Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA – USAC-

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE –CUNORI-


CHIQUIMULA

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, ABOGADO Y NOTARIO

VII SEMESTRE
DERECHO ADMINISTRATIVO II
LIC. GIOVANNY ROSA ERAZO

TEMA GRUPO No. 3

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, REGIONAL Y LOCAL


EN GUATEMALA

Chiquimula, 14 de marzo del 2010.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN i

Administración Pública, Regional y Local en Guatemala 1

1.1. Descentralización Administrativa de acuerdo a la Constitución Política de la


República de Guatemala 1

1.1.1 Descentralización territorial o por región 3

1.2 Desconcentración administrativa 4

2. Administración Regional en Guatemala 6

2.1. Regionalización 6

2.2. Sistemas de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural 7

Definición 9

Objetivo 9

Principios 9

a. Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR) 10

Definición 11

Integración 11

Funciones 12

b. Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural 12

Integración 12

Funciones 13

c. Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE) 14

d. Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDE) 16


e. Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE) 18

f. Consejos Comunitarios de Desarrollo de Segundo Nivel 19

3. Administración Local 20

3.1. Gobernaciones departamentales 20

3.2. Administración municipal 20

a. Concejo municipal 21

b. Alcalde municipal 21

c. Juzgado de asuntos municipales 21

d. Impugnación de los actos municipales 21

CONCLUSIONES ii

BIBLIOGRAFÍA iii

Bibliografía iii

APÉNDICE iv
INTRODUCCIÓN

Dentro de la Administración pública de Guatemala se encuentran las diversas


separaciones de manera Regional y Local para el buen desarrollo y funcionamiento de la
misma y que su desempeño y eficacia sea igualitario en todo el territorio de la república,
tomando como base las diferentes instituciones que desarrollan dichas tareas de las
cuales podemos mencionar el Consejo de Desarrollo Rural, que es el encargado de
promover y fortalecer la participación permanente de la población en las diferentes etapas
del proceso de desarrollo, por medio de la coordinación entre los sectores público y
privado; de igual manera El Consejo Departamental de Desarrollo, se encarga de
promover y coordinar el desarrollo de cada departamento que tenga a su cargo, de la
misma manera que
El Consejo Municipal de Desarrollo Urbano y Rural se encarga de la misma tarea de
promover el desarrollo a nivel de los municipios que integran cada departamento de la
república.
Todas estas actividades que realizan las diferentes dependencias encargadas son parte
de la desconcentración que delegan las entidades superiores para la eficacia de su
funcionamiento.
Encontramos también que se da la descentralización de manera territorial o por región que
el ente administrativo delega competencias o funciones administrativas para que se
ejerzan en nombre propio y bajo su propia responsabilidad las atribuciones que le
confieren.
De estas maneras se dan las funciones públicas que tiene que ejercer el Estado de
manera territorial para satisfacer las necesidades de la población en general.

i
Administración Pública, Regional y Local en Guatemala
1. Administración Pública

La organización político-administrativa en Guatemala, dividida en nacional,


departamentos, municipios y regiones, impone la existencia de tres tipos de
gobierno: El Ejecutivo, a nivel nacional; la administración pública departamental, las
gobernaciones departamentales (actualmente sin mayor relevancia); la
administración pública municipal; y por ultimo una que se relaciona con las tres
anteriores, una gama de integrantes, los consejos de desarrollo de las regiones,
además una serie de órganos administrativos que van desde los llamados
desconcentrados, otros descentralizados y algunos constitucionalmente
autónomos.

La desconcentración, ya muchos tratadistas no la consideran una forma de


organización administrativa, que se considera una forma de transferencia de
competencias, ya que la misma puede darse en cualquiera de los sistemas de
organización administrativa, sea centralizada o descentralizada.

1.1. Descentralización Administrativa de acuerdo a la Constitución Política


de la República de Guatemala

Desde la promulgación en 1985 de la Constitución Política de la República de


Guatemala se empezaron a preocupar de la creación de entidades descentralizadas
y autónomas, conforme al artículo 134, en la que le pone mayor énfasis a la
regionalización, identificando los departamentos de la república, aunque no se
distribuyó con sentido administrativo, sino más con lo militar de acuerdo a la
ubicación de las bases militares.

En la descentralización administrativa, a diferencia de las entidades centralizadas,


es importante la distribución de las competencias entre múltiples entidades
administrativas que son independientes de los órganos centralizados y que tienen
una personalidad jurídica propia y un ámbito de competencia territorial o funcional
exclusiva.

