Está en la página 1de 44

Fecha: 01-05-2010

Empresa Social del Estado


E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION

MANUAL DE ESTERILIZACION

Página 1 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
TABLA DE CONTENIDO

- Introducción
- Visión de la empresa
- Misión de la empresa
- Objetivos
Generales
Específicos
1. Definiciones
2. Responsable del proceso
3. Descripción del proceso
4. Procedimientos o procesos
4.1. Procedimiento para la elaboración de insumos (gasas, apósitos y
torundas)
4.2. Proceso de recibo y empaque de material quirúrgico a esterilizar
4.3. Proceso de empaque de material médico quirúrgico (campos-
compresas, agua, Seda de sutura, agujas de sutura y gasa vaselinada.)
4.4. Proceso de esterilización
4.4.1. Proceso de esterilización en autoclave
4.4.2. Proceso de esterilización en olla autoclave
5. Flujogramas
6. Horario de trabajo
7. Bioseguridad
8. Anexos
8.1. Documentos y Registros
8.2. Tiempo de almacenamiento de material estéril

Página 2 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION

INTRODUCION

Las infecciones intrahospitalarias continúan siendo un alto riesgo en las


entidades de salud, ocasionando problemas a la población y costos en la
atención medica, de ahí, la importancia de las centrales de esterilización que se
han convertido en un área de control de infecciones. Contribuyendo a disminuir
el riesgo de infecciones tanto para el paciente, como para el trabajador de la
salud; debido a la utilización permanente de material e instrumental quirúrgico
que se maneja en la institución.

Página 3 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION

VISION

Ser la mejor empresa social del estado de primer nivel, líder en el


departamento del cauca por su proceso de mejoramiento continuo de la calidad
de prestación de servicio con énfasis en la promoción de la salud y prevención
de la enfermedad.

Complementar, prestar servicio básico de segundo nivel ampliando la oferta


para facilitar el acceso a la población más vulnerable, para convertirnos en la
mejor opción en la prestación de los servicios de salud.

Página 4 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION

MISION

Somos una empresa social del estado comprometidos con la salud de nuestro
municipio; prestando servicio de salud competente, oportuno, eficaces; con una
infraestructura optima y equipo humano calificado comprometido con el
bienestar de la comunidad y contribuir al mejoramiento de las condiciones de
vida de la población.

Página 5 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERALES:

Garantizar un buen proceso de esterilización en todos los materiales medico


quirúrgicos que dentro de la ese norte 2 se mantenga, para beneficio del
paciente y el trabajador de la salud.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

· Suministrar material y equipos estériles a toda la institución para los


procedimientos que se realicen dentro y fuera de ella.

· Procurar condiciones de trabajo que no representen riesgo para el


personal en salud, ni para los usuarios.

· Elaborar insumos de buena calidad que cumplan con las necesidades de


su utilización.

Página 6 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
1. DEFINICIONES

CENTRAL DE MATERIALES: es el servicio destinado a la preparación,


desinfección, almacenamiento, control, distribución de instrumental y material
quirúrgico que requiere desinfección o esterilización.

DESINFECCIÓN: proceso mediante el cual se eliminan muchos microorganismos


patógenos de una superficie, excepto las formas esporadas.

ESTERILIZACIÓN: proceso químico o físico mediante el cual se eliminan todas


las formas vivas de microorganismos, incluyendo las esporadas, hasta un nivel
aceptable de garantía de esterilidad.

ESTERILIZADOR: aparato utilizado para elementos, equipos y dispositivos


médicos por exposición directa al agente esterilizante.

ESTERIL: condición libre de microorganismos viables.

FECHA DE EXPIRACIÓN O CADUCIDAD: es la que indica el tiempo máximo


dentro del cual se garantizan las especificaciones de calidad de un producto
establecidas para su utilización.

INFECCIÓN NOSOCOMIAL: infección que desarrolla un paciente después del


ingreso al hospital y que no estaba presente, ni en periodo de incubación al
momento de su ingreso.

MICROORGANISMOS: de acuerdo al campo de la asistencia médica se refiere a


bacterias, hongos, virus y parásitos.

PROCESO DE ESTERILIZACIÓN: todos los tratamientos requeridos para lograr


la esterilización incluyendo el pre acondicionamiento (si se usa), el ciclo de
esterilización y la aireación.

PROTOCOLO DE PROCESO: documentación que se realiza para definir cada uno


de los procesos de esterilización

Página 7 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
2. RESPONSABLE DEL PROCESO

La responsabilidad de todos y cada uno de los procesos que en central de


materiales de la ESE Norte 2 punto de atención Caloto se realicen son de
acuerdo a la resolución 1043 de 2006 en su estándar de recurso humano son:
El profesional de enfermería que coordina las áreas de Hospitalización,
Urgencias, Sala Partos y esterilización, Instrumentadora quirúrgica de la IPS
que habilita el servicio, y la auxiliar de enfermería bajo la coordinación de los
profesionales mencionados inicialmente y que trabaje en dicha área.

De igual manera los funcionarios que de una u otra manera hacen parte del
proceso general de esterilización en la IPS, es decir que hacen uso del material,
instrumental, manejo de equipos de esterilización, y gestionan los insumos de
esta área.

Página 8 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
3. DESCRIPCION DE CENTRAL DE MATERIALES

Central de materiales esta dividida en dos zonas;

Ø Zona limpia, que es donde se realizan todos los procesos que a


continuación mencionamos:

- Recibo de equipos y equipos para esterilizar.


- Proceso y elaboración de insumos (gasas, torundas y apositos)
- Empaque de material quirúrgico a esterilizar
- Empaque de material médico quirúrgico (campos, compresas, agua, seda
de sutura y aguja de sutura, etc.)
- Esterilización en autoclave y olla autoclave

Las áreas deberán estar debidamente señalizadas o demarcadas.

Ø Zona estéril: (Cuarto estéril) Es donde se guarda todo el instrumental y


material médico quirúrgico ya esterilizado.

3.1 HIGIENE PERSONAL

ü Para asegurar la protección del personal y del material contra la


contaminación, en la zona limpia debe vestir de la siguiente manera:
Gorro, uniforme limpio, tapa boca y guantes según necesidad, dentro de lo
posible, no debe permitirse la deambulación por otros sitios del área de
central de esterilización.

ü El uso de ropa protectora se aplica a todas las personas que ingresan al


área, ya se trate de empleados temporales, permanentes o de visitantes
(inspección y verificación).

ü En la zona estéril bata estéril, gorro, tapa boca, polaina y guantes.

Página 9 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
4. DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE EQUIPOS E INSTRUMENTAL

Todo instrumental y equipo destinado a la atención de pacientes requiere de


limpieza previa, desinfección y esterilización, con el fin de prevenir el desarrollo
de procesos infecciosos

4.1 NIVELES DE RIESGO

Los niveles de riesgo desde el punto de vista físico pueden ser clasificados en:

4.1.1 RIESGO ALTO


Son aquellos espacios en donde el contacto con fluidos es permanente un
ejemplo clásico de ello es el sitio donde está ubicado el sillón odontológico,
unidad, bandejas y escupidera, salas de procedimientos, etc.

