El Comportamiento Agresivo de Los Niños Bajo Influencia de La Television en La Escuela Primaria

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO DE LOS NIÑOS BAJO LA INFLUENCIA

DE LA TELEVISION EN LA ESCUELA PRIMARIA

Formulación del problema

Diagnóstico:

A nivel mundial se puede decir que una de las influencias negativas en el comportamiento
de los niños es la televisión, ya que pasan mucho tiempo frente a este medio de
comunicación, en el cual se les trasmite contenidos poco favorables adoptando conductas
que hacen que reflejen agresividad al relacionarse con los demás en el entorno en que se
desarrollan.

Tomando como referencia el Centro Educativo Fe y Alegría 5 (SJL), se observaran las


conductas agresivas que presentan los niños en su comportamiento debido al contenido de
los programas violentos que la televisión presenta.

Debido a que la influencia de la televisión es tal que, prácticamente todos los hogares
cuentan con un televisor, y en los niveles de mayor consumo económico, existen muchos
niños y niñas que disfrutan de televisión en sus habitaciones.

Actualmente, el tema de la violencia en la televisión ha generado gran preocupación,


debido a que estimularía la conducta agresiva en los niños, los cuales pasan muchas horas
frente al televisor viendo programas infantiles. Entre los actos violentos que son vistos por
los niños están: asesinatos, guerras, puñetazos, golpizas, cuchilladas, balaceras, patadas,
accidentes violentos y destrucción de propiedades, entre otros.

En un reciente trabajo realizado por el Consejo Consultivo de Radio y Televisión del Perú,
las cifras indican que los peruanos ven en promedio seis horas diarias de televisión y que la
mitad de ellos está de acuerdo con los contenidos de la televisión peruana (Concortv, Lima
2011). Asimismo se concluye que “el equipo con mayor presencia en los hogares peruanos
es el televisor (99%), incluso por encima de la cocina (97%)”. Con datos como estos el
panorama es, según nuestro análisis, peligroso. (Arboccó Manuel, O’brian Jorge, 2012)

Los niños que ven violencia en la pantalla se comportan más agresivos sin importar su
localización geográfica, su sexo, su nivel socioeconómico o si tienen problemas
emocionales. Este efecto es interdependiente, es decir, los niños agresivos eligen programas
violentos y aquellos que ven estos programas, son más agresivos. La televisión fomenta la
conducta agresiva de dos modos, o imitan el modelo que observaron y llegan a aceptar la
agresión como conducta apropiada.

Pregunta General
¿Cómo influyen los programas de televisión en la conducta violenta del niño?

Pronóstico:

Los tres principales efectos negativos de ver violencia con especial preocupación por los
niños, según plantea Wartella (1998: 12) son: el efecto de aprendizaje social o imitación, el
efecto de desensibilización y el efecto de miedo.

Los niños no imitan tan fácilmente lo que ven, lo que aprenden en los medios es más que
imitación, ya que, de la gran cantidad de conductas, imágenes, actitudes y valores a los
cuales están expuestos, eligen sólo algunos.

Control:

Según Elsa Patricia Cáceres (2005) plantea crear tópicos donde se recomienden tratar para
generar un programa de educación para la recepción:

- Hábitos y preferencias del niño como espectador de la televisión.


- Algunas consideraciones sobre la producción de televisión. –La
violencia en la televisión.

La selección de los tópicos, temas y actividades que a continuación se propone surgieron de


la revisión de los trabajos efectuados por los siguientes autores: Chandler (1998), Charles
(1994), DeGaetano, Kalin(1997), MAW («Media Awarness Network»), AACAP
(«American Academy of Child and AdolescentPsychiatry»), Orozco (1994), Singer y
Singer, Ventura,Thoman, Tyner y Lloyd (1991). El proceso deselección parte con el
análisis de sus propuestas para elegir lo que a criterio de la investigadora será
másconveniente con las audiencias mexicanas, y, en específico con los públicos
regiomontanos. Con base en todo ello es que a continuación se presenta el desarrollo
temático de los tópicos. Cabe aclarar que como parte de la propuesta se sugiere que se
sigael orden de los tópicos que en seguida se presentan.

