Está en la página 1de 50

“Influencia del quebracho en la

lixiviación de concentrados de
cobre y zinc a alta presión en
Autoclave”

Daniel García Ramos


danielg1004@yahoo.es

CONSORCIO MINERO HORIZONTE S.A.


I. INTRODUCCION
I. INTRODUCCION
• La lixiviación de sulfuros en autoclaves se realiza a
temperatura y presión elevadas para lograr la oxidación y
solubilización del azufre.

• Esto elimina el tratamiento preliminar que se requiere para


los sulfuros, en el cual tiene que dárseles primero una
tostación oxidante para convertir los sulfuros en sulfatos
solubles u óxidos antes de lixiviarlos.

• Existen grandes volúmenes de reservas de minerales de


sulfuros complejos en nuestro país, que necesitan ser
aprovechados metalúrgicamente.
• El proceso convencional piro metalúrgico produce
emisiones de SO2, contaminando el medio ambiente y
afectando la salud humana.

• La vía hidrometalurgica como opción para el tratamiento de


concentrados de sulfuros complejos evita la contaminación
atmosférica por emisiones de SO2 y nos permite obtener
azufre elemental del azufre de los sulfuros atacados
dejando a la pirita prácticamente sin atacar.
II. ANTECEDENTES
II. ANTECEDENTES

• Las muestras de concentrados de sulfuros provienen de


plantas concentradoras ubicadas en la sierra central del Perú.

• Las pruebas hidrometalurgicas de lixiviación acida bajo


presión de oxigeno en autoclave en una primera etapa se
realizaron en el rango de 120 °C hasta 200 °C.

• La cinética de lixiviación era alta hasta los 140 °C, luego del
cual era lenta y a partir de los 160 °C decrecía la velocidad de
disolución de los elementos valiosos.
• Los concentrados Bulk tenían como especies mineralógicas
predominantes a la esfalerita, galena, calcopirita, enargita,
tenantita y pirita.

• Se determina que en la fase inicial de la lixiviación, la


reacción química en la superficie de los sulfuros es la que
controla la velocidad de lixiviación, mientras que en la fase
final lo es la difusión a través de la capa de azufre
producida.

• A partir de los 160 °C aumenta la formación de


aglomeraciones tipo “pellets”, afectando la recuperación.
III. PROBLEMA
III. PROBLEMA
• En la lixiviación acida bajo presión de oxigeno de
concentrados polimetálicos complejos en autoclave, las
extracciones de zinc y cobre disminuyen a temperaturas
mayores a 160 °C.

• Esto se debe probablemente a la acción del azufre elemental


que se produce en las reacciones, el cual se encuentra en
estado liquido a temperaturas mayores a 120 °C
incrementando la tensión superficial del medio,
obstaculizando la difusión del oxigeno.
IV. OBJETIVO
IV. OBJETIVO

• Investigar la influencia de un agente tensoactivo como es el


quebracho, para disminuir la tensión superficial del medio
acuoso, neutralizando el efecto del azufre y nos permita
incrementar la extracción de zinc y cobre.

• El Quebracho, es un condensado de taninos que se


caracteriza por ser un agente dispersante y depresor en la
flotación de minerales.
V. PROCEDIMIENTO
V. PROCEDIMIENTO
• Se carga la autoclave con la cantidad de concentrado Zn -
Cu determinado.
• Luego se agrega la solución acida en la cantidad y
concentración establecida.
• Se cierra la autoclave de una manera hermética y segura.
• Se calienta la autoclave de modo eléctrico hasta la
temperatura establecida.
• Se inyecta oxigeno hasta alcanzar la presión determinada de
operación.
• Se arranca el sistema de agitación para la mezcla solido-
liquido-gas, manteniendo durante la prueba la presión y
temperatura constantes.
• Se regula la temperatura con refrigeración de agua a través
de un serpentín instalado en la parte interna del reactor que
esta en contacto con la pulpa en lixiviación.
• Se mantiene la presión constante adicionando oxigeno a
través de una válvula que esta instalada en la autoclave y
conectada a una botella de oxigeno.
• Terminada la prueba según el tiempo establecido, se abre la
válvula de purga de la autoclave para expeler todo el gas
hasta obtener una presión de cero.
• Luego se procede a desmontar el autoclave y por filtración
separamos la fase acuosa de la fase solida.
DIAGRAMA DE FLUJO
VI. PRUEBAS EXPERIMENTALES
ESTANDAR
6.1 COMPAÑÍA MINERA “A”