4.1.2 RIESGO MEDIO


Son aquellos en que el contacto directo con secreciones no es el común como lo
son las áreas de vaciado, limpieza de los materiales, equipo de rayos X, baños y
áreas de almacenamiento de desechos.

4.1.3 RIESGO BAJO


Son aquellos espacios donde el contacto con secreciones no es lo usual como
salas de recepción y espera, cafeterías y espacios de depósito de insumos.

4.2 LIMPIEZA DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS

La limpieza o descontaminación de los equipos e instrumentos, se realiza para


remover organismos y suciedad, garantizando la efectividad de los procesos de
esterilización y desinfección.

El personal que labora en estas áreas, debe utilizar guantes de caucho,


delantales impermeables, batas de manga larga, tapabocas, gafas o mascarillas
de protección, que los proteja de microorganismos potencialmente patogénicos
presentes en los objetos sucios y minimizar la transferencia de
microorganismos a los instrumentos y equipos.

4.3 DESINFECCIÓN

La desinfección es un proceso físico o químico que destruye la mayoría de los


microorganismos patógenos y no patógenos, pero no elimina las esporas. Por
esto los objetos que se van a desinfectar, se les debe evaluar previamente el
nivel de desinfección que requieren para lograr destruir los microorganismos
que contaminan los elementos

Página 10 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
Las características de un desinfectante ideal son: Adecuado espectro para el
control microbiológico, Acción rápida, Estabilidad en presencia de material
orgánico, No ser tóxico, no generar alergias y ser biocompatible, No corroer
metales ni ningún otro tipo de superficies, No generar efectos residuales, Fácil
manejo, Costo accesible

Tienen una amplia posibilidad de uso en la atención de la salud como por


ejemplo en la desinfección de manos para ello se recomiendan desinfectantes
con tiempos de acción cortos, para la desinfección de instrumental se
recomiendan tiempos de acción más prolongados y para el aseo de superficies
mayor poder desinfectante.

Los desinfectantes pueden diferenciarse en su presentación, composición, en el


tiempo de acción, en su espectro de actividad, en el pH y en el método de
utilización mas no en su finalidad. La elección de un desinfectante se basa en
conocer su espectro de actividad

Según el nivel de actividad antimicrobiana, la desinfección se puede definir en:

4.3.2 DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL

Destruye todos los microorganismos (bacterias vegetativas, bacilo tuberculoso,


hongos y virus), con la excepción de las esporas.

Es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con membranas


mucosas intactas, que por lo general son reusables, por ejemplo instrumental
de odontología, tubos endotraqueales, hojas de laringoscopio, entre otros.

4.3.2.1. AGENTES DESINFECTANTES QUÍMICOS

· 4.3.2.1.1 Glutaraldehídos
Comercialmente se consigue como una solución acuosa al 2%, la cual debe
activarse con el diluyente indicado. Las soluciones de glutaraldehído
adquieren su actividad máxima a un pH 7.5 a 8.5. Las soluciones activadas
no deben usarse después de catorce ò veintiocho (14 ó 28) días de
preparación según la casa comercial. Los glutaraldehídos inactivan virus y
bacterias en menos de treinta (30) minutos, las esporas de hongos en diez
(10) horas, previa eliminación de material orgánico en los elementos.
Después de la desinfección, el material debe lavarse para remover residuos
tóxicos.

El glutaraldehído es un compuesto irritante para los ojos, la garganta y la


nariz. Puede producir rinitis, epistaxis, asma y dermatitis de contacto en

Página 11 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
trabajadores expuestos. Cuando no se hace un barrido adecuado del
glutaraldehído de los diferentes equipos también puede ser un irritante para
los pacientes.

La forma acuosa al 2% a un pH de 7.5 a 8.5 mata formas vegetativas


bacterianas en 2 minutos, mata micobacterias y hongos e inactiva virus en
menos de 20 minutos y destruye esporas de Clostridium y Bacillus en 3
horas. El tiempo mínimo necesario de exposición para matar los
microorganismos resistentes como M. Tuberculosis y otras micobacterias
no tuberculosas con el glutaraldehído al 2% es de 20 minutos, a
temperatura ambiente.

Se emplea para la inmersión de objetos termolábiles que requieren


desinfección.
Se usa fundamentalmente como desinfectante de alto nivel para equipos
médicos. Es un compuesto no corrosivo, no daña los lentes, el caucho o el
plástico.

Ÿ 4.3.2.1.2 Hipoclorito de Sodio


El cloro es un desinfectante universal, activo contra todos los
microorganismos. En general se utiliza en forma de hipoclorito sódico,
excelente desinfectante, bactericida, virucida. Es inestable y disminuye su
eficiencia en presencia de luz, calor y largo tiempo de preparación, por lo
tanto, la presentación comercial indicada son envases oscuros y no
transparentes.

Es ideal para remojar el material usado antes de ser lavado, e inactivar


secreciones corporales por ejemplo, eliminación de heces y orina en el
laboratorio. Es altamente corrosivo por lo tanto no debe usarse por más de
treinta minutos, ni repetidamente en material de acero inoxidable.

Se usa en Infraestructura: Pisos, paredes, baños, superficies de trabajo,


equipos: Unidades odontológicas, mesas quirúrgicas, equipo metálico
inoxidable, Inactivación de líquidos corporales y de desecho, Superficies e
instrumental siendo eficaz en la disolución de restos de sangre, saliva, pus y
residuos aceitosos; su tiempo de acción varía entre 10 y máximo 30 minutos
dependiendo del material contaminado.

Se recomienda luego de la inmersión lavar los instrumentos o el área


profundamente para evitar su deterioro por corrosión. Se deben
preparar a diario este tipo de soluciones.

Los Elementos de protección para su uso son: guantes y tapabocas. Se debe


Preparar la solución de trabajo diario por turno, su duración dependerá de las

Página 12 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
condiciones ambientales de almacenamiento y empaques del producto. Se debe
guardar en empaques plásticos opacos, ya que se inactiva con la luz solar, y
altas temperaturas. Al mezclar con detergentes y produce vapores irritantes, se
debe desechar inmediatamente después de su uso. Preparar solo la cantidad
necesaria, y respetar estrictamente la concentración recomendada según la
necesidad, tener cuidado al mezclar con orina, porque puede producir vapores.

La cantidad de cloro requerido para un alto nivel de desinfección depende de la


cantidad de material orgánico presente. Se ha definido las siguientes
concentraciones de acuerdo al nivel de desinfección que se necesite:

· Desinfección de material limpio, es decir, sin resto de sangre o líquidos


corporales, se requieren diluciones de hipoclorito entre 0.05% y 0.1% o
sea entre 500 y 1.000 ppm (partes por millón).

· Desinfección de material contaminado con sangre, pus, etc., se


recomiendan concentraciones hasta 0.5% (5.000 ppm). A esta
concentración el producto es muy corrosivo, por ello debe vigilarse el
tiempo de inmersión de los objetos y evitar usarlo para la ropa.