Hábitos y preferencias del niño como espectador de la televisión

La intención de incluir este tópico es hacer que los involucrados (padres y maestros) en el
programa de educación para la recepción, ayuden a que el niño haga consciente sus hábitos
y preferencias televisivas, con el objeto de que los exploren y evalúen. De esta forma, en
caso de que el niño presente situaciones problemáticas, como exceso de exposición,
exposición a contenidos inapropiados (es decir, que no estén dirigidos hacia ellos), entre
otros, se puedan mejorar.

Así, por hábitos y preferencias entenderemos factores tales como tiempo de exposición, qué
programación ve, qué hace mientras ve la televisión, y con quién ve la televisión.
En lo referente al tiempo de exposición diaria, es recomendable que el niño no vea por más
de dos horas al día; para poder lograrlo se le tiene que plantear que existen otras actividades
además de ver televisión. La AACAP sugiere que la cantidad de tiempo que el niño pasa
frente al televisor debe ser moderada; de lo contrario, impide que lleven a cabo otras
actividades de mayor beneficio como leer, jugar con amigos, deportes, alguna afición, entre
otras.

Debido a que no es positivo que los niños se expongan a la televisión sin sistematización
alguna, lo que se propone es que ellos planeen los programas que verán (con la guía de los
adultos), con el objetivo de que se vuelvan más selectivos. Lo mejor sería lograr que las dos
horas asignadas para ver televisión sea bien seleccionada.

Es importante que el niño sepa qué hace mientras ve la televisión. Lo recomendable es que
las horas asignadas y los programas elegidos previamente con la ayuda de los padres ysean
vistos con toda la atención puesta en el contenido, pues constituye un apoyo a la formación
del proceso de recepción como proceso reflexivo. Esto con la finalidad de que el niño
distinga cuándo esta realizando una actividad y cuándo otra.

Por ejemplo, aquellos niños que hacen la tarea mientras ven la televisión no se concentran
completamente en una ni en otra actividad. Esto es de relevancia, pues si el niño respeta su
tiempo de televisión deberácomenzar a respetar los tiempos para otras actividades como
hacer la tarea, dormir la siesta, juegos con amigos y/o hermanos, actividades con los padres,
entre otros.
Todos los autores arriba citados recomiendan que los padres dediquen un poco de tiempo
ya sea para ver televisión con sus hijos o que comenten con los hijos lo que ellos ven por la
televisión. Es muy importante con quién ve el niño la televisión porque, como plantea
Orozco (1991: 61), la comunidad de significación inmediata (con quién ve la televisión el
niño), es una de las comunidades de significación en las que el receptor produce el sentido
de lo que ve, esto es, lo que entiende de lo que observa del medio.

MARCO TEORICO

Historia de la Televisión
La historia del desarrollo de la televisión ha sido en esencia la historia de la búsqueda de un
dispositivo adecuado para explorar imágenes. El primero fue el llamado disco Nipkow,
patentado por el inventor alemán Paul GottliebNipkow en 1884. Era un disco plano y
circular que estaba perforado por una serie de pequeños agujeros dispuestos en forma de
espiral partiendo desde el centro. Al hacer girar el disco delante del ojo, el agujero más
alejado del centro exploraba una franja en la parte más alta de la imagen y así
sucesivamente hasta explorar toda la imagen. Sin embargo, debido a su naturaleza
mecánica el disco Nipkow no funcionaba eficazmente con tamaños grandes y altas
velocidades de giro para conseguir una mejor definición.

Los primeros dispositivos realmente satisfactorios para captar imágenes fueron el


iconoscopio, descrito anteriormente, que fue inventado por el físico estadounidense de
origen ruso Vladimir KosmaZworykin en 1923, y el tubo disector de imágenes, inventado
por el ingeniero de radio estadounidense Philo Taylor Farnsworth poco tiempo después.

En 1926 el ingeniero escocés John LogieBaird inventó un sistema de televisión que


incorporaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad. Con la llegada de
los tubos, los avances en la transmisión radiofónica y los circuitos electrónicos que se
produjeron en los años posteriores a la I Guerra Mundial, los sistemas de televisión se
convirtieron en una realidad.
La televisión

La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio"


(visión). Es un sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción de imágenes en
movimiento y sonido a distancia. Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de
radio o por redes especializadas de televisión por cable.

