IalumData o “plomada”, (dicen con frecuencia las actas ) .

Potro o caballete
Pero el instrumento típico de la tortura era el ecúleo, potro o caballete, a cuyos espasmos se añadían
otras especies de sufrimientos. Las torturas en el caballete, por su crueldad y dolor, se acostumbraban a
comparar con los suplicios supremos, y si había alguna diferencia consistía en que las torturas se aplicaban
antes de la sentencia y los suplicios después...
De varias maneras se describe el caballete. La mayoría de las veces consistía en un tronco o tablón
de madera, largo y grueso, por lo Imenos, para que bastase a una persona, sostenido nor cuatro puntales o
pies, como un caballito, de donde le viene su nombre latino de eculeos (de equus, “caballo”).
En la cabeza y en la cola de semejante instrumento se aplicaban anillos, poleas, ruedas o tornillos
giratorios. Se extendía al paciente en posición supina, y con los brazos vueltos, en dirección a la cabeza, o
bien atados estrechamente detrás de la espalda.
Después, bien asegurados los pies a los anillos, o de otro modo, y las muñecas o los brazos a los
nervios o a las cuerdas enlazadas con las ruedas, al girar éstas, iban estirando los miembros del torturado,
de modo que se torcían brazos, pecho, vientre, piernas, tendones y músculos y se dislocaban los huesos.
Al arbitrio del juez se prolongaba, por más o menos tiempo, tanta tortura, a veces hasta durante
horas, y, cuando a intervalos se daba una nueva vuelta a la rueda, seguía un nuevo y más fuerte estirón.
Pero esto aún parecía poco, porque aflojados los tornillos y las poleas y bajado del caballete al paciente, se
le suspendía horizontalmente debajo del mismo o lo ataban por las munecas a barrotes o ganchos, con el
fin de hacer entrar en acción otros tormentos.

Púas y peines de hierro


Y entonces aplicaban las púas y los peines de hierro, formados a modo de garra o zarpa felina, con
que dilaceraban costados y pecho; las hachas ardientes, compuestas de materias inflamables, como estopa,
cera y pez, o de tizones resinosos; Los hierros enrojeeidos, las planchas rusientes y las teas encendidas con
que quemaban y abrasaban aquí y allí los pobres miembros; el plomo derretido, que, con erueldad,
derramaban lentamente sobre las partes más delicadas del euerpo, como sobre el peeho y vientre”.
¿Cómo eran posible este tipo de tormentos?
La historia de los mártires nos ofrece ejemplos de cada uno de esos tormentos, y sabido es que su
misma refinada crueldad se ha alegado como motivo de duda sobre la veracidad de los documentos en que
se nos han transmitido.
¿Cómo es posible que una época en que la razón humana alcanza tan alto progreso como el que
revelan los nobles pensamientos morales de un Séneca y las meditaciones (que no están, como en Séneca,
en contradicción con la vida) de un Marco Aurelio, pudiera cometer con pobres gentes cristianas los
horrores que se le atribuyen? Bajo Marco Aurelio sufren los mártires de Lión cuyas actas son una de las
páginas de más espeluznante horror que contenga ninguna literatura del mundo.
¿Cómo es posible que un siglo tan pulido, tan letrado, tan preocupado de sabiduría, tan enamorado
de humanidad, en que los filósofos proclamaban que el hombre es sagrado para el hombre, haya podido
mostrar por la vida humana el desdén insolente que le atribuye la historia de las persecuciones?
Los que así hablan—contesta G. Boissier—”olvidan que, a par de estas ensenanzas filosóficas, en
que algunas almas selectas podían tomar discretas lecciones de justicia y mansedumbre, había públicas
escuelas de crueldad, en que toda la muchedumbre iba a instruirse. Me refiero a las grandes matanzas de
hombres de que se daba ejemplo al pueblo~durante las fiestas públicas. Allí se acostumbraba a ver correr
la sangre, placer de que es difícil prescindir una vez se toma la costumbre. :\To sólo lo exigía de todos los
que querían agradarle, emperadores o candidatos al Imperio, gobernadores de provincia, m agi st rados de
gran des y pequenas ciu d ad es sin o que había que /dárselo cada vez más picante, mezoiando
incesamentemente nuevos refinamientos. De ahí todos esos suplicios ingeniosos que no se cansaban de
inventar para reanimar la atención de este público hastiado”.
Esta crueldad culminaba, ciertamente, en la ej ecución de los criminales—cristianos o no—-que
caían bajo la i nexorable ley romana, y consti tuía el esipectácu lo m ás grato a aquel pueblo feroz con toda
su juridicidad; pero sabemos que se iniciaba ya en el juicio, que constituía también público espeotáculo.
Por lo demás, es ingenuo apel ar a la humani da d y civi li zaci ón de los sig los del I>mperio para
negar la autentecidad de los relatos en que constan atrocidades que son deshonor de toda humanidad y
baldón de cualquier civilización; los tiempos modernos, los modernísimos nuestros, con toda su
Humanidad, Cultura y Civilización y tantas otras mayúsculas palabras, verdaderos dioses mayores ~de
nuestros contemporáneos paganos, han dejado tamanicos a sus antepasados del Imperio romano y hecho
más que verosímiles cuantas atrocidades nos cuenta la l1istoria.
La verdad es que antes que tenerlas por inverosímiles dehiéramos pasmarnos de que haya dentro
del holmbre fiera tan sanguinaria, no domesticada ni amansada con la sangre misma de Jesús Redentor..
Confesado el crimen de cristianismo, afirmado el reo en él a despecho de ex'.lortaciones y
tormentos, se dietaba sentencia. Exste momento capital del proceso estaba rodeado de alguna solemnidad.
El juez y sus asesores, a la vista hasta entonces del público, se retiraba a su secretarium, tendiéndose una
cortina que le ocultaba a las miradas curiosas. Allí deliberaba brevemente con sus asesores, escribía por sí
o clietaba al escribano (commentariensis ) la sentencia con sus considerandos y, nuevamente corrida la
cortina, aparecía ante el púhlico para darla por sí mismo lectura.
Sententiam de tabella recitavit es fórmula que nos saldra frecuentemente en las actas de los
mártires. En absoluto, recitavit puede entenderse de “dar orden de leer”, y de hecho, los jueces de alta
alcurnia, los illustres, hacían leer la sentencia por los officiales del tribunal, y aun a todos puede extenderse
este curioso texto de San Agustín: Cum verba iudicis praeco pronuntiat, non scribitur in gestis: Ille praeco
dizit, sed: ille iudex (De Trin. III, 11, 23).
Reciben condenación con alegría
La lettura de su condenación a muerte es acogida por los cristianos no ya sólo serenamente, sino
con accion de gracias. Con razón apelaba Tertuliano a este rasgo, entre tantos otros, para demostrar que
estos criminales no se asemejaban en nada a los ordinarios, y que, por ende, su crimen no tenía nada que
ver con los otros:
“Los malhechores ordinarios proclaran ocultarse, evitan presentarse en Ipúblicos tiemblan si se los
coge, niegan si se los acusa ni aun atormentados confiesan fácilmente o s iemprc si son con den ados ,
ciertamente se entristecen- y es (fue lo que contra sí mismos eran, los arrebatos de ksu alma perversa, los
achacan al hado o a los astros. ¿Qué hay de parecido en un cristiano? Nadie se averguenza, nadie se
arrepiente si no es de no haberlo sido antess si se le denuncia, se gloría de ello; si es acusado, no se defiende
si se le interroga, aun espontáneamenic confiesa, al ser condenado da gracias” (A~pol. I, 11-12).
Christianus, damnatus gratias agit. E,sta frase de Tertuliano es un verdadero testimonio histórico,
que se comprueba con hechos de tocla la época de las persecuciones. San Justino cuenta del mártil Lucio,
condenado ante la sola confesión de su condición de cristiano, quc dió las gracias al prefecto de Roma por
el favor que le hacía. Con un Deo gratias! contestaron a la lectura de su sentencia los mártires escilitanos
en 180.
Las famosas Acta proconsularia de San Cipriano , tras los con si de randos sobre la culpabilidad
del gran obispo cartaginés, expresan así la sentencia: Et his dictis decretum ex tabella recitavit: Thascium
Cyprianum gladio animadverti placet. Cyprianus episcopus dixit: Deo gratias.
Y como éstos, tantos otros mártires, cuyas actas han de entrar en esta colección. El cristianoj muere
con alegría, pues su fe, verdadera sustancia de las cosas que esperaba, le hacía sentir la muerte por el
martirio como la puerta y camino más breve apara la vida.

Ejemplo de algunos mártires: Perpetua, etc.


En la nunca bastante ponderada Passio Perpetuae hay un rasgo que ilustra bien este sentir cristiano.
Lanzada al aire por una vaca furiosa, se le descomponen al caer los cabellos, lo que se tenía entonces como
señal de duelo; instintivamente (la mártir estaba en éxtasis, como lo dió bien a entender la pregunta que
hizo luego), se arregló su cabellera, “pues no convenía—dice el historiador—que apareciera de luto en el
momento de celebrar su triunfo”.
Blandina, la heroica esclava, entre los mártires de Lión, entra en el anfiteatro con la faz radiante
de una novia ataviada para su boda, y no como quien va a ser arrojada a las fieras a otra vaca bravía, como
Perpetua.
Cuando el mártir Fileas camina al suplicio, su hermano, que era abogado, gritó diciendo:
—Fileas pide suspensión de la sentencia.
El juez le volvió a llamar y le dijo:
—¿A quién has alpelado?
—Yo no he apelado—contestó Fileas—. Lejos de mí tal cosa No hagas caso a este infelicísimo de
`mi hermano. La verda,d es que doy las más rendidas gracias a los emperadores y al presidente, pues por
ellos he sido hecho coheredero con Jesucristo.” (RUIZ BUENO, D., Actas de los Mártires, BAC, pp. 114-
130)
LAS CÁRCELES
Habría que decir tatmbién unas palabras de la cárcel, que unas veces precedía—y era lo legal,
como vemos en la Narratio ad monachos de San Efrén—al proceso, y otras, como lo atestiguan actas y
documentos de martirio, seguía a la sentencia, cuya ejecución se difería.
Si la cárcel en Roma fué pena durante la República en el Imperio se su~primió, por lo menos
teóricamente, y quedó sólo en vigor la prisión preventiva: Carcer ad conttnendos homines, non ad puniendos
haberi debet, dice Ulpiano (Dig. 48, I9).
Sin embargo, el mismo Ulpiano, que recuerda esta prohibición, reconoce que, por un frecuente
abusoS los gobernadores violan las constituciones imperiales, condenando a prisión o ad sincula. No es ni
remotamente probable que Ulpiano aluda a gobernadores que dejaron perecer en la sombra a los confesores
de la fe, pues fué señaladamente en la persecución de Decio, y en la última, de Diocleciano, cuando los
sufrimientos de la cárcel se calcularon como un medio más de arrancar la aposíasía, Para la persecución de
Decio, las cartas de San Cipriano nos ofrecerán numerosos su gran amigo Pánfilo, que pasó dos años en la
cárcel ejemplos; para la de Díocleciano, nos cuenta Busebio de en espera del suplicio.
Cárcel Mamertina
La vida en aquellos subterráneos, cuyo más famoso ejemplo es la cárcel Mamertina de Roma, tenía
que ser espantable verdadero preludio de la muerte. De los Pmártires de Lión sabemos que muchos,
efeotivamente, imurieron allí; San Cipriano pide que se lleve relación de los confesores de la fe que acaban
su vida entre las cadenas, en las cárceles de Cartago. Sin la más lelTe idea de la higiene, con el más absoluto
desprecio de la vida del infeliz que entraba en la mansión de la sombra, sin régimen alguno de alimentación,
mantenerse allí cuando una palabra bastaba para recuperar la libertad y la luz, era, en verdad, multiplicar a
cada momento la gloria y corona del martirio.
Elogio de San Cipriano a los confesores romanos
Se comprende el encendido elogio de San Cipriano a los confesores romanos, Moisés, Máximo y
otros, que ilevaban ya once ,meses en la eárcel:
“La primera y única confesión hace ya bienaventurado al cristiano. Vosotros la repetís cuantas
veces, invitados a salir de la cárcel, por vuestra fe y valor preferís la cárcel a la apostasía. Tantas son vuestras
glorias, cuantos días pasan, cuantos imeses corren, tantos son los aumentos de vuestros méritos. Uana sola
vez vence el que padece inmediatamente. Mas el que sufriendo una pena permanente lucha diariamente con
el dolor y no es vencido, cada día es coronado” (Epist. 27, 3).
La caridad de la Madre I,glesia trataba de aliviar en lo Iposihle la dura situación de los pobres
prisioneros por su fe. Sacerdotes, diáconos y hermanos en la fe penetraban en las cárceles para ayudar
espiritual y materialmente a los detenidos. La Passio Perpetuae nos instruye bellamente sobre la labor de
los 4;ldiáconos benditos”
Tercio y Pomponio, que tan buenos servicios prestaron a la gloriosa mártir, que sufría no sólo por
el horror de la oárcel, sino por la angustia de verse separada de su hijito nino de pecho. Un pasaje, ya
aludiflo, de San Cipriano (Epist. 5, 2, 1) nos da noticia de que los presbíteros hallaban manera de entrar a
celebrar el sacrificio de la Misa.
La caridad de la Iglesia por sus hijos encarcelados era notoria a los mismos paganos, y de ello
Idejó I.uciano de Samosata testimonio en su famosa obrilla De mortc Peregrini, 12:
“Prendido entonces Proteo por cristiano, fué metido en la cárcel, lo que no le dió pequeria
autoridad para el resto de su vida, para sus trampantojos y ambición de gloria, que era su único deseo. Como
quiera, agenas fué preso, los cristianos, teniendo por común la desgracia, no dejaron piedra por mover para
sacarlo de allí a viva fuerza. Mas como esto no era posible, todo cuidado les parecía poco para el prisionero.
Y era de ver desde por la manana, rodeando la cárcel, esperando se abriera, vejezuelas y no sé qué viudas
y ninos huérfanos. Los de entre ellos que ocupaban altos puestos llegaban hasta pasar la noche en su
companía, para lo que sobornaban la guardia de la cárcel. Lu ego introducían variadas comi,das, tenían
entre sí discursos sagrados, y el óptimo Peregrino (pues todavía llevaba este nombre) era llamado por los
suyos un nuevo Sócrates.”
Estè cuadro del satírico samosatense, que, como cualquier pagano culto de su tiempo (época de
Marco Aurelio), tiene sólo superficial conocimiento del cristianismo está de modo notable literalmente
confirlmado por las palabras de Arístides, apololgista del tiempo de Adriano: “Cuando los cristianos saben
que uno de los suyos está preso o es persegui,do por el nombre de su Cristo, todos sienten como suyas sus
penas v, si es posible librarlo, no perdonan sacrificio para este fin” (Apol. 15). De! joven Orígenes cuenta
Eusebio que no sólo estal a con los santos mártires mientras estaban en la cárcel y no se había pronunciado
contra ellos sentencia definitiva, “sino ql!c los acompanaba también al lugar del suplicio, exponiélldose
abiertamente al peligro con ánimo imperilllhable” (HE, VI, 3, 4)
Tertuliano tiene dos textos bien distintos, escritos en dos bien distintas épocas de su vida. Hacia el
202, cuando estaba para estallar o había ya estallado la persecución de su com,patriota Septimio Severo,
escribe su bella Exhortación a los mártires, es decir, a los confesores —martyres designati—detenidos en
las cárceles de Cartago. La obra se abre con este grato testimonio de la Imaterna caridad de la Iglesia:
“Entre los alimentos de la carne, escogid~)s y bellditosimártires del Señor, que de sus pechos
amorosos os administra en la cárcel la señora AIadre Iglesia, y también la piedad de cada uno de los fieles
cnviándoos algún socorroide los trabajos de sus propias mal1os, recibid de mi poquedad alguna cosa que
sirva para alimento del espíritu; porque no parece conveniente que, estando en la cárcel, tenga hambre el
alma cuando el cuerpo tiene hartura. Ántes bien. si se procura la salud de la carne, porque padece
enfermedades y aflicciones en la prisión, no es menester descuidarse de la salud del alma, que es más noble,
más delicada y enfermiza” (Trad. de Manero ) .
En cambio, hacia el fin de su vida (desde el 220 no se tienen noticias del violento polemista)
escribe Tertuliano una obra que lleva en su Imismo título la marca de su rencor montanista: De ieSunio
adversus psichicos. Los “animales” son los católicos, y la caridad de la Iglesia católica con los prisioneros
por la fe es interpretada así:
“Cierto, costumbre vuestra es abrir en las cLirceles tabernas para mártires inciertos no sca se
acostumbren allí al ayuno y sientan tedio de ia vida. Bien os cuiSdáis de que no se escandalicen con la
nueva disciplina de la abstinencia, que no llegó ni a tocar aquel famoso Prístino, martir vuestro, que no de
Cristo. .&provechándoosSde la facilidad de la custodia libre o detención preventiva, le hartasteis bien, le
banasteis con toda clase de banos, como si fueran mejores que el del bautismo, le hicisteis gustar todos los
refinamientos del lujo, como si no los tuviera más íntimos la Iglesia; le atasteis en fin, con todos los lazos
de la vida presente, como si fueran más de estimar que los de la eterna, todo c;lo, sin duda, para que no le
vinieran ganas de morir...” (De ieiunio, 12).
Si destilamos las gotas de amargo rencor quc en csta página vertió Tertuliano en pleno furor
montanista, lo que, en definitiva, nos queda es otro testimonio de la asistencia de la Iglesia (contra ella, en
conjunto, se h.lbla aquí) para con sus hijos cautivos. En este mismo pasaje habla Tertuliano de un hecho
curioso que no es bien fpasemos por alto. El mismo día qtle había de comparecer ante el Tribunal, muy de
ma.1ana, se propinó a Pristino un vino medicinal para insensi})ilizarle al dolor de la tortura. El hecho ptlede
ser cierto, y con este texto se relaciona un pasaje de las actas de San r~ ructuoso, obispo y mártir de
'rarragona. Al oi recerle caritativamente los hermanos un vaso de Un miXto art)máticÒ camino ya del
suplicio, lo rechazó, alegando qlle no el.; aún hora de r omper el ayuno. No olvi(lemos que también al
Señor--y, sin duda, con sentido de humanidad y compasión- le ofrecieron mirratum vinum, que él probó
deferentemente si bien terminó también rechazando aquel lenitivo a su dolor.
Las prisiones
La prision ordinaria, con su oscuridad, su mal olor, la promiscuidad y amontonamiento de gentes
de la peor laya, se agravaba todavia en los calabozos subterráneoq en que reinaba eterna noche. N,uestro
Prudencio, que, como gobernador que fué de provincia, hubo de conocer bien estos infiernos a que el Estado
condenaba a sus réprobos, los describe así:
“Hay dentro, en lo hondo de la prisión, un lugar más negro que l as tiniebl as , al q ue , cer ra do,
e str angu lan las estrechas penas de la hundida bóveda. Alli se esconrde eterna noche, ajena a la luz del
dia; allí la cárcel horrenda dícese recibir a sus réprobos (Perist. V, 241-44).
Estos horribles calabozos llevaban el nombre de robur, ~porque a los prisioneros se los encerraba
en cajas de encina (in arcis robusteis). De ahi la terrible frase de Tito Livio: in robore et tenebris expirare
(38, 59).
G;omo si ya el lugar n0 fuera bastante suplicio, todavía tenia la cárcel sus torturas específicas Se
cargaba de cadenas a los infelices recluídos, se les echaban grilletes a los pies y, sobre todo, se les tendia
en el ligntlm o nersus, instrumento de suplicio frecuentemente citado en los relatos de martirio.
En la cárcel de Filipos lo sufren San Pablo y Silas. El pasaje de Act. 16, 20 y ss., merece ser citado
integro, por ilustrar muy bien, como documento de época, lo que vamos diciendo. Arrastrados Pablo y Silas
al ágora, evidentemente ante el tribunal, los 1'pZ09TCg los hacen desnudar y azotar con varas (p«»8EGclv
) y, tras haberlos moli(lo a palos, los metel1 en la cárcel, dando órdenes aliguardián de que los pusiera a
buen recaudo. Este—dice el texto de los Hechos—, ante orden semejante, los metió en el último calaboso
de la prisión y aseguró SuS pies en el cepo.
El cepo
Este consistia ordinariamente en una larga pieza de madera, atravesada a intervalos regulares por
agujeros destinados a encajar en ellos los pies del paciente, tendido de esp a ld a. E l su fri,miento tení a qu
e ser ho r rib le cuando las piernas, distendidas por medio de nervios de buey (de ahí su nombre de nersus)
estaban empotradas en agujeros muy distantes unos de otros. El quinto agujero parece haber sido la distancia
máxima, pasada la cual se proiducia la muerte,por rotura del vientre.
Origenes, cn la persecución de Decio, y a sus sesenta y siete años de cdad, sufrió largo tiemdpo el
tormento del cepo hasta el cuarto agujero (HE, VI, 39).
Los cristianos son luz en la oscuridad de la cárcel
Las mismas mujcres, como se deduce de un ipasaje de la Passio Perpetuae, no estaban exentas de
este tormento. Prolongado por horas y aun dias y días, el dolor tenia que resultar insoportable. Ya podia
decirles Tertuliano a los mártires de Cartago: nil crus sentit in nervo, cum anima in caelo est (Exhori. ad.
Martyres 2). La frase no pasa de una bella antitesis, como tantas otras en que abunda su discurso:
“La cárcel es tenebrosa, Ipero vosotros sois luz; en la cárcel se os aherroj a con cadenas, pero
vosotros tenéis el esFpíritu libre y desatado; exhala olor repugnante la cárcel, pero vosotros sois arolma y
olor de suaviciad . . . “
Sin embargo, no puede dudarse que la fe llegaba a transfigurar, para aquellos ardientes cristianos,
el lugar de tinieblas y horror en moradas de luz y gloria. En la persecución de Valeriano, un mártir africano
cuenta de si y de sus compañeros:
“Los soldados nos bajaron a la cárcel y no sentimos pavor de la fea oscuridad de aquel lugar, y al
Spunto la cárcel tenebrosa resplandeció por la luz del espiritu, y contra los horrores de la oscuridad y la
ciega noche que nos cubria, la devoción de la ie nos vistió de blanca luz. Y subiamos al lugar sumo de las
penas como si subiéramos al cielo.”
Mas esta transfiguración e iluminación por la fe nada quita al horror material y al dolor de la pobre
carne inmolada por ella. Y asi, prosigue el mártir:
“No hay palabras que basten a exponer qué dí.ls y qué noches pasamos alli; no hay exageración
alguna quc iguale los tormentos de la cárcel; no hay,rnodo de describir la atrocidad de aquel lugar, cómo él
es...”
Y todavia, el dia mismo de presentarse ante el tribunal, exclama el narrador, exaltado:
“jOh día alegre, oh Sgloria de las ataduras! jOh cadena deseada con todos nuestros votos ! i Oh
hierro más honroso y más precioso que el oro mejor! jOh estridor aquel del hierro que resonaba al ser
arrastrado por otro hierro!” (Asta Montani 4 y ó). (RUIZ BUENO, D., Actas de los Mártires, BAC, pp. 130-
136)
LAS ACTAS
Para nuestro objeto es importante notar una formalidad que no faltaba en ningún proceso: las actas.
En ningú11 tribunal faltaban los actuarii, que posteriormenX te se llamaron notarii, porque recogian
taquigráficamente todos los actos del proceso, señaladamente el interrogatorio, por medio de notae o signos
de abreviación, elilre las que son célebres las notas tironianas. Luego se traducía a escritura vulgar, y así
pasaban las piezas a los archivos judiciales.
En el siglo IV vió San Asterio, obispo de Amasea del Ponto, una pintura que representaba el
martirio de Santa Eufemia El pintor, piadoso también él, desenvolvió en un lienzo (~v awAósc) toda la
historia del martirio. I,a Xparte que por ahora nos interesa de la descripción de San Asterio, dice así:
“El juez está sentado sobre un trono o sillón elevado y dirige a la virgen miradas ásperas e irritadas
(pues el arte sabe, cuando quiere, representar la ira aun sobre materias inanimadas). Allí se ven lanceros de
guardia y muchos soldados. Hay notarios o escribanos que lleva;l sus tablillas y sus estiletes; uno de ellos,
levantando la mano de la cera, mira airadamente a la virgen que están juzgando y estira todo lo que puede
la cabeza, como mandándola que hable más alto, no sea que por no oirla bien escriba algo equivocadamente
o se le pase algo por alto...” (Migne, PG 40, 335).
Las actas de los mártires no SOn otra cosa que la Iranscripción exacta, o poco menos, de los
procesos verbales redactados por los paganos y conservados en los archivos oficiales, transcripción que los
cristianos se procuraban por diversos mc(lios, por ejemplo, la compra a los agentes del tribunal. Notemos
ya, sin embargo, que l.~s act~s de mártires quc presentan este carácter de Acta forellsia o Acta iudiciol uzn
son extremadelmente raras.
Los archivos judiciales 'iuncionaban regularmente en el Imperio. Al)uleyo los llama znstlumentunl
provinciae. {Jna vez que la sentencia pasa al archiso es totalrnente inalterable: (luae sen2el lecta neqlle
augeri littera una, neque autem minui potesl; sed utezzmque recitata est ita prouinciae instrumento refertur”
(APUL., Flor. IX).
Eusebio, que debió ser un asiduo de los archivos, y tantas piezas o fragmentos nos ha conservado
de ellos, cita un interesante pasaje de Apolonio, escritor antimontanista, en que se desenmascara a un falso
mártir de que se ufanaba la seota. Apolonio debió de escribir hacia 197, y el fragmento eusebiano tiene todo
el interés kde documento vivo de época, y merece, por ende, ser transcrito íntegro:
“Mas para no extendernos demasiado, diganos la profetisa lo que se refiere a Alejandro, ese que
anda por ahí proclamándose mártir, con quien ella convive, a quien hay muchos que tributan adoración.
Sus latrocinios y sus otras fechorías, por las que ha sido castigado, no hay por qué las contemos nosotros,
cuando se guardan en el archivo judicial (O7CCUOsÒNC05), Y entonces, ~«quién perdona a quién los
pecados? SPerdona el profeta al mártir sus latrocinios o el mártir al profeta su avaricia? El Señor dijo: No
poseáis oro ni plata ni dos tún cas (Mt. 10 9-10); mas éstos Ihan hecho todo lo contrario y han ad~ quirido
riquezas que está vedado adquirir. Y, en efecto, podemos demostrar que los entre ellos llarnados profetas y
mártires no sólo han hecho dinero de los ricos, sino de los mismos mendigos, de los huérfanos y de las
viudas. Y si tienen valor para ello, rechacen esta acusación y defiéndanse de estos cargos; mas si quedan
convietoss dejen, por lo menos, de pecar en lo sucesivo. Porque hay que examinar qué frutos da un profeta;
pues por el fruto se conoce el árbol (Mt. 12, 335. Y para que el asunto de Alej andro sea conocido d^ quiel1
tenga ganas de conocerlo, sépase que fué juz~,ado por el procónsul Frontino en Efeso, no por causa del
normbre cristiano, sino por los latrocinios que cometió cuando ya era desertor de la fe. Luego, mintiendo
sobre el nolr.hrc del Senel
fué puesto en liber.ad después de enganar a los fieles de Efeso. La Iglesia de donde procedía no le
quiso recibir por ser ladrón. En fin, los que quieran enterarse`de todo este asunto, tienen a su disposición el
archivo q)úblico de Asía: ( sò xr~s A L7ta5 <vrltLlóLTLow (~LPXEt°9 )
El martirio, pues, c01110 todo lo valioso, era objeto de trampa y falsificacion por quienes la vieja
Didache había llamado, con nombre inolvidable, los tralic.lntes de tristo, y aquí se apela, como a fuente de
prtlel~a irlefra
grable, a los públicos archivos. Después de la última persecución, con ocasión de la facción
donatista, mal retono de ella y cizana durante siglos de la Iglesia de Africa, se apeló también ampliamente
a las actas públicas para establecer probatoriamente quiénes habian sido traditores, es decir, quiénes habían
entregado a los perseguidores l os lib ros sagra do s, que, según el edieto de Diocleci año, habían de ser
destrXuí~dos. El concilio de Arlés de 3l4 establece en su canon 13:
De his qui Scripturas sanotas tradidisse dicuntur vel vasa dominica vel nomina fratrum sujorusm,
placuit nobis ut ,quicumque eorum ex actis publicis fuerit detectus, non nudis verbis, ab ordine cleri
amoveantur.
El año 320 se dió un caso en que vemos aplicada esta norsma del concilio arelatense. Nundinario
Idiácono del obispo Silvano, y embrollado con él, buscó manera de vengarse acusándole de traditor en la
persecución del año 303. El asunto fué llevado ante el consular Zenófilo. Nundinario reclamó la leotura de
las actas relativas al año 303, conservadas en los archivos del juzgado. El consular ordenó la leotura y,
hecha ésta, dijo: “De las actas y piezas leídas resulta que Silvano es traditor” 80.
Mas toda esta labor, redacción de las Acta (que también en los procesos criminales se llamaban
Gesta) y su conservación en los archivos oficiales, era obra de los magistrados paganos, piues Ihay que
relegar a la región de la leyenda la institución de los notarios romanos, especialmente destinados a consignar
las Acta o Gesta martyrum. Tres pasajes del Liber Pontificalis, obra tardía cuya parte más antigua es de
530-532, hablan de la famosa institución. El papa San Clemente, sucesor de San Pedro, dividió la urbe en
siete regiones y las repartió entre siete notarios fieles de la Iglesia, qui gestas martyrum sollicite et curiose
unus quisque per regionem suam diligenter perquirelet (L. Pont. I, 123, ed. Duchesne). El papa Antero
habría funldado tun archivo particular para las actas así curiosa y diligentemente recogidas: llic (Anteros),
gestas martyrum diligenter a notariis exquisivit et in ecolesia recondit (Ibíd., p. 147). FinalimenLe, el papa
Fabiano anadió siete subdiáconos, cuya misión debiera ser vigilar la labor de los notarios: (Fabianlls) fecit
Vll subdiaconos qui septem notariEs imminerent ut gestas martyrum fideliter colligerent.
A la verdad, de haber existido tales notarios, y desde lan remota fecha, algún mayor rastro debiera
haber queclado de su obra, cuando, en realidad, para ningún otro sitio son tan escasas las actas auténticas
como para Roma. La escasez o no existencia de actas en Roma está atestiguada por dos textos importantes.
San Gregorio Magno escribe en 598 a Eulogio, patriarca de Alejandría: Praeter illa enim quae in Eusebii
libris de gestis sancíorum martyrum continentur, nulla in archivo haius ecelesiae vel in Romanae urbis
bibliothecis esse cognovi, nisi pauca quaedam in unius codicis volumine collecta; nos auíem paene omnium
martyrum, distinetis per dies singulos passionibus, collecta in uno codice nonlina habemus, atque
quotEdianis diebus in eorum veneratione missarum solemnia agimus. Non tamen in eodem volumine quis
qualiter sit passus indicatur, sed tantummodo nomen, locus et dies passionis ponitur.
Un docuimento romano de fecha incierta, pero que no es anterior a San Gregorio, declara que la
lectura de las Acta mart.l/rum estaba prohibida en Rol21a en las reuniones de culto: Secundum antiqual?2
consuetudinem, singulari cautela in saneta Romana ecelesia non leguntur, quia et eorum qui conscripsere
nomina penitus ignorantur et ab infidelibus et idiotis superflua aut minus apte quam rei ordo fuerit esse
putantur sl.
Tomada, pues, rigurosamente esta expresión de actas de los mártires, no debiera aplicarse sino a
las piezas provenientes de los archivos judiciales; mas ya qucda indicado que el número de actas que tienen
este carácter es muy restringido. En su forma más pura, cabe citar como ejemplo la Passio o Acta .nartyrul72
Scillitanorum y las famosas Acta Procollsularia sobre el martirio de San Cipriano. La rareza de esta clase,
tan importante y de tan alto precio, de actas de los mártires, ha sorprendido a más de un moderno, por
ejemplo, a Bolssler:
“Yo no puedo menos de sorprenderme en gran manera de csta rareza de actas (que pueden ser
atribuídas a los primeros siglos qde la Iglesia). Los cristianos tenían gran interés en recogerlas y les era
fácil hacerlo. Acabamos de ver que los arehivos judiciales contenían, sin duda, la minuta de las sentencias
dadas contra sus hermanos. No tenían sino procurarse copias, y es seguro que así lo hicieron algunas veces.
De este modo podían reproducir, en su texto oficial, el interrogatorio del acusado, las deposiciones de los
testigos, la sentencia del juez. Para ellos eran éstos documentos preciosos, queUdebían tener interés en
conservar. Fácil les era anadir a tedo ello un relato de la muerte Zdel mártir según el testimo
“YO de los que le habían seguido hasta el lugar del SU- a plicio, para edificarse de las palabras
dichas en vida y recoger su sangre después de muerto. Poseemos cierto mír.1ero de actas que han sido
compuestas de este modo, pero ~,cómo se ex>plica que no poseaqmos más? La razón que se da
ordinariamente es que fueronfldestrurdas por orden de Diocleci año . El emperador h abí a, sin duda , notado
que estos relatos heroicos inflamaban el alma de los cristianos y les daban el ejemplo de sufrir- de ahí que
los colocó entre los libros,de la doetrina proscrita, que ordenó recoger y quemar en pública plaza. El poeta
Prudencio deplora en bellos versos un rigor que ha pri~ vado a la Iglesia de sus más gloriosos recuerdos y
ha vuelto muda para ella a toda esta antigùedad.
Como la ,persecución de Diocleciallo duró diez años, y ftlé muy hábilmente conducitda, es
probable que la mayor parte de los escritos de este género fué descubierta por los agentes del emperador,
sin contar los que fueron suprimidos por los c-;istianos tímidos que temían comprometerse guardándolos.
Sin embargo, persisto en pensar que debieran baberse salvado más, si hubieran sido más numerosos y
hubieran éstado más extendidos. ~,Habrá que creer que durante el fuego de la persecución se descuidó, no
obstante la recomendación de los obispos, la redacción de las actas, o que pasada la tormenta, se las dejó
perder? Esta últinza hipótesis me parece la más ^-e rosímil . Cu and o se acab a de Ip as ar por estas cri sis
terribles, es natural que la gente se entregue por entero a la alegría de vivir y que nadie quiera pensar en lo
pa~ sado...”. (RUIZ BUENO, D., Actas de los Mártires, BAC, pp. 136-10)
Las Pasiones
La destrucción de muchos archivos de la Iglesia dur ante la sanuda persecución de Diocleciano y
sus colegas es un hecho cierto. Eusebio atestigua haber visto en sus propios oios las hogueras en que
ardieron las inslziradas y divinas Escrituras en medio de las plazas (HE RIIII, 2, 1) . Sin embargo, aparte
que la destrucción no hubo de ser absoluta y completa, si los cristianos, como se afirma, hubieran tenido
afán por recoger noticias auíénticas, las tendríamos abundantes sobre los mártiies de la última persecución,
y no es así.
Pero desde la obra de lluinart (l689), si no desde antes, la palabra actas recibe una notable
extensión. La carta de la Iglesia de Eszmirna a la de Filomelio sobre el martirio de San Policarpo y la de
las Iglesias de I,ión y Viena sobre los mártires de 177 bajo Marco Aurelio son relatos maravillosos que no
tienen apenas que ver fon las actas judiciales, y que, sin embargo, pertenecen plenamente a la Historia, por
ser obra de testigos presenciales. A esta clase de relatos se le quiere dar el no~mbre de passiones; pero, en
realidad, passio no es sino la versión de ma2 tyrionn en el sentido actual de la palabra, perdido l! oscurecido
el originario de testimonio. Passtones serían las relaciones, en gran parte autobiográficas, del martirio de
Santa Perpetua y Felicidad y el de los lnártires Alontano y Lucio. Mas aun los redactaldores posteriores
tenían plena conciencia de que la autoridad de su relato dependía de la mayor o menor aproximacion a la
fuente lirmpia de las actas propiamente dichas. Por lo menos, así lo da bien a entender el autor de las actas
de San Saturnino cn este sonoro y retórico exordio: Aggredior, aggredior itaque caelestes pugnas nouaque
fertamina gesta per fortissimos milites Christi, bellatores invietos, martyres gloriosos, aggredior, inquam,
cx actis publicis scribere.
En una extension extrema de la palabra, acta martyrum serían (y de hecho así lo entendió ya
Ruinart) todos los relatos más o menos amplios en que se contienen noíicias auténticas de los mártires. En
este sentido, el famoso capítulo 44 del libro NX de los Annales de Tácito entra en el campo o noción de
acta martgrltrn, ni más ni menos que la carta de Plinio a Trajano de 112 sobre los cristianos de Bitinia. A.
Dufoureq propone esta noción amplia de acta martv,rum, y ella es hase de la presente colección, mientras
reserza la expresión de gesta m(lrtyrum para los relalos más o menos legendazi;)s. Como éstos no nos
interesan de momento,~huelga discutir el acierto de la denominación común de gesta martyrlim; sólo hay
que notar que acta y gesta significan en lengua jurídica lo mismo. Así San Agustín escribe a propósito de
Félix, obispo de Aptonga: Si tota gesta vis legere, ex archivo proconsulis accipe (Contra Cresc. III, 70). En
la mencion de los mártires, el martirologio hieronimiano anade a cada paso: quorum gestu habentur: “sus
actas se conservan”. (RUIZ BUENO, D., Actas de los Mártires, BAC, p. 141)
Conclusión sobre las actas de los mártires
Dufourcq concluye así su denso artículo sobre las Actas de los mártires:
“Las Acta martyrum que nos informan con precisión y autenticidad sobre los mártires son menos
numerosas de lo que hubiera podido creerse; sin embargo, su número y valor son tales que permiten
representarse COII seguridad y niti~dez muy suficiente lo que fueron las persecuciones en general y varios
márstires en particular”.
Ciertamente, no son tantas como nuestra curiosidad y aun nuestra piedad desearía, y al lado de los
millares que en los tres primeros s~glos vertieron su sangre por atestiguar su fe, una cuarentena de relatos
es cifra bien poco elevada; sin embargo, esos relatos son un tesoro inapreciable, verdaderas reliquias de los
mártires, no tanto de su carne cuanto de su espíritu, a las que es debida toda nuestra veneración. La Iglesia
antigua se la tributó sin vacilación, pues sabemos que la lección ode las actas era de uso en algunas Iglesias.
El concilio general de la Iglesia de Africa, que se celebró en Hipona, en el Secretarium de la Basílica Pacis
el año 393, bajo la presidencia de Aurelio, obispo de Cartago, dictó el canon siguiente:
Liceat etiam legi passiones martyrum, cum anniversarii dies eorum celebrantur.
Este uso aparece vivo en San A«ustín, que dedica algunos de sus Sermones al pueblo sobre los
mártires más gloriosos. (RUIZ BUENO, D., Actas de los Mártires, BAC, pp. 145)

