Está en la página 1de 15

Tipos de escaleras[editar]

Fijas[editar]

 Escalera con descansos o rellanos: aquella cuyos tramos están separados por descansos.

 Escalera cuadrada: la de tramos iguales por cuatro lados, y a escuadra.

 Escalera de ida y vuelta: la que tiene sus tramos en dos sentidos opuestos.

 Escalera de caracol: la que se construye con tramos de forma circular ascendente.

 Escalera imperial: la que posee un tramo de ida y dos tramos de vuelta más estrechos, paralelos al

primero y laterales.1

Transportables, o ligeras[editar]

 Escalera de mano: la portátil.

 Escalera chapera: la fija que se emplea en las obras y que está formada por dos maderos inclinados y

paralelos sobre los cuales se clavan unos travesaños más o menos anchos.

 Escalera de cuerda: la formada por dos maromas paralelas unidas por varios travesaños o barrotes de

madera o hierro en forma de peldaños.

 Escalera de escapulario: la portátil que se pone en la pared de los pozos de las minas.

 Escalera de espárrago: conformada por un madero atravesado por pequeñas estacas salientes.

 Escalera de tijera, o doble: la compuesta de dos escaleras de mano unidas por la parte superior con

bisagras.

Por su uso[editar]

 Escalera de incendios o de urgencias: la q sirve para evacuar un edificio en caso de incendio u otro tipo

de catástrofes. Suele estar situada en el exterior de la edificación, o en el interior de un recinto protegido


mediante muros y puertas resistentes al fuego.

 Escalera de servicio: la destinada al uso del servicio, de menor importancia que la principal hecha para

facilitar la circulación.

 Escalera hurtada: la disimulada.

Por su mecanismo[editar]

 Escalera mecánica: la que dispone de peldaños móviles.

Por su sistema constructivo[editar]

 Escalera a la catalana: la conformada por tres capas de rasillas, recibidas con yeso, que siguen la línea

del anti-funicular.2
 Escalera colgada: aquella cuyos escalones no están fijos más que por un lado en el muro y por el otro

libres, es decir, colgados.

 Escalera de ojo colgada: la que en medio deja un vano circular o cuadrado en lugar de las almas y cuyos

peldaños se sostienen uno a otro por su garganta de semicañón.

Escalera de un tramo

Escalera de un tramo curvo con escalones compensados

Escalera de dos tramos

Escalera de cuatro tramos

Por el número de tiros[editar]

 Escalera de un tiro: cuando todos sus tramos se agrupan en igual dirección y sentido, uno tras otro.
 Escalera de dos tiros': cuando algunos tramos se agrupan en una dirección y sentido y el resto en otro

sentido y otra dirección.

 Escalera imperial: la que tiene un primer tramo central, descansillos, y dos tramos laterales en dirección

contraria.

 Etc.

Generalidades

Las Estructuras Metálicas constituyen un sistema constructivo muy difundido en varios países, cuyo empleo suele crecer en
función de la industrialización alcanzada en la región o país donde se utiliza.

Se lo elige por sus ventajas en plazos de obra, relación coste de mano de obra – coste de materiales, financiación, etc.

Las estructuras metálicas poseen una gran capacidad resistente por el empleo de acero. Esto le confiere la posibilidad de
lograr soluciones de gran envergadura, como cubrir grandes luces, cargas importantes.

Al ser sus piezas prefabricadas, y con medios de unión de gran flexibilidad, se acortan los plazos de obrasignificativamente.

La estructura característica es la de entramados con nudos articulados, con vigas simplemente apoyadas o continuas, con
complementos singulares de celosía para arriostrar el conjunto.

En algunos casos particulares se emplean esquemas de nudos rígidos, pues la reducción de material conlleva un mayor
coste unitario y plazos y controles de ejecución más amplios. Las soluciones de nudos rígidos cada vez van empleándose
más conforme la tecnificación avanza, y el empleo de tornillería para uniones, combinados a veces con resinas.