Características principales de la televisión

Los programas los componen los productores y no los telespectadores. Estos tratan de
ofrecer los programas en conformidad con los deseos y costumbres de la vida cotidiana del
público aún cuando a veces resulte imposible satisfacer todos los gustos.

La televisión es accesible a todo tipo de público y satisface numerosos deseos y


necesidades del hombre, razones por las cuales, despierta gran atención entre casi toda la
población.

El público telespectador es generalmente, heterogéneo.

Puede retransmitir programas directamente.

Clasificación de los Programas de Televisión

La televisión nos brinda un conjunto de imágenes en la cual se pueden distinguir tres


grupos:
En el primer grupo se incluyen aquellas imágenes que nos presentan acontecimientos
reales, vivos. A su vez, se puede distinguir en este grupo, aquellos hechos que están
ocurriendo al tiempo de presenciarlos y que no pueden ser previstos en cuanto a la forma en
que se desarrollan (escenas de guerra, huelgas estudiantiles o laborales, etc.) y aquellos que,
siendo también reales, en ciertos aspectos, al ser tomados por la televisión, pueden haber
estado previstos, aunque no sean preparados por ésta (es el caso de los desfiles militares,
desfiles deportivos, etc.)

En el segundo grupo pueden incluirse los programas en los que intervienen personas reales
que actúan en acciones previstas por la organización de televisión (son los espacios
divulgadores, los concursos, los juegos, las entrevistas, etc.)

Finalmente, en el tercer grupo, se incluirían todos los demás programas caracterizados por
la ficción. Nada de lo que en ellos ocurre es real. Las personas, los decoradores y el texto
que hablan los personajes es producto de la imaginación de otras personas (guionista,
decorador, productor del programa). A este grupo pertenecen los seriales, las novelas, los
dibujos animados, el teatro televisado, etc.

Efectos de la Televisión

La televisión, como medio de comunicación, ha sido causa de constantes críticas, tanto


negativas como positivas, desde el momento de su aparición.

En cuanto a las críticas negativas, las más reiteradas están referidas a su programación, la
que es calificada, por algunos críticos, como mediocre. Este aspecto podría considerarse
como una influencia negativa para el telespectador y, sobre todo para el niño y el
adolescente que aún no tiene el necesario discernimiento. Sucede, además, que si los padres
no controlan qué programación llega a ellos, la pantalla les ofrece muchas veces, un
concepto prematuro del mundo de los adultos, lo que les hace compenetrarse de sus
pensamientos, conflictos y dificultades sin que estén todavía preparados para ello.
Otra crítica que se les hace es que el espectador recibe todo hecho, pues la elaboración de
los programas ha pasado antes por manos especializadas y además la gran mayoría de los
programas son producidos en el extranjero.

También, en cierto modo, la televisión fomenta la holgazanería, pues el telespectador no


puede hacer otra actividad mientras ve televisión.

Junto a las críticas negativas que se le pueden hacer, las que no afectan a este medio de
comunicación solamente, hay otras de carácter positivo. Una sería que la televisión tiende a
la igualdad, en el sentido que todas las personas, no importando el nivel social o
económico, tienen la misma oportunidad de presenciar espectáculos, recibir información o
simplemente entretenerse.

La televisión, además, abre nuevos horizontes al hombre común al mostrarle países y


civilizaciones no conocidas por él y al informarle de los personajes más importantes del
mundo. También, este medio, amplía los conocimientos y el vocabulario de los jóvenes y
promete ser también un instrumento fundamental de la instrucción pública.

Debido a la gran influencia que ejerce la televisión sobre su público, es que se concentran
en torno a ella numerosos y variados intereses, desde los de las empresas comerciales
privadas hasta el propio estado.

Sin embargo, no se puede calificar a la televisión de buena o mala, ya que todo depende de
la finalidad que se le quiera dar por parte de sus programadores. Como todas las cosas que
el hombre ha creado, ésta puede servir para hacer el bien, lo mismo que para hacer el mal.
De ahí la importancia de un adecuado uso por parte de las personas que tienen la
responsabilidad de dirigir este medio de comunicación.