1
Y desde el punto de vista jurídico muy general, la descentralización es la facultad
que se le otorga a las entidades públicas diferentes del Estado, para gobernar por
sí mismas, mediante la radicación de funciones en sus manos para que las ejerzan
de manera independiente, en nombre propio y bajo su estricta responsabilidad.

La creación de órganos descentralizados tiene que necesariamente ser por leyes


especiales, de conformidad con el artículo 134 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, con una mayoría calificada de dos terceras partes del
Congreso, con personalidad jurídica propia distinta a la del Estado, manejo de un
presupuesto propio, para la realización de actividades estratégicas o prioritarias, la
prestación de un servicio público o social; o para la obtención o aplicación de
recursos con fines de asistencia o seguridad social. Por ello esta forma de
organización administrativa tiene lugar cuando se confía la realización de algunas
actividades administrativas a órganos personificados desvinculados en mayor grado
de la administración pública centralizada.

La descentralización ha sido de alguna manera confundida con la desconcentración,


por lo que es preciso establecer sus diferencias a partir de la idea que la
descentralización consiste en quitar de un centro para asignar a otro las funciones
y actividades que le atribuyen a un ente; en tanto que la concentración consiste en
quitar la concentración de facultades de un órgano determinado, atribuyendo esa
función a un órgano de menor jerarquía, pero que no ha de pertenecer al mismo
órgano que lo creo.

Desde el punto de vista jurídico y legal descentralizar implica la creación de un


nuevo centro de gestión, al cual se le asignan facultades que fueron sacadas de un
centro anterior. Cuando se habla de la necesidad de descentralizar a los ministerios
de Estado, trasladándose competencias a las gobernaciones departamentales, la
idea es evitar la concentración de las oficinas en un lugar geográfico, por lo que
jurídicamente se debe hablar de desconcentración.

2
Los órganos o entidades descentralizadas normalmente, se encuentran a cargo de
órganos COLEGIADOS, un ejemplo las entidades como la Superintendencia de
Administración Tributaria (SAT) su órgano colegiado es el directorio; Instituto de
Electrificación (INDE) la junta directiva; pero hay otras que son descentralizadas
pero que se dirigen en forma unipersonal, tal es el caso de la Contraloría General
de Cuentas, el contralor; el instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) a través
de un director.

La descentralización implica la transferencia de competencias y funciones a


personas jurídicas distintas del Estado, sobre las cuales va a existir una actividad
de control o de tutela pero que siguen siendo estatales.

1.1.1 Descentralización territorial o por región

La descentralización territorial tiene un carácter político. Este tipo de


descentralización supone un área geográfica en la cual el ente administrativo ejerce
su competencia administrativa y es el otorgamiento de competencias o funciones
administrativas a las colectividades regionales o locales, para que ejerzan en su
propio nombre y bajo su propia responsabilidad las atribuciones referidas. En
Guatemala se manifiesta en la división administrativa del territorio de la república,
que regula la Constitución Política (Departamentos, municipios y regiones).

Características

Las características más importantes de las entidades u órganos descentralizados


son los siguientes:

a. Creación de un nuevo ente administrativo, a través de una ley especial, con


una ley aprobada por una mayoría calificada del Congreso de la Republica
(Art. 134 CPRG). La nueva persona jurídica forma parte de la estructura
estatal, pues lo que se le otorga es independencia funcional, para que pueda
gobernar en cuanto a la forma y modo de prestar el servicio público y cumplir
sus fines legales, sin violar los preceptos de la Ley Orgánica que la rige y por
supuesto las de la Constitución Política.

3
b. La persona jurídica que necesariamente derivada siempre de un acto
legislativo desde el punto de vista material que es el Derecho Público.
c. Transferencia de poderes de decisión, puesto que no basta que los poderes
sean de propuesta o de informe, sino que son precisas facultades
resolutorias, de decisión objetiva, garantizada la plena independencia técnica
y científica.
d. La creación de una persona jurídica distinta del Estado, que puede ejercer
su propia personería a través de su representante legal, sin necesidad de
recurrir a entes como la Procuraduría General de la Nación.
e. Que esa persona jurídica sea de derecho público, es decir que esté
encuadrada en la organización general del Estado, pero sin manejo político
ni administrativo del órgano central.
f. Tienen independencia legislativa y reglamentaria.
g. Goza de patrimonio propio.

1.2 Desconcentración administrativa

La desconcentración administrativa nace como contraposición a la centralización


administrativa, con esta se busca eliminar el excesivo centralismo burocrático, que
hace que la administración pública se tome lenta en sus decisiones y evita la rigidez
del centralismo burocrático. Es una forma que pueden adoptar todas las
instituciones centralizadas y autónomas del Estado, a través de la creación de
unidades que descarguen la actividad administrativa, por ejemplo: La Universidad
de San Carlos desconcentra su actividad a través de los centros regionales con
cierta independencia de carácter operativo, pero obedece las políticas generales del
Consejo Superior Universitario.

