Está en la página 1de 7

INFANCIA • Al tomarlo en brazos mantiene erguida la cabeza.

Con origen en la palabra latina infantia, la infancia es la etapa • Boca abajo, se sostiene sobre los brazos y levanta la
de la existencia de un ser humano que se inicia en el cabeza.
nacimiento y se extiende hasta la pubertad. El concepto • Puede girar hasta colocarse boca arriba.
también se emplea para nombrar a la totalidad de los niños ¿Qué pueden hacer los papás y otros familiares?
que se encuentran dentro de dicho grupo etario. • Poner en su mano un juguete blando para que lo agite y lo
chupe.
• Pasar su mano abierta sobre su cara.
• Pasar lentamente sus dedo sobre sus facciones.
• Estimular la tonificación de los músculos de la vista
haciendo que siga un juguete con la mirada.
• Hablarle y esperar que conteste con ruiditos.
Consultar al pediatra si a los tres meses:
• No es capaz de fijar la mirada.
• No sonríe.
• No sostiene la cabeza.
Cuatro meses
• Si se le pone un juguete en la mano, lo lleva a la boca. Y
además:
• Se ríe a carcajadas.
CARACTERISTICAS FISICAS, SOCIALES Y PSICOLOGICAS DEL • Deja de llorar al ver la mamadera o pecho materno.
INFANTE DE 0 A 6 MESES • Al mostrarle un objeto, intenta tomarlo.
Primer mes • Gira la cabeza al oír ruidos.
• Boca abajo, consigue levantar la cabeza unos instantes. Y ¿Qué pueden hacer los papás y otros familiares?
además: • Colgar juguetes en los lugares donde se encuentra, como
• Se pasa casi todo el día durmiendo. baby silla o cuna, para que los pueda tocar y agarrar.
• Se despierta y llora si tiene hambre, está incómodo o quiere • Ponerle música y canciones infantiles.
mimos. • Jugar con él sosteniéndolo en el aire y haciéndole reír.
• Su puño se mantiene cerrado. Hablarle mirándole a los ojos.
• Le tranquiliza oír una voz conocida. Cinco meses
• Ve los rostros que se colocan a 25 o 30 centímetros de su • Si se le deja cerca un sonajero, lo toma y lo agita. Y además:
cara. • Grita para expresar su alegría.
• Reconoce por el olor. • Con apoyo, se queda un rato sentado.
¿Qué pueden hacer los papás y otros familiares? • Reconoce a quienes están con él.
• Colocar un móvil en su cuna. • Boca abajo, logra apoyarse en sus manos, levantando
• Ponerle música. erguidamente la cabeza.
• Mirarlo a los ojos cuando lo alimentan. ¿Qué pueden hacer los papás y otros familiares?
• Hablarle, cantarle. • Colocarlo debajo de un gimnasio infantil.
• Atenderlo cuando llora. • Jugar con él haciéndole el avión o balanceándolo.
• Darle un masaje después del baño. • Sostenerlo alto para que dé patadas.
Dos meses • Jugar con su cuerpo.
• Cuando le hablan responde con sonrisas y sonidos. Y • Hablarle y cantarle.
además: Seis meses
• Su puño comienza a abrirse. • Juega mucho con sus pies. Y además:
• Le llaman la atención los objetos de colores vivos. • Sentado se cae de lado.
• Se chupa la mano y juega con la lengua. • Cuando oye una voz conocida, responde con sonidos.
• Puede seguir un objeto o persona con la mirada. • Suelta el juguete que tiene en la mano para agarrar otro.
• Sus movimientos son involuntarios y torpes. • Se interesa por la forma y textura de los objetos, los mira,
• Si colocas un sonajero en su mano, le costará soltarlo. los gira y los golpea contra el piso.
¿Qué pueden hacer los papás y otros familiares? • Cuando se cansa de estar boca abajo, se da vuelta.
• Ponerlo de a ratitos boca abajo para que tonifique los ¿Qué pueden hacer los papás y otros familiares?
músculos de la espalda. • Dejarlo sentado un ratito, con almohadones para que no se
• Estando en esa posición mostrarle un objeto de su interés. caiga.
• Ponerlo boca arriba y hacer que siga con su mirada un • Ponerlo sobre una alfombra con actividades (distintas
juguete que le atraiga. texturas y sonidos)
Tres meses • Poner juguetes a su alcance y renovarlos cada tanto. Jugar
• Le toca la cara o tira del pelo a quien se acerque. Y además: con él al avión, al caballito.
• Mantiene sus manos abiertas, las mira y juega con ellas. • Cantarle canciones con rima. Consultar con el pediatra si a
• Responde con sonidos cuando le hablan.
los seis meses:  Surgen algunos miedos a ciertos ruidos y objetos
• No muestra interés ni intención de tomar objetos. extraños
• Si no usa alguna de sus dos manos.  Inicia conversaciones aún incomprensibles para los
