Está en la página 1de 6

INFORME N°7.

ANÁLISIS POR TAMIZADO DE LOS AGREGADOS FINOS


Y GRUESOS PARA AGREGADOS PÉTREOS
DETERMINACIÓN DE IMPUREZAS ORGÁNICAS

MARÍA ANGÉLICA ROPERO GUTIÉRREZ


Mariaropero_95@hotmail.com – 2120445

CARLOS ANDRÉS MONCADA CARREÑO


Charlesmonky23@hotmail.com - 2141608

JUAN ANDRÉS DÍAZ VELÁSQUEZ


Juan1995diaz@gmail.com - 2131972

RESUMEN

El presente trabajo tiene por objetivo definir los lineamientos característicos correspondientes del análisis por
tamizado de los agregados finos y gruesos para agregados pétreos con el fin de hallar el tamaño máximo,
tamaño máximo nominal, y el módulo de finura o fineza; además identificar las impurezas orgánicas en la
muestra , esto se logró por medio de la NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (NTC) 77 y 127; estas
investigaciones se obtiene por medio de enunciar el procedimiento, análisis, conclusiones y resultado de
muestras de agregados.

PALABRAS CLAVES: Agregados, Granulometría, Pétreo, Impureza, Finura

ABSTRACT

The objective of this work is to define the corresponding characteristic lineaments of the sieving analysis of
fine and coarse aggregates for stone aggregates in order to find the maximum size, maximum nominal size, and
the fineness or fineness module; also identify the organic impurities in the sample, this was achieved through
the COLOMBIAN TECHNICAL STANDARD (NTC) 77 and 127; These investigations are obtained by stating
the procedure, analysis, conclusions and results of aggregate samples.

KEY WORDS: Aggregates, Granulometry, Stone, Impurity, Fineness


1. INTRODUCCIÓN 2.3. Agregados

El estudio de los agregados pétreos y sus Los agregados son materiales pétreos
características es de suma importancia para el seleccionados; materiales sujetos a tratamientos de
diseño de mezclas de concreto o carpetas asfálticas, disgregación, cribado, trituración o lavado, o
debido a que me puede proporcionar el porcentaje materiales producidos por expansión, calcinación o
de cada elemento en la mezcla y obtener así la mejor fusión excipiente, que se mezclan con cemento
combinación o determinar si el agregado es apto o portland y agua para formar concreto hidráulico.
no para ser utilizado en el proyecto a realizar. Es por [2]
eso que en esta sección se estudiarán esas
características en una muestra de agregado fino y de Los agregados para concreto hidráulico se
agregado grueso. También por medio de la clasifican en:
determinación de las impurezas orgánicas del 2.2. Agregado fino
material ayudan a identificar si este mismo es
apropiado para elaboración de una obra. Es arena natural seleccionada u obtenida mediante
trituración y cribado, con partículas de tamaño
comprendido entre setenta y cinco (75)
2. MARCO TEÓRICO micrómetros (malla N°200) y cuatro coma setenta
2.1. Granulometría y cinco (4,75) milímetros (malla N°4) pudiendo
contener finos de menor tamaño. [2]
La granulometría de una base de agregados se
define como la distribución del tamaño de sus 2.3. Agregado Grueso
partículas. Esta granulometría se determina Puede ser grava natural seleccionada u obtenida
haciendo pasar una muestra representativa de mediante trituración y cribado, escorias de altos
agregados por una serie de tamices ordenados, por hornos enfriadas en aire o una combinación de
abertura, de mayor a menor. dichos materiales, con partículas de tamaño
Los tamices son básicamente unas mallas de máximo, generalmente comprendido entre
aberturas cuadradas, que se encuentran diecinueve (19) milímetros (¾”) y setenta y cinco
estandarizadas por la Norma Técnica Colombiana (75) milímetros (3”), pudiendo contener
# 32. fragmentos de roca y arena.[2]

La serie de tamices utilizados para agregado grueso 2.4. Fragmentos de roca


son 3", 2", 1½", 1", ¾", ½", ?", # 4 y para agregado Son los agregados con tamaño mayor de setenta y
fino son # 4, # 8, # 16, # 30, # 50, # 100, # 200. cinco (75) milímetros (3”) y una masa máxima de
La serie de tamices que se emplean para clasificar treinta (30) kilogramos, como los boleos y la piedra
los agregados para concreto se ha establecido de braza, entre otros, que se utilizan comúnmente para
manera que la abertura de cualquier tamiz sea fabricar concreto ciclópeo. [2]
aproximadamente la mitad de la abertura del tamiz 2.5. Agregados ligeros
inmediatamente superior, o sea, que cumplan con
la relación 1 a 2. Son los agregados finos o gruesos que, por su baja
densidad, se utilizan en la fabricación de concreto
La operación de tamizado debe realizarse de estructural ligero, de baja masa volumétrica y
acuerdo con la Norma Técnica Colombiana # 77 resistencia limitada a la compresión, constituidos
sobre una cantidad de material seco. El manejo de predominantemente por materiales inorgánicos de
los tamices se puede llevar a cabo a mano o estructura celular, preparados por expansión,
mediante el empleo de la máquina adecuada. [1] calcinación o fusión incipiente de productos tales
como escorias de altos hornos, arcillas comunes,
diatomitas, cenizas volantes, lutitas y pizarras, o
bien, mediante otros tratamientos de materiales
naturales tales como piedra pómez, perlitas,
tezontles, escorias y tobas. [2]

