Está en la página 1de 96

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
DIVISIÒN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
DOCTORADO EN ARQUITECTURA

LA CONSTRUCCIÓN DE REVESTIMIENTOS DE PAREDES CON MORTEROS DE


CEMENTO, MÁS ALLÁ DE LA VALORACIÓN TÉCNICA

Autor:
Ing. María del Carmen Mateo M.Sc.

Tutora:
Dra. Arq. Thais Ferrer

Maracaibo, abril de 2014


La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ

LA CONSTRUCCIÓN DE REVESTIMIENTOS DE PAREDES CON MORTEROS DE


CEMENTO, MÁS ALLÁ DE LA VALORACIÓN TÉCNICA

Ing. María del Carmen Mateo M.Sc.

E-mail: mariamateodeg@gmail.com
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi familia:


A mi esposo Rubén,
y a mis hijos Mauricio, Juan Diego y Adriana
Cuyo apoyo incondicional me ha permitido ampliar mis
conocimientos y estar más cerca de mis metas profesionales.

v
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ

AGRADECIMIENTOS

La culminación de esta Tesis Doctoral ha sido posible gracias a la valiosa


colaboración de profesores y directivos de las Facultades de Ingeniería y de
Arquitectura y Diseño, quienes brindaron el apoyo institucional indispensable para
alcanzar este logro. En particular, quisiera reconocer al personal del Laboratorio de
Estructuras y Materiales de la Facultad de Ingeniería, donde se desarrollaron los
ensayos requeridos por los objetivos del trabajo.

Igualmente deseo agradecer a mis compañeros del Departamento de


Construcción y Tecnología en Arquitectura de FADLUZ, con quienes compartí
experiencias importantes para la elaboración del presente trabajo.

Especialmente mención merece la profesora Dra. Thais Ferrer de Molero, por su


incansable estimulo y guía profesional, quien creyó en mí, incluso cuando yo misma
tenía dudas, sin cuyo apoyo no hubiese sido posible concretar este trabajo.

A todos,

Muchas Gracias

vi
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ

Mateo María del Carmen. La construcción de revestimientos de paredes con


morteros de cemento, más allá de la valoración técnica. Tesis Doctoral.
Universidad del Zulia. Facultad de Arquitectura y Diseño. Programa de Doctorado en
Arquitectura. Maracaibo. Venezuela. Abril 2014. 308 pág.

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo establecer criterios para la construcción


de revestimientos de paredes con mortero cemento y morteros cemento-cal
considerando aspectos técnicos derivados de las normas y mejores prácticas y
aspectos sociales asociados a la responsabilidad social en la construcción aplicables a
Obras del Municipio Maracaibo. Para consolidar este objetivo, se empleó el método
hermenéutico, alcanzando la construcción teórica a partir de los procesos de
categorización, estructuración y contrastación. El diseño de la investigación es de tipo
cualitativo, proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e
interpretación de datos, pero se complementa con la investigación cuantitativa para el
análisis de la información pertinente, lo cual complementa la visión integral del
problema en estudio. Producto del análisis realizado puede afirmarse que los
revestimientos de paredes con morteros de cemento o cemento/cal realizados según la
norma MOP poseen alta resistencia y su dosificación se establece únicamente en
función del volumen de los materiales. En lo que respecta a la ejecución de los
revestimientos en obras de construcción en el Municipio Maracaibo, en el 40% las
obras analizadas se observó una deficiente preparación de superficie, en el 35% de los
casos hay fallas en el proceso de frisado y enlucido, siendo las deficiencias más
comunes el empleo de materiales y dosificación distintos a los especificados en las
normas. Finalmente, en lo que respecta a la valoración del proceso se constató la
aplicación de malas prácticas, deficiencias en cuanto a la capacitación de los
trabajadores, y fallas en la supervisión del personal profesional y técnico involucrado.

Palabras clave: Revestimiento de Paredes, Morteros de Cemento, Valoración Técnica


y Responsabilidad Social.
Dirección electrónica: mmateo@luz.edu.ve

vii
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ

Mateo Maria del Carmen. The Construction of Walls Coating with Mortars of
Cement, beyond the Technical evaluation. Doctoral Thesis. Universidad del Zulia.
Facultad de Arquitectura y Diseño. Programa Doctorado en Arquitectura. Maracaibo.
Venezuela. April 2014. 308 pag.

ABSTRACT

This research aims to establish criteria for the Construction of walls coating with mortars
of cement considering technical issues arising from the standards and best practices
and social aspects associated with social responsibility in the construction at
Maracaibo´s Municipality. To consolidate this objective was applied the hermeneutic
method, reaching the theoretical construction using from the categorization, structuring
and contrasting processes. The research design is a qualitative process, based on the
search, retrieval, analysis, review and interpretation of data, complemented by
quantitative research when the analysis of relevant information required, which
complements the holistic view of the problem study. From the analysis executed, it can
be stated that the wallcoverings with cement or cement/lime made according to
standard MOP possess high strength and the dosage is set only based on the volume
of materials. Regarding the implementation of the coatings in construction in the
Municipality of Maracaibo, in 40% of the works analyzed was observed poor surface
preparation, in 35% of cases there are flaws in the process of wall coating, finding the
most common deficiencies are the using of materials and dosages different from the
standard. Finally, with regard to the appreciation of the process it was found the
application of malpractice, deficiencies in the training of workers and, professional and
technical personnel failures in monitoring the work.

Key words: Interior coating of Walls, Mortars of Cement, Regulative Valuation and
Social Responsibility.
email: mmateo@luz.edu.ve

viii
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ

ÍNDICE GENERAL

PÁG.
VEREDICTO…………………………………..……………………………………….. iv
DEDICATORIA…………………………………..…………………………………….. v
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………….…….. vi
RESUMEN…………………………………………………………………….……….. vii
ABSTRACT…………………………………..………………………………………… vii
ÍNDICE GENERAL…………………………………..………………………………... ix
ÍNDICE DE CUADROS…………………………………..…………………………… xii
ÍNDICE DE FIGURAS..…………………………………..………………………….. xiii
INTRODUCCIÓN…………………………………..………………………………….. 14
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema……………..……………………………………... 16
1.2. Objetivos de la Investigación………….………………………………………... 19
1.2.1. Objetivo General….….………….…..…………….……………………... 19
1.2.2. Objetivos Específicos………….…………………………………………. 19
1.3. Justificación de la Investigación…………………………………………….….. 20
1.4. Delimitación de la Investigación…………...……………………………..…..… 20
CAPÍTULO II. MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes de la Investigación…………….………………………………… 21
2.2. Enfoque Epistemológico………………………………………………………… 27
2.3. Marco Teórico Referencial.……………………………………………………... 28
2.3.1. La construcción de Edificaciones: Técnica y Arte……………..……... 29
2.3.2. El Revestimiento de Paredes y los Morteros………………………...... 31
2.3.2.1. El Revestimiento de Paredes…………………………………... 32
2.3.2.2. Los Morteros……………………………………………………... 32
2.3.2.3. Tipos de Mortero………………..……………………………….. 33
2.3.2.4. Componentes del mortero……………………………………… 37
2.3.2.5. Propiedades de los morteros…………………………………… 41
ix
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ

2.3.2.6. Durabilidad del Mortero…………………………………………. 54


2.3.2.7. Puesta en Obra………………………………………………….. 58
2.3.2.8. Dosificación del Mortero………………………………………… 61
2.3.2.9. Nomenclatura de los revestimientos de mortero……………... 64
2.3.3. Regulaciones, Normas y Normalización……………………………….. 66
2.3.3.1. Ley de Contrataciones Públicas………………………..……… 68
2.3.3.2. Reglamento de la Ley de Contrataciones Públicas………….. 68
2.3.3.3. Normas de Revestimiento de Paredes: Normas para la
Construcción de Edificios -Revestimientos y Acabados en Paredes y 69
otros Elementos (MOP, 1962)……………………………………………
2.3.3.4. COVENIN 2682-90. Baldosas Requisitos de Instalación……. 73
2.3.3.5. COVENIN 3516:1999. Morteros Adhesivos a base de
ligantes hidráulicos, de baja absorción de agua, para la colocación
75
de revestimientos cerámicos, graníticos, calcáreos y pétreos.
Terminología………………………………………………………………..
2.3.3.6. Especificaciones Técnicas para la Construcción de
Viviendas. Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo (SNAP). Norma 76
del Banco Nacional de Ahorro y Préstamo (BANAP)………………..
2.3.4. Nuevos Productos: Morteros Industriales…………………………… 77
2.3.5. La responsabilidad Social en la Construcción………………………… 78
2.3.5.1. La Sostenibilidad………………………………………………. 86
2.3.5.2. El Trabajador…………………………………………………….. 89
2.3.5.3. La Educación………………………………………………….. 92
2.3.5.4. La Investigación………………………………………………. 94
2.3.6. Algunas Definiciones…………………………………………………… 95
CAPÍTULO III. MARCO METODOLOGICO
3.1. Diseño de la Investigación…………………………………………………….. 99
3.2. Método de la Investigación...…………………………………………………... 100
3.3. Tipo de Investigación………………………………………………………….. 101
3.4. Población………………..…………………………………………………….. 103
3.5. Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos...……………………… 105
3.6. Técnicas de Análisis de Datos……………………………………………….. 111
3.7. Procedimientos de la Investigación………………………………………….. 115
x
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ

CAPÍTULO IV. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS


4.1. Análisis y Discusión de los Resultados………………………………………. 116
Objetivo 1…………………………………………………………………………. 116
Objetivo 2………………………………………………………………………… 121
Objetivo 3……………………………………………………………………….. 129
CAPÍTULO V. TEORIZACION
5.1. Categorización…………………………………………………………………. 140
5.2. Estructuración…………………………………………………………………. 144
5.3. Contrastación………………………………………………………………….. 147
5.4. Teorización…………………………………………………………………….. 161
CONCLUSIONES…………………………………..……………………………… 168
RECOMENDACIONES…………………………………………………………… 176
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….. 178
ANEXOS…………………………………..……………………………………….. 188
Anexo A: Ficha de Registro A, Norma…………………………………………… 189
Anexo B: Ensayo de Flujo………………………………………………………… 203
Anexo C: Ensayo de Resistencia a Compresión………………………………. 210
Anexo D: Ficha de Registro B, Revestimiento en Obra………………………. 217
Anexo E: Tabulación Resultados de Evaluación Revestimiento en Obra….. 306

xi
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ

ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO No. PÁG.
1. Antecedentes de la Investigación 25
2. Diversas Clasificaciones de los morteros 34
3. Clasificación de los morteros de pega para mampostería simple 35
4. Clases de Mortero en función de la aplicación del material en el edificio 36
5. Designación de los morteros de revestimiento 37
6. Caracterización de Agregados Finos para Morteros del Estado Zulia 40
7. Porcentaje de finos de la mezcla 43
8. Dosificaciones en volumen para morteros 62
9. Requisitos para la especificación por proporciones 63
10. Requisitos para la especificación por propiedades para mortero
64
preparado en laboratorio
11. Proporciones para Mezclas de Morteros para Frisado. 72
12. Proporciones para Mezclas de Morteros para Enlucido 72
13. Aplicaciones para Mezclas de Morteros 74
14. Distribución de la Población de Documentos 104
15. Ficha de Registro A: Norma de Construcción 108
16. Ficha de Registro C: Ensayo de Flujo 108
17. Ficha de Registro B: Revestimiento en Obra 109
18. Ficha de Registro D: Ensayo de Resistencia a Compresión 110
19. Ficha E: Evaluación del Revestimiento 113
20. Ficha F: Totalización de Respuestas 114
21. Ficha de Registro A: Revestimiento con mortero de cemento acabado liso 119
22. Morteros para revestimiento de paredes. Norma MOP 120
23. Resultados del Ensayo de Flujo en morteros de revestimiento de paredes 123
24. Ensayo de Resistencia a la compresión para la mezcla 1 125
25. Resultados del Ensayo de Resistencia a la compresión 126
26. Caracterización de morteros para revestimiento de paredes 128
27. Ficha de registro B, Caso 01. 130
28. Ficha de registro E, Caso 01. 131
29. Ficha de registro E: Totalización de Respuestas 132
30. Síntesis de la Discusión de Resultados 138

