Universidad de Carabobo4

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE CARABOBO.

FACULTAD DE INGENIERIA.

ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA.

DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y PROCESOS DE FABRICACIÓN.

LABORATORIO DE MATERIALES.

Práctica No.: 01.


Título de la Práctica: Análisis Térmico y Diagramas de Equilibrio.
Nombre y Apellidos:
Cédula de Identidad:
Grupo: 01
Profesor:
Preparador:
Observaciones:

26 DE DICIEMBRE DEL 2014


1. INTRODUCCIÓN

Una fase, en un material y en términos de microestructura, es una región que difiere de otra en
estructura y/o composición. Los diagramas de fases son representaciones graficas ---a varias
temperaturas, presiones y composiciones--- de las fases que están presentes. [1]
Las curvas de enfriamiento de aleaciones metálicas son graficas de temperatura versus tiempo
obtenidas en sistemas controlados que muestran cómo cambian la temperatura de un metal fundido o
aleación en el tiempo cuando se enfría lentamente en un sistema en equilibrio. La pendiente obtenida
corresponde a la velocidad de enfriamiento. Debido a que durante el enfriamiento del metal fundido
empiezan a ocurrir cambios como la solidificación del metal y los cambios alotrópicos, las velocidades
de enfriamiento se modifican en cada uno de esos procesos y por tanto cambia la pendiente de la curva
de enfriamiento, debido a que cada proceso requiere de un valor determinado de energía para poder
realizarse. [2]
Los diagramas de equilibrios son la representación gráfica de la temperatura en función de la
composición química (normalmente el % en peso) de una aleación binaria. De manera práctica indica
qué fases predominan en cada una de las temperaturas en función de la composición. Da mucha
información de la micro-estructura de una aleación cuando se enfría lentamente (en equilibrio) a
temperatura ambiente. Además, en un diagrama de fase se pueden observar los cambios que se producen
en la micro-estructura y en las fases cuando varía la temperatura. Hay que recordar de nuevo que
la micro-estructura final afecta notablemente las propiedades mecánicas. Los diagramas de fase son
representaciones gráficas de las fases que existen en un sistema de materiales a varias temperaturas,
presiones y composiciones. Los diagramas, en su mayoría, se han construido en condiciones de equilibrio
(Los diagramas de equilibrio de fases se determinan mediante la aplicación de condiciones
de enfriamiento lento), y son utilizados por ingenieros y científicos para entender y predecir muchos
aspectos del comportamiento de los materiales. [3]
En un diagrama de equilibrio deben identificarse siempre:
 Temperatura de fundición de los metales puros.
 Línea de liquidus.
 Línea de solidus.
 Línea de solvus.
 Temperatura de la reacción eutéctica (si la hay).
 Máxima solubilidades a la temperatura del eutéctico.
 Máximas de las fases (por convención se utilizan letras arábicas para metales puros y letras del
alfabeto griego para soluciones solidas homogéneas). [2]
Por lo cual conocer la temperatura a la cual comienzan a fundirse diferentes fases. Los equilibrios
de fase y sus respectivos diagramas de fase en sistemas multicomponentes tienen aplicaciones
importantes en química, geología y ciencia de los materiales. La ciencia de materiales estudia la
estructura, propiedades y aplicaciones de los materiales científicos y tecnológicos. [4]

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General:


Construir el diagrama de equilibrio de la aleación Plomo-Estaño a partir de los puntos de cambio
de pendientes reflejados en las curvas de enfriamiento de la aleación.
2.2 Objetivos Específicos:
 Reconocer los diferentes tipos de curvas de enfriamiento y analizar el origen de los cambios en cada
una de ellas.
 Analizar los datos obtenidos de las curvas de enfriamiento y su importancia.
 Tabular los puntos identificados en las curvas de enfriamiento de la aleación.
 Graficar los puntos tabulados en un sistema de Temperatura Vs % de la compasión de la aleación
(Plomo-Estaño)
 Construir el diagrama de equilibrio de la aleación Plomo-Estaño atreves de la unión de los puntos
por medio de una curva suave.
 Idéntica los elementos y características presente en el diagrama de equilibrio Plomo-Estaño.
 Aplicar la regla de la palanca para la determinación de la compasión química de las faces presentes.