adultos; usa fragmentos de palabras al nombrar
objetos conocidos
 Se molesta y llora si le quitan un juguete o alguna
otra cosa
 Conoce el significado de la palabra “no”
 Se sostiene de pie apoyándose en ti o en un mueble
10 a 11
 El grado de desarrollo varía. Tal vez ya pase mucho
tiempo de pie, incluso sin ayuda, o quizá necesite
unos meses más para lograrlo
 Le agrada la compañía de otros de su edad, mas no
de los adultos desconocidos
 Te imita a su manera
 Tiene un juguete, una almohada o una manta
favorita que le da seguridad
CARACTERISTICAS FISICAS, SOCIALES Y PSICOLOGICAS DEL  Puede pasar las páginas de un libro infantil de una en
INFANTE DE 6 A 12 MESES una
 Se sienta solo, al menos durante unos minutos, y así  Entiende preguntas sencillas
observa lo que pasa alrededor  Saluda y se despide agitando la mano
 Si escucha hablar a alguien, voltea; intenta participar  Responde a su nombre
en las conversaciones con balbuceos tipo “auauaua”, 11 a 12
“babababa”  Es posible que dé sus primeros pasos sin apoyo
 Pasa objetos de una mano a otra  Ya sólo necesita una o dos siestas durante el día
 Juega a esconderse entre sus manos o tras una  Disfruta aplaudiendo
manta para que lo encuentres  Se reconoce en el espejo
7a8  Come con las manos y tal vez con la cuchara
 Es muy amoroso contigo; llora y siente ansiedad  Tira a propósito sus juguetes y es feliz cuando los
cuando te vas recoges
 Le dan miedo los adultos que no conoce  Dice un par de palabras, aunque tal vez ¡sólo tú le
 Rueda de lado con facilidad entiendas!
 Los niños mayores llaman su atención
 Es posible que gatee
 Intenta levantarse agarrándose de los barandales de
su cuna o de los muebles
 Golpea las cosas y disfruta del ruido que hacen
 Agarra objetos y los voltea para observarlos
 Aprende a aplaudir
 Su gama de gestos y ruidos aumenta
 Duerme de 11 a 13 horas por la noche con dos o tres
siestas durante el día
8a9 CARACTERISTICAS FISICAS, SOCIALES Y PSICOLOGICAS DEL
 Cuando está sentado, puede inclinarse sin caer INFANTE DE 12 A 24 MESES
 Se lleva la comida a la boca con los dedos e intenta 12 a 14
agarrar la cuchara cuando lo alimentas  Suelta delicadamente las cosas, sin aventarlas
 Disfruta golpear dos objetos entre sí  La mitad de los niños han aprendido a caminar al
 Es capaz de señalar con el dedo índice lo que le terminar estos meses, aunque hacerlo antes o
agrada después es totalmente normal
 Reconoce el significado de unas 20 palabras  Es probable que pronuncie sus primeras palabras
 Deja caer cosas para que las levantes claras, pero las diferencias en este sentido son muy
 Identifica su imagen reflejada en el espejo grandes
9 a 10  Debe dormir de 12 a 14 horas diarias, y tomar una o
 Adora subir escaleras gateando (no dejes que lo haga dos siestas
solo) 14 a 16
 Hace “bromas” y muestra sentido del humor  Bebe de una taza de dos asas
 Se le facilita usar la cuchara porque ya tiene la  Ya es capaz de usar herramientas, como una pala en
habilidad de girar la muñeca la arena
 Capta tus sentimientos (felicidad, tristeza) y los  Puede empezar la etapa “egoísta”
comparte  Aprende a patear una pelota
 Le gusta empujar y jalar cosas, por ejemplo, sus  Le gustan los juegos de simulación, como jugar a la
juguetes en el piso cocina
 Se interesa por los juguetes de otros niños y trata de  Anticipa algunos acontecimientos
quitárselos 22 a 24
 Le hace gracia ver su imagen en el espejo  Abre botellas o frascos y puede apilar cosas, como
16 a 18 cubos de juguete
 Agarra un juguete y se mueve con él  Se agacha y se para sin caerse
 Le llaman la atención los juegos al aire libre, como  Los berrinches se presentan con frecuencia
columpios y resbaladillas  Relaciona las cosas reales con sus juguetes, como tu
 Trata de aventar objetos coche con el suyo y el oso que vio en el zoológico
 Se divierte esparciendo sus juguetes por el suelo con uno de peluche
 Entiende instrucciones sencillas
 Le gusta complacerte
 Disfruta mucho hacer sus primeros garabatos con
crayones
18 a 20
 Comienza a correr y a dar pasos hacia atrás y hacia
los lados
 Su vocabulario consta de 50 a 200 palabras
 Comprende conceptos abstractos
 Disfruta y aprende nuevas palabras cuando le lees
cuentos
 Le fascinan los juguetes musicales
 Imita a los niños mayores
20 a 22
 Sube y baja de sofás y camas
 Baja las escaleras (de la mano de un adulto)