xii
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ

ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA No. PÁG.
1. Proposición de Kaufman: Granulometría de arenas para mortero. 40
2. Equipos correspondientes al Ensayo de Flujo 43
3. Maquina Universal para Ensayo de Compresión 46
4. Ensayo de Adherencia 50
5. Ensayo de Adherencia 51
6. Materiales básicos para el Mortero 70
7. Herramientas de albañilería 70
8. El mezclado del mortero 71
9. Preparación y Ejecución del Friso 73
10. Principios de Responsabilidad Social 80
11. Representación grafica del circulo hermenéutico 106
12. Equipos empleados en el ensayo de Flujo: mezcladora y mesa de caída 122
13. Ensayo de Flujo: enrasado del molde y medición del diámetro 122
14. Moldes y probetas para el ensayo de Resistencia a la Compresión de 124
Morteros
15. Ensayo de Determinación de la Resistencia a la Compresión de Morteros 124
16. Dimensiones de la Probeta cúbica 125
17. Grafica Volumen de Arena Vs. Resistencia a la Compresión 126
18. Grafica Relación A/c Vs. Volumen de Arena 126
19. Proceso de Teorización 140
20. Representación Grafica de la Categorización 144
21. Representación Grafica de la Estructuración 146
22. La Construcción Sostenible 152
23. El Trabajador en la Construcción 155
24. Educar para Construir 157
25. Investigación aplicada a la Construcción 159
26. Representación Grafica de la Contrastación 160
27. Repensar el fenómeno 161
28. Representación Grafica de la Teorización 167

xiii
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 14

INTRODUCCION

El desarrollo de nuestra civilización ha sido posible gracias a las grandes ideas y al


entendimiento entre los seres humanos; este entendimiento parte de establecer códigos
y consensos que han permitido la comunicación y la convivencia, como lo constituyen
los lenguajes, las leyes, los reglamentos y las normas. Comienzan a implantarse desde
épocas muy remotas, como es el caso del famoso Código de Hammurabi o de los Diez
Mandamientos, estableciendo básicamente normas de convivencia y se extiende su
implementación a medida que evoluciona la humanidad hacia todos los ámbitos de la
actividad industrial.

El proceso de establecer normas que regulen la producción de bienes y servicios,


comienza a institucionalizarse en Venezuela hacia el año 1958 cuando se promulga la
creación de la Comisión Venezolana de Normas Industriales, COVENIN mediante
Decreto Oficial Nº 501; en 1970 se establecen el Ministerio de Fomento y la Dirección de
Normalización y Certificación de Calidad (DNCC); para el año 1973 se constituye el
Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad (FONDONORMA) mediante el
Decreto 1195; y en 1979 se da el ejecútese a la Ley sobre Normas Técnicas y Control
de Calidad.

Pasados veinte años, para 1993 el Ministerio de Fomento pasa a denominarse


Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y se crea en 1998 el Servicio Autónomo
Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER).
La legislación se actualiza promulgándose en 2002 la Ley del Sistema Venezolano para
la Calidad

Estas instancias gubernamentales y las respectivas leyes son implantadas para


garantizar la calidad en los bienes y servicios requeridos por los ciudadanos, que se
operativiza mediante la emisión de diversas normas aplicables a los distintos ámbitos
industriales. Las normas y reglamentos establecen un marco de referencia para la
acción, dirigiéndola y limitándola, siendo revisados y actualizados periódicamente para
adaptarse a la dinámica cambiante de la ciencia y la tecnología.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 15

Si bien resulta fundamental la emisión y actualización de las normas como


mecanismo para el control de la calidad de bienes y servicios, también es vital que estas
regulaciones abarquen los diferentes ámbitos de producción, entre los que destaca la
construcción, que constituye una de las primordiales industrias en el desarrollo nacional
y una necesidad básica para la vida. En este sentido, la construcción de edificaciones
comprende todas las actividades desde la preparación del terreno hasta los acabados
de la obra, algunas de estas actividades se encuentran completamente reglamentadas y
se realiza una actualización frecuente de sus normativas, como es el caso del diseño y
ejecución de obras en acero y en concreto armado.

Sin embargo, en lo que respecta al revestimiento de paredes, y de manera


específica a los morteros de cemento destinados a este fin, cuyo uso extendido se ha
instaurado tradicionalmente en nuestro país, es una temática que ha sido poco
investigada a nivel de educación superior y el marco regulatorio no ha sido revisado
desde la década de 1960. Si bien es cierto que los acabados de la edificación en general
no representan riesgo estructural o para la vida de los ocupantes del edificio, la
ejecución defectuosa o el deterioro generan mayores costos de reparación y
mantenimiento, pudiesen ocasionar lesiones y accidentes, tienen importancia estética y
afectan las condiciones de salud y confort necesarias para los espacios. Además, en
una era caracterizada por el uso consciente de los recursos naturales y el respeto al
medio ambiente, el empleo de criterios de sostenibilidad en todos los aspectos
inherentes a la construcción es de vital importancia, ya que la construcción es una de las
industrias que consume mayores recursos, genera grandes impactos y ocupa gran
cantidad de mano de obra.

Es por ello que esta investigación se enfoca en el panorama regulatorio vigente y


en la ejecución de los revestimientos de paredes con morteros de cemento en las obras,
a fin de contrastar teoría y praxis, valorando los aspectos humanos inherentes al
proceso con la finalidad de establecer criterios acordes con la responsabilidad social en
la medida que evoluciona a la par del surgimiento de nuevos materiales, equipos y
técnicas, lo que implica una visión amplia que conjugue la realidad con el futuro posible.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 16

CAPÍTULO 1. EL PROBLEMA

En este capítulo se desarrollará el planteamiento del problema, donde se describe


ampliamente la realidad de la investigación, además, se expondrán los objetivos de la
investigación, la justificación y la delimitación objeto de estudio.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En general, el mortero es considerado como una combinación de aglomerantes y


aglomerados compuestos principalmente por cemento, agregado fino y agua. Se
emplean primordialmente en obras de albañilería, como material de agarre y/o en el
revestimiento de paredes, entre otros usos posibles. El mejor uso y la máxima
durabilidad de estas construcciones se consigue utilizando en cada caso los materiales
más adecuados a cada fin, lo que implica conocer sus propiedades, y prever su
evolución futura.

Por sus propias características, el mortero tiene que estar en contacto por un lado
con los elementos arquitectónicos, y por otro, con la atmósfera, por lo que no deben ser
reactivos con los mismos. Desde el punto de vista de la alterabilidad, los morteros tienen
dos posibles problemas: el de la estabilidad de los componentes, y el de la estabilidad
del conjunto.

En lo que se refiere a la estabilidad de los componentes, los granos (arenas o


gravas) serán más o menos alterables en función de su naturaleza y el aglomerante
presentará su propia problemática en función de su naturaleza. En cuanto a la
estabilidad del conjunto del mortero, depende de las características de los componentes
y de la formulación concreta. En este sentido la granulometría es fundamental, cuanto
mayores sean los granos, mayor facilidad darán a la infiltración de los agentes
meteorológicos en los espacios inter granulares, puesto que éstos serán mayores. En lo
que se refiere a la formulación, favorecerá la alterabilidad de los componentes
mayoritarios en la mezcla en cada caso.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 17

Los morteros forman parte de los materiales de construcción que se han venido
utilizando desde la más remota antigüedad, habiendo seguido la evolución de los
conocimientos empíricos y científicos a lo largo del tiempo, en lo que se refiere a sus
componentes, a las proporciones consideradas en su elaboración, y a los procesos
desarrollados durante su puesta en obra. Existen infinidad de técnicas y materiales que
han ido incorporándose y desarrollándose, mejorándolos y sustituyéndolos por otros. En
este sentido, han sido determinantes la emisión de normativas y especificaciones que
regulan las características de los materiales que integran los morteros, así como
también de los procesos para su elaboración y puesta en obra. Al respecto destacan las
Normas para la Construcción de Edificios, revestimientos y acabados en paredes y otros
elementos, publicada por el Ministerio de Obras Públicas en el año 1962, normativa
valiosa pero lamentablemente desactualizada.

Sin embargo, otro factor fundamental lo constituyen las recomendaciones de


fabricantes y mejores prácticas desarrolladas en la construcción de las edificaciones,
principalmente en el ámbito privado, donde, en muchos casos, las regulaciones y
normativas han sido obviadas, omitidas o desatendidas, a favor de las directrices y
experiencias propias de los trabajadores encargados de efectuar estos trabajos. Resulta
conveniente resaltar el papel de la inmigración tanto europea como latinoamericana, por
la fuerte presencia en el país de arquitectos, ingenieros, constructores, maestros de
obra, albañiles y obreros que se insertaron en los distintos niveles del sector de la
construcción, incorporando los conocimientos prácticos adquiridos en sus países de
origen.

Esta dualidad, entre teoría y práctica, normas y experiencias, ha sido el elemento


accionante en esta investigación, ya que a partir de experiencias recopiladas desde el
año 2000 en la asignatura Inspección de Obras y Gerencia de Proyectos de la Facultad
de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, se ha evidenciado un divorcio entre
el ser y el deber ser en la elaboración y puesta en obra de los morteros de cemento para
revestimiento de paredes.

Por las razones expuestas, se plantea la necesidad de indagar sobre la realidad del
proceso constructivo relativo a morteros de cemento aplicados como revestimiento en
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 18

paredes, mediante un estudio comparativo entre las normativas y recomendaciones


existentes a nivel nacional y las prácticas llevadas a cabo en obra, con miras a
determinar las características y calidad del producto resultante, pero también bajo la
óptica a la responsabilidad social, abordando el estudio con una visión integral de la
naturaleza del problema, en la cual son actores principales los promotores, los
constructores, los trabajadores, los fabricantes, los profesionales del área de la
arquitectura y la ingeniería, y, por supuesto, los organismos públicos encargados de
reglamentar el sector construcción.

El interés de esta investigación se dirige también hacia los aspectos que deben
atender las empresas, organismos e instituciones del sector construcción al asumir el
compromiso ético en sus labores; transita sobre las implicaciones de la responsabilidad
social en el quehacer de la industria de la construcción bajo un enfoque fundamental: la
importancia de mejorar la calidad de vida y preservar el planeta para las generaciones
futuras. Se ha seleccionado específicamente este sector de la economía por el gran
impacto que sus operaciones acarrean al medioambiente y por el esfuerzo laboral que
involucra, en definitiva, es la tierra la materia prima y el esfuerzo humano el medio
mediante los cuales se producen las edificaciones.