Ventajas de las Estructuras Metálicas

Vigas reticuladas permiten cubrir grandes luces

 Construcciones a realizar en tiempos reducidos de ejecución.


 Construcciones en zonas muy congestionadas como centros urbanos o industriales en los que se prevean accesos y acopios dificultosos.
 Edificios con probabilidad de crecimiento y cambios de función o de cargas.
 Edificios en terrenos deficientes donde son previsibles asientos diferenciales apreciables; en estos casos se prefiere los entramados con
nudos articulados.
 Construcciones donde existen grandes espacios libres, por ejemplo: locales públicos, salones.
Donde No Construir Estructuras Metálicas
No está recomendado el uso de estructuras metálicas en los siguientes casos:

 Edificaciones con grandes acciones dinámicas.


 Edificios ubicados en zonas de atmósfera agresiva, como marinas, o centros industriales, donde no resulta favorable su construcción.
 Edificios donde existe gran preponderancia de la carga del fuego, por ejemplo almacenes, laboratorios, etc.

Comportamiento Estructural

Estas estructuras cumplen con los mismos condicionantes que las estructuras de hormigón, es decir, que deben
estar diseñadas para resistir acciones verticales y horizontales.

En el caso de estructuras de nudos rígidos, situación no muy frecuente, las soluciones generales a fin de resistir las cargas
horizontales, serán las mismas que para Estructuras de Hormigón Armado.

Pero si se trata de estructuras articuladas, tal el caso normal en estructuras metálicas, se hace necesario rigidizar la
estructura a través de triangulaciones (llamadas cruces de San Andrés), o empleando pantallas adicionales de hormigón
armado.

Las barras de las estructuras metálicas trabajan a diferentes esfuerzos de compresión y flexión; veamos:

 Piezas a Compresión
 Piezas a Flexión
Soluciones

A fin de rigidizar la estructura, se procede a la triangulación, reservando las pantallas para los núcleos interiores
pertenecientes a cajas de escaleras y ascensores.

Como es natural, la importancia de las acciones horizontales aumenta con la altura del edificio, ya que se originan
fundamentalmente por la acción del viento, y es precisamente en edificios de gran altura donde se pueden lograr las
soluciones más interesantes.

Las estructuras metálicas se realizan con la utilización de barras, elaboradas industrialmente y cuyos Perfilesresponden a
diferentes tipos, por ejemplo: perfil T, perfil doble T, de sección redonda, o cuadrada, etc.

Existen piezas metálicas especiales, de diferentes tipos que sirven como Medios de Unión de los perfiles.

Con estos elementos mencionados, combinados y en disposiciones determinadas de acuerdo al caso específico, existe una
variada gama de posibilidades de diseño para estructuras metálicas.

Normativa

La construcción con estructuras metálicas se rige por:

NBE EA 95: Estructuras de Acero en Edificación

Es la Norma Básica de cumplimiento obligado para todos los proyectos y obras de edificación.