INCENDIO DE ROMA
La muchedumbre de las víctilmas que, aun odiadas por otros motivos, tenían que ser inocentes del
crimen de incendio ante la conciencia pública, lo refinado de los tormentos, inventados para satisfacción
de la crueldad del tirano, el odio que el pueblo sentía por éste y, no en menor grado que t-odo eso, la aetiíud
misma de los ajusticiados, llegaron a excitar la com~pasión de unas turbas sobrexcitadas y fieras ante el
tremendo espectáculo. Los que morían eran, pues, mártires, testigos de una fe y de una esperanza divina
que Flos haeía superiores al lmundo que los rodeaba y a los tormentos con que se los ,pretendía exterminar.
Se ha discutido si la persecución de Nerón, tan feroz en la capital del Imperio, se extendió también
a las provincias o fué sólo un incidente local, debido al incendio de Roma y a la vesania de crueldad sentada
en el trono. La carta primera de San Pedro, que wpuede su,ponerse escriía en plena persecución neroniana,
la haría extensiva a las provincias del Asia, corriéndose señaladamente a los centros más densos de
cristianos, como el Ponto, Galacia, Capadocia, Bitinia y la propiamente llamada provincia de Asia. Además,
según el Apóstol, se perseguía a los seguidores de Jesús como “cristianos”, se los injuriaba por el nombre
de Cristo. Nosotros, desde luego, creemos en el institutum Neronianllm, la terrible ley de exterminio
christiani non sint, a que dió meroipretexto el incendio de Roma.
Suetonio habla de la persecución neroniana, desligándola del incendio de Roma, pero uniéndola a
una sczie de medidas legislativas de carácter, de suyo, permanente. He aquí el texto:
“Bajo su I:mperio se aplicaron muchos severos castigos y se dietaron medidas de represión, no
menos que nuevas disposiciones legales. Se puso coto a los gastos; se redujeron los públicos convites en
distribuciones de víveres; se prohibió vender en las tabernas nada cocido, fuera de legumbres y hortalizas,
cuando antes no había manjar que no se sirviera; fueron sometidos al suplicio ~los cristianos, casta de
hombres de una superstición nueva y maléfica; se vedaron los juegos de los auri,,as, que, por abuso
inveterado, se arrogaban el derecho de vagabundear por donde querían, divirtiéndose en enganar y robar a
la gente; fueron relegados los pantomimos juntamente COII SUS facciones” :2.
El incendio de Roma y los martires del Vaticano.
(Tácito, Ann., XV, 38-44.)
XXXAIIII. Siguióse un desastre, no se sabe con certeza si vpor obra del azar o por maquinación
del emperador (pues una y otra versión tuvieron autoridad), pero sí más grave y espantoso de cuantos
acontecieron a esta ciudad por violencia del fuego. El incendio se inició en aquella parte del Circo que
confina con los montes Palatino y Celio, donde, prendiendo el fuego por las tienclas abarrotadas de materias
propias para alimentar las llamas, ráp id am en te y favo reci do p o r e l viento, s e p rop agó impetuoso por
todo lo largo del Circo, pues no había entre medio ni casas defendidas por cercas de piedra, ni templos
celiidos de muros, ni otro obstáculo alguno que se opusiera a su avance. Impetuosamente propagado el
incendio, devastó primero las partes llanas, subió luego a las altas, volviendo luego a bajar La rapidez del
estrago se adelanió a todo remedio, como quiera que atacaba a una ciudad propicia a las llamas, por sus
estrechas callejuelas y calles tortuosas y trazadas sin norma alguna, cual fué la vieja Roma. Anadióse a todo
esto la grita de las mujeres despavoridas, los ancianos y los llinOS, los que trataban de salvarse a sí mismos
y los que miraban,por otros; unos arrastraban a los enfermos, otros los aguardaban; gentes que se detenían,
otras que se aprcsuraban, todo se tornaba impedimento. Y a menudo sucedía que volviendo atrás la vista,
se hallaban atacados por ei fuego de lado o de frente; o que, al escapar a los barrios vecinos, aleanzados
también éstos por el siniestro, daban con la misma calamidad aun en parajes que creyeran alejados.
Finalmente, sin saber ya ni qué evitar ni qué buscar, las gentes llenaban los caminos o se tendían por los
campos. Hubo quienes perecieron, a pesar de tener medio de salvarse, unos por haber perdido todos sus
bienes, aun los precisos para el diario sustento; otros, por carino a los suyos, a quienes no habían podido
arrancar a las llamas. Por otra parte, nadie se atrevía a atajar el incendio, pues había fuertes gru,pos de
hombres que, con repetidas amenazas, prohibían apagarlo, a lo que se anadía que otros, a cara descubicrta,
lanzaban tizones, y a gritos proclamaban estar autorizados para ello, fuera para llevar a cabo más libremente
sus rapinas, fuera que, efectivamente, se les hubiera dado semej ante orden.
XXXIX. Nerón, quc a la sazón tenía su residencia en Adncio, no volvió a la ciudad hasta que el
fuego se fué acercando a su casa, por la que había unido el Palatino y los jardines de ziccenas. Sin embargo,
no pudo evitarse que tanto el Paiatino como su casa y todo el contorno fueran pasto de las llamas. Para
alivio del pueblo, sin hogar y fugitivo, rnandó abrir el campo de Marte y los monumentos de Agripa y hasta
sus propios jardines e hizo construir casas improvisadas que dieran cobijo a la muchedumbre desvalida; de
Ostia y municipios vecinos se transportaron víveres, y el precio del trigo bajó hasta tres sestercios. Todo
ello, si bien encaminado al favor popular, caía en el vacío, pues se había esparcido el rumor de que, en el
monzento mismo en que se abrasaba la ciudad, había él subido a la escena de su palacio y había recitado la
ruina de Troya, buscando sernejanza a las calamidades presentes en los desastres antiguos.
XL. Por fin, a los seis días, se rlogró poner término al incendio al Ipie misrro del Esquilino,
derribando en un vasto espacio los edificios, a fin de oponer a su continua violencia un campo raso y, por
así decir el vacío del cielo. Aun no sc había ido el miedo y vueito la esperanza al pueblo, cuando de nuevo
estalló el incendio si bien en lugares más deshabitados de la ciudad, por lo que fueron mlenos las víctimas
humanas, derruyéndose, en cambio, más amoliamenie templos de dioses y galerías dedicadas a
esparcimiento y recreo. Sobre este nuevo incendio corrieron aún peores voces, por haber estallado en los
campos aurelianos de Tigelino y creerse que, Lpor lo visto, Aterón buscaba la gloria de fundar una nueva
ciudad y llAmarla de su nombre. El hecho fué que, de las catorce regiones en que se divide Roma, sólo
cuatro quedaban intactas y tres estaban totalmente arrasadas; de las siete restantes, sólo quedaban rastros
de tec11os destrozados y medio abrasados.
XLI. No es fácil calcular el número de casas, manzanas de edificios y templos que se perdieron;
pero quedaron, desde luego, reducidos a escombros los 'monumentos más vetustos de la religión: el templo
consagrado por Servio Tulio a la Luna, el Ara masCna y capilla dedicada por el arcadio Evandro a Hércules
Proteotor el templo de Júpiter Stator consagrado por Rómulo, ei palacio de Numa, el santuario de Vcsta,
juntamente con los penates del pueblo romano; anádanse las riquezas acumu l ad as ,p or tant as vietorias ,
preci osid ades de l arte griego; en fin, antiguos y hasta entonces intactos monumentos de los ingenios. De
ahí que, aun en medio de toda la belleza de la ciudad, que volvía a surgir de las ruinas del incendio, los
viejos recordaban muchas cosas cuya pérdida era irreparable. E1ubo quienes notaron que este incendio se
inició catorce días antes de las calendas del mes Sextilis 3, el mismo día en que los senones, tomada la
ciudad, le prendieron fuego. Otros llevaron tan adelante su curiosidad que contaron, entre uno y otro
incendio, el mismo núímero de años, de meses y de días 4
XLII. Sea de ello lo que fuere, Nerón se aprovecho de la ruina de su ciudad, y se construyó un
palacio, en que no eran tanto de admirar las piedras preciosas y el oro, cosas gastadas de antiguo y hechas
vulgares por el lujo, cuanto de campos y estanques, y, al modo de los desiertos, acá unos bosques, allá
espacios descubiertos y panoramas. Ingenieros y trazadores de la obra fueron Severo y G`éler, hombres de
ingenio y audacia para intentar lo que negara Naturaleza y prontos a jugar con los recursos de un
emkl~erador. `¦' es así que le habían prometido abrir un cansil navegable del lago Averno hasta las bocas
del 'i'íber, canal que 11abía de correr por un litoral seco y romper por entre montes. Porque para alimentar
el canal no hay otra agua que las lagunas Pontinas; todo lo demás es seco y abrupto, y, de lograr romper
por ello, el esfuerzo había de ser insufridero y sin justificación bastante. ìVerón, sin embargo, en su afán
por todo lo increíble, tuvo intentos de derribar las cimas próximas al Averno, y aun queda rastro de su
fallida esperanza.
SLIII. Por lo demás, la partc de la ciudad que no fué invadida por el palacio de Nerón, no se
reconstruyó, como tras el incendio de los galos, sin orden y a capricho, sino que se trazaron las calles a
medida, se ensanchó el espacio de las vías, se redujo la altura de los edi-ficios, se abrieron amplios patios
y se anadieron porches que protegieron las fachadas de las manzanas de casas. Nerón prometió que
construiría a su costa dichos porches y entregaría limpios los solares a sus duenos. Anadió primas a
proporción del orden y riqueza de cada Uno, y señaló plazo en que, caso de haber terminado las ca
sas, habían de percibirse; dió orden defque los escombros se vertieran en las lagunas de Oistia, y
que las na ves que habían remontado el Tíber con cargamento de trigo, lo bajaran con escombros; que los
edificios no contuvieran viga alguna en determinadas partes, sino que se afianzaran con piedras de Gabio
o de Alba, inatacables al fuego; estableció guardias para que el agua, que, por abuso de particulares, era
interceptada, corriera más copiosa y en más lugares para público servicio; todos habían de tener defensa
contra el fuego en lugar de fácil acceso; cada casa, en fin, había de rodearse de sus muros propios y no tener
paredes comunes con las otras. Todo ello, aceptado por su utilidad, contribuyó también al embellecimiento
de la nueva ciudad. No faltaron, sin embargo, los que creyeron que la antigua disposición era más
conveniente a la salubridad, pues la estrechez de las callejas y la altura de los tejados no daban tan fácil 4
acceso al calor del sol; ahora, en cambio, por su anchura sin traba y sin defensa alguna de sombra, la ciudad
se abrasa de pesado calor.
XLIV. Tales fueron las medidas aconsejadas por la llumana prudencia. Seguidamente se
celebraron expiaciones a los dioses y se consultaron los libros sibilinos. Siguiendo sus indicaciones, se
hicieron~públicas rogativas a Vultano, a Ceres y a Proserpina; se ofreció por las matronas un sacrificio de
propiciación a Juno, primero en el (:apitolio, luego junto al próximo mar, de donde se sacó agua para rociar
el tenaplo e imagen de la diosa; las mujeres, en fin, con marido celebraron selisternios y vigilias.
Sin embargo, ni por industria hutnana, ni por larguezas del emperador, ni por sacrificios a los
dioses, se 1ograba alejar la mala fama de que el incendio había sidotmandado. Así, pues, con el fin de
extirpar el rumor, Nerón se inventó UIIOS culpAbles, y ejecuto COn l'Cfilladísimos tormentos a los que,
aborrecidos por sus infamias~ llamaba el vulgo cristianos. El autor de este nombre, Cristo, fué mandado
ejecutar con el último suplicio por el procurador Poncio Pilatos durante el Imperio de Tiberio y, reprimida,
por de pronto, la perniciosa superstición, irrumpió de nuevo no sólo por Judea, origen de este mal, sino por
la urbe misma, a donde confluye y se celebra cuanto de atroz y vergonzoso hay por dondequiera. Así, pues,
se em!pezó por detener a los que confesaban su fe; luego, por las indicaciones que éstos dieron, tod a un a
ingente mu che dufmi) re qu ed aron convietos, no tanto del crimen de incendio, cuanto de odio al género
hu,mano. Su ejecución fué acompanada de escarnios, y así unòs, cubièrtos de pieles de animales, eran
desgarrados lpor los dientes de los perros; otros, clavados en cruces, eran quemados al caer el día, a guisa
de luminarias noeturnas. Para este espeotáculo, Nerón había cedido sus propios jardines y celebró unos
juegos en el circo, mezelado en atuendo de auriga entrc la plebe o guiando él mismo su coche. De ahí que,
aun castigando a culpables y merecedores de los últimos suplicios, se les tenía lástima, pues sc tenía la
i,mtpresión de que no se los eliminaba por motivo de pública utilidad, sino Dor satisfacer la crueldad de
ul.o solo.”
Incendio de Roma, según Suetonio. (Nero, XXXVIII. )
Mas ni a su pueblo ni a las murallas de su patria perdonó Nerón. Como alguien dijera en el sentido
corriente: “Muerto yo, que la tierra se mezele con fuego”, “taás bien—replicó—, VtVO 50”, y así lo realizó.
Y, en efecto, con achaque de serle molesta la deformidad de los s-iejos edificios y estrechez y tortuosidad
de las calles, prendió fuego a la ciudad tan al descubierto que varios consulares que sorprendieron a
camareros suyos con estopa y teas en sus propias fincas, no se atrevieron ni a tocarlos, y algunos graneros,
situados en el solar de la Casa de Oro, que él codiciaba sobre toda ponderación, fueron derribados con
máquinas de guerra y abrasados, por estar construídos con piedra de sillería. Durante seis días con sus
noches duró en todo su furor el estrago, obligando a la muchedumbre a buscar cobijo en los públicos
monumentos y sepulcros. Entonces, ap arte un número inmenso de cas as p articu l are s , se quemaron los
palacios de los antiguos generales, adornados todavia con los trofeos enelmigos; los templos de los dioses,
que se remontaban a la época de los reyes, y otros consagrados en las guerras gálicas y púnicas, y, en íin,
cuanto de precioso y memorable había sobrevivido al tiempo. Nerón contempló el incendio desde la torre
de Mecenas, y arrebatado “por la belleza”, corno él decía, “de las llamas”, recitó, vestido de su famoso traje
de teatro, la “Toma de Ilión”. Y para que no se le escapara tampoco esta ocasión de coger la mayor presa y
botín posible, prometió retirar por su cuenta los escombros y cadáveres, con cuyo pretexto no permitió a
nadie acercarse a los restos de sus bienes; y con las tributaciones, no ya sólo voluntarias, sino cxigidas, dej
ó casi exhaustas a las provincias y a los particulares.”