Es claro que las empresas constructoras deben afirmar su responsabilidad social,


asumiendo compromisos que van más allá de las obligaciones reglamentarias y
convencionales; dejando de lado los intereses meramente económicos en pos de la
mejora en la calidad de vida de sus trabajadores y para dar respuesta al déficit
habitacional. Es necesario reinventarse, mejorando los estándares de eficiencia, calidad
y costos, a la par que se reducen las necesidades de vivienda y los índices de
accidentalidad en las obras de construcción. Es importante reconocer que muchas
empresas están dispuestas a responder a las demandas sociales sacrificando beneficios
mediante una gestión ética; sobre este camino también transitan las cámaras de la
construcción con la instauración de fundaciones benéficas y alianzas sociales con el
gobierno que propenden a la solución estos problemas.

Pero además, para lograr este cambio de mentalidad es necesaria la participación


activa de las universidades en la formación de los nuevos profesionales y empresarios
que integren los conocimientos técnicos y la conciencia social; así mismo deben
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 19

movilizarse los diferentes instancias del gobierno relacionadas con el sector (vivienda,
ambiente, asamblea nacional, finanzas) responsables de formular lineamientos políticos,
proporcionar financiamiento, promover proyectos de construcción, establecer leyes y
regulaciones dirigidos hacia la satisfacción de las necesidades sociales con criterios de
responsabilidad social.

Finalmente, los investigadores deben asumir el compromiso del progreso científico


en pro de la humanidad, para alcanzar un desarrollo tecnológico cónsono con el valor de
la vida humana, con el ambiente, con las necesidades sociales e individuales, con lo
global y lo local. Hay que repensar la ciencia y la tecnología, encontrar nuevos caminos,
nuevos enfoques, nuevos métodos y un nuevo científico.

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. Objetivo General

 Establecer criterios para la construcción de revestimientos de paredes con mortero


cemento y morteros cemento-cal considerando aspectos técnicos derivados de las
normas y mejores prácticas y aspectos sociales asociados a la responsabilidad social
en la construcción aplicables a Obras del Municipio Maracaibo.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Examinar las normas nacionales relativas a la construcción de revestimientos de


paredes en función de los materiales y el proceso de ejecución.

 Caracterizar los morteros de cemento y cemento-cal establecidos en la normas sobre


revestimiento de paredes en función de sus propiedades físicas.

 Evaluar la construcción de los revestimientos de paredes en obras del Municipio


Maracaibo a partir del registro documental existente recopilado durante el período
2002-2007 en la asignatura Inspección de Obras y Gerencia de Proyectos del
Programa de Arquitectura de la FADLUZ.

 Valorar la construcción de revestimientos de paredes con morteros de cemento en


obras del Municipio Maracaibo bajo la óptica de la responsabilidad social.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 20

1.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

Desde un aspecto teórico, esta investigación proporcionó enfoques apoyados en el


basamento conceptual del revestimiento interior de paredes con morteros de cemento,
permitiendo sistematizar la información técnica disponible, constituyendo una fuente de
consulta para otros interesados en el estudio.

Desde el punto de vista metodológico, este estudio servirá de apoyo a futuras


investigaciones debido al diseño de instrumentos de recolección de datos que se
constituyen en una referencia sobre el revestimiento interior de paredes con morteros de
cemento, así como el procedimiento sistemático de toda la investigación que representa
un referente científico, con criterios de verdad.

Desde la perspectiva práctica, proporciona herramientas aplicables en obras que


sintetizan de manera clara y precisa los aspectos fundamentales para la ejecución del
proceso de revestimiento de paredes con morteros de cemento.

Desde el punto de vista social, constituye un aporte para los las instancias
gubernamentales, instituciones educativas, asociaciones de industriales y profesionales
del área de ingeniería y afines, que les direcciona para actuar, mejorar y corregir los
procesos de revestimiento de paredes con morteros de cemento, en pro de una eficiente
capacidad de respuesta desglosada en la toma de decisiones acorde los principios
inherentes a la responsabilidad social.

1.4. DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación está encaminada en establecer criterios para la construcción de


revestimientos de paredes con mortero cemento y morteros cemento-cal considerando
aspectos técnicos derivados de las normas y mejores prácticas y aspectos sociales
asociados a la responsabilidad social en la construcción aplicables, sobre la base de la
información recopilada en la asignatura de Inspección de Obras y de Gerencia de
Proyectos del Programa de Arquitectura de la FADLUZ, desde el año 2000 hasta el 2007
en Obras Privadas del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, la cual se contrastará con
las pautas establecidas en las normas y recomendaciones teóricas, y se estudiará desde
la óptica de la responsabilidad social.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 21

CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Esta sección sustenta la construcción teórica del trabajo, en ella se plasman


antecedentes, enfoque epistemológico y bases teóricas. Para esto se consultaron tesis
doctorales, tesis de grado, ponencias y artículos arbitrados, relacionados con los
objetivos de la presente investigación.

Henneberg (2010) realizó la tesis doctoral titulada “Paredes de bahareque en el


Estado Zulia, Venezuela. Estudio Integral para su rehabilitación sostenible”, en la cual se
planteó como objetivo general proponer un protocolo de actuación para poder rehabilitar
las paredes de bahareque del Estado Zulia, dentro de un marco referencial sostenible y
usando materiales actuales. El estudio abordó aspectos históricos, técnicos,
constructivos, patológicos y experimentales, abordando también el estudio de la
sostenibilidad como marco para realizar la acción de rehabilitación. A nivel
metodológico, se aplicaron los enfoques: empirista-deductivo para investigar lo técnico-
constructivo-patológico y el enfoque racionalista-deductivo para abordar los aspectos
históricos y teóricos. El trabajo incluye la realización de una serie de ensayos y la
construcción de paredes de bahareque con materiales actuales, y “presenta un nuevo
paradigma: el de la rehabilitación dentro del marco de la sostenibilidad, paradigma que
pretende conservar y recuperar la técnica del bahareque como patrimonio nacional y
regional”.

El trabajo constituye un aporte significativo en lo que respecta al enfoque


metodológico aplicado para el desarrollo de la investigación técnica prevista entre los
objetivos de este estudio, tanto en lo que respecta al enfoque empirista-deductivo como
a la aplicación de una serie de ensayos para caracterizar los materiales.

Benchetrit (2009) desarrolla su tesis doctoral denominada la “lectura hermenéutica


de las creaciones de un grupo de pintores que representan diversas tendencias
figurativas dentro de la modernidad en Venezuela en el siglo XX, ligadas a las fuerzas
telúricas, mágicas y arquetípicas de sus lugares de origen”. El objetivo de estudio
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 22

consistió en el análisis hermenéutico de las obras y lenguajes de los pintores: Armando


Reverón, Oswaldo Vigas, Manuel Quintana Castillo, Jacobo Borges y Emerio Darío
Lunar, durante el periodo de 1950 a 1980. A nivel metodológico, se aplican las teorías
hermenéuticas contemporáneas para abordar la lectura de la obra pictórica, mediante la
interpretación de su entramado estructural para lograr una aproximación a la verdad,
basándose en el simbolismo de Jung y las teorías hermenéuticas de Gadamer y Ortiz-
Osés. El trabajo concluye que el método hermenéutico aplicado permite realizar “una
efectiva interpretación del objeto de estudio planteado, aportando un modelo
metodológico poco empleado en Venezuela en la crítica artística, que permite trascender
la lectura literal de la obra de arte, para dilucidar sus aspectos mágicos y enigmáticos y
acceder a su sentido existencial y simbólico”.

El trabajo de Benchetrit ilustra la aplicación de la hermenéutica como metodología


ideal para el estudio de objetivos de carácter documental, textos e imágenes, pertinentes
a los fines del presente trabajo.

Granero y Rodríguez (2010) efectúan la investigación “Estudio comparativo de


morteros empleados como revoques en nuestro medio” presentado en el VI Congreso
Internacional sobre Patología y Recuperación de Estructuras desarrollado en Córdoba,
Argentina en el año 2010. El objetivo del trabajo consistió en realizar un análisis primario
comparativo de distintos morteros, fabricados con cemento Portland y cal, de mezclas
nacionales, con cemento de mampostería y morteros de fabricantes (mezclas
predosificadas). El estudio fue desarrollado en el Instituto de la Construcción de la
Facultad de Arquitectura de la Universidad de la Republica en Montevideo, Uruguay,
siendo evaluadas 6 dosificaciones diferentes de morteros de revoque, aplicados sobre la
misma superficie, que consistió en paredes de bloques de concreto vibrado, humedecida
y salpicada con mortero de cemento y arena, utilizando técnicas de preparación y arena
comunes en dicho país, a los cuales se les realizaron ensayos de adherencia y
resistencia a la compresión. Los resultados del estudio indican que “las propiedades de
los morteros varían de acuerdo a los componentes y las proporciones en las cuales son
utilizados en cada dosificación; cabiendo, por tanto al responsable técnico escoger el
mortero más adecuado en función de su utilización”.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 23

El principal aporte de la citada investigación consiste en la metodología empleada


para evaluar el de revestimiento de paredes analizando el proceso de ejecución, lo cual
corresponde a uno de los objetivos del presente trabajo.

A nivel local, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia han venido


desarrollándose un conjunto de tesis de grado realizadas con el objeto de caracterizar
morteros de la región zuliana, las cuales se mencionan a continuación:

Caldera, Pineda y Triana, (2013) elaboran el último de este grupo de trabajos de


grado, titulado Caracterización de Morteros elaborados con cemento tipo I y agregados
del Zulia con 10% arena roja – 90% arena blanca. El objetivo de este trabajo consistió
en caracterizar los morteros elaborados con el cemento Portland tipo I y los agregados
de esta región con relaciones cemento:arena de 1:3 y 1:8. Para ello desarrollaron una
investigación descriptiva, de campo y transaccional, cuyos resultados determinaron las
características físicas y mecánicas de dichos morteros, mediante la realización de una
serie de ensayos siguiendo las pautas establecidas en las normas de la Comisión
Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). Los resultados indican que para una
proporción volumétrica de 1:3, la relación agua/cemento (a/c) óptima es 0,737, la
resistencia a la compresión es 101,19 kg/cm2 y la resistencia a la flexión es 40,23
kg/cm2, ambas determinadas a los 28 días, y la resistencia a la adherencia es 3,79
kg/cm2, calculada a los 7 días. De manera similar, para una proporción volumétrica de
1:8, la relación a/c óptima es 1,91, la resistencia a la compresión 23 kg/cm 2 y la
resistencia a la flexión 2,24 kg/cm2, ambas determinadas a los 28 días y la resistencia a
la adherencia 1,23 kg/cm2, calculada a los 7 días.

El estudio de Arenas, Duran y Tsoi (2011) de tituló Caracterización de Morteros


elaborados con cemento Portland tipo I y agregados de la región zuliana, con un 30% de
arena roja y 70” de arena blanca. El objetivo planteado fue determinar las características
físicas y mecánicas de morteros elaborados con cemento Portland tipo I y los agregados
de la región zuliana con 30% arena roja y 70% arena blanca con la finalidad de
encontrar relaciones agua/cemento que proporcionen trabajabilidad y resistencia ideales
en dichos morteros. El procedimiento aplicado consistió en caracterizar los agregados
antes mencionados para luego diseñar las mezclas de morteros utilizando las
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 24

proporciones cemento/arena 1:3 y 1:8, luego se determinó la resistencia a la compresión


y la resistencia a la flexión a los 7 y a los 28 días y la resistencia a la adherencia a los 7
días, todo ello según las normas COVENIN, normas del Comité Conjunto del Concreto
Armado (CCCA) y del American Concrete Institute (ACI). Los resultados revelaron que
las relaciones a/c optimas fueron 0,71 y 1,87 y la resistencia a la compresión 186,20
kg/cm2 y 19,75 kg/cm2, resistencia a la adherencia 2,20 kg/cm2 y 0,92 kg/cm2, para las
relaciones cemento:arena 1:3 y 1:8 respectivamente.