Los órganos desconcentrados no gozan de una autonomía propia, sino de una


facultad eminentemente técnica, puesto que, en esta variante de administrar, no
desaparece del todo la jerarquía administrativa, el órgano sigue dependiendo de las
directrices de las políticas y en la mayoría de los casos del presupuesto del órgano
del que dependan.

4
La desconcentración consiste en una forma jurídica de descongestión
administrativa, en la cual se otorga al órgano desconcentrado determinadas
facultades de decisión limitadas y un manejo independiente de su presupuesto de
su patrimonio.

Características:

Podemos apreciar algunas de sus características más importantes:

a. Que más que un sistema es una figura jurídica que puede ser empleada para
desconcentrar las acciones de cualquiera de los sistemas o técnicas de
organización administrativa, sea centralizado, descentralizado o autónomo.
b. En que se otorga al órgano desconcentrado determinadas facultades de
decisión limitadas, especialmente de carácter técnico, para que pueda
prestar el servicio público de manera eficiente que se les delega.
c. Un manejo independiente de su presupuesto y de su patrimonio,
especialmente cuando se manejan actividades o prestación de servicios
remunerados por los usuarios.
d. No deja de existir el nexo de jerarquía entre la entidad desconcentrada y el
órgano que lo crea, pero se especializa en la prestación de servicios públicos
que se oes delega, los que son específicos.
e. El organismo desconcentrado tiene cierta independencia que le llaman
independencia técnica.

Su aplicación en Guatemala

Generalmente en Guatemala se ha adoptado el acuerdo gubernativo para la


creación de entidades desconcentradas, sin embargo existen un sin número de
entidades descentralizadas que pueden ser consideradas, a lo que el Profesor
Godínez señala: que pueden considerarse como entes desconcentrados pues el
presupuesto, patrimonio, nombramiento y remoción de sus principales funcionarios
y la orientación de sus políticas de servicio público, vienen de la Presidencia de la
Republica y la supervisión de los Ministerios afines a sus actividades. Por ejemplo:
INGUAT, INDE, Empresas Portuarias, Etc. Otro ejemplo es la Universidad de San

5
Carlos de Guatemala y la creación de los centros universitarios en los
departamentos; el de las municipalidades con la creación de las denominadas
empresas municipales, tales como las de agua potable, de policías municipales,
procesadoras de asfalto de adoquín, etc. El Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social al dar cobertura a afiliados en los departamentos. Algunas municipalidades
tienen el servicio de distribución de energía eléctrica y su junta directiva es el
Consejo Municipal y un gerente por nombramiento.

2. Administración Regional en Guatemala

2.1. Regionalización

La regionalización implica la división de un territorio en áreas menores con


características comunes y representa una herramienta metodológica que permite el
conocimiento de los recursos para su manejo adecuado.

En el artículo 119, literal b, de nuestra Constitución, encontramos establecido que


una de las obligaciones del Estado es promover en forma sistemática la
descentralización económica administrativa, para lograr un adecuado desarrollo
regional del País.

En el artículo 224, se establece la División Administrativa del País y en el segundo


párrafo; se indica que serán establecidas regiones de desarrollo con criterios
económicos, sociales y culturales; con la finalidad de dar un impulso racionalizado
al desarrollo integral del País.

El día 9 de diciembre del año 1,986 a través del Decreto número 70-86 del Congreso
de la República se aprobó la Ley Preliminar de Regionalización, con el objetivo de
promover el ordenamiento territorial y funcionamiento de los Consejos Regionales
de Desarrollo Urbano y Rural.

6
De esta manera pues, Guatemala se encuentra dividida en ocho regiones.

1) Región Metropolitana; que es la ciudad capital.


2) Región Norte; incluye a los departamentos de Alta y Baja Verapaz.
3) Región Nororiental
comprenden esta región los departamentos de Izabal, El Progreso,
Chiquimula, Zacapa.
4) Región Suroriental; que se encuentra conformada por Santa Rosa, Jalapa
y Jutiapa.
5) Región Central; conformada por los departamentos de Sacatepéquez,
Chimaltenango y Escuintla.
6) Región Suroccidental; que incluye a los departamentos de Sololá,
Totonicapán, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Retalhuleu y San Marcos.
7) Región Noroccidental, que la conforman los departamentos de
Huehuetenango y Quiché.
8) Región Petén; como su nombre lo indica, únicamente, conformada por el
departamento del mismo nombre (mchap, 2016).