MARTIRES DEL SIGLO II


SAN POLICARPO
“¡Tormento a los culpables! ¡Búsquese a Policarpo!”
III. El diablo, ciertos inventó mil maquinaeiones: mas la gracia de Nuestro Señor Jesucristo vino,
COntra todas ellas, como defensora fiel de sus sicrvos. Y en efecto, Germánico, fortísimo él y con toda SU
alma devoto .1 Dios, apagó con poder c71e su virtud los ánimos de los incrédulos. Condenado a las fieras,
el procónsul, movid( a compasioll, trat lba de persuadirle crue pensara al menos en sli edad, caso (~ue todos
los demás hienes suyos le parecieran despreciables; mas él desdenó la eompasión de su enemigo y rechazó
el perdón que le ofrccía el injusto. Por lo eual, él mismo azuzaba eontra sí a la fiera, pues tenía prisa por
desnudarse de la maneha de este rnundo o verse libre de iniquidad. Ante este espectáeulo, todo cl vulgc;,
presa de estupor, no se eansaba cie admirar el ánimf3 de los eristianos, y luego se oyeron gritos de:
“¡Tormento a los culpables! ¡Búsquese a Policarpo !”
IV. Entonces un cristiano, por nombre Quinto, natural de Frigia, quc había casualmente venido de
su ipatria, apresuradamente, por su pronta voluntad de sufrir el martirio, se presentó muy confiado al
sanguinario juez. Mas la ílaqueza venció a la voluntad Pues apenas le soltaron las fieras, aterrado a su sola
vista, empezó a no querer lo que había querido, y, pasándose al bando del diablo, aprobó lo mismo que
había venido a combatir. Así, pues, a éste logró el procónsul, con muches halagos, persuadirle a sacrificar.
De ahí que no debemos alabar a aquellos hermanos que se ofrecen espontáneamente, Sino a los que,
hallados en sus escondrijos, se muestran más bien constantes en el martirio. Así, en efecto, nos lo confirma
la palabra evangélica y nos lo persuade este ejemplo, en que vemos que cedió el cspontáneo y venció el
forzado.
V. De ahí que Policarpo, varón de eximia prudencia y sólido consejo, oídas estas cosas, buscó Un
escondite. Y no es que por cobardía de alma huyera el sufrir, sino que lo difería. Y así, andando por varias
ciudades, no haciendo caso de los que le exhortaban a quc se diera más prisa para burlar de algún modo a
los que le buscaban, él se detenía aún más tiempo. Por fin, tuvo por bien retirarse a un campo próximo a la
ciudad. Allá, dándose día y noche, sin interrupción alguna, a la oración, imploraba el auxilio de Dios para
ser más fuerte en el suNplicio. Y fué así quc, tres días antes de su prendimiento, recibio por revelación un
signo. Veía la almohada de su cabeza rodeada por todas partes de llamas. Despertado el santísimo viejo,
apenas hubo sacado sus pesados miembros del lecho, dijo a los que con él estaban: “Tengo que ser quemado
vivo.”
VI. He aquí que casualmente se había trasladado a otro campo, cuando de pronto se presentaron
sus perseguidores. Mas como no pudieran dar con él,~prendieron a dos chiquillos, y azotando a uno de
ellos, por confesión suya se descubrió dónde se ocultaba. Y es que no podía estar oculto aquel a quien
estaba llamando el martirio mismo. Sus traicionadores domésticos, el Irenarca y Herodes, tenían prisa por
llevarle cuanto antes a la arena, para que él, por su parte, consumado su martirio, fuera compañero de Cristo,
y sus traicionadores, a ejcmplo de Judas, recibieran la pena merecida. Teniendo, pues, al chiquillo, antes
del sábado, a la hora misma de la cena, salieron los esbirros en busca de Policarpo, con todo un escuadrón
de caballería armado de todas sus armas, como si fueran a prender, no a un siervo de Cristo, sino a un
salteador de caminos. Halláronle, ya de noche, escondido en el piso superior. Aun le hubiera sido posible
pasarse a otra casa de campo; pero, cansado ya, prefirió presentarse que no seguir oculto, diciendo:
“Cúmplase la voluntad de Dios. Mientras 121 quiso, yo diferí; mas cuando lo mandó, lo deseé.” Vistos,
pues, sus perseguidores, bajó y tuvo con ellos un razonamiento, cual podía aquella edad o cual la gracia
celeste del Espíritu le infundiera.
VII. Como admiraran, a sus años, tanta velocidad de pies y tanta agilidad de miembros, pues para
darle aleance habían necesitado de toda la rapidez posible, él nada respondió a su estupor, sino que al punto
mando se les sirviera de comer y se les pusiera la mesa. Y al hacer esto, se atenía al magisterio del divino
mandamiento, pues está escrito que hemos de dar de comer y beber a nuestros enemigos. Entonces les rogó
le concedieran una hora, en que pudiera orar y cumplir a Dios los votos debidos de sus plegarias. Concedido
el permiso, fervorosamente pedía que se cumJpliese el don y precepto de Dios. Por dos horas continuas
duró aquella oración, ante el estupor de los que la oyeron y, lo que parece mayor vittoria, de sus propios
enemigos.
VIII. Terminada, en fin, su oración, y habiendo hecho en ella mención de todos, conocidos y
desconocidos, buenos y malos, y señaladamente de todos los católicos que se contgregan por cada lugar de
la Iglesia, llegó la hora y tiempo de recibir la corona de la justicia que había guardado. Montado e3l un
asno, al acercarse a la ciudad, un sábado mayor, se encontró con el Irenarca Herodes y su padre Nicetas.
Estos le invitaron a subir a su coche, para vencer, al menos por obsequio, al que no podía ser vencido por
pena alguna de dolor. Seniaclos a su lado, con taimado e insistente cliscurso, trataban de arrancarle alguna
1ralabra profana, y así le decían: “d,Qué mal hay en decir: “;Señor César!”, y sacriÍicar`?” Y todo lo demás
que, por instigación del diablo se suele en estos casos sugerir. Refrenose Policarpo por ;In poco de tiempo
la lengu a, oyen do p acientemente to do lo qu e se le decía; por fin, indignado, respondió que por nada del
mundo se movería a semejante cosa, ni por fuego ni por Nhierro, ni por dolor de apretadas cadenas, ni por
hambre, ni por destierro, ni por azotes. Irritados entonces ellos, mientras iba el carro a toda velocidad,
echaron abajo a Policarpo, de suerte que se hirió en una parte de las pantorrillas. Sin embargo, COII Lal
velocidad corría ,por la arena, que no parecía sentir dolor alguno del cuerpo.
IX. A,penas hubo entrado en la arena, sonó una voz del cielo que gritaba: `'iPolicarpo, ten valor!”
Esta voz ia oyeron los cristianos que estaban en la arena; de los demás, no la oyó nadie. Así, pues,
presentado ante el procónsul, confesó a D3ios de todo corazón y desprecio los sanguinarios imandatos del
juez. El proconsul trataba de hacerle pronunciar alguna hlasfemia, y le decía: “Piensa al menos en esa tu
edad, si es que desprecias todo lo demás que hay en ti. Tu ~-ejez no ha de resistir los tormentos que espantan
a los jóvenes. Debes jurar por el César y por la fortuna del César, además, arrepentiIte y decir: “ jAIueran
los impíos!” Entonces Policarpo, con la boca medio cerrada y como si no fuera suya y hablara por palabra
ajena, casi con la garganta cerrada, miró a todo el pueblo de la arena, impío o prf3fano; arl sner3ndf3se de
lo íntimo del corazón un suspiro, mi
randQ la majestad del cielo, dijo: “;Mueran los impíos!” Entonces el procónsul, insistiendo más,
le dijo: “Jura por la fortuna del César, y puedes quedar en libertad, y desprecia a Cristo.” Entonces dijo
Policarpo: “Voy a entrar en el año ochenta y seis de mi edad, y siempre apro bé y serví a su nombre, jamás
recibí dano de 1G:l, sino que me salvó siempre; a,cómo puedo odiar a quien he dado culto, a quien tuve por
bueno, a quien sie,mpre deseé me favoreciera, a mi Emperador, al Salvador de salud y gloria, Eperseguidor
de los malos y vengador de los j ustos ?”
X. Como el procónsul le dijera que había de jurar por la fortuna del César, díjole Policarpo: “<,A
qué me fuerzas a jurar por el César? e,Es que no conoces acaso mi profesion? Pues abiertamente me declaro
cristiano. Y cuanto más tú te irrites, más me alegro yo. Tú, si quieres saber la razón de esta ley, dame un
día en que empieces a oír o aprender.” Respondióle el procónsul: “Convence al pueblo.” Policarpo dijo: “A
ti tengo por cosa muy digna darte satisfacción y demostrarte que aprobamos y obedecemos lo que,mandares,
a condición que no mandes nada injusto. Pues estamos ensenados a satisfacer a las potestades que proceden
de la ordenación de Dios y obedecer a sus mandatos; mas a ésos, los tengo por indignos de juzgar y no los
considero aptos para una persuasión. Por lo tanto, justo es que yo obedezca al juez y no al pueblo.”
Respondió el procónsul: ssrron~a firwl as: torrihloc a 1ns aue te vov a arroiar, que te
despedacen, si te empenas en no cambiar de sentir.” Respondió él: “Que sobre mí se cebe la
sangrienta rabia de los leones o lo que, como juez cruel, puedas hallar de más doloroso; yo me gloriaré en
mis sufrimientos y saltaré de gozo en mis llagas, y mediré mis méritos por el peso de mis dolores. Cuantos
mayores tormentos sufriere, mayor premio he de recibir. Tengo preparado el ánimo para lo inferior; pues
de lo bajo nos levantamos a lo sumo.” Respondió el procónsul: “Si con nueva presunción desprecias las
mordeduras de las fieras, te abrasaré en una hoguera.” Entonces Policarpo: “Me amenazas —dijo—con un
fuego que arde por espacio de una hora y luego se enfría; y es que ignoras los tormentos del juicio venidero
y del fuego eterno contra los impíos. Mas ~, a qué entretener tu voluntad con largo discurso ? Haz conmigo
lo que piensas, y si el caso ofrece algún otro cualquier linaje de tormento, vételo a buscar.”
XI. Siientras Policarpo así hablaba, un resplandor de gracia celeste penetró su rostro y su sentido,
de suerte que el mismo procónsul estaba espantado. Entonces a voz de pregonero, se proclamó por tres
veces en la arena: “Policarpo ha confesado que siempre ha sido cristiano.”
Furioso de ira, todo el pueblo de judíos y gentiles que habitaban en Esmirna vociferó entonces:
“lAste es el maestro del Asia, el padre de los cristianos, el destructor obstinado de nuestros dioses y violador
de nuestros
templos, el que enseñaba que no debían ofrecérseles sacrificios y adorarse las imagenes de los
dioses. Por fin ha altanzado lo que deseaba.” Pedían al asiarca Felipe que le soltara un león furioso; mas él
respondió que no tenía poder para ello, una vez terminado el tiempo del espeotáculo. Entonces, por común
y unánime consentimiento de todos, sentenciaron que Policarpo fuera quemado vivo. Y es que tenía que
cumplirse lo que él antes predijera. Orando, pues, al Dios omnipotente, volviendo su rostro venerablt a los
suyos, dijo: “Ya veis e (imo es el mismo martirio que yo había profetizado.”
XII. E,ntonces el pueblo voló a los banos y talleres a buscar lena y sarmientos, y más que nadie
los judíos. Preparada por este medio la hoguera, Policarpo se desató el cenidor y se quitó el manto, y se
preparaba también a desatarse las sandalias, cosa que no solía hacer él, pues los fieles varones deseaban
tocar su cuerpo y hesar sus miembros. Porque ya antes dé llegar al combate del martirio, redundaba por la
plenitud de su buena conciencia. Puestos, pues, en medio los instrumentos que se acostumbra para quemar
a un reo, querían también atarle al hierro, conforme a su costumbre y ley. “Dejadme así—dijo él—, pues el
que me dió el querer ìne dará también el poder y hará tolerable a mi voluntad el fuego ardiente.” Así, pues,
no le ató nadie al hierro, sino que, ligadas las manos a la esnalda, como consagra(io a los aitares, traspasó
el umbral del martirio
presente. Entonces, mirando a los as.ros y a; cielo, dijo: “Dios de los ángeles, Dios de los
arcángeles, resurrección ntlestra, perdón del pecado, reotor de los elementos todos y de toda habitacióil
protector de todo el linaje de los justos que viven en tu presencia: yo te bendigo sirviéndote, por haberme
tenido por digno de recibir mi parte y corona del !martirio principio del cáliz, por medio de Jesucristo, eol
la uilidati del Espíritu Santo, a fin de que, cumplido el sacrificio de este día, reciba las promesas de tu
verdad. Por eso te bendigo en todas las cosas y me glorío por medio de Jesucristo, eterno Pontífice
omnipotente. Por el cual a ti, junto con Él mismo y el Espíritu Santo, sea la gloria ahora y en lo futuro, por
los siglos de los siglos. Amén.”
SIII. Terminada, pues, la oración y prendido fuego a la hoguera, levantándose la llama hasta el
cielo, se produjo repentinamentc la novedad de un milagro, que vieron aquellos que tenía ordenado el
mand.lmiento celeste para que T)udieran contar a los demás lo sucedido. Apareció, en efecto, un arco
curvado en sus lados, con ambas puntas un tanto dilatadas, imitando las velas de una nave, el ctlal cubría
con suave abrazo el cuerpo del mártir, a fin de que la llan a no atacara a ingún sant¢ miembro. En cuanto
al cuelpo mismo, comt) gr.ltotpan cociéndose o fundición de oro y plata que briila con hermoso co1or,
recreaba 1(1 ~«ista de todos. Además, un olor como de incienso y mirra o de algún otro ungiie1lto precioso,
alejaba todo el mal olor del incendio.
Este prodigio lo vieron los mismos pecadores, de suerte que se dieron a pensar que el cuerpo era
incombustible
de ahí que dieron orden al encargado de la hoguera que se preparara a hundir un punal en el santo
cuerpo, que se había demostrado, aun ~para ellos, ser santo. Hecho esto, he aquí que, de repente, entre una
oleada de sangre que brotaba, salió una paloma del cuerpo, y al punto se extinguió por la sangre el incendio.
Entonces todo el pueblo quedó estupefacto y todos tuvieron la prueba de la diferencia que va de los justos
a los injustos, y qué era lo mejor, si bien el vulgo no quiso seguir lo que, sin duda, conoció ser lo mejor.
Tal fué el combate del martirio cumplido por Policarpo, obispo de Esmirna. Cuantas cosas le fueron
reveladas, se cumplieron siempre.
XIV. Mas el diablo, que es siempre enemigo de los justos, como viera la fuerza del martirio y la
grandeza de la pasión, su vida entera irreprensible y el mayor mérito de su muerte, excogitó modo para que
no pudieran los nuestros retirar el cuerpo del mártir, por más que había muchos que deseaban tener parte
en sus santos despojos. Sugirió, en efeoto, a Nicetas, padre de Herodes y hermano de Alve, que fuera a
hablar al procónsul en el sentido de que no entregara las reliquias a ningún cristiano, asegurándole que lo
abandonarían todo para dirigir su oración a éste solo. Así hablaban por sugestión de los judíos, cuando lo
querían sacar de la hoguera, por ignorar que los cristianos jamás podemos abandonar a
Cristo quc por nuestros pecados se dignó padecer tanto, ni dirigir a ningún otro nuestras oraciones.
Porque a éste le adolamos y damos culto como a Hijo de Dios, y a sus mártires los abrazamos con honor y
de buena gana como a discípulos fieles y abnegados soldados, a par que roga~ mos se nos conceda ser
también nosotros compañeros y condiscípulos de ellos. Vista, pues, la disputa que sosteníamos con los
judios, el centurión mandó poner el cuerpo en medio (y lo hizo quemar) Nosotros recogimos sus huesos,
como oro y perlas preciosas, y les dimos sepultura. Luego celebramos alegremente nuestra reunión, como
mandó el Scñor, para celebrar el dia natalicio de su martirio.
SV. Asi sc desenvolviercan los hechos respecto al bienaventurado Policarpo, quc sufrió el martirio
en lismirna juntamente con otros docc cristianos de Filadelfia; él, sin embargo, se llex7ó la palma entre
todos por el culto que se le tributa. Y, en efecto, sufrió un martirio enecelso, y todavia es llamado maestro
por cl pueblo. To~ dos hemos de desear seguirle, conforme al ejemplo de nuestro Señor Jesucristo, quien
venció la persecución de un gobernante injusto y, al:uyentada la muerte de nuestros pecados, recibio la
corona de la incorrupción. Con los Apóstoles y todos los justos, bendigamos alegremente a Dios Padre
omnipotentc y a nuestro Señor Jesucristo, Salvador de nuestras almas, gobernador de nuestro cuerpo y
pastor de toda la Iglesia católica, y al Espiritu
Santo, por quien lo conocemos todo. Nos habiais pedi(lo vosotros varias veces que os
comunicáramos lo pasado con el bienaventurado Policarpo, y nosotros os lo anunciamos por medio de
mlestro hermano Marciano. Una vez que estéis enterados, comunicadlo, a vuestra vez, a todos por cartas, a
íin de que en todas partes sea bendecido el Señor por la elección de sus siervos. Porque poderoso es para
salvarnos también a nosotros por nuestro Salvador y Señor nuestro Jesucristo. Por el cual es a eI y con 1tl
gloria, honor, poder, grandeza, por los siglos de los siglos. A+mén.
Saludad a todos los santos. Los que con nosotros están os saludan todos. Evaristo, el escribientc,
os saluda con toda su familia.
XVI. El martirio de San Policarpo fué en cl mes de abril, siete días antes de las calendas de mayo
(25 de abril), un sabado mayor, a la hora oetava. Fué prendido por Herodes, siendo pontifice Filipo de
Trales y procónsul Estácio Cuadrato. Gracias a nuestro Señor Jesucristo, a quien sea gloria, honor,
grandeza, trono sempiterno, de generación en generación. Amén.
XVII. Esta copia la sacó Gayo, que trató con Ireneo, de las obras del propio Ireneo, discipulo que
fué de Policarpo. Yo, Sócrates, lo tomé de los manuscritos de Gayo. Yo, Pionio, busqué y copié los citados
manuscritos y los transcribi, por revelación que me hizo el bienaventura(lo Policarpo, según anuncié a los
demás desde el tiempo en
que trabajó c011 los escogidos, para que también a mí me recoja el Señor Jesucristo en el reino de
los cielos, con el Padre y el Hijo y el Espíritll Santo por los siglos de los siglos. Amén.
SANTA FELICIDAD Y DE SUS SIETE HIJOS
Martirio bajo Marco Aurelio
“Una infancia piadosa y estudiosa, en la que ya, cemo lo atestigua una palabra de Adriano, que le
llamó Verissimus en lugar de Verus, se revela el rasgo específico de su carácter: la cntera sinceridad; una
juventud casta, tempranamente asociada a las responsabilidades del gobierno, sin que ni los cuidados ni los
cargos atentasen en modo alguno a la espontaneidad y a la intensidad de la vida interior- Ia edad madura y
la vejez, votada Sill reserva al servicio del Estado y a los intereses de la llumanidad, en un tiempo en que
las dificultades fueron rudas y hasta conoció graves peligros; dejar, en fin, tras sí un librillo, llegado hasta
nosotros, de sólo algunas hoj as, pero tan llenas, cdonde sobrevive y se transparenta un alma tan elevada
como pura; tal fué el destino de Marco Aurelio. Destino privilegiado, al que parecen haber concurrido por
igual—como para justificar los dogmas de la escuela a la que tan firmemente se adhirió el emperador
filósofo—, la razón soberana que distribuye su lote a cada uno y la voluntad iluminada del hombre a quien
ese lote cayera” 1
Un emperador que merece de una pluma moderna este luminoso retrato, y que fué, sin duda, una
de las más pu ras y luminosa s figtl ras de la antigiiedad ponienle, no tuvo la más leve comprensión del
cristianismo, y manchó o consintió que se manchara su largo reinado de copiosa sangre cristiana. Una sola
vez, en StlS meditaciones solitarias, le rondan los cristianos su mente estoica; mas cuando el filósofo
coronado se para a reflexionar sobre el más sorprendente espeotáculo que contempló el mundo antiguo: la
serenidad de los cristianos ante la muerte, no ve en el martirio sino un prurito de oposición, espíritu de
obstinación y actitud teatral 2.
Marco Aurelio sucedió a Antonino Pío el año 161, 4 por quien había sido adoptado el 25 de febrero
de 138, ; a cuyo gobierno estuvo desde entonces asociado. Apenas [ subido al trono imperial, estalla la
guerra de Oriente, con r la invasión de Armenia por los partos, y la Germània da i los primeros signos de
amenazadora agitación. El Imperio parece cuartearse por todas sus fronteras, desde la Britannia al Oriente
y del Africa al Danubio. El Tíber, por anadidura, se sale de madre y se entra devastador por la urbe. Tras la
inundación, viene el hambre, y, tras el hambre, la peste devasta (el 166) todo lo ancho y largo del Imperio.
Los espíritus, mucho antes, estaban infestados también de peste. El siglo II es, a par, el siglo de las luces y
de la superstición, el que produce un charlatán de la estofa de Alejandro de Abonutico, y a Luciano, satírico
implacable quc lo flagela. Sus más elevadas clases sociales, tenidas superficialmente de filosofía, estaban
íntimamente impregnadas de superstición. Rutiliano—P. Mumnzius Sisenna Rutilianus—, de la más alta
ascendencia aristocrática romana, no vacila en c. sarse, a sus sesenta años, con la hija del profeta, habida,
según éste, no menos que de la Luna, una noche que se prendó, como de otro Endimión, de su dormida
hermosura. El mismo Marco Aurelio, cuando la invasión de cuados y marcomanos, no se desdenó de recibir
el oráculo que le mandaba Alejandro desde un rincón de la Paflagonia, ordenándole sacrificar al Danubio
dos leones que, por cierto, buenos nadadores, no quisieron ahogarse en honor del barbado dios fluvial y se
pasaron a la orilla enemiga. Recibidos allí a palos por los intrépidos germanos, al día siguiente era derrotado
el ej ército romano.
Ahora bien, denso el aire de superstición y peste, nada más fácil que fraguarse la tormenta contra
los cristianos. Parece, pues, que en los dos primeros años del Imperio de Marco Aurelio ha de ponerse el
martirio de una no\ ble matrona romana con sus siete hijos, cuyas actas más correctas huljo de leer San
Gregorio Magno en el siglo VI. ~Son las que nosotros poseemos? Las actas se encuadran ? perfeotamente
en el ambiente de la época. Marco Auref lio, con todo su estoicismo, era tan supersticioso como 0 cualquier
Rutiliano de su tiempo. Cuando, unos años más adelante (el 166), los bárbaros irrumpen por la Retia, el '
Nórico, la Panonia y la Dacia, como un Danubio sin riL beras, y la peste clevasta a Roma, el emperador no
halla [ otro remedio a tanta calamidad—y su siglo tampoco le hubiera of recido otro—que multiplicar las
ceremonias religiosas para aplacar la ira de los dioses:
“Tal fué ei terror qlle infundió la guerra marcomá q nica, que Antonino mandó traer sacerdotes
de todas partes, hizo celebrar ritos extranjeros, purificó a Roma con lodo género de lustraciones, y hasta
atrasó la marcha al campo de batalla para celebrar, conforme al rito roma no, los lectisternios por espacio
de siete dias.
Nada tiene, pues, de sorprendente que, al comienzO de su Imperio, en circunstancias semejantes,
le sugiriesen los pontífices de Roma que no había modo de aplacar a los dioses hasta que Felicidad, mujer
ilustre, no les ofreciera, junto con sus hijos, sacrificios. El emperador da orden a Publio, prefecto de la urbe,
que entienda en el asunto de la madre cristiana y de sus hiJos Y, efeotivamente, el 162, bajo SIarco Aurelio
y Lucio Vero, desempenó la prefectura urbana Publio Salvio Juliano, sucesor de Q. Lolio Urbico, que nos
hizo conocer San Justino en su Apología. Publio Salvio Juliano fué el famoso redactor del Edietltl7l
perpetttum, colección de los cdietos del pretor urbano, gran acontecimiento, baJo Adriano, en la historia
del i,*erecho r omano~ I.as actas hablan, ora del emperador Antonino (temportbus Anfonilai inlperatoris),
ora de “nuestros señores” (ut dominorum nostrorum iussa contemnat), ya de nuestro Señor el emperador
Antonino (Dominus noster imperator Antoninus). A uno de los hijos de Felicidad se le ofrece, si sacrifica
a los dioses, hacerle “amigo de los Augustos” (anlicus Allgltsiorunl). En todo esto, no sólo hay signos de
autenticidad, sino también un buen indicio cronológico, pues consta que en 16'1 sólo .>T-arco Aurelio
estaba en Roma, mientras I,ncio Vcro combatia contra los partos. El prefeoto, pues, podía hablar unas veces,
en piural, de nv!cstros seno; es o de los Augustos, pues Marco Aurelio se había asociado a Vero en absoluto
pie de igualdad, o, cn singular, del emperador Antonino, único presentc en Roma. El título de amicus
Augusti era también rcal y muy codiciado, pues los amigos del A”gusto formaban como el consejo y séquito
íntimo del emperador.
Notemos también la expresión quae s~nt regi nostlo Antonino gralissima, que apenas
consrebir!1os íuera originarianlente dichaJpor un romano, y tenía, en cambio, sentido perfectamente claro
para un griego. Los griegos pasaron con la mayor naturalidad del réginzen de las monarquías helenísticas
al del Imperio romano, y todo se reduJo a un cambio de amo. El Imperator romano era la continuación del
@267.Cu5 helenístico. Esto ha hecho pensar en un original griego de estas actas del que las actu ales serían
una refundi ción. En absoluto, el proceso mismo pudo haberse celebrado en griego pues en este momento
no es sólo bilingiie, como en sus comienzos, el Imperio, sino que el griego es la lengua predominante y al
uso, y apenas si existe literatura latina Marco Aurelio escribe en griego sus Meditaciones o Pen samientos.
La vietoria de la Grecia vencida no podía ser más completa. La Iglesia, desde luego, con Roma a la cabeza,
era también totalmente griega. A los emperadores, además, se les da tratamiento de Oo~linlls, I~uptos lo
que pudiera tomarse por otro indicio de origen griego. El latín fué más reservado en este uso, si hien es
anterior a Atarco Aurelio. La expresión teníd sentido religioso, con una tradición más honda en el mundo
helenístico que en Roma, pues para los si¦bditos de los Ptolomeos y demás soberanos sucesores de
Alejandro el rey era ya de por vida un ser divino. En definitiva, ei culto imperial es de origen oriental, y
Augusto mismo opuso alguna reserva al primer fervor de sus súbditos orientales.
La marcha toda del relato nos confirma es1-a impresión de autenticidad, como la ha sentido un
h.storiador moderno nada sospechoso:
“La actitud y el lenguaje del juez, que se vale alternativamente de r uegos o amenazas para seducir
o intimidar a los r.1ál tires; que conjura a la madre a tener lástima, si no de sí misma, por lo menos da sus
hijos a quienes espera la gracia imperial si se dejan doblegar que se irrita de la resistencia que encuentra y
la atribuye a secreto acuerdo; sus paternales, acariciadoras palabras, que giran luego hacia la ironía y la
amenazrt todo eso es la verdad misma, la verdad eterna y la verdad de la situación. Son rasgos que están en
la naturaleza de las cosas, y que se hallan en tan grande númelo de actas, que sería excesivo poner en duda
su carácter plenamente histórico. Por otra parte, el porte de los interrogados: esta santa mujer, cuya alma
está en cierto modO llena de Dios, a quien invoca y en (luien tiene su esperanzan su refugio y su fuerza- IGS
alientos c,ue infunde a sus hijos al pie mismo del tribunal y a la faz del juez impotente y coronado, estas
i)alabras com11(,vesdoras y firmes: “dijos míos, levantad los ojos al cielo Y mirad a lo alto: allí os está
esperando Cristo COll el coro de los santos; combatid por vuestras almàs, perma
neced fieles al amor de Cristo”; estas palabras de tanta 1 altura moral y estética, las breves
respuestas de los hi-; jos invencibles que se enardecen mutuamentc en la confesión de su fe y de sus
esperanzas; todo esto es a la vez grande, verdadero, puro, auténtico, recogido, puede muy bien decirse, de
labios mismos de los martires” 4.
Publio remitió las actas del interrogatorio al propio Emperador 5, que dietó sentencia a vista de
ellas. La eJecución tiene lugar en diversos punto de Roma, sin duda para ,hacer sentir a la plebe
supersticiosa cómo se aplacaba en diversos parajes la cólera de los dioses. Rapidamente, y conforme los
iban ejecutando, manos piadosas de cristianos reco.gían los cuerpos y les daban sepultura. Y es notable que
por separado indique las sepulturas de los cuatro grupos de mártires el antiquísimo martirologio bracheriano
(así lo llama Ruinart) o ferial romano, compuesto hacia 336 y reeditado en 354. El diez
Los descubrimientos arqueológicos han confirmado e I relato de las actas. Estas no indican, tal vez
por precaución, el lugar de enterramiento de los mártires; “mas l a in dicación de este lugar po r docu mento
s in dependientes de ellas, confirma SU testimonio de la manera más precisa; de suertc que aun cuando
hubiera que negarles todo parentesco con lln original antiguo y, por consiguiente, todo título a una
autenticidad siquiera relativa, aun sería posible encontrar, fuera de ellas, las líneas esenciales de su relato”
ó.
No obstante este CÚIIIUiO de indicios favorables, la autenticidad de las actas de Santa Felicidad
y sus siete hijos no es universalmente admitida7. Dom Ruinart escribe en su Adnlonitio a la~pasión de
Santa Felicidad:
“He aquí otro ejemplar de madres cristianas, Santa Felicidad, que engendró por el martirio siete
hijos a Cristo, los que antes pariera al mundo por la carne. Sus actas las tomamos de varios códices
comparaclas con Surio y Ughell, y seguramente nadie clue compare unas con otras ha de dudar son las
mismas que las Gesta ' emendatiora de que habla San Gregorio Magno en su homilia III sobre los
Evangelio3.” Dom Lcolereq, después de resumir, como nosotros, a Allard, justifica “la alta estima que se
ha tenido siempre por estas actas” y la presencia en su colección Nosotros no hacemos sino imitar tan altos
eiemplos Nada se pierde reproduciendo estos viejos tcxtos, con tal que demos lo cierto como cierto y lo
discutido como discutido. Luego, cada uno puede abundar en su sentido.
Como testimonio, siquicra algo tardío, damos la hom an Gregorio Magno, habida al pueblo en la
as e anta Felicidad, el día de su natalicio. Altento el santo antes a la edificación que a la historia, cónocida,
por lo demás, de sus oyentes, sólo nos confirma el dato esencial de la muerte de la madre con sus siete
hiJos, a los (lue anima e incita al martirio. Esta pieza ademas, puede darnos idea de cóm(, la memoria de
los mártires seguía siendo una de las más puras fuentes de fervor para el pueblo cristiano y cómo sus
pastores más egregios—un Agustín, un Gregorio Magno—sabían acudir a ella.
Santa Felicidad y de sus siete hijos.
I. En tiempo del emperador Antonino se produjo una agitacion de los pontífices, y fué detenida
Felicidad muJer ilustre, junto con sus siete cristianísimos hijos. Permaneciende) en su viudez, Felicidad
había consagrado a Dios su castidad y, vacando día y noche a la oración, daba de Si gran edifleación a las
almas castas. Ahora bien, viendo los pontífices cómo por causa de ella iban muy adelante las alabanzas del
nombre cristiano sugirieron contra ella a Antonino Augusto: “En menos cabo de vuestra salud, esta viuda,
con sus hijos insulta a nuestros dioses. Si no venera a los dioses, sei)a vuestra piedad que han de irritarse
éstos de manera que no 1 haya medio de aplacarlos.”
Entonees el emperador Antonino clió orden a PuSlio, prefeoto de la eiuciad, que obligara a
Felieidad con sus hijos a aplaear con saerifieios a los dioses irritados. En eonseeueneia, Publio, preLeoto
de la eiudad, nzandó que se la presentaran en audiencia privada, y ora la convidaba con blandas Dalabras a
saerificar, ora la amenazaba con suplieio de muerte. Felieidad le respondió:
Ni tus blanduras han de bastar a resolverme ni tus terrores a (suebrantarme, pues tengo eonmigo
al Espíritu Santo, que no kpermite que sea yo veneida del diablo. Por cso, estoy sefgura que viva he de
venecrte, y, si me quitares la vida, te derrotaré aún mejor muerta.
Publio dij o:
—I)esgraciada, si tan suave es para ti el morir, deja al menos que vivan tus hijos.
Felieidad r espondió:
—Mis hijos vivirán, si no saerificaren a los ídolos; a mas si eometieran tamano erirnen, su paradero
sería la Q eterna perdieión.
II. Al día siguiente, Publio tuvo sesión en el foro de Marte, y mandó que se le trajera a Felicidasl
con sus hijos, y le dijo:
—Ten lástima de tus lliios, jóvenes excelentes y en la ílor de su edad.
Respondió Felicidad:
—Tu eompasión es impiedad y tu exhartaeión erueldad.
Y vuelta a sus hijos, les dirigió estas palabras:
—Mirad, hijos míos, al cielo y levantad a lo alto los ojos: allí os espera Cristo con sus santos.
Combatid por vuestras almas y mostraos fieles al amor de Cristo.
Al oírla Publio hablar así, mandó que la abofetearan, diciendo:
—¿En mi presencia te atreves a aeonsejar a tus hijos que menosprecien los mandeltos de nuestros
señores'?
III. Entonces llamó el jucz al primero de los hijos, por nombre Jenaro, y a par cIlle Ic Drometía
bienes infinitos para la presente vida, le amenazaba con los azotes si no saerifieaba a los dioses. Jenaro
respondió:
—Necia persuasión la tuya, pues la sabiduría de Dios me guarda y me dará fuerza para superar
todo eso.
Al punto mandó el juez que le azotaran con varas y le volvieran a la eárcel
Mandó el juez que se presentara el segundo hijo, por nombre Félix. Exhortándole Publio a
sacrificar a los ídólos, respondió Félix:
—Sólo hay un Dios a quien damos culto y a quien ofrecernos sacrificio de piadosa devoción.
Guárdate bien de creer que ni yo ni ninguno de mis hermanos hayamos de apartarnos del amor de Jcsucristo.
Pucden amenazarnos azotes, pueden tenerse contra nosotros sangrientos consejos; nuestra fe no puede ni
ser vencida ni canlbiarse.
Retirado éste, mandó Ptlblio acercarse al terecr hijo por nombre Felipe, al que le dij o:
—Nuestro Señor, el emperador Antonino, ha mandado que sacrifiquéis a los dioses omnipotentes.
Respondió Felipe:
—E s os no son n i di o se s n i om nip otentes , sino si mulacros vanos, miscrables e insensibles,
y los que a cllos quisieren sacrificar correrán eterno peligro.
Y retirado Felipe, mandó que se le presentara el cuarto, por nombre Silvano, a quien dijo:
—Por lo que veo, os habéis concertado toclos con vuestra pésima madre para correr a una,
despreciando los mandatos de los príncipes, a vuestra perdición. Respondió Silvano:
—Si nosotros temiéramos la perdición pasajera, incurriríamos en eterno suplicio; pero sabemos
muy bien los premios que están aparejados para los justos y las penas que esperan a los pecadores; por eso
no vacilamos en despreciar la ley humana, para guardar los mandamientos divinos. Y es así que los que
desprecien a los ídolos y sirvan al Dios omnipotente, aleanzarán la vida cterna, mas los que adoren a los
demonios, con ellos irán a la perdición y al fuego eterno.
Retirado Silvano, mandó traer al quinto, por nombre Alejandro, a quien le dijo:
—Si no fueres rebelde e hicieres lo que tan grato es a nuestro emperador Antonino, tendrás lástima
de tu edad y salvarás tu vida, que no ha salido aún de la infancia. Así, pues, sacrifica a los dioses, para que
llegues a ser amigo de los Augustos y obtengas la vida y la gracia.
Respondió Alej andro:
—Yo soy siervo de Cristo, a quien confieso con mi boca, estrecho en mi corazón e incesantemente
adoro.
Y esta débil edad, que tú ves tiene prudencia de canas con tal de dar culto a un soio Dios, mas tus
dioses, a una con quienes los adoran, han de parar en ruina sempiterna.
Retirado éste, mandó acercarse al sexto, Vidal, a quien diJ o:
—Tú al menos, quizá deseas vivir y no caminar a tu perdición.
Respondió Vidal:
—~,Quién es el que desea más de verdad vivir: el que adora al Dios verdadero o el que quiere
tener propicio al demonio?
Publio dijo:
—~,Y quién es el demonioè
Respondió Vidal:
—Todos los dioses de los gentiles son demonios, y cuantos les dan culto.
Retirado éste, mandó que entrara el séptimo, NiIarcial, a quien le diio:
—Autores de vuestra propia crueldad, despreciáis las leyes de los Augustos y os obstináis en
vuestra ruina.
Respondió Marcial:
i Oh, si conocieras los castigos que están aparejados a los adoradores de los ídolos! Pero Dios
dilata por ahora mostrar su ira contra vosotros y contra vuestros ídolos. Porque todos los que no confiesen
que Cristo es Dios verdadero, serán arrojados al fuego eterno.
Entonces Publio dió orden de que también este séptimo se retirara, y remitió al Emperador las
actas completas, escritas según el orden del proceso.
IV. Antonino, empero, los mandó a diversos jueces,
a fin de que fueran ejecutados con variedad de suplieios. Uno de los jueees mató al primero de los
hermaI10S azotándole con “plomadas”; otro, saerificó al segundo y tereero a palos; otro, arrojó al cuarto
por un preeipieio; otro, hizo sufrir al quinto, sexto y séptimo la senteneia capital; otro, mandó deeapitar a
la madre. Y así, muertos por diversos suplieios, todos vinieron a ser veneedores y mártires de Cristo, y,
triunfadores con su madre, volaron a reeibir el premio en los eielos. Los que por amor de Dios despreciaron
las amenazas de los hombres, los tormentos y los azotes, se hicieron amigos de Cristo en el reino de los
cielos. Que con el Padre y el Espíritu Santo vive y reina por los siglos de los siglos. Amén .
SAN JUSTINO Y DE SUS COMPAÑEROS
Martirio bajo Marco Aurelio
San Justino vivió, clesde su eonversiór,—y aun pudiéramos decir que antes de ella—, de cara al
martirio. Originario de Flavia Neápolis, la moderna Naplusa fundada por Vespasiano sobre las ruinas de la
antigua Siquem; de padres y abuelos paganos; peregrino, con ansias de conocer a Dios, por todas las
escuelas filosófieas más en boga de su tiempo—estoicismo, peripatetismo, pitagoreísmo y platonismo—,
el espectaculo de la serenidad de los mártires no pucde menos de eonmover su alma retta, y suscita en su
mente lúeida la primera sospecha de la pureza y altura de una cloetrin.l fiue asi ter.1plalJa las almas.
Copienzos una vez mJas su iestimo]lio:
“Yo mismo euando seguía las doetrinas de Platón, oía las ealumnias que corrían contra los
cris-~iamJs; pero al ver su impavidez ante la muerte 57 ante todo lo cIue eomúnmente se tiene por
espantoso, me di cuenta ser imposible que fueran hombres malvados y entregados al placer. Porque ~,qué
amaclor del mac.iS qué nltelìlperante, quién que tenga por cosa hllena de-.~rar calnes humanas pudiera
recibir alegrernen.e l a mui ltC, (sue ha de privarle de los que él tiene por bienes? Lo natural fuera que
tratara de prolon.gar indefinidamente la vida presente y no sonar en denunciarse a si mismo ~-ara la muerte”
fApol. II, 12).
Esta constancia de les cristianos se conviertc lueso, para Justino, en nucvo ar;,umento y sostén de
aue la doetrina de Cristo es la sola filosofía segura y provecllosa. En su polénzica con el judío Trifón, ar~,u
nenta a<í el apologista:
“Si, pues, Dios prenonó que había de estableccr una ` nueva Alianza en lo I)orvenir, y ésta para
luz de las naeiones, eonzo y eamos y estemos convencicl ìs de (sue pOl el nombre del mismo Jesueristo
cruciEleado se convierten a Dios los adoradores de los ídolos yeque vivían en toda iniquiclad, y perseveral1
luego has'.a ai-.ol1tal Ia > muerte en la confesión de la fe y en la piedad; rpor las i obras y por la fortaleza
que los acompana, pueden todos t eomprencler que Éste--Jcsucristo—es la nueva I,ey y la > nueva Alianza,
la expectación de cuantos. cntre l odas t las naeiones, esperan los biones de Dios” (j)tAl., XI).
El Judío Trifón siente l.'lstima de .lustino, qlle podía haber seguido en la filosofía platónica y no
pasarse a unos hombres miserables. Al abandonar a Dios y poner su esperanza en un hombre (Cristo), e,qué
esperanza le quedaba de salvación? En fin, hágase judío y tal vez alcance aún misericordia de Dios. “En
cuanto al Alesías —concluye Trifón—, si es que ha nacido y está en alguna parte, es desconocido, y ni él
mismo sabe nada de sí, ni tiene poder alguno, hasta que venga Elías a ungirle y le manifieste a todo el
mundo. Vosotros, en cambio, aceptando unos cuentos vanos, os inventáis no sabemos qué Cristo, y por
causa suya estáis pereciendo neciamente. '
“—Te disculpo-—replica Justino—, amigo, y que Dios te perdone, pues no sabes lo que te dices,
sino que siguiendo a maestros que no entienden las Escrituras, y hablando sin ton ni son, dices lo que te
viene a la boca. Mas si tú quieres aceptar mis razonamientos sobre el particular, estoy dispuesto a
demostrarte que no estamos equivocados ni dejaremos jamás de confesar a Jesucristo, por más oprobios
que nos vengan de parte de los hombres, por más que se empene un ferocísimo tirano en hacernos renegar
de nuestra feE Pues no hemos creído en fábulas vanas ni en no demostrados razonamientos, sino en palabras
llenas de espíritu divino, de las que brota fortaleza y florece gracia” (Dial., IN).
; Hacerse judío ! Si ésa fuera la voluntad de Dios <,qué dificultad habría cn ello? “Pues si nosotros
soportamos todo cuanto hombres y demonios maquinan para nuestro aniquilamiento, muerte y suplicios
inexplicables, y suplicamos a Dios se compadezca de quienes así nos tratan, y no queremos volver el mas
ligero mal, conforme nos lo mandó el nuevo I,egislador, ~,cómo no íbamos a guardar cosas que no implican
dano alguno, como la circuncisión, los sábados y fiestas vuestras?” (Dial., XVIII ) .
El ambiente del siglo II es todo él de persecución y martirio, para lo que no ha sido pequena causa
el cúmulo de calumnias que los judíos mismos han esparcido contra ellos (Dial., CVIII).
San Justino comenta así estas palabras de SIiqueas: Y no habrá quien los espante. “Y es manifiesto
que no hay quien espante y reduzca a servidumbre a los que por todo lo descubierto de la tierra creemos en
Jesús. Pues a la vista está que ni decapitados ni clavados en maderos, ni arrojados a las fieras, ni
encarcelados, ni quemados vivos, ni atormentados con todo género de suplicios se logra que abandonemos
la confesión de nuestra fe. Antes bien, cuanto más se nos persigue, tanto
más crece el número de los que se convierten a la fe por el nòmbre de Jesús. Sucédenos como con
la cepa a la que podan los sarmientos que han dado ya fruto, para que broten otros más vigorosos y
fruetíferos. Porque la vina plantada por Dios y por Cristo nuestro Salvador es su pueblo” (Dial., CX).
Y poco más adelante, las palabras de la misma profecía: “Recogeré a la atribulada”, son
interpretadas por el apologista: “A*tribulada”, pues en cuanto de vosotros y de los demás hombres depende,
no sólo son arrojados los cristianos de sus propias posesiones, sino del mundo entero , no consintien do vivi
r a c ri stiano alguno . “ Evidentemente, el Christiani non sint era una realidad, y judíos y paganos estaban
concertados en llevar la ley a pleno cumplimiento.
Justino es un alma intrépida. “Pocas palabras conozco—afirma Puech—tan conmovedoras como
aquel “yo, uno de ellos” que San Justino colocó tan diestramente al final de la dedicatoria de su Apolopía:
“Al emperador Tito Elio Adriano Antonino Pío, Augusto, César, a Verísimo, su hijo, filósofo, y a Lucio,
filósofo, hijo de César por naturaleza y de Pío por adopción ami,o del saber; al sigrado Senado y a todo el
puebio romano: en favor de los hombres de toda raza que son injustamente odiados y perseguidos, Yo, uno
de ellos, Justino, hijo de Prisco, hijo de Bacquio, de Flavia Neapolis, he compuesto este discurso y esta
súplica” 1
Con su intrepidez corre parejas su amor a la verdad:
“Mas para que nadie diga: “Nfataos allá todos a vosotros mismos y no nos molestéis más a
nosotros”, voy a explicar por qué motivo no lo hacemos así y por qué tambien al ser interrogados
confesamos sin miedo alguno nuestra fe... Interrogados~ no negamos ser cristianos pues no tenemo s conci
enci a de m al alguno , y con si deramos, en cambio, como una impiedad, no decir en todo la verdad, y esto
sabemos que es grato a Dios. Por otra parte, ponemos todo empeno ahora en libraros a vosotros de la injusta
prevención que os dqmina” (Apol.
La vida misma no vale nada sin la verdad y no debe comprarsc al precio de una mentira:
“Considerad—dice a los emperadores—que todo esto os lo decimos por interés vuestro, pues por
lo que a nosotros toca, en nuestra mano está negar cuando somos interogados; pero no queremos vivir en
la mentira. Pues codiciando la vida eterna y pura, pretendeìnos no menos que la eonvivencia con Dios,
padre y artífice del Universo, y así nos apreSurallzos a confesar nuestra fe...” (Apol. I, 8 ) .
Por su sinceridad, por SU intrepidez, por su franqueza y nobleza de alma, cualidades tan patentes
y que tan amable nos le hacen, San Justino debió sentir, desde el primer momento de su vida cristiana, su
vocación para el martirio. El se sentía, al abrazar la fe, soldado que jura bandera. Minguna infamia mayor
que faltar a la fe jurada, quebrantar el sac~-emerttuLn, como en la lengua del tiempo se decía. Para Justino,
fuera ridículo que el cristiano se dejara vencer en lealtad a Cristo por los soldados c;ue prestan juramento
al advenimiento de eada emperador y lo renuevan eada año:
“Los que antes nos matábamos unos a otros, no sólo no combatimos ahora a nuestros enemigos,
sino que, a trueque de no mentir ni engaliar a los jueees que nos interrogan, morin os de buena gana por
eonfesar a Cristo. Pudiéramos, sin duda, aplicarnos aquello de: “La lengua juró, pero la mente no ha jurado”
2. Mas fuera a la verdad eosa ridícula quc los soldados que se contratan con vosotros y se alistan bajo
vuestra bandera pongan la lealtad para con vosotros, que, al eabo, nada incorruptible les podéis dar, por
encima de su propia vida, por encima de padres, patria y bienes todos, y nosotros, que aspiramos a la
incorrunción, no lo soportáramos todo a trueque de aleanzar lo ctue deseamos de Aquel que puede dárnoslo”
(Apol. I, 39).
San Justino había leído—jcómo no! la Ar)oiogza de Sócrates, el bello e incitante escrito platónico,
que cenvida eternamente a la releeeión. Para Sóerates, la vida es milieia, en que el hombre ha de oeupar su
pllesto, presto a afrontar el peligro y la muerte, antes que desertar y cometer acción vergonzosa:
“Bueno fuera—diee el gran ateniense a sus eoneiudadanos ~que en Potidea, Antípolis y I)elio me
hubiera yo mantenido en el puesto que los geneIales me señalaron, aun eonipeligro de muerte, y cuando
Dios me manda vivir como filósofo y exaluinándome a mí y a los otros, abandonara mi puesto por miedo
a la muerte o a cualquier otra eoea. Bueno iuera ello, di,go, y emonces sí que se me pudiera denunciar jusf
anael1te de no creer en la esistencia de los dioses...” 3.
Sócrates era genio familiar de San Justino. Su recuerdo no le abandona nunca. Aquí sólo nos
interesa repetir que San Justino hizo suyo uno de los fundamentales pelasamientos socráticos, a saber: que
el único mal verdadero que existe no es la muerte, sino la maldad. Los emperadores o StlS representantes
podían quitar la vida a los cristianos, pero no danarles. Puro eco de la Apología platónica. Digamos, sin
embargo, que si las reminiscencias son claramente socráticas o platónicas, el espíritu de San Justino es pura
y auténticamente cristiano. El no morirá por sostener un dogma filosófico, sino por confesar la fc de Jesús.
A propósito de Sócrates, San Justino dijo una de sus más bellas y profundas palabras, que todos los otros
apologistas del cristianismo han repetido, no siempre con bastante exactitud al presentar la prueba
demostrativa del propio martirio:
“Sócrates e:shortó a los hombres a la b¦¦squeda del dios c.esconocido qara ellos, diciendo: “Al
padre y artífice del universo ni es fácil hallarle ni seguro, Ewara quien le halla, hablar de gl a todos” 4. Lo
cual hizo nuestro Cristo por su propia virtusl. Pues a Sócrates naclie le creyó, hasta el punto de morir por
este dogma; mas a Gristo, que en parte fué también conocido de Sócrates (pues Él era y es el Verbo aue
está en tedo, cl mismo que por los profetas predijo lo por venir, y nos ensenó por sí mismo, hecho hombre,
estas cosas), I10 sólo le creyeron los filósofos y hombres de letras, sino también artesanos y gentes
absolutamente iletradas, que supieron despreciar la gloria, el miedo y la mucrte. Porque Él es la virtud o
fuerza del Padre inefable y no vaso de hunzano discurso” (Apol. II, 10).
Las actas del martirio de San Justino parecen hechas para confirmar estas palabras suyas. Allí
11ay, junto al filósofo que había recorrido todas las escuelas hasta hallar en el cristianismo la única filosofía
segura y provechosa, gentes humildes, hasta esclavos, hombres sin nombre apenas, sin alcurnia y sin
cultura, confiIzados a los arrabales de la antigua civilización; mas de almas tan bellas, de palabras tan
nuevas y serenas, que son la esperanza de una Humanidad nueva y la gloria de Cristo que la redimió.
Sócrates, en verdad, no pudo sonar nada semej ante.
San .Justino, que no temió defender por eserito ante los supremos dirigentes ciel Imperio a sus
hermanos injustamente persesguidos, no se intimidó tampoco de atacar de palabra a un filosofillo sin
conciencia, más amigo del ruido ( F*ÀófoXo5 ) que del saber, que aullaba, como buen perro cínico, por las
calles de Roma, repitiendo las calumnias vulgares contra los cristianos. Se llamaba Crescente, vivía de la
ensenanza de retórica y filosofía y bien pudo ser que viera un rival en el maestro cristiano, que había abierto
también en Roma pública escuela. San Justino se encaró con él, le propuso una serie de preguntas y quedó
patente la ignorancia del filósofo cínico sobre los cristianos. La disputa fué pública y solemne, se tomaron
notas de preguntas y respuestas, y Justino cree que tales notas han podido llegar a manos de AIarco Aurelio
o Lucio ATero:
“Quiero que sepáis que yo le he propuesto unas cuantas cuestiones, por las que le hice ver y
convencí de que no sabe (Crescente) una palabra acerca de nosotros. Y para demostrar que digo la verdad,
si no han llegado a vuestro poder las notas de nuestra disputa, estoy dispuesto a repetir la discusión en
vuestra presencia, y ésta sería obra digna de emperadores. Ahora bien, si han llegado a conocimiento vuestro
mis preguntas y sus respuestas, veréis con íoda evidencia que nada sabe de nuestras cosas; mas si las sabe,
y por consideración a los que le oyen, no tiene valor de decirlas, imitando a Sócrates, demuestra, como
antes dije, no ser hombre que ame el saber, sino la opinión, y bientpoco estima el dicho del mismo Sócrates,
tan digno como es de ser amado: “No hay hombre que deba apreciarse por encima de la verdad” 5. Pero,
en fin, Crescente es cínico, y no es posible que un cínico, que pone por íin supremo la indiferencia, conozca
otro bien que esa misma indiferencia” (Apol. II, 8).
Al atacar y confundir al filósofo cínico, el filósofo cristiano sabía perfectamente a qué se exponía:
“Yo mismo estoy esperando que por cualquiera de los demonios (que para San Justino SOII LOS
instigadores directos de las persecuciones) de que acabo de hablar se me arme una asechanza y me vea con
los pies en el cepo; y si no por ellos, ahí está Crescente, el amigo del ruido y del alboroto” (Apol. II, 8). Si
hemos de atenernos al testimonio de Taciano, el más famoso discípulo de San Justino, que no supos por su
mal, mantenerse en la pureza de fe de su maestro, a Crescente fué, efectivamente, debida la muerte del
filósofo y apologista cristiano. Desatándose Taciano, según su estilo, en violenta invectiva
contra los filósofos, les echa en cara su hipocresía en eso de despreciar la muerte y, de pronto,
como ejemplo que le tocaba muy de cerca2 se le viene a las mientes el nombre de Crescente:
“Los que entre vosotros se llaman filósofos están tan distantes de ese ejercicio de desprecio de la
muerte, que algunos reciben cada año del emperador la cantidad de seiscientas monedas de oro, que no se
destinan a nada útil, sino es para que ni aun la larga barba se lleve gratis. Y así Crescente, querpuso su nido
en la gran ciudad, sobrepujó a todos en corrompido amor a los jósenes y no tenía otro pensamiento que
ganar dinero. Ahora bien, el que profesaba despreciar la muerte, de tal modo la temía que maquinó dársela
a Justino, lo mismo que a mí, pensando en ello hacernos un mal; pues predicando Justino la verdad,
demostraba ser los filósofos más corrompidos y embusteros” 6.
Fundándose en este te7xto, Eusebio atribuye decididamente la denuncia de San Justino al cínico
Crescente. Que las actas no aludan a él, sólo probaría que el filósofo cínico sabía tirar la piedra y esconder
la mano. Según el rescripto de Adriano, el denunciante tenía que sostener la acusación ante el tribunal. SIas
~,quién recordaba tal rescripto?
Como quiera, el año 163, segundo del Imperio de Siarco Aurelio, bajo la prefectura urbana de
Junio Rústico, amigo íntimo y confidente del emperador, fué prendido Justillo con un grupo de cristianos
que frecuentaban su escu el a. .Tun i o Rú stico na es un de sconocido . Su nomb re quedó inmortalizado
en una página de las Meditaciones de Marco Aurelio, entre los hombres a quienes debe la formación de su
espíritu:
“A Rústico le debo: el haber comprendido que necesitaba corregir y educar mi carácter; el no
haberme desviado a la pasión literaria, ni haber escrito tratados teóricos, ni pronunciado discursos
exhortativos; ni pretendido aparecer aparatosamente como hombre de virtud o benéfico; el haberme
apartado de la retórica, de la poesía y de los refinamientos de estilo; el no andar por casa con la toga puesta,
ni hacer otras cosas semejantes; el escribir con sencillez mis cartas, como la que él mismo escribió de
Sinuesa a mi madre; el mostrarme, con los que me hayan irritado u ofendido, pronto a nueva inteligencia y
reconciliación, apenas quieran ellos recti
ficar; el saber leer COll cuidado y no contentarme con una inteligencia superLicial, y no dar
prontamente mi asentimiento a los que hablan de cuanto les da la gana; el haber leído los escritos de
Epieteto, que él me prestó de su propia librería.”
Este retrato, siquiera esté trazado por mano amiga y agradecida, nos cautiva, sin duda. Junio
Rústico, que guarda en su casa y medita los hipomnemata de Epieteto; que ama la sencillez en el porte y en
ei estilo, era filósofo de otra calana que el pobre maestrillo romano C:rescente. SIarco Aurelio ya sabemos
quién es. Y, sin embargo, ni el emperador ni el prefecto, estoicos, sienten el más leve remordimiento de
condenar a muerte a otro filósofo por el solo delito de coni`esar su fe. El había defendido a sus hermanos
perseguidos por el solo crimen de su nombre cristiano- ahora iba a ser él mismo víctima de la misma
iniquidad, cometida fríamente en nombre de la ley.
Las actas del martirio de San Justil10 y sus compañeros son de innegable autenticidad. Harnack
escribió: “Las actas llevan el cuno de la autenticidad pudiera decirse, casi en cada palabra, y se apoyan con
certeza en el protocolo del interrogatorio” 7.
Como salta a la vista, su prólogo y epílogo pertenecen al coleotor. Su original es griego, y en
griego debió de celebrarse el juicio. He aquí, en sintesis, la historia del texto:
La primera edición fué ilecha por el bolandista Daniel Papebroch en Acta Sanotorum (Jun. I, 20),
tomadas del cod. Cryptoferratensis, ahora Vaticanus 166,, del siglo X; luego las publicó Alaran, del cod.
TFfaticanus 655 del siglo XVI, copia del Cryptofelratellsis 8. Otto, en su gran Clorpus Apologetarllnl
Chrgstianorum (vol. III, tomo II, ed. 3, Jenae 18/9, pp. 266-2/'3) se valió de ambos códices Vaticanos. La
edición de Otto fué reproducida por linopf y Gebhardt en sus A 7lsgewahlte Martyreracten (Tubinga,
1901-1902). Todas estas ediciones quedaron en parte invalidadas al descubrirse dos nuevos códices: el
Hierosolymitanus núm. ó del Santo Sepulcro siglos IX-X, y el Parisinus núm. 1.470, del año 890 Pio
Eranchi de Cavalieri preparó una nueva edición, fundada en los cuatro códices (Sttlfli e Tesli, Roma, 1902
).
Rauschen reprodujo la edición de Franclli, en Monumenta m.illos a saec7aZi ll. Nosotros damos
el texto de Rauschen.
Martirio de San Justino y sus compalleros.
Martirio de los santos mártires Justino, Caritón, Carida{l, Evelpisto, Hierax, Peón y Liberiano.
I. En tiempo de los inicuos defensores de la idola~ tría, publicábanse, por ciudades y lugares,
impíos edietos contra los piadosos cristianos, con el fin de obligarles a sacrificar a los idolos vanos. 2.
Prendidos, pues, los santos arriba citados, fueron presentados al prefeoto de Roma, por nombre Rústico.
II. Venidos ante el tribunal, el prefeoto Rústico dijo a Justino:
---En primer lugar, cree en los dioses y obedece a los emperadores .
2. Justino respondió:
—Lo irreprochable, y que no admite condenación, es obedecer a los mandatos de nuestro Salvador
Jesucristo.
3. El prefeoto Rústico dijo:
—i,Qué doetrina profesas?
Sustino respondió:
—He procurado tener noticia de todo linaje de doctrinas; pero sólo me he adherido a las doetrinas
de los cristianos, que son las verdaderas, por más que no sean gratas a quienes siguen falsas opiniones.
4. El prefeoto Rústico dijo:
—-g,Con que semejantes doetrinas tc sen gratas, miserable?
Justino respondió: |
—Sí, puesto que las sigo conforme al dogma recto. 1
5. El prefeoto Rústico dijo: ]
—<,Qué dogma es ése? |
Justino respondió: 1
—E1 dogma que nos ensena a dar culto al Dios de
los cristianos, al que tenemos por Dios único, el que des
de el principio es hacedor y artifice de toda la creación,
visible e invisible; y al Señor Jesucristo, por hijo de Dios,
el que de antemano predicaron los profetas que habia de
venir al género humano, como pregonero de salvación y
maestro de bellas ensenanzas.
ó. Y yo, hombrecillo que soy, pienso que digo bien
poca cosa para lo que merece la divinidad infinita, con
fesando que para hablar de ella fuera menester virtud
profética, pues proféticamente fué predicho acerca de
Este de quien acabo de decirte que es hijo de Dios. 7. Por
que has de saber que los profetas, divinamente inspira
dos, hablaron anticipadamente de la venida de S:l entre
los hombres.
III. El prefecto Rústico dijo:
—~Dónde os reunis?
Justino respondió:
Donde cada uno prefiere y pucde, pues sin duda te
imaginas que todos nosotros nos juntamos en un mismo
lugar. Pero no es así, pues el Dios de los cristianos no
esta circunscrito a lugar alguno, sino que, siendo invi
sible, llena el cielo y la tierra, y en todas partes es ado
rado y glorificado por sus fieles.
2. El prefecto Rústico dijo:
—Dime dónde os reunis, quiero decir, en qué lugar
juntas a tus discipulos.
3. Justino respondió:
—Yo vivo junto a cierto SIartin, en el bano de Timiotino, y ésa ha sido mi residencia todo el
tiempo que he estado esta segunda vez en Roma. NTo conozco otro lu~ gar de reuniones sino ése. Alli, si
al~guien queria venir a verme, yo le comunicaba las palabras de la verdad.
4. El prefeoto Rústico dijo:
—Luego, en definitiva, <,eres cristiano?
Justino respondió:
—Si, soy cristiano.
IV. El prefecto Rústico dijo a Caritón:
Di tú ahora, Caritón, ~,también tú eres cristiano?
Caritón respondió:
—Soy cristiano por impulso de Dios.
2. El prefeoto Rústico dijo a Caridad:
—~,Tú que dices, Caridad?
Caridad respondió:
—Soy cristiana por don de Dios.
3. El prefeoto Rústico dijo a Evelpisto:
—t Y tú quién eres, Evelpisto ?
Evelpisto, esclavo del César, respondió:
—También yo soy cristiano, libcI tado por Cristo, y por la gracia de Cristo, participo de la misma
esperanza que éstos.
4. El prefeoto Rústico dijo a Hierax:
—~También tú eres cristiano?
Hierax respondió:
—Si, también yo soy cristiano, pues doy culto y adoro al mismo Dios que éstos.
5. El prefeoto Rústico dijo:
—bHa sido Justino quien os ha hccho cristianos?
Hierax respondió:
—Yo soy de anti,,uo cristiano, y cristiano seguir siendo.
ó. Mas Peón, poniéndose en pie, diJo:
—También yo soy cristiano.
El prefecto Rústico dijo:
—~,Quién te ha ensenado?
Peón respondió:
—Esta hermosa confesión la recibimos de nuestro padres.
7. Evelpisto dij o : l
—De Justino, yo tenia gusto en oir los discursos; qpero el ser cristiano, también a mí me viene de
mis padres.
El prefecto Rústico dijo:
—~,Dónde están tus padres?
Evelpisto respondió: En Capadocia.
8. El prefeoto Rústico le dijo a Hierax:
—Y tus padres, <,dónde están'?
Y Hieras respondió diciendo:
—Nuestro verdadero padre es Cristo, y nuestra madre la fe en Él; en cuanto a mis padres terrenos,
han muerto, y yo vine aquí sacado a la fuerza de Iconio de
9 El prefeoto Rústico dijo a Liberiano:
—~,Y tú qué dices? ~'rambién tú eres cristiano? <,Tampoco tu tienes religión?
Liberiano respondió:
—También yo soy cristiano; en cuanto a mi religión, adoro al solo Dios verdadero.
V. El prefeoto dijo a Justino:
—Escucha tú, que pasas por hombre culio y crees conocer las verdaderas doetrinas. Si después de
azotado te mando cortar la cabeza, ~,estás cierto que has de subir al cielo?
2. Justino respondió:
—-Si sufro eso quc tú dices, espero aleanzar los dones de Dios; y sé, además, que a todos los que
hayan vivido reotamente, les espera la dádiva divina hasta la conflagración de todo el mundo.
3. El prefeoto Rústico dijo:
—Asi, pues, en resumiclas cuentas, te imaginas que has de subir a los cielos a recibir allí no sé qué
buenas recompensas.
Justino respondió
—No me lo imagino, sino que 13 sé a ciencia cierta, y de ello tengo plena certeza.
4. Ell prefecto Rústico dijo:
—Vengamos ya al asunto propuesto, a la cuestión necesaria y urgente. Poneos, pues, juntos, y
unánimemente sacrificad a los dioses.
Justino dijo:
—Nadie que esté en su cabal juicio se pasa de la pieclad a la impiedad.
5. El prefeoto Rústico dij o:
—Sl no obedecéis, seréis inexorablemente castigados.
G. Justino dijo:
—Nuestro más arcliente deseo es sufrir por amor de nuestro Señor Jesucristo para salvarnos, pues
estc sufrimiento se nos convertirá en motivo de salvacion y confianza ante el tremendo y universal tribunal
de nuestro Señor y Salvador.
7. En el mismo sentido hablaron los demás mártires:
—H;az lo que tú quieras; porque nosotros somos cristianos y no sacrificamos a los idolos.
8. El prefecto Rústico pronunció la sentencia, diciendo:
“Los que no han qucrido sacrificar a los dioses ni obedecer al mandato del emperador, sean,
después de azotados, conducidos al suplicio, sufriendo la pena capital, conforme a las leyes.”
VI. Los santos mártires, glorificando a Dios, salieron al lugar acostumbrado, y, cortándoles alli las
cabezas, consumaron su martirio en la confesión de nuestro Salvador. 2. Mas algunos de los fieles tomaron
a escondidas los cuerpos de ellos y los depositaron en lugar conveniente, cooperando con ellos la gracia de
nuestro Señor Jesucristo, a quien sea gloria por los siglos de los siglos. Amén.
SAN POTINO Y LOS OTROS MARTIRES DE LION
Martirio bajo Marco Aurelio
Eusebio de Ccsarea, que redacta su Historia Eclesiástica a los comienzos del siglo IV, abre el libro
y de ella, en que se guarda la joya inestimable de la carta de las Iglesias de Viena y Lión sobre los mártires
del año 177, con estc solemne e2~ordio:
“... Era el año décimoséptimo del emperador Antonino Vero. En este año, encendida mievanzente,
y con nzás vehemencia, la persecución contra nosotros, efeoto de tumultos populares en diversas ciudades,
por lo sucedido en una sola provincia, cabe conjeturar que hubieron de brillar millares de mártires. Tales
sucesos, como dignos que son, en verdad, de imperecedero recuerdo han sido afortunadamente
transmitidos, aun por escrito, a la posteridad. Ahora bien, el escrito en que con todo pormenor se relatan
estos hechos, y que no sólo contiene materia histórica, sino también amplia esplicación doetrinal , está in s
erto en nuest ra Co le ccióll de m (lrtirios; aquí, haciendo una selección, sólo quiero poner lo que dice con
la materia de la presente obra. Otros historiadores no han narrado en sus escritos sino vietorias guerreras,
trofeos contra los enemigos, hazanas de generales y hechos de valor de soldados, manchados de sangre y
muertes innumerables, en lucha por los hijos, por la patria y los demás bienes terrenos; mas nuestra historia,
cuyo asunto es la vida que se lleva se,vin Dios inscribirá en imperecederas columnas las guerras de todo
punto pacíficas sostenidas por la paz misma del alma y celebrará los héroes que valerosamente combatieron
en ellas, antes por la verdad que por la patria, antes por la religión que por los seres queridos, y pregonará,
en fin, para eterno recuerdo, la constancia de los héroes de la piedad, sus l1azanas en todo género de
sufrimientos, los trofeos contra los demonios, las vietorias contra los invisibles enemigos y, por rematc de
todo, las gloriosas coronas aleanzadas.”
No merecía menos de tan solemne introduccióll la maravillosa historia de los mártires de Lión y
Viena, las dos ilustres ciudades de las Galias, regadas por el Ró.dano; historia narrada por estas (los Iglesias
galas a las Comunidades de Asia y I~rigia en una cart.l documento de valor incalculable, salvada c2ssi ell
su iniegri(lad por
el mismo Eusebio. El coro de alabanzas que críticos e h i sto ri adores han enton a do a est a singu
l ar pi eza de la 1 literatura cristiana sc compone de tantas vc,ces cuantos 0 han sido los que han pasado los
ojos por ella 1 El vene- 1 rable Tillemont “no sabe si esta carta es cl paraje más ia bello de la historia
eclesiástica”. Esta carta es, en opi- | nión de Renán, “una de las piezas más extraordinarias 1 que posee
literatura alguna. Jamás se ha trazado un cuadro m ás emoci on ante del gra do de heroís mo a que puede
llegar la naturaleza humar.a. Es el ideal del martirio con el mínimo posible de orgullo de parte del mártir”.
Según I)om Leclerq, la carta famosa “forma parte de la historia de la conciencia de la liumanidad”.
“Los mártires de Lión—escribe un moderno ilistoriador de la Iglesia—se han, por decirlo así,
narrado a sí mismos en un documento para siempre famoso, la carta de la Iglesia de Lión a las Iglesias de
Asia, de Frigia y de Roma, uno de los más bellos monumentos de la antiguedad cristiana, en que el relato
de los más crueles sufrimientos está hecho en el tono más sencillo; pero donde aún alienta todo el ardor del