· Desinfección de Superficies.
Áreas Críticas: 0,5%
Áreas no críticas: 0,25%

4.3.2.1.2.1 COMO PREPARAR LA DILUCIÓN DIARIA DE HIPOCLORITO


DE SODIO.

Ejemplo: Hipoclorito comercial al 5% y deseamos preparar al 0.5% (5000


ppm). Es necesario preparar 1 litro = 1000 cc de hipoclorito al 0.5%.

FORMULA:
Cd x Vd
Cc

Vd: Volumen deseado.


Cd: Concentración deseada.
Cc: Concentración conocida.

Se debe agregar 100 c.c. de hipoclorito de sodio al 5% a 900 c.c. de agua para
tener 1000 c.c. de una dilución al 0.5%.

4.3.3 DESINFECCIÓN DE NIVEL INTERMEDIO

Página 13 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
Inactiva el Mycobacterium tuberculosis, que es significativamente más
resistente a los germicidas acuosos que las demás bacterias vegetativas, la
mayoría de los virus y la mayoría de los hongos, pero no destruye
necesariamente las esporas.

Es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con piel intacta pero
no con mucosas y para elementos que hayan sido visiblemente contaminados
con sangre o líquidos corporales. Ejemplo: estetoscopio, manómetro.

4.3.3.1 AGENTES DESINFECTANTES

· Alcohol etílico o isopropílico (solución al 70%)

· Hipoclorito en concentración baja (200 ppm)

· Yodóforos

Son una combinación de yodo y un agente portador.

Se usan en soluciones acuosas y en forma de jabón líquido y son bactericidas y


virucidas. Su actividad antimicrobiana se reduce en presencia de materiales
orgánicos como la sangre. Es corrosivo para metales pero no irritante para la
piel.

Se usa especialmente, para la asepsia de piel, en el lavado quirúrgico de


heridas, del sitio de flebotomías, de inserción de catéteres, sondas, etc.
También se emplea para la desinfección de superficies como pisos, mesas,
paredes y en general limpieza del área hospitalaria.

No deben utilizarse en mujeres embarazadas que estén lactando, ni en recién


nacidos, por los riesgos que representa su acción probable sobre la tiroides

4.3.4 DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL

No destruye esporas, bacilo tuberculoso ni virus. Se utilizan en la práctica


clínica por su rápida actividad sobre formas bacterianas vegetativas, hongos y
virus lipofílicos de tamaño mediano.

Estos agentes son excelentes limpiadores y pueden usarse en el mantenimiento


de rutina. Es aplicable para elementos como las riñoneras, “pato”, bombonera,
etc.

Página 14 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
4.3.4.1 AGENTES DESINFECTANTES

· Clorhexidina

La formulación más utilizada es al 4% en solución acuosa, en una base


detergente.

Su espectro incluye formas vegetativas de las bacterias, hongos y virus


lipofílicos. Inhibe micobacterias, pero en soluciones acuosas no las mata.
Su actividad disminuye muy poco en presencia de sangre u otros materiales
orgánicos. Es incompatible con jabones y su actividad se afecta con pH
extremos.

Se usa para la antisepsia de manos, antisepsia de heridas y prevención y


tratamiento de enfermedades orales e higiene oral.

5. DESINFECCIÓN AMBIENTAL

Las superficies ambientales que se han empolvado (pisos, mesones, muebles,


etc.) Deben limpiarse y desinfectarse usando cualquier limpiador o
desinfectante que esté destinado al uso ambiental

6. ESTERILIZACIÓN

Proceso que destruye todas las formas de microorganismos, incluso las


bacterias vegetativas y las que forman esporas (Bacillus Subtilis, Clostridium
Tetani, etc). Los virus lipofílicos e hidrofílicos, los parásitos y hongos que se
presentan en objetos inanimados.

6.1 ELEMENTOS CRÍTICOS

Son aquellos que penetran en los tejidos sub epiteliales alcanzando el sistema
vascular Como: Agujas, pinzas de sutura, etc.
Estos elementos albergan un gran potencial de infección si el artículo se
contamina con cualquier clase de microorganismo, incluyendo las esporas.
Entonces es indispensable que los objetos que penetran tejidos de un cuerpo
estéril, sean estériles. La mayoría de estos artículos críticos son reusables y
deben ser esterilizados a vapor si son sensibles al calor, se pueden tratar con
oxido de etileno (ETO). Igualmente se puede utilizar un agente esterilizante
químico, tal como el glutaraldehído al 2%, el peróxido de hidrógeno estabilizado
o el ácido peracético, siempre y cuando se sigan las instrucciones del fabricante
con respecto a las concentraciones correctas, los tiempos y las temperaturas.

Página 15 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
6.2 ELEMENTOS SEMICRITICOS

Son aquellos instrumentos que entran en contacto con mucosa o piel intacta
como cubetas, espejos, instrumental de operatoria, equipos de terapia
respiratoria, o el instrumental de odontología, entre otros.

Los artículos semicríticos requieren de una desinfección de alto nivel como la


pasteurización o con productos químicos de alto nivel como el glutaraldehído al
2%, el peróxido de hidrógeno estabilizado o los compuestos del cloro. Estos
artículos semicríticos deben ser enjuagados completamente con agua estéril,
luego de la desinfección. Después del enjuague, si los implementos no van a
ser utilizados de inmediato, deben secarse muy bien y cuidarse para evitar una
recontaminación.

6.3 ELEMENTOS NO CRÍTICOS

Artículos que entran en contacto con piel intacta, pero no con membranas
mucosas como los patos, brazaletes de presión, muletas, los cuales se pueden
suprimir de la esterilización y la desinfección de alto nivel.

Los artículos no-críticos requieren desinfección de bajo nivel, a través de


químicos tales como los yodóforos, el alcohol isopropílico, el hipoclorito de sodio
y los fenoles son utilizados típicamente para desinfección de bajo nivel o
simplemente lavado con agua y jabón después de su uso.

6.4 REQUISITOS PARA LA ESTERILIZACIÓN

1. Antes de llevar u artículo a esterilización debe ser sometido a una


limpieza estricta.
2. Los objetos contaminados con heces, esputo o sangre deben someterse
a un proceso de pre-limpieza, previo al envío a la central de
esterilización, manipulados con guantes.
3. Una vez que un objeto está limpio y seco debe ser empacado o envuelto.
4. Los objetos deben ser dispuestos de modo que todas las superficies
queden expuestas al esterilizante
5. Las dimensiones de los paquetes no deben exceder 30 cm de alto, 30 cm
de ancho y 50 cm de largo.
6. Es necesario que el empaque permanezca intacto y que el paquete no
se humedezca ni se caiga sobre una superficie contaminada.