Televisión y violencia

En el desarrollo de los niños se producen una gran cantidad de cambios físicos,


psicológicos y sociales normales, que conducen a su inserción positiva y productiva en la
sociedad, y un muy reducido grupo de ellos y ellas adoptan conductas hostiles y violentas
que se manifiestan de varias formas que preocupan a la sociedad. A su vez, también ellos
son blancos de violencia por parte de la sociedad, de sus padres y otros adultos.

Estas conductas no deseables tienen varios orígenes o causas: entre ellas, la violencia del
medio (barrio, comunidad) en que viven y se desarrollan cuando niños, la violencia
doméstica familiar (psicológica, física, sexual o por negligencia) que sufren desde edades
muy tempranas y la exposición a los medios de comunicación masiva y sobre todo la
televisión que les ofrece como producto de consumo diario, las más variadas formas de
violencia psicológica, física, sexual, autoinfligida o contra terceros y sus propiedades.

Muchos niños pasan un promedio de 3-4 horas diarias viendo televisión. La televisión
puede ser una influencia muy poderosa en el desarrollo del sistema de valores, en la
formación del carácter y en la conducta. Lamentablemente muchos de los programas de
televisión contienen un alto grado de violencia. Los psiquiatras de niños que han estudiado
los efectos de la violencia en la televisión han encontrado que éstos pueden:

Imitar la violencia que observan en la televisión

Identificarse con ciertos tipos, caracteres, víctimas y/o victimarios

Tornarse ¨inmunes¨ al horror de la violencia;

Gradualmente aceptar la violencia como manera de resolver problemas.

De manera que la exposición extensa a programas de televisión que contengan violencia


causa mayor agresividad en los niños. En ocasiones, el ver tan sólo un programa violento
puede aumentar la agresividad. Los niños que ven espectáculos en los que la violencia es
presentada de forma muy realista, repetida, o sin ser castigada, tienen mayor probabilidad
de imitar lo que ven. El impacto de la violencia en la televisión puede reflejarse en la
conducta del niño inmediatamente o manifestarse más tarde en su desarrollo. Los niños
pueden afectarse aun cuando en la atmósfera familiar no haya tendencia hacia la violencia.
Esto no quiere decir que la violencia que se ve en la televisión es la única causa de
conducta violenta o agresiva, pero no hay duda de que es un factor significativo.

Efectos Psicológicos

Son muchos los aspectos psicológicos que se asocian al consumo televisivo de series
animadas, entre los que se pueden mencionar, la búsqueda de emociones y sensaciones, la
ansiedad, la capacidad imaginativa y creativa, la agresividad en las relaciones con otros,
etc.

Uno de las formas principales de expresión para indicar que una persona se siente
psicológicamente afectada es: la agresividad o violencia.

El impacto emocional que pueden causar los dibujos animados en una persona se define
como: "el que genera una fuerte reacción emocional después de ser visualizado imágenes
en la pantalla." Las emociones generalmente producidas son pena y rabia, tanto por lo que
se exhibe como por la forma en que se hace. Asimismo, el miedo cobra protagonismo entre
los niños, situación que no es tan notoria entre personas mayores, "La violencia televisiva
puede tener un impacto en los espectadores, sobre todo infantiles y específicamente a nivel
conductual, cognitivo y afectivo”

En este sentido, se ha dicho que son tres los más importantes:

a. Los niños pueden llegar a ser menos sensibles al dolor y al sufrimiento de otros.
b. Pueden llegar a ser más temerosos del mundo que los rodea.
c. Es más probable que se comporten de manera agresiva o dañina con otros"

Esto se debe a que muchas de las veces los telespectadores en su mayoría niños, tienen
tendencia a aprender de los comportamientos desarrollados por personajes de dibujos
animados y copian de ellos sus acciones.

Según los autores Gunter Grass y McAleer Contreras, se pueden dividir en cuatro las
maneras para explicar por qué algunos niños adoptan esta violencia y otros no; estas son:
catarsis, excitación, desinhibición, imitación y desensibilización.