2.2. Sistemas de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural


Toda la organización del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, se
encuentra regulada en el Decreto 11-2002 Ley de Consejos de Desarrollos
Urbanos y Rurales, emitido por el Congreso de la República y vigente desde el 20
de marzo del 2002.

7
El Decreto se divide de la siguiente manera:

CAPÍTULO I: Del artículo 1 Art 1. Naturaleza.


Naturaleza, al artículo 3. ARTICULO 2. Principios.
Principios y
ARTICULO 3. Objetivo.
Objetivos.
CAPÍTULO II: Del artículo 4 ARTICULO 4. Integración de Sistema de Consejos de Desarrollo.
Integración y al artículo ARTICULO 5. Integración de Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.
funciones. 20. ARTICULO 6. Funciones del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.
ARTICULO 7. Integración de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y
Rural.
ARTICULO 8. Funciones de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y
Rural.
ARTICULO 9. Integración de los consejos departamentales de desarrollo.
ARTICULO 10. Funciones de los consejos departamentales de desarrollo.
ARTICULO 11. Integración de los Consejos Municipales de Desarrollo.
ARTICULO 12. Funciones de los Consejos Municipales de Desarrollo.
ARTICULO 13. Integración de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.
ARTICULO 14. Funciones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.
ARTICULO 15. Consejos Comunitarios de Desarrollo de Segundo Nivel.
ARTICULO 16. Integración del Órgano de Coordinación de los Consejos
Comunitarios de Desarrollo.
ARTICULO 17. Funciones del Órgano de Coordinación.
ARTICULO 18. Regiones de desarrollo integradas por un solo departamento.
ARTICULO 19. Ampliación de la integración de los Consejos Nacional,
Regionales y Departamentales.
ARTICULO 20. Toma de decisiones.
CAPÍTULO III: Del artículo ARTICULO 21. Financiamiento para el funcionamiento del Sistema de Consejos
Financiamiento 21 al artículo de Desarrollo.
de los 22.
Consejos de ARTICULO 22. Actuación ad honorem.
Desarrollo.
CAPÍTULO IV: Del artículo ARTICULO 23. Consejos Asesores Indígenas.
Disposiciones 23 al artículo ARTICULO 24. Comisiones de Trabajo.
Generales 30. ARTICULO 25. Unidad Técnica de los Consejos Regionales, Departamentales y
Municipales.
ARTICULO 26. Consultas a los pueblos indígenas.
ARTICULO 27. Apoyo administrativo y técnico a los Consejos Nacional,
Regionales y Departamentales de Desarrollo.
ARTICULO 28. Educación.
ARTICULO 29. Fondos sociales.
ARTICULO 30. Cooperación obligada.
CAPÍTULO V: Del artículo ARTICULO 31. Planes operativos anuales.
Disposiciones 31 al artículo ARTICULO 32. Convocatoria para la integración del Sistema de Consejos de
Finales y 36. Desarrollo.
Transitorias. ARTICULO 33. Reglamento
ARTICULO 34. Derogatoria.
ARTICULO 35. Divulgación.
ARTICULO 36. Vigencia.
Fuente: elaboración propia

8
Definición
Es el medio principal de participación de la población maya, xinca, garífuna y la no
indígena, en la gestión pública; para llevar a cabo el proceso de planificación
democrática de desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional,
multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca (Art. 1 Dto. 11-
2002).

Objetivo
Organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas
de desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación
interinstitucional, pública y privada (Art. 3, Dto. 11-22)

Principios
Los principios generales del Sistema de Consejos de Desarrollo; establecidos en el
Art. 2 del Dto. 11-2002 son:

a) El respeto a las culturas de los pueblos que conviven en Guatemala.


b) El fomento a la armonía en las relaciones interculturales.
c) La optimización de la eficacia y eficiencia en todos los niveles de la administración
pública.
d) La constante atención porque se asigne a cada uno de los niveles de la
administración pública las funciones que por su complejidad y características
pueda realizar mejor que cualquier otro nivel. La promoción de procesos de
democracia participativa, en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades
de los pueblos maya, xinca y garífuna y de la población no indígena, sin
discriminación alguna.
e) La conservación y el mantenimiento del equilibrio ambiental y el desarrollo
humano, con base en las cosmovisiones de los pueblos maya, xinca y garífuna y
de la población no indígena.
f) La equidad de género, entendida como la no discriminación de la mujer y
participación efectiva, tanto del hombre como de la mujer.

9
El Sistema de Consejos de Desarrollo debe comprender cinco niveles, a saber:
nacional, regional y departamental, previstos constitucionalmente; municipal,
contenido en el Código Municipal, Decreto Legislativo 58-88; y el comunitario,
contemplado en los Acuerdos de Paz; (Considerando tercero, Decreto 11-2002).