combaie sostenido por Cristo y donde se vc a unos hombres sobre los que pesaba la amenaza de los peores
suplicios, cuidadosos de todo lo que en su tiempo interesaba a la Iglesia universal, preocupados, en
particular, de la profecía montanista, que turbaba entonces al lisia SIenor, y buscando de reducir a la unidad
a los que se extraviaban.”
No es posible~ en efec'o, Icer sin profunda ernoción esta página, tan empapada en sangre, de la
historia de la Iglesia, palpitante toda de Stl más puro espíritu primero, por el que la carta de la Iglesia de
I,ión se enlaza, como anillo inmediato, con los escritos de los Padres Apostólicos. El nombre fúlgido de
San Ireneo, quc en ellos se lee, el que se sentó de joven a los pies del venerable anciano San Policarpo, es
bastante prueba de ello.
Aquí, principalnzente, y en el Martyrium Polycarpi, debía de sentir el nada pío humanista .José
Escalígero aquella honda emoción producida por la lettura de las actas de los mártires que le hacía sentirse
otro.
La moderna Lion, heredera suya, era una de las más populosas metrópolis del Imperio, y allí había
tomado singular incremento cl culto de Roma y Augusto, única religión realmente viva en aquel universal
ocaso de los dioses (Luciano afìlaba por aquellos mismos días los dardos de su sátira, disparados, por lo
demás, sobre polvorientos fantasmas de lo pasado), lazo que ligaba las provincias a la cabeza del inmenso
cuerpo ecuménico, símbolo de lealtad al supremo representante de la grandeza y majestad del pueblo
romano. El principal centro del culto imperial de la Galia era el altar de las tres provincias, cn Lión. Allí se
reunían todos los años el primero de agosto, mes consagrado a Augusto, los diputados de la Lugdunense,
de la Aquitania y de Bélgica. Estas cortes provinciales tuvieron, en sus orígenes, carácter y función
puramente religiosa Se votaban las contribuciones para el culto, que luego se distribuían entre las ciudades.
Se nombraba el sacerdos provinciae o salmo sacerdote de la provincia, magistrado, sin duda, anual, sin
colega, y personaje muy importante. Generalmente se le escoge de entre la nobleza local- tiene la
presidencia de las cortes y dirige la celebración del culto que consistía principalmente en sacrif1cios y
juegos. Esi as fiestas anuales, panegirias o ferias que atraían a la metrópoli del Ródano gentes de toda raza
y condición pudieron, a mediados del siglo II, ser la ocasión de la llegada de grupos cristianos venidos de
la lejana Asia y Frigia La Iglesia de Lión no puede ser de muy remota antigiiedad, pues sus fundadores son
prendidos en 177 y sellan su fe con el martirio 3. Lo cierto es que en esa fecha inolvidable aparece de pronto
nimbada de la gloria del martirio y pletórica de la intensa vida sobrenatural que delata la carta. Sometida la
cristiandad lionesa y vienense a la dura prueba de la persecución, sólo un número insignificante flaqueó en
la confesión de la fe y aun esos mismos recobraron, animados por el ejemplo, la caridad y oración de sus
hermanos fieles, el valor para confesarla en última instancia y ser agregados a la suerte de los mártires.
“Sólo quedaron fuera—dice con admirables palabras, el redactor—aquellos que jamás tuvieron rastro de fe
ni sintieron respeto de su vestido nupcial, ni pensamiento de temor de Dios; los que
por su condueta habían blasfemado del Camino; los hi- a os, en fin, de perdición. Todos los demás
fueron agre- 1 gados a la Iglesia.” ¦
La persecución se debió, como ya notó Eusebio, a un X tumulto popular. Su causa, a decir verdad,
la ignoramos. El ambiente, como lo atestigua la carta misma, estaba saturado de calumnia contra los
cristianos. El más leve incidente pudo ser chispa que provocara el incendio. Antes ya de que las autori d
ades locale s tom aran cartas en el asunto, el pueblo hacía imposible la vida a los cristianos. Se les cerraba
la puerta de las casas, nadie hubiera querido ver a un cristiano pasar sus umbrales; se los arrojaba de los
banos, refinamiento característico de la vida romana y se les impedía el acceso al foro, corazón mismo de
ia ciudad y su pulso de actividad y movimiento. Llegó un momento en que ni la calle misma era lugar
seguro por donde pudiera aparecer un cristiano Estas exclusiones, en el momento en que estalla el odio
popular, nos demuestran que en tiempos normales la vida de los cristianos no se desenvolvía en mundo
aparte y cerrado, ajenos, en su obsesión por lo celeste, a los intereses y afanes de la ciudad terrena.
Remitimos al bello tcxto de la Apolopia de Cuadrato 4, y citemos otro spasaje similar de Tertuliano, cscrito
unos veinte años después de la carta de las Iglesias de I,ión y Viena. El apologista africano quiere responder
al cargo que se le hace a los cristianos de ser inútiles a los negocios y trálicos de la vida:
“d,Cómo puede ser eso, siendo hombres que vivimos entre vosotros, que llevamos un tenor de
xlida y unos vestidos iguales a los vuestros, que nos servimos de las mismas cosas que y osotros, que
tenemos vuestras mismas necesidades? iIN'osotros no somos brahmanes o gimnosofistas indio s , ni habit
ante s de los bo squ es y des terrados de la vida. Nosotros tenemos bien presente que debemos acciones de
gracias al Señor Dios creador, y, si es cierto que nos templanzos para no usar de las cosas más allá de la
medida, o desordenadamente, ningún fruto de sus obras rePudiamos por malo. De ahí que no habitamos
este mundo sin plaza pública, sin carnicerías, sin banos, tabernas, talleres, establos, cecas y demás
comercios vuestros...” (Apol. 42.)
Este mismo espíritu amplio tienen los cristianos y mártires de Lión. Uno hay en tre ellos, especie
de vegetariano, que había llevado antes de ser preso vida austera a solo pan y agua, e intentó llevarla igual
en la cár
cel. Atalo, empero, después de su primer combate en el anfiteatro, tiene revelación de que no hace
bien Alcibíades “en no usar de las criaturas de Dios y dar con ello ejemplo de escandalo a los demás”.
Alcibíades recibè bien la admonición, y ello es signo de la visita de la gracia de Dios a los mártires y de
que el E^spíritu Santo era su consejero. Así opina el redactor de la carta, y no podemos menos de darle
plena razón. Una excepción sin embargo, habría qlle oponer a la enumei ación de Tertuliano. Estos
cristianos de Lión no frecuentan las carnicerías paganas, pues corrían riesgo de comer carnes sacrificadas
a los ídolos fidolothgta) o de víctimas sofocadas, es decir, no muertas a gollpe y sangradas. Parece ser que
la interpretación amplia y generosa dada por San Pahlo al decreto del concilio de Jerusalén (I Cor. 10, 25)
no se había impuesio por todas partes. El escrúpulo subsistía en Cartavo, lo mismo que en Lión. Tertuliano
rechaza todavía la calumnia, de que fueron víctim a l o s cri sti año s de Lión , de al iment arse los c ri
stianos de carnes humanas: “Avergiiéncese vuestro error sobre los cristianos, que no usamos de sangre de
animales en nuestras comidas ordinarias, que nos abstenemos de lo sofocado y muerto de enfermedad, a fin
de no contaminarnos en modo alguno de sangre, ni aun la sepultada en las entranas...” (Apol. IX, 13.) Y
Biblis, la pobre renegada que vuelve en sí y confiesa la fe en la tortura, argumenta de modo semejante:
“d.Cómo pueden comerse a los ninos quienes tienen prohibido aun comer la sangre de animales
irracionales?”
Ante la efervescencia popular, la autoridad local, los duunviros que gobiernan la ciudad, se ve
obligada a intervenir, si bien nada induce a pensar que lo hiciera en defensa de los atropellados cristianos.
Todo nos obliga a creer que los últimos años de A.Iarco Aurelio se señalaron por un recrudecimiento de la
siempre latente animosidad contra los cristianos. Celso, que escribe su discurso verdadero casi por las
mismas fechas de los martirios de Liól1, habla de los cristianos, los pocos que ya quedan, perseguidos,
como alimanas en sus escondrijos para e2iterminarlos. Baj o Cómodo, sucesor de Al arco Aurelio, las minas
de Cerdena estaban llenas de forzados cristianos, condenades cn el reinado de su padre filósofo. Adios,
puesX los tiempos en que se hacía por la autoridad la vi sta gorda sobre los cri stianos, dormían l as leyes
de e<.~cepción contra ellos y IIO se daba crédito a las snfamias populares ni oído a los gritos de la plebe
embrutecida de los circos
Un tribuno, el chiliarchos de la cohorte Xlll urbarza,
de guarnición en Lión, lleva a cabo la detención de nu- 1 merosos cristianos. Uvna primera
audiencia es ya tenida 1 en el foro ante las autoridades de la ciudad, y allí, ante la muchedumbre que se
agolpa delante del tribunal, los cristianos confiesan todos su fe. El gobernador de la provincia, legatus
Augusti pro praetore, estaba ausente, y n ad a se po día h acer sin su p re senci a. Llegado el gobernador, se
inicia el proceso de los detenidos, con todas las sabidas irregularidades al uso en las causas de los cristianos.
Ello provoca la protesta indignada de un joven y ferviente cristiano, que se ofrece a defender en toda regla
a sus hermanos en la fe, de los crímenes de que gratuitamente se los cree reos. La protesta no es acogida, y
la confesión de ser cristiano le vale a Vetio ESpágato la suerte de los mártires. En un proceso normal,
atenido estrictamente a la jurisprudencia sentada por Trajano, tras la confesión del cristianismo debía seguir
la ejecución. Si aquí no es así, débese a un incidente que tuerce el curso todo del proceso. Detenidos algunos
esclavos paganos, pertenecientes a casas cristianas (buen dato para el conocimiento de la composición de
la Iglesia de Lión); sometidos a tortura y aterrados Ipor las que veían sufrir a sus amos, manifiestan ser
verdad las inf&mias atribuidas por la voz popular a los cristianos: “Banquetes de Tieste, uniones edipeas y
cuanto no es lícito ni nombrar ni pensar ni aun creer se haya jamás dado entre hombres.” Desde este
momento, los cristianos, confesores o apóstatas, pasan a ser considerados como criminales comunes, y el
legado imperial da un edicto ordenando una detención general, una verdadera redadaipolicíaca, en las dos
Iglesias de Lión y Viena. Dos dificultades ocurren aquí. El Igobernador infringe el rescripto de Trajano que
prohibía la pesquisa de oficio de los cristianos: Conquirendi non sunt. M>as es ingenuo pensar habían de
detener escrúpulos legales a gobernantes que están baj o la presión del populacho exasperado. Así no tendrá,
más adelante, inconveniente, infringiendo la ley, en arroj ar a las fieras a un ciudadano romano, para
complacer al pueblo. Por lo demás, Marco Aurelio, consultado sobre la marcha y, sobre todo~ el desenlace
que había de tener el asunto de los cristianos, contesta restableciendo íntegramente la jurisprudencia
trajánica: “Los fque persistieran en la confesión de su fe, debían ser ejecutados ó; los que tal vez
negaran (muy digno de notarse el matiz de mera posibilidad de la construcción griega), puestos,
sin más, en libertad.” Marco Alurelio, tpues—rindamosle este honor—, no consiente que una sentencia
capital se funde en rumores no probados, y obliga a su lugarteniente de la Lu(gdunense a entrar en el camino
de la estrieta legalidad. La segunda dificultad está en cómo el legado imperial de la I,ugdunense pudo
ordenar detenciones en Viena, dependiente de la jurisdicción del procónsul de la Narbonense. La dificultad
halla buena solución en un texto de Papiniano. Cuando uno o más de los acusados residían en provincia
distinta, el gobernador competente debía escribir a su colega que procediera a su arresto y se los condujera
bajo buella guardia: Solent praesides provinciarum in quibus delietum est scribere ad collegas suos ubi
factores agere dicul2tur et desiderari ut cum prosecutoribus ad se remittantur; et id quoque (luibusdam
rescriptis declaratur 6. Como la instrucción del proceso en Lión habia ciertamente revelado complicidades
en Viena, con quienes los cristianos lioneses estaban en tan íntima contesseratio, no cabe duda alguna que
el legado hiciera entrar en juego esta disposición legal ~.
De los múltiples aspeotos sobre que pudiera insistirse en el comentario de esta carta, no es posible
pasar por alto la intensidad de vida cristiana que revela. De Vetio Epágato, el generoso defensor de sus
hermanos, dice el redactor que “hervía de Espíritu”. Todos estos cristianos se nos presentan igualmente,
conforme al universal precepto de San Pablo, Spiritu ferventes (Rom. 12, 10), en un extraordinario fervor
y hasta exaltación de espíritu. La Iglesia pasaba entonces por lo que muy exactamente se ha rotulado la
crisis montanista, y la conmoción que de Oriente a Occidente produjo la aparición de la nueva profecía tuvo
claras repercusiones en las Iglesias de Lión y Viena. U,n soplo de viento cálido venía de un oscuro rincón
de la Frigia, levantando a su paso una confusa polvareda de visiones y oráculos y empujando a veces
rebanos y pastores hacia el desièrto, en espera y busca de Jerusalén celeste. Un sensato doetor
romano, que escrib^ ya cn el siglo siguiente, no calmado aún el huracán, cuenta con visible sonrisa
irónica que un obispo de Siria persuadió a muchos hermanos a que se dirigieran al desierto al encuentro de
Cristo, acompanados de sus mujeres e hijos. Después de andar errantes por caminos y montes, poco faltó
para que el gobernador no los pren diera como bandi dos , de no di su adírselo su esposa, que era cristiana
8, La composición misma de l a Iglesi a de Lión , mit ad griega , mit ad galorroman a, explicaría el interés
tomado en un movimiento que conmovía a la Iglesia universal. Desde el fondo mismo de sus calabozos
escriben nuevamente (aT6ts), lo que prueba que el interés venía de atrás, cartas a los hermanos de Asia y
Frigia, wT al mismo obispo de Roma, Eleuterio. El juicio de los mártires sobre la cuestión montanista es
calificado por E;usebio de “piadoso y muy ortodoxo”. Al Oriente va adiunto con la relación de los martirios;
a Roma es encargado de llevarlo el presbítero Ireneo. Su sola presencia nos hace pensar que se trataba de
un mensaje de paz, de una exhortación a la general concordia, por el camino de la sensatez y la moderación.
Los montanistas estuvieron rmuy lejos de mantenerse en él, y la nueva profecía era condenada en Roma,
hacia el 200, por el papa Zeferino. SIas la intensidad de vida sobrenatural de la comuni(lad lionesa no
procedía de una racha de exaltación mística, pasajera y malsana, sino de las profundas raíces de la fe y de
la caridad, que informaron primero la vi da y gloriosamente coronaron, por fin, la muerte. Un solo pormenor
vamos a notar: el lugar preeminente que en esa fe y caridad ocura ,Jesucristo Los fie le s qu e , como fo r
ast ero s , habit an en Vi en a y Lión de la Galia son, ante todo, en estilo paulino, los siervos de Cristo, y de
parte de Dios Padre y de Jesucristo, Nuestro Señor, desean paz y gracia y gloria a sus remotos her.manos.
Los mártires tienen en pGCO SUS muchos sufrimientos, pues tienen prisa por llegar a Cristo Vetio Epágato,
al que tan altas alabanzas se le tributan, era, en fin, un genuino discípulo de Cristo, que seguia al Cordero
doquiera iba. Cuando sc recuerda una palabra evangélica se nos habla de “lo dicho por nuestro Señor”. Por
Biandina quiso mostrar Cristo cómo lo que entre los hombres es vil, informe y despreciable, alcanza de
DiOs grande gloria~por el amor que le teníaamor quc se muestra en las obras y no se gloría de meras
apariencias. Para esta maravillosa esclava, repetir,
entre las terribles torturas a que se la somete: “Yo soy cristiana”, es refrigerio y descanso y calma
de su dolor. ,\ Santo, el diácono de Viena, no se le puede arrancar más palabra que “soy cristiano”. Y
cuando, por punto de honor, gobernador y verdugos le atormentan con las más refinadas torturas para
romper su mutismo, él permanece inflexible y entero de ánimo, firme en su confesión, pues se siente rociado
y fortalecido por la fuente de agua de vida que brota de las entranas de Cristo. El cuerpo del mártir es una
pura llaga y tumor; mas en él sufría Cristo mismo y cumplía gloriosas hazanas, demostrando que nada hay
espantable donde está el amor del Padre, ni doloroso, donde la gloria de Cristo. La gracia de Cristo le
restahlece en su integridad justamente al sufrir la segunda tortura. Cristo es quien, por la paciencia de sus
mártires, anula los tormentos de los tiranos. Potino, el venerable obispo de noventa años que es arrastrado
al tribunal con respiración fatigosa, halla fuerzas en su obsesionante deseo del martirio, y en su cuerpo,
enfermo y débil por la edad, es guardada su alma con el solo fin de que por ella triunfe Cristo. Su figura,
venerable y serena, evocaba la de Cristo mismo. E;n lai cárcel se da un caso inusitado de la dispensación
de Dios y de la misericordia inmensa de Jesús: los pocos renegados no son puestos en libertad, como hubiera
sido de ley, y mientras los confesores sienten el júbilo, que se les transparenta en su rostro, en su andar, en
su porte todo, de haber dado testimonio de su fe, aquéllos andan cabizbajos, tristes y melancólicos bajo el
peso del remordimiento de su conciencia y los vituperios de los paganos mismos, que los tachan de cobardes
y miserables. Cuando Blandina, en pleno anfiteatro, es atada a un madero, expuesta a las fieras, que la dejan
intacta, los heroicos mártires que han bajado con ella a la arena evocan, al mirar a su hermana, al que fué
crucificado por ellos, y renuevan su fe de que todo el que sufre por la gloria de Cristo tiene parte con el
Dios viviente. Blandina misma se nos describe como pequena y débil y despreciable, pero revestida del
grande e invencible atleta quc es Cristo mismo. Por San Pablo sabíamos que todo cristiano es Un luchador;
mas dar a Cristo misnzo el nombre de atleta es audacia del redactor de esta carta, escrita a la verdad bajo la
obsesión de la imagen de lucha y combate. La denominación, al cabo, no es Sino consecuencia de la iciea
latente en toda ella, de ser Cristo~mismo quien luclia y vence en sus atletas. En el intervalo de la consulta
al Emperador y la venida de su
respuesta, se puso de manifiesto la inmensa misericor- a dia de Cristo para con los apóstatas.
Estos, en efeoto, 1 por la oración y por la caridad de sus hermanos, vuel-; ven a entrar en el seno de la
Madre virgen y salen con nueva vi da fortaleci dos p ara dar testimonio de la fe y entrar en la suerte de los
mártires Ello fué gloria grande de Cristo. Y otra vez el nombre de Cristo unido al de la humilde esclava
Blandina. E,sta, lanzada al aire por un toro bravo, no siente sus arremetidas por estar absorta en su
conversación con Cristo. La llumildad de Cristo, que estando en forma de Dios no tuvo por rapina ser igual
a Dios, es el modelo que imitan estos gloriosos mártires, que rechazan constante y enérgicamente este
honroso apelativo y lo transfieren de buena gana a Cristo mismo, el mártir o testigo fiel y verdadero,
primogénito de entre los muertos y autor de la vida de Dios. Mártires son los pasados, aquellos a quienes
Cristo mismo levar.tó al cielo en la confesión de su fe, poniendo el sello por la muerte a su testimonio.
Cristo, pues, llena el alma de estos contemporáneos de Marco Aurelio, a quienes éste no comprendió, y no
nos cabe duda que cuando tan constante, tan enérgica y hasta tozudamente repiten como cifra de su ser y
de su vida la confesión que les vale la muerte: “Yo soy cristiano”, daban a este nombre el sentido de nuestra
catecismo, de “hombre de Cristo”.
Pero hora es de interrumpir el comentario (que el lector hará por sí en la atenta leotura del texto)
y dar texto y versión de tan maravilloso documento del segundo siglo cristiano. En la versión no omitimos
ni aun los breves paréntesis de Eusebio, y anadiremos también los fragmentos dispersos que el historiador
inserta o parafrasea en los capítulos siguientes al en que incluye la mayor parte de ella, si bien coni`esemos
que algo se entorpece la marcha de la leotura.
Carta de las lglesias de Lión y Viena.
(Eus., HE, V, I, 3-63,)
“Los siervos de Cristo que habitan como forasteros en Viena y Lión de la Galia, a los hermanos
de Asia y E~rigia que tienen la misma fe y esperanza que nosotros en la redención:
Paz, gracia y gloria de parte de Dios, Padre de Nuestro Señor Jesucristo.”
Luego, tras un breve etordio que sigue a este saludo, lan comienzo a la narración en los siguientes
términos *
“Cuánta haya sido la grancleza de la tribulación pOI que hemos aquí pasado, cuán furiuosa la rabia
de los gentiles contra los santos y qué tormentos hayan tenido que soportar los bienaventúrados mártires,
ni nosotros nos sentimos capaces de explicarlo puntualmente por palabras, ni es posible consignarlo por
escrito. El enemigo, en efeoto, se lanzó sobre nosotros como un rayo, preludiando aquella venida futura
suya en que ha de imperar sin trabas, y todo lo ensayó con el fin de ir acostumbrando y de antemano
adiestrando a sus ministros contra los siervos de Dios. Y así, no sólo se nos cerraban todas las puertas, sino
que se nos excluía de los banos y de la pública plaza y aun se llegó a prohibir que apareciera nadie de
nosotros en lugar alguno.
Mas también la gracia de Dios trazó contra él todo un plan estratégico, sacando del campo de
combate a los débiles y poniendo en primera línea firmes columnas, c ap aces por su resi stencia de atraer
haci a sí to do el ím
petu del maligno. Ellos corrieron a su encuentro en apre- a tado haz, soportando todo género de
oprobio y tormento. l Ellos, aun lo mucho tenían en poco, pues sentían prisa por llegar a Cristo,
clemostrando por vía de obra (ine los padecimientos del tiempo presente no admiíen parangón con. Ia gloria
por venir que ha de revelarse en nosotros (Rom. 8, 18 ) .
Y primeramente, con ánimo generoso, soportaron todo un cúmulo de atropellos de la plebe,
desatada en masa: se los seguía entre gritos, se los arrastraba y despojaba entre golpes, llovían piedras sobre
ellos, se los encarcelaba amontonados; todo, en fin, cuanto una chusma enfurecida acostumbra hacer con
criminales públicos y enemigos. Finalmente, conducidos al foro o pública plaza por el tribuno de la cohorte
y los duunviros, autoridades de la ciudad, fueron interrogados en presencia de todo el pueblo y, tras la
confesión de la fe, fueron metidos en la cárcel hasta la llegada del gobernador.
Llegado éste, fueron llevados ante su tribunal y tratados por él con la más refinada crueldad. Había
entre los hermanos uno, por nombre Vetio Epágato, hombre lleno hasta rebosar de la plenitud de la caridad
de Dios y del prójimo; de tan ajustada condueta que, no obstante su juventud, había merecido el testimonio
de alabanza que se tributa al viejo Zacarías (Lc. 1, 67). El hecho es que Epágato había caminado siempre
intaellable en todos los mandamientos y iustificaciones del Señor e incansable en todo servicio que hubiera
de prcstarse
al prójimo poseído COnlO estaba del celo de Dios e hirviendo del Lspíritu. Hombre de este temple,
se comprende que no pucliera soportar en silencio la manera sin razón de proceder contra nosotros, sino
que, irritado sobre toda ponderación, reclamó se le concediera también a él la palabra+~para defender a sus
hermanos y demostrar que no hay entre nosotros sombra de ateísmo ni de impiedad alguna. Pero la chusma
que rodeaba el tribunal rompió a gritos contra él (pues era persona disiinguida), y el gobernador no quiso
acceder a la demanda, por más que era de toda justicia. Limitóse a preguniarle si también él era cristiano,
y Epágato respondió con la más sonora voz que sí lo era. Ello bastó parn que fuera también agre,,ado a la
sucrte de los mártires, con el mote de “Paráelito o abogado de los cristianos”. I>a verdad es que él tenía al
verdadero Paráelito dentro de sí, aquel mismo Espíritu de Zacarías, como lo demostró por la plenitud de su
caridad, jugándose la vida por la defensa de sus hermanos. Y es que Epágato fué —y ahora lo es para
siempre—legítimo discípulo de Cristo, que sigue al Cvrdero doquiera va (Apoc. 14, 4).
Ya desde aquel momento hubo una discriminación y se puso de manifiesto quiénes eran los
preparados y que habian de formar a la cabeza de los mártires. Estos cumI)lieron con toda decisión la
confesión de su fe, cuyo término había de ser el imartirio. SIas también aparecieron los no preparados ni
ejercitados, flacos todavía e impotenfes Ipara sostener la tensión de un fuerte combate. De ellos, unos diez
se salieron como abortados del
seno de la Iglesia. Grande fué la pena, sin medida el duelo quc a nosotros nos produjo su caída,
que Vino también a desconcertar el ánimo de los otros que no habían todavía sido detenidos. Elstos, en
efeoto, aun rompiendo por todo género de dificultades, no cesaban de asistir a los mártires y no se apartaban
de ellos. Mas entonces, todos quedamos consternados ante la incertidumbre del desenlace en la confesión
de nuestra fe. No es que nos espantaran los tormentos que se nos aplicaban, sino, mirando al último
momento, nos sobrecogía el temor de que alguno pudiera apostatar. Sin embargo, día a día iban siendo
prendidos los tque eran dignos de esta gracia, llenando los huecos dejados por los apóstatas, de suerte que
pronto se juntaron en la cárcel todos los personajes más conspicuos de una y otra Iglesia, aquellos por
quienes señaladamente !habíamos llegado a ser lo que éramos. Fueron también detenidos algunos esclavos
que servían en casas de los nuestros, pues el gobernador habia ordenado por público edieto que se diera una
batida policíaca general contra nosotros. Estos esclavos, por insidia de Satanás, aterrados ante las torturas
que veian sufrir a los santos, incitados además por los oficiales del tribunal, declararon calumniosamente
que se daban entre nosotros los banquetes de Tiestes, las uniones de Edipo y otras abominaciones que no
es licito nombrar ni poner en ellas el pensamiento, ni aun creer se hayan jamás cometido entre hombres.
Propaladas estas calumnias, todos se enfurecieron como fìeras contra nosotros. Antes de eso, aun
había quienes, por parentesco o amistad, mostraban alguna moderación en nuestro caso; mas desde aquel
momen
to hacían alardes de indignación y rechinaban de dientes en nuestra presencia. Con ello vino a
cumplirse lo dicho por Nuestro Señor: Tiempo vendrá en que todo el que os mate, crea que hace vn servicio
g ofrenda a Dios (Io. 16, 2).
De allí en adelante, los tormentos que tuvieron que soportar los santos mártires sobrepujan toda
narración pues Satanás tuvo a punto de honor que también ellos pronunciaran siquiera una palabra de
blasfemia. Mas la rabia toda de la chusma, del gobernador y de los verdugos se desató señaladamente sobre
Santo, el diácono originario de Viena; sobre Maturo, recientemente bautizado, pero que era ya un generoso
atleta; sobre Átalo, oriundo de Pérgamo, que hahía sído siempre columna y sostén de nuestra Iglesia, y,
finalmente, sobre Blandina. Por ésta quiso mostrar Crisio cómo lo que entre los hombres parece vil, informe
y despreciable, aleanza delante de Dios grande gloria, sgracias a aquella caridad a Dios que se muestra en
las obras y no se jacta valzamente en la apariencia. Y fué así que temiendo nosotros, y angustiada
señaladamente su señora según la earne—la cual formaba también como una luchadora más en las íilas de
los mártires—, que por la debilidad de su cuerpo no tendría Blandina fuerzas para dar libremente la
confesión de su fe, llenóse ella de tan maravillosa fortaleza, que sus verdugos, aun relevándose unos a otros
y atormentándola con toda suerte de suplicios de la manana a la tarde, llegaron a fatigarse y rendirse, y ellos
mismos se confesaron vencidos, sin tener ya a mano tor
tura que aplicarle, y se maravillaban de que aún permaneciera con aliento, desgarrado y abierto
todo su cuerpo. U,no solo de aquellos tormentos, según su testimolliO, era bastante a quitarle la vida; no
digamos tales y tantos, Mas la bienaventurada esclava se rejuvenecía en la confesión de su fe, y era para
ella un alivio y refrigerio y calma en el dolor de los tormentos el solo repetir: “Soy cristiana y nada malo
se hace entre nosotros.”
También Santo, con valor sobre toda ponderación y sobre las fuerzas 11umanas, soportó todos los
tormentos ue los verdugos le infligieron, con la esperanza por parte de los sin ley de que por la duración y
violencia de los tormentos lograrían arrancarlc alguna palabra de las (~ue no debe un cristiano pronunciar.
Mas él salió con tal ánimo a la batalla contra ellos, que no declaró ni su propio nombre, ni el de la nación
y ciudad de su origen, ni su condición de libre o esclavo. A cuantas preguntas se le hacían respondía en
lengua latina: “Soy cristiano.” I^,sto confesaba sucesivamente en lugar de nombre, de ciudad, de nación y
de todo lo demás, y ninguna otra palabra lograron oír de su boca los gentiles. De ahí vino una porfía y como
puntillo de honor del gobernador y de los verdugos en atormentarle, y así, cuando ya no sabían qué más
hacer con él, finalmente le aplicaron láminas de bronce rusientes a las partes más delicadas de su cuerpo.
Sus miembros, sí, se abrasaban; mas él seguía inflexible y entero, firme en la confesión de su fe, rociado y
fortalecido por la celeste fuente de agua de vida que brota de las entranas de Cristo. Su pobre cuer
po,era testimonio vivo de lo que con él se había hecho: .do él era una lla7Sa y tumor, contraído y
sin forma e:;terior de hombre- Mas sufriendo en él Cristo, cumplía grandes hechos de gloria, aniquilando
al adversario„ y demostrando, para ejemplo de los demás, que nada hay espantoso donde reina la caridad
del Padre, ni doloroso donde brilla la gloria de Cristo. Y fué asi que cualldo días después los sin ley
tendieron otra vez al mártir sobre el potro y pensaban habían de venecrle aplicándole los,mismos tormentos
del primero, con las heridas aún frescas e inflamadas, que no soportaban ni el más leve contacío de la mano,
o, caso de sucumbir en los tormentos, ello infundiría terror a los demás; no sólo no sucedió nada de lo que
ellos pensaron, sino qtles contra todo lo que humanamente era de esperar, su pobre cuerpo se reanimó y
enderezó en la tortura segunda, y Santo recobró su forma normal y uso de los miembros, de suerte que el
potro, esta segunda vez, no ftlé para éi, por la gracia de Cristo, tortura, sino curación.
Digamos también cómo Biblis, una de las que habian primero apostatado, y a la que ya creía el
diablo habérsela definitivamente tragado, queriéndola también COlldenar por pecado de calumnia, hizo que
la someticran a tormento, con el Iin de obligarla a declarar las impiedades consabidas contra nosotros, cosa
que tenía por fácil como quebrantada y cobarde que se había mostrado. Mas ella, puesta en el tormento,
volvió en su acuerflo y despertó, por así decir, de un profundo sueno, y viniéndole a las nlientes, por el
tormento temporal, el eterno castigo en el infierno, dió un mentís a los rumores calumniosos, diciendo:
“d,Cómo se pueden comer a los ninos gentes a quienes no es lícito tomar ni aun la sangre de los animales
irracionales?” Y desde este momento se confesó cristiana y fué anadida a la suerte de los mártires.
Anulados por Cristo, gracias a la paciencia de los bienaventurados mártires, estos tiránicos
tormentos, todavía excogitó el diablo otras trazas de tortura, es decir, las que hubieron de sufrir en la cárcel.
Se los encerró juntos en el más oscuro calabozo, con los pies en el cepo distendidos hasta el quinto agujero,
y se les hizo pasar por toda la serie de maltratamientos que tienen por costumbre infligir carceleros irritados
y, por anadidura, llenos del diablo, a los míseros detenidos.
DLe ahí que la mayor parte murieron asfixiados en aquella mazmorra; aquellos, decimos, que
quiso el Señor salieran así de este mundo, mostrando en ello su gloria. Porque lo cierto es que los que
habían pasado por terribles tormentos, y no parecía pudieran sobrevivir aun prodigándoles todo género de
cuidados, resistieron la cárcel destituidos de todo humano auxilio, si bien confortados y fortalecidos en
cuerpo y alma por el Señor, hasta el punto que eran ellos los que alentaban y consolaban a los demás. En
cambio, los recién llegados, cuya detención databa de días, y cuyos cuerpos no habían anteriormente pasado
por el endurecimiento de la tortura, no pudieron resistir la dureza de aquella mazmorra y murieron dentro.
Ell bienaventurado Potino, especialmente, que tenía encomendado el minisíerio del episcopado en Lión,
cuando sobrepasaba la edad de sus noventa años, y muy enfermo, respirando apenas por la enfermedad
corporal
[e le aquejaba, pero fortalecido en la prontitud de su .lespiritu por el ardiente deseo del martirio
que le obselC5sionaba, fué también arrastrado ante el tribunal, con su Et cuerpo deshecho por la vejez y la
enfermedad, mas ller vando dentro un alma que parecía guardada con el solo > fin de que Cristo triunfase
por ella Llevado, pues, al tribunal por un piquete de soldados y escoltado por las autoridades y por todo el
pueblo, que lanzaba todo linaje de gritos contra él, como si fuera Cristo mismo, dió su buen testimonio.
Interrogado, entre otras cosas, por el gobernador, quién era el Dios de los cristianos, respondió Potino: Si
fueres digno, lo conocerás.” En aquel momento le arrastraron desconsideradamente por el suelo y
descargaron sobre él una lluvia de golpe§. Los que estaban cerca, cometían con él toda suerte de insolencias,
a bofetadas y puntapiés, sin respeto alguno a su edad; los de más lejos, le disparaban lo que cada cual
hallaba a mano, y todos hubieran pensado cometer un grave pecado—y pecado de impiedad—si se hubieran
quedado a la zaga en los desacatos contra el anciano pues de esta manera creían ellos vensgar a sus dioses.
Ei obispo, sin aliento apenas, fué nuevamente arrojado a la cárcel, donde a los dos días expiró.
En est a oc asión, por cierto , se dió un a m aravillos a dispensación de Dios y se puso de manifiesto
la misericordia sin medida de Jesús; hecho rara vez acontecido en nuestra fraterna congregación, pero que
no desdice del arte o traza de Cristo. El hecho fué que los que en la primera detención negaron la fe, fueron
encarcelados al igual de los confesores de ella y tenían la mis
ma parte en los sufrimientos. De nada les sirvió por entonces su negación. Al contrario, los que
habían confesado lo que eran , estab an en la cá rce l como cri stiano s , y ningún otro crimen se les imputaba;
mas los apóstatas seguían presos como presuntos reos de asesinatos e infamias mol;ales, sufriendo
doblemente que los demás. A los primeros, en efeoto, les aliviaba la alegría de haber dado testimonio de su
fe, la esperanza de las divinas promesas, el amor a Cristo y el Espíritu del Padre; mas a los apóstatas les
torturaban terribles remordimientos de conciencia, hasta punto tal que todo el mundo los distinguía siempre
que tenían que atravesar cualquier paraje con sólo mirarles a las caras. Y era así que los mártires avanzaban
con caras banadas de gloria y gracia; sus mismas cadenas las cenían como un adorno y distinción, como
viste una novia engalanada sus franjas recamadas de oro, a par que despedían el buen olor de Cristo, hasta
tal punto que creyeron algunos se habían ungido de unguentos mundanos. Los apóstatas, por lo contrario,
iban tristes, cabizbajos, con rostros desencajados y cubiertos de ignominia. Por anadidura, los mismos
paganos los abrumaban a baldones, tachándolos de miserables y cobardes. Pesaba, en fin, sobre ellos la
acusación de asesinos y habían perdido la apelación honrosísima, gloriosa y vivificante de cristianos. Por
cierto que, considerando los otros este hecho, se sentían fortificados, y los que iban siendo prendidos
confesaban sin vacilar la fe, no dejando resquicio, ni aun por pensamiento, a la diabólica argucia.”
Después de intercalar aquz algunas consideraciones, prosigue la narración:
“Después de esto, los martirios con que los santos salieron de este mundo se dividieron en muy
varias formas. Y es que la corona que habían de ofrendar al Padre, si bien una en sí, estaba formada de
diversos colores y variedad de flores. Y a su vez, era preciso que los generosos atletas, tras la variedad de
sus combates y alcanzada brillante vietoria, recibieran la grande corona de la inmortalidad. Así, pues,
Maturo, Santo, Blandina y Atalo fueron expuestos a las fieras para público y general espeotáculo, cebo de
la inhurmanidad de los gentiles, dándose expresamente un día de juegos a costa de los nuestros.-Maturo y
Santo, como si nada hubieran sufrido antes, tuvieron que pasar otra vez en el anfiteatro por toda la escala
de torturas; o, por mejor decir, como habían ya vencido a su adversario en una serie de combates parciales,
libraban ahora el último sobre la corona misma. Restallaron, pues, otra vez los látigos sobre su s espald as,
tal como al l í se acostumbra, fu eron arrastrados por las fieras, y sufrieron, en fin, cuanto una plebe
enfurecida ordenaba con su gritería, resonante de unas y otras graderías. El último tormento fué el de la
silla de hierro rusienteS sobre la que dejaron socarrar los cuerpos hasta llegar a los espeotadores el olor a
carne quemada Mas ni aun así se calmaba aquella chusma, antes se enfurecía más y más, empenados en
vencer a todo trance la paciencia de los mártires. Mas ni con toda su rabia y empeno lograron oír de labios
de Santo otra palabra que la que estuvo repitiendo desde que empezó a
confesar su fe. Asís pues, estos dos, como, no obstante el largo combate sostenido, aun seguían
con vida para mucho rato, finalmente fueron degollados, hechos aquel día espectácu lo al mu nd o, llen
ando el l o s solos todo e l vario programa de otros combates de gladiadores.
En cuanto a Blandina, colgada de un madero, estaba expuesta para presa de las fieras, soltadas
contra ella. El solo verla así colgada en forma de cruz y en fervorosa oración, infundía ánimo a los
combatientes, pues en medio de su combate contemplaban en su hermana, aun con los ojos de fuera, al que
fué crucificado por ellos, a íin de persuadir a los que en S:1 creen que todo el que padeciere por la gloria
de Cristo ha de tener eternamente participación con el Dios viviente. Alas como ninguna de las fieras
soltadas la tocó por entonces, fué bajada del madero y llevada nuevamente a la cárcel, guardada para otro
combatz, a fin de que, vencedora en variedad de encuentros, por un lado hiciera inexorable la condenación
de la torcida serpiente, y por otro incitara a sus hermanos en la lucha, ella, la pequena y débil y despreciable
que, revestida del grande e invencible atleta Cristo, venció en singulares combates al enemigo y se coronó
por el último la corona de la inmortalidad.
También Átalo, reclamado a grandes gritos por la muchedumbre, como persona di stingui da qu e
era , ent ró en el anfiteatro con el paso firme de un atleta adiestrado, apoyado en el testimonio de su
conciencia, pues se había legítimamente ejercitado en la milicia cristiana y había sido siempre entre
nosotros un testigo de la verdad. Se empezó por hacerle dar la vuelta al anfiteatro
con ml letrero delante que decía en latín: “Este es el cristiano Átalo.” Cuando el pueblo lanzaba
gritos de furor contra él, se enteró el gobernador que Átalo era ciu~ dadano romano, y dió orden de que le
volvieran a la carcel con los demás de su condición, sobre cuyo destino había escrito al César y estaba
esperando su respuesta.
Este intervalo no lo pasaron ociosos y sin fruto, sino que, por mérito de su paciencia, se puso de
manifiesto la inmensa misericordia de Gristo. En efeoto, por obra de los vivos recobraron la vida los
muertos, los mártires aleanzaron gracia a los no mártires, y fué motivo de grande alegría para la virgen
madre recibir otra vez vivos a los que había abortado muertos. Y fué así que, por obra de los mártires, la
mayor parte de los que habían abandonado la fe volvieron a entrar en el seno de la Iglesia y, otra vez
concebidos, recobraron el calor vital; y vivos y llenos de vigor, se dirigieron al íribunal para sufrir el último
interrogatorio. Dios, que no quiere la muerte del pecador, sino usa de su benignidad para volverle a
penitencia, era todo dulzura para ellos. Había, por fin, contestado el emperador por un rescripto en que
determinaba que quienes persistieran en su COI1fesión de cristianos sufrieran suplicio, y los que negaran,
caso que hubiera algunos, fueran puestos en libertad, cuando empezaba a celebrarse aquí la feria o fiestas
generales5 en que se congrega muchedumbre enorme de gentes venidas de todas las naciones. Con este
motivo quiso el gobernador que la conducción de los bienaventurados mártires ante su tribunal tuviera todo
el apar ato de una representación teatral, y ofrecer una pom
posa procesión a las muchedumbres. Hubo, pues, nuevo interrogatorio y se dió sentencia de
decapitar a todos los que demostraron poseer la ciudadanía romana, y arrojar a las fieras a los tlemás.
Entonces brilló de modo singular la gloria de Cristo sobre los que habían de primero negado la fe, que
entonces, contra lo que suponían los gentiles, se confesaron cristianos. Y fué así que a los apóstatas se los
interrogó aparte, con la idea de darles sin más libertad; mas, por su confesión, se agregaron a la suerte de
los mártires. Sólo quedaron fuera aquellos en quienes jamás se había visto rastro de fe ni tuvieron sentido
de su vestidura nupcial ni idea de lo que es temor de Dios, sino que por su condueta habían maldecido del
Camino; en fin, los hijos de la perdición. Todos los demás se agregaron a la Iglesia. D«urante el
iníerrogatorio, un tal Alejandro, frigio de nación, de profesión médico, establecido desde hacía muchos
años en las C;alias y conocido, puede decirse que a todo el mundo, por su amor a Dios y por su franqueza
de palabra, pues no era ajeno al carisma apostólico, es4ando junto al tribunal, incitaba por senas a los
mártires a confesar su fe, hasta el punto de dar la impresión a la gente en torno dé estar, como si dijéramos,
sufriendo dolores de parto. La chusma, que estaba ya irritada porque los antes renegados habían confesado
la fe, rompieran a gritos contra Alejandro, achacándole ser causante del hecho. Paró en ello mientes el
gobernador, preguntólc quién era, COI1testó Alejandro: “Un cristiano”, y, en puro arrebato de ira, le
condenó a las fieras.
Ail día siguientc entraba Alej andro, juntamente COI1
Atalo, en el anfiteatro, pues también a Atalo, por complacer a las muchedumbres, le entregó de
nuevo el gobernador para las fieras. Ambos mártires hubieron de pasar por toda la serie de instrumentos
inventados para tortura en el anfiteatro, y, después de sostener durisimo combate, fueron también ellos,
finalmente, degollados. E:n todo su martirio, Alejandro no dió un gemido ni exhaló un jay! de queja, sino
que, recogido en su corazón, estaba absorto en su conversación con Dios. Atalo, puesto sobre la silla de
hierro rusiente y socarrándose todo en torno, cuando el vapor de grasa quemada subía a las narices de los
espectadores, dijo en latín a la chusma de las graderías: “Esto, esto sí que es comerse a los hombres, lo que
vosotros estáis haciendo; mas nosotros, ni nos comemos a nadie ni hacemos otro mal alguno.”
Preguntáronle qué nombre tenía Dios, y el mártir contestó: “Dios no tiene nombre, COII10 Si fuera un
hombre.”
Des~?ués de todos éstos, el último día ya de los combates de gladiadores, fué llevada otra vez al
anfiteatro Blandina, junto con Póntico, muchacho de unos quince años. Una y otro habían sido ya
diariamente llevados allí para que contemplaran los suplicios de los otros mártires, y trataban de forzarlos
a jurar por sus ídolos. Viéndolos permanecer firmes y CÓII10 menospreciaban semejantes simulacros, la
turba se enfureció contra ellos y, sin lástima a la tierna edad del muchacho ni miramiento al sexo de la
mujer, los sometieron a toda clase de sufrimiento y les hicieron pasar por todo el ciclo de torturas, tratando
a cada una de arrancarles el sa
bido juramento, pero sin lograrlo jamás. Porque Póntico, animado por su hermana—y ello era tan
patente que aun los gentiles se dieron cuenta de que ella era la que le incitaba y sostenía—, después de
sufrir generosamente todas las torturas, exhaló su espíritu. En cuanto a la bienaventurada Blandina, la última
de-todos, cual generosa matrona que ha exhortado a sus hijos y los ha enviado delante de sí, vencedores al
rey, se apresuraba a seguirlos recorriendo también eila sus mismos combates, jubilosa y exultante ante la
muerte, como si estuviera convidada a un banquete de bodas y no condenada a las fieras. Después de los
azotes, tras las dentelladas de las fieras, tras la silla de hierro rusiente, fué finalmente encerrada en una red,
y soltaron contra ella un toro bravo, que la lanzó varias veces a lo alto. Mas ella no se daba ya cuenta de
nada de lo que se le hacía, por su esperanza y aun anticipo de lo que la fe le prometía, absorta en íntima
conversación con Cristo. También ésta fué finalmente degollada, teniendo que confesar los mismos paganos
que jamás entre ellos había soportado mujer alguna tales y tantos suplicios.
Mas ni aun así se sació su rabia y crueldad contra los santos. Gentes de suyo feroces y bárbaras,
incitadas además por la fiera feroz por excelencia, era difícil pusieran término a su furor, y así su insolencia
volvió nuevamente a ensanarse, ahora de modo peculiar en ellos sobre los cadaveres de los mártires. El
haber sido vencidos por éstos, no sólo no excitaba en ellos sentimiento alguno de verguenza—y es que eran
gentes que ya no
tenían razón de hombres-—, sino que, antes bien, ello encendía más su furor, como de fiera, y
>£~obernador y chusma competían en muestras de odio inicuo contra nosotros, sin duda para que se
cumpliera la Escritura: El inicuo sea aún más inicuo y el justo justifíquese más todal2ía (Apoc. 22, 11). El
hecho fué que empezaron por arroj ar a los perros los cadáveres de los que habían muerto asfixiados en la
cárcel, montando noche y día rigurosa guardia, para que ninguno recibiera, por obra nuestra, honrosa
sepultura. Luego, exponiendo al aire libre los restos que habían dej ado las fieras y el fuego
~aquí pedazos desgarrados, allí huesos carbonizados, ora cabezas, ora troncos de los decapitados—
, pusieron también de guardia a un pelotón de soldados durante varios días, a fin de que los restos de los
mártires quedaran insepultos. A su vista, unos rugían de rabia y rechinaban de dientes, buscando no sabemos
qué más completa venganza de ellos; otros rompían en risotadas y hacían fisga, a par que engrandecían a
sus ídolos a quienes atribuían el castigo de los cristianos. No faitaban tampoco gentes más moderadas y que
parecían hasta cierto punto mostrar compasión, pero que en el fondo nos ultrajaban grandemente, pues
decían: “d,Dónde está su Diios y de qué les ha valido una religión que ellos han puesto por encima de su
propia vida?” Tal era la variedad de sentir por parte de los paganos; nosotros, por la nuestra, nos sentíamos
sumidos en el mayor duelo, por sernos imposible dar tierra a los cadáveres. Pues ni la noche ayudaba a
nuestro.intento, ni el dinero lograba sobornar ni las reiteradas súplicas conmover a la
guardia, que no omitía medio de vigilancia, como si ell 7 dejar insepultos aquellos cuerpos les
fuera una fortuna.”
Después de esío, iniercaladas algunas consideraciones, prosiguen:
“Así, pues, los cuerpos de los mártires, sometidos a todo género de ultrajes, permanecieron durante
seis días a cielo raso, y luego, quemados y reducidos a cenizas fueron arrojadas éstas en un montón al río
Ródano, que corre allí cerca, con la deliberada intención de que no quedara rastro de ellos sobre la tierra.
Así obraban llevados de la aberración de poder vencer a Dios mismo y privar a los mártires de la
resurrección. “Que no les quede—decían los paganos—ni esperanza de resucitar pues fundados en esa
esperanza tratan de introducir entre nosotros una religión extranjera y nueva y desprecian los tormentos,
dispuestos que están a morir y aun a afrontar alegremente la muerte. Xtamos a ver allora si resucitan y si
su Dios puede soc Jrrerios y sacarlos de nuestras manos.”
Tales fueron los sucesos cumplidos en las Iglesias de Cristo en tiempo del mentado emperador,
por los que puede razonablemente conjeturarse lo que sucedería en las demás provincias. Vale la pena que
a lo ya extractado anadamos otros pasajes de la misma carta, en que se describe la modestia y caridad de
los mártires de que hablamos, con estas textuales palabras
“E;lstos bienaventurados mártires, hasta tal punto se esforzaron en imitar a Cristo, quien estando
en natura
leza de Dios, no tuuo poz rapina ser i~fWual a Dios~ y, sirl 0mbargo, se anonadó a sí mesmo (Phil.
2, 6), que hnbiendo aleanzado tan alta gloria y sufrido no uno ni dos, sino muchos martirios, pasando de las
fieras a la cárcel y llevando sembradas por todo su cuerpo las quemaduras, las hinchazones y las heridas,
ni a sí mismo jamás se proclamaron mártires ni nos permitían a nosotros darles ese titulo Si por carta o de
palabra nos descuidábamos y los saludábamos con este nombre, nos lo reprendian ásperamente. Porque el
título de mártir lo cedían ellos de buena gana a Cristo, el testigo fiel y verdadero y primogénito de entre los
muertos y autor de la vida de Oio s . Aco rd áb anse otrosí de los má rti re s s al i dos ya de este mundo, y
decian: “Aquéllos si que son mártires, pues Cristo se dignó de su confesión levantarlos al cielo, poniendo
el sello a su testimonio con la muerte; mas nosotros no pasamos de confesores modestos y humildes.” Y
juntamente rogaban y suplicaban entre lágrimas a los hermanos que se hicieran por ellos fervientes
oraciones para aleanzarles la consumación de su martirio. La fuerza del martirio la mostraron por las obras,
con su soberana libertad de palabra ante los gentiles y su nobleza de alma, por la paciencia, valentia e
intrepidez; mas ante sus hermanos rechazaban la denominación de mártires, llenos que estaban del temor
de Dios. “
Y nuevamente, tras breue paréntesis, dicen:
“Humillábanse a si mismos bajo la poderosa mano de Dios, por la que ahora han sido
marasillosamente esaltados; mas entonces, a todos defendian y
a nadie acusaban, a todos desataban y a nadie ataban, 1 y rogaban aun por quienes les sometían a
tan terribles suplicios, a la manera como lo hizo Esteban, el mártir perfecto: Señor, no les imputes este
pecado (Act. 7, 60). AZhora bien, si por los que le apedreaban asi rogaba, ; euánto más por sus hermanos
“'
Y aun vuelven sobre lo mismo, tras otlas cosas:
“Pues el más recio combate que tuvieron que sostener contra el diablo, lo libraron por su auténtica
cariclad; es decir: ahogar a la bestia para obligarla a vomitar vivos los que ella creia tener ya totalmente
devorados Porque los mártires no tomaron de la caida de los otros ocasión de vanagloria, sino que con
entranas de m ad re di stribuyeron a los n ecesitado s lo que ellos teni an en abundancia, y derramando
copiosas lágrimas por ellos al Padre, pidieron vida y el Padre se la dió. Ellos la repartieron entre sus
prójimos y marcharon a Dios con una vietoria sin tacha. Habiendo amado siempre la paz, de paz nos dejaron
prendas y en paz marcharon a Dios, sin dejar tras sí trabajo a la madre ni discusión y guerra a los hermanos,
sino alegria, paz, concordia y amor.”
Queden aquí consignados, no sin provecho, estos testimonios del afecto de aquellos
bienaventurados para con sus hermanos caidos, para lección de quienes posteriormente han adoptado una
actitud inhumana y cruel, portándose sin consideración alguna con los miembros de Cristo.
La misma carta sobre los antedichos mártires con.iiene otra historia digna de recuerdo, que no hay
inconFWeniente en trasladar aquí para conocimiento de los lecetores. Es del tenor siguiente:
“Había entre los mártires uno, por nombre Alcibíades, que llevaba ya antes de su pasión una vida
muy austera, hasta el punto de sustentarse de puro pan y agua. Intentó en la cárcel seguir el mismo tenor de
vida; mas Átalo, deSI)ués de su primer combate en el anfiteatro, tuvo revelación sobre que no obraba bien
Alcibíades én no usar de las criaturas de Dios y dar ejemplo escandaloso a los demás. Persuadióse
Alcibiades y empezó a tomar de todo sin distinción, con hacimiento de gracias a Dios. Y es que no se
cerraban a la visita de la gracia de Dios, sino que el Espiritu Santo era su consejero. “
Tal fué lo sucedido en este caso. sPor entonces también empezaron entre muchos a cobrar crédito
las sut puestas profecias de Montano y sus secuaces Alcibíades y Teódoto, pues otras numerosas maravillas
de la grat cia divina, cumplidas hasta entonces en diversas Iglesias, hacian creible para muchos el hecho de
que también aquéllos profetizasen. Estando el asunto de los citados profetas en plena discusión, nuevamente
los hermanos de la Galia remitieron, adjunto a la relación sobre los mártires, su propio juicio sobre el
particular, juicio circunspeoto y de todo en todo conforme a la recta fe alegando también diversas cartas de
los mártires con
sumados entre ellos, que habian escrito desde la misma cárcel a los hermanos de Asia y AFrigia,
y aun al mismo Eleuterio, a la sazón obispo de Roma, haciendo asi oficio de embajadores por la paz de la
Iglesia.
Los mismos mártires recomendaron ante el mentado obispo de Roma a Ireneo, que era ya entonces
presbitero de la Iglesia de Lión, dando sobre él los mejores informes, como lo manifiestan sus propias
palabras, que son como sigue:
“Otra vez y siempre hacemos votos por tu salud, Padre Eleuterio. Hemos encomendado a nuestro
hermano y compañero Ireneo que sea portador para ti de la presente nuestra, y te suplicamos le tengas por
recomendado, como celador que es del tesl amento de Cristo. Si supiéramos aue el lugar confiere a nadie
la justicia, te lo hubiéramos, ante todo, recomendado como presbítero de la Iglesi a, puesto que
efeotivamente ocup a. “
¿Qué necesidacl hay de poner aqui la lista que tra~ la mentada carta de los varios grupos de
mártires: decapitados, devorados por las fieras, rnuertos en la cár cel, así como el número de confesores
hasta entonces supervivientes? Quien tenga gusto en saber esos nombres puede fácilmente conocerlos
tomando en la mano el escrito que, como dijimos, insertamos integro en nuestra Colección de los Mártires.
Y terminamos lo referente al imperio de Antonino.
SANTOS ESCILITANOS
Martirio bajo Marco Aurelio
La Iglesia de Africa, de tan gloriosa y descollante historia en el ocaso del mundo antiguo, surge
de pronto de la neblina de sus orígenes, en definitiva desconocidos, en una página de valor incomparable.
Si las actas de los mártires escilitanos fueron originariamente redactadas en latin (problema discutido, si
bien las mejores opiniones están por la afirmativa) ellas serian el primer do cumento de la literatura latina
cristiana, que, de todos modos, en Africa nació con un genio de tan singular empuje como Tertuliano y en
Africa culminó de modo jamás superado en el otro genio, único y solo, de San AgUStin.
Hasta el año 180, cuando ya el Oriente, Roma y las Galias estaban copiosamente regadas de sangre
cristiana, no hay noticias de que estallara en Africa persecución alguna contra los cristianos. Debiérase ello
a su misma insignificancia numérica o, más probablemente, a moderación o indiferencia de los
gobernadores, lo cierto es que cupo a P. Vigelio Saturnino, legado que fuera de la Alesia inferior y procónsul
de Africa el año 180, la triste gloria de ser el primero que desenvainó la espada contra la Iglesia africana:
Primus hic gladium in nos egit, dice Tertuliano, quien atribuye a castigo del cielo la ceguera de que más
adelante fué atacado aquel gobernador. I as primeras víctimas de su odio no parece sin emb argo, que fu
eran lo s márti re s de l a insignific ante localidad de Escilio (Scillium), sino un grupo de cristianos
conocidos con el nombre de mártires de SIadauro. El retórico Máximo de Madauro, escribiendo a San
Agustin 1, le dice no poder disimular su indignación de que los cristianos veneren a un Migdón o Sliggin,
en lugar de Júpitre tonante; a un Sanaén o Sanarnén, en lugar de Juno, SIinerva, Venus y Vesta; y en lugar
de todos los dioses inmortales, a un arcrhimártir (expresión equivalente, sin duda, a protomártir) Nanfanión
o Nanfanón. Anádase otro, Lucitas, a quien no se le tributa menOr culto, y toda otra caterva de número
incontable (nombres aborrecibles a hombres y dioses), todos los cuales, cargada su conciencia de crímenes
nefandos, so capa de una muerte gloriosa acumulando fechori:~s R fprh~
rías, hallaron, mancillados, el térmillo debido a sus costumbres y hechos. Los sepulcros de tales
hombres, si es que merece mención el hecho, son frecuentados por una turba de estúpidos, que abandonan
los templos y desprecian el culto de los manes de sus mayores, con lo que viene a cumplirse el presagio del
vate indignado que dijo:
San Agustín, en su respuesta, amonesta severamente al gramático de Madauro por su ligereza en
juzgar las cosas divinas pero nada dice en favor de los supuestos mártires, Se izabia, efeotivamente,
supuesto que los madaurenses habian sufrido el martirio bajo el mismo Vigelio Saturnino, el 4 de julio del
afio 180, precediendo en pocos días a los escilitanos, que comparecleron ante el procósul el 16 del mismo
mes y afio. Pero, “desgraciadamente, estos mártires que llevan nombres indígenas, y cuyo jefe de fila,
Nanfano, es calificado de archimártir, es decir, sin duda protomártir africano, no son, según toda
verosimilitud, testigos de la fe cristiana, víctimas de la persecución imperial, sino fanáticos adeptos al cisma
donatista, ejecutados probablemente en el siglo IV, por haber tomado parte en las malandanzas de que se
hicieron culpables los más exaltados de la secta, conocidos con el nombre de circunceliones” 2.
Sea lo que fuere de estos discutidos mártires de Madauro, cuyos nombres se nos hacen a nosotros
tan extrafios como al gramático Máximo, la pieza que contiene el proceso y sentencia de los de Escilio es
una joyita documental, literaria y hasta humana. “La sencillez—dice un eminente critico—, la precisión, la
sobriedad, imprimen al diálogo una fuerza de verdad y pasión qque conmueve, tanto más cuanto más de
relieve pone la heroica actitud de los mártires. Es un breve drama, palpitante de humanidad, donde cada
uno habla sin ornamentos retóricos, sin hinchazón, sin aparato teatral, tal como su ánimo le dicta dentro”
3. E<ste drama se desarrolla en las postrimerias del siglo II y es de los últimos a que da lugar la legislación
en vigor durante todo el siglo. Marco Aurelio habia muerto, bajo su tienda de campafia, junto al Danubio,
estoicamente, como viviera. Al tribuno que por última vez se le acerca para pedirle la con
signa del dia, le dijo el emperador: “Ve al sol naciente; yo camino al ocaso.” Aunque el estoico
muriente no lo pensó asi, el sol naciente era el cristianismo, y quien caminaba al ocaso era el Imperio. Su
hijo y sucesor, Cómodo, fué un gladiador coronado, despreocupado de lo humano y de lo divino, atento
sólo a saciar al bello animal que llevaba dentro. Paradójicamente, y contra la tendencia de algunos
apologistas primitivos a presentar como solos perse,guidores de la I,glesia a los Nerones y Domicianos, el
imperio de este degenerado vástago de Alarco Aurelio fué de paz para los cristianos. Paz de hecho, pues la
legislacion neroniana y su interpretación trajánica seguia en pie, ya que la vemos aplicada en este afio de
180 en la causa de los mártires escilitanos. Qué causa moviera a P. Vigelio Saturnino a ordenar la prisión
de una docena de cristianos de Un lugarejo de la Numidia, dependiente del Africa proconsular, qùe no ha
dejado rastro de sí en el mapa africang, no lo sabemos. Hay que pensar en una delación privada, nacida de
algún rencor o trabacuentas entre algún pagano y uno o varios cristianos. Asi lo sugieren las respuestas (le
Esperato. S:ste afirma que si se dedica al comercio, paga debidamente los impuestos, y eso por deber de
conciencia, “pues conozco—dice—a mi Señor, al Rey de reyes y Emperador de todas las naciones”. A la
intimación del procónsul de que abandone la “persuasión” cristiana, responde: “La persuasión mala es
cometer un homicidio y levantar un falso testimonio.”
De estas actas publicó Ruinart tres redacciones latinas: una, la que inserta en sus Annales ad annum
2f)2 el cardenal Baronio, que las estimaba omni thesauro cariora; la segunda, tomada de un códice de la
biblioteca colbertinXa, y, finalmente, un fragmento de las publicadas por Mabillon en sus Vetera Analecta,
IV, 1o3. En 1881, B. Aubé publicaba un cuarto texto, tomado de dos manuscritOs de la Biblioteca
~iLacional de Paris 4. El mismo afio de 1881 Usener descubria un texto griego, más antiguO que las
versiones hasta entonces conocidas y tantO más precioso cuanto que daba la fecha exacta del martirio (17
julio 180). En 1889 los bolandistas, tomándola de dos ms. de la biblioteca de Chartres, publicaban otra
redacción latina, muy seme.j ante al texto griego, pero más sencilla y concisa 5.
Finalmente, en 1891, Robinson desetlbria un texto latino aún más breve y, cosa notable, bastante
más co
rrecto t. Entre todas las redacciolles, la más antigua es, indudablemente, el texto latino de
Robinson, que los doctos creen debe considerarse, si no como el propio texto original, por lo menos el más
vecino a él. Aun en el texto más breve, se presenta una dificultad en la lista de los mártires. Ante el tribunal
comparecen seis; en la sentencia se nombraron los seis y se afiade un et caeteros; luego, el heraldo proclama
los nombres de doce. La dificultad se ha resuelto de diversas maneras. En el fondo, carece de importancia.
El texto aqui reproducido es el de la edición robinsoniana, universalmente aceptado (Gebbardt,
Knopf, Rauschen, Barra).
La autenticidad de estas actas no 11 a si do ni puede ser discutida, pues son el modelo acabado de
Acta fosensia, con el minimo de adición por r)arte del coleotor. En este sentido, sólo pueden comparárseles
las Acta proconsularia de San Cipriano.
Martirio de los santos escilitanos.
1. Siendo cónsules Presente, por segunda vez, y Claudiano, dieciséis dias antes de las calendas de
agosto, en Cartago, llevados al despacho oficial del procónsul Esperato, Nartzalo y Citino, I)onata, Segunda
y Vestia, el procónsul Saturnino les dijo:
—Podéis aleanzar perdón de nuestro Señor, el emperador, con solo que volváis a buen discurso.
2. Esperato dijo:
—.Jamas hemos hecho mal a nadie- jamás hemos cometido una iniquidad, jamás hablamos mal de
nadie sino que hemos dado gracias del mal recibido- por lo cual obedecemos a nuestro Emperador.
3. El procónsul Saturnino dijo
—También nosotros somos religiosos y nuestra religión es sencilla. Juramosrpor el genio de
nuestro Señor, el emperador, y hacemos oración por su salud, cosa que también debéis hacer vosotros.
4. Esperato dijo:
—Si quisieras prestarme tranquilamente oído, yo te explicaria el misterio de la sencillez.
5. Saturnino dijo:
—En esa iniciación que consiste en vilipendiar nuestra religión, yo no te puedo prestar oidos; más
bien, jurad por el genio de nuestro Señor, el emperador.
ó. Esperato dijo:
—Yo no reconozco el Imperio de este mundo, sino que sirvo a aquel Dios a quien ningún hombre
vió ni puede ver con estos ojos de carne. Por lo demás, yo no he hurtado jamás; si algún comercio ejercito,
pago puntualmente los impuestos, pues conozco a mi Señor, Rey de reyes y Emperador de todas las
naciones.
7. El procónsul Saturnino dijo a los demás:
—Dej aos de semej ante persuasión.
Esperato dijo:
—Mala persuasión es la de cometer un homicidio y la de Icvantar un falso testimonio.
8. El procónsul Saturnino dijo:
—No queráis tener parte en esta locura.
Citino di j o:
—Nosotros no tenemos a quien temer, sino a nuestro Señor que está en los cielos.
9. Donata dijo:
—Nosotros tributamos honor al César como a César; mas temer, solo tememos a Dios.
Vestia dijo: —Soy cristiana. Segunda dijo: —Lo que soy, eso quiero ser. 10 Saturnino procónsul
dijo a E,sperato: —¿Sigues siendo cristiano? Esperato dijo: —Soy cristiano. Y todos lo repitieron a una con
él.
11. El procónsul Saturnino dijo: —¿No queréis un plazo para deliberar? Esperato dijo: —En cosa
tan justa, huelga toda deliberación.
12. El procónsul Saturnino dijo: —¿Qué lleváis en esa caja? Esperato dij o: —Uìnos libros y las
cartas de Pablo, varón justo.
13. Ell procónsul Saturnino dijo: ~Os concedo un plazo de treinta dias, para que reflexionéis.
Esperato dijo de nuevo: —Soy cristiano. Y todos asintieron con él.
14. El procónsul Saturnino levó de la tablilla la sentencia: —Esperato, Nsartzalo, Citino, Donata,
Vestia, Segunda y los demás que han declarado vivir conforme a la religión cristiana, puesto que
habiéndoseles ofrecido facilidad de volver a la costumbre romana se han negado obstinadamente, sentencio
que sean pasados a espada.
15. Esperato dijo: —Damos gracias a Dios.
Nartzalo dijo:
—Hoy estaremos como mártires en el cielo. s Gracias a Dios!
16. El procónsul Saturnino dió orden al heraldo que pregonara:
—Esperato, Nartzalo, Citino, Veturio, Félix, Aquilino, Letancio, Jenaro, Generosa, Vestia,
Donata, Segunda, están condenados al último suplicio.
17. Todos, a una voz, dijeron:
—; Gracias a Dios !
Y en seguida fueron degollados por el nombre de Cristo.