Catarsis

"Según las hipótesis de la catarsis, los individuos pueden descargar impulsos de agresividad
acumulados -y por lo tanto reducir su propia agresividad- al identificarse con los agresores
que observan en pantalla. En los años 50 y 60 los trabajos de Feshbach aportaron varias
pruebas de que los individuos pueden descargar sus impulsos agresivos de forma inocua,
bien sea a través de fantasías sobre violencia o por medio de la visualización de escenas de
ficción violentas bajo condiciones controladas de laboratorio. Sin embargo, la noción de
catarsis no ha recibido demasiado apoyo.

Excitación

La hipótesis sobre excitación sugiere que la visualización de programas violentos puede


excitar o estimular la agresividad en los espectadores. Este tipo de efecto no se limita
solamente al contenido violento, sino que puede producirse también cuando se trata de
contenidos sexuales o humorísticos. Según la hipótesis, planteada principalmente por
Berkowitz, si el espectador está viendo material violento, es probable que interprete su
excitación en términos de ira y responda agresivamente en una situación en la que alguien
le cause dicho sentimiento. Sin embargo, existe algún indicio de que la excitación se
dispersa rápidamente y de que incluso una breve demora entre la excitación emocional
inicial y la oportunidad de responder agresivamente puede reducir la agresión de forma
significativa.

Desinhibición

Según la hipótesis de desinhibición, ver violencia televisiva puede llevar a legitimar el uso
de violencia en la vida real por parte del espectador, debilitando la internalización de
sanciones sociales contra el comportamiento violento y que normalmente se aplican para
inhibirlo. La investigación efectuada bajo condiciones de laboratorio controladas apoya esta
hipótesis y se ha interpretado como una manifestación de que los espectadores pueden
comportarse de un modo más agresivo después de ver una película violenta. Esta respuesta
es particularmente susceptible de realizarse si el espectador se encuentra con algún nivel de
tensión emocional con anterioridad al programa.

Desensibilización

Una hipótesis similar es la de desensibilización. Según ésta, la experiencia reiterativa de


violencia televisiva conduce a una reducción en la capacidad de respuesta emocional a la
violencia en la pantalla y a una aceptación incrementada de la violencia en la vida real. El
argumento sostiene que los jóvenes espectadores se acostumbran de manera creciente a la
violencia de los programas que consumen si lo hacen de forma intensiva. En consecuencia,
crece la demanda de una mayor cantidad y un mayor contenido violento a medida que los
espectadores se habitúan y por lo tanto, se pierde el "gancho" y en consecuencia su
atractivo
Imitación

La hipótesis de imitación entre tanto, supone que los telespectadores en su mayoría muy
jóvenes, tienen tendencia a aprender de los comportamientos desarrollados por personajes
televisivos y copian de ellos sus acciones. Los trabajos experimentales de Bandura en los
años sesenta, probaron que los niños imitaban las conductas agresivas de los personajes
vistos en pantalla, dirigiéndolas a un muñeco presente en la habitación donde habían visto
los programas. Posteriormente se ha visto que hay una serie de variables intervinientes en la
manifestación de conducta agresiva, como por ejemplo, la presencia y actitud de una
adulto".

Efectos en el logro escolar

Al hablar de niños es inevitable, asociar el estudio escolar con los efectos que puede tener
él los dibujos animados.
Muchos investigadores creen que la televisión facilita el aprendizaje de los niños en la
escuela. Ellos señalan que lo que los niños ven en televisión puede reforzar o complementar
lo que se aprende en la escuela, y promover sus intereses en temas específicos relacionados
a ésta.

Muchos otros investigadores dicen que la televisión puede obstaculizar el aprendizaje de


los niños en la escuela, debido a que altos niveles de consumo quitan tiempo a otras
actividades que podrían ser más beneficiosas como: leer, hacer tareas o realizar otras
actividades que aumentarían su progreso en la escuela.

Pero la mayor preocupación es que los niños adquieren información y procesan hábitos que
pueden interferir el aprendizaje en la escuela. Se ha señalado, por ejemplo, que ver dibujos
animados induce pasividad cognitiva y disminuye las habilidades de concentración, con el
resultado que los niños se esfuerzan menos en la escuela y tienen dificultades en atender las
tareas y trabajos escolares.