2.6. Módulo de finura

El módulo de finura, también llamado modulo


granulométrico por algunos autores, no es un índice
de granulometría, ya que un número infinito de
tamizados da el mismo valor para el módulo de
finura. Sin embargo, da una idea del grosor o finura
-Muestra de agregado fino
del agregado, por este motivo se prefiere manejar
el termino de Modulo de Finura. [3] 4. PROCEDIMIENTO
2.7. Impurezas orgánicas
4.1. Para Granulometría:
En los agregados finos naturales a veces se
presentan impurezas orgánicas, las cuales Se realizarán dos tipos de tamizado para:
menoscaban la hidratación del cemento y el -Agregados Fino:
desarrollo consecuente de la resistencia del
concreto. Normalmente esas impurezas se evitan
por medio del despejado adecuado del depósito,
para eliminar por completo la tierra vegetal, y un
enérgico lavado en la arena. La detección del alto
contenido orgánico en la arena se lleva a cabo con
facilidad por medio de la prueba colorimétrica con
hidróxido de sodio

3. MATERIALES Y EQUIPO -Agregado Grueso:


-Balanza

-Tamices para agregado fino (N°4 al N°100)

-Tamizadora mecánica Para el agregado fino con una muestra de 700


gramos se vierten en una torre de tamices ubicados
-Horno de 110 °C ± 5°C posicionados de forma descendente, respecto a su
abertura quedando en el siguiente orden, N°4, N°8,
-Botella de vidrio
N°16, N°30, N°50, N°100, fondo.
-Reactivo de solución de hidróxido de sodio (3%)
Con la distribución de tamices se deposita en una
tamizadora mecánica, donde esta actuara por un
tiempo aproximado de 10 minutos, al finalizar
desarmamos la torre de tamices y se pesa el
agregado retenido en cada nada malla, es válido
afirmar que se debe cepillar cada malla con el
objetivo de no dejar material sobre cada uno de
estos.
Para el agregado grueso tomamos una muestra de 8 # Tamiz W retenido (g)
kilogramos de muestra y realizamos un tamizado
4 0,27
manual en la siguiente distribución de tamices, 1’’,
¾’’, ½’’, 3/8’’, N°4, fondo, donde la muestra es 8 32,18
depositada en el tamiz de 1’’ he iniciamos el 16 66,16
tamizado, posteriormente procedemos a pesar la 30 208,47
cantidad de muestra retenida en cada tamiz
50 371,98
verificando que no haya perdida de material.
100 216,32
4.2. Para Impurezas: 200 72,16
Llenamos la botella con la muestra (130 ml Fondo 29,94
aproximadamente) de agregado fino a la cual se le Tabla 2. Muestra inicial de agregado fino
analizara la presencia de impurezas orgánicas,
luego le añadimos la solución de hidróxido de A continuación, se calcula el porcentaje de la
sodio hasta alcanzar aproximadamente 200 ml y porción retenida y el porcentaje que pasa para cada
agitamos la mezcla. uno de los tamices. Para primer tamiz utilizado en
el agregado grueso
Dejamos reposar por un tiempo de 24 horas y
analizamos el nivel de impurezas de acuerdo al 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑡. 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧
% 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = ∗ 100
color que esta genere comparándola con la tabla de 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
colores de impureza 0,27
% 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = ∗ 100 = 0,027%
5. ANÁLISIS DE DATOS 1000
% 𝑃𝑎𝑠𝑎 = 100 − % 𝑅𝑒𝑡. 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
Para realizar el análisis granulométrico de la
muestra de ensayo se separa inicialmente en parte % 𝑃𝑎𝑠𝑎 = 100 − 0,027 = 99,97%
gruesa y fina para realizar los correspondientes
análisis por separado. La muestra gruesa con un Tamiz W Ret (g) %Ret %Ret. Acum %Pasa
peso de 7000 g y la fina de 1000g. 1'' 0 0 0 100.00
3/4'' 44,9 0.641 0.641 99.359
A continuación, se presenta las tablas con los datos 1/2'' 3338,5 47.693 48.334 51.666
obtenidos 3/8'' 2305,8 32.940 81.274 18.726
No4 1244,7 17.781 99.056 0.944
Fondo 48,8 0.697
Diámetro del tamiz W retenido (g) Tabla 3. Tabla de granulometría para el agregado
1'' 0 grueso.
3/4'' 44,9
W retenido %Ret.
1/2'' 3338,5 #Tamiz %Ret %Pasa
(g) Acum
3/8'' 2305,8 4 0.27 0.027 0.027 99.973
8 32.18 3.218 3.245 96.755
No4 1244,7
16 66.16 6.616 9.861 90.139
Fondo 48,8
30 208.47 20.847 30.708 69.292
Tabla 1. Muestra inicial del agregado grueso 50 371.98 37.198 67.906 32.094
100 216.32 21.632 89.538 10.462
200 72.16 7.216 96.754 3.246
Fondo 29.94 2.994
Tabla 4. Tabla de granulometría para el agregado
fino.
En las siguientes tablas se recolectan los valores
para el D10, D30, D60 hallados igualmente