Esta Norma agrupa otras anteriores, las NBE MV-102 a 111, paso previo a la norma europea experimental.
CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Las escaleras son una de las construcciones más antiguas en la historia de la arquitectura, éstas
siempre han jugado un papel central en la historia de la humanidad, aunque resulta difícil decir
exactamente en que año nacieron, se estima su aparición hacia el año 6000 antes de cristo. Estas
parecen cambiar de forma con el cambio de las eras arquitectónicas, reflejando las tendencias
utilizadas en las distintas eras y revelando el talento de quienes las diseñaron.
Las primeras escaleras en la historia eran precarios troncos encastrados entre si que se utilizaban
para adquirir posiciones estratégicas para la supervivencia. En un sentido básico, el primer uso que
se le dio a las escaleras fue el de superar las dificultades que presentaba el terreno, como valles o
montañas, el objetivo era poder transitar estos accidentes geográficos lo más rápido posible,
moverse hacia arriba significaba a menudo moverse a un lugar de mayor seguridad, entonces, esto
podría haber significado en esa época la diferencia entre la vida y la muerte, era entonces muy
importante, poder moverse rápidamente, de ahí la importancia de las escaleras.
En este orden de ideas las escaleras surgieron primero como solución a un problema concreto,
aunque años después una de las utilidades que se le dio a las escaleras en su historia fue con fines
religiosos. Algunos de estos ejemplos son: la escalera bíblica de Jacob, la torre de babel, la cual era
una torre helicoidal, las pirámides de Egipto que contaban conescalones, la llamada escalera
celestial de Shantung en China y las escaleras astronómicas de la India, una particularidad de las
escaleras de la India es que estas tenían también utilidades científicas además de religiosas. Todas
estas escaleras tienen algo en común, estas simbolizan el ascenso y entrega hacia la luz, el sol, y
hacia el camino de los dioses.
Luego nacieron las primeras escaleras caracol que se utilizaban en castillos por razones militares,
por su parte a finales del siglo XIX es considerado por muchos como la era de oro de la
construcción de escaleras, Peter Nicholson desarrolló un sistema matemático para escaleras y
barandas acercando el arte de las escaleras a los trabajadores de la madera y el metal. Para fines
de 1980 Eva Jiricna de Londres comenzó a diseñar escaleras en vidrio y acero inoxidable lo que
daba a las escaleras un aspecto futurista y elegante.
Hoy en día las escaleras como construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a
diferentes alturas. Está conformada por escalones (peldaños) y puede disponer de varios tramos
entre los descansos (mesetas o rellanos). A su vez son clasificadas de forma permanente,
provisional, fijas, portátiles, por los materiales utilizados y por su forma.
Las escaleras metálicas pueden ser de aluminio, acero o hierro maleable, sus peldaños deben ser
de láminas corrugadas recubiertas con material antirresbalante o cualquier otro para minimizar el
riesgo de resbalones.
En las obras de construcción existe una variedad de intimidantes accidentes que pueden
ocurrir,debido a la naturaleza inherente peligrosa de la obra. El uso de las escaleras metálicas en
las altura representan una amenaza para el trabajador descuidado sin embargo La familiaridad y la
rutina diaria pueden reducirle a un trabajador el sentido de la prudencia, añadiéndole al riesgo.
Miles de muertes ocurren cada año debido a los accidentes en la construcción por el uso
inadecuado de las escaleras la mala utilización puede resultar en lesiones tanto para una persona
como para el equipo de trabajo.

En otras situaciones, los trabajadores pueden tener sus habilidades o juicios no aptos por estar
bajo la influencia del alcohol o drogas. Estas sustancias aumentan muchísimo el riesgo de errores,
aun en las que parecen simples rutinas. Incluso unos leves juegos de manos en una zona de
construcción pueden ponen en peligro al equipo de trabajo. No todo tipo de accidentes de la
construcción son previsibles, sin embargo es importante tener un control de la utilización de las
escaleras y tomar todas las medidas de prevención necesarias para disminuir los accidentes por el
mal uso de la misma.

Por lo anteriormente planteado se formulan las siguientes interrogantes:

¿Cómo es el proceso de elaboración de las escaleras metálicas?


¿Cuáles son los materiales y herramientas a utilizar para la elaboración de una escalera metálica?
¿Cuáles son los pasos para elaborar una escalera metálica?
¿Cómo hacer un modelo de escalera metálica?

Objetivo general

Analizar el proceso de elaboración de las escaleras metálicas.

Objetivosespecíficos

• Identificar los materiales y herramientas a utilizar para la elaboración de una escalera metálica.
• Describir los pasos para elaborar una escalera metálica.
• Realizar un modelo de escalera metálica.