6.1.1 Caracterización de la muestra


Es un concentrado Bulk de Zn – Pb - Ag, cuyo análisis
químico se muestra en la siguiente tabla:
TABLA N° 1: Analisis Quimico
ELEMENTO PORCENTAJE: %
Zn 39.60
Cu 2.40
Pb 9.50
Fe 8.90
S 30.30
Ag* 46.93
Ag*: Oz / TMS
6.1.2 CONDICIONES EXPERIMENTALES
Determinar la máxima extracción de Zinc a diferentes T°

• Concentrado Bulk : Zn – Pb – Ag
• Peso de Concentrado : 150 Gr.
• Volumen : 1000 cc
• Granulometría : 100 % malla -325
• Solución acida : 50 ml H2SO4 / lt H2O
• RPM agitación : 1000
• Presión : 150 psi de O2
• Tiempo : 90 minutos
• Temperatura : 120, 140, 160, 180 y 200 °C
RESULTADOS

Los resultados se reflejan en la Tabla N° 1 y la Figura N° 1:

TABLA N° 1: Resultados de las pruebas FIGURA N° 1: Curva de extracción de zinc

TEMPERATURA RECUPERACION
°T % Zn
120 73.45
140 88.10
160 90.88
180 86.90
200 85.60
COMENTARIOS
• Se observa que la cinética del proceso tiene una velocidad
alta hasta la T° de 140 °C donde se alcanza una extracción
de Zn de 88.10 %, luego la velocidad de lixiviación
disminuye continuando la extracción de Zn lentamente
hasta alcanzar una extracción de 90.88 % Zn a una T° de
160 °C.

• A temperaturas mayores de 160°C la extracción de Zn


empieza a decrecer considerablemente desde 90.88 %
hasta 86.90 % a los 180 °C, luego del cual tiende a
estabilizarse hasta los 200 °C donde se obtiene una
extracción de Zn de 85.60 %.
• Al finalizar la prueba realizada a 160 °C, se observa
pequeñas cantidades de aglomeraciones en forma de
“pellets”. A partir de dicha temperatura hasta llegar a los
200 °C, se incrementa considerablemente la formación de
estos pellets perjudicando la extracción del Zn.

• En todas las pruebas realizadas a diferentes grados de


temperaturas, hay bastante consumo de O2 en los primeros
30 minutos para mantener la presión constante a 150 psi,
luego decrece y a partir de los 60 minutos ya no hay
consumo hasta terminar la prueba.
6.2 COMPAÑÍA MINERA “B”

6.2.1 Caracterización de la muestra


Es un concentrado Bulk de Zn - Cu - Pb – Ag con contenidos de
arsénico, cuyo análisis químico se muestra en la Tabla N° 2:
TABLA N° 2: Analisis Quimico
ELEMENTO PORCENTAJE: %
Zn 16.40
Cu 21.30
Pb 7.30
As 6.00
Fe 6.50
Ag* 43.02
Bi 0.41
Ag*: Oz / TMS
6.2.2 CONDICIONES EXPERIMENTALES
Determinar la máxima extracción de Zn – Cu a diferentes T°

• Concentrado Bulk : Zn - Cu - Pb - Ag
• Peso de Concentrado : 150 Gr.
• Volumen : 1000 cc
• Granulometría : 100 % malla -325
• Solución acida : 50 ml H2SO4 / lt H2O
• RPM agitación : 1000
• Presión : 150 psi de O2
• Tiempo : 90 minutos
• Temperatura : 120, 140, 160, 180 y 200 °C
RESULTADOS

Los resultados se reflejan en la Tabla N° 2 y la Figura N° 2:


TABLA N° 2: Resultados de las pruebas FIGURA N° 2: Curva de extracción de Zn–Cu

TEMPERATURA RECUPERACION RECUPERACION


°T % Zn % Cu
120 70.15 51.93
140 89.62 79.06
160 92.61 85.58
180 88.83 83.10
200 87.60 81.94
COMENTARIOS
• Se observa que tanto para el Zn como para el Cu, la cinética
del proceso tiene una velocidad alta hasta la T° de 140 °C
donde se alcanza una extracción de Zn de 89.62 % y de Cu
de 79.06 %, luego la velocidad de lixiviación disminuye
continuando la extracción lentamente hasta alcanzar una
extracción de 92.61 % para el Zn y una extracción de 85.58
% para el Cu, todo esto a una T° de 160 °C.