Albarrán, Faneite y Medina (2009) trabajaron en la Caracterización de Morteros con


40% de arena roja y 60% de arena blanca utilizando agregados de la región zuliana. El
objetivo fue el estudio de morteros de cemento Portland con el propósito de conseguir la
dosificación ideal de un mortero elaborado con agregados de la región Zuliana en
combinación de 40% arena roja y 60% de arena blanca que cumpliera con
requerimientos de resistencia a la compresión y flexión en conjunto con la trabajabilidad.
Se utilizaron dos diseños de mezcla con proporciones 1:3 y 1:8, las cuales se
sometieron a ensayos físicos y mecánicos para determinar el flujo, la resistencia a la
compresión, a la flexión y a la adherencia. Mediante un análisis estadístico de obtuvieron
las relaciones agua/cemento optimas siendo de 0,738 y 1,63, la resistencia a la
compresión 150 kg/cm2 y 17,27 kg/cm2, resistencia a la adherencia 4,14 kg/cm2 y 2,00
kg/cm2, para las relaciones cemento:arena 1:3 y 1:8 respectivamente.

Por otra parte, Barrios y Castillo (2009) en su tesis Caracterización de Morteros


utilizando cemento Portland tipo I y agregado de la región zuliana 50% arena roja y 50%
arena blanca, cuyo objetivo fundamental fue determinar las características físicas y
mecánicas de morteros de cemento Portland tipo I utilizando agregado de la región
zuliana, 50% arena roja y 50% arena blanca para evidenciar la relación agua/cemento y
su resistencia mecánica. Siguiendo un procedimiento similar al caso anterior, los
ensayos realizados indican que para la relación cemento:arena 1:3, la relación
agua/cemento optima es 0,72, la resistencia ala compresión 165 kg/cm 2 y la resistencia
a la adherencia 5,03 kg/cm2, mientras que para la relación cemento:arena 1:8 la relación
a/c optima es 1,72, la resistencia a la compresión 2.68 kg/cm 2 y la resistencia a la
adherencia 2,64 kg/cm2.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 25

Este grupo de trabajos aportaron información vital en cuanto a las características


de los agregados de la región zuliana, determinando características mecánicas para los
morteros elaborados con dichos agregados y estableciendo una metodología
comprobada para la determinación de dichas características.

Finalmente, la tesis de grado de Martínez y Rivero (2000) titulada Ensayos y


propiedades mecánicas de la mampostería simple utilizando bloques de arcilla, parte V,
constituye la ultima investigación de un proyecto desarrollado con el objetivo de estudiar
y analizar las propiedades mecánicas de los bloques de arcilla y su comportamiento
como mampostería simple para obtener valores de esfuerzos característicos que puedan
servir de base para el diseño de este tipo de sistema estructural. Para ello se realizaron
ensayos de compresión, absorción y adherencia. El ensayo de adherencia arrojo un
resultado de resistencia a la adherencia de 1,93 kg/cm2 cuando la carga es
perpendicular a las estrías del bloque y 1,77 kg/cm2 cuando es paralela a las estrías.

En estas investigaciones se empleó una metodología de ensayo basada en las


Normas de la American Society for Testing and Materials (ASTM) junto al análisis
estadísticos de los resultados de dichos ensayos, que son pertinentes a los objetivos de
la presente investigación, además aporta información relevante en cuanto a resultados
de propiedades mecánicas de algunos morteros empleados para el revestimiento de
paredes.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
AUTOR RELACIÓN CON LOS ENFOQUE
TEMÁTICA APORTE
AÑO OBJETIVOS EPISTEMOLÓGICO
Henneberg Paredes de bahareque Abordaje de la -Objetivo 1: Examinar las Paradigma empirista –
2010 en el Estado Zulia, investigación de normas nacionales relativas implica la explicación y
Venezuela. Estudio aspectos técnico- a la construcción de predicción de los
Integral para su constructivo. revestimientos de paredes. fenómenos o datos,
rehabilitación Enfoque metodológico -Objetivo 2: Caracterizar los combinado por dos
sostenible. cuantitativo en ensayos morteros de cemento y componentes, teorías y
para caracterizar los cemento-cal establecidos en hechos, generándose
materiales. la normas. una explicación
Investigación de campo -Objetivo 3: Evaluar la científica.
con sistematización de construcción de los
la información en revestimientos de paredes
fichas. en obras del Municipio
Maracaibo.
Cuadro No. 1. Antecedentes de la Investigación
Fuente: Mateo, 2014.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 26

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
AUTOR RELACIÓN CON LOS ENFOQUE
TEMÁTICA APORTE
AÑO OBJETIVOS EPISTEMOLÓGICO
Benchtrit Lectura hermenéutica de La hermenéutica como -Objetivo 1: Examinar las Paradigma
2009 las creaciones de un metodología para normas nacionales relativas Hermenéutico – Implica
grupo de pintores que estudios documentales. a la construcción de la interpretación de
representan diversas Empleo de la Técnica revestimientos de paredes. objeto observado con
tendencias figurativas de observación y -Objetivo 3: Evaluar la procedimientos
dentro de la modernidad registro en fichas. construcción de los destinados a generar
en Venezuela en el siglo revestimientos de paredes conocimientos.
XX, ligadas a las fuerzas en obras del Municipio
telúricas, mágicas y Maracaibo.
arquetípicas de sus
lugares de origen.
Granero y Estudio comparativo de Caracterización de -Objetivo 3: Evaluar la Paradigma empirista –
Rodríguez morteros empleados morteros mediante construcción de los implica la explicación y
2010 como revoques en ensayo de adherencia y revestimientos de paredes predicción de los
nuestro medio resistencia a la en obras del Municipio fenómenos o datos.
compresión. Maracaibo.
Caldera, Caracterización de Caracterización los -Objetivo 2: Caracterizar los Paradigma empirista –
Pineda y Morteros elaborados con morteros en función de morteros de cemento y implica la explicación y
Triana, cemento tipo I y las normas COVENIN. cemento-cal establecidos en predicción de los
2013 agregados del Zulia con la normas. fenómenos o datos.
10% arena roja – 90%
arena blanca.
Arenas, Caracterización de Caracterización los
Duran y Morteros elaborados morteros en función de
Tsoi con cemento Portland las normas COVENIN,
2011 tipo I y agregados de la ASTM y ACI.
región zuliana, con un
30% de arena roja y 70”
de arena blanca.
Faneite y Caracterización de Caracterización los
Medina Morteros con 40% de morteros en función de
2009 arena roja y 60% de las normas COVENIN.
arena blanca utilizando
agregados de la región
zuliana.
Barrios y Caracterización de Caracterización los
Castillo Morteros utilizando morteros en función de
2009 cemento Portland tipo I las normas COVENIN.
y agregado de la región
Zuliana 50% arena roja
y 50% arena blanca.
Martínez y Ensayos y propiedades Metodología
Rivero mecánicas de la cuantitativa para la
2000 mampostería simple caracterización del
utilizando bloques de mortero en función de
arcilla, parte V sus propiedades de
(constituye la última resistencia a la
investigación del compresión, absorción
proyecto). y adherencia.
Cuadro No. 1. Antecedentes de la Investigación, continuación
Fuente: Mateo, 2014.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 27

2.2. ENFOQUE EPISTEMÓLOGICO

El conocimiento es fruto de una interacción entre el conocedor y el objeto


conocido, al respecto Hurtado y Toro (2001), argumentan que al hacer investigación es
necesario asumir una postura paradigmática o epistémica, la cual parte de supuestos
premisas y postulados definidos por la comunidad para hacer investigación científica.

La presente investigación se sustenta en el modelo dialéctico, aplica el enfoque


gnoseológico que conduce a la integración del los conocimientos adquiridos en un todo
lógico y coherente, más allá de las posturas clásicas fundamentadas en la deducción
desde premisas conocidas o en la inducción a partir de inferencias particulares. Al
respecto Morín (1984) plantea que “las ideas no son reflejos de lo real, sino
traducciones de lo real”, de tal manera que el modelo dialectico se fundamenta en la
traducción del mundo en una serie de representaciones, nociones e ideas que tienen
sentido para el observador en función de un marco referencial constituido por sus
intereses, valores, actitudes y creencias.

El modelo dialectico se viabiliza en el método hermenéutico que se encuentra


presente a lo largo de toda la investigación, desde la elección del enfoque y la
metodología, hasta la recolección y análisis de los datos, mediante la actividad
interpretativa. El término “hermenéutica” proviene del verbo griego hermeneuein, que
quiere decir “interpretar”. Algunos autores relacionan este verbo con el nombre del dios
griego Hermes, el cual, según la mitología, hacía de mensajero entre los demás dioses
y los hombres, y además les explicaba el significado y la intención de los mensajes que
llevaba.
Para Heidegger (1974), la hermenéutica no es un método rígido con un diseño
determinado que deban aplicar los investigadores, no es un instrumento prefijado, sino
que deriva de la naturaleza interpretativa del ser humano que es el “modo natural de ser
de los seres humanos”. En la hermenéutica la verdad no se reduce a simple método, es
en la experiencia misma del mundo que se encuentra la legitimidad de las cosas, es en
los valores del ser del lenguaje que comprendemos el mundo en su multiplicidad de
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 28

interpretaciones, a través de un dialéctica continua de preguntas y repuestas. Es por


ello la investigación tradicional siempre se ha utilizado la hermenéutica o arte de
interpretar en un capítulo final, donde el investigador se pregunta qué significan en
realidad sus resultados para generar el constructo teórico.

Este enfoque epistemológico está enmarcado en la investigación cualitativa, que


se basa en el análisis subjetivo e individual, esto la hace una investigación
interpretativa, referida a lo particular. Según Martínez (2004), refiere que la
investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su
estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y
manifestaciones, y es por su propia naturaleza, dialéctica y sistémica. Al respecto
Strauss y otros (2002), plantea que la investigación cualitativa como cualquier tipo de
investigación que produce hallazgos a los que no se llega por medio de procedimientos
estadísticos, u otros medios de cuantificación, si no al proceso no matemático de
interpretación, realizado con el propósito de descubrir conceptos y relaciones en los
datos brutos y luego organizarlos en un esquema explicativo teórico.

Martínez (2004) indica que se trata del estudio de un todo integrado que forma o
constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es, además, trata de
identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que
da razón plena de su comportamiento y manifestaciones. También se aplican métodos
cuantitativos para el análisis de la información pertinente, lo cual complementa la visión
integral del problema en estudio, puesto que el método cualitativo provee el contexto en
que pueden ser comprendidos los resultados cuantitativos. Esto no es de ninguna
manera incompatible, como ha evidenciado Martínez (2004) “de aquí que lo cualitativo
(que es el todo integrado) no se opone de ninguna forma a lo cuantitativo (que es
solamente un aspecto), sino que lo implica e integra, especialmente donde sea
importante”.

2.3. MARCO TEORICO REFERENCIAL

En esta tesis doctoral los fenómenos susceptibles a ser observados, descritos e


interpretados se centrarán en los morteros de cemento, sus propiedades físicas,
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 29

criterios técnicos y normativas aplicables. El desarrollo teórico de estos aspectos no


pretende limitar la búsqueda del investigador, pues sólo es "referencial", tiene por
finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el fenómeno
objeto de la investigación, refiriendo hacia el estado del arte en la temática señalada,
principales investigaciones, enfoques y métodos empleados, y otros elementos de
importancia. En cualquier caso, este "marco" es sólo "teórico-referencial", es decir,
fuente de información y nunca modelo teórico en el cual ubicar encasillar la
investigación.