3. LISTA DE MATERIALES Y EQUIPO

3.1 Materiales.
 Papel Milimetrado de una apreciación de un 1mm.
 Calculadora CASIO modelo FX-570ES.
 Regla de 30 CM de una apreciación de un 1mm.
 Curvas de enfriamiento de la aleación Plomo-Estaño.
 Coles y Marcadores.

4. PROCEDIMIENTO ESPERIMENTAL

4.1 Actividad Nº1: Punto de cambio de pendiente.


 Analizar las curvas de enfriamiento de la aleación (Plomo-Estaño) entregadas anteriormente por el
profesor a cargo de la sección del laboratorio de materiales.
 Identificar los puntos de cambio de pendiente que se observaban en las curvas de enfriamiento de la
aleación con la finalidad de tabular estos puntos para forma una tabla datos.

4.2 Actividad Nº2: Diagrama de Fases Pb-Sb.


 Graficar los puntos tabulados anteriormente en un sistema de Temperatura Vs Porcentaje de variación
de composición de los elementos en un papel milimetrado, en este caso la aleación Plomo-Estaño.
 Unir los puntos graficados siguiendo un orden en específico para obtener el diagrama de equilibrio
Plomo-Estaño, después se indicó los elementos presentes en el diagrama como las líneas de Liquidus,
Solidus, Solvus y las fases presentes en cada zona del diagrama.

4.3 Actividad Nº3: Cantidades relativas y composición químicas.


 Ubicar en el diagrama de Plomo-Estaño el punto al cual se le quiere determinar la compasión química
y cantidades relativas de cada fase presente.
 Aplicar si es necesario la regla de la palanca para hallar la cantidad relativa de los elementos de la
aleación Plomo-Estaño.
 Compare con el diagrama teórico correspondiente (Plomo-Estaño).
5. RESULTADOS OBTENIDOS

5.1 Actividad Nº1: Puntos de Cambio de pendiente.

Tabla 1. Tabla de tabulación de los puntos de cambio de pendiente de las curvas de enfriamiento Plomo-Estaño.

5.2 Actividad Nº2: Construcción de diagrama de equilibrio de Plomo-Estaño.


5.3 Actividad Nº3: Cantidades relativas y composición química.
La ecuación (1) representa la ecuación de la regla de la palanca el cual es el método empleado para
conocer el porcentaje de fase sólida y líquida presentes en una aleación de una cierta concentración
cuando se encuentra a una determinada temperatura [5],mientras que la ecuación (2) es resultado de un
razonamiento lógico. Las ecuaciones son:

% α = (bop) / (lti) *100 (1)

% L = 100 - % α (2)

Donde:

%α = Porcentaje de alfa (solido) presente en una fase.


%L= Porcentaje de líquido presente en una fase.
bop = Brazo opuesto de la palanca, esto quiera decir que para calcular el valor de α entonces la
distancia que hay es desde el punto de estudio hasta la fase opuesta a calcular en este caso la de
liquidus.
lti = longitud total de la isoterma.