Página 16 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
6.5 ESTERILIZACIÓN POR AIRE CALIENTE

Todos los microorganismos son sensibles en distintos grados al calor. El calor


provoca desnaturalización de proteínas, fusión y desorganización de las
membranas o de procesos oxidativos irreversibles en los microorganismos. Se
utilizan Hornos Pasteur y su principio físico funciona a partir de una resistencia
que genera calor, su grado de utilidad dependerá del tiempo y de la
temperatura que se alcance. Se sugieren temperaturas entre 160°C y 180°C
con promedio de tiempo entre 30 y 60 minutos, dependiendo del contenido a
esterilizar.
Bajo esta modalidad solo se pueden esterilizar materiales termoestables. Se usa
para la esterilización de aquellos artículos que no pueden ser sometidos al
vapor o a la humedad.
El material para esterilizar debe estar limpio y seco y debe envolverse en papel
de aluminio antes de introducirlo al equipo.

6.6 ESTERILIZACIÓN POR CALOR HÚMEDO

Este es el método más sencillo, económico y práctico para esterilizar. El calor


húmedo se produce en los aparatos comúnmente llamados autoclave, estos
funcionan a presión conseguida con vapor. El vapor por sí mismo es un agente
germicida dado que produce hidratación, coagulación e hidrólisis de las
albúminas y proteínas de las bacterias.

El autoclave permite la esterilización de material reutilizable y material


potencialmente contaminado que vaya a ser eliminado. La temperatura para
esterilizar con calor húmedo oscila entre 121°C a 132°C. La presión del vapor
dentro de la cámara de esterilización debe ser de 15 libras por pulgada
cuadrada.

El tiempo de esterilización de acuerdo al material es:

• Líquidos: 15 minutos (poco usual)


• Materiales de caucho: 20 minutos a 124°C
• Instrumental y los paquetes de ropa: 30 minutos a 132°C -
134°C.

En la esterilización por calor húmedo no debe utilizarse en sustancias grasas,


material termoestable, instrumental con piezas termosensibles y sustancias que
no sean hidrosolubles.

El tiempo de garantía de esterilidad estimado depende de la envoltura:


• Papel: 7 días.
• Tela: 15 días.

Página 17 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
• Plástico (polipropileno): 6 meses y más tiempo.

6.7 CONTROLES DE ESTERILIZACIÓN

6.7.1 BIOLÓGICOS
Sistema de prueba microbiológica que brinda una resistencia definida a un
proceso de esterilización específico. Tiras de papel impregnadas con esporas en
envases individuales. Ampollas con tiras o discos de papel inoculados de
esporas y con un medio de cultivo incorporado entre otras

6.7.2 FÍSICOS
Se hace con termoelementos, manómetros, higrómetros y termómetros.

6.7.3 QUÍMICOS
Sistema que revela un cambio en una o más variables predefinidas del proceso
con base en un cambio químico o físico resultante de una exposición a un
proceso. Son los llamados colorimétricos elaborados con base en sales de
diferentes metales.

7. CONTAMINACIÓN CRUZADA

7.1 Instrumentos dentales

Con el propósito de minimizar la contaminación cruzada se recomienda la


observación del presente protocolo para el equipo odontológico, su unidad y
bandejas:

ü Comprobar el estado de limpieza del mismo, antes, después de cada


consulta y al terminar la consulta.
ü Se deben considerar como posibles superficies contaminadas a aquellas
que tengan contacto con instrumental o fluidos
ü Limpiar la silla, bandeja y unidad con soluciones de Hipoclorito de Sodio
al 1% durante 90 segundos o con alcohol yodado o alcohol al 70% por
60 segundos como mínimo, luego seque con papel desechable.
ü Esterilice en autoclave las piezas de mano cuando así lo permitan, en
caso diferente drénelas entre pacientes y límpielas con hipoclorito de
sodio al 1%, o con Glutaraldehido al 2%, o con una gasa empapada con
alcohol isopropílico al 90% o alcohol etílico al 70%. Recuerde que el
aceite utilizado en las piezas de mano suele generar una capa protectora
que puede no ser sobrepasada por el vapor de agua. Es ideal el empleo
combinado entre métodos físicos y químicos para las piezas de mano y
un lavado vigoroso.
ü Lave los filtros de succión durante la consulta y cambie periódicamente.

Página 18 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
ü Permita la aspiración con los desinfectantes químicos en el succionador
de nivel medio o con base en fenol saturado. Haga diariamente.
ü La jeringa triple debe ser desinfectada de igual manera que las piezas de
mano. Es aconsejable dejar correr el agua entre pacientes y sumergirlas
en soluciones de Glutaraldehido al 2%.

Es importante anotar que se deben observar también medidas preventivas en la


manipulación de instrumental y equipos en el consultorio odontológico, estas
son algunas de ellas:

ü El instrumental desechable debe ser efectivamente desechado (Cepillos


de profilaxis, copas de caucho, algodones, agujas, puntas de papel,
eyectores, etc.).

ü En odontología son pocos los instrumentos que no se consideran como


críticos o semicriticos por lo tanto el criterio a aplicar es esterilizar todo
el instrumental que penetra tejidos y todo aquel que toca mucosas
aunque no penetre tejidos.

ü Una vez salga el instrumental de boca debe ser sometido al proceso de


limpieza manual de instrumental odontológico antes de la desinfección a
alto nivel o de esterilización del equipo en remojo y limpieza sumergido
en cubetas con detergente enzimático, que contienen enzimas
proteolíticas encargadas de degradar materia orgánica como sangre y
desechos por un lapso de tiempo comprendido entre uno (1) y cinco (5)
minutos. Se preparan disolviendo ocho (8) mililitros (1 dosis) del
detergente en un (1) litro de agua y tienen un tiempo de durabilidad de
aproximadamente ocho (8) horas.

ü El instrumental previo a su esterilización deberá ser lavado y limpiado


con escobillas y al usar el detergente enzimático tenga en cuenta evitar
el contacto con piel y ojos: para ello debe utilizar protección ocular y
guantes de goma. En caso de contacto limpiar con abundante agua y
acudir al médico si se produce irritación. Puede ser nocivo si se ingiere.
Por ser biodegradable, la solución puede ser eliminada por el sistema de
alcantarillado, utilizando abundante agua.
ü A continuación realice el proceso de empaque utilizando el material de
envoltura minimizar la contaminación ambiental. Se recomienda
empacar por paquetes individuales para cada procedimiento.
ü Realice el procedimiento de esterilización indicado.

ü Un período de almacenamiento de máximo treinta (30) días se considera


seguro, todo dependerá de las características del material esterilizado y
del sistema empleado. En referencia al tiempo de almacenamiento se

Página 19 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
sugiere no sobrepasar para envolturas de tela de quince (15) días y para
papel de 8 días. Cada paquete debe estar marcado según el instructivo
maestro de paquetes de autoclave e inventario consultorio.

8. PROCEDIMIENTOS Y PROCESOS

8.1 PROCESO PARA LA ELABORACION DE INSUMOS (GASA,


APOSITOS, TORUNDAS)

La utilización de gasa, torundas, y apositos. Son necesarios dentro del servicio


hospitalario para el manejo de los diferentes procedimientos, de ahí la
importancia de la elaboración de estas en las centrales de esterilización.