Consejo Nacional de Desarrollo


Urbano y Rural. (CONADUR)

Consejo Regional de Desarrollo


Urbano y Rural.

Consejo Departamental de
Desarrollo. (CODEDE)

Consejo Municipal de Desarrollo


(COMUDE)

Consejo Comunitario de
Desarrollo (COCODE)

a. Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR)


El fundamento constitucional de éste lo encontramos establecido en el artículo 225
el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.

“Para la organización de la administración pública, se crea el Consejo


Nacional de Desarrollo urbano y rural, coordinado por el presidente de la
República e integrado en la forma que la ley establezca”.

En el mismo artículo, en el segundo párrafo establece:

“Este Consejo tendrá a su cargo la formulación de las políticas de desarrollo


urbano y rural, así como la de ordenamiento territorial”.

10
Definición
El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, es el ente colegiado y
representativo, órgano superior del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y
Rural, encargado de organizar y coordinar la administración pública, formular las
políticas de desarrollo urbano y rural y la de ordenamiento territorial (Art. 17 Acuerdo
Gubernativo No. 1041-87)

Integración
1) El Presidente de la República, quien lo coordina.
2) Un alcalde en representación de las Corporaciones Municipales de cada una de
las regiones.
3) El Ministro de Finanzas Públicas y los ministros de Estado que el Presidente de
la República designe.
4) El Secretario de Planificación y Programación de la Presidencia, quien actúa
como secretario.
5) El Secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia.
6) Los Coordinadores de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural.
7) Cuatro representantes de los pueblos maya, uno del xinca y uno del garífuna.
8) Un representante de las organizaciones cooperativas.
9) Un representante de las asociaciones de micro, pequeñas y medianas
empresas de los sectores de la manufactura y los servicios.
10) Dos representantes de las organizaciones campesinas.
11) Un representante de las asociaciones agropecuarias, comerciales, financieras
e industriales.
12) Un representante de las organizaciones de trabajadores.
13) Un representante de las organizaciones guatemaltecas no gubernamentales de
desarrollo.
14) Dos representantes de las organizaciones de mujeres.
15) Un representante de la Secretaría Presidencia de la Mujer.
16) Un representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
17) Un representante de las universidades privadas del país.

11
Funciones
En el decreto se encuentran establecidas dieciséis funciones; de las cuales,
mencionaremos las más importantes:

a. Formular políticas de desarrollo urbano y rural y ordenamiento territorial.


b. Promover sistemáticamente tanto la descentralización de la administración
pública como la coordinación interinstitucional.
c. Promover y facilitar la organización y participación efectiva de la población y
de sus organizaciones en la priorización de necesidades, problemas y sus
soluciones, para el desarrollo integral de la Nación.
d. Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo a nivel
nacional, tomando en consideración los planes de desarrollo regionales y
departamentales y enviarlos al Organismo Ejecutivo para su incorporación a
la Política de Desarrollo de la Nación y darles seguimiento.
e. Promover políticas a nivel nacional que fomenten la participación activa y
efectiva de la mujer en la toma de decisiones, tanto a nivel nacional como
regional, departamental, municipal y comunitario, así como promover la
concientización de las comunidades respecto de la equidad de género y la
identidad y derecho de los pueblos indígenas.

b. Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural


Esta entidad reúne a varios representantes de los distintos sectores de la población,
en donde, se representa la participación de la población en general, es decir, tanto
social como económicamente. Actualmente son ocho Consejos Regionales en el
país.

Integración

Los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural se integran así:


a. El Coordinador de la Región, quien lo preside y coordina, nombrado por el
Presidente de la República;
b. Un alcalde en representación de las corporaciones municipales de cada uno
de los departamentos que conforman la región;
c. El Gobernador de cada uno de los departamentos que conforman la región;

12
d. El Jefe de la oficina regional de la Secretaría de Planificación y Programación
de la Presidencia, quien actúa como secretario;
e. Un representante de cada una de las entidades públicas que designe el
Organismo Ejecutivo
f. Un representante de cada uno de los pueblos indígenas que habitan en la
región;
g. Un representante de las organizaciones cooperativas que operen en la
región;
h. Un representante de las asociaciones de micro, pequeñas y medianas
empresas que operen en la región, de los sectores de la manufactura y los
servicios;
i. Un representante de las organizaciones campesinas que operen en la región;
j. Un representante de las asociaciones agropecuarias, comerciales,
financieras e industriales que operen en la región;
k. Un representante de las organizaciones de trabajadores que operen en la
región;
l. Un representante de las Organizaciones Guatemaltecas no
Gubernamentales de desarrollo, que operen en la región;
m. Dos representantes de las organizaciones de mujeres que operen en la
región;
n. Un representante de la Secretaría Presidencial de la Mujer;
o. Un representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala; y,
p. Un representante de las universidades privadas que operen en la región.