CARACTERISTICAS FISICAS, SOCIALES Y PSICOLOGICAS DEL INFANTE DE 2 A 6 AÑOS

2-3 años  Correr en contraposición con el andar rápido del segundo año.
 Mantenerse durante un par de segundos sobre un solo pie
 Tirar una pelota con la mano sin mover los pies del sitio
 Utilizar la cuchara para comer
 Garabatear

3-4 años  Subir escaleras sin apoyo, poniendo un solo pie en cada escalón
 Andar unos pasos a la pata coja
 Saltar entre 40 y 60 cm de longitud
 Montar en triciclo
 Usar las tijeras para recortar papel
 Cepillarse los dientes
 Ponerse una camiseta
 Abrochar y desabrochar botones
 Dibujar líneas y hacer dibujos con contornos
 Copiar un círculo

4-5 años  Bajar escaleras con soltura y sin apoyo, poniendo un pie en cada escalón.
 Correr a la pata coja
 Saltar entre 60 y 80 cm de longitud
 Mayor control para comenzar a correr, pararse y girar
 Cortar una línea con tijeras
 Doblar papel, colorear formas simples
 Utilizar el tenedor para comer
 Vestirse sin ayuda
 Copiar un cuadrado

5-6 años  Caminar sobre una barrar de equilibrio


 Buen control de la carrera: arrancar, pararse y girar
 Saltar unos 30 cm de altura y cerca de 1 m en longitud
 Lanzar y coger pelotas como los niños mayores
 Aprender a montar en bicicleta y patinar
 Marchar al ritmo de sonidos
 Usar cuchillo, martillo, destornillador.
 Escribir algunos números y letras
 Copiar un triángulo y posteriormente un rombo.

ETAPA Y EDADES CARACTERÍSTICAS

1ª 1,o-1,6 No muestran conocimiento sintáctico. Emisiones de una sola palabra o frases hechas.

2ª 1,6-2,2 Comienzan las primeras combinaciones de palabras en frases incompletas. Las primeras
realizaciones sintácticas están restringidas a ciertos elementos léxicos. Sensibilidad a
los fenómenos de concordancia de número y género

3ª 2,2-2,6 Primeras oraciones simples completas. Categoría nominal. Dominio de la concordancia de


número. Oraciones negativas e interrogativas simples. Primeras oraciones en
subjuntivo

4ª 2,6-3,2 Categoría verbal. Oraciones interrogativas con pronombre. Uso de las primeras oraciones
coordinadas y subordinadas. Dominio de la concordancia de género. Dominio de la
morfología verbal y nominal básica

5ª 3,2-4,6 Utiliza toda la variedad de oraciones subordinadas. Control de la corrección gramatical.


Dominio de la selección de modo (subjuntivo/indicativo)

6ª 4,6-9,0 Comprensión de oraciones pasivas irreversibles y, más tarde, reversibles. Correcta


comprensión de oraciones que vulneran el orden estándar y otras oraciones complejas

EDAD DESARROLLO DE LA DESARROLLO DE LA LECTURA


ESCRITURA

24 meses - Imita trazos verticales y garabatos


circulares

30 meses - Imita el trazo horizontal y el círculo


en el dibujo

36 meses - Sostiene un lápiz con los dedos


- Copia un trazo vertical
- Copia un trazo horizontal
- Copia un círculo

48 meses - Copia una cruz


- Dibuja una forma de diamante
5 años - Copia un cuadrado y un triángulo - Recita el alfabeto en orden
- Dibuja un hombre con seis u ocho - Nombra las letras mayúsculas y minúsculas
partes - Puede leer palabras sencillas
- Traza letras de molde - Lee su propio nombre

6 años - Copia un triángulo y una estrella - Lee palabras de una sílaba


- Dibuja un hombre con ocho o diez - Articula sonidos que empiecen por consonante, si alguien se lo
elementos, incluyendo brazos y pide
piernas en dos dimensiones y con - Al final de los seis años, lee frases sencillas
los dedos detallados

 El refuerzo social (hacer y recibir cumplidos)