GASA

DEFINICION: es una tela tejida muy poco tejida de algodón ligero y


transparente que se usa para hacer vendas y compresas.

OBJETIVOS:

- Ayudar a la limpieza de las heridas.


- Prevenir la contaminación de las heridas.
- Colaborar en el proceso de cicatrización.
- Adsorber sangre y secreciones en poca cantidad.

MATERIALES

- Gasa.
- Papel crepado
- Tijera.
- Cinta auto clave.
- Lapicero negro.
- Talega o tarro de acero inoxidable.

PROCEDIMIENTO

1. Lavarse las manos


2. Alistar material.
3. lavarse las manos.
4. Colocarse en posición cómoda.
5. Corte la gasa en pedazos o segmentos de 17 x 17 cms. para
Urgencias, Hospitalización y Partos.

Página 20 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
6. Corte la gasa en pedazos o segmentos de 17 x 15 cms. para
odontología.
7. Doble la gasa de tal forma que cubra o esconda las hilachas.
8. Hacer montones de 6 gasas.
9. Separar la gasa de forma que quede simple, ya que esta viene doble
de fábrica.
10. Cortar el papel crepado de 17 cms. x 17 cms.
11. Envolver la gasa en el papel haciendo montones individuales.
12. Cortar en pedazos cortos la cinta autoclave y pegar en los paquetes.
13. Rotular con: fecha de esterilización, nombre del producto y fecha de
caducidad del. producto.
14. Empaque en talega o tarro según donde se vaya a esterilizar.
15. Pegar cinta autoclave con el nombre de producto y la fecha de
esterilización.
16. Realizar esterilización del material.

APOSITOS

DEFINICION: es un cobertor externo, elaborado con algodón laminado


forrado de gasa, para cubrir y proteger áreas con medicamentos, o sin
medicamentos tópicos.

OBJETIVOS:
- Ayudar a controlar el sangrado.
- Adsorber sangre o secreciones de las heridas.
- Prevenir contaminación de las heridas.
- Colaborar en el proceso de cicatrización.

MATERIALES
- Algodón.
- Gasa.
- Papel crepado.
- Tijera.
- Cinta auto clave.
- Lapicero negro.
- Talega o tarro de acero inoxidable.

PROCEDIMIENTOS
1. Lavarse las manos
2. Alistar material.
3. Realizar lavado de manos.
4. Colocarse en posición cómoda.
5. Corte la gasa en pedazos o segmentos del tamaño solicitado 21 x 22
cms.

Página 21 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
6. Separar la gasa de forma que quede simple, ya que esta viene doble
de fábrica.
7. Corte el algodón del tamaño solicitado 9 x 11 cms. Para apósitos
mediano y 7 x 11 cms. Para apósitos pequeños.
8. Envolver el algodón en la gasa cubriendo hilachas.
9. Cortar el papel crepado del tamaño solicitado 17 x 17 cms.
10. Envolver el aposito en el papel.
11. Cortar en pedazos cortos la cinta autoclave y pegar en los paquetes.
12. Rotular con: fecha de esterilización, nombre del producto y fecha de
caducidad del producto.
13. Empaque en talega o tarro en acero inoxidable según el equipo de
esterilización que vaya a utilizar.
14. Pegar cinta autoclave con el nombre de producto y la fecha de
esterilización.
15. Realizar esterilización del material.

OBSERVACION
Los apositos pueden cambiar de tamaño y elaborarse según la necesidad del
servicio.

TORUNDAS

DEFINICION: son porciones pequeñas de algodón laminado que se utiliza


para la desinfección de alguna zona o piel antes de aplicar una inyección o
un procedimiento invasivo.

OBJETIVOS.
- Ayudar en la desinfección de la piel para la aplicación de medicamentos
o procesos invasivos.
- Mantiene desinfectantes mientras se utilizan.

Material:
- Algodón laminado.
- Tapabocas.
- Papel crepado.
- Tijera.
- Cinta auto clave.
- Lapicero negro.
- Talega o tarro de acero inoxidable.

PROCEDIMIENTO
1. Lavarse las manos.
2. Alistar material.

Página 22 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
3. Lavarse las manos.
4. Colocarse en posición cómoda.
5. Saque por láminas el algodón y corte una tira de 2 cms, del largo del
rollo de algodón.
6. Corte segmentos pequeños de 2cms.
7. Corte el papel según la necesidad.
8. Empaque montones de 4 a 6 torundas en el papel.
9. Corte la cinta auto clave en pedazos pequeños y pégueselos a los
paquetes de torundas.
10. Rotule con nombre, fecha de esterilización y fecha de caducidad.
11. Empaque en talega o tarro en acero inoxidable según el equipo de
esterilización que vaya a utilizar.
12. Realizar esterilización del material.

8.2. PROCEDIMIENTO DE RECIBO Y EMPACADO DE MATERIAL


QUIRURGICO A ESTERILIZAR

DEFINICION: Todo material quirúrgico debe ser esterilizado para evitar


infección a los pacientes durante su utilización; por lo que se utiliza un
proceso de empacado y esterilización.

OBJETIVO:
- Garantizar material quirúrgico debidamente empacado para esterilizar
y posteriormente su uso.
- Asegurar un buen empaquetado para la duración, esterilidad y
prevención de posible contaminación.

MATERIALES
- Pinzas y equipos quirúrgicos.
- Guantes no estériles.
- Papel crepado
- Tijeras.
- Cinta auto clave.
- Lapicero negro.

PROCESO:
1. Lavado de manos.
2. Enguantarse las manos.
3. Recibo de material quirúrgico (equipos y pinzas), limpias.
4. Desinfección del material; en hipoclorito a 500ppm por 20 minutos.
5. Secar el material; ya sea con una compresa o al aire libre.
6. Cortar el papel según el tamaño deseado.
7. Envolver las pinzas o equipos con el papel.

Página 23 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
8. Cortar la cinta autoclave, rotularla con el nombre, fecha de esterilización
y fecha de caducidad.
9. Pegar en cada paquete o pinza.
10. Realizar esterilización del material.
11. Dejar reposar o secar el material después de sacar de esterilizar.
12. Guardar en el cuarto estéril.

OBSERVACION:
- Solo los equipos de odontología se recibirán, desinfectados, empacados y
rotulados listos a esterilizar.
- Los equipos de parto (multíparas y de episiotomía) se envolverán en tela
gruesa.

8.3. PROCEDIMIENTO DE EMPACADO DE MATERIA MEDICO


QUIRURGICO
ESTERILIZAR (CAMPOS, COMPRESAS, AGUA, SEDA DE SUTURA, Y
AGUJAS DE SUTURA.

CAMPOS Y COMPRESAS

DEFINICION:
Proceso mediante el cual se realiza un adecuado empacado de campos y
compresas para evitar enfermedades dentro de su utilización en procesos
quirúrgicos.

OBJETIVOS:
- Evitar la contaminación del material con un buen empaquetado.
- Garantizar un empaque de óptimas condiciones.