Efectos en la Sociabilidad

Cuando un niño ve dibujos animados, la mayoría de las veces lo prefiere ver acompañado
que solo, ya sea con otro niño o con una persona mayor.

Es por eso que cuando se habla del tema de que los dibujos animados afectan de alguna
manera en el ámbito social de un niño, se puede decir que no lo hace, ya que mientras ven
dibujos animados intercambian información y comentan contenidos. Asimismo, éstos
aparecen muy receptivos al humor presente en diversos programas y de ahí surgen
imitaciones, recreaciones, cantos y chistes.

Antecedentes de la investigación
La televisión, una aliada de la violencia infantil, promueve agresividad en niños. Según un
estudio del Seattle Children's Hospital ResearchInstitute realizado con 330 niños. Los niños
de entre 2 y 5 años que son expuestos a estos programas, cuando llegan a la edad escolar
tienden a actuar en forma más agresiva. Los niños que desde una edad temprana miran
dibujos animados con alto nivel de violencia, así como deportes de contacto, tienen más
probabilidades de ser agresivos o desobedientes a medida que vayan creciendo, según un
estudio que publica el periódico médico Pediatrics.

Dimitri Christakis, principal autor del estudio, indicó que a raíz de este trabajo descubrieron
que cuanto más violenta es la televisión que ven los niños en edad preescolar, entre 2 y 5
años, mayor es la probabilidad de que "tengan comportamientos antisociales, como actuar
agresivamente, desobedecer o meterse en problemas, en la edad escolar", entre los 7 y 10
años.
"La mayoría de los padres considera a los dibujos animados no son amenazadores para sus
hijos porque, después de todo, no son reales y son divertidos. Pero la verdad es que los
niños preescolares no distinguen entre la fantasía y la realidad de la manera que lo hacen
niños más grandes y adultos. Para ellos todo es muy real", explicó Christakis y agregó que
como los dibujos "muestran violencia sin consecuencias reales, se transmiten mensajes
erróneos sobre los efectos de la violencia en el mundo real".
Los investigadores del departamento de Pediatría del hospital para niños de Seattle, que
llevaron adelante el trabajo, vieron que los varones de corta edad eran los más sensibles a
los contenidos violentos. Ni las niñas, ni los niños que fueron expuestos a programas no
violentos mostraban el mismo nivel de agresividad en los años subsiguientes.

Los niños que miran dibujos animados o deportes de contacto en la televisión entre los 2 y
5 años tienen más probabilidades de ser agresivos o desobedientes más adelante en su vida.
Se descubrió que cuanto más violenta sea la televisión que ven los niños preescolares, es
más probable que tengan comportamientos antisociales actuar agresivamente, desobedecer,
meterse en problemas en la edad escolar, dijo Dimitri Christakis, principal autor del estudio
publicado en el periódico médico Pediatrics. "Los dibujos animados son los principales
culpables", "La mayoría de los padres considera a los dibujos animados no amenazadores
para sus hijos porque, después de todo, no son reales y son divertidos. Pero la verdad es que
los niños preescolares no distinguen entre la fantasía y la realidad de la manera que lo
hacen niños más grandes y adultos. Para ellos todo es muy real. Precisamente porque la
violencia de los dibujos animados busca ser divertida y muestra violencia sin consecuencias
reales aunque las personas salten por los aires, quedan negros un segundo y luego vuelven a
la normalidad transmite mensajes erróneos sobre los efectos de la violencia en el mundo
real", dijo Christakis.

Según Juan Soto Rodríguez, son los niños los más perjudicados con la influencia negativa
de la televisión. Los niños más que nadie, sufren el impacto, de tal manera que acaban
adoptando pautas de comportamiento y formas de pensar inducidas, en gran parte, por este
medio de comunicación, ya que no estamos preparados para saber ver, escuchar y mirar la
televisión.

La influencia de la televisión en los niños, en su desarrollo, y sus relaciones son muy


importantes, se ha planteado que la televisión, al mostrar las duras realidades de la vida a
los niños, ha modificado la naturaleza de la infancia. Por otra parte, los medios de
comunicación llevan a los hogares ideas y percepciones, las cuales, con frecuencia, riñen
con los valores paternos (Levine, 1997).