2.3.1. La Construcción de Edificaciones: Técnica y Arte

Retomando las palabras de Heidegger (1994), construir tiene como meta el habitar
y proviene del término alemán buan, que puede traducirse como habitar, permanecer,
residir y del latín construere, que tiene como acepción “hacer una obra material o
inmaterial, ordenando y juntando los elementos necesarios de acuerdo con un plan”. 1
Aún cuando no todas las construcciones son viviendas, cualquier otro tipo de edificación
esta determinnada por el habitar, que es “la manera como son los mortales en la
tierra”2. De una manera más concreta, construir puede entenderse como fabricar,
edificar, siendo la construcción el resultado del construir, o sea, el proceso y las
técnicas que dan como resultado una edificación.

La construcción es técnica y arte, que se expresan a través de regulaciones


establecidas en documentos y la destreza del hombre que desempeña la labor. Tal
como lo resalta Ferrater (1965) “la distinción entre técnica y arte es escasa”, pues
etimológicamente provienen de la misma raíz, del latín technĭcus, y este del griego
τέχνη que significa arte y representa la habilidad para hacer algo, oficio o serie de
reglas por medio de las cuales se consigue algo.

Para Ferrater (1965) “Todavía hoy puede usarse el término 'arte' en español (y
otros idiomas modernos) en varios sentidos. Se habla del arte de vivir, del arte de

1
El Pequeño Larousse Ilustrado, 1998. Diccionario Enciclopédico. Difusora Editorial Colombiana.
2
http://www.heideggeriana.com.ar/textos/construir_habitar_pensar.htm
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 30

escribir, del arte de pensar; 'arte' significa en este sentido una cierta virtud o habilidad
para hacer o producir algo. Se habla de arte mecánica y de arte liberal”.

Para Aristóteles, citado por Ferrater (1965), “el arte es un estado de capacidad
para hacer algo", que implica un curso verdadero de razonamiento, esto es, un método.
En cierto modo, todas las actividades en las que está implicada alguna producción son
artes; pero en sentido estricto sólo puede llamarse arte a un hacer tal como la
arquitectura.

En cuanto a la técnica, el término técnica ha sido ampliamente estudiado por los


filósofos a lo largo de la historia, destacando su incorporación en L'Encyclopédie,
diccionario francés de las ciencias, las artes y los oficios de 1751. También aborda este
tema el destacado filósofo Ortega y Gasset3 en su obra Meditación de la Técnica de
1939, quien diferencia tres etapas en su evolución histórica: una etapa primitiva donde
impera la técnica del azar, una segunda etapa denominada técnica del artesano y
finalmente en la época moderna la etapa del técnico. Es en la época moderna, y
especialmente en la edad contemporánea, con la importancia adquirida por la
"máquina" que se insiste en diferenciar entre el técnico y lo no técnico, así como
también entre el técnico, el artesano y el obrero.

En su diccionario, Ferrater (1965) también cita “diversos autores que han


distinguido entre la técnica y el trabajo, y han considerado que este último es más
fundamental que la primera, de tal suerte que, como escribe Simondon, el objeto
técnico ha sido aprehendido a través del trabajo humano, pensado y juzgado como
instrumento, auxilio o producto del trabajo".
Finalmente, Baudrillard (1969) afirma que “Hombre y técnicas, necesidades y
objetos se estructuran recíprocamente para bien y para mal”, poniendo de manifiesto la
dualidad resultante del desarrollo industrial, del avance de la técnica y la tecnología,
que por una parte ha permitido aumentar la esperanza de vida, controlar enfermedades
y mejorar las condiciones de trabajo, por citar algunos casos, pero que lejos de resultar

3
Citado por Ferrater (1965)
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 31

la clave para la solución de los problemas de la humanidad, ha generado mayor


pobreza y dependencia, aumentado la brecha social. Hoy hay más opciones, pero no
todos tienen acceso a la alimentación, a la salud, a la educación, al trabajo, a la
vivienda, a vivir en ciudades bien diseñadas y mejor construidas.

Tal como lo señaló Heidegger, la construcción es un conjunto de procedimientos


llevados a cabo para erigir estructuras diversas, que contienen elementos comunes que
garantizan su resistencia y funcionalidad. Los principales componentes de un edificio
son los siguientes: (a) fundaciones o cimientos, que proporcionan sujeción y estabilidad
a la edificación; (b) estructura, cuyo objetivo consiste en resistir las cargas y trasmitirlas
a las fundaciones; (c) mampostería, que permite la delimitación y separación de los
espacios; (d) sistemas de acondicionamiento, para la iluminación, reducción acústica,
calefacción, ventilación y aire acondicionado; (e) sistemas de transporte vertical, como
ascensores o elevadores, escaleras; (f) sistemas de comunicación, como teléfono,
intercomunicador e instalaciones para televisión por cable; (g) sistemas de suministro
servicios públicos tales como electricidad, agua blancas y aguas servidas y disposición
de desechos y finalmente, (h) acabados, necesarios para proporcionar elementos de
confort, estética, salud y durabilidad. Algunos de los materiales de uso común son:
madera, piedra, arena, cemento, concreto y hormigón, productos de alfarería, productos
cerámicos, acero, plástico, bitúmenes, vidrio y aluminio, entre otros.

En declaraciones de Fernando Azpúrua, expresidente de la Cámara Venezolana


de la Construcción (CVC), “la construcción es la industria del bienestar y de la calidad
de vida del colectivo, cada vez que se ejecuta una obra civil mejora la calidad de vida
de los venezolanos”. Evidentemente, la industria de la construcción mueve uno de los
sectores más importantes de la economía del país, generando riqueza y puestos de
trabajo.

1.1.1. El Revestimiento de Paredes y los Morteros

En esta sección se detallan los aspectos fundamentales inherentes al


recubrimiento de paredes y a los morteros.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 32

1.1.1.1. El Revestimiento de Paredes

En general el término revestimiento de paredes alude al recubrimiento de la misma


con un material que la cubre total o parcialmente y aunque puede estar adherido a
elementos de la estructura, no funciona como elemento estructural, soportando
únicamente su propio peso, tal como lo indica Bailey (2004). De manera más precisa,
los Revestimientos y Acabados “comprenden todos los trabajos y material necesarios
para recubrir los diferentes elementos de la construcción tales como: paredes,
columnas y otros elementes que así lo requieran de acuerdo a los cuadros de acabados
y las especificaciones particulares de la obra”4, y remite al estudio de la norma
especifica: "Normas para la Construcción de Edificios -Revestimientos y Acabados en
Paredes y otros Elementos - Pavimentos - Protecciones Contra Radiaciones" del
Ministerio de Obras Publicas (MOP) del año 1.962. Es una práctica común en la
arquitectura el revestir paredes y muros con capas homogéneas y continuas de distintos
materiales para mejorar sus propiedades o simplemente su aspecto.

1.1.1.2. Los Morteros

Se denomina mortero a la “mezcla homogénea constituida por arena, cal o


cemento y agua en proporciones convenientes para asegurar una resistencia
adecuada”5, o sea, el resultado de mezclar un material aglomerante, un material árido
(agregado) y agua que al secar endurece, a diferencia de la pasta, que es la mezcla del
aglomerante con agua. Los materiales aglomerantes más empleados son el cemento
y/o la cal que pueden utilizarse de manera independiente o en conjunto, y generalmente
se emplea arena como agregado. La selección del tipo de mortero y las proporciones de
los materiales dependen del uso al que esté destinado, pues el mortero puede
emplearse para el levantamiento de paredes, construcción de arcos y bóvedas, asentar
mosaicos y baldosas, para frisos o aplanados, en la elaboración de la plantilla, para la
fijación de diversos elementos y remates de construcción.

4
ESPECIFICACIONES GENERALES PARA EDIFICIOS. Norma Venezolana. COVENIN-MINDUR. 1750 – 87.
5
Norma Venezolana COVENIN MINDUR 2002-88. Criterios y acciones mínimas para el proyecto de
edificaciones.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 33

La gran variedad de usos, facilidad en su elaboración y aplicación, durabilidad y


resistencia son algunos de los factores claves en el extenso uso de los morteros para
revestir paredes y muros, mejorando el aspecto y las propiedades del producto final.
Los morteros se diferencian en función del material aglomerante empleado: cemento,
cal o yeso. Los de cemento tienen mayor dureza, pero deben trabajarse con rapidez
debido al tiempo de fraguado que es de dos horas, mientras que los morteros de cal se
pueden trabajar sin la presión de que comience el fraguado, hasta por doce horas; hoy
en día puede obtenerse en el mercado en forma de premezclados en seco,
comercializados por varios fabricantes para las diferentes aplicaciones, a los que
únicamente hay que añadir agua.
El revestimiento con mortero, junto con la pintura, son los recubrimientos más
comunes empleados en las edificaciones destinadas a vivienda, por su economía y
practicidad.

1.1.1.3. Tipos de Mortero

Los aglomerantes empleados en la elaboración del mortero son el cemento, la cal


y el yeso. Cuando el material tiene la propiedad de fraguar expuesto al aire, se dice que
es aéreo, como por ejemplo la cal viva, la cal hidratada y el yeso. Si el fraguado se
realiza con o sin presencia del aire, se denomina aglomerante hidráulico, como es el
caso del cemento y la cal hidráulica.

Los morteros pueden clasificarse de diversas maneras aplicando criterios como la


naturaleza, tipo o propiedades de los aglomerantes, la función a la que estará destinado
dicho mortero o según sea el proceso de elaboración del producto; también es común
clasificar el mortero en función del aglomerante que se emplea en su elaboración, o el
número de aglomerantes, en cuyo caso se denomina simple, cuando emplea un solo
aglomerante y bastardo o mixto cuando existe combinación de los mismos.

Otra posibilidad consiste en clasificar el mortero en función de propiedades


especiales, las cuales se basan en la adición de productos seleccionados para
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 34

otorgarle o mejorar cierta propiedad particular, como es el caso de la adherencia,


impermeabilidad, el aislamiento, etc.

Tipo de Mortero Criterio de Clasificación


Mortero aéreo Naturaleza del
Mortero hidráulico Aglomerante
Mortero de cal
Mortero de cemento Tipo de Aglomerante
Mortero de cemento y cal
Mortero simple Numero de
Mortero mixto aglomerantes
Mortero aditivado
Mortero de adherencia mejorada
Mortero adhesivo
Mortero reductor de permeabilidad Propiedades especiales
Mortero de protección radiológica
Mortero hidrófugo
Mortero termo aislante
Mortero azotada
Función de
Mortero revoque grueso
Revestimiento
Mortero revoque fino
Mortero preparado en obra
Mortero industrializado Forma de Prepararlo
Mortero dosificado en central
Cuadro No. 2. Diversas Clasificaciones de los morteros
Fuente: Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT) NBR 13530:1995.

Uno de los criterios más empleados es la clasificación basada en la función que


tendrá dicho mortero en la edificación, ya que este puede emplearse nivelar
pavimentos, para rellenar elementos de mampostería estructural, para adherir unidades
de mampostería, en cuyo caso se denomina mortero de pega o levantado; y el caso que
nos ocupa, los morteros de revestimiento, que se emplean para revestir los muros y
paredes, diferenciándose el mortero de preparación de superficie o azotada, el de
frisado o revoque grueso y el de enlucido o revoque fino.