MATERIALES
- Compresa o campos.
- Tijeras.
- Lapicero negro.
- Papel crepado
- Envolvederas pequeñas de tela.
- Cinta de autoclave.

PROCESOS
1. Lavarse las manos.
2. Aliste el material.
3. Lavarse las manos
4. Póngase cómoda.

Página 24 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
5. Doble los campos y compresas en forma de acordeón, primero
horizontal y luego vertical.(para facilitar su apertura al usarla en el
procedimiento que se realice)
6. Corte el papel del tamaño, 27 x 27 cms. según la necesidad.
7. Envuelva la compresa o el campo de ojo en el papel.
8. Corte la cinta autoclave y rotúlela con nombre, fecha de
esterilización y fecha de caducidad, péguela en cada paquete.
9. Tome 3 o más (campos o compresas) según el tamaño de la
compresa o campo y envuélvalos en las envolvederos de tela.
10. Corte nuevamente cinta autoclave, rotule igual que la anterior y
pegue sobre los paquetes.
11. Realice esterilización del material.

PROCEDIMIENTO DE PREPARACION DE LA GASA VASELINADA

DEFINICION:
Proceso mediante el cual a la gasa se le agrega vaselina para cubrir o tapar
raspaduras, quemaduras, etc. Evitando que las laceraciones o heridas se
adhieran a la ropa y causen traumatismo.

OBJETIVOS:
- Garantizar una que la gasa este bien vaselinaza para su utilización.

MATERIALES
- Cubeta con tapa
- Papel crapf
- Gasa
- Vaselina
- Cinta autoclave
- Tijeras
- Lapicero negro
- Talega

PROCEDIMIENTO
1. Lavarse las manos.
2. Aliste el material.
3. Lávese las manos.
4. Póngase cómoda.
5. Corte la gasa según el tamaño de la cubeta.
6. Corte el papel crapf de igual tamaño que la gasa.
7. Meta la gasa intercalada con el papel ala cubeta empezando por el papel.
8. Derrita la vaselina y viértala sobre la gasa con el papel anterior.
9. Tape la cubeta.

Página 25 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
10. Corte la cinta autoclave y rotúlela con nombre y fecha de esterilización,
fecha de caducidad.
11. Selle la cubeta con la cinta.
12. Métala dentro de la talega.
13. Realice esterilización del material.

PROCEDIMIENTO DE LLENADO Y EMPACADO DE AGUA PARA SU


ESTERILIZACION

DEFINICION:
Es el proceso mediante el cual, se llena agua limpia o filtrada para su
esterilización en tarros plásticos o de vidrio, para la utilización en
procedimientos medico quirúrgicos.

OBJETIVOS:
- Garantizar un agua de buena calidad (estéril), para la limpieza de
heridas, lavados etc.

MATERIALES
- Agua.
- Tarros plásticos o de vidrio.
- Tijeras.
- Cinta auto clave.
- Lapicero negro.
- Papel aluminio.
- Guantes.

PROCEDIMIENTO
1. lávese las manos.
2. Aliste el material.
3. Lávese las manos.
4. Póngase guantes.
5. Lave los tarros con agua y jabón detergente.
6. Desinfecte los tarros con hipoclorito a 500ppm.
7. Llene los tarros de agua hasta ¾ del recipiente.
8. Selle con papel aluminio la boca del tarro.
9. Corte la cinta autoclave, rotúlela con el nombre, fecha de caducidad y de
esterilización.
10. Pegue la cinta al tarro.
11. Realice esterilización del material.

Página 26 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
PROCEDIMIENTO DE EMPACADO,ENTALCADO Y
ESTERILIZACIÓN DE GUANTES

DEFINICION:
Proceso mediante el cual se le agrega talco en pequeña cantidad a los
guantes, para su esterilización.

OBJETIVOS
- Garantizar guantes bien encalcados y empacados para su correcto uso y
evitar contaminación dentro de su utilización.

MATERIALES
- Guantes de latex.
- Guantera.
- Papel crepado
- Talcos.
- Platón.
- Tapabocas.
- Tijeras.
- Cinta autoclave.
- Lapicero negro.

PROCEDIMIENTO
1. Lavarse las manos.
2. Aliste el material.
3. Lávese las manos.
4. Póngase cómoda.
5. Enguántese las manos.
6. Voltee al revés los guantes a esterilizar y échelos en un platón.
7. Entalque en pequeña cantidad los guantes.
8. Voltee al derecho los guantes.
9. Métalos en la guantera de tal forma que el índice quede siempre al
rincón de la guantera (como si las manos quedaran con la palma hacia
arriba).
10. Forme paquetes de 10 guantes.
11. Corte papel crepado según la necesidad.
12. Envuelva los guantes en el papel.
13. Corte y rotule la cinta autoclave, con el nombre, fecha de esterilización y
caducidad de los guantes.
14. Pegue la cinta en los paquetes.
15. Realice esterilización del material.

Página 27 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
PROCEDIMIENTO DE EMPAQUE Y CORTE DE SEDA PARA
SUTURA

DEFINICION:
Proceso de empaque y corte de la seda para sutura, poco elástico utilizado
en piel, ligaduras, cerebro, etc. para la aproximación de los bordes.

OBJETIVOS

- Garantizar un buen empaquetado y esterilizado de la seda, para evitar


inoculación de bacterias.

MATERIALES

- Hilo seda.
- Cartones blancos pequeños de 1 cm. de ancho por 1 cm. de largo.
- Papel crepado.
- Lapicero negro.
- Tijeras.
- Tabla medidora de seda.
- Cinta auto clave.

PROCEDIMIENTO

1. Lavarse las manos.


2. Aliste el material.
3. Lávese las manos.
4. Póngase cómodo.
5. Corte el cartón en cuadros de 1 por 1 cm. y hágale una ranura pequeña
en un extremo.
6. Envuelva la seda a lo largo de la tabla y córtela en los dos extremos.
7. Envuelva la seda en el cartón y remátela pasando la punta por la
pequeña ranura.
8. Corte el papel según la necesidad y envuelva la seda.
9. Arme paquetes de 20 sedas y envuélvalas en papel.
10. Corte cinta auto clave rotule con el nombre, fecha de esterilización y
caducidad.
11. Pegue la cinta en los paquetes.
12. Realice esterilización del material.

Página 28 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
PROCEDIMIENTO DE EMPAQUE PARA AGUJAS DE SUTURA

DEFINICION:
Es el proceso mediante el cual se realiza un empaquetado de las agujas
para una buena esterilización, y evitar infecciones dentro de su utilización.

OBJETIVOS:

- Garantizar una buena esterilización para evitar infecciones


intrahospitalaria.

MATERIALES

- Agujas de diferentes tamaños.


- Papel crepado
- Tijeras.
- Lapicero negro.
- Cinta autoclave.

PROCEDIMIENTO

1. Lavarse las manos.


2. Preparar el material.
3. Lavarse las manos.
4. Ponerse cómoda.
5. Cortar el papel según el tamaño requerido.
6. Envolver la aguja en el papel.
7. Hacer montones de agujas de 12 del mismo tamaño.
8. Envolver lo montones con papel.
9. Rotular con el tamaño de la aguja, fecha de esterilización y caducidad.
10. Cortar pedazos pequeños de cinta autoclave y péguelo al paquete
anterior.
11. Realizar esterilización.