Marco conceptual

Violencia: Acción injusta con la que se ofende, humilla o perjudica a alguien.

Es toda acción que atenta contra la dignidad, la libertad y la integridad física y psíquica del
ser humano, produciéndole sufrimiento, dolor o cualquier forma de limitación a su
bienestar o al libre ejercicio de sus derechos. Se divide en: violencia física, psicológica y
sexual.

Comportamiento Agresivo: Acciones hostiles intencionales que buscan herir a alguien o


establecer un dominio (Papalia, 1997).

Desarrollo: cambio relacionado con la edad en un ciclo de vida que describe la transición
desde el óvulo hasta la vejez. Sus principales características son:

* Continuo: los cambios pueden ocurrir en todos los momentos de la vida.


* Acumulativo: el cambio acontece sobre lo que había antes.
* Direccional: avanza hacia una mayor complejidad.
* Diferenciado: consiste en hacer distinciones cada vez más sutiles.
* Organizado: Las habilidades se van integrando paulatinamente.
* Holístico: los logros no están nunca aislados, todo aspecto depende de los demás
(Hoffman, 1995).

El desarrollo humano se divide en cuatro dimensiones básicas: desarrollo físico, cognitivo,


emocional y social. Aunque cada una de ellas subraya un aspecto particular, hay una
interdependencia entre ellas.

Desensibilización:

Clase de aprendizaje mediante el cual cada vez reaccionamos menos ante ciertos hechos. Se
produce una baja en nuestro nivel de activación que se mide por la tasa cardiaca y las
actitudes, entre otras cosas (Levine, 1997).

Educación:

Proceso de inoculación/asimilación cultural, moral y conductual. Es el proceso por el cual


las generaciones jóvenes se incorporan o asimilan el patrimonio cultural de los adultos.
Asegura, pues, la supervivencia individual (se adquieren patrones conductuales de
adaptación) y grupal o colectiva (función de recapitulación y progreso cultural).

Influencia:
Implica una no-causalidad determinista, lineal y directa entre dos factores, admite
mediadores y rechazos; es decir, implica un sujeto receptor cultural y psicológicamente
activo y relativamente libre (Fuenzalida, 1994).

Socialización:

Proceso por el cual las personas aprenden de los modos de una sociedad como estilos de
comportamiento; que dará a las personas un funcionamiento óptimo dentro de la sociedad o
grupo para realizar las funciones de rol, estatus. Este proceso incluye aprendizaje por parte
de las personas como internalizaciones de las pautas, valores y sentimientos apropiados
(Elkin, 1964).

Televisión:

Medio de comunicación que ha alcanzado una difusión sin precedentes, es usado por una
cantidad muy significativa y grande de personas para satisfacer necesidades de información
y entretenimiento (Fernández, 1994).

Valores:

Implica la presencia de "algo"(una cualidad, una perfección) que satisface una necesidad
humana. Una de las características propias del valor es su polaridad, es decir, frente a cada
valor está su desvalor, su opuesto (Ivelic, 1990).

Televisión:

Es el instrumento que mejor adapta a su conveniencia la formación de valores, de modos de


vida, de estereotipos, etc.

Contenidos Violentos:

Según Santoro, se refieren a "escenas que impliquen la destrucción, lesiones o daño (tanto
físico como psicológico) a personas, animales o cosas o que muestren aspectos delictivos"

Anexo: Estadística de actividades en niños(as) y adolescentes del Perú.


Nueva encuesta del CONCORTV revela que las principales actividades de los niños, niñas
y adolescentes son estudiar (99%), ver televisión (97%). Solo el 36% navega por Internet.
Encuesta se llevó a cabo entre setiembre y octubre del 2012 a más de 8 mil niños, niñas y
adolescentes en 17 ciudades del Perú.

Formulación de Hipótesis

Hipótesis General

La violencia familiar ejerce influencia negativa sobre el rendimiento académico de los


alumnos del Centro Educativo Fe y Alegría 5 (SJL) de la ciudad de Lima

Hipótesis Específicas

Los alumnos del Centro Educativo Fe y Alegría 5 (SJL) no poseen condiciones óptimas en
el hogar para el desarrollo de sus actividades escolares, lo cual genera un bajo y deficiente
rendimiento académico.