Funciones
Entre las funciones de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural son:

a. Promover, facilitar y apoyar el funcionamiento del Sistema de Consejos de


Desarrollo, en especial de los Consejos Departamentales de Desarrollo de la
región y velar por el cumplimiento de sus cometidos.

13
b. Promover y facilitar la organización y participación efectiva de la población y
de sus organizaciones en la priorización de necesidades, problemas y sus
soluciones, para el desarrollo integral de la región.
c. Promover sistemáticamente tanto la descentralización de la administración
pública como la coordinación interinstitucional en la región.
d. Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la
región, tomando en consideración los planes de desarrollo departamentales
y enviarlos al Consejo Nacional para su incorporación a la Política de
Desarrollo de la Nación.
e. Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y
proyectos de desarrollo regionales; verificar y evaluar su cumplimiento y,
cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas a las entidades
responsables.
f. Conocer los montos máximos de preinversión e inversión pública por
departamento para el año fiscal siguiente, provenientes del proyecto de
presupuesto general del Estado.

c. Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE)


El Consejo Departamental es el ente colegiado y representativo, encargado de
promover y coordinar el proceso de desarrollo del departamento, de acuerdo a los
lineamientos del Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural respectivo y las
demandas de la Población. Su propósito es lograr el desarrollo del departamento
mediante la ejecución de planes, programas y proyectos, con la participación
efectiva de la población organizada y de las instituciones gubernamentales y no
gubernamentales (1041-87, 1987)

Funciones

a. Apoyar a las municipalidades de (departamento en el funcionamiento de los


Consejos Municipales de Desarrollo y de los Consejos Comunitarios de
Desarrollo y velar por el cumplimiento de sus cometidos.

14
b. Promover y facilitar la organización y participación efectiva de la población y
de sus organizaciones en la priorización de necesidades, problemas y sus
soluciones, para el desarrollo integral del departamento.
c. Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del
departamento, tomando en consideración los planes de desarrollo de los
municipios y enviarlos a los Consejos Nacional y Regional de Desarrollo
Urbano y Rural para su incorporación en la Política de Desarrollo de la Nación
y de la región.
d. Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y
proyectos de desarrollo del departamento, verificar y evaluar su cumplimiento
y, cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas a las entidades
responsables.

Integración

a. El Gobernador del departamento, quien lo preside y coordina;


b. Los alcaldes municipales del departamento;
c. El jefe de la oficina departamental de la Secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia, quien actúa como secretario;
d. Un representante de cada una de las entidades públicas que designe el
Organismo Ejecutivo;
e. Un representante de cada uno de los pueblos indígenas que habiten en el
departamento;
f. Un representante de las cooperativas que operen en el departamento
g. Un representante de las asociaciones de propietarios de micro, pequeñas y
medianas empresas que operen en el departamento, de los sectores de la
manufactura y los servicios;
h. Un representante de las asociaciones agropecuarias, comerciales,
financieras e industriales que operen en el departamento;
i. Dos representantes de las organizaciones campesinas que operen en el
departamento,

15
j. Un representante de las organizaciones de trabajadores que operen en el
departamento;
k. Un representante de las Organizaciones Guatemaltecas no
Gubernamentales de desarrollo, que operen en el departamento;
l. Una representante de las organizaciones
m. Un representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala;
n. Un representante de las universidades privadas que operen en el
departamento; y,
o. Los secretarios generales departamentales de los partidos políticos con
representación en el Organismo Legislativo, quienes participarán con voz.

d. Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDE)

El Consejo Municipal de Desarrollo Urbano y Rural es el ente colegiado y


representativo, encargado de promover y dirigir el proceso de desarrollo del
municipio, dentro del marco de las demandas de la población, en coordinación con
la política de desarrollo del Estado. Su propósito Lograr el desarrollo del municipio
mediante la ejecución de planes, programas y proyectos, con la participación
permanente y organizada de la población y la de las instituciones gubernamentales
y no gubernamentales (1041-87, 1987).