• A temperaturas mayores de 160°C las extracciones de Zn y


de Cu empieza a decrecer considerablemente desde 92.61
% hasta 87.60 % para el Zn y desde 85.58 % hasta 81.94 %
para el Cu, todo esto hasta una temperatura de 200 °C.
• Conforme se incrementa la temperatura desde los 160 °C
hasta llegar a los 200 °C, también se incrementa
considerablemente la formación de “pellets” perjudicando
la extracción del Zn y de Cu.
• Estos “pellets” se forman producto de la dilución del azufre
elemental producidos por las reacciones químicas que se
dan al interior del reactor, aglomerándose con el
concentrado.
• En todas las pruebas realizadas a diferentes grados de
temperaturas, hay bastante consumo de O2 en los primeros
30 minutos para mantener la presión constante a 150 psi,
luego decrece y a partir de los 60 minutos ya no hay
consumo hasta terminar la prueba.
VII. PRUEBAS EXPERIMENTALES
CON ADICION DE
QUEBRACHO
7.1 COMPAÑÍA MINERA “A”
7.1.1 Determinar proporción optima de adición de quebracho
Condiciones experimentales:
• Concentrado Bulk : Zn - Pb - Ag
• Peso de Concentrado : 150 Gr.
• Volumen : 1000 cc
• Granulometría : 100 % malla -325
• Solución acida : 50 ml H2SO4 / lt H2O
• Temperatura : 160 °C
• Presión : 150 psig de O2
• Tiempo : 90 minutos
• Quebracho : 0.0, 0.20. 0.30, 0.60 y 1.60 gr / lt.
RESULTADOS

Los resultados se reflejan en la Tabla N° 3 y la Figura N° 3

TABLA N° 3: Resultados de las pruebas FIGURA N° 3: Extracción de Zn Vs Adición de quebracho

QUEBRACHO RECUPERACION
Gr / Lt % Zn
0.00 79.52
0.20 87.25
0.30 93.86
0.60 88.93
1.60 86.21
COMENTARIOS

• Según resultados de las pruebas anteriores se observa que


las máximas extracciones de Zn y de Cu se dan a una
temperatura de 160 °C, razón por la cual para las pruebas
con adición de quebracho se estandarizo a 160 °C.
• La extracción de Zn se incrementa desde 79.52 % con 0.0 gr
de quebracho hasta 93.86 % con una adición de quebracho
de 0.30 gr/lt. Cuando incrementamos la adición de
quebracho a 0.60 hasta 1.60 gr/lt, la extracción de Zn
disminuye hasta 86.21 %.
• En las pruebas realizadas con adición de quebracho no se
han observado formaciones de pellets de concentrado.
7.1.2 Determinar la máxima extracción de Zn a diferentes T°
Condiciones experimentales:

• Concentrado Bulk : Zn - Pb - Ag
• Peso de Concentrado : 150 Gr.
• Volumen : 1000 cc
• Granulometría : 100 % malla -325
• Solución acida : 50 ml H2SO4 / lt H2O
• Presión : 150 psig de O2
• Tiempo : 90 minutos
• Quebracho : 0.30 gr / lt
• Temperatura : 120°, 130°, 140°, 150° y 160 °C.
RESULTADOS

Los resultados se reflejan en la Tabla N° 4 y la Figura N° 4

TABLA N° 4: Resultados de las pruebas FIGURA N° 4: Curva de Extracción de Zn

TEMPERATURA RECUPERACION
°C % Zn
120 74.92
130 80.35
140 90.16
150 94.81
160 95.01
COMENTARIOS

• Se optimizo la adición de quebracho en 0.30 gr / lt y las


pruebas fueron a temperaturas menores a 160 °C, vemos
que la extracción de Zn se incrementa desde 74.92 % a una
temperatura de 120 °C hasta una extracción de 94.81 % a
una temperatura de 150 °C.