Los padres de familia no se interesan por el rendimiento académico sus hijos y carecen de
formación familiar lo cual incide en su forma de vida violenta

Variables

 Variables Independientes (Vi)


Violencia en escolares

 Variable Dependiente (Vd)


El rendimiento académico de los alumnos
Operacionalización de Variables e Indicadores

Variable Propuesta de indicadores

 Edad
 Sexo
 Situación socio económica
 Dialogo familiar
 Formas de castigo al niño
Violencia Escolar
 Violencia entre padres
(variable independiente)
 Violencia en la televisión
 Maltrato de padres a hijos
 Interés por la Educación de sus hijos
 Hábitos de estudio

 Edad
 Sexo
 Alimentación
 Útiles escolares
 Apoyo de sus padres
Rendimiento académico del  Socialización escolar
alumno  Calificaciones
(Variable dependiente)  Hábitos de estudio
 Tareas escolares
 Método docente
 Evaluación docente

Bibliografía

 Arboccó de los Heros, M. y Arboccó de los Heros J. O. (2012). Impacto de la


“televisión basura” en la mente y la conducta de niños y adolescentes.
Disponible en:
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2012/3/avances_arbocco_5.p
df

 García Núñez, E. (2005). Niños, televisión y violencia: una propuesta de educación


para la recepción. España. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15825186
 CHANDLER, D. (1998): Learning from the television (ED30510). A second-year
module in the EducationDepartment at UWA. Disponible en:
http//aber.ac.uk/~ednwww/Undgrad/ED30510/ed30510.html[1999,enero]

 CHARLES, M. (1994): Programa de educación para los medios. Guía del


televidente para padres de familia. Volumen I. México, ILCE.

 DEGAETANO, G. (1998): Reding TV: Simple techniques parents can use to make
TV time with kids almost as beneficial as story time. Disponible en:
http://interact.uoregon.edu/MediaLit/mlr/readings/articles/degaetano/readingtv.html
[2005, junio].

 Elkin, F. El niño y la sociedad. Buenos Aires: Paidós. 1964.

 Fernández, F. Clase social, exposición a la televisión y percepción de la violencia en


la televisión en estudiantes urbanos de educación básica en Chile. Estudios sociales
CPU, 82, 35-48. 1994

 Fuenzalida, V. Socialización y televisión. Estudios sociales CPU, 82, 187-219.


1994.

 Hoffman, L., Paris, S., Hall, E. Psicología del desarrollo hoy. España: Mc Graw-
Hill. 1995.
 Ivelic, R. TV infantil y valores de vida. Revista de pedagogía FIDE, 40, 326, 45-53.
1990.

 KALIN, C. (1997): Television, violence and children.Disponible en:

http://interact.uoregon.edu/MediaLit/mlr/readings/articles/kalin.html
[2005, julio].

 OROZCO, G. (1990): «El niño como televidente no nace se hace», en CHARLES,


M. y OROZCO, G.
(Eds.).Educación para la Recepción. Hacia una Lectura Crítica de los Medios. México,
D.F., Trillas.

 OROZCO, G. (1994): Programa de educación para los medios. Guía del televidente
para padres de familia. Volumen II. México, ILCE.

 SINGER, D. y SINGER, J.: A Partnership between schools and television


professionals. Disponible en: http://www.cyfc.umn.edu/Media/creating.html
[1999, marzo]
 Levine, M. Laviolencia en los medios de comunicación. Cómo afecta al desarrollo
de los niños y adolescentes. Bogotá: Norma. 1997.

 Papalia, D.E.y WendkosOlds, S. Desarrollo humano. Santafé de Bogotá: Mc Graw-


Hill. 1997

 VENTURA, G.: TeacherTalk.Disponible en:


http://education.indiana.edu/cas/tt/v2i3/tv.html
[1999, marzo].

 WARTELLA, E. (1998): «Violencia en la televisión norteamericana», en Diálogos


de la comunicación. (53), 8-16.

También podría gustarte