% Pasa mm

D10 7.17
D30 10.53
D60 13.636
Tabla 5. Diámetros para el agregado grueso

Figura 1. Curva granulométrica para agregados % Pasa mm


grueso.
D10 0.1452
D30 0.2855
D60 0.525
Tabla 6. Diámetros para el agregado fino.

Coeficientes para el agregado grueso


𝐷60 13.75
𝐶𝑢 = = = 1.912
𝐷10 7.17

𝐷30 2 (10.53)2
𝐶𝑐 = = = 1.134
𝐷10 ∗ 𝐷60 (7.17) ∗ (13.636)
Figura 2. Curva granulométrica para agregados
finos. Coeficientes para el agregado fino
𝐷60 0.525
Se procede a hallar el D10, D30 y D60 para ello se 𝐶𝑢 = = = 3.615
realiza una interpolación 𝐷10 0.1452

𝐷30 2 (0.2855)2
𝐶𝑐 = = = 1.07
𝐷10 ∗ 𝐷60 (0.1452) ∗ (0.525)

17.78 Módulo de finura


9.06 2 ∑ % 𝑅𝑒𝑡 𝑎𝑐𝑢𝑚. 201.285
𝑀𝐹 = = = 2.01
100 100
x
Esto indica que la muestra presenta un nivel medio
4.75
de finura (entre 2 y 2.5) tomando un valor muy bajo
Para cuando elMM
agregado grueso pasa el 10% al óptimo de la norma que se encuentra (entre 2.3 y
3.1)
10 − 0.944 18.726 − 0.944
=
𝑋 9.5 − 4.75 Para el agregado grueso se realiza el cálculo del
tamaño máximo (abertura mínima de tamiz donde
𝑋 = 2.671
pasa el 100% de la muestra) y el tamaño máximo
𝐷10 = 2.42 + 4.75 = 7.17 [𝑚𝑚] nominal (abertura de tamiz inmediatamente
anterior al tamiz en el cual se retiene el 15% o más
de la muestra ensayada)
TN (mm) 25 Para el agregado fue posible determinar su de
TMN (mm) 19 gradación siendo (GP) para los agregados gruesos
Tabla 7. Tamaño nominal y nominal máximo para y (SP) para los agregados finos, esto debido a que
agregado grueso. sus coeficientes de uniformidad no cumplen la
condición mínima, diferente a los coeficientes de
Para determinar las impurezas orgánicas que concavidad que si son aceptables para los dos
presenta la muestra se debe comparar el color de la
agregados.
sustancia sobre la escala de colores.
En cuestión de presencia de materia orgánica, se
presenciaron dos muestras de origen posiblemente
similar dado que poseen cantidades considerables
de materia orgánica, una de ellas la que tiene valor
de 3 en la escala, esta puede ser usada como
agregado, sin embargo, se le debe realizar un
estudio posterior que asegure que la resistencia
relativa del concreto a los 28 d, calculada de
acuerdo con la NTC 579 (ASTM C87), no sea
menor al 95 % de la esperada.

7. BIBLIOGRAFÍA

[1] Tamizado de agregados finos y gruesos


http://www.construaprende.com/docs/lab/337-
practica-tamizado-agregados-finos-gruesos
consultado el 13 de noviembre de 2013

[2] Tamizado de agregados finos y gruesos


http://normas.imt.mx/normativa/N-CMT-2-02-
Para la muestra de la izquierda, su color oscuro 002-02.pdf consultado el 13 de noviembre de 2013
número (4) en la escala representa la existencia de
una gran cantidad de materia orgánica en la [3] Modulo de finura
muestra, y no es óptima para un agregado según la http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/05/norm
norma. al-0-false-false-false_07.html consultado el 13 de
noviembre de 2013
La muestra de la derecha presenta el tono (3) en la
escala de colores que refiere presencia de materia [4] IMPUREZAS ORGÁNICAS EN ARENAS
orgánica, para su uso en agregados pétreos se debe http://www.uca.edu.sv/mecanica-
comprobar que dichos materiales no representen estructural/materias/materialesCostruccion/guiasL
factores negativos o variantes en las propiedades ab/ensayoAgregados/IMPUREZAS.pdf
del agregado. consultado el 13 de noviembre de 2013

6. CONCLUSIONES

El agregado fino presenta un nivel bajo de finura


(entre 2 y 2.5) tomando un valor de 2.01 el cual no
se encuentra en los límites establecidos por la
norma (entre 2.3 y 3.1), el cual no podría usarse
para concretos de alta resistencia.

También podría gustarte