Finalmente, los morteros pueden elaborarse en obra a partir de los componentes


básicos: aglomerante, agregado y agua, o bien, a partir de mezclas predosificadas en
polvo, que se elaboran según las instrucciones del fabricante, o bien pueden ser
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 35

premezclados en planta y llevados a la obra. Esta última opción no es común en


Venezuela.

Otra manera de clasificar los morteros es en función de su resistencia a la


compresión, teniendo diversas clasificaciones según el país es cuestión. Una de las
más conocidas corresponde a los Estados Unidos, realizada por la American Society for
Testing and Materials (Sociedad americana para ensayos y materiales, ASTM), que
establece en la norma ASTM-C270 las siguientes resistencias y proporciones:

Resistencia a la
Tipo de Cemento Agregado
compresión Cal
mortero 2 Portland Fino
Mpa Kg/cm P.S.I.
M 17.2 175 2500 1 0.25 Entre 2.25 y
S 12.4 126 1800 0.25 a 0.50 3 veces la
1
N 5.2 53 750 10.5 a 1.25 suma de
O 2.4 25 350 11.25 a 2.5 cemento y
cal
K 0.5 5 75 1 2.5 a 4.00 utilizados
Cuadro No. 3. Clasificación de los morteros de pega para mampostería simple
según la resistencia a la compresión a los 28 días y según dosificación.
Fuente: Norma ASTM-C270

Estos tipos de mortero pueden ser especificados por proporción o por


propiedades, pero no por ambas cosas. Una regla práctica es usar el mortero con la
resistencia más baja que se ajuste a los requisitos del trabajo. Hay un tipo para cada
aplicación o uso.

Tipo M: mortero de alta resistencia y durabilidad para uso en mampostería reforzada o


sin refuerzo sujeta a grandes cargas de compresión, acción severa de congelamiento,
altas cargas laterales de tierra, vientos fuertes o temblores.

Tipo S: mortero de alta resistencia de adherencia para su uso en estructuras sujetas a


cargas compresivas normales que requieren alta resistencia de adherencia.

Tipo N: mortero de mediana resistencia para uso general en mampostería, paredes


internas y divisiones, combina resistencia, trabajabilidad y economía.

Tipo O: mortero de baja resistencia, contiene cal, y se utiliza en paredes, y elementos


que no están sujetos a carga, para revestimiento interior o exterior que no esté
sometido a congelamiento ante presencia de humedad.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 36

Tipo K: mortero de baja Resistencia, utilizado únicamente en casos de preservación de


edificaciones históricas, en las cuales es vital la porosidad que caracteriza este mortero que
permite pequeños movimientos por cambios de temperatura y fluctuaciones de humedad.
Son recomendables para prolongar la integridad de los ladrillos viejos en edificios.

La norma europea EN-998-1:2003 establece una clasificación en función de la


aplicación del material en la superficie:

Aplicación Tipos de Tipos de Obra Mortero


Aplicación
Enlucidos pintados
CS II-W0
Interiores Capas de regularización
CS III-W0
(enlucidos) Enlucidos de particiones interiores
CS IV-W0
Enlucidos internos de cerramientos
CS III-W0
Enfoscados pintados
ENFOSCADOS CS III-W1
CS IV-W0
Enfoscados con otros recubrimientos
Exteriores CS IV-W1
(revocos) CS III-W1
Enfoscados no pintados
CS III-W2
Enfoscados con exposición al agua CS IV-W1
y viento CS IV-W2
CS II W1 T1
Casos en los que Cerramientos con elevados CS II W1 T2
el mortero deba requerimientos aislantes CS II W2 T1
colaborar CS II W2 T2
REVESTIMIENTOS
activamente en el
AISLANTES CS III W0 T1
aislamiento
térmico del Particiones con locales no CS III W0 T2
elemento calefactados CS IV W0 T1
CS IV W0 T2
Cuadro No. 4. Clases de Mortero en función de la aplicación del material en el edificio.
Fuente: Norma EN-998-1:2003

De manera similar, la misma norma también lo clasifica atendiendo a las


propiedades del mortero, resaltando la resistencia a la compresión a los 28 días e
incluyendo aspectos como absorción de agua y conductividad térmica. Los morteros de
clases CS I y CS II, se destinan a uso interior. Son morteros menos cohesionados, no
adecuados para soportar cambios ambientales bruscos o extremos. Los morteros de
clase III y clase IV, son aptos para el uso exterior.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 37

Propiedades Categorías Valores


2
CS I 0.4 A 2.5 N/mm (4.08 a 25.50 Kg/cm2)
2
Resistencia a Compresión CS II 1.5 a 5.0 N/mm (15.30 a 50.98 Kg/cm2)
2
a 28 días CS III 3.5 a 7.5 N/mm (35.69 a 76.48 Kg/cm2)
2
CS IV ≥6 N/mm (≥61.18 Kg/cm2)
W0 No especificado
Absorción de agua por 2 0,5
W1 C ≤ 0,40 kg/m .min
capilaridad 2 0,5
W2 C ≤ 0,20 kg/m .min
Conductividad térmica T1 ≤ 0,1 W/m.k
(W:watts de energía,
m: grosor en metros y
K:temperatura en grados Kelvin) T2 ≤ 0,2 W/m.K
Cuadro No. 5. Designación de los morteros de revestimiento
Fuente: Norma EN-998-1:2003 y María Mateo, 2013

1.1.1.4. Componentes del mortero

Cemento:

La Norma COVENIN 483-92: Cementos y sus constituyentes. Definiciones, define


el cemento como un “material pulverizado que por adición de una cantidad conveniente
de agua forma una pasta conglomerante capaz de endurecer bajo el agua o en el aire”.
También establece que el cemento Portland es “el producto obtenido por la
pulverización de Clinker Portland, el cual consiste esencialmente en silicatos de calcio
hidráulico con l adición de agua y sulfato de calcio”. El peso unitario del cemento es
considerado 1506 kg/m3.

El cemento debe cumplir con los requisitos químicos y físicos especificados en La


Norma COVENIN 28-93: Cemento Portland. Especificaciones, la cual también se
clasifica el cemento como sigue:

Tipo I: para usarse en las construcciones de concreto en general, cuando no se


requieran las propiedades especiales correspondientes a los otros tipos.

Tipo II: para usarse en obras expuestas a la acción moderada de los sulfatos, o donde
se requiera un calor de hidratación moderado.

Tipo III: para usarse en construcciones que requieran altas resistencias iniciales.

Tipo IV: para usarse en obras donde sea necesario un muy bajo calor de hidratación.

Tipo V: para usarse en construcciones que requieran alta resistencia a los sulfatos.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 38

El cemento comenzó a emplearse en la elaboración de morteros a mediados del


siglo XIX, y menos de un siglo después ya superaba en popularidad a los morteros de
cal, que actualmente han caído en desuso. Los morteros elaborados con cemento
poseen alta resistencia, y las proporciones más utilizadas varían entre una parte de
cemento y 5 a 7 de arena cuando se emplea en el revestimiento de paredes, tal como
señalan estudios realizados en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). La
cantidad de cemento que se utiliza en la mezcla es de suma importancia, ya que
morteros con escasez de cemento proporcionan morteros de textura gruesa, debido a la
fricción de los granos de arena que lo componen y son difíciles de trabajar, si por el
contrario, la cantidad de cemento es excesiva, esto conlleva a un proceso de retracción
que produce agrietamiento. La falta de trabajabilidad puede corregirse agregando
aditivos plastificantes, incorporando cal o bien otros áridos, o modificando la
dosificación.

Cal:

La Norma COVENIN 3741-2002: Productos químicos para uso industrial. Cal viva
y Cal hidratada en el tratamiento de potabilización de aguas. Requisitos y métodos de
ensayo, define la cal viva como el “producto resultante de la calcinación de la piedra
caliza, de material calcáreo o equivalente (tal como el sedimento seco de un proceso de
ablandado de la caliza de una calidad aceptable). Esencialmente consiste en una
asociación natural de óxido de calcio con una cantidad menor de óxido de magnesio”.
De manera similar define la cal hidratada como “polvo finamente dividido resultante de
la hidratación de la cal viva con una cantidad suficiente de agua para satisfacer su
afinidad química. Es esencialmente hidróxido de calcio e hidróxido de magnesio,
dependiendo del tipo de cal viva empleado en el proceso de apagado”.

En esta norma también se especifican los requisitos físicos, químicos y contenido


de impurezas que debe cumplir, incluyendo los métodos de ensayo para determinarlos.
En general, el peso especifico de la masilla de cal viva es 1280 kg/m 3 y de la cal
hidratada en polvo 640 kg/m3.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 39

Los morteros de cal pueden ser aéreos o hidráulicos dependiendo del tipo de cal
que los origina y presentan un buen envejecimiento ante las agresiones climáticas,
sufriendo deterioro solamente por agresión química o por el efecto mecánico de las
heladas y la cristalización de sales, tal como señala el Instituto de Promoción Cerámica
(2012). Hoy en día los morteros que utilizan cal como único aglomerante están en
desuso debido a largo periodo de fraguado, siendo lo común la adición de cemento.

Arena:

La Norma COVENIN 273-1998: Concreto, mortero y componentes. Terminología,


especifica que la arena es el “agregado fino que resulta de la desintegración y/o
abrasión natural o artificial de rocas”, también indica que agregado fino es “aquel que
pasa el cedazo COVENIN 4,76 mm (#4) y es retenido en el cedazo COVENIN 75 mm
(#200), el agregado fino obtenido por la trituración de una roca, piedra o escoria se
conoce comúnmente como arena manufacturada; si ese material pasa casi totalmente
el cedazo COVENIN 297 (#50) recibe el nombre de polvo de piedra”.

Las arenas se pueden clasificar: según su procedencia, según su composición


mineralógica, según su yacimiento, según el tamaño de los granos, según su forma y
según su granulometría. La forma de los granos tiene gran influencia en la resistencia
de los morteros. Las arenas cuyos granos son angulosos y ásperos dan morteros de
peor trabajabilidad que las de granos lisos y redondeados. Las arenas para morteros y
concreto deben cumplir con exigencias químicas y físicas reguladas a través de
diversos ensayos de laboratorio: deben ser puras, estables y limpias; es decir, estar
exentas de impurezas que en general resultan nocivas por retrasar el fraguado o
debilitar la resistencia.

Según la ASTM en Estados Unidos la masa unitaria de la arena varía entre 1360
kg/m3 y 1760 kg/m3, lo cual coincide con la información recopilada sobre las arenas de
la región. En cuanto a la granulometría, la Norma MOP 1962: Normas para la
Construcción de Edificios -Revestimientos y Acabados en Paredes y otros Elementos
indica:
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 40

Figura No. 1. Proposición de Kaufman: Granulometría de arenas para mortero.


Fuente: Norma MOP

Las arenas utilizadas en el Zulia generalmente proceden del Lago de Maracaibo,


según estudios realizados en la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia estas
arenas presentan granulometría unimodular (uniformidad de tamaño) y un modulo de
finura menor al recomendado por las especificaciones (2,3 a 3,1 según ASTM), este
aspecto incide negativamente sobre la trabajabilidad y resistencia mecánica del
mortero, para compensar este efecto se hace necesario utilizar mayor cantidad de
cemento, lo que a su vez incide en el aumento de la retracción de fraguado potenciando
la aparición de grietas.