Justificación de la Investigación

Entre las razones primordiales que justifican la presente investigación es de recopilar información
en lo que respecta a las escaleras metálicas conocer su proceso de elaboración sus usos y la
importancia que representan las mismas en el trabajo.
De aquí puede deducirse la gran importancia que tienen las escaleras y del control y buen manejo
que estas deben tener en el ambiente de trabajo, pues es solo a través de su buena función se
logra llevar a cabo los objetivos planeados evitando hacer el trabajo de forma incomodo y
evitando contratiempo.
Por otra parte servirá de aporte para el desarrollo de otras investigaciones concernientes al área y
de enriquecimiento en el área profesional.
Sin duda alguna las escaleras han evolucionado a través del tiempo siendo actualmente usadas
con diferentes fines, las escaleras metálicas son útiles ya sean estas permanentes o provisionales,
con ellas los seres humanos se pueden desplazar de un sitio a otro, subir piso y realizar actividades
en lugares más altos a los que no se puede tener fácil acceso.

Limitaciones y Alcance de la Investigación

El alcance de la presente investigación se encuentra enfocado en suministrar información teórica


sobre el proceso de elaboración de una escalera mecánica.
Entre laslimitaciones podrían ser los obstáculos que se puedan presentar durante el desarrollo del
trabajo de investigación, entre ellos la falta de información suministrada sobre el tema, el bajo
presupuesto económico que imposibilita realizar algunas actividades como trasladarse hacia las
bibliotecas y del tiempo disponible para realizar la investigación.

CAPITULO II
MARCO TEORICO

Bases teóricas

Escalera
Es una construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a diferentes alturas. Está
conformada por escalones (peldaños) y puede disponer de varios tramos entre los descansos
(mesetas o rellanos). Pueden ser fijas, transportables o móviles. A la escalera amplia,
generalmente artística o monumental se la llama escalinata. La transportable o «de mano»,
elaborada con madera, cuerda o ambos materiales, se la denomina escala. Aquella cuyos peldaños
se desplazan mecánicamente se llama escalera mecánica.

Componentes de una escalera

Partes de una escalera.


Una escalera fija, de fábrica, está compuesta de peldaños, y los siguientes elementos:
• zancas: las vigas inclinadas que sirven de apoyo a los peldaños;
• Descansos, mesetas o rellanos: los elementos horizontales en que termina cada tramo;
• Peldaños o escalones: los elementos de un tramo que sirven para apoyar el pie;
• la huella o pisa es la zona horizontal del escalón o peldaño en donde se asienta el pie;
• la contrahuella o tabica es la parte vertical del escalón.
También puede disponer de:
•Mamperlán: listón de madera con que se guarnece el borde de los peldaños en las escaleras de
fábrica. Suele ser de forma redondeada, y sobresalir ligeramente de la tabica.
• Zanquín: pieza que recubre la parte inferior de la pared, a modo de pequeño zócalo o rodapié.
Además, suele tener una barandilla de protección rematada en un pasamanos para dotarla de
seguridad y facilitar su tránsito. Los escalones se apoyan sobre una estructura, a modo de vigas
inclinadas, que reciben el nombre de zancas; suelen ser de muy diversos materiales: madera,
acero, hormigón, etc.

Modo de transporte: Almacenamiento y re-almacenamiento.


Por lo general los elementos prefabricados corrientes, pequeños y poco pesados, se

trasladan en medios de transporte convencionales, vgr. Camiones plataforma,

semirremolques plataforma, etc., mientras que los de gran peso o longitud, o aquellos de

formas especiales se deben transportar en medios especiales de transporte, tales como,

camión-portapaneles, semirremolques o arrastres telescopicos, etc.1

El almacenamiento y re-almacenamiento de los elementos son operaciones que

incrementan los costes de la obra, y dificultan el proceso constructivo, por lo que deben

evitarse. No siempre se puede realizar el sistema de montaje directo, es decir, el montaje


directo del elemento desde el medio de transporte al sitio o posición del elemento en la

obra

INDICACIONES PARA EL MONTAJE DE ELEMENTOS PREFABRICADOS

Pasos iniciales.