Imagen 1. Diagrama binario con fases sólida y líquida, con la representación de la isoterma (LS)

 Determine la Composición química y cantidades relativas para 35% Sn a 230°c


Composición Química:
Se traza la isoterma a la temperatura de 230°c y se ven los cortes de esta con la línea de liquidus
y solidus. En este caso la composición a esa temperatura es:
α = 10 % Sn – 90 % Pb
L = 48 % Sn – 52 % PB
Cantidades Relativas:
Aplicando las ecuaciones (1) y (2), se obtiene:
% 230°c α = (48-35) / (48-10)*100
% α =34,21
% L =100- % α
% L = 65,79

 Determine la compasión química y cantidades relativas para 85% a 210°c


Composición Química:
Nuevamente se traza la isoterma pero esta vez a una temperatura de 210°c y se ven los cortes
de esta con la línea de liquidus y solidus. En este caso la composición a esa temperatura es:
β = 98 % Sn – 2% Pb
L = 72 % Sn – 28 % PB
Cantidades Relativas:
Nuevamente se aplicando las ecuaciones (1) y (2), se obtiene:
% β = (72-85) / (72-98)*100
% β =50
% L =100- % β
% L = 50

6. ANALISIS DE RESUSTADOS

6.1 Actividad No. 1: Puntos de cambio de pendiente.


Los cambios de pendientes en las curvas de enfriamiento de aleación Plomo-Estaño representa
los cambio de velocidad de enfriamiento de la aleación fundida, esto se debe a que para cambio de
fase el material necesita una energía requerida y por ende una velocidad requerida para realizar la
misma.

6.2 Actividad No. 2: Construcción de diagrama de equilibrio.


Una vez finalizado el diagrama de equilibrio Plomo-Estaño:
 Se Observó las fases que se presentan durante el enfriamiento.
 Se pudo determinar el punto eutéctico y las zonas Hipoeutectica e Hipereutectica en el diagrama.
 Se identificaron las máximas solubilidades a temperatura eutéctica.

6.3 Actividad No.3: Cantidades relativas y Composición química.


En la sección a esta actividad, cuando se situó el punto que representa la composición química
del Plomo-Estaño en la fase α + L para calcular cantidades relativas de los elementos, dicho punto
estaba más cercano a la línea de liquidus; eso quiere decir que su composición en cantidades
relativas tiende a ser más líquida que sólida y en efecto fue así cuando se hicieron los cálculos
requerido para afirmar dicha aseveración también se pudo determinar fácilmente la composición
química a esa temperatura y porcentaje de aleación específicamente . En la sección de β, el punto
que representaba la composición química de la aleación en la fase β + L tendía a estar más cerca la
línea liquidus y realizando los cálculos pertinentes se obtuvo que su composición en cantidades
relativas era más iguales en parte liquidada y solidad.
7. CONCLUSIONES
 El diagrama de equilibrio presento ser muy útil ya que en él se pudo representar de una manera
coherente, ordenada y representativa las fases presentes cuando se deja enfriar de forma lenta una
aleación fundida de Plomo-Estaño.
 El diagrama de equilibrio proporciono información de interés para cálculos específicos en el área de
estudio de la aleación Plomo-Estaño tales como composición química y cantidades relativas, que
comúnmente se usa en el área de ingeniería.
 Las curvas de enfriamiento índico que tan rápido se enfrió la aleación Plomo-Estaño.
 Se obtuvo los puntos de fusión de cada elemento de la aleación Plomo-Estaño a partir del diagrama
de equilibrio.

8. BIBLIOGRAFIA
[1]William F. Smith, JavadHashemi (2006). “Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales”.
Editorial McGraw-Hill. México D.F, México. Capítulo 8, Pág. 428.
[2]Militza J. Iriza Castro, “Manual de Practicas del Laboratorio de Materiales”, Venezuela Universidad
de Carabobo Facultad de Ingeniería Publicaciones, Pág. 1-5.
[3] Smith, William F, Hashemi, Javad – 4A ED, Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales.
Editorial McGraw-Hill. México D.F, México. Capítulo 8, Pág. 334-348.
[4]Ana Ramírez “Diagrama de Equilibrio” http://www.monografias.com/trabajos96/diagramas-
equilibrio/diagramas-equilibrio.shtml. Fecha: 25/11/2014, hora: 3:00 pm.
[5]http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401536/leccin_23_regla_de_la_palanca_inversa.html.
Fecha 23/11/2014, hora 5:00 pm.

También podría gustarte