Página 29 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
9 PROCEDIMIENTO DE ESTERILIZACION

9.1PROCEDIMIENTO DE ESTERILIZACION EN AUTOCLAVE

DEFINICION:
Procedimiento mediante el cual se destruye toda forma de vida microbiana
por medios físicos de cualquier material medico quirúrgico.

OBJETIVOS:
- Garantizar un producto inocuo de bacterias.
- Evitar infecciones cruzadas o intrahospitalarias.
- Brindar seguridad tanto al personal que labora como a los pacientes.

MATERIALES
- Equipos, pinzas, campos, compresas, gasas vaselinadas, sedas, agujas
etc.
- Autoclave.
- Energía eléctrica.
- Agua.
- Guante.

PROCEDIMIENTO

1. Lávese las manos.


2. Aliste el material.
3. Lavarse las manos.
4. Suba los Becker
5. Revise que todas las válvulas estén cerradas.
6. Prenda la autoclave.
7. Ponga a cargar la autoclave hasta que el manómetro A suba de 20- 25
ºc.
8. Cargue la autoclave con el material
9. Cierre la autoclave
10. Abra la llave A que esta al lado del manómetro A.
11. Espere hasta que la aguja del manómetro B suban igual a las del
manómetro A y contabilice el tiempo de esterilización, para los
diferentes materiales.
12. Cierre la llave A y abra la llave B de abajo, apague la autoclave.
13. Espere que las agujas bajen a cero y cuente 15 minutos para el secado
del material.
14. Abra poco a poco la puerta.
15. Espere que termine de salir el vapor
16. Saque el material.
17. Póngalo a reposar y guárdelo en el cuarto estéril.

Página 30 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
18. Guarde el material en el cuarto estéril.(recuerde utilizar todas las
precauciones para el ingreso a este cuarto)

OBSERVACIONES:

- Para esterilizar otros materiales como son agua y guantes el proceso des
pues de que ha subido las agujas solo dura 15 minutos y para los otros
materiales 45 minutos.
- La carga del autoclave debe ser lo mas homogénea posible.
- Cuando hay carga mixta, colocar el instrumental en la parte baja y lo
más pequeño arriba.
- No llenar la cesta en exceso para permitir la circulación.
- Comprobar que la carga no impida el cierre de la cámara.

9.2 PROCEDIMIENTO DE ESTERILIZACION EN OLLA AUTOCLAVE

DEFINICION:
Procedimiento mediante el cual se destruye toda forma de vida microbiana
por medios físicos de cualquier material medico quirúrgico.

OBJETIVOS:

- Garantizar un producto inocuo de bacterias


- Evitar infecciones cruzadas o intrahospitalarias
- Brindar seguridad tanto al personal que labora como a los pacientes.

MATERIALES

- Equipos, pinzas, campos, compresas, gasas vaselinazas, sedas, agujas


etc.
- Olla autoclave eléctrica.
- Agua.
- Guantes.

PROCEDIMIENTO

1. Lávese las manos.


2. Aliste el material.
3. Lavarse las manos.
4. Conecte la olla.
5. Llene con agua hasta un(1) cm por encima de la rejilla.
6. Ponga a calentar hasta que hierva.

Página 31 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
7. Meta el material.
8. Cierre la olla, y verifique que la válvula de escape este cerrada.
9. Espere hasta que el manómetro suba a 15 grados y contabilice 45
minutos.
10. Apague la olla y abra la válvula de escape.
11. Espere que las agujas bajen a cero.
12. Abra poco apoco la olla.
13. Espere que termine de salir el vapor.
14. Póngase guantes.
15. Saque el material.
16. Póngalo a reposar.
17. Guarde el material en el cuarto estéril.

OBSERVACIONES:

- Para esterilizar otros materiales como agua y guantes el proceso después


de que ha subido las agujas solo dura 15 minutos.
- La carga de la olla debe ser lo mas homogénea posible.
- No llenar la cesta en exceso para permitir la circulación.
- Comprobar que la carga no impida el cierre de la cámara.

10. HORARIOS DE TRABAJO

La central de materiales de la Ese Norte 2 Caloto, se trabaja en horario de


7:30am – 12:00am y de 1:00pm – 4:00pm; dentro de los cuales se recibirá
y entregara material medico quirúrgico de 8:00am a 9:00am y en las
tardes de 2:00pm a 3:00pm; solo cuando es doble jornada; y en jornada
continua se trabajara igual en la mañana, pero en la tarde hasta las
3:00pm.

NOTA:

Para odontología se recibirá material en las mañanas a las 11.30am y se


entregara a las a la 1:00pm. En las tardes se recibirá de 3:30pm y se
entregara al otro día a las 7:30am.

11. ASEO Y DESINFECCION DEL SERVICIO

El horario de aseo de central de materiales se realizará todos los días de


7:00 am a 7:20 am y los días sábados se hará desinfección de 1:00 pm a
1:30 pm.

Página 32 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
La limpieza y desinfección general se realizará cada mes según cuadro de
programación y será realizada por el equipo de servicios generales y
auxiliares enfermerías del servicio central de materiales.

11. NORMAS DE BIOSEGURIDAD

ü No coma, beba, fume, aplique cosméticos, ni use lentes de contacto en


áreas de exposición,
ü Reporte inmediatamente cualquier accidente y tome las medidas
necesarias.
ü Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.
ü Evitar deambular con los elementos de protección personal fuera de su
área de trabajo.
ü Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones
de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.
ü Restrinja el ingreso de personal no autorizado al área estéril y al área
limpia no permita la entrada si el personal no utiliza los elementos de
protección.
ü Las condiciones de temperatura, ventilación e iluminación de central de
materiales debe ser confortable.
ü Lavarse las manos cuidadosamente antes de cada proceso.
ü Utilizar guantes limpios para el recibo de material.
ü Si presenta alguna herida cubrirla con curitas o espadrapo; previa
asepsia.
ü Aplique en todo procedimiento las normas de asepsia necesaria.
ü Maneje con estricta precaución los elementos corto pulsante.
ü Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a
mantenimiento, con previa desinfección y limpieza por el personal
encargado.
ü Recuerde apagar todos los equipos al terminar la jornada de trabajo,
verifique esta acción antes de salir del servicio.

Página 33 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
12. ANEXOS

12.1. DOCUMENTOS Y REGISTROS

En central de materiales se llevan los siguientes registros:

· Registro de esterilización.
· Libro de entrega y recibo de material.
· Carpeta de actas e inventario.