 Habilidades de conversación (enseñarles a iniciar y mantener conversaciones, escuchar, esperar a que haya una
pausa, hacer preguntas, respetar turnos, iniciar y terminar una conversación)
 Habilidades relacionadas con los sentimientos como comprender sentimientos de los demás (ponerse en el
lugar del otro)
 Conocer y expresar los propios sentimientos
 Expresar emociones de agrado alegría, enfado, resolver el miedo, aprender a canalizar emociones como el
enfado.
 Habilidades de autoafirmación (habilidades asertivas y no pasivas o agresivas)
 Defender los propios derechos (aprender a pedir un juguete y saber reclamar a otros lo propio)
 Oponerse (saber decir no), defender opiniones, expresar quejas.
 Saber preguntar por qué (sobre lo que no conoce, pedir favores, pedir una reflexión al otro).
 Habilidades de relación en el juego (cooperar, ayudar, compartir, pedir la participación en el juego)

ANUNCIO DE RADIO
Un anuncio es un soporte visual, auditivo o audiovisual de breve duración que transmite un mensaje, generalmente
centrado en una idea o un hecho concreto, con fines publicitarios. Para poder definir esto, comerciales es el nombre
coloquial con que se denomina a los anuncios de radio o televisión.

Publicidad radiofónica
La radio fue un medio de comunicación creado con la intensión de entretener a sus oyentes y no de mantenerlos
informados (el cual si era el caso de la prensa), esto se vio mediante la retransmisión de canciones y programas que
cumplieran la función de 1seducción de la audiencia de este medio.
“2La radio fue, antes que nada, un soporte publicitario. Mal que nos pese a los teóricos de la comunicación colectiva, el
nacimiento autónomo de lo que hoy llamamos Ciencias de la
Información –entre las que la Publicidad ocupa su lugar indiscutible- se debió a los imperativos de la Publicidad”.
Desde la aparición de la Radio en 1924, se advirtió su potencial efecto en los oyentes, y surgieron los primeros
programas patrocinados, menciones a modo de historias o canciones pegadizas. Este medio de comunicación fue
ocupado, en gran medida, por Estados Unidos en la Guerra fría. Tres décadas después, mermó su furor por la aparición
de la televisión,es decir, la imagen. Hoy en día es el segundo medio en el ranking de audiencia, pero el cuarto en cuanto
a inversión publicitaria.

COMO SE HACE UN ANUNCIO DE RADIO


1. Determina el centro de atención de tu anuncio. Elige 1 o 2 productos que mencionarás en tu anuncio. ...
2. Haz una lluvia de ideas para obtener ideas creativas. ...
3. Escribe un guion. ...
4. Busca a un talento de la voz superpuesta. ...
5. Establece el tiempo en estudio. ...
6. Edita el anuncio. ...
7. Adquiere tiempo de emisión.

QUE MUSICA SE UTILIZA EN UN ANUNCIO DE RADIO


Para saber algo más sobre música y publicidad vamos a explicar los tipos de música que se suelen utilizar para la
realización de los spots.
Existen distintos tipos de música para publicidad.
Por una parte tendríamos la música original, realizada para la producción de la campaña o de un spot.
1. Jingle: es un mensaje publicitario básicamente cantado. Podríamos decir que es música especialmente hecha para
la realización de anuncios siempre cantados. Los protagonistas o locutores del spot recitan las cualidades o
fortalezas del producto, y generalmente se acaba con el eslogan del anuncio.
2. Música genérica: es un tema instrumental que define la marca; una especie de logo musical.
3. Música al estilo: son las melodías que recuerdan a temas ya conocidos
4. Bso hecha para el propio anuncio.
También en la publicidad podemos encontrar música ya preexistente como
5. Cover versión: es una grabación casi igual a la original en la que se modifican ciertos aspectos.
6. La adaptación: de un tema conocido se cambian la música o la letra.
7. Fono: estas ya sería las grabaciones originales.
8. Music library: es la música compuesta para acompañar, que está en las bibliotecas de las agencias y de las
radios, tiene el inconveniente de que puede ser usada a la vez en distintas emisoras en anuncios y en programas.
Con todo esto también existe la posibilidad de que en un anuncio se radio, cine o televisión se combinan varios de
los tipos.
Estos modelos de música para publicidad haya tan variado repertorio cada vez que vemos un anuncio publicitario.

CORO
En canto, se denomina coro, coral o agrupación vocal a un conjunto de personas que interpretan una pieza de música
vocal de manera coordinada. Es el medias interpretativo colectivo de las obras cantadas o que requieren la intervención
de la voz.

CANCION

Una canción es una composición musical para la voz humana, con letra y comúnmente acompañada por instrumentos
musicales.1
Normalmente es interpretada por un único vocalista, pero también puede ser cantada por un dueto, trío o más voces. La
letra de las canciones es habitualmente de naturaleza poética y con rima, aunque pueden ser versículos religiosos o
prosa libre. Existen diversos tipos de canciones2 que se pueden clasificar según distintos criterios. Una división típica es
entre canto lírico, canción folclórica y canción popular. 1

También podría gustarte