Peso Específico Absorción Peso Unitario Peso Unitario


Tesis de Modulo
Agregado Superficie Seca Suelto Compacto
Grado LUZ de Finura 3 3 3
Ɣ (gr/cm ) A (%) PU (gr/cm ) PU (gr/cm )
Barrios, J. y Arena Roja 1,016 2,34 2,67 1,300 1,389
Castillo, J.
(2009) Arena Blanca 1,83 2,44 0,8 1,101 1,174
Arenas, Arena Roja 1,170 2,40 2,45 1,4135 1,556
Duran y Tsoi,
(2011) Arena Blanca 1,173 2,44 1,21 1,4778 1,600
Calderas, R;
Pineda, E. y Arena Roja 1,11 2,44 2,63 1,379 -
Triana, R.
(2013) Arena Blanca 1,58 2,5 1,24 1,5178 -
Cuadro No. 6. Caracterización de Agregados Finos para Morteros del Estado Zulia.
Fuente: Mateo (2014)
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 41

Agua

La norma estipula el empleo de agua natural que no contenga muchas impurezas,


No pueden utilizarse aguas aceitosas o grasosas, ni aquellas que contengan azucares o
similares. Para la confección de morteros debe emplearse la cantidad de agua
necesaria para la hidratación de todo el conglomerante y la plasticidad requerida.

1.1.1.5. Propiedades de los morteros.

Se diferencian en dos grupos: propiedades en estado fresco entre las que se


distinguen Trabajabilidad y Retención de Agua y propiedades en estado endurecido,
señalando Resistencia, Adherencia, Estanqueidad y Retracción, las cuales se
especifican siguiendo las pautas establecidas por la Asociación Nacional de Fabricantes
de mortero (AFAM).

Trabajabilidad

Es la capacidad del mortero para permanecer moldeable para ser colocado y


consolidado apropiadamente y ser terminado sin segregación dañina alguna. La norma
ASTM 125 lo define como la propiedad que determina el esfuerzo requerido para
manipular una cantidad mortero fresco con una pérdida mínima de homogeneidad. Es
una propiedad compuesta de otras dos: la consistencia, que describe la facilidad de fluir
y la cohesividad, que describe la tendencia a segregar.

De manera más precisa, la consistencia es la oposición que presenta el mortero


fresco a deformarse. En general se definen 3 tipos de consistencias distintas: seca,
plástica y fluida, que depende de la relación agua/aglomerante, aglomerante/arena,
granulometría de la arena, uso de aditivos y tipo de aglomerante. La Sociedad
Americana para Ensayos de Materiales (ASTM) establece dos métodos estándar para
medir la consistencia del concreto fresco: el procedimiento de la mesa de flujo (ASTM
C-109) y el procedimiento del cono de penetración (ASTM 780), y se encuentra
desarrollando una tercera opción, el método de penetración de Conway.

En Venezuela, el procedimiento para la Determinación de la Consistencia de los


Morteros se encuentra definido en la Norma COVENIN 484-93: Cemento Portland.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 42

Determinación de la Resistencia a la Compresión de Morteros en probetas cubicas de


50,8 mm de lado, en la cual se detalla el Ensayo de Flujo, según se indica a
continuación:

Condiciones de Ensayo:

Los materiales para la preparación del mortero y los instrumentos a utilizar deben
estar secos. La temperatura del ambiente se mantendrá entre 20 °C y 27,5 °C, y la
temperatura del agua de mezclado entre 21,5 °C y 24,5 °C. La humedad no será menor
al 50%. La arena a emplear en el ensayo debe ser secada al horno, para reducir la
variabilidad debida al contenido de humedad que pudiese tener y permitir un mejor
control de la dosificación de la mezcla. La norma Coguanor NTG 41050 equivalente a la
norma COVENN 484-93 indica que la experiencia ha demostrado que el uso de una
masa unitaria asumida de 1280 kg/m3 para la arena seca dará un resultado de la
relación cemento/arena similar a la que corresponde a los morteros elaborados en obra
con la arena suelta húmeda.

Preparación de muestras y moldes:

Las muestras deben prepararse con arena previamente cernida y con una
gradación según lo establecido en la norma COVENIN 2503. Los moldes serán
previamente engrasados, ubicados sobre una superficie no absorbente, también
engrasada.

Determinación del Flujo:

Para el mezclado del mortero se comienza colocando el agua en el recipiente, se


hace funcionar la mezcladora, se añade el cemento y luego la arena lentamente. Los
tiempos y velocidad de mezclado, así como el tiempo de reposo también están
pautados en la norma.

El siguiente paso es el llenado del molde en dos etapas, dando 20 golpes en cada
capa para compactar la mezcla. Se enrasa, se levanta el molde y se opera la mesa de
caída produciendo 25 caídas en 15 segundos. Es necesario determinar el aumento del
diámetro medido en 4 direcciones. El flujo se calcula según la fórmula:
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 43

Df – Di (Ec. 1)
%F= x 100
Di
donde:
%F: porcentaje de flujo de una muestra
Df: diámetro final promedio de la muestra
Di: diámetro inicial de la muestra, el cual es constante en función del molde 100,50 mm.

Un mortero con 110% de flujo, tiene una consistencia semiseca. El mortero de


mampostería usado en la obra debe ser más fluido, usualmente es mezclado con mayor
cantidad de agua ya que al colocarlo entre los bloques estos, dependiendo del material
del cual hayan sido elaborados, rápidamente absorben el exceso de agua.

Figura 2. Equipos correspondientes al Ensayo de Flujo


Fuente: Mateo, 2014

La trabajabilidad y la consistencia están íntimamente relacionadas con la


plasticidad, la cual depende fundamentalmente del porcentaje de finos de la mezcla
seca, aunque también la adición de cal y/o el uso de aditivos mejora la trabajabilidad ya
que actúan como lubricantes entre los granos. Según la Norma BE FL-90 se definen 3
tipos de plasticidad: grasa, sograsa y magra.

Plasticidad Sin aditivo Con aditivo


GRASA Mayor de 25 Mayor de 20
SOGRASA De 25 a 15 De 20 a 10
MAGRA Menor de 15 Menor de 10
Cuadro No. 7. Porcentaje de finos de la mezcla.
Fuente: Norma BE FL-90
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 44

La cohesión es la capacidad para mantener la integridad de la mezcla, evitando


que se desintegre al colocarse, se relaciona con la adherencia y la capacidad de
soportar elementos mampuestos sin deformarse antes de endurecer.

Retención de Agua

Como su nombre lo indica es la capacidad de mantener el agua de mezclado en la


cantidad precisa para mojar la superficie de las partículas de aglomerante y árido, cediendo
el agua en exceso por evaporación. Los morteros de cemento y cal, los de cemento
puzolánico, los elaborados con arenas finas y los que contienen aditivos plastificantes a base
de gel, demandan mayor cantidad de agua.

En morteros demasiado fluidos, la arena tiende a depositarse en el fondo por efecto de


la gravedad, quedando en la parte superior la pasta de aglomerante.

Resistencia

La resistencia de un elemento se define como su capacidad para resistir esfuerzos y


fuerzas aplicadas sin romperse, adquirir deformaciones permanentes o deteriorarse de algún
modo. Los morteros de revestimiento deben soportar esfuerzos derivados de impactos,
agresiones externas, cambios ambientales y movimientos diferenciales del soporte, por lo
cual el mortero debe ser lo suficientemente flexible para soportar estos movimientos, pero
inferior a la de la superficie de soporte, ya que una excesiva rigidez provocaría la aparición
de grietas.

Pueden diferenciarse dos tipos de resistencia, la resistencia a la compresión y a la


tracción. La resistencia a la compresión es la propiedad más significativa del comportamiento
del mortero siendo indicativa de su cohesión interna y capacidad para soportar presiones sin
disgregarse. Por otra parte, la resistencia a la tracción de morteros es baja, por lo que no
deben exponerse a este tipo de esfuerzo.

La AFAM destaca que los factores que influyen beneficiosamente en la resistencia del
mortero son:

 La adecuada selección de los materiales, con una distribución granulométrica de la


arena que permita la correcta cohesión de la masa del mortero.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 45

 El empleo de aditivos para disminuir la cantidad de agua necesaria, disminuyendo la


relación A/C (agua/ cemento) y mejorando la trabajabilidad. Cabe destacar que la
cantidad de agua debe ser suficiente para conseguir una pasta homogénea y
trabajable. Si bien el exceso de agua disminuye la resistencia, la falta de agua
ocasiona una hidratación incompleta del cemento y una menor resistencia.

 Un amasado homogéneo del mortero que permita distribuir correctamente toda el


agua sin dejar partes secas por mezclar.

 Una correcta preparación de la superficie del soporte donde se va aplicar el mortero:


limpia y humedecida. Debe mantenerse un correcto curado mediante humectación
del mortero hasta su fraguado.

La determinación de la resistencia de los morteros se realiza siguiendo normativas


propias en cada país. En el caso de Venezuela corresponde aplicar la Norma COVENIN
484-93: Cemento Portland. Determinación de la Resistencia a la Compresión de Morteros en
probetas cubicas de 50,8 mm de lado; en ella se especifican los equipos (balanza,
mezcladora, mesa de caídas y maquina de ensayo) e instrumentos (pesas, cedazos,
cilindros graduados, moldes de probetas y de mezclas, recipientes, compactador y cuchara
de albañil). De manera precisa se detallan las condiciones para la realización del ensayo,
preparación de muestras y moldes, determinación del flujo, preparación, almacenamiento y
ensayo de las probetas.

Condiciones de Ensayo:

Los materiales para la preparación del mortero y los instrumentos a utilizar deben estar
secos. La temperatura del ambiente se mantendrá entre 20 °C y 27,5 °C, y la temperatura
del agua de mezclado entre 21,5 °C y 24,5 °C. La humedad no será menor al 50%.

Preparación y almacenamiento de Probetas:

Las probetas se realizan con un mortero preparado según las indicaciones descritas en
el Ensayo de Flujo, descrito anteriormente. Con esta mezcla se rellenan los moldes cúbicos
en dos etapas, cada capa tendrá aproximadamente 25 mm y se compacta con 32 golpes y
se enrasa. Las probetas se mantienen en los moldes entre 20 y 24 horas, se desmoldan
y se colocan en el ambiente de curado.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 46

Ensayo de probetas y expresión de resultados:

Inmediatamente después de sacar la probeta del ambiente de curado, se seca la


superficie y se ensaya en la maquina universal aplicando carga de compresión. Deben
descartarse aquellas probetas que resulten defectuosas, presenten curvaturas o cuya
resistencia difiera en más del 10% del valor promedio de las demás probetas
elaboradas con la misma muestra y ensayadas a la misma edad. La resistencia se
calcula siguiendo la ecuación:
P (Ec. 2)
Rc =
A

donde:
Rc: Resistencia a la compresión
P: Carga máxima de rotura
A: Área transversal de la probeta
Para determinar la carga máxima aplicada a la probeta utilizando el la maquina
universal, debe incorporarse el factor de calibración, empleando la fórmula:

P= 1,006 x CM + 823,2 (Ec. 3)

donde:
P: Carga máxima real hasta la falla (kg)
CM: Carga Maquina Universal en Kg utilizando escala 20 ton.
Siendo 1,006 y 823,2 coeficientes de calibración.