Se debe disponer de siguientes datos mínimos:

1. Plano de Situación general de la Obra

2. Planos estructurales

3. Planos plantas, secciones y elevaciones.

4. Relación y especificaciones de los elementos prefabricados.

5. En caso de producción “in situ” de elementos prefabricados, debe disponerse de

los planos detallados de los elementos.

Adicionalmente, se debe disponer de:

• Analizar las características y particularidades del sitio de obra.

• Conocer todos los espacios e instalaciones disponibles y susceptibles de usarse

como Facilidades Temporales.

• Verificar los accesos, pendientes y áreas de maniobras.

• Investigar posibilidades de recursos locales.

El Proyecto de Organización de Obra (POO) debe considerar todos los aspectos

relacionados con el montaje, desde las diferentes posiciones posibles de las grúas hasta

las áreas de almacenamiento de los elementos y las diferentes fases del montaje.

Secuencia Lógica del Proceso.

A. Etapa de montaje.

1. Cuadro de elementos prefabricados

1.1. Cantidad y codificación de los elementos prefabricados

1.2. Peso de los elementos


1.3. Tecnología de producción

1.4. Observaciones

2. Determinación del tipo de grúa y equipos auxiliares

2.1. Grúas sobre neumáticos

2.2. Grúas sobre cadenas

2.3. Grúa Torre

2.4. Grúas especiales (Pórtico, mástiles, etc.)

3. Medios de almacenamiento y re-almacenamiento

3.1. Transporte

3.2. Accesos

3.3. Almacenamiento

3.4. Re-almacenamiento

3.5. Elaboración a pie de obra (in situ) INDICACIONES PARA EL MONTAJE DE ELEMENTOS
PREFABRICADOS Prof. Dr. Jorge A. Capote Abreu

TECNOLOGÍA DE LA PREFABRICACION EN CONSTRUCCIÓN 3

B. Modo de izaje

- Corriente

- De elementos pesados

- Izaje especial

C. Esquema de los planos a elaborar

- Sucesión de montaje (copas, pedestales, columnas, vigas, losas, etc.)

- División del edificio en partes

- Posiciones y recorridos de grúas

- Cronogramas y ciclogramas de montaje

- Facilidades Temporales

- Evaluación de necesidades de energía eléctrica.


El cuadro de elementos prefabricados nos permite prever o tener una idea más exacta

del tipo de montaje necesario de los elementos.

CUADRO DE ELEMENTOS PREFABRICADOS

Cantidad

Total Nº Dibujo del elemento Cod. Peso

en ton

I II III IV V

Área necesaria

para

Almacenamiento

Producción Observ.

Recordemos que el peso (P) de los elementos es el producto del volumen (V) por el

peso especifico (J), es decir:

P =V x J

Para elementos de hormigón armado podemos usar como peso especifico (J) 2,400 ó

2,500 kg/m3

Para estimar el área de almacenamiento necesaria se pueden utilizar los siguientes

índices:

Nº Elemento Unidad Area/Unid Area

+ Circul.

Modo de

almacenamiento

Altura de

almacenamiento Observ.
1 Copas Pza. 0,75 0,80 separadamente Una sola pza.

2 Pedestales Ton 0,25 0,35 En pilas 1,5-1,8 m

3 Columnas Ton 0,30 0,35 En pilas 1,5-1,8 m

4 Vigas Ton 0,50 0,65 En pilas 1,5-1,8 m

5 Losas Ton 0,20 0,30 En pilas intercalando

traviesas de madera 2,30 m

INDICACIONES PARA EL MONTAJE DE ELEMENTOS PREFABRICADOS Prof. Dr. Jorge A. Capote


Abreu

TECNOLOGÍA DE LA PREFABRICACION EN CONSTRUCCIÓN 4

Modo de producción de elementos.

