Está en la página 1de 13

EL PROCESO

ESTADISTICO

Alvaro Alfredo Bravo


Dpto. de Matemáticas y Estadística – Universidad de Nariño
Alvaro Alfredo Bravo
Dpto. de Matemáticas y Estadística – Universidad de Nariño
Definiciones de Estadística en la web:

La estadística es una ciencia con base matemática referente a la


recolección, análisis e interpretación de datos, que busca explicar
condiciones regulares en fenómenos de tipo aleatorio.
es.wikipedia.org/wiki/Estadística

Estadístico - En estadística un estadístico (muestral) es una medida


cuantitativa, derivada de un conjunto de datos de una muestra, con
el objetivo de estimar o contrastar características de una población o
modelo estadístico.
es.wikipedia.org/wiki/Estadístico

Ciencia que estudia la realidad utilizando grandes conjuntos de datos


numéricos para obtener inferencias basadas en el cálculo de
probabilidades.
portal.lacaixa.es/docs/diccionario/E_es.html
Alvaro Alfredo Bravo
Dpto. de Matemáticas y Estadística – Universidad de Nariño
•Rama de las matemáticas relacionada con facilitar la sabia toma de
decisiones frente a la incertidumbre y que, por lo tanto, desarrolla y utiliza
técnicas para la cuidadosa recolección, presentación efectiva y correcto
análisis de información numérica.
www.economia.unam.mx/sua/site/materia/sem4/estadistica/cap1/glosario.html

•Ciencia que estudia las “regularidades” que se observan en una serie de


fenómenos que pueden expresarse a través de la información numérica.
cienciasempresariales.info/conceptos-fundamentales-de-estadistica/

•Ciencia que tiene por objeto agrupar todos los hechos que se prestan a una
valoración numérica (población, frecuencia de enfermedades, número de
caries por boca, etc.).
gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library

•estadístico - es el término que se utiliza para designar al profesional que se


dedica al análisis de la información estadística, al que en ocasiones también se
le conoce como estadígrafo.
dieumsnh.qfb.umich.mx/estadistica/glosario.htm

Alvaro Alfredo Bravo


Dpto. de Matemáticas y Estadística – Universidad de Nariño
Etimología (http://es.wikipedia.org/wiki/Estadística)

El término alemán statistik, que fue primeramente introducido por Gottfried Achenwall
(1749), designaba originalmente el análisis de datos del Estado, es decir, la "ciencia del
Estado" (también llamada aritmética política de su traducción directa del inglés). No fue
hasta el siglo XIX cuando el término estadística adquirió el significado de recolectar y
clasificar datos. Este concepto fue introducido por el inglés John Sinclair.

En su origen, por tanto, la Estadística estuvo asociada a los Estados, para ser utilizados
por el gobierno y cuerpos administrativos (a menudo centralizados). La colección de datos
acerca de estados y localidades continúa ampliamente a través de los servicios de
estadística nacionales e internacionales. En particular, los censos suministran
información regular acerca de la población.

Hacia el año 3000 a.C. los babilonios usaban ya pequeños envases moldeados de arcilla
para recopilar datos sobre la producción agrícola y de los géneros vendidos o cambiados.
Los egipcios analizaban los datos de la población y la renta del país mucho antes de
construir las pirámides en el siglo XI a. C. Los libros bíblicos de Números y Crónicas
incluyen en algunas partes trabajos de estadística. El primero contiene dos censos de la
población de Israel y el segundo describe el bienestar material de las diversas tribus
judías. En China existían registros numéricos similares con anterioridad al año 2000 a:C.
Los antiguos griegos realizaban censos cuya información se utilizaba hacia el 594 a:C.
para cobrar impuestos.
Alvaro Alfredo Bravo
Dpto. de Matemáticas y Estadística – Universidad de Nariño
Términos comunes
Población: conjunto de todos los individuos (personas,
objetos, animales, etc.) que porten información sobre el
fenómeno que se estudia. Por ejemplo, si estudiamos la
edad de los habitantes en una ciudad, la población será el
total de los habitantes de dicha ciudad.