• En las pruebas realizadas no se observa presencia de pellets


de concentrado, por lo que el incremento de la extracción
de Zn a valores mayores de 95 % depende de otras
variables como: granulometría del concentrado, presión de
O2, etc.
COMPARACION

En la Figura N° 5 vemos el comportamiento de la lixiviación del


concentrado de Zn, sin quebracho y con quebracho.
FIGURA N° 5: Curvas de extracción de Zinc
CONCENTRADO RECUPERACION TEMPERATURA

Zn - Pb - Ag % Zn °C
CON QUEBRACHO 94.81 150
SIN QUEBRACHO 90.88 160
7.2 COMPAÑÍA MINERA “B”
7.2.1 Determinar la máxima extracción de Zn y Cu, variando T°
Condiciones experimentales:
• Concentrado Bulk : Zn - Cu - Pb - Ag
• Peso de Concentrado : 150 Gr.
• Volumen : 1000 cc
• Granulometría : 100 % malla -325
• Solución acida : 50 ml H2SO4 / lt H2O
• Quebracho : 0.30 gr / lt
• Presión : 150 psig de O2
• Tiempo : 90 minutos
• Temperatura : 120°, 130°, 140°, 150° y 160 °C.
RESULTADOS

Los resultados se reflejan en la Tabla N° 6 y la Figura N° 6

TABLA N° 6: Resultados de las pruebas FIGURA N° 6: Curva de Extracción de Zn-Cu

TEMPERATURA RECUPERACION RECUPERACION


°T % Zn % Cu
120 72.00 52.11
130 87.22 62.05
140 94.84 79.46
150 97.54 88.62
160 95.26 86.93
RESULTADOS
TABLA N° 7: Extracción de Zn - Cu con y sin quebracho
CONCENTRADO RECUPERACION TEMPERATURA
Zn - Cu % Zn % Cu °C
CON QUEBRACHO 97.54 88.62 150
SIN QUEBRACHO 92.61 85.58 160

FIGURA N° 7: Curva de Extracción de Zn


RESULTADOS
TABLA N° 7: Extracción de Zn - Cu con y sin quebracho
CONCENTRADO RECUPERACION TEMPERATURA
Zn - Cu % Zn % Cu °C
CON QUEBRACHO 97.54 88.62 150
SIN QUEBRACHO 92.61 85.58 160

FIGURA N° 8: Curva de Extracción de Cu


COMENTARIOS
• La influencia de añadir 0.30 gr/lt de quebracho a
temperaturas menores de 160 °C, nos muestra que la
extracción de Zn se incrementa desde 72 % a 120 °C hasta
alcanzar una máxima extracción de 97.54 % a 150 °C.

• A temperaturas mayores de 150°C las extracciones de Zn


empiezan a decrecer, como es el caso a los 160 °C tenemos
una extracción de 95.26 %.

• Con la adición de quebracho se ha logrado incrementar la


extracción de Zn en 4.93 % a una temperatura de 150 °C.
• La extracción de Cu se incrementa desde 52.11 % a 120 °C
hasta alcanzar una máxima extracción de 88.62 % a 150 °C.

• A temperaturas mayores de 150°C las extracciones de Cu


empiezan a decrecer, como es el caso a los 160 °C tenemos
una extracción de 86.93 %.

• Con la adición de quebracho se ha logrado incrementar la


extracción de Cu en 3.04 % a una temperatura de 150 °C.

• En las pruebas realizadas no se observa presencia de


formación de pellets de concentrado.
VIII. PRINCIPALES REACCIONES
Las principales reacciones que se producen en el proceso son:
1. 2 MeS (s) + 2 H2SO4 (ac) + O2(g) 2 MeSO4 (ac) + 2 S°(l) + 2 H2O(l)

2. CuFeS2 (s) + O2 (g) + 2 H2SO4 (ac) CuSO4 (ac) + FeSO4 (ac) +


2 S°(l) + 2 H2O (l)

3. 4 FeSO4 (ac) + 2 H2SO4 (ac) + 2 O2 (g) 2 Fe2(SO4)3(ac) + 2 H2O(l)

4. 2 Cu2S.As2S5 (s) + 4 H2SO4 (ac) + 9/2 O2 (g) 4 CuSO4 (ac) +


2 H3AsO4 (ac) + 7 S°(l) + H2O (l)

5. Fe2(SO4)3 (ac) + 2 H3AsO4 (ac) 2 FeAsO4 (pp) + 3 H2SO4 (ac)

Me : Zn, Cu, Fe
CONCLUSIONES
• Los concentrados complejos de sulfuros de Zn y de Cu, al
ser procesados por el método hidrometalúrgico de
lixiviación acuosa en autoclave bajo presión de oxigeno en
solución acida, se logra separar satisfactoriamente el Zn y el
Cu de las impurezas presentes en el concentrado.