Funciones

 Promover, facilitar y apoyar el funcionamiento de los Consejos Comunitarios


de Desarrollo del municipio.
 Promover y facilitar la organización y participación efectiva de las
comunidades y sus organizaciones, en la priorización de necesidades,
problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral del municipio.
 Promover sistemática mente tanto la descentralización de la administración
pública como la coordinación interinstitucional en el municipio, para
coadyuvar al fortalecimiento de la autonomía municipal; para ese efecto,
apoyará a la Corporación Municipal en la coordinación de las acciones de las

16
instituciones públicas, privadas y promotoras de desarrollo que funcionen en
el municipio,
 Promover Políticas, programas y proyectos de protección y promoción
integral para la niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer.
 Garantizar que las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del
municipio sean formulados con base en las necesidades, problemas y
soluciones priorizadas por los Consejos Comunitarios de Desarrollo, y
enviarlos a la Corporación Municipal para su incorporación en las políticas,
planes, programas y proyectos de desarrollo del departamento.
 Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y
proyectos de desarrollo municipal y comunitario, verificar su cumplimiento y,
cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas a la Corporación
Municipal, al Consejo Departamental de Desarrollo o a las entidades
responsables.
 Evaluar la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos
municipales de desarrollo y, cuando sea oportuno, proponer a la Corporación
Municipal o al Consejo Departamental de Desarrollo las medidas correctivas
para el logro de los objetivos y metas previstos en los mismos.

Integración

 El alcalde municipal, quien lo coordina


 Los síndicos y concejales que determine la corporación municipal
 Los representantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, hasta un
número de veinte (20), designados por los coordinadores de los Consejos
Comunitarios de Desarrollo;
 Los representantes de las entidades públicas con presencia en la localidad;
y,
 Los representantes de entidades civiles locales que sean convocados.

17
e. Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE)
Llamados anteriormente Consejo Local de Desarrollo, Pueden organizarse los
Consejos Locales de Desarrollo en las comunidades con características de
permanencia en un espacio territorial determinado y que cuente con un mínimo de
población de 250 habitantes, mayores de 18 años. Su propósito principal es lograr
la incorporación de la población en el proceso de identificación de necesidades y en
la toma de decisiones, así como su participación activa y organizada en la solución
de los problemas de la localidad.

Integración

 Los Consejos Comunitarios de Desarrollo se integran así:


 La Asamblea Comunitaria, integrada por los residentes en una misma
comunidad; y,
 El Órgano de Coordinación integrado de acuerdo a sus propios principios,
valores, normas y procedimientos o, en forma supletoria, de acuerdo a la
reglamentación municipal existente.

Funciones

a. Promover el desarrollo económico, social y cultural de su comunidad.


b. Promover la participación efectiva de la población en la identificación y
solución de sus problemas.
c. Identificar e inventariar las necesidades de la comunidad y determinar las
correspondientes prioridades para la formulación de programas y proyectos.
d. Proponer al Consejo Municipal de desarrollo las necesidades de cooperación
para la ejecución de programas y proyectos, cuando éstas no puedan ser
resueltas por su comunidad.
e. Coordinar las actividades que promuevan o realicen los grupos de
comunidad para evitar la duplicación de esfuerzos.
f. Gestionar los recursos económicos y financieros que requieren para sus
programas y proyectos de desarrollo local.

18
f. Consejos Comunitarios de Desarrollo de Segundo Nivel
En los municipios donde se establezcan más de veinte (20) Consejos Comunitarios
de Desarrollo, el Consejo Municipal de Desarrollo podrá establecer Consejos
Comunitarios de Desarrollo de Segundo Nivel, cuya Asamblea estará integrada por
los miembros de los órganos de coordinación de los Consejos Comunitarios de
Desarrollo del municipio, y su órgano de coordinación se establecerá de acuerdo a
sus propios principios, valores, normas y procedimientos o sus normas estatutarias
para ejecutar las acciones que resuelva la asamblea comunitaria, en forma
supletoria, de acuerdo al reglamento de la ley.

Integración

 El Alcalde Comunitario, quien lo preside;


 Hasta un máximo de doce representantes electos por la Asamblea General.

Funciones

 Las representaciones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo en el


Consejo Municipal de Desarrollo se designarán de entre los coordinadores
de los Consejos Comunitarios de Desarrollo;
 La designación se hará en el seno de la Asamblea del Consejo Comunitario
de Desarrollo de Segundo Nivel;
 Las funciones de la Asamblea del Consejo Comunitario de Desarrollo de
Segundo Nivel serán iguales a las de los Consejos Comunitarios de
Desarrollo;
 Las funciones del Órgano de Coordinación del Consejo Comunitario de
Desarrollo de Segundo Nivel serán iguales a las de los órganos de
coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

19
3. Administración Local
3.1. Gobernaciones departamentales

Son órganos centralizados y unipersonales que tienen su origen en la división del


territorio nacional en departamentos: son nombrados por el presidente y son
delegados del Ejecutivo y los Ministros de Estado a excepción de los de Defensa y
Relaciones Exteriores. Su fundamento legal se encuentra en el Artículo 227 de la
Constitución Política de la República, el cual señala que: el gobierno de los
departamentos estará a cargo de un Gobernados Departamental nombrado por el
presidente de la República, que deberá reunir las mismas calidades que un ministro
de Estado y que deberá hacer estado domiciliado en su respectivo departamento,
por los últimos cinco años.