LA EXHORTACION A LOS MARTIRES DE TERTULIANO


La Iglesia africana llevaba un período relativamente largo de paz. No sólo la habían dejado en paz
los efímeros emperadores que brotan como hongos a la muerte de Cómodo (Pértinax, 188-189; Didio
Juliano, 189-190; Cincio Severo, 190-191; Vespronio Cándido, 191-192), sino qu e hu bo gobe rn ado re s
africano s que se n egaban a entender en el enojoso asunto de cristianos delatados ante su tribunal. Con
razón, pues, cuando hacia el año 198 un soldado cristiano se niega a cenir la corona en el momento de
recibir el donatiuum con que Septimio Severo obsequia a sus tropas vencedoras de los partos y celebra la
proclamación por el Senado de sus hijos Caracalla y Geta para Augusto y César; con razón, decimos, se
musita contra el, entre otras cosas, que su gesto imprudente “pone en peligro una paz tan buena y tan larga”
1. Oficialmente, esta paz no se romperá hasta el 202, en que Septimio Severo, abandonando su actitud de
simpatía o tolerancia, promulgue su edieto de prohibición de la propaganda cristiana. Sin embargo, la
persecución estaba siempre latente, como un fuego bajo la ceniza, y bastaba cualquier soplo para
encenderla. H~acia el año, pues, de 197, cuando estaba aún fresca la sangre de los vencidos partidarios de
Albino, último rival de Septimio Severo, un tumulto popular en Cartago debió de llevar a numerosos
cristianos a la cárcel. Esle hecho puso la pluma o estilo en manos de Tertuliano y les dirigió su lZxhortación
a los mártires, que es, en su brevedad, una de las más bellas obras del maestro africano. Ella va a cerrar los
documentos de martirio del siglo II.
Ningún nombre de mártir se nos transmite en esta obrita, pero nos introduce en la vida y
sufrimientos de los mártires durante su prisión, preludio del martirio. Tertuliano sabe levantar los espíritus
a regiones de luz y belleza; sin embargo, el mismo esfuerzo de idealización prueba la dureza de la realidad:
tinieblas, sucic
dad, amontonamiento, torturas... Mas, también, exquisita caridad de la señora Madre Iglesia y de
los hermanos. Se ha queri do re fe ri r e st a Exhortac ión a l o s días en que Santa Perpetua y sus compañeros
gimen en las cárceles de Cartago. Por lo menos, es la mejor introducción a su pasión, que luego va a seguir.
Exhortación a los martires, de Q. Septimio Florente Tertuliano.
I. 1. Entre los alimentos para vuestra carne, oh benditos mártires electos, que os suministran en la
cárcel la señora madre Iglesia de sus pechos, y cada hermano de lo que puede del fruto de sus propios
trabajos, recibid también algo de mi parte, que os sirva también para sustento de vuestro espíritu. Porque
no es conveniente que la carne se engorde y el espíritu esté sufriendo hambre Más bien, si se cuida lo que
es flaco, tampoco debe descuidarse lo que es aún más. Cierto que no soy yo quién para dirigiros mi palabra;
pero también es cierto que los más diestros gladiadores no sólo reciben avisos de sus maestros y directores,
Sino de cualquier idiota y ocioso que les grita de lejos, y no es raro que sean aprovechad as sugestiones
veni das d el pueblo mi smo.
2. E,n primer lugar, pues, oh benditos, no contristéis al Espíritu Santo que entró con vosotros en
la cárcel; pues si él no hubiera ahera entrado con VOSOtl OS tampoco estaríais hoy ya en ella vosotros.
Por lo tanto, esforzaos para que de tal modo ahí permanezca que de la cárcel os conduzca al Señor. La
cárcel es, cierta
mente, la casa del diablo, en que él tiene encerrada d su familia. Mas vosotros habéis justamente
entrado en ella, para pisotearle también en su propia casa. Tarnbién, digo, pues ya le habíais antes pisado
fuera, en lucha con él.
3. Que no diga, pues, el diablo: “Están en terreno mío; yo los voy a tentar con viles odios, con
defecciones o rencillas entre sí.” Huya de vuestra presencia y escóndase allá en sus profundidades, contraído
y torpe, como una serpiente encantada o ahumada. Y no le vaya tan bien en su reino, que se atreva a atacaros.
Hálleos apercibidos y armados de concordia, pues vuestra paz es SU guerra Esta paz, algunos que no la
tienen con la Iglesia, acostumbran pedirla a los mártires en la cárcel. Y así, una de las razones por que
vosotros debéis tenerla fomentarla y guardarla es que puede suceder tengáis que darla a los demás.
II. 1. Los demás impedimentos del alma debeu igualmente haberos acompanado hasta el umbral
de la cárcel, allí donde llegaron también vuestros padres. A partir de aquel momento habéis sido separados
dei mu n do . Aho ra bi en , si reti exi on am os qu e e l mu n do e s una cárcel, antes habría que decir que
habéis salido de la cárcel que no entrado en ella. Mayores tinieblas tiene el mundo, que ciegan las entranas
de los hombres. Más pesadas cadenas arrastra el mundo, que atan las mismas almas de los hombres.
Mayores inmundicias huele
el mundo, que son las impurezas de los hombres. AIayor ntlmero, en fin, de criminales encierra
el mundo, es decir, ,o do e l género hu m año . ibl mundo, fin alm ente, est á esperando no la sentencia del
procónsul, sino la de Dios. Por lo que, ;oh bendecidos!, habéis de pensar que se os ha trasladado, si acaso,
de una cárcel a un lugar de custodia.
2. La cárcel es oscura, pero vosotros SOIS luz; tlellC c adenas, pero vosotros estáis sueltos para
Dios; allí se huele mal, pero vosotros sois olor de suavidad; se es pera en ella a un juez de entre jueces, pero
vosotros habéis de juzgar de los jueces mismos. Pase que esté alli triste el que suspira por el fruto del siglo;
el cristiano, aun fuera de la cárcel, renunció al siglo; en la cárcel, a la cárcel misma. Nada importa en qué
lugar estéis cn el siglo los que estáis fuera del siglo. Y si perdisteis algunos goces de la vida, negocio es
perder algo para ganar más. Por ahora, nada digo del premio a que Dios llama a los mártires.
3. Comparemos, entre tanto, la vida que se lleva en el siglo y la de la cárcel. ¿No es cierto que en
ella gana más el espíritu, que no pierde la carne? Más aún, lo justo tampoco lo pierde la carne, pOr- el
cuidado de la Iglesia y la caridad de los cristianos. Y, por anadidura, el espíritu adquiere lo que siempre es
útil a la fe. Allí no ves los dioses ajenos, no tropiezas con sus estatuas no tomas parte, siquiera por andar
mezclado con las gentes, en las solemnidades de los paganos; no te azotan las narices los sucios olores a
grasa, no te hieren los gritos de los espectadores que celebran sus espectáculos, o con atrocidad, o con furor,
o con impureza, íus ojos no van a chocar con los lugares de pública disolución; estás libre de escándalo, de
tentaciones de malos recuerdos ya hasta de persecución. La cárcei es para el cristiano lo que el desierto para
los profetas. El Señor mismo pasaba con frecuencia el tiempo en el apartamientO para orar más libremente,
para alejarse del siglo. Su gloria, en fin, se la mostró a sus discípulos en la soledad.
4 Quitemos ese nombre de cárcel, llamémosla retiro. Sl el cuerpo está encerrado, si la carne está
detenida todo está, sin embargo, patente al espíritu. Vaga en esI)iritu, espaciate en espíritu y no te pondrás
ante la vista los sombrios estadios, ni los largos porches, sino aquel camino que conduce a Dios. Y, en
efeoto, cuantas veces te paseares en espíritu, otras tantas sales de la cárcel Nada siente la pierna en el cepo,
cuando el alma está el; el cielo. El alma lleva a todo el hombre de una parte a otra y lo transporta donde
quiere. Ahora bien, donde esté tu tesoro, allí estárá también tu corazón. Esté, pues, nuestro corazón allí
donde queremos tener nuestro tesoro
III. 1. .Mas demos, i oh bendecidos !, que también l a os cristianos sea mo]esta la cárcel Pues
recordemos que fuimos llamados a la milicia del Dios vivo, desde el momento que respondimos a las
palabras de nuestro juramento en el bautismo. No hay soldado que vaya entre delicias a la guerra, ni del
lecho pasa al campo de batalla, sino de tiendas de campana ligeras y clavadas en el
suelo, donde toda dureza, incomodidad y molestia tiene su asiento. Aun en tiempo de paz, aprenden
ya con el trabajo y las fatigas a sufrir la guerra, marchando armados, recorriendo el campamento, abriendo
fosas, formando densas “testudos” 2; ejercicios todos de sudor, a fin de que ni cuerpos ni ánimos sepan lo
que es miedo; De la sombra al sol, del sol al cielo raso, de la tunica a la loriga, del silencio a la grita, de la
quietud al albo
2 Por lo tanto,; oh bendecidas!, por muy duro que sea io que sufrís, pensad que se ordena al
ejercicio de las virtudes de alma y cuerpo. Buen combate vais a ceIebrar, en que es Dios vivo quien establece
los premios a los luchadores, el Espíritu Santo el dueno del estadio, el galardón la corona de la eternidad, y
la gloria, que ha de durar por siglos de siglos, la companía de las angélicas sustancias en los cielos. Así,
pues, vuestro presidente en los juegos, Jesucristo, que os ungió con su Espíritu y os sacó a esta arena, quiso
antes del día del combate separaros de un trato demasiado blando y que probéis otro más duro, para que se
robustezcan vuestras
3. Por semejante manera se separa a los atletas, para obligarlos a más estrieto tenor de vida y
dedicarlos al robustecimiento de sus fuerzas: se abstienen de la luju
ria, de comidas exquisitas, de bebidas demasiado agradables. Se los fuerza, atormenta y fatiga,
pues cuanto más trabaJaren en los ejercicios, más esperanzas hay de victoria. Y ellos—dice el Apóstol—,
para aleanzar una corona corruptible. N^osotros, que aspiramos a corona eterna, hemos de imaginar la
cárcel como nuestra palestra para presentarnos luego al estadio del tribunal bien ejercitados con todo género
de molestias. Porque la virtud se construye con la dureza y se destruye con la molicie.
IV. 1. Sabemos, por ensenanza del Señor, que la carne es flaca y el espíritu pronto. Ahora bien, no
nos halaguemos a nosotros mismos por el hecho de que el Señor mismo conviniera en ser flaca nuestra
carne. Pues Justamente empezó diciendo quc el espíritu está pronto para darnos a entender quién debe
someterse a quiénes decir, que la carne sea esclava del espíritu, la más débi,l del mas fuerte, para que de él
reciba también fortaleza. Converse el espíritu con la carne sobre la común salvacion y no piense ya en las
incomodidades de la cárcel, sino en la guerra y combate mismo. Tal vez temerá la carne la pesada espada,
la cruz levantada, la rabia de las íieras, el supremo suplicio del fuego y todo el refinamlento del verciut,o
en su arte de atormentar. Mas contraponga el espíritu a sí y a la carne, que todo eso, por muy aspero que
sea, muchos lo recibieron con ánimo sereno, y aun lo buscaron voluntariamente, por amor de lama y gloria,
y no sólo varones, sino también mujeres,
para que también vosotras, oh bendecidas, hagáis honor a vuestro soxo.
2. Largo fuera referir uno por uno todos los que, llevados de su solo valor, se quitaron a sí mismos
la vida. De entre las mujeres, a mano está Lucrecia, que, por haber sufrido la violencia del estupro, se clavó
a sí misma el punal en presencia de sus parientes para aleanzar gloria a su castidad. Mucio se dejó quemar
en el ara la mano derecha, para dejar fama de sí con este hecho. No fué gran hazana la de los filósofos: un
Heráclito, que se abrasó envuelto en estiércol de btueyes, un Empédocles que se precipitó sobte el volean
del Etna; un Peregrino, que, en fecha no remota, se arrojó a una hoguera, pues las mismas mu jeres supieron
despreciar el fuego: Dido, cuando se la quería forzar a casarse después de perder al marido que mucho había
amado; y la mujer de Asdrúbal que, en llamas ya Cartago, a trueque de no ver a su marido a los pies de
Escipión, voló con sus hijos a arrojarse a la hoguera de su patria. Régulo, general romano, hecho prisionero
por los cartagineses, al negarse a ser canjeado a cambio de numerosos prisioneros cartagineses, prefirió ser
nuevamente entregado a los enemigos, quienes le cncajaron cn una especie de arca y acribillado desde fuera
pOI clavos, sufrió tantas cruces como clavos le clavaron. Una mujer buscó de buena gana las fieras, y, por
cicrto, más espantables que el toro y el oso, cuales fueron los áspides con que se abrazó Cleopatra a trueque
de no caer en manos del enemigo.
3. Alas se dirá que no es tanto de temer la muerte cuanto los torinentos. Pero <,acaso cedió al
verdugo la ramera ateniense que, atormentada por sabedora de la conjuración, no sólo no descubrió a los
conjurados, sino que, arrancándose a mordiscos la lengua, se la escupió a la cara del tirano, para darle a
entender que nada hahía de lograr con sus tormentos, por más que los prolongase? Nadie ignora tampoco
cuál es hoy día la fiesta máxima entre los lacedemonios, la llamada 8t»w5xty@:t4, C`S decir, la flagelacion.
En tal solemnidad, que tiene carácter sagrado, puestos ante el altar los mas nobles adolescentes, se los azota
duramente en presencia de sus padres y parientes, que les exhortan a que se mantengall firmes. Pues el
mayor título de ornamento y gloria es que ceda antes el alma a los azotes por la muerte, que no el cuerpo
por cobardia.
Ahora bien si tante puede aleanzar la gloria terrena clel vigor del ain;la y cuerpo, hasta el punto
que los hombres desprecien la espada, el fuego, la cruz, las fieras, los tormentos, puesta la mira en el premio
de la humana alabanza, bien puedo afirmar que todos esos sufrimientos son insignificantes en parangón de
la gloria celeste y de la recompensa divina. Si en tanto se estima el vidrio, <,qué no valdrá la perla? <,Quién,
pues, no gastará de muy buena gana por la verdad, lo que otros por Ia mentira?
V. Dejemos el motivo de la gloria. 'l'odos esos misIIIOS combates de crueldad y de tortura los ha
pisotea(lo ya entre los hombres la sola vanidad y una especie de
enfermedad del alma. sA cuántos oCioSOS no mueve la vanidad de las armas a asentarse como
gladiadores? Lo cierto es que por ostentación bajan a luchar con.las fieras y se imaginan ir más hermosos
con las dentelladas 4 y cicatrices. No han faltado quienes se han alquilado para el fuego y han recorrido
determinado espacio cubiertos de una túnica ardiendo. Otros han pasado con pacientísimas espaldas por
entre los nervios de buey de los venatores del circo. Todo esto, oh bendecidos, no sin causa lo admitió Dios
en el siglo; es decir, para exhortarnos ahora y confundirnos en aquel día, si nos acobardáremos de sufrir por
la verdad para nuestra salvacidn, lo que otros afeotaron por vanidad para su perdición.
VI. Mas pmitamos estos ejemplos de constancia nacida de vanidad. Volvámonos a la
contemplación de la misma condición humana, a fin de que, si hemos de afrontar algo que requiera nuestra
constancia, nos instruyan también aquellos accidentes que acostumbran ocurrir aun contra la voluntad. >
Qué de veces han sido abrasados vivos en los incendios !; Qué de veces las fieras, ora en sus bosques, o ya
en medio de ciudades, por escaparse de sus jaulas, han devorado a los hombres ! ; Cuántos no han perecido
a hierro por manos de salteadores o puestos en una cruz por sus enemigos, después de atormentarlos y hasta
cubrirlos de deshonra! jHay quien puede sufrir por causa de un hombre lo que duda por causa de Dios!
Buen ejemplo tenemos de ello en estos mismos tiempos. i Cuántas y cuán calificadas perso
Fas han tenido l)(er causa de un hombre un término de Fsu vida que no era de esperar ni por sus
nacimientos, ni ipor sus dignidades, ni por sus cuerpos, ni por sus edaFdes! Unos murieron a manos de ese
hombre, si estuvier ron contra él; otros, por sus enemigos, si siguieron su [ partido.