• Este método empleado es un procesamiento de lixiviación


por presión de un único paso y a alta temperatura, en el
cual los sulfuros de metales base son oxidados con oxigeno
en complejos de sulfato de metal soluble, debido a la
oxidación destructiva que sucede al interior del reactor
autoclave.
• La extracción de Zn en el concentrado Bulk de la Compañía
Minera A y la extracción de Zn y Cu en el concentrado Bulk
de la Compañía Minera B, en ambos casos, las extracciones
disminuyen a temperaturas mayores de 160 °C, debido a la
formación de “pellets” producto de la dilución del azufre
elemental producido por las reacciones químicas que se
dan, aglomerando al concentrado en forma de pellets .

• Para el concentrado de la Compañía Minera A se tiene una


máxima recuperación de Zn de 90.88 % a una temperatura
de 160 °C, sin adición de quebracho. Adicionando 0.30 gr/lt
de quebracho, la extracción de Zn se incrementa hasta
94.81 % a una temperatura de 150 °C.
• El concentrado Bulk de la Compañía Minera B tiene una
máxima extracción en Zn de 92.61 % y de Cu en 85.58 % a
una temperatura de 160 °C, sin adición de quebracho.
Adicionando 0.30 gr/lt de quebracho, la extracción de Zn se
incrementa a 97.54 % y la extracción de Cu se incrementa a
88.62 %, a una temperatura de 150 °C .

• El S° elemental que se forma producto de las reacciones se


solubiliza a partir de los 120 °C, pero su efecto negativo
empieza a notarse a partir de los 140 °C, incrementando la
tensión superficial del medio, haciendo mas difícil la
difusión del oxigeno en el medio acuoso.
• Para neutralizar esta capa de azufre que cubre a las
partículas del concentrado causando aglomeraciones en
forma de pellets perjudicando las extracciones de Zn y Cu,
se añadió un agente tensoactivo como el quebracho
lográndose incrementar las extracciones de Zn y Cu.

• Las máximas extracciones de Zn y Cu con adición de


quebracho se dan a 150 °C, debido a la neutralización de la
capa de azufre que estaba incrementando la tensión
superficial del medio. Entonces, son otros los factores que
estarían limitando las extracciones de Zn y Cu, puede ser el
tamaño de partícula, presión de O2, etc.
• En todas las pruebas realizadas los primeros 30 minutos
existió un alto consumo de O2 para mantener la presión
constante a 150 psi, luego de los 30 minutos hasta los 60
minutos el consumo de O2 disminuyo considerablemente y
a partir de los 60 minutos hasta los 90 minutos que
concluyo la prueba no hubo consumo de oxigeno.

• Esto nos indica que en la fase inicial de la lixiviación, la


reacción química en la superficie de los sulfuros valiosos es
la que controla la velocidad de extracción debido a la alta
oxidación destructiva que sucede al interior del reactor
autoclave, mientras que en la fase final lo es la difusión a
través de la capa de azufre producida.
• En este proceso hidrometalúrgico a alta presión y
temperatura en autoclave, se logra que el Zn y el Cu pasen a
la fase acuosa como sulfatos separándolos de las impurezas
presentes en el concentrado, siendo solubles en solución
acuosa los sulfatos de Zn y Cu posteriormente se recuperan
por electrodeposición.

• El Pb, Ag, Au, Fe, As, Si, etc., presente en el concentrado


permanecen en la fase solida (relave), el arsénico presente
en concentrados de cobre (enargita y tenantita) se lixivian y
forman el acido arsénico, pero ante la presencia de Fe al
final el arsénico precipita como arseniato de Hierro (oxisal),
permitiendo tener una solución limpia de sulfato de cobre
lista para ir a electrodeposición.
• Este proceso hidrometalúrgico a alta presión y temperatura
en autoclave, es un método ideal para procesar minerales
polimetálicos complejos que tienen sales de cobre y
especies mineralógicas de cobre que activan a la esfalerita
produciendo grandes desplazamientos de Zinc en el
concentrado de plomo, que nos causan enormes perdidas
en el proceso debido a que este zinc en el concentrado de
plomo no es pagable mas bien esta sujeto a castigos,
necesita altos consumos de reactivos depresores y
activadores, necesitando mas etapas de limpieza y bajas
recuperaciones.
GRACIAS.

También podría gustarte