Sus atribuciones son:

 Son los superiores jerárquicos de la administración pública dentro de su


departamento;
 Ejercen competencia administrativa en todas las materias de los ministros de
Estado a excepción de materia de Defensa y Relaciones Exteriores;
 Las señaladas dentro del Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo.

Tiene responsabilidad de tipo administrativo y político, pues son órganos con


competencia.

3.2. Administración municipal

La Constitución establece que los municipios son entidades autónomas a las que
les corresponde:

 Elegir a sus propias autoridades;


 Obtener y dispones de sus recursos;
 Atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial y
cumplimiento de sus propios fines.

20
a. Concejo municipal
El Concejo Municipal es la organización superior de discusión y toma de decisiones
de los asuntos municipales. Está compuesto por el o la Alcaldesa, las y los síndicos,
las y los concejales; todos electos directa y popularmente por la población.

La Alcaldesa o el Alcalde es el encargado de ejecutar y dar seguimiento a las


políticas, planes, programas y proyectos autorizados por el Concejo Municipal.

b. Alcalde municipal
Es el encargado de presidir y representar a la municipalidad; es además el órgano
ejecutivo de gobierno y administración municipal y jefe de los mismos. Entre sus
funciones podemos citar: a) dictar medidas de política y buen gobierno que sea
conveniente a la buena marcha del municipio; b) velar por el mantenimiento del
orden público; c) velar por la limpieza y salubridad del municipio en calles, plazas,
mercados, etc.; c) autorizar; a título gratuito, los matrimonios civiles.

c. Juzgado de asuntos municipales


Es un órgano administrativo que puede ser creado por la municipalidad es cuando
sus necesidades lo requieran, está encargado de la ejecución de las ordenanzas
municipales y cumplimiento de sus disposiciones.

d. Impugnación de los actos municipales


Si se trata de resoluciones originarias del Concejo Municipal, se plantean recursos
de Reposición y los resuelve el mismo concejo. Si se trata de resoluciones o actos
del Alcalde Municipal o de órganos colegiados distintos del concejo, se debe
plantear el recurso de revocatoria, este recurso lo resuelve el Concejo Municipal.

21
CONCLUSIONES
"Los funcionarios son trabajadores de la Administración Pública; el resto, es decir, el 22 %
de tales trabajadores, trabaja para alguna administración pública”

La Administración Pública se puede definir como el Conjunto de organismos y personas


que se dedican a la administración o el gobierno de los asuntos de un estado, en
Guatemala está dividida en nacional, departamental, municipal y regional, planteando que
la administración tiene potestad a partir del poder de actuación otorgado por el
ordenamiento jurídico, quien determina y enmarca ese poder, para el cumplimiento de una
finalidad determinada por el propio orden positivo. Se hace referencia a la regulación
jurídica de la Administración Pública que es el Derecho Administrativo, y la creación de
órganos descentralizados para llevar está a cabo, la descentralización implica la
transferencia de competencias y funciones a personas jurídicas distintas del Estado, sobre
las cuales va a existir una actividad de control o de tutela pero que siguen siendo
estatales.
Mas sin embargo también existe la desconcentración y consiste en una forma jurídica de
descongestión administrativa, en la cual se otorga al órgano desconcentrado determinadas
facultades de decisión limitadas y un manejo independiente de su presupuesto de su
patrimonio, todas estas entidades, tanto descentralizadas como desconcentradas son las
encargadas de llevar a cabo la Administración Pública en Guatemala, para que la
responsabilidad no recaiga únicamente en el Ejecutivo.

ii
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
1041-87, A. G. (1987). Reglamento de la ley de los consejos de desarrollo urbano y
rural.

mchap. (2016). Obtenido de https://mundochapin.com/2016/08/las-8-regiones-de-


guatemala/30612/

Segeplan. (2009). Obtenido de


http://sistemas.segeplan.gob.gt/siscodew/ddpgpl$modulo.indice

wikipedia.com. (s.f.). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Consejos_Comunitarios_de_Desarrollo_(Guatemala)

Congreso de la República de Guatemala (2006). Decreto 12-2002. Código


Municipal. Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia de Guatemala.

iii
APÉNDICE

iv
v

También podría gustarte