Para la decisión de la producción en planta o in situ de los elementos se deben tener en

cuenta lo siguiente:

a. Producir preferentemente, siempre que sea posible, en Planta los elementos

prefabricados, pero en especial los elementos típicos repetitivos que tengan un peso

no mayor de 5 ton.

b. Siempre que los elementos prefabricados requieran del uso de tecnologías

especiales, como, pretensado, hormigones especiales, o formas especiales, es

recomendable su producción industrializada en planta.

c. Cuando los elementos son demasiados pesados, no repetitivos (típicos) con el fin de

evitar problemas de su traslado a obra, es recomendable estudiar la posibilidad de su

producción a pie de obra (in situ).

La producción prefabricada “in situ” debe valorarse y analizarse desde el punto de vista

técnico y económico – viabilidad – antes de optar por una solución a pie de obra.

Selección de la Grúa y los equipos auxiliares.

La selección de la grúa y los equipos o útiles auxiliares del montaje, es una etapa

importante y decisiva por su influencia en el resto de las etapas y en los resultados


finales de la calidad del trabajo.

Deben analizarse los siguientes factores:

1. Posibilidad de utilizar grúas Torre (GT) ya que es de gran eficacia en el montaje

de elementos prefabricados en la construcción de edificios de gran altura.

- Una vez conocida dimensiones de los elementos (largo, ancho, espesor, peso,

etc.) mas pesados se escoge la grúa en función de los parámetros de radio y

alcance de la pluma (boom), carga que puede elevar y posibilidad de giros y

alcance a los puntos de almacenamiento.

- En las Tablas se muestran ejemplos de los parámetros de las principales

Grúas Torre (GT) y Grúas sobre Camión (GSC) que pueden seleccionarse,

aunque en los Manuales de Grúas, las Revistas Especializadas y en los

manuales de los fabricantes se pueden encontrar datos actualizados de las

mismas.

TABLA DE GRUAS TORRE

Longitud de la

pluma (Giro) Carga Alcance de la

Pluma Nº Tipo de Grúa

min. máx. min. máx. min. máx.

Dist.

e/ raíles

Dist. e/

eje de

vía y la

fachada

Observac.

1 X 1331 5.00 40.00 3.00 12.00 13.00 73.00 6.00 5.00


INDICACIONES PARA EL MONTAJE DE ELEMENTOS PREFABRICADOS Prof. Dr. Jorge A. Capote
Abreu

TECNOLOGÍA DE LA PREFABRICACION EN CONSTRUCCIÓN 5

TABLA DE GRUAS SOBRE CAMIÓN

Longitud

de la

pluma

Radio de

Giro Carga Carga que puede

elevar

Area

Cadenas Peso

Presión

s/

suelo Nº

Tipo

de

Grúa min. máx. min. máx. min. máx.

Altura

Máx. Pescante

3m 6m 9m 12m

Long.

Pluma

m2

ton Kg/cm2
- Seleccionamos todas las grúas que reúnan las condiciones requeridas y

mas tarde se selecciona entre ellas, aquella que mejor se ajuste a las

exigencias y posibilidades reales.

- Se precisan los parámetros de operación requeridos (longitud de pluma,

altura y capacidad máxima de carga, radios máximos y mínimos de

alcance, etc.).

- Hacer un esquema (croquis) para valorar el comportamiento del esquema

paramétrico de la grúa frente al esquema modular de la estructura del

edificio.

- Deben valorarse especialmente los puntos críticos o condición especial

de la obra, tales como líneas aéreas de energía eléctrica, construcciones

existentes, árboles u obstáculos verticales, etc.

- Desde el punto de vista de la rapidez en el montaje, lo más conveniente

es que la grúa pudiera trabajar sin el empleo de los apoyos hidráulicos y

con una longitud de pluma constante. Pero eso no siempre es posible por

la necesaria estabilidad de la grúa y la máxima seguridad en su uso y

operación.

También podría gustarte