PREPARACION AL MARTIRIO
CARTA LVIII. Cipriano, al pueblo de Thibaris, salud.
I. 1 Había pensado, amadísimos hermanos, y ardientemente lo deseaba, de permitirlo la situación
de mis asuntos y la condición de los tiempos, ir yo mismo a visitaroSs conforme a vuestros deseos
frecuentemente expresados y, personalmente ahí, fortalecer a toda la congregación de hermanos con mi
exhortación, por mediocre que ella fuere. Mas como aquí me detienen asuntos urgentes y no me es posible
alejarme de aquí por largo viaje ni estar por mucho tiempo ausente del pueblo a cuyo frente nos ha puesto
la divina indulgencia, os envío la presente carta que haga mis veces con vosotros. 2. Pues como quiera que
el Señor se digna frecuentemente incitarnos y advertirnos, creemos un deber nuestro llevar también a
vosotros la solicitud de nuestro advertimiento. Debéis, en efecto, saber y creer y tener por cierto que el día
de la tribulación se cierne ya sobre nuestras cabezas y que está llegando el ocaso del mundo y el tiempo del
anticristo, a fin de estar todos en pie preparados para la guerra, y no admitamos otro pensamiento que el de
la gloria de la vida eterna y de la corona de la confesión del Señor.. Y no nos imaginemos que lo que va a
venir se asemejará a lo pasado. La lucha que está inminente será más dura y feroz, y a ella deben preparar
se los soldados de Cristo con fe incorruptible y valor de~ nodado, considerando que, si cada día
beben el cáliz de la sangre de Cristo, es para que también ellos estén prontos a derramar su sangre por
Cristo. 3. Querer ser hallado en Cristo significa justamente imitar lo que Cristo ensenó e hizo, según lo dice
el apóstol Juan: El que dice que permanece en Cristo debe, conforme Cristo andavo, andar también él (Io.
2, ó). Por modo semejante nos exhorta el apóstol Pablo y nos ensena diciendo: Somos hijos de Dios; mas
si somos hijos, somos también herederos de Dios y coherederos con Cristo;, a condición de que con Él
padezcaXmos para ser con Él glorificados (Rom. 8, 16-17).
II. 1. Todas estas verdades son ahora de considerar para nosotros, a fin de que nadie desee cosa
alguna de un mundo que se está muriendo, sino que todos Sigamos a Cristo, que no sólo vive para siempre,
sino que da la vida a sus siervos que mantienen la fidelidad a su nombre. Está, efeotivamente, llegando,
hermanos amadísimos, aquel tiempo que ya predijera un dia el Señor, y IIOS avisó que había de venir,
diciendo: Vendrá una hora en que todo el que os quitare la vida piense que hace un servicio a Dios. Slas
esto lo harán porque no conocieron al Padre ni me conocieron tampoco a mí. Pero go os he hablado de estas
cosas para que cuando llegue la hora os acordéis de que yo os lo dije (Io. 16, 2-4). 2. Y no se maraville
nadie de que nos fatiguen constantes
persecuciones, y angustiosas tribulaciones nos apremien a cada momento, pues de antemano
predijo el Señor que todo esto había de ocurrir en los últimos tiempos y lAl instruyó nuestra milicia con el
magisterio y exhortación de su palabra. Pedro otrosí, apóstol suyo, nos ensena que las persecuciones vienen
para prueba nuestra y para unirnos también nosotros por la muerte y sufrimientos al amor de Dios, siguien
do el j usto ejemplo de los justos que nos han precedido. Y así dice él en su carta: Amadísimos, no os
admiréis del incendio que se ha leuantado entre vosotros, que sucede para prueba vuestra, ni os desaniméis
como si os sucediera algo sorprendente; antes bien, siempre que toméis parte en los sufrimientos de Cristo,
alegraos por todo, a fin de que en la revelación de su gloria, vuestra alegría sea jubilosa. Si se os insulta en
el nombre de Cristo, bienaventurados de vosoíros, pues el nombre de la majestad y del poder de Dios reposa
sobre vosotros; nombre que para ellos es objeto de blasfemia, mas para nosotros honor (1 Petr. 4, 12-14).
3. Ahora bien, los apóstoles nos ensenaron de los preceptos del Señor y de los mandamientos celestes lo
que ellos también aprendieron, corroborándonos por otra parte el Señor cuando nos dice: Ncrdie hay que
deje casa, o campo, o padres, o hermanos, o mujer, o hijos, por el reino de Dios, y no reciba sieíe veces
tanto en este tiempo y en el siglo venidero la vida eterna (Lc. 18, 29-30). Y otra vez: Bienaventurados
—dice—seréis cuando los hombres os aborrecieren y os expulsaren y maldijeren vuestro nombre,
como cosa Inalan pOr causa del Hijo del hombre. Alegraos en-aquel día y regocijaos, pues vuestra
recotnpensa es grande en los cielos (Lc. ó, 22-23).
III. 1. Quiso el Señor que nos alegráramos y nos regocij áramos en las persecueiones, pues cuando
éstas estallan, entonces es cuando se dan las coronas a la fe, entonces se prueban los soldados de Dios,
entonces se abren de par en par a los mártires las puertas del cielo. Y es así que no nos alistamos en la
milicia cristiana para pensar sólo en la paz y hablar mal y rehusar la campana, siendo así que antes que
nosotros salió a ella el Señor, maestro de humildad, paciencia y sufrimiento. Lo que ensenó hacer, ltl lo
hizo el primero, y lo que nos exhortó a padecer, lAl lo padeció antes por nosotros. 2. Tlengamos delante de
nuestros ojos, hermanos amadísimos, que Aquel que recibió, lS:l solo, todo el juicio de parte de su Padre y
que como juez está para venir, ya ha pronunciado la sentencia de su juicio y proceso venidero al anunciarnos
de antemano y asegurarnos que {:l confesará ante su Padre a quienes a S:l le confiesen, y negará a quienes
le negaren. Si hubiera modo de evadirnos de la muerte, con razón temeríamos morir. Ahora bien; pues es
forzoso que el mortal muera, abracemos la ocasión que nos viene de la divina promesa y dignación y
cumplamos el deber de la muerte

con premio de inmortalidad. Lejos de nosotros el miedo a morir violentamente, cuando nos consta
que, al matarnos, se nos corona.
IV. 1. Tampoco ha de desconcertarse nadie porque al estallar la persecución, el miedo ponga en
fuga y disperse a nuestro pueblo y no pueda ver a la fraternidad reunida ni oír las instrucciones de los
obispos. No es posible estar entonces juntos todos, como quiera que matar no nos es lícito y la muerte, de
ser sorprendidos, sería inevitable. Dondequiera se hallare un hermano en aquellos días, separado
temporalmente y por fuerza de las circunstancias, y aun eso, de cuerpo y no de espíritu, no se turbe por el
horror de aquella fuga ni, al apartarse y esconderse él mismo, se espante de la soledad de un lugar desierto.
No está solo quien lleva en su huída por compañero a Cristo. No está solo quien, conservando el templo de
Dios dondequiera que estuviere no está sin Dios. 2. Y si al fugitivo le sorprenden salteadores en los
descampados y montes, si le ataca una íiera, si le aflige el hambre, la sed o el frío- si navegando
precipitadamente por esos mares le hunde en lo profundo una deshecha borrasca y tormenta, sepa que Cristo
está contemplando a su soldado dondequiera que éste luche, y al que en la persecución muera por el honor
de su nombre, le da el premio que prometió daría en la resurrección. No disminuye la gloria del martirio el
hecho de no morir públicamente y en presencia de muchos,
como la causa de la muerte sea Cristo. Basta para testimonio dei su martirio tener por testigo a
Aquel que prueba y corona a los mártires.
V. 1. Imitemos, hermanos amadísimos, al JUSto Abel que inauguró los martirios al ser muerto el
primero por la justicia. Imitemos a Abrahán, el amigo de Dios, que no vaciló en ofrecer por sus propias
manos como víctima a su hijo„ dando gusto a Dios con fidelidad abnegada. Imitemos a los tres jóvenes,
Ananías, Azarías y Misael, los cuales, sin espantarse de su poca edad, ni quebrantarse por los trabaj os de
la cautividad, derrotada la Judea y tomada Jerusalén, vencieron al rey en su propio reino con la fuerza de
su fe. Dándoseles orden de adorar la estatua que había hecho el rey Nabucodonosor, se mostraron más
fuertes que las amenazas del rey y que las llamas, proclamando y atestiguando su fe por estas palabras: Rey
Nabucodonosor, no tenemos nosotros necesidad de responderte sobre ese particular. El Dios a quien
nosotros seruirmos, en efecto, poderoso es para librarnos del horno de fuego ardiente, y de tus manos, oh
rey, nos librará. Y si no, sábete que a tus dioses no les seruimos l/ la estatua que has hecho no la adoramos.
(Dan. 3, 16-i8). Creían que, según su fe, podían escapar al fuego; más anadieron “y si no”, para que
entendiera el rey que ellos podían también morir por el Dios a quien daban culto. 2. Y ahí está,
efettivamente, la fuerza del valor y de la fidelidad, en creer y saber que Dios puede liberarnos de la muerte
presente

y, sin embargo, no temer la muerte, no retroceder ante ella, a fin de demostrar más valientemente
la fe. Por boca de aquellos j óvenes salió con fuerza el incorrupto e invieto vigor del Espíritu Santo, para
que se vea ser verdad lo que en su Evangelio afirmó el Señor, diciendo: Cuando os prendieren, no penséis
lo que uais a hablar, pues en aquel momento se os dará lo que habléis. Porque no sois uosotros los que
habláis, sino el Espíritu de unestro Padre el que habla en uosotros. (Mt. 10, 19-20). Dijo el Señor que se
nos dará y ofrecerá, por gracia divina, lo que en aquel momento hayamos de hablar y que no somos entonces
nosotros los que hablamos, sino el Espíritu de Dios Padre. Ese Espíritu como no se aparta ni divide de los
que confíesan la fe, S:1 mismo habla y es coronado en nosotros. Así Daniel al intentar forzarle a adorar al
ídolo Bel, al que enton. ces daba culto el pueblo y el rey, para afirmar el honor de su Dios, prorrumpio
COI1 plena fe y libertad diciendo: Yo no doy culto sino al Señor Dios mio, que hizo el cielo U la tierra
(Dan. 14 4 )
VI. 1. En la historia de los AIacabeos, los terribles tormentos de los bienaventurados mártires, los
múltiples suplicios de los siete hermanos, aquella madre que anima a sus hijos en sus dolores y, por fin,
muere también ella con sus hijos, ¿no nos dan ejemplos de grande valor y fidelidad y nos exhortan con sus
sufrimientos al triunfo del martirio? ¿Qué nos dicen los profetas a quienes inspiró el Espíritu Santo para el
conocimiento de a lo futuro? ¿Qué los apóstoles a quienes el mismo Señor eligió? ¿No es así que cuando
los justos son muertos por causa de la justicia, nos ensenan también a morir a nosotros? 2. El nacimiento
de Cristo se celebró con los martirios de los ninos de pecho, de suerte que por su nombre fueron muertos
los de dos años para abajo. Una edad que no era aún hábil para la lucha lo fué para la corona. Para que se
viera que son inocentes los que son muertos por Cristo, la infancia inocente fué muerta por causa de su
nombre. Mostróse también que nadie está libre del peligro de la persecución, cuando tales su frieron el
martirio. 3. iY qué grave pecado no será no querer padecer el siervo que lleva el nombre de Cristo, cuando
antes padeció su Señor, y no querer padecer nos otros por nuestros propios pecados, cuando lAl, que no
tenía pecado propio, padeció por nosòtros ! El Hijo de Dios padeció para hacernos hijos de Dios, y el Hijo
del hombre no quiere padecer para continuar siendo Hijo de Dios. Si el mundo nos persigue con su odio,
Cristo soportó, el primero, el odio del mundo. Si en este mundo hemos de soportar injurias, fuga, tormentos,
recordemos que más graves sufrimientos hubo de soportar el hacedor y Señor del mundo, que nos amonesta
diciendo: Si el mundo os aborrece, acordaos que antes me aborreció a mí. Si faerais del mundo, el mundo
amaria lo que es supo; mas como no sois clel mundo y yo os escogi del mundo, por eso os aborrece el
mundo. Acordaos de la palabra que os tengo dicha: “No es el siervo mayor que su amo”. Si a mi me han
perseguido, íambién os perseguirán a vosotros (Io. 16, 18-20). El Señor y Dios nuestro, cuanto ensenó,
también lo hizo, de suerte que no tenga excusa el discípulo que aprende y no hace.
VII. 1. Y no quiera Dios, hermanos amadísimos haya nadie entre vosotros que de tal modo se
aterre por el miedo de la persecución futura o la llegada inminente del anticristo, que no se halle armado
para todo evento con las exhortaciones del Evangelio y los preceptos y avisos celestes. Viene el anticristo,
pero tras él viene Cristo. Nos invade y se ensana en nosotros el enemigo; pero inmediatamente viene a sus
alvances el Señor para vengar nuestros martirios y llagas. Nuestro contrario se irrita y amenaza; pero hay
quien puede librarnos de sus manos. 2. Sólo Aquel merece ser temido, de cuya ira nadie puede escapar. El
mismo es quien de antemano nos lo advierte diciendo: No temáis a quzenes pueden imatar el cuerpo, pero
al atma no la pueden matar. Temed más bien a Aquel que puede ~matar cuerpo y alma para el infierno.
(Mt. 10, 28). Y otra vez: El que ama su alma, la perderá, y el que odia su alma en este mundo, la guarda
para la vida eterna (Io. 12, 25). 3. Y el Apocalipsis nos instruye y advierte diciendo: El que adorare la bestia
y su imagen y recibiere
la marca de ella en su frente, beberá el vino de la ira de Dios, mezelado en el uaso de su ira, g será
castigado a fuego y azufre ante los ojos de los santos ángeles y ante los ojos del Cordero, y el humo de los
tormentos de ellos subirá por los siglos de los siglos, y no tendrán descanso día y noche los que adoraren la
bestia y la imagen de ella. (Apoc. 14, 9-11).
VIII. 1. Para los combates seculares se eJercitan y preparan los hombres, y tienen a grande honor
recibir la corona de vencedores en presencia del pueblo y a la vista del emperador. Pues he aquí un combate
sublime en su grandeza y glorioso por el premio de la corona celeste. Dios mismo es el que nos contempla
en la lucha, y a los que se ha dignado hacernos hijos, extendiendo sobre nosotros sus ojos, se goza
contemplando cómo combatimos. Dios nos mira mientras damos la batalla y luchamos en el combate de la
fe, nos miran sus ángeles, nos mira Gristo mismo. i Qué dignidad de gloria, qué grande dicha combatir
teniendo a Dios por presidente de los juegos y ser coronado con Cristo por juez! 2. Armémonos, hermanos
amadísimos, con todas nuestras fuerzas y preparémonos para el combate con mente incorruptible, con
fidelidad entera, con valor denodado. Avancen los campamentos de Dios al campo de batalla a que se nos
provoca. Armense los sanos. No pierda el sano Nla gloria de haberse antes mantenido en pie. Armense
también los caídos, para que el caído recupere lo que antes perdió. Al los sanos el honor, a los caídos

provoque el dolor a la batalla. 3. El bienaventurado Apóstol nos ensena a armarnos y prepararnos


diciendo: No es nuestra lucha contra la carne y la sangre, sino contra los poderes y príncipes de este mundo
y de estas tinieblas, contra los espíritus de maldad en los cielos. Por lo tanto, reuestíos de la armadura total,
para que podáis resistir en el día Imalísimo Y así, completa vuestra armazón, manteneos f irmes, cenEdos
uuestros lomos con la uerdad, cubiertos de la loriga de la justicia y calzados uuestros pies en la preparacióll
del Euangelio de la paz, embrazando el escudo de la fe, en que podáEs apagar todos los dardos encendidos
del maligno, y tomando el casco de la salud y la espada del espíritu, que es la palabra de Dios (Eph ó,
12-17).
IX. 1. Tomemos estas armas, pertrechémonos de estas espirituales y celestes defensas, a fin de que
en el día malísimo podamos resistir y contrarrestar las amenazas del diablo. Revistámonos la loriga de la
justicia a fin de tener el pecho defendido y seguro contra los tiros del enemigo. Estén nuestros pies calzados
y armados con el magisterio del Evangelio, a fin de que cuando la serpiente fuere por nosotros pisada y
aplastada no le sea posible mordernos ni derribarnos. Manejemos valerosamente el escudo de la fe, con
cuya protección todo dardo encendido del enemigo pueda quedar extinguido. 2. Tomemos cada uno para
cubrir nuestra cabeza el casco espiritual y con el se protejan nuestras orejas, para no escuchar los fúnebres
edietos; se protejan nuestros ojos, para no mirar los abominables simula
cros; se protej a nuestra frente, para que el signo de Dios se conserve incólume; se proteja nuestra
boca, para que nuestra lengua confiese vietoriosa a su Señor Cristo. Armemos otrosí nuestra diestra con la
espada espiritual, para rechazar valerosamente los funestos sacrificios y, acordándose de la Eucaristía, la
mano que recibe el cuerpo del Señor, ésa misma lo estreche, pues ella es la que luego ha de recibir del Señor
el premio de las celestes coronas.
X. 1. ; Qué bello y qué grande día aquel, hermanos amadísimos, en que el Señor hará recuento de
su pueblo y con el contraste del divino proceso reconocerá los méritos de cada uno y enviará al inficrno a
nuestros enemigos y perseguidores, condenados a arder en llamas de castigo eterno, y a nosotros nos pagará
la paga de nuestra fidelidad y abnegación! jQué gloria y qué alegría ser admitido a ver a Dios, tener el honor
de recibir juntamente con Cristo, Señor Dios tuyo, el gozo de la eterna salvación y de la luz eterna, saludar
a Abrahán, Isaac, Jacob y a todos los patriarcas, a los apóstoles, a los profetas y a los mártires, gozar del
placer de la alcanzada inmortalidad junto a los justos y amigos de Dios en el reino de los cielos, tomar, en
fin, allí Lo que ni ojo vió ni oído oyó ni corazón de hoXmbre aleanzó! 2. Que hayamos de recibir premio
mayor de cuanto aquí obramos o padecemos, lo pregona el Apóstol diciendo: No pueden parangonarse los
sul rimieníos de esíe íiempo con la gloria por uenir, que lla de mani

festarse en nosotros. (Rom. 8, 18). Cuando esa manifestación viniere, cuando la gloria de Dios
fulgiere sobre nosotros, nos sentiremos tan dichosos y tan alegres al ser honrados por la dignación de Dios,
como tristes y míseros quedarán los que, desertando de Dios o rebeldes contra Dios, hicieron la voluntad
del diablo, de manera que sea forzoso arder junto con él en el fuego inextinguible.
XI. Que estas verdades, hermanos amadísimos, estén bien fijas en vuestros corazones. Esta sea la
preparación de nuestras armas, ésta nuestra meditación diurna y noeturna: tener ante los ojos y revolver
constantemente con el pensamiento y los sentidos los suplicios de los inicuos y los premios de los justos,
qué castigos conmina el Señor a los que le niegan y qué gloria promete a los que le confiesan. Si mientras
estas verdades pensamos y meditamos sobreviniere el día de la persecución, el soldado de Cristo, instruído
por sus preceptos y avisos, no se espanta para la lucha, sino que está preparado para la corona.
Os deseo, hermanos amadísimos, que gocéis siempre de buena salud.

MARTIRIOS DEL SIGLO III. BAJO SEPTIMIO SEVERO


SANTAS PERPETUA Y FELICIDAD Y DE SUS COMPAÑEROS
Tras el reinado infamante (180-192) de Cómodo, gladiador coronado, indigno vástago de SIarco
Aurelio; tras el relámpago de honradez de Pértinax que se extingue, por asesinato, a los tres meses; tras la
verguenza del Imperio sacado a pública subasta y comprado por el infame Didio Juliano al precio de 7.500
denarios a cada pretoriano, la figura y reinado de Septimio Severo surge como último fulgor de un mundo
en indeclinable ocaso, agotamiento y ruina.
Hacia fines de 197, vencido junto a Lión Albino, su último rival, Severo era dueno único del
Imperio, cuya unid ad restab leció con tan férrea vo luntad com o fe en su estrella, que le había destinado—
él lo sabía—para Señor solo del mundo. Cierto que, aun después de su victoria, con instinto de tigre que no
perdona a su víctima, hizo correr copiosamente la sangre, siguiendo una terrible convicción personal: “El
que quiera—decía—salvar la unidad del Imperio, no debe por algún tiempo ahorrar la sangre, a fln de poder,
en el resto de su vida, mostrarse amigo de los hombres.” SIas mirada en su conjunto la obra de su reinado:
unidad del Imperio restablecida, guerras vietoriosas en las fronteras, reorganización y moralización del
ejército, obras públicas por todo lo ancho de su dominiò auge nunca igualado del derecho romano cu ando
Papi;1iano, U lpi año y Pau lo se sientan en el Consejo imperial y dietan la ley al mundo, fomento de la
vida del espíritu por el cultivo de las letras y hasta por los vagos anhelos religiosos que inquietan las almas
de la época, puede bien afirmarse de este duro afrieano que “de haber dejado tras sí hijos y nietos de su
talla, hubiera con él empezado una nueva época, y Septimio Severo se erguiría como uno de los auténticos
grandes de la historia universal” 1. A su muerte se dijo que o no debiera haber nacido o no debiera haber
muerto. Su obra, en efeoto, no halló continuadores. La disolución del Imperio era inevitable, y se prosigue
implacablemente en todo el siglo III, hasta que venga la
hora de recogerlo y estrujarlo con puno bárbaro Dioclcciano, del que sakirá otro.
Septimio Severo inaugura una nueva época en la situación de la Iglesia y dèl Imperio. Hasta
comienzos del siglo III, en virtu ci , sin dud a, de una ley especial , el cristianismo era religio illicita y sus
seguidores estaban fuera de la ley. Sin embargo, según la paradójica jurisprudencia sentada por el rescripto
de Traj año, no se los debía buscar; sí castigar, caso de ser delatados y convietos y perseverar en la confesión
de la fe cristiana. Ni Adriano con su rescripto a Minucio Fundano, ni A,ntonino Pío con sus varias
intervenciones moderadoras, ni Marco Aurelio en el caso que se le somete de los cristianos de Lión,
introducen modificación de cuenta en la situación legal de los cristianos. El cristianismo es un crimen; pero
un crimen sui generis, ante el que la autoridad puede hacer la vista gorda, mientras alguien no se tome la
molestia de delatar a los presuntos criminales.
Entre tanto, pese a la anómala situación legal, pese a la sangre derramada, o más bien gracias, en
buena parte, a esa misma sangre fecunda de los mártires, semilla de cristianos, la nueva fe, la nueva doetrina,
la nueva iniciacion de la vida proseguía su marcha invasora de almas y tierras, con caracteres alguna vez
de contagio o epidemia, y un paisano y contemporáneo de Septimio Severo, el abogado africano Quinto
Septimio I2lorente Tertuliano, podía escribir, hacia el año 197 con hipérbole oratoria, pero con fondo
innegable de verdad histórica, las famosas palabras: “Somos de ayer y ya hemos llenado el orbe y todo lo
vuestro: las ciudades, las islas, los castillos, los municipios, las audiencias, los campamentos mismos, las
tribus, las decurias el palacio, el senado, el foro; sólo hemos dejado para vosotros los templos” 2. Pues
justamente contra este crecimiento expansivo del cristianismo va dirigido el edieto de Septimio Severo,
cuya fecha se pone entre los afios 200 a 202, y cuyos motivos inmediatos no son claramente conocidos.
Puestos a escoger alguna explicación, preferimos la que sigue: Septimo Severo, en fecha bastante anterior
a su elevación al Imperio, se había casado con Julia Domna, una siria, hija del sacerdote del Sol, destinada
por su horóscopo a ser cmperatriz. Julia Domna, alma abierta, por su origen oriental, a las
inquietudes religiosas, era partidaria de un amplio sincretismo, en que habían de fundirse todas las
religiones y fllosofías antiguas en una nueva religión, no bien definida todavía, pero que luego se concreta
en torno al culto del Sol inuietus. Naturalmente, el cristianismo, como un puro diamante, era refractario a
toda fusión, y el sincretismo de la emperatriz tenía que mellarse y aun hacerse trizas al chocar con él. Y lo
mismo se diga del judaísmo. Ella pudo inspirar el edicto que abarcaba por igual a ambas religiones. Esparci
año, uno de lo s exangues escritores de la Historia Augusta, da la noticia en estos términos: “Prohibió
(Septimio Severo) hacerse judíos, bajo grave castigo; lo mismo también decretó sobre los cristianos” a. La
prohibición de hacerse judío no era, en realidad, nueva. La circuncisión había sido prohibida por Adriano,
y Antonino Pío la había restringido a los hijos de judíos 4. La novedad atanía a los cristianos. Si podemos
suponer que el institutunl Neronianu¦n rezaba: Ut christiani non sint, ahora la autoridad imperial manda:
Ne fiant christiani: “No es lícito hacerse cristiano”. En resolución, el edicto de Severo apunta señaladamente
a la propaganda evangélica, que se presentaba, sin duda, alarmante en su invasión lenta y segura del
Imperio, al modo de la levadura evangélica, que, punado insignificante en sus comienzos, termina por
fermentar toda la masa.
Notemos que la legislación anterior queda intacta. El ser cristiano sigue siendo un crimen. Los que
lo eran el año 202, seguirán con la espada de Damocles suspendi~ da sobre sus cabezas: una delación los
podía poner, como a tantos hermanos suyos del siglo II, en la alternativa de apostatar o morir. Sólo que, de
cumplirse el rescripto trajánico, no se los buscaría de oficio. Mas a los que en adelante pretendieran hacerse
cristianos, les aleanzaba direota e inmediatamente una nueva ley imperial y, por ende, la iniciativa del
castigo a sus infractores tocaba, no ya a los particulares, sino a la autoridad misma, guardiana de la ley.
Tal parece ser el estado de cosas, tal la situación legal en que se desenvuelve uno de los más
impresionantes dramas de toda la historia de las persecuciones: el martiriO de las santas Perpetua y
Felicidad y sus compañeros, en Africa, patria del emperador reinante. Las
actas de este maríirio, de contextura muy original y de autenticidad no discutida, son uno de los
monumentos más admirables y más puros que nos haya legado la antiguedad cristiana. Todo ditirambo
crítico quedaría bien por bajo de la grandeza de su valor. Contentémonos, pues, con anticipar en síntesis su
contenido.
Tras un proemio, de innegable color montanista, en que el anónimo colector se justifica de poner
por escrito los nuevos documentos y revelaciones nuevas que deben parangonarse con las antiguas, y aun
ponerse por encima de ellas, se nos dan los nombres de los catecúmenos que debieron de ser prendidos en
Thuburbo MiIIIIS, hoy Teburba, lugar no muy distante de Cartago, y son: los jóvenes esclavos Revocato y
Felicidad, otros dos varones cuya condición no se expresa, Saturnino y Secúndulo, y la noble matrona,
heroína del drama, de unos veintidós años de edad, que criaba un nino a los pechos. Esta prisión, que por
de pronto es sólo preventiva, cusíodia libera o pritrata en términos de derecho romano, y que podía
cumplirse en la propia casa, parece ser una aplicación estrieta del edieto de Septimio Severo, pues todos los
detenidos son catecúmenos y no cristianos viejos, que indudablemente llenaban el Africa proconsular y
eran también vej ados en virtud de la legislación del siglo II, no derogada. El catequista que dirigía el grupo,
no se hallaba precisamente entre ellos cuando fueron arrestados; mas él, espontáneamente, se presentó a los
perseguidores, para correr la misma suerte que sus discípulos u oyentes de la doetrina cristiana que podemos
asegurar fué entonces una catequesis de martirio. El catequista se llamaba Sáturo. No sabemos fuera
sacerdote o diácono; sí, que era un alma noble y valiente, votada al martirio, que busca espontáneamente.
Fuera excesivo ver en ello una tendencia montanista. Veamos más bien en Sáturo un paterno y apostólico
instinto de no abandonar en el momento decisivo a los que él había formado para la lucha suprema.
Quedarse él atrásj pudiera interpretarse por retractación y tácita apostasía. Como quiera, agregado al grupo
de detenidos, Sáturo es, con Perpetua, el otro protagonista del drama.
Lo singular de estas actas es que parte de ellas es obra de los mismos protagonistas Perpetua y
Sáturo quienes en la propia cárcel redactan notas sobre las vicisitudes de su prisión y proceso y consignan
las visiones maravillosas con que son allí confortados hasta la víspera misma de consumar por la muerte su
martirio. En el c. II escribe el colector:
“Esta (Perpetua), a partir de este punto, contó por sí misma todo el orden de su martirio, y yo
copio tal como ella lo dejó escrito por su mano y sentimiento.”
¡Por su mano y su sentimiento! Toda un alma, a par de cristiana y de mujer, de hija y de madre, se
nos revela con grandeza impresionante en estos breves relatos autobiográficos, dignos de pasar a las
antologías de la literatura universal.
El padre de Perpetua es pagano, único de la familia, y único que no podía comprender la gloria del
martirio. I,a noticia de la prisión de su hija como cristiana le consterna y exaspera. Por otra parte, pues el
rescripto de Trajano sigue en pie, una sencilla negación bastaba para quedar absuelta. ~.Qué le costaba a su
hija declarar que no era cristiana? Pero la hija le argumenta:
—Padre, ¿ves este vaso ahí, en el suelo?
-Sí lo veo.
—¿Y puedes llamarle con otro nombre que el que tiene ?
-No.
-Pues tampoco yo llamarme con otro nombre que el de cristiana, que es lo que soy.
El padre, que entonces—cuenta la hija—le hubiera, de furioso, arrancado los ojos, se contentó con
maltratarla.
Los detenidos aprovechan la libertad relativa para recibir el bautismo. Perpetua presiente que había
de sellar su fe por el martirio, pues el Espíritu le inspira que la sola gracia que k.abía de solicitar del agua
sea saber sufrir en su carne. La recepción del hautismo pudo ser interpretada como un desafío a la autoridad
y a la ley. Pocos días después son conducidos a la cárcel de Cartago, oscura mazmorra, de calor sofocante
e insoportable hedor por el amontonamiento de presos, que los soldados empujan, como a manada de
ganado, unos contra otros. “j Día terrible !”, exclama la noble mártir, acostumbrada, por su posici ó n , a l
as como di d ad e s de una fami li a noble y rica. Sin embargo, los cristianos que quedan fuera no olvidan a
sus hermanos encarcelados. Dos diáconos, a quienes Perpetua da el emocionado calificativo de benedieti,
entran en la cárcel a prestarles sus buenos servicios de todo orden, del material tanto como del espiritual, y
ellos logran de la guardia, a precio de oro, que los presos salgan por unas horas a un lugar mejor, donde se
refrigeran y atiende cada uno a sus necesidades. Allí la visitan los suYos, y ella comparte con todos su
dolor. Allí traen a Perpetua su pobre ninito, medio muertO de hambre, y ella lo cuelga ávidamente de sus
pechos. Por fin, logra que el nino se quede con ella en la cárcel, y desde este momento ya no es para ella
cárcel, sino magnífico palacio, que prefiere a toda otra morada.
Martirio de las Santas Perpetua y Felicidad y de sus compañeros.
I. Si los antiguos ejemplos de la fe, que atestiguan la gracia de Dios y obran la edificación del
hombre, no por otro motivo se han puesto por escrito, sino porque con su loetura, como con nueva
representación de las cosas, sea Dios honrado y el hombre confortado, dpor qué no habrán también de
escribirse los nuevos documentos que dicen con una y otra causa? Valga, por lo menos, la razón de que
también estos acaecimientos han de venir un día a ser viejos y necesarios a los por venir; siquiera en su
tiempo, que es este presente, por la veneración que sin más se tributa a lo antiguo, se diputen por de menor
autoridad. Mas allá se lo hayan los que se atreven a juzgar la virtud, que es una sola, del Espíritu Santo
conforme a las edades de los tiempos; y aun en este caso, hay que tener en más alta estima lo nuevo como
perteneciente a los últimos tiempos, según la sobreabundancia de gracia decretada para los postreros
espacios del mundo:
Porque en los últimos tiempos—dice el Señor—derramaré de mi Espíritu sobre toda carne y
profetizarán los hijos y las hijas de ellos; y sobre mis siervos y mis siervas derramaré de fmi Espíritu; y los
jósenes uerán visiones y los siejos sonarán suenos (Alet. 2, 17).
Así, pues, nosotros, que reconocemos y honramos las nuevas visiones a par de las nuevas profecías,
como igualmente prometidas, y diputamos las otras obras maravillosas del Espíritu Santo por escritura o
documentos de la Iglesia (a la que, por lo demás, fué enviado S:l, siempre el mismo, para administrar todos
sus carismas en todos, conforme a cada uno distribuyó el Señor), no podemos menos de consignarlas y
celebrarlas COI1 la lectura para gloria de Dios, a fin de que ni la flaqueza ni la desesperación de la fe es
time qu e só lo entre los antiguos se dió la gracia de la divinidad, ora se atienda a la confesión del martirio,
ora a las revelaciones. Dios obra siempre lo que promete, para testimonio contra los que no creen y beneficio
de los que creen.
También, pues, nosotros os anunciamos lo que hemos oído y tocado, hermanos e hijitos, a fin de
que vosotros, los que asististeis a los sucesos, rememoréis la gloria del Senior, y los que ahora de oídas los
conocéis, tengáis comunión con los santos mártires, y por ellos con el Señor Jesucristo, a quien es la gloria
y honor por los siglos de los siglos. Amén.
II. Fueron detenidos los adolescentes catecúmenos
Revocato y Felicidad, ésta companera suya de servidumbre; Saturnino y Secúndulo, y entre ellos
también Vibia Perpetua, de noble nacimiento, instruída en las artes liberales, legítimamente casada, que
tenía padre y madre y dos hermanos, uno de éstos catecúmeno como ella, y un nino pequenito que criaba a
sus pechos. Ella contaba unos veintidós años.
A partir de aquí, ella misma narró punto por punto todo el orden de su martirio (y yo lo reproduzco,
tal como lo dejó escrito de su mano y propio sentimiento).
III. “Cuando todavía—dice—nos hallábamos entre nuestros perseguidores, como mi padre deseara
ardientemente hacerme apostatar con sus palabras y, llevado de su carino, no cejara en su empeno de
derribarme:
—Padre—le dije—, <,ves, por ejemplo, ese utensilio que está ahí en el suelo, una orza o cualquier
otro?
—Lo veo—me respondió
Y yo le dije:
—< Acaso puede dársele otro nombre que el que tiene?
—No—me respon`dió.
—Pues tampoco yo puedo llamarme con nombre distinto de lo que soy: cristiana.
Entonces mi padre, irritado por esta palabra, se abalanzo sobre mí con ademán de arrancarme los
ojos; pero se contentó con maltratarme. Y se marchó, vencido él y los argumentos del diablo. Luego, por
unos pocos días di gracias al Señor de no ver a mi padre y sentí alivio con su ausencia. En el mismo espacio
de esos pocos dias fuimos bautizados, y a mí me dietó el Espíritu que
no había de pedir del agua otra gracia sino la paciencia en mi carne.
Al cabo de otros pocos días me metieron en la cárcel, y yo sentí pavor, pues jamás había
experimentado tinieblas semejantes.; Qué día aquel tan terrible ! El calor era sofocante, por el
amontonamiento de tanta gente; los soldados nos trataban brutalmente; yo, por último, me sentía
atormentada por la angustia de mi nifiito.
Entonces Tercio y Pomponio, diáconos bendecidos, que nos asistían, lograron a precio de oro que
se nos permitiera por unas horas salir a respirar a un lugar mejor de la cárcel. Saliendo entonces de la cárcel,
cada uno atendía a sus propias necesidades; yo aprovechaba aquellos momentos para dar el pecho a mi
nino, medio muerto ya de inanición. Llena de angustia por él, habiaba a mi madre, animaba a mi hermano
y les encomendaba a mi hijo.
Gonsumíame yo de dolor al verlos a ellos consumirse por causa mía. Durante muchos días me
sentí agobiada por tales angustias; por fin, logré que el nino se quedara conmigo, y al punto me sentí con
nuevas fuerzas y aliviada del trabajo y solicitud por el nino. Y súbitamente, la cárcel se me convirtió en un
palacio, de suerte que prefería morar allí antes que en ninguna otra parte.
IV. Entonces me dijo mi hermano:
—Señora hermana, ya has llegado a una alta dignidad, tan alta que puedes pedir una visión y que
se te manifieste si tu prisión ha de terminar en martirio o en li
bertad. Y yo, que tenía conciencia de hablar familiarmente con el Señor, de quien tan grandes
beneficios había recibido, se lo prometí confiadamente, diciéndole:
—SIanana te lo anunciaré.
Y pedí, y me fué mostrado lo siguiente: Vi una escalera de bronce, de maravìllosa grandeza, que
llegaba hasta el cielo; pero muy estrecha, de suerte que no se podía subir más que de uno en uno. A los
lados de la escalera había clavados toda clase de instrumentos de hierro. Había allí espadas, lanzas, arpones,
punales, punzones- de modo que si uno subía descuidadamente o sin mirar a lo alto, quedaba atravesado y
sus carnes prendidas en las herramientas. Y había debajo de la misma escalera un dragón tendido, de
extraordinaria grandeza, cuyo oficio era tender asechanzas a los que intentaban subir y espantarlos para que
no subieran. Ahora bien, Sáturo había subido antes que yo (Sáturo es quien nos había edificado en la fe, y
al no hallarse presente cuando fuimos prendidos, él se entregó por amor nuestro de propia voluntad).
Cuando hubo llegado a la punta de la escalera, se volvió y me dijo:
—Perpetua, te espero; pero ten cuidado no te muerda ese dragón.
Y yo le dije:
—No me hará dalSio, en el nombre de .Jesucristo.
EI dragón, como si me temiera, fué sacando lentamente la cabeza de debajo de la escalera; y yo,
como si subiera el primer escalón, le pisé la cabeza. Subí y vi un jardín de extensión inmensa, y sentado en
medio un hombre de cabeza cana, vestido de pastor, alto de talla,
que estaba ordenando sus ovej as. Muchos miles, vestidos de blanco, le rodeaban. El pastor
levantó la cabeza, me miró y me dijo:
—Seas bienvenida, hij a.
Y me llamó, y del queso que ordenaba me dió como un bocado, y yo lo recibí con las manos juntas,
y me lo comí. ETodos los circunstantes dijeron: “Amén”.
Y al sonido de esta voz me desperté, masticando todavía no sé qué de dulte. Y en seguida conté a
mi hermano la visión, y los dos comprendimos que me esperaba el martirio. Y desde aquel punto
empezamos a no tener ya esperanza alguna en este mundo.
V. De allí a unos días, se corrió el rumor de que íbamos a ser interrogados. Vino también de la
ciudad mi padre, consumido de pena, y se acercó a mí con intención de derribarme, y me dijo:
~Compadécete, hija mía, de mis canas; compadécete de tu padre, si es que merezco ser llamado
por ti con el nombre de padre. Si con estas manos te he llevado hasta esa flor de tu edad, si te he preferido
a todos tus hermanos, no me entregues al oprobio de los hombres. Mira a tus hermanos; mira a tu madre y
a tu tía materna; mira a tu hijitos que no ha de poder sobrevivirte. Depón tus ánimos, no nos aniquiles a
todos, pues ninguno de nosotros podrá hablar libremente, si a ti te pasa algo.
Así hablaba como padre, llevado de su piedad, a par que me besaba las manos y se arroj aba a mis
pies y
me llamaba, entre Iágrimas, no ya su hija, sino su seIiora. Y yo estaba transida de dolor por el caso
de mi padre, pues era el único de toda mi familia que no había de alegrarse de mi martirio. Y traté de
animarle, diciéndole:
—Allá en el estrado, sucederá lo que Dios quisiere; pues has de saber que no estamos puestos en
nuestro poder, sino en el de Dios.
Y se retiró de mi lado, sumido en tristeza.
VI. Otro día, mientras estábamos comiendo se nos arrebató súbitamente para ser interrogados, y
liegamos ai foro o plaza pública. Inmediatamente se corrió la voz por los alrededores de la plaza, y se
congregó una muchedumbre inmensa. Subimos al estrado. Interrogados todos los demás, confesaron su fe.
Por fin me llegó a mí también el turno. Y de pronto apareció mi padre COll mi hijito en los brazos, y me
arrancó del estrado, suplicándome:
—Compadécete del nino chiquito.
Y el procurador Hilariano, que ha}bía recibido a la sazón el ius gladii o poder de vida y muerte,
en lugar del difunto procónsul SIinucio Timiniano:
—Ten consideración—dijo—a las canas de tu padre; ten consideración a la tierna edad del nino.
Sacrifica por la salud de los emperadores.
Y yo respondí:
---No sacrifico.
Hilariano:
—Lwuego ¿eres cristiana?—dijo.
Y yo respondí:
—Sí, soy cristiana.
Y como mi padre se mantenía firme en su intento de
derribarme, E9ilariano dió orden de que se le echara de allí, y aun le dieron de palos. Yo sentí los
golpes de mi padre como si a mí Imisma me hubieran apaleado. Así me dolí también por su infortunada
vejez.
Entonces Hilariano pronuncia sentencia contra todos nosotros, contdenándonos a las fieras. Y
bajamos jubilosos a la cárcel.
Entonces, como el nino estaba acostumbrado a tomarme el pecho y permanecer conmigo en la
cárcel, sin pérdida de tiempo envié al diácono Pomponio a reclamarlo de mi padre. Pero mi padre no lo
quiso entregar, y por quererlo así Dios, ni el nino echó ya de menos los pechos ni yo sentí más hervor en
ellos. Así lo ordenó el Señor, para que no fuera yo atormentada juntamente de la angustia por el infante y
el dolor de mis pechos.
VII. Al cabo de unos días, estando todos en oración, súbitamente, en medio de ella, se me escapó
la voz y nombré a Dinócrates. Yo me quedé estupefacta de que nunca me hubiera venido a la mente, sino
entonces, y sentí pena al recordar cómo había muerto. Y me di inmediatamente cuenta de que yo era digna
y que tenía obligación de rogar por él. Y empecé a hacer mucha oración por él y a gemir ante el Señor.
Seguidamente, aquella misma noche se me mostró la siguiente visión:
Vi a Dinócrates que salía de un lugar tenebroso, don~ de había también otros muchos, sofocado
de calor y sediento, con vestido sucio y color pálido. Llevaba en la cara la herida de cuando murió. Este
Dinócrates había
sido hermano mío carnal, de siete años de edad, muerto tristemente de cáncer cn la cara,
enfermedad que infundió terror a todo el mundo. Por éste, pues, hacía yo oración. Entre mí y él había una
gran distancia, de manera que nos era imposible acercarnos el uno al otro. Además, en el mismo lugar en
que estaba Dinócrates había una piscina llena de agua, pero con brocal más aito que la cstatura del nino.
Dinócrates se estiraba, como si quisiera beber. Yo sentía pena de que por una parte aquclla piscina estaba
llena de agua, y, sin embargo, por la
altura del brocal, no había mi hermano de beber. EWntonces me desperté y me di cuenta de que
mi hermano se hallaba en pena. Pero yo tenía confianza de que había de aliviarle de ella, y no cesaba de
orar por él todos los días, hasta que fuimos trasladados a la cárcel castrense, pues en espeotáculo castrense
teníamos que combatir con las fieras. Se celebraba entonces el natalicio del César Geta. E hice oración por
él, gimiendo y llorando día y noche, a fin de que por intercesión mía fuera perdonado.
VIII. El día que permanecimos en el cepo, tuve la siguiente visión: Vi cl lugar que había visto
antes, y a Dinócrates limpio de cuerpo, bien vestido y refrigerado, y donde tuvo la herida vi sólo una cicatriz.
Y la piscina que viera antes, había abajado el brocal hasta el ombligo del nino. ltste sacaba de' ella agua sin
cesar. Sobre el brocal había una copa de oro llena de agua, y se acer
có Dinócrates y ernpezó a beber de clla. La copa no se agotaba nunca. Y saciada su sed, se retiró
del agua y se puso a jugar gogoso, a la manera de los ninos. Y me desperté. Entonces entendí que mi
hermano había pasado de la pena.
IX. Luego, al cabo de unos días, Pudente, soldado lugarteniente, oficial de la cárcel, empezó a
tenernos gran conslderación, por entender que había en nosotros una gran virtud. Y así, admitía a muchos
que veníàn a vernos, con el fin de aliviarnos los unos a los otros. Mas cuando se aproximó el día del
espeotáculo, entró mi padre a verme, consumido de pena, y empezó a mesarse su barba, a arrojarse por
tierrra, pegar su faz en el polvo maldecir de sus años y decir palabras tales, que podían conmover la creación
entera. Yo me dolía de su infortunada vejez.
X. ER día antes de nuestro combate, vi en una vision lo siguiente:
El diácono Pomponio venía a la puerta de la cárcel y llamaba con fuerza. Yo salí y le abrí. Venía
vestido de una túnica blanca y llevaba chinelas de variadas labores, y me dijo:
—Perpetua, te estamos esperando; ven.
Y me tomó de la mano y nos echamos a andar por lugares ásperos y tortuosos. Por fin, a duras
penas, lle~ gamos al anfiteatro jadeantes, y Pomponio me llevó al medio de la arena y me diio:

No tengas miedo; yo estaré contigo y combatiré a tu lado.


Y se marchó. Y he aquí que veo un gentío inmenso
enfurecido. Y como sabía que estaba condenada a las fieras, me maravillaba de que no las soltaran
contra mí. Sólo salió un egipcio, de fea catadura, acompanado de sus ayudadores, con ánimo de luchar
conmigo. Mas también a mi lado se pusicron unos Jóvenes hermosos, ayudadores y partidarios míos. Luego,
me desnudaron y quedé convertida en varón. Y empezaron mis ayudadores a frotarme con aceite, como se
acostumbra a hacer en los combates; en cambio, vi cómo el egipcio aquel se revoleaba, entre tanto, en la
arena. Entonces salió un hombre de extraordinaria grandeza, tanto que sobrepasaba la cima del anfiteatro,
vestido de túnica, con un manto de púrpura abrochado hacia el medio del pecho, por dos hebillas de oro,
calzado de chinelas recamadas de oro y plata. Llevaba una vara al estilo de lanista o adiestrador de
gladiadores, y un ramo verde, del que pendían manzanas de oro. Pidió silencio, y diJo:
—Si este egipcio venciere a esta mujer, la pasará a filo de espada; mas si ella venciere al egipcio,
recibirá este ramo.
Y se retiró. Y nos acercamos el uno al otro y empezamos un combate de pugilato. E1 trataba de
agarrarme por los pies; pero yo le daba en la cara con los talones. Entonces fuí levantada en el aire y empece
a herirle como quien no pisa la tierra. AXIas como Vi que el combate se prolongaba, junté las manos de
forma que en
clavijé dedos con dedos, y le cogí la cabeza y cayó de bruces, y yo le pisé la cabeza. El pueblo
rompió en vítores, y mis partidarios entonaron un himno. Yo me acerqué al lanista y recibí el ramo. S:l me
besó y me dijo:
~Hija, la paz contigo.
Y me dirigí, radiante de gloria, hacia la puerta Sanavivaria o de los vivos, y en aquel momento me
desperté. Y entendí que mi combate no había de ser tanto contra las fieras, cuanto contra el diablo- pero
estaba segura que la vietoria estaba de mi parte.
Tales son mis sucesos hasta el día antes del combate; lo que en el combate mismo suceda, si alguno
quiere que lo escriba.”
XI. Mas también el bendito Sáturo publicó la siguiente visión suya, que él escribió de su mano:
“Habíamos ya—dice—sufrido el martirio y habíamos salido de la carne, y cuatro ángeles nos
transportaban en dirección de oriente, sin que sus manos nos tocaran. Ibamos, empero, no boca arriba,
vueltos hacia el cielo, sino como quien sube una suave colina. Y pasado el primer mundo, vimos una luz
inmensa, y yo le dije a Perpetua (pues ésta venía a mi lado):
—Esto es lo que el Senol nos prometía. Ya tenemos cumplida la promesa. Y mientras éramos
llevados por los cuatro ángeles dichos, se abrió ante nosotros un espacio grande, que era como un vergel,
poblado de rosales y de toda clase de flores. La altura de los rosales era como la de un ciprés, y sus hojas
caían al suelo incesantemente. Allí, en el vergel, había otros cuatro án

geles más gloriosos que los demás; los cuales, así que nos vieron, nos rindieron honores y dijeron
a los otros ángeles con admiración:
—i Son ellos ! i Son etllos !
Y, llenos de pavor, los cuatro ángeles que nos llevaban nos dej aron en el suelo, y por nuestro
propio pie atravesamos la distancia de un estadio por un ancho vial. Allí encontramos a Jocundo, a Saturnino
y Artaxio, que habían sido quem ados vivos en la mi sma persecución, y a Quinto, que había muerto, mártir
también, en la misma cárcel. Juntamente les preguntamos dónde estaban los demás. Pero los ángeles nos
dijeron:
—Venid antes, entrad y saludad al Señor.
XII. Y llegamos junto a un lugar, cuyas paredes eran tales que parecían edificadas de pura luz;
ante la puerta había cuatro ángeles, que nos vistieron, al entrar, de vestiduras blancas. Y entramos y oímos
una voz unísona que decía:
“Agios, Agios, Agios: Santo, Santo, Santo”, sin interrupción. Y vimos en el miismo lugar, sentado,
a uno que tenía apariencia de hombre cano, con cabellos de nieve, pero rostro juvenil. Lo que no vimos
fueron sus pies. Y a su diestra y siniestra había cuatro ancianos, y detrás estaban los demás ancianos, en
crecido número. Y entrando, nos paramos atónitos ante el trono; pero los cuatro ángeles nos levantaron en
vilo, y besamos al Señor, y l2:l nos acarició la cara con su mano. Y los otros
ancianos dijeron: “Estemos firmes.” Y nos quedamos firmes y les dimos la paz, y por fin nos
dijeron los mismos ancianos:
—Id y jugad. ;
Yo le dije a Perpetua:
—Ya tienes lo que quieres.
Y ella me contestó:
—Gracias a Dios que, como fuí alegre en la carne, aquí soy más alegre todavía.
XIII. Y salimos, y he aquí que nos hallamos al obispo Optato a la derecha, y a Aspasio, presbítero,
catequista, a la izquierda, separados uno de otro y tristes. Y se arrojaron a nuestros pies y nos dijeron:
—Poned paz entre nosotros, pues habéis salido de este mundo y nos habéis dejado así.
Y nosotros les dijimos:
—¿No eres tú nuestro padre y tú nuestro sacerdote? ¿Cómo es que os echáis vosotros a nuestros
pies? Y nos conmovimos y los abrazamos. Perpetua se puso a hablar con ellos en griego, y nos retiramos
con ellos al vergel, bajo un rosal. Pero mientras estábamos hablando con ellos, los ángeles les dijeron:
—Dejadlos que gocen de refrigerio; y si tenéis disensiones entre vosotros, perdonáoslas
mutuamente. Y los llenaron de turbaciór;. Y le dijeron a Optato:
—Lo que debes hacer es corregir a tu pueblo, que se reúnen contigo como si salieran del circo,
contendiendo cada uno por su bando.
Y nos pareció como si quisieran cerrar las puertas. Y empezamos a reconocer allí a muchos
hermanos, se

naladamente a los mártires. Todos nos sentíamos confortados por una fragancia inenarrable que
nos saciaba. Entonces me desperté lleno de gozo.”
XIV. Estas son las visiones más insignes de los beatísimos mártires Sáturo y Perpetua, que ellos
mismos pusieron por escrito. Respeoto a Secúndulo, Dios le llamó a sí, estando aún en la cárcel, con
prematura muerte no sin beneficio, para hacerle gracia de las fieras. Sin embargo, si no su alma, su carne
ciertamente que conoció la espada.
XV. En cuanto a Felicidad, también a ella le fué otorgada gracia del Señor, del modo que vamos
a decir:
Como se hallaba en el oetavo mes de su embarazo (pues fué detenida encinta), estando inminente
el día del espeotáculo, se hallaba sumida en gran tristeza, temiendo se había de diferir su suplicio por razón
de su prenez (pues la ley veda ejecutar a las mujeres prenadas), y tuviera que verter luego su sangre, santa
e inocente, entre lo s dem ás crimi n al es . Lo mism o qu e ell a, sus compañeros de martirio estaban
profundamente afligidos de pensar que habían de dej ar atrás a tan excelente companera, como caminante
solitaria por el camino de la común esperanza. Juntando, pues, en uno los gemidos de todos, hicieron
oración al Señor tres días ante s de l espeotácu lo . T erm in ad a l a oración , sob recogieron inmediat
amente a F elicid ad los dolo res d el p arto . Y como ella sintiera el dolor, según puede suponerse, de la
dificultad de un parto trabajoso de ottavo mes, díjole uno de los oficiales de la prisión:
—Tú que así te quejas ahora, <,qué harás cuando seas arroj ada a las fieras, que despreciaste
cuando no quisiste sacrificar?
Y ella respondió:
—Ahora soy yo la que padezco lo que padezco; mas allí habrá otro en mí, que padecerá por mí,
pues también yo he de padecer por S:1.
Y así dió a luz una nina, que una de las hermanas crió como hija.
XVI. Ahora bien, pues el Espíritu Santo permitió, y permitiendo quiso que se pusiera por escrito
todo el desenvolvimiento del combate mismo, por muy indignos que nos sintamos para el intento de
describir tamana gloria, sin embargo, vamos a cumplir un mandato de la mujer santísima, Perpetua, o más
bien ejecutamos un fìdeicomiso suyo, contentandonos con anadir un documento de su constancia y
sublimidad de ánimo.
Como el tribuno los tratara con demasiada dureza, pues temía, por insinuaciones de hombres
vanísimos, no se le fugaran de la cárcel por arte de no sabemos qué mágicos encantamientos, se encaró con
él y le dijo:
—¿!Cómo es que no nos permites alivio alguno, siendo como somos reos nobilísimos, es decir,
nada menos ue del César, que hemos de combatir en su natalicio? ¿O no es gloria tuya que nos presentemos
ante él con mejores carnes?
Ell tribuno sintió miedo y vergiienza, y así dió orden de que se los tratara más humanamente, de
suerte que se autorizó a entrar en la cárcel a los hermanos de ella y a los demás, y que se aliviaran
mutuamente; más que

más, que ya el mismo lugarteniente de la cárcel había abrazado la fe.


XVII. Igualmente, el día antes del suplicio, al tomar aquella última cena que llaman libre, y que
ellos, en cuanto de su parte estuvo, convirtieron en un ágape, se dirigían al pueblo con la misma intrepidez,
amenazándoles con el juicio de Dios, atestiguando la dicha de su martirio, haciendo befa de la curiosidad
de los concur renles. kSáturo decía:
—¿sMo tenéis bastante con el día de manana? <,A qué miráis con tanto gusto lo que aborrecéis?
Hoy, amigos; manana, enemigos. Sin embargo, fijaos con cuidado en nuestras caras, para que nos podáis
reconocer en aquel último día.
De este modo se retiraban todos de allí estupefactos y muchos de ellos creyeron.
XVIII. Brilló, por fin, el día de su victoria y salieron de la cárcel al anfiteatro, como si fueran al
cielo, radiantes de alegría y hermosos de rostro, si conmovidos, acaso, no por el temor, sino por el gozo.
Seguía PerpeLua con rostro iluminado y paso tran(luilo, como una matrona de Cristo, como una regalada
de Dios, obligando a todos, con la fuerza de su mirada, a bajar los ojos. Felicidad iba también gozosa de
haber salido bien del álumbramiento para poder luchar con las fieras, pasando de la sangre a la sangre, de
la partera al gladiador, para lavarse después del parto con el segundo bautismo.
Cuando llegaron a la puerta del anfiteatro, quisieron
obligarles a vestirse los hombres de sacerdotes de Saturno y las mujeres de sacerdotisas de Ceres.
Mas la noble constancia de los mártires lo rechazó hasta el último momento. Y alegaban esta razón:
“Justamente hemos llegado al punto presente de nuestra libérrima voluntad, a fin de que no fuera violada
nuestra libertad; si hemos entregado nuestra alma, ha sido precisamente para no tener que hacer nada
semejante. Tal ha sido nuestro pacto con vosotros.” Reconoció la injusticia la justicia y el tribuno autorizó
que entraran simplemente tal como venían. Perpetua cantaba himnos pisando ya la cabeza del egipcio;
Revocato, Saturnino y Sáturo increpaban al pueblo que los miraba. Luego, cuando llegaron ante la tribuna
de Hilariano, con gestos y senas empezaron a decirle:
—Tú nos juzgas a nosotros; a ti te juzgará Dios.
Exasperado el pueblo ante esta actitud, pidió los hiciera azotar desfilando ante los venatores. Ellos,
a la verdad, se felicitaron de que les cupiera alguna parte de los sufrimientos del Señor.
XIX. Mas el que dijo: Pedid y recibiréis, dió a cada uno, por haberla pedido, la forma de muerte
que había deseado. Y, efeotivamente, si alguna vez conversaban entre sí del martirio que cada uno quisiera,
Saturnino afir~ maba que estaba dispuesto a ser arrojado a todas las fieras sin excepción, para llevar más
gloriosa corona. Y fué así que, al celebrarse el espeotáculo, él y Revocato, después de experimentar las
garras de Un leopardo, fueron también atacados por un oso sobre el estrado. Sáturo, en
cambio, nada abominaba tanto como el oso; pero ya de antemano presumía que había de terminar
de una dentellada de leopardo. Así, pues, como le soltaran un jabalí, no le hirió a él, sino al senator que se
lo había echado, y con tan fiera dentellada de la fiera que a los pocos días, después del espeotáculo, murió;
a Sáturo no hizo sino arrastrarlo. Entonces le ligaron en el puente o tablado para que le atacara un oso; pero
éste no quiso salir de su madriguera. Así, pues, por segunda vez Sáturo fué retirado ileso.
XX. AIas contra las mujeres preparó el diablo una vaca bravísima, comprada expresamente contra
la costumbre, emulando, aun en la fiera, el sexo de ellas. Así, pues, desnudas y envueltas en redes, eran
llevadas al espettáculo. El pueblo sintió horror al contemplar a la una, joven delicada, y a la otra, recién
parida, con los pechos destilando leche. Las retiraron, pues, y las vistieron de unas túnicas. La primera en
ser lanzada cn alto fué Perpetua, y cayó de espaldas; mas apenas se incorporó sentada, recogiendo la túnica
desgarrada, se cubrió el muslo, acordándose antes del pu do r que del dol or . Luego , requerida una aguja,
se ató los dispersos cabellos, pues no era decente que una mártir sufriera con la cabellera esparcida, para
no dar apariencia de luto en el momento de su gloria. Así compuesta, se levantó, y como viera a Felicidad
tendida en el suelo, se acercó, le dió la mano y la levantó. Y ambas juntas se sostuvieron en pie, y, vencida
la dureza del pueblo, fueron llevadas a la puer
ta Sanasisaria. Allí, recibida por cierto Rústico, a la sazón c atecú meno, íntimo suyo , com o si
despert ara de un sueno (tan absorta en el Espíritu y en éxtasis había estado), empezó a mirar en torno suyo,
y con estupor de todos, dijo:
—¿,Cuándo nos echan esa vaca que dicen?
Y como le dijeran que ya se la habían echado, no quiso creerlo hasta que reconoció en su cuerpo
y vestido las señales de la acometida. Luego mandó llamar a su hermano, también catecúmeno, y le dirigió
estas palabras:
—Permaneced firmes en la fe y amaos los unos a los otros y no os escandalicéis de nuestros
sufrimientos
XXI. Sáturo, por su parte, junto a otra puerta, es~ taba exhortando al soldado Pudente, a quien le
decía:
--—En resumen, ciertamente, como yo presumí y predije, ninguna fiera me ha tocado hasta el
momento presente. Y ahora i oj alá creas de todo corazón ! Mira que salgo allá y de una sola dentellada del
leopardo voy a ser acabado. E inmediatamente, cuando ya el espeotáculo tocaba a su fin, se le arrojó a un
leopardo, y de un solo mordisco quedó banado en tal cantidad de sangre que el pueblo mismo dió testimonio
de su segundo bautismo, diciendo a gritos: “jBuen bano! jBuen bano~” Y bano, efeotivamente, de salvación
había recibido el que de este modo se había lavado. Entonces le dijo al soldado Pudente:
—Adiós, y acuérdate de la fe y de mí, y que éstas cosas no te turben, sino que te confirmen.

Al mismo tiempo pidió a Pudente un anillo del dedo y, empapado en la propia herida, se lo devolvió
en herencia, dejándoselo como prenda y recuerdo de su sangre. Luego, exánime ya, cayó en tierra junto con
los demás para ser degollados en el lugar acostumbrado. Mas como el pueblo reclamó que salieron al medio
del anfiteatro para juntar sus ojos, compañeros del homicidio, con la espada que había de atravesar sus
cuerpos, ellos espontáneamente se levantaron y se trasladaron donde el pueblo quería. Antes se besaron
unos a otros, a fin de consumar el martirio con el rito solemne de la paz. Todos, inmóviles y en silencio, se
dejaron atravesar por el hierro; pero señaladamente Sáturo, como fué el primero en subir la escalera y en
su cúspide estuvo esperando a Perpetua, fué también el primero en rendir su espíritu. En cuanto a ésta, para
que gustara algo de dolor, dió un grito al sentirse punzada entre los huesos. Entonces ella misma llevó a la
propia garganta la diestra errante del gladiador novicio. Tal vez mujer tan excelsa no hubiera podido scr
muerta de otro modo, como quien era temida del espíritu inmundo, si ella no hubiera querido.
jlOh fortísimos y beatísimos mártires! jOh de verdad llamados y escogidos para gloria de nuestro
Señor Jesucristo! El que esta gloria engrandece y honra y adora, debe ciertamente leer también estos
ejemplos, que no ceden a los antiguos, para edificación de la Iglesia, a fin de que tambien las nuevas virtudes
atestiguen que es uno solo y sieLmpre el mismo Espíritu Santo el que obra
hasta ahora, y a Dios Padre omnipotente y a su hijo Jesucristo, Señor nuesiro, a quien es claridad
y potestad sin medida por los siglos de los siglos. Amén.

MÁRTIRES BAJO DIOCLECIANO


SEGÚN EL RELATO DE EUSEBIO DE CESAREA.
Las persecuciones de Dioclesiano
1. Cuánta fuera la gloria a par de la libertad de
que gozó entre todos los hombres, griegos lo mismo que hárbaros, antes de la persecución de
nuestro tiempo, la doetrina de la piedad para con el Dios del universo predicada al mundo por Cristo, cosa
es cuya narracion, e hacerse como ella merece, superaría nuestras fuerzas. Baste citar como prueba el buen
acogimiento que los príncipes dispensaban a los nuestros, a quienes llegaron
a encomendar el gobierno de las provincias, dispensándoles, por la benevolencia que sentían hacia
nuestra re~ ligión, de la angustia de tomar parte en los sacrificios. <,A qué hablar de los que habitaban en
los palacios imperiales y aun de los supremos gobernantes del Imperio? lZ:stos consentían que sus
domésticos—y entre ellos se contaban sus esposas, hijos y servidores—gozaran, a cara descubierta, de
plena libertad, en palabras y obras, respeoto a la doetrina divina, y poco faltaba si no les permitían hacer
público alarde de la libertad de su fe. A los servidores cristianos distinguíanlos con preferencia a sus
compañeros paganos, como en el caso del famoso Doroteo, favorito por encima de todos los otros y fiel,
por su parte, como nadie, y por ello honrado más que los mismos que ocupaban las magistraturas y
gobiernos de las provincias Lo mismo pudiera decirse de su compañero Gorgonio, famosísimo como él, y
de cuantos, en situación semejante a la suya, aleanzaron honor parejo por respeto a la palabra de Dios. jEra
de ver COI1 qué respeto y consideración trataban todos los procuradores y gobernadores a los dirigentes
de cada Iglesia ! ¿Y quién podrá describir aquellos acrecentamientos de millares de hombres que se
agregaban a la Iglesia, las muchedumbres que en cada ciudad se reunían y los famosos concursos en los
lugares de oración'? Por esto justamente, no bastando ya los antiguos edificios, se levantaron desde sus
cimientos nuevas y amplias iglesias por todas las ciudades del Imperio. Y que todo esto avanzara con el
tiempo y, día a día, cobrara nuevo acrecentamiento y grandeza, no hubo envidia capaz de impedirlo, ni
demonio malo que con maléfico hechizo lo ma
lograra, ni con maquinaciones humanas lo deshiciera, j mientras la mano divina y celeste protegía
y guardaba
a su pueblo, digno, por cierto, de su guarda y protec- 1 ción Mas la demasiada libertad nos llevó a
la tibieza y 3 negligencia, y los unos envidiaban e inJuriaban a los Q otros y ya sólo faltaba que nos
hiciéramos la guerra a nosotros mismos con las armas en la mano, y bien pudieran llamarse lanzas las
palabras que nos dirigíamos; los obispos rompían contra los obispos, los pueblos se sublevaban contra los
pueblos, y una hipocresía y ficción sin nombre subía a lo más alto de la maldad. Entonces fué cuando el
juicio de Dios, suavemente, segun acostumbra hacerlo, en plena libertad para celebrar las reuniones del
culto, iba poco a poco y con moderacion preparando su visita, empezando la persecución por los fieles que
servían en el ejército. Mas, como insensatos, no nos preocupamos de hacernos propicia y misericordiosa la
divinidad, sino que, al modo de ateos que piensan que cuanto nos atañe no es objeto de providencia ni
vigilancia alguna, fuimos anadiendo maldades a maldades. I,os que parecían pastores entre nosotros,
rechazada la regla de` la piedad, se encendían en mutuas rivalidades, sin que se viera otro crecimiento sino
el de sus contiend as , su s amen azas , su s celo s y el mu tu o o dio y aborrecimiento, vindicando sus
horYores con el furor con que se asalta una tiranía. Entonces fué cuando, segun la palabra de Jeremías,
osculeció el Selior en SU ira a la hija de Sión y derribó de lo alto del cielo la gloria de Israel y no se acordó
del escabel de sus pies en el día de

su cólera, sino que hundió el Señor en el abismo todas las preciosidades de Israel y echó por tierra
todas sus vallas (Ier 2, 1-2 ) . Y según lo profetizado en los salmos, delribó el Señor el testamento de su
siervo y profanó en tielza, por la destrucción de las Iglesias, su santuario, g echó abajo todas sus cercas y
convirtió sus foríificaciones en cobardía. Todos los que pasaban por el camino saqueaban a las
muchedul7lbles de su pueblo, y se convirtió además en oprobio para SIIS vecillos. Porque exaltó la diestra
de sus enemiq0s y apartó la ayuda de su espada de dos filos g no le protegió en la guella; sino que le despo7ó
de su pureza, hizo anicos sobre él suelo su trono, abrevió los días de su vida g derramó en fin, sobre él la
verquenza (Ps. 88, 40-46).
2. Todo esto, en efeoto, se ha cumplido en nuestro tiempo, cuando por nuestros mismos ojos hemos
visto arrasadas hasta sus cimientos las casas de oración y enl regadas al fuego en pública plaza las divinas
Escritur as; a los pastores escondiéndose vergonzosamente de aquí para allá, prendidos indecorosamente y
hechos objeto de escarnio de los enemigos; cuando, según otra palabra profétiea, se derramó el baldón sobre
tos príncipes
los hEzo errar por lo intransitable y no por el canlillo (Ps. 106, 4()). Alas no IIOS toea a nosotros
describir el desastrado término de todos éstos, así como no hemos c reído nos cumplía dejar memoria de
sus mutuas disensiones y extravagancias de antes de la persecución. Sólo nos hemos decidido a contar sobre
ellos lo que basta a Justificar el JUiCio divino. Por el mismo caso, no hemos
querido hacer mención de los que han sido probados por la persecución o de los que sufrieron
total naufragio de su salvación y que por su propia determinación se precipitaron a los abismos de la
tormenta, sino que en esta historia general sólo pensamos poner lo que pueda ser de utilidad primero a
nosotros mismos y luego a los que tras nosotros han de venir.
Vamos, pues, a narrar ya brevemente los sagrados combates de los mártires de la divina doetrina.
Era el mes diecinueve del Imperio de Diocleciano, el mes Distro, que corresponde al que los romanos
llaman marzo, cuando en las proximidades de las fiestas de la Pasión del Saivador, se proclamaron por
dondequiera los edietos imperiales ordenando arrasar hasta el suelo las iglesias y hacer desaparecer por el
fuego las Escrituras; los que gozaban de cualquier título de honor lo perdían, y los que estaban en
servidumbre perdían todo derecho a la libertad si permanecían en la profesión de los cristianos Tales eran
los términos del primer edieto promulgado contra nosotros; pero no tardaron mucho en aparecer otros por
los que se ordenaba encarcelar, primero, a todos los presidentes de las Iglesias por todo lugar del Imperio,
y obligarlos, luego, por todos los medios, a sacrificar.
3. Entonces la mayor parte de los que gobernaban las Iglesias, luchando animosamente en terribles
torturas, llevaron a cabo grandes combates, dignos de la historia- otros, en cambio, en número incontable,
entorpecida ya de antemano su alma y facil presa, por ello, del enemigo, se mostraron débiles desde la
primera aco

metida. De los otros, cada uno sufrió género distinto de tormento: uno, tundido todo su cuerpo a
azotes; otro, suspendido en el potro y desgarrado- por insoportables unas de hierro, hallando ya algunos en
estas torturas un terrible fin de su vida. Todavía terminaron otros de otros modos su combate. A uno le
empujaban violentamente y le acercaban a los abominables e impuros sacrificios, y, aun sin sacrificar,
pasaba para ellos como si hubiera sacrificado; otro, que no se había en absoluto acel cado ni tocado cosa
sacrílega, afirmaban haber sacrifleado y tenía que irse soportando en silencio la calumnia; otro, levantado
medio muerto, era ya arrojado como un cadáver, y no faltó quien, tendido en el suelo fué largo trecho
arrastrado por los pies y se le contó entre los que habían sacrificado. E7abía quien a grandes voces
protestaba que jamás había- de sacrificar, y más allá gritaba otro ser cristiano y hacía gala de confesar este
nombre salvador; otro, en fin, aíirmaba enérgicamente que ni había sacrificado ni sacrificaría jamás. Sin
embargo, aun a éstos, a fuerza de brazos del pelotón de soldados apostados para este fìn, se los empujaba
violentamente a los sacrificios, obligándoles a callar a punetazos sobre la boca y abofeteándoles cara y
mejillas. En tanto estimaban los enemigos de la religión tener por todos los medios una apariencia de haber
logrado sus intentos.
4. Mas bien lejos estuvieron de tener el éxito que ellos querían sus trazas contra los santos mártires;
para cuya cabal relación, i.cTué discurso será bastante? Pll
dieran, en efeoto, contarse por millares los que mostra- | ron ánimo maravilloso por la religión del
Dios del Uni- 1 verso, no sólo a partir del momento en que estalló la persecución general , si no des de mu
ch o ante s , cu ando to- | davía se gozaba de paz. Porqxle poco a poco, al principio, se puso en movimiento,
como quien despierta de a un profundo sueno, el que tiene el poder en este mundo, y, a sombra de tejado y
sin dar la cara, iba ma- 4 quinando contra 1as Iglesias despuéis del período de tiempo a partir de Decio y
Vaieriano No quiso por entonces salir a combate contra el grueso de los creyentes, sino que, por de pronto,
tentó fortuna con los que servían en el ejército, pues se imaginaba derrotar por este camino facilmente a los
otros si salía vencedor en su lucha contra aquellos. Entonces fué de ver la mayoría de los que profesaban
las armas abrazar de buena gana la vida privada antes que verse en trance de renegar la religión del Hacedor
de todas las cosas. Y, en efeoto, apenas el general del ej ército, quienquiera que fuera, empezó la
persecución contra los soldados cristianos, dividió en clases y depuró a los que servían en el ejército. Dióles
a escoger entre obedecer y conservar el grado que poseían o, de oponerse a las órdenes imperiales, perderlo.
Ante esta alternativa, la mayoría de los que eran soldados del reino de Cristo, sin vacilación ni duda ninguna,
prefirieron la confesión de su fe a la aparente gloria y bienestar de que gozaban. Por entonces aún era raro
que uno que otro perdiera no sólo su graduación, sino que la constancia en la religioll le costa

ra también la vida, pues hasta cierto punto procedía con moderación el que dirigía entonces la
maquinación, no atreviéndose a llegar a la efusión de sangre sino en algunos, temiendo, a lo (lue parece, la
muchedumbre de los fieles y vacilando aún en lanzarse a la guerra contra todos en masa.
Mas cuando ya descubiertarllente salió a la lucha, no hay palabra que pueda contar la
muchedumbre y gloria de los mártires de Dios que era dado contemplal con sus ojos a cuantos moraban en
ciudades y campos de todo el Imperio.
ó. El hecho fué que apenas se había fijado en Nicomedia el edieto contra las Iglesias, un cristiano
nada oscuro, sino de los más notables en las que el mundo tiene por dignidades, animado de celo de Dios e
impulsado por su encendida fe, lo arrancó del lugar patente y público en que estaba puesto y lo hizo pedazos,
por considerarlo sacrílego e impiísimo, a pesar de hall arse en la ciudad dos emperadores, el más antiguo
de todos y el que ocupaba el cuarto puesto después de él en el Imperio . És te fué el p rime ro de lo s qu e
allí se di s tinguieron por acto semej ante de valor y, tras sufrir los tormentos que son de suponer por tamana
audacia, conscrvó su serenidad y su calma hasta el último aliento.
ó. Por encima de toclos cuantos fueron jamás contados como admirables y celebrados, lo mismo
entre griegos que entre bárbaros, por su valor, el tiempo actual ha puesto a los servidores imperiales,
mártires divinos y excelsos, compañeros de Doroteo; los cuales, hon
rados por sus soberanos duenos con el supremo honor 8 y tratados con afecto que no le iba en
zaga al amor de j hijos, tuvieron por mayor riqueza, como en verdad lo 1 es, que la gloria y delicias de la
vida, las injurias, los ZS trabajos, los multiformes géneros de muerte contra ellos 1 inventados y sufridos
por la religión. De ellos sólo vamos q a recordar cómo terminó uno solo su vida, dej ando a los leotores que
por él deduzcan lo que debió de- acontecer a los otros.
Uno de ellos, pues, en la citada ciudad de Nicomedia fué presentado ante los también mentados
emperadores y se le intimó que sacrificara. Al negarse a ello, se dió orden de que se le levantara en alto,
desnudo, y le des- 1 garraran a azotes hasta que, rendido, hiciera de grado o por fuerza lo que se le mandaba.
Sin embargo, en todo este sufrimiento se mantuvo inflexible; cuando se le descubrían los huesos,
derramaron vinagre mezelado con . sal sobre l as p artes desgarr ad as de su cuerpo . Pi soteó también el
mártir estos dolores, y entonces trajeron allí unas parrillas y fuego y, como si fueran a asar carne para comer,
se iba consumiendo bajo el £uego lo que le ` quedaba de su cuerpo, pero no en una gran hoguera, pues no
se quería que muriera a prisa. sino a fuego lento, con orden a los que le quemaban de no soltarle hasta que,
siquiera tras estos tormentos, viniera en hacer lo mandado. Mas él, tenazmente asido a su resolución,
vencedor de todas las torturas, entregó su alma. Tal fué el martirio de uno de los servidores de palacio,
digno en verdad del nombre que llevaba. Se llamaba, en efeoto,