Muestra: Subconjunto de la población seleccionado de


acuerdo con un criterio, y que sea representativo de la
población. Por ejemplo, elegir 30 personas por cada barrio
de la ciudad para saber sus edades, y este será
representativo para la ciudad.
Alvaro Alfredo Bravo
Dpto. de Matemáticas y Estadística – Universidad de Nariño
Variable
Característica que puede tomar diversos valores.
Las variables pueden ser de dos tipos:
Variables cualitativas o atributos: no se pueden
medir numéricamente (por ejemplo: nacionalidad,
color de la piel, género).
Variables cuantitativas: tienen valor numérico
(edad, precio de un producto, nivel de
concentración, ingresos anuales)

Alvaro Alfredo Bravo


Dpto. de Matemáticas y Estadística – Universidad de Nariño
Por su parte, las variables cuantitativas se pueden
clasificar en discretas y continuas:
Discretas: sólo pueden tomar valores enteros (1, 2,
8, etc.). Por ejemplo: número de hermanos (puede
ser 1, 2, 3....,etc, pero, por ejemplo, nunca podrá
ser 3,45).
Continuas: pueden tomar cualquier valor real
dentro de un intervalo. Por ejemplo, la velocidad de
un vehículo puede ser 80,3 km/h, 94,57 km/h...etc.

Alvaro Alfredo Bravo


Dpto. de Matemáticas y Estadística – Universidad de Nariño
Las variables también se pueden clasificar en:
Variables unidimensionales: sólo recogen información
sobre una característica
(por ejemplo: edad de los alumnos de una clase).
Variables bidimensionales: recogen información sobre dos
características de la población
(por ejemplo: edad y altura de los alumnos de una clase).
Variables multidimensionales: recogen información sobre
tres o más características
(por ejemplo: edad, altura y peso de los alumnos de una
clase).
Alvaro Alfredo Bravo
Dpto. de Matemáticas y Estadística – Universidad de Nariño
DATOS

Resultados que son recolectados por observación. No son otra


cosa que el producto de las observaciones efectuadas en las
personas y objetos en los cuales se produce el fenómeno que
queremos estudiar.

Pueden ser clasificados en cualitativos, cuantitativos,


cronológicos y geográficos.

Datos Cualitativos: cuando los datos no son cuantitativos, la


diferencia entre ellos es de clase y no de cantidad. Ejemplo: Si
deseamos clasificar los estudiantes que cursan la asignaturade
estadística I por su procedencia, observamos que pueden existir
diferencias lugares de procedencia.

Alvaro Alfredo Bravo


Dpto. de Matemáticas y Estadística – Universidad de Nariño
Datos cuantitativos: cuando los valores de los
datos representan diferentes magnitudes, decimos
que son datos cuantitativos. Ejemplo: Se
clasifican los estudiantes de un programa de la
Universidad de Nariño de acuerdo a sus notas,
observamos que los valores (notas) representan
diferentes magnitudes.

Alvaro Alfredo Bravo


Dpto. de Matemáticas y Estadística – Universidad de Nariño
Datos cronológicos: cuando los valores de los
datos varían en diferentes instantes o períodos de
tiempo, los datos son reconocidos como
cronológicos. Ejemplo: Al registrar los promedios de
notas de los estudiantes de un programa de
laUniversidad de Nariño en los diferentes semestres.

Datos geográficos: cuando los datos están


referidos a una localidad geográfica se dicen que son
datos geográficos. Ejemplo: El número de
estudiantes de educación superior en las distintas
regiones del país

Alvaro Alfredo Bravo


Dpto. de Matemáticas y Estadística – Universidad de Nariño
ESTADÍSTICA

Es la Ciencia que se ocupa de Recolectar, Organizar,


Presentar, analizar e interpretar datos para ayudar a
una toma de decisiones más efectiva.

•Existen dos clases de Estadística:

A.- Descriptiva, que incluye los procedimientos para


organizar y resumir datos.

B.- Inferencial, que comprende la toma de una


muestra de una población o de una realización de
estimaciones acerca de esa población, con base en los
resultados para la muestra. Una Población es el
conjunto total de los individuos u objetos de interés.
Una Muestra es una parte de la Población.
Alvaro Alfredo Bravo
Dpto. de Matemáticas y Estadística – Universidad de Nariño

También podría gustarte