12.2. TIEMPO DE ALMACENAMIENTO DE MATERIAL ESTERIL.

El tiempo de caducidad de un determinado material no tiene ninguna


relación con el proceso de esterilización a que haya sido sometido el
producto, sino que depende directamente del envoltorio que se realice.
Por este motivo la caducidad que se maneja en la ESE Norte 2 de caloto es:
Para equipos y pinzas que estén envueltas en papel crepado un mes; al
igual que las torundas, apositos y gasas.
Material que este envuelto en papel crepado y envuelto en envolvederas de
tela como compresas y campos tendrán una caducidad de dos meses.
El resto de material que sé les hace doble envolvedera en tela como son los
de pequeña cirugía (cara y otros) al igual que los de parto duraran tres
meses.

NOTA: todos los demás materiales no mencionados anteriormente tendrán


una caducidad de un mes (agua, seda, agujas, etc.)

Página 34 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION

8. BIBLIOGRAFÍA

1. Bobmann, Klaus; Heinenberg, Jorg. Medidas Higiénicas en la Clínica


Dental. Ediciones Doyma. España. 1.992

2. Jaime Arboleda, Gloria Isabel. Control de infecciones en odontología.


Universidad Javeriana. Colombia 2004.

3. Ministerio de la Protección Social, Dirección General de Calidad de


Servicios, Grupo Medicamentos e Insumos; MANUAL DE BUENAS
PRACTICAS DE ESTERILIZACION
PARA LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD, julio 16 de 2004.

4. Ministerio del Medio Ambiente y Salud. Manual de procedimientos para la


gestión integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia.
Colombia. Marzo de 2002.

5. Ministerio del Medio Ambiente y Salud. Decreto 605 del 27 de Marzo de


1996 y Decreto 2676 de Diciembre 22 de 2000. Colombia

6. Ministerio de Salud. Resolución No. 4445 Colombia 1996

7. Wood, PR. Cross infection control in desntistry, Mosby Co. Year book
Canadá. Puerto Rico 1992.

8. ADA Council on scientific affairs and ADA council on dental practice: Jada
127:672-80. 1996

9. US Departament of Health an Human Services/Public Health Service.


CDC: Recommended Infections control practices of dentistry. MMWR
35:237-42. 1986.

10.Contreras, Adolfo, Arce, Roger; Botero, Javier, Jaramillo, Adriana.


Contaminación bacteriana de cepillos dentales en niños y sus padres:
una cuestión de educación. Revista Estomatología. Pag. 5,8. Colombia
2002.

11.Ministerio de Protección Social y Salud. Programa nacional de


odontología y prevención de la República del Salvador. Manual de
bioseguridad para el control de infecciones Estomatológicas. San
Salvador 2001.

Página 35 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION

12.Universidad del Valle. Manual de requisitos esenciales y bioseguridad.


Escuela de Odontología. Cali. Junio 2002.

13.Calero, Jesús Alberto. Manual de Bioseguridad. Escuela Odontología.


Universidad del Valle. Cali. Enero 2004.

14.Ministerio de Salud. Conductas Básicas de Bioseguridad: Manejo Integral.


Abril de 1.997

15.Corea, Ana Lucía, Gómez, Carlos Ignacio, Jaramillo, Sergio. Limpieza y


desinfección. Hospital Pablo Tobón Uribe. 2002

16.Otero, Jestal. Riesgos del Trabajo del Personal Sanitario. Interamericana.


McGraw-Hill.1996

Página 36 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION

FLUJOGRAMAS

Página 37 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
FLUJOGRAMA PROCESO DE ESTERILIZACON
Lavarse Las Manos OLLA
AUTOCLAVE
AUTOCLAVE

Alistar El Material

Lavarse Las Manos

PONER A CALENTAR LA OLLA

HASTA QUE LAS PRIMERAS HASTA QUE HIERBA


AGUJAS SUBAN A 15º

CARGUE O LLENE DE MATERIAL LA CAMARA

CIERRE LA CAMARA

Abra la válvula Baje la válvula de vapor

Espere a que las agujas su a 15 y contabilicen a 45 minutos

Cierre la válvula de vapor Apague y suba la válvula de vapor

Espere a que las agujas bajen a 0

Abra la cámara

Deje salir el vapor

Saque el material

Página 38 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION

LISTA
PóngaloDE VERIFICACIÓN
a reposar y guárdelo en el cuarto
estéril

Página 39 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
FLUJOGRAMA ELABORACION DE INSUMOS

TORUNDAS
APOSITOS GASAS
(Gasa algodón)

Lavarse LAS MANOS

ALISTAR EL MATERIAL

Lavarse LAS MANOS

Colocarse en posición cómoda

Cortar el material Corte el algodón y


Doblar la gasa elabore torundas

Hacer montones

Cortar el papel

Envolver el algodón en Envolver en el papel haciendo


la gasa paquetes individuales

Cortar cinta autoclave y rotular


con ella los paquetes

Empacar en una talega o tarro los materiales y rotular


el tarro

Realizar esterilización del material

Página 40 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION

FLUJOGRAMA PROCESO DE EMPACADO DE MATERIAL QUIRÚRGICO A


ESTERILIZAR

Lavarse LAS MANOS

Enguantado de manos

Recibo de material quirúrgico limpio

Desinfección del material

HASTA QUE HIERBA


Corte de papel para envoltura

Rotulado con cinta autoclave

Proceder a esterilizar

Dejar reposar y secar el material después de sacar de esterilización

Guardar en el cuarto estéril

Página 41 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
FLUJOGRAMA EMPACADO DE MATERIAL QUIRÚRGICO

SEDAS Y AGUJAS DE SUTURA

SEDAS Lavarse las manos AGUJAS

Aliste el material

Lavarse las manos

Póngase cómodo(a)

Corte el cartón en Corte el papel crepado Envuelva cada aguja en papel


cuadros de 1 x 1 cm según el tamaño requerido crepado

Envuelva la seda en la
tabla y córtela
Haga montones de 12 unidades
de la misma denominación

Envuelva la seda cortada


en los cartones

Envuelva los cartones en el Envuelva los montones en


papel crepado el papel crepado

Arme paquetes de 20 sedas y Rotule y esterilice


envuelva en papel crepado

Página 42 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION
FLUJOGRAMA PROCESO DE EMPACADO DE MATERIAL QUIRURGICO

Agua Gasa Guantes


vaselinada

Lavarse LAS MANOS

ALISTAR EL MATERIAL

Lavarse LAS MANOS

Colocarse en posición cómoda

LAVAR LOS TARROS y


desinfecte los tarros Corte la gasa Póngase guantes

Corte el papel
Llénelos de agua
Voltee los guantes
nuevos, entalquelos y
vótelos nuevamente
Intercale el papel
y la gasa

Derrita vaselina y vierta sobre el papel y la Coloque los guantes


gasa y tape la cubeta donde esta el material en la guantera y
organice montones

Rotule el tarro Cortar cinta autoclave y rotular con ella los


paquetes

Pegue la tapa con la cinta y rotúlelo

Introduzca el material en la talega

Página 43 de 44
Fecha: 01-05-2010
Empresa Social del Estado
E.S.E Norte 2 Código: MHOS01-0

MANUAL DE ESTERILIZACION

Realizar esterilización del


material

Página 44 de 44

También podría gustarte