Pedro, es decir, “roca”. No fueron menos gloriosos los de los demás cuyo relato, por atención a la
brevedad omiti rem os , contentán dono s con contar qu e Do roteo y Gorgonio, juntamente con otros
muchos del servicio imperial, después de los más varios combates, murieron estrangulados, aleanzando así
los premios de la divina victoria. En este tiempo, Antimo, que presidía entonces la Iglesia de Antioquía,
fué decapitado por el testimonio de Cristo, a quien siguió una muchedumbre incontable de mártires. Porque
fué el caso que, prendiéndose por aquellos mismos días fuegq, no se sabe cómo, en los palacios de
Nicomedia, se sospechó falsamente y corrió el rumor de que el incendio había sido provocado por los
nuestros y, por arbitrio imperial, se condenó en masa a muerte a todos los cristianos de la capital, siendo
unos pasados a filo de la espada y otros quemados vivos. Con esta ocasión es tradición que hombres y
mujeres, llevados de cierto divino e inefable fervor, saltaban por sí mismos a la hoguera. Otra
muchedumbre, en fin, atándola a esquifes, la precipitaban los verdugos a los abismos del mar. En cuanto a
los servidores de palacio, que después de ejecutados habían recibido sepultura con los debidos honores,
opinaron los que son tenidos por señores del mundo que había que desenterrarlos nuevamente y arrojarlos
también al mar, no fuera que—así al menos pensaban ellos—vinieran algunos a sus sepulcros a adorarlos,
teniéndolos por dioses. Tales fueron los acontecimientos cumplidos en Nicomedia en los comienzos de la
persecución. Poco después hubo en la región llamada Melitene un intento de apoderarse del Imperio
y otro en Siria ; ello bastó para que saliera un edieto :1 imperial ordenando arrestar y encarcelar a
todos los di- X rigentes de las Iglesias. El espeotáculo que entonces se 1 dió sobrepasa toda narración. Una
muchedumbre infi- :4 nita fué aherrojada por todas partes, y las cárceles de todo el Imperio, de antiguo
preparadas para asesinos y violadores de sepulcros. estaban entonces rebosantes de obispos, presbíteros y
diáconos, leotores y exorcistas, de suerte que no quedaba ya lugar allí para los condenados por criminales.
A los primeros edietos siguió otro en que se ordenaba poner en libertad los presos que sacrificaran
y atormentar con todo linaje de torturas a los que resistieran ¿Quién será capaz de enumerar la
muchedumbre de mártires que este nuevo edieto produjo en todas las provincias y señaladamente en Africa,
en la SIauritania, en la Tebaida y en Egipto? De Egipto en particular hubo quienes pasaron a otras ciudades
y provincias y se distinguieron por gloriosos martirios.
7. Sabemos los que de entre ellos brillaron en Palestina, sabemos también los quc se cubrieron de
gloria en Tiro de Fenicia. Al verlos, e,quién no quedará atónito ante los azotes innumerables y el valor con
que los soportaban estos en verdad maravillosos atletas de la religión? Inmediatamente después de los
azotes seguíase el combate con las fieras carniceras, y allí era de ver las arremetidas de los leopardos, de
osos de diferentes espeeies, y jabalíes y toros enfurecidos por hierros call(lentes, y la serenidad maravillosa
con que las recibían aque

llos generosos luchadores. STosotros mismos nos hallamos presentes y fuimos testigos de cómo
la fuerza divina de nuestro Salvador, de quien ellos daban testimonio; la fuerza, decimos, de Jesucristo
mismo asistía y se mostraba patente a sus mártires, pues vimos cómo por mucho tiempo no se atrevían
aquellas fieras carniceras a tocar ni acercarse siquiera a los cuerpos de los amigos de Dios, y se lanzaban,
en cambio, sobre los que, de fuera, claro está, las azuzaban •Sólo a los sagrados atletas, allí, en pie,
desnudos, haciéndoles senas con las manos y tratando de atraérselas hacia sí—pues así se les mandaba
hacer—no los tocaban en absoluto. Hubo, sí veces en que también sobre los mártires se lanzaban- pero
rechazadas como por una fuerza más divina, retrocedian nuevamente. El hecho, varias veces repetido, lìenó
de pasmo a los espeotadores, de suerte que, ante la inacción de la primera, a un solo y mismo mártir se le
soltaban dos y tres fieras. Era para quedar atónito ante el intrépido valor de aquellos santos mártires y de la
inflexible constancia en aquellos cuerpos jóvenes. Allí, en efecto, se veía a un joven, de no cumplidos veinte
años de edad, de pie, sin atadura alguna, con los brazos extendidos en forma de cruz, dirigiendo a Dios con
toda calma largas preces, conservando una mente imperturbable e intrépida, sin moverse ni retirarse un
punto del lugar en que de pritmero se pusiera, mientras los osos y leopafdos, respirando furor y muerte, le
rondaban y casi tocaban sus carnes: mas cerradas, I)or decirlo así~ sus fauces, no sabríamos explicar r)or
qué divina y secreta fuer
za, se volvían a la carrera hacia atrás. Tal sucedió con este mártir; pero aun podía verse a otros
(en conjunto eran cinco) arrojados a un toro bravo. 3Aste, lanzando con sus cuernos al aire a los de fuera
que se le acercaban, los dejaba desgarradas las carnes y medio muertos en el suelo; en cambio, lanzándose
lleno de furia y amenazando muerte contra los sagrados mártires, sólo a ellos no podía ni acercarse siquiera.
Escarbaba la arena con sus pezunas, movía a una parle y otra su testa cornuda y, respirando furor y amenazas
por el cauterio de los hierros candentes, era empujado hacia atrás por la providencia divina. Así, no
habiéndoles hecho tampoco esta fiera dano alguno, les soltaron algunas otras. Por fin, después de varias y
terribles acometidas de éstas, pasados todos a filo de espada, los arroj aron al mar, dandoles las olas por
toda sepultura.
8. Tal fué el combate de los egipcios que en Tiro lucharon por la religión. Admirables fueron
también de entre éstos los que sufrieron el martirio en su propia patria, donde, en número incontable, entre
hombres, mujeres y ninos, despreciando la vida pasajera, soportaron diversos géneros de muertes por la
doetrina de nuestro Salvador, Unos, después de los garfios y torturas del potro, de terribles azotes y otros
infinitos tormentos, que hacen estremecer de solo oírlos, fueron quemados vivos; otros fuer(3]l hundidos
en el mar; otros tenían valerosamente sus cabezas a la espada de los verdugos; otros murieron en los
tormentos mismos; otros, consumidos por hambre; hubo, en fin, quienes fueron clavados en

palos: unos, según la forma acostumbrada con los malhechores; otros, de manera más cruel, eran
crucificados boca abajo y así los dejaban hasta que sobre sus mismos patíbulos se consumían de inanición.
9. Mas los tormentos y dolores que sufrieron los mártires de la Tebaida sobrepasan todo discurso.
Se les desgarraba todo su cuerpo, hasta que expiraban, empleando conchas en lugar de unas de hierro, a las
mujeres, atadas de un pie, las levantaban en el aire por medio de ciertas máquinas, eabeza abajo,
completamente desnudas, sin el más leve vestido sobre sus cuerpos, ofreciendo a cuantos las miraban el
espectáculo más vergonzoso, más cruel y más inhumano que cabe imaginar. Otros morían atados a ramas
de árboles, para lo cual inventaron nuestros enemigos este suplicio- Por medio de no sé qué máquinas
aproximaban unas a otras las ramas más robustas, sujetaban a cada una una pierna del mártir y, soltándolas
luego para que recobrasen su posición natural, producían el instantáneo descuartizamiento de las víctimas
contra las que se ensayaba tan bárbaro suplicio. Y todos estos suplicios se ejecutaban no por unos pocos
días, ni por breve espacio de tiempo, sino durante años enteros, muriendo a veces más de diez, a veces más
de veinte, y no faltaron ocasiones en que, condenados a varios y sucesivos castigos, perdieron la vida en un
solo día unas veces no menos de treinta, otras cerca de sesenta y, en ocasiones, hasta cien hombres
acompafiados, por cierto, de sus hijos pequenos y de sus mujeres.
Nosotros mismos, presentes en los lugares de ejecu
ción, fuimos testigos de cómo morían en masa en un l 1 solo día, unos decapitados, otros por el
suplicio del fue- X ' go, hasta llegar a embotarse de tanto matar el filo de
las espadas y hacerse pedazos de puro romas, teniéndo- se que relevar por cansancio los verdugos,
y pudimos entonces contemplar el ímpetu sobre toda ponderación maravilloso y la fuerza en verdad divina
de los creyentes en el Cristo de Dios. En efeoto, apenas acabada de pronunciar la setencia contra los
primeros, otros salta~ ban de otra parte ante el tribunal del juez, confesándose cristianos, sin preocuparse
para nada de los suplicios y mil géneros de tormentos que les esperaban. Al contràrio, proclamando con
intrépida libertad la religión del Dios del Universo, recibían con alegría, con risa y júbilo la última sentencia,
hasta el punto de romper en cánticos, entonar himnos y dar gracias a Dios hasta exhalar su último aliento.
Todos éstos fueron, indudablemente, admirables; pero más señaladamente lo fueron quienes, en
brillante posición por su riqueza, por su noble alcurnia, por sus honores, por su elocuencia y filo sofía, todo
lo pospu si eron a la verdadera religión y a la fe en nuestro Señor y Salvador Jesucristo. Tal fué Filoromo,
que desempenaba una de las más importantes magistraturas de Alejandría ?n la administración imperi al ,
y escoltado , en g r aci a de su dignidad y jerarquía entre los romanos, por una guardia de lanceros,
administraba diariamente justicia, Tal, otrosí, Fileas, obispo de la Iglesia de Tmuis, famoso por los cargos
públicos desempenados en su patria y

los servicios prestados, no menos que por sus conocimientos sobre filosofía. Incontables de entre
sus parientes y amigos les suplicaban, y hasta magistrados en ejerCICIO y el nnisrno juez los exhortaban a
que tuvieran lástima de Sl mismos y tuvieran en cuenta a sus hijos y mujeres; mas ellos en modo alguno se
dejaron inducir por tantas suplicas al amor de la vida, en desprecio de las leyes puestas por nuestro Salvador,
sino que, resistiendo con razonamiento varonil y digno de filósofos o, más bien, con alma religiosa y
amadora de Dios, a todas las amenazas e insultos del iuez, fueron ambos decaDitados.
SANTOS SATURNINO DATIVO Y OTROS MUCHOS MÁRTIRES, EN AFRICA.
I. En tiempos de Diocleciano y Maximiano declaró el diablo la guerra a los cristianos del siguiente
modo: exigió que se entregaran los sacrosantos Testamentos clel Señor y las Escrituras divinas para ser
quemadas, rsandó derruir las basílicas consagradas al Señor y prohibió que se celebraran los ritos sagra(los
y las santísimas reuniones del culto. AIas el ejército del Señor Dios no plldo soportar tan feroz n andato y
sintió horror de tan sacrílegas órdenes. Y así, e.npunando al punto las armas, salió a batalla para luchar, no
tanto contra los hombres cuanto contra el diablo. Cierto que algunos, entregando a los gentiles las Escrituras
del Señor y quemando en sacrílegas hogueras los Testamentos divinos, cayeron del quicio de la fe- pero
hubo muchísimos otros que, guardándolas y derramando por ellas de buena gana su sangre, tuvieron
valiente fin de Su vida. Est i.s fueron los que, llenos de Dios, derrotado y aplastado el diablo, llevanido la
vencedora palma de Su martirio, mártires todos ellos, íirmarn]l coll su propia sangre la sentencia contra los
traditores x sus cómplices, por la que los habían arroj ado de la comunióll de la Iglesia. No era, en efeoto,
lícito por derecll(, divino que cstuvieran ;UnLOS en la Iglesia de Dios mártires y tradilores.
II. Volaban, pues, de todas palies al campo de batalla incontables escuadrones de collfesores, y
donde quiera hallaba cada uno al enemigo, allí sentclda los reales del Señor. Así fué como en la ciudad de
Abitinas al resonar la trompa guerrera en casa de Octavio Félix, los gloriosos mártires levantaron las
banderas del Señor, y celebrando allí, según costumbre, )os misterios del ~Señor, fueron detenidos por los
magistrados de la colonia y los soldados de guarnición. Su iista es como sigue:
Saturnino, presbítero, con SUS cuatro hi jos a saber: Saturnino, el joven, y Félix, lectores; María
virgen consagrada a Dios, y el infante Hilarión; Dativo senador; dos Félix, Emérito, Ampelio, Rogaciano,
Rogato, Jenaro, Casiano, Vietoriano, nVincencio, Ccciliano, Restituta '3rima, Eva, otro Rogaciano, Givalio,
Rogata, Pomponia Secunda, Jenara, Saturnilla, MLarEín, Danto, Félix, Margarita, Mayor, Honorata,
Regiola, VicEorino, Pelusio Fausto, Daciano. Matrona, Cecilia, VietoriaR Hereotina otra Secunda, otra
Matrona, otra Jenara.
Todos éstos, detenidos, fueron, con júbilo suyo conducidos al foro.
III. Camino de este primer campo de hatalla, rompía marcha Datie70, a quien sus padres
engendraron para que vistiera la blanca túnica de senador en la curia celeste Seguíale el presbítero
Saturnino, cercado como de una muralla por su numerosa prole, parte de la cual habría de acompañarle en
el martirio, parte dejaría como prenda de su nombre a la Iglesia. A estos dos seguía todo el escuadrón del
Señor, en que centelleaban esplendentes las armas del cielo, el escudo de la fe, la lorìga de la justicia, el
casco de la salvación y la e.spada de dos íilos de la palabra de Dios. Confiados en ellas, prometían a los
hermanos la esperanza de la vietoria.
Llegaron, en fin a la pública plaza de la mentada ciudad. Allí dieron ia primera batalla y ganaron
la palma de la confesión de la fe, que se hizo constar en el informe de los magistrados. Por cierto que cn
esta misma plaza había ya antes combatido el cielo en favor de las Escrituras del Señor. Fundano, en otro
tiempo obispo de la misma ciudad, las había entregado para ser quemadas, el sacríles>So magistrado iba
ya a prenderles fuego cuando, súbitarnente, en plena serenidad de la atmósfera, cae un chaparrón de agua
que apagó el fuego que iba a prender en las Escrituras santas. Furiosos los elementos en defensa de las
Escrituras, una granizada devastó toda la región.
IV. Así, pues, en Abitinas recibieron los mártires de Cristo, las primeras ansiadas cadenas, y,
enviados de allí a Cartago, alegres y jubilosos, no cesaron en todo el camino de entonar cánticos al Señor.
Llegaron, en fin, al tribunal del entonces procónsul Anulino, y, firmes y valientes, en cerrado escuadrón,
con constancia del Señor venida, rechazaron toclos los asaltos del diablo enfurecido. Mas viendo que nada
podía contra todos los soldados de Cristo juntos la rabia diabólica, pidió sacarlos uno a uno a combate.
Cómo sc hubieran en éste, no lo contare tanto con palabras mías cuanío de los mislnos mártires, a fin de
dar a conocer hasta dónde llegó el atrevimiento del furioso enemigo en los tormentos y aun en la sacrílega
inveotiva contra los mártires, y sea alabada en la paciencia de ellos y aun en su misma confesión de la fe la
prepotente virtud de Cristo Senior.
V. Fueron, pues, presentados al procónsul po,r oficiales del tribunal, y se le informó tratarse de un
grupo de cristianos remitidos por los magistrados de Abitinas, que los habían sorprendido celebrando,
contra la prohibición de los emperadores y césares, una reunión de culto con lo s coYresp on diente s miste
rio s . E l pri mero a qu ien interrogó el procónsul fué Dativo, preguntándole por su condición y si había
tomado parte en la reunión. Confesó él ser cristiano y haberse hallado en la reunión, y el procónsul pasó
adelante interrogándote quién era el organizador de aquella santísima junta. Inmediatamente, se da orden a
los oficiales que le levanten sobre el potro y tendido allí le desgarren con unas de hierro. Los verdugos
cumplieron la orden con atroz velocidad, y a los torXmentos unían sus dicharachos crueles; y cuando
estaban ya con los garfios en alto para hincarlos en los costados, a ese fin desnudos, del mártir, Télica,
mártir fortísimo, se precipitó él mismo a las torturas, gritando:
—Somos cristianos. Por nosotros mismos nos hemos r eunido.
E1 fu ror del procónsu l se encendió al punto, y arrebatado, gravemente herido por la espada del
espíritu, hizo moler a durísimos palos al mártir de Cristo, le mandó extender sobre el caballete y allí
desgarrarle con rechinantes garfios. Más el gloriosísimo mártir Télica, en medio de la rabia de los verdugos,
dirigía a Dios, con acción de gracias, súplicas como éstas
-Gracias sean a Dios. En tu nombre, Cristo, Hijo de Dios, libra a tus SierVOS.
VI. Mientras estas súplicas hacía, díjole el proconsul:
—¿Quién es, junto contigo, cabeza de vuestras reuniones ?
Extremaba el verdugo su crueldad, y el mártir resp°lldió con voz clara:
—El presbítero Saturnino y todos nosotros.
¡Oh mártir, que a todos das la primacía ! Porque no prefirió el presbítero a los hermanos, sino que
juntó los hermanos al presbítero en la gloria de la confesión de la fe. Buscando, pues, el procunsul a
Saturnino, Télica se lo señaló- no que lo traicionara, pues lo veía consigo combatiendo contra el diabio,
sino que queria hacer patente al procónsul que la reunión era auténticamente de culto, cuando con ellos se
habia hallado también un sacerdote. A par de la voz manaba la sangre del mártir, suplicando a Dios; y,
acordándose de los mam'aios del Evangelio, entre las desgarradlll as de su cuerpo, pedía perdón por sus
enemigc,s. Y era así que, en medio de las gravísimas torturas de sus llagas, increpaba tanto a sus
atOrmentadOreS como al procónsul con palabras como éstas:
—Obráis injustamente, infelices, estáis obrando contra Dios.; Oh Dios altísimo, no les imputes
estos pecados! Pecáis, infelices- contra Dios estáis obrallelo. Guardad los mandamientos del Dios altísimo.
Injustamente obráis, infelices. Estáis desgarrando a inocentes. Nosotros no somos homicidas; a nadie hemos
hecho daño. DiOS mío, ten compasion de mi; te doy gracias, Señor; por tu nombre, dame fuerza para sufrir.
Libra a tus siervos del cautiverio de este siglo. Te doy gracia!-, y no tengo bastantes fuerzas para dártelas.
Y como a golpes de los garfios los surcos de sus costados se hicieran más y más profundos, y con
las violentas desgarraduras manara una ola de sangre, oyó el mártir que le decía el procónsul:
-Vas a empezar a sentir lo que os espera sufrir.
A lo que contestó el mártir:
--Para gloria. Doy gracias al Dios de los reinos. Ya se me presenta el reino eterno, el reino
incorruptible. Señor Jesucristo, somos cristianos, a ti servimos; tú eres nuestra esperanza, tú eres la
esperanza de los cristianos. Dios santisimo, Dios altisimo, Dios omnipotente. A ti te rendimos alaballzas,
por tu nombre, Senior Dios omipotente.
Mientras asi oraba, el diablo, por boca del juez, le diJo
—Lo que debias haber hecho era observar el mandato de los emperadores y césares.
Con cuerpo rend.ido de fatiga, mas vietorioso en su alma, con fuerte y constante palabra proclamó
el mártir.
—Yo no me cuido sino de la ley de Dios que he aprendido. Ésa es la que guardo, por ella voy a
morir, cn ella quiero consumar mi vida: fuera de ella, ninguna otra esiste.
Con tales dichos del mártir gloriosísimo, era Anulino más que él propio quien se atormentaba.
En fin, saciada le ferocidad del procónsul:
---¡Basta!--dijo a los verdugos; y recluyendo al mártir en la cárcel, le destinó para martirio digno
de él.
VII. Después de Télica, fué levantado Dativo por el Señor en el combate. Extendido en el caballete,
habia estado contemplando de eerea la lueha denodada de Télica; y, llegada su vez, proclamó repetidas
veces ser cristiano y que había tomado parte en la reunión. Surgió entonces Fortunaciano, hermano de
Vietoria, mártir santisima, pero ajeno por entonces al culto santisimo de la religión cristiana, y empezó a
incriminar al mártir suspendido en el potro con profanas voces, a este tenor:
—Éste es, Señor, el que en ausencia de mi padre cuando yo estudiaba aqui, enganó a mi hermana
Vietoria, y de esta espléndida ciudad de Cartago se la llevó consigo, juntamente con Secunda y Restituta, a
la eolonia de Abitinas. Jamás enlró en nuestra casa sino cuando tenia ocasión de atraerse, no sé con qué
persuasiones, los ánimos de las niñas.
Pero Victoria, mártir clarísima del Señor, no pudo sufrir que un senador, compañero suyo de
martirio, fuese atacado con un falso testimonio, y al punto, irrumpiendo con cristiana libertad:
—Nadie -dijo- me persuadió a salir de aqui, y no marché con él a Abitinas. Esto puedo demostrarlo
con testigos; todo lo que he hecho, lo he hecho espontáneamente y por que me ha dado la gana. Si, yo he
asistido a la reunión y he celebrado los misterios del Señor, porque soy cristiana.
Entonces, el desvergonzado amontonaba maldiciones sobre maldiciones contra el mártir, y éste,
desde el cahallete, se las dehacía una a una con respuestas verdaderas A todo esto, Anulino, ardiendo en
ira, manda que se le claven bien fuertes los garfios àl mártir. Al punto los verdugos hallaron los costados
dèsnudos y preparados para los sangriento golpes.- Volaban las atroces mànOs más ligeras que los veloces
mandatos, y rota la piel y desgarradas las entrañas, el interior del pecho quedo patente, por la trabada
crueldad, a las criminales miradas de los profanos. Entre todas estas torturas, el alma del mártir pernnanece
inconmovible, y por más que se le ro,mpan los miembros, se desgarren sus entranas y se deshagan sus
costados, el ánimo del mártir sigue entero e inalterable. En fin, acordándose Dativo de su dignidad, pues
era senador, bajo la furia del verdugo, dirigía al Señor súplica como ésta:
—jOh Cristo Señor, no quede yo confundido!
Con esta oración, el mártir beatisimo, lo que del Señor pidió, tan fácilmente lo obtuvo cuan
brevemente lo suplicó.
VIII. Por fin el procónsul, con alma alterada, dejó salir de su boca ia orden de cese en los tormentos.
Cesaron los verdugos, pues no era bien que el mártir de Cristo fuera atormentado en asunto que atania a su
companera de martirio, Victoria. 'I'ambién Pompeyano, cruel acusador de sospechas indignas vino a anadir
sus calumnias contra Dativo; pero el mártir de Cristo le despreció y aplastó:
—¿Qué haces aquí, diablo, calumniador? ¿A qué te enconas todavia contra los mártires de Cristo?
Por el senador y mártir del Señor fué juntamente vencido el poder y la rabia forense. Mas como
no podia ser sino que el clarisimo mártir fuera también torturado por Cristo, preguntóle el procónsul si
habia asistido a la reunión; a lo que contestó haber llegado cuando estaba ya iniciada y haber celebrado, a
una con sus hermanos y con la devoción debida, los misterios del Señor, cl autor, por lo demás, de aquella
santísima junta no cra uno solo. Estas declaraciones excitaron nuevamente y con más furor al presidente
contra Dativo, y asi, recrudeciéndose su rabia, nuevamente la doble dignidad del mártir es profundamente
labrada por los surcos de los garfios. Mas el mártir, entre los durisimos tormentos te sus llagas, repetia su
primera oración:
—;Te ruego, oh Cristo, no sea yo confundido' óQué he hecho? Saturnino es nuestro sacerdote.
IX. Mientras los duros y feroces verdugos iban rayendo con corvas uñas LOS costados del mártir,
llevando la crueldad por maestra, el preshífero Saturnino es llamado a la batalla. Este, que, absorto en la
eonte!nplación del reino celeste, reputaba menudos y muy leves los sufrimientos de sus compañeros,
empezó taml,ién a sentir en si la dureza de tales combates. El procónsul le dijo:
—-Tú has obrado contra el mandato de los emperadores y césares, reuniendo a todos éstos.
El presbítero Saturnillo, por insparación del Espíritu del Señor, responclió:
—Hemos celebrado tranquilalnente el día del Sel.ol.
Díjole el procónsul:
—¿Por qué?
Respondió Saturnino:
—Porque la celebración del dia del Señor no puede interrumpirse .
Apenas oyó esto el procónsul, dió orden de que Saturnino fuera atado para la tortura enfrente de
Dativo. Este, entre tanto, contemplaba, más que sentía la carniceria de su propio cuerpo, y, teniendo su
mente y su alma suspensas en el Señor, no tenia en nada el dolor de su cuerpo. Sólo rogaba al Señor
diciendo:
—¡Socarreme, te suplico, oh Cristo ! Ten piedad de mi. Salva mi alma, guarda mi espíritu, para
que no quede yo confundido. ¡Suplicote, oh Cristo; dame fuerza para sufrir!
El procónsul le dijo:
—-Tu deber era—tuyo más que de nadie-, desde esta espléndida ciudad, hacer que los otros
entraran en razón y no obrar contra lo, mandato por los emperadores y cesares.
A lo que el mártir, con máS fOrtaleZa y COnStanCià, gritaba:
-Soy cristiano.
Vencido por esta palabra el diablo:
--¡Basta!-—dijo el procónsul. Y arroJánclolo al mismo tiempo a la cárcel, reservó al mártir para
martirio digno de él.
X. Respeoto al preshítero Saturnino, empapado, al ser suspendido sobre el caballete, en la sangre
aún reeiente de los mártires, con ello se le avisaba que perseverara en la fe de aquellos sobre cuya sangre
estaba tendido. Interrogado si él había sido promotor de la junta y quién los reuniera a todos, respondió:
—Sí, yo he asistido a la reunión.
En este momento, saltando al combate el leotor Emerito, mientras el sacerdote luchaba:
--Yo soy—dijo—el responsable, pues las reuniones se han celebrado en rni casa.
Mas el procónsul, que tantas veces hahía sido ya vencido, tenía horror a los asaltos de Emérito.
Sin embargo, vuelto al presbítero:
—<,Por qué has obrado contra lo mandado, Saturnino?—le dijo.
Respondió éste:
—Porque el día de l Se no r no puede interrumpirs e . Así lo manda la ley.
Entonces el procónsul:
—Sin emhargo, no debiste despreciar la prohibicióll de los emperadores, sino ohservarla y no
obrar contra su mandato.
Y con voz muy de atrás ejercitada coríra los mártires, dió orden a los atormentadores que
redoblaran su furia, en lo que fué con presteza ohedecido. Lánzanse, en efeoto, los verdugos sobre el cuerpo
senil de. presbitero y, con bárbara rabia, rota la trabazón de los nervios, lo desgarran con suplicios
gemehundos y con tormentos de nuevo género, inr cntados contra el sacerdote de Dios. Allí era de ver cómo
se ensanaban los verdug0S, con hambre rabiosa, cual si trataran clc saciarla en las llagas del mártir, y cómo,
rotas las entranas, entre cl rojo de la sangre, se veían amarillear los desnudos huesos. Y, entre tanto, el
sacerdote suplicaba al Señor no dejara a su alma abandonar el cuerpo entre las pausas de los atormentadores,
cuando aún le esperaba el intimo suplicio:
—¡Te ruego, oh Cristo, óyeme' Gracias te doy, Dios mío; manda que sea yo degollado. jTe suplico,
oh Cristo, ten compasión de mí! jOh Hajo de Dios, socórreme!
A lo que le dijo el procónsul:
—¿Por qué has obrado contra lo mandado'?
Y el sacerdote:
—La ley así lo manda, la ley así lo ensefia
; Oh respuesta digna de toda admiración, respuesta divina de un sacerdote y maestro merecedor de
todo elogio ! Aun entre los tormentos, el sacerdote predica la ley santísima, por la que de huena gana está
soportando tan terribles suplicios. Espantado, en fin, Anulino por la palabra de la ley:
--j Basta !—dijo • y volviéndole a la custodia de la cárcel, le destinó al deseado suplicio.
SI. En cuanto a Emérito, puesto ante el tribunal:
—„En tu casa—díjole el procónsul—se han tenido reuniones de culto contra los preceptos de los
emperadores ?
Emérito, inundado del Espíritu Santo, respondió:
—Si, en mi casa hemos celebrado los misterios del Señor.
PROCÓN SUL:
—<,Por qué les permitiste entrar?
EMERITO:
-—•Porque son mis hermanos, y nO podía impedírselo
PROCÓNSUL:
—Pues tu deher cra impedírselo.
EMÉRI I O:
--No me era posible~ pues nosotros n0 pOden-ì0s ViVil' sin celebrar el misterio del Señor.
Inmediatamel.te dió el procónsul orden de que también Emérito fuera tendido en el caballete, y
allí tendido se le atormentara. I,os verdugos se sucedían en darle terribles golpes, y él oraba y decía:
—jTe ruego, oh Cristo, socórreme! Contra el mandato de dios estáis obrando, ¡oh infelices !
El procónsul le interrumpió:
-—No debías haberlos recibido.
Y el mártir:
—Yo no podía menos de recibir a mis hermanos.
A lo que replicó el sacrílego procónsul:
—Pero antes era la orden de los enaperadores y sares.
Y al contrario, el reli,,iosísimo mártir:
—Antes es Dios—dijo—, no los emperadores jTe suplico, oh Cristo ! A ti te doy alabanzas. ;
Cristo Sehor dame fuerzas para sufrir !
~Mientras así oraba, intervino el procónsul, preguntandole:
—¿Tienes, pues, algunas Elscrituras en tu casa`?
Respondió el mártit:
—Las tengo, pero en mi corazón.
EL Pne3CóNsuL:
—E:n tu casa es donde le pregunLo. bLas tienes o no no las tienes?
EL MÁRTIR:
Las tengo en mi corazon.; Te suplico, oh Cristo !
A ti alabanzas. i Líbrame, oh Cristo: por tu nombre padezco ! Por breve tiempo padezco, con gusto
padezco.
Cristo Señor, que no sea yo confundido!
i Oh mártir, que se acordó del Apóstol, pues tuvo la ley del Señor, escrita no con tinta, sino con
Espíritu de Dios vivo; no en tablas de piedra, sino en las tablas de carne del corazón! (2 Cor. 3, 13). jOh
mártir, apto para la ley sagrada y custodio suyo diligentísimo, que, horrorizado del crimen de los traditores,
:+ara no perder las Escrituras del Señor, las escondió en lo secreto de su pecho !
Dándose de ello cuenta, el procónsul:
—; Basta !—dijo, y mandando levantar acta de Su decl aración, así como de l as con fesi ones de
to do s l os otros, anadió:
—-Según vuestro merecido y de acuerdo con vuestra misma confesión, todos sufriréis el de]3ido
castigo.
SII. Parecía ya miíigarse la ferina rabia del prsoCÓllSII], saciada con boca ensangrentada en los
tormertos de los mártires. Mas en aquel punto, Félix, que lo fué de nombre.y de martirio, se adelant(; a la
baíalla, y con él todo el ejército del Señor, que seguía aún compacto e invieto El tirano, derrotado en su
alma, con voz J)aja, deshecho su cuerpo y espíritu! se diritgi;j al grupo entero y les dijo:
—Espero que hal3éis de elegir obedecer las (\rdenes imperiales, si quereis salvar vuestra vida.
Y los confesores del Señor, illViCtOS mártires de Cristo, como por una sola boca, contestaron:
SNosotros somos cristianos, y no podemos gual dar otra ley que la ley santa del Señor, hasta el
derram.Xmiento de nuestra sangre.
Herido por esta palabra el enemigo, le dijo a Félix:
—No te pregunto si eres cristiano, sino si has celcbrado reuniones o tienes en tu poder Escrituras.
; Necia y ridícula pregunta del juez ! “Si eres—le dice—cristiano, cállatelo; pero dime—anade si
asisliste a la reunión.” Como si el cristiano pudiera pasar sin celebrar el misterio del Señor o el misterio del
Señor pudiera celebrarse apor otro que por el cristiano. ~ Ignoras, Satanás, que el cristiano está asentado en
el misíerio del Señor y el misterio del Señor en el cristiano, de sucrte que no es posible se dé el uno sin el
otro? Cuando oiga~s el nombre, reconoce la concurrencia ante el Señor; cuando oigas la reunión, reconoce
el nombre. En fin, el mártir te conoce y se burla de ti. Con respuesia como ésta te contunde:
—Sí, hemos con toda solemnidad celebrado nuestr a reunión, y siempre que nos juntamos a los
misterios del Señor es para leer las divinas Escrituras.
Gravemente confundido Anulino con esta confesióllS le manda azotar con varas, tan bárbaramente
que, exá~ nime ya, terminado su mariirio, Félix se junta presuroso al coro celeste de los mártires en los
estrados de las estrellas. A este Félix siguió otro, que lo fué también de nombre y de con fesión .
Eifeotivamen te, después de combatir con valor semejante, maelzacado por ia tunda de palos, murió en la
cárcel, de resultas de los tormentos, y se unió al martirio del primer Félix.

XIII. Después de éstos entró en la liza Ampelio, guardián de la ley y fidelísimo conservador de las
divinas Escrituras Preguntóle el procónsul si había asistido a las reuniones, y, risueno y tranquilo, con alegre
voz, respondió:
—Sí, yo me reuní con mis hermanos, celebré los misterios del Señor y tengo conmigo las
Escrituras pero escritas en mi corazón. jOh Cristo, a ti te doy aiabanzas! Escúchame, Cristo !
Habiendo dicho esto, golpeado en el cuello, le envían a la cárcel, donde entró alegre, al lado de
sus hermanos, como si ent rara ya en el tabe rn ácu lo de l Seno r .
A éste siguió Rogaciano, quien, a pesar de haber confesado el nombre del Señor, se juntó a los
hermanos susodichos sin pasar por tortura alguna. En cambio, Quinto, después de confesar de rnodo egregio
y magnífico el nombre del Señor, fué azotado con varas, y así le echa~ ron en la cárcel, reservado para
martirio digno de él. A éste siguió SIaximiano, par en la confesión de la fe, semejante en la lucha, igual en
los triunfos de la vietoria. Después de éste, Félix el joven, proclamando que la celebración de los misterios
del Señor s0n la esperanza y salvación de los cristianos, al ser igualnzente azotado con varas:
—Yo—dijo celebré devotamente los misterios del Señor, y me junié con mis hermanos, porque
soy cristiano .
Por esta confesión, mereció ser tanìbién él asociado a los susodichos hermanos.
XINT. Satulnìno cl if 3vell, santa deseclldencia de Saturninc), el pres'3)ítel0 m arti3. se acercó
nresuroso ai deseado combatc, comf3 si iuviera prisa p0r igualarse en las gloriosísimas virtudtes a su padre.
El procónsui, í`ur.bundo, por sugestión de` cliablo, le diJ o:
—<,También tú, Xaturnino, asististe?
Saturnino l espondio:
—Yo soy cristiano.
—No te pregunto eso---replic('3 el plocónsul---, sino si celebraste los misterios del Selmr.
Respondió Saturnino
- -Sí, los celebré, porque Cìistí) es nuestro Salvador.
Oído el nombre de “Salvador”, Anulino se enciende en ira y nza}lda quc preparen para el hijo el
potro en que había sut`rido el padre 'I'enclido en él Saturnino díjole el procónsul:
—v,Qué declaras, Saturnino?: Ves deillde estás puesto? ~.Tienes alguna Escritura?
Saturnino:
—Yo soy cristiano.
El procónsul:
-Yo te estoy pl-eguntanclo si íuiste a 1.1 junta y si tienes Escrituras.
Sa3 urniloo:
—Yo soy cristiano, y no h a^~ otro nombre que, después del de Cristo, debamos guart5 .r co11 m
santo, sino éste.
Inflamado el cliablo con esta confesióll
—Ya que persistes dijo—en tu obsth1ación es pl eciso someterte tambiéll a ti a los ,ormel1tos. lii
si tienes alguna i~`scritura.—Y di igiéndose a los oiìciales:
—Que se le ak3rmente.

113all los verdugos, cansados antes de herir al padre, a descargar sus go]pes sobre los costados del
hijo y a mezelar la sangre paterna, húmeda aún en los garfios, con la del joven de ella nacida. Allí era de
ver cómo íluía la sangre, por entre los surcos de las abiertas heridas, de los costados del hijo, como antes
de los del padre, y cómo los garfios chorreaban rnezeladas sangre de uno y otro. AIas el joven, cobrando
nuevo vigor con la mezela de su legítima sang-re, más sentía alivio que tormento, y, creciendo su fortaleza
entre las mismas torturas, con fortísimas voces gritaba:
-—Sí, tenno las Escrituras; pero en mi corazón. jTe suplic~„ oh £-.isto, dame fuerza para sufrir;
en ti está mi esperanza !
.~nulino le dijo:
—bPor qué obraste contra lo m.lndad(3?
Respondió el mártir:
—Porauc soy crisiiano.
Oído esto:
--;Basta'—dijo; y cesando inmediatamente el torn.ento, le mandó a la companía de su padre.
XV. En'.re tanto, con el resbalar de las hor,ls, eì dut se iba sumergiendo en la noche, y terminados
a Una X()l! el sol los tormentos, se calmó la negra rabia de los atormenta(loles y parecía languidecer a par
de la crueldad de su juez. SIas las legiones del Senol, en las que Cristo, luz eterna, refulgía cen el esplendor
deslumbrante de los años celestes, se lanzaban al combate con nueva valentía y constancia. L! enemigo del
Señor, vencido en tantas batallas gloriosísimas de los mártires, derrotado en tan
grandes encuentros, abandonado del día y aleanzado de la noche, desbaratado por el cansancio de
los mismos verdugos, no se sentía COll ánimos para seguir combatiendo con ellos uno a uno, y así trata de
sondear en masa los ánimos de todo el ejército del Señor y de tantear las mentes devotas de los confesores
con preguntas como ésta:
—Ya habéis visto lo que han sufrido los que han perseverado, y lo que tendrán que sufrir todavía
los que persistan en confesarse cristianos. Por tanto, cl que de entre vosotros quiera aleanzar el perdón y
salvar la vida, no tiene más que declarar.
A esto, los confesores del Señor, los gloriosos mártires de Cristo, alegres y triunfantes, no por las
palabras del procónsul, sino por la vietoria del martirio, hirvientes del Espíritu Santo, con voz más fuerte y
más clara que nunca, todos a una voz contestaron:
—Somos cristianos.
Quedó con estas pal?~hras derrotado el diablo y, rebatido y confuso A,nulino, arrojándolos a todos
a la cárcel, destinó a aquellos santos para el martirio.
SVI. No podía el devotísimo sexo de las mujeres, el ílorido coro de las sagradas vírgenes, verse
privado de la gloria de tan grande comhate, y fué así que todas las mujeres del grupo, por el auxilio de
Cristo Señor, en Vietoria lucharon y fueron coronadas. Fué, cn efeoto, Vietoria la más santa de las mujeres,
la flor de las vírgenes, el honor y dignidad de los confesores, noble de

origen, santísima por su slevoción, templada en sus costumbres. Los dones de naturaleza brillaban
más por el candor de su honestidad, y a la belleza de su cuerpo respondía la fe más bella de su alma y la
integridad de su c astid ad. Su al egrí a era sin lí mite s cu an do se consi deraba destinaWda a aleanzar la
segunda palma en el martirio del Señor. En efecto, desde su infancia brillaban en ella los claros signos de
la pureza, y era de ver, en sus tiernos años, un rigor castísimo de alma y una como dignidad de su futuro
martirio. Llegada, en fin, a mayor de edad, sus padres quisieron forzarla, contra toda su volunt ad y sin mi
rar a su repugn ancia, a que se c asase, y estaban ya para entregarla contra su gusto a un esposo; mas ella,
para huir al raptor, se precipitó, nina como era, por una ventana abajo, y, sostenida por las auras servidoras,
la recibió ilesa la tierra en su regazo. No hubiera después luchado también por Cristo Señor si en aquel
trance hubiera muerto por sola la castidad. Librada, pues, de las teas mlpciales y burlados juntamente padres
y novio, saltando poco menos que de entre la concurrencia a su boda, se refugió, virgen intacta, a la morada
del pudor y puerto de la castidad que es la Iglesia. Allí, con nunca manchado pudor, conservó la sacratísima
cabellera de su cabeza, consagrada y dedicada a Dios en perpetua virginidad. Así, pues, cuando Vietoria
corría presurosa al martirio, llevaba ya delante, con diestra triunfal, la palma y flor de la pureza.
Preguntóle el procónsul qué fe profesaba, y elhl, con voz clara, contestó:
—Soy cristiana.
Su hermano Fortunaciano, abogado y defensor suyo, quiso demostrar con varios argumentos que
estaba mentecata. Mas ella replicó:
—Ali mente está sana y jamás he ca.a1biado.
:F;L PROCÓNSUL:
—ggQuieres marchar con tu hermano lCortunaciano?
VICTORIA:
—No quiero, porque soy cristiana y mis hermanos son los que guardan los mandamientos de Dios.
Oh nina, fundada en la autoridad de la divina ley ! i Oh virgen gloriosa, con razón consagradet ai
Rey eterno ! i Oh mártir beatísi.na, gloriosa por la profesión evangélica! Con palabra del Señor dijo: “NIis
hermanos SOII los que guardan los mandamientos de Dios” (.Alt. 12, 48).
Oída esta respuesta, Anulino, deponiendo su autoridad de juez, se abajó a persuadir a la nina:
—SIira lo que haces—le dijo—: ya ves, en efeoto, a tu hermano cómo desea obtener tu salvación.
Respondió la mArtir de Cristo:
—Es resolución que yo he tenzado y jamás la he mudado. Es cierto que asistí a la reunión y celebré
los misterios del Señor con miS hermanos, porque soy cristiana.
Oyendo esto Anulino, se encenclió agitado de furia, y mandando a la cárcel, con los demás, a la
nina sacratísima, los reservó a todos para la Pasión del Señor.

XVII. Quedaba todavía Hilariano, uno de los hijos del presbítero mártir Saturnino, nino todavía,
que sobrepujaba su tierna edad con la grandeza de su devoción. Aste, ganoso de juntarse a los triunfos de
su padre y hermanos, no tanto tuvo horror de las feroces amenazas del tirano, cuanto las redujo a nada. Así,
preguntándole el procónsul si había seguido a su padre y hermanos, con toda presteza sc oyó la juvenil
respuesta que salía de un breve cuerpecillo, y el estrecho pecho del nino se abre entero para confesar al
Señor, diciendo:
—Yo soy cristiano, y espontáneamente y por propia voluntad asistí a la reunión, junto con mi
padre y mis hermanos.
Parecía como que la voz del mártir Saturnino, padre, salía por la boca del dulve hijo, y la lengua
que ahora confesaba a Cristo cobraba firmeza del ejemplo del hermano. Pero el necio presidente, no
dándose cuenta que no eran los hombres, sino Dios mismo quien combatía contra él en lo s márti re s , ni
entend iendo el u e en año s de nino pudiera haber ánimos de hombre, creía que el muchacho iba a cspantarse
con tormentos que espantan, en efeoto, a los ninos:
—En íin—le dijo—, te voy a cortar el pelo, la nariz y las orej as, y así te soltaré.
A lo que Hilariano, glorioso por las hazanas de su padre y hermanos, que había aprendido ya de
sus mayores a despreciar los tormentos, con voz clara respondió:
—Haz lo que te diere la gana; pero yo soy cristiano.
Inmediatamente dió orden de que lo metieran tam
bién en la cárcel, y con grande gozo se oyó la voz de Hi- 1 lariano, que decía:
—i Gracias a Dios !
Aquí se termina la lucha del gran combate. Aquí es el diablo derrotado y vencido. Aquí los mártires
de Cristo se alegran, congratulándose eternamente por la gloria de su martirio...

También podría gustarte