Figura 3. Maquina Universal para Ensayo de Compresión


Fuente: Mateo, 2014
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 47

Adherencia

La adherencia del mortero consiste en su capacidad para absorber tensiones


normales o tangenciales a la superficie de soporte, constituyendo una característica
fundamental en los morteros para revestimiento, pues de ello depende su estabilidad
sobre la superficie. Es una propiedad requerida en el mortero fresco, ya que al aplicarlo
sobre la superficie de soporte debe mantenerse unido a esta manteniendo su espesor,
puede verificarse en obra aplicando el mortero entre dos elementos a unir y
separándolos luego de algunos minutos; si el mortero permanece adherido a las dos
superficies, existe buena adherencia.

La adherencia puede verse afectada por efecto de agentes naturales como lluvia,
hielo, variaciones frio-calor, cuya acción sobre el mortero de revestimiento pudiese
originar contracciones, dilataciones y movimientos de la superficie de soporte. Es una
propiedad del mortero fresco y endurecido.

En el caso del mortero endurecido la adherencia depende de los materiales


seleccionados para la elaboración del mortero y su correcta puesta en obra, tanto como
de la naturaleza y características del material empleado en la superficie de soporte. Al
respecto, debe emplearse arena de gradación apropiada, mezclar hasta obtener un
mortero homogéneo y evitar la pérdida de agua por absorción de la superficie de
soporte, la cual debe ser estable, plana, porosa, rugosa, limpia y tener compatibilidad
química, de manera que no se produzca reacción entre mortero y soporte, y mecánica,
para lo cual es necesario que el soporte tenga mayor resistencia que el mortero.

En general, cuando la superficie de soporte se encuentra constituida por


materiales muy porosos se recomienda humedecer previamente antes de aplicar el
revestimiento. En caso de superficies elaboradas con materiales de baja porosidad
debe emplearse mortero rico en aglomerante, con preparación previa de la superficie
por proyección (salpicado) de pasta de cemento.

La determinación de la adherencia del mortero puede determinarse


numéricamente mediante la realización de diversas pruebas, en algunos casos se
verifica la adherencia entre dos bloques unidos por una junta de mortero, o bien se
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 48

desprenden a tracción morteros colocados sobre chapas metálicas, o se ensayan juntas


ladrillo-mortero, o se someten a flexo tracción probetas de bloque-mortero-bloque. Entre
los ensayos normados tenemos:

Norma COVENIN 3521:1999: Morteros Adhesivos a base de ligantes hidráulicos,


de baja absorción de agua, para la colocación de revestimientos cerámicos, graníticos,
calcáreos y pétreos. Determinación de la Adherencia. Este método establece los
equipos e instrumentos necesarios (aparato para determinar la resistencia a tracción,
placas de concreto, llana, mortero y probetas) y el método para la determinación de la
adherencia de los morteros adhesivos.

Placas de Concreto:

Se establece la fabricación de placas de concreto indicando características y


dosificación a emplear en la mezcla, el cual debe ser ensayado con la prueba de
asentamiento, así como también el procedimiento para la compactación, curado y
tratamiento de las placas.

Morteros y Probetas:

El mortero se prepara según las instrucciones del fabricante siguiendo la Norma


COVENIN 3520 que pauta el proceso de preparación del Mortero para ensayos. En
cuanto a las probetas, estas constituyen piezas de loza con dimensiones 50x50 mm y
deben elaborarse al menos 27 piezas para cada serie de ensayos.

Procedimiento:

Se adhieren 9 probetas a cada placa, colocada en posición horizontal, empleando


el mortero adhesivo, el cual se ranura con llana dentada y asientan las piezas, luego se
somete a carga de 2 kg durante 30 segundos y se mantienen en esta posición al menos
24 horas. Estas placas se someten a diferentes condiciones de curado, ya que una de
ellas permanece a temperatura ambiente, otra se sumerge en agua y la tercera se
mantiene en ambiente durante 7 días y luego se cura sumergida en agua 21 días.

Luego se realiza el ensayo de tracción, para lo cual las placas se sacan del agua,
se secan y se colocan en posición horizontal. Se fijan sobre cada probeta elementos de
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 49

sujeción mediante la aplicación de adhesivo epoxi, el cual se cura por 4 horas para
luego someterlos a tracción hasta el despegue.

La adherencia se concibe como la fuerza necesaria para despegar el


revestimiento adherido con el mortero adhesivo, o sea, la resistencia al despegue por
tracción y se calcula según la fórmula:

Q (Ec. 4)
= A
donde:
: Resistencia al despegue por tracción en megapascal
Q: Carga al momento de despegue en Nw
A: Área transversal de la probeta en mm2

Se desechan los valores máximo y mínimo y se promedian los restantes.

Al realizar este ensayo la muestra puede fallar por adhesión, cohesión en el


mortero adhesivo, cohesión en el soporte o en la baldosa, según lo especifica la Norma
COVENIN 3516:1999, Morteros Adhesivos a base de ligantes hidráulicos, de baja
absorción de agua, para la colocación de revestimientos cerámicos, graníticos,
calcáreos y pétreos. Terminología. La falla por adhesión ocurre cuando la separación se
produce entre el mortero adhesivo y el soporte ó bien, entre la baldosa y el soporte. La
falla de cohesión en el mortero adhesivo se produce en el seno de la capa del mortero
adhesivo. Finalmente, cuando la capacidad de adherencia del mortero adhesivo es
mayor que el valor del ensayo se produce la falla de cohesión (ruptura) del soporte o de
la baldosa.

También tenemos el Metodo para la Determinación de la Adherencia, basado en


las normas ASTM C-482-81 e IRAM 1622 (Instituto Argentino de Normalización y
Certificación). Este método establece los equipos e instrumentos necesarios (prensa
hidráulica o maquina universal, moldes, vernier) y el procedimiento para la
determinación de la adherencia de morteros. Este método fue aplicado en los trabajos
de grado realizados por Caldera, Pineda y Triana (2013), Arenas, Duran y Tsoi (2011),
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 50

Albarrán, Faneite y Medina (2009) y finalmente, Barrios y Castillo (2009) de la Facultad


de Ingeniería.

Probetas de Ensayo y Mortero:

Las probetas consisten en prismas de mortero elaborados según la norma IRAM


1622 con dimensiones 15x10x5cm. Se prepara el mortero utilizando la relación a/c
óptima previamente obtenida mediante el Ensayo de Flujo como lo establece la Norma
COVENIN 484.

Figura 4. Ensayo de Adherencia


Fuente: Guía de materiales de Construcción, Facultad de Ingeniería, LUZ

Procedimiento:

Las probetas se colocan sobre la base metálica y se rellena la junta con el


mortero, cubrir y esperar 24 hora, luego de lo cual se retira del molde y se coloca en
ambiente de curado. Se ensaya sometiendo a compresión axial a los 7 días hasta lograr
el colapso. Se determinan las dimensiones de la superficie de contacto entre cada
probeta de la misma muestra y el espesor de la capa de mortero de adherencia entre
las probetas, para aplicar la formula:
P (Ec. 5)
Rad=
hxa

donde:
Rad: tensión media de adherencia de la muestra (kg/cm2)
P: Carga máxima hasta la falla (kg)
h: altura de la muestra (cm)
a: ancho de la muestra (cm)
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 51

Para determinar la carga máxima aplicada a la probeta utilizando el la maquina


universal, debe incorporarse el factor de calibración, empleando la fórmula:

P= 1,006 x CM + 823,2 (Ec. 6)

donde:
P: Carga máxima real hasta la falla (kg)
CM: Carga Maquina Universal en Kg utilizando escala 20 ton.

Por otra parte también se aplica el Ensayo para la Determinación de la


Adherencia, basado en las normas ASTM C-482-81. Este ensayo establece los equipos
e instrumentos necesarios (equipo dinamométrico, moldes, vernier) y el procedimiento
para la determinación de la adherencia entre bloques de arcilla y mortero. Este ensayo
fue realizado por Martínez y Rivero (2000) y en las 4 tesis de grado restantes que
complementan el proyecto de investigación iniciado en el año 1992, desarrollado en la
Facultad de Ingeniería.

Figura 5. Ensayo de Adherencia ASTM


Fuente: Martínez y Rivero (2000) Facultad de Ingeniería, LUZ

Probetas de Ensayo y Mortero:

Se estipula la preparación de bloques de arcilla sobre los cuales se adhiere un


parche (probeta) de mortero cuyas dimensiones son aproximadamente 5x5x1,5 cm.
para lo cual se emplean moldes metálicos, previamente engrasados, que se fijan al
bloque. Se preparan 10 muestras, 5 muestras a ser ensayadas en la dirección de las
estrías superficiales del bloque y 5 muestras a ser ensayadas en dirección
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 52

perpendicular a las estrías. El mortero se elabora siguiendo la norma COVENIN 484,


con la relación optima agua/cemento.

Procedimiento:

Los bloques de deben ser previamente humedecidos, se aplica una lechada de


cemento para garantizar la fijación de la probeta y se vacía el mortero en el molde.
Transcurridas 24 horas se procede a desencofrar las probetas y se realiza el ensayo,
ubicando el bloque de manera tal que se aplique carga sobre las probetas en dirección
de las estrías superficiales del bloque o en dirección perpendicular a dichas estrías,
según sea el caso. Se determinan las dimensiones de la probeta y se determina la
adherencia mediante la fórmula:

P (Ec. 7)
f*adh=
Ac

donde:

f*adh: tensión media de adherencia de la muestra (kg/cm2)


P: Carga máxima hasta la falla (kg)
Ac: área de contacto (cm2)

Para determinar la carga máxima aplicada a la probeta utilizando el equipo


dinamométrico, debe incorporarse el factor de calibración, empleando la fórmula:

P= 9,79 X + 5,74 (Ec. 8)

donde:
P: Carga máxima hasta la falla (kg)
X: número de divisiones (lectura del anillo)

Estanqueidad

La Estanqueidad es la posibilidad de crear una superficie por donde no acceda el


agua al interior del material, condición importantísima cuando se construye un edificio.
En el caso de los morteros de frisado y enlucido, estos funcionan como una barrera que
evita la penetración del agua de lluvia al interior, evitando el deterioro posterior de los
materiales que conforman el interior.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 53

En zonas muy lluviosas o de alta condensación de humedad, el agua tiende a


penetrar en los muros por efecto de capilaridad, por lo que un buen nivel de
permeabilidad permite la salida del agua del interior de la estructura al exterior en forma
de vapor. La permeabilidad está directamente vinculada con la porosidad de los
materiales y la ejecución del trabajo.

La resistencia a la absorción de agua por capilaridad mejora significativamente


con el uso de aditivos hidrofugantes, ya que estos conforman una barrera por fuerzas
de repulsión que repelen el agua. Debe acotarse que los morteros hidrofugados no son
morteros impermeables, sino que su capacidad de absorción de agua a baja presión
(agua de lluvia) es sustancialmente menor que en el mortero fabricado sin dicho aditivo.

Para mejorar la estanqueidad es necesario mantener la edificación seca tanto


durante como después de la construcción; este aspecto debe ser considerado durante
la etapa de diseño, a fin de disponer de los detalles arquitectónicos necesarios que
eviten el contacto directo continuo del revestimiento con el agua. También resulta
importante aplicar capas bien compactadas de frisado y enlucido, humedeciendo la
capa anterior para evitar la aparición de fisuras por retracción. Otro aspecto a
considerar es la selección del tipo de mortero, ya que el empleo de morteros de cal
hidratada o mixta mejora la estanqueidad.

En todo caso, debe asegurarse una suficiente retención de agua, que garantiza la
trabajabilidad, mejora la adherencia y disminuye la formación de microfisuras.
Finalmente, si se observan grietas o fisuras, deben sellarse para impedir la entrada de
agua.
Retracción

En los morteros, la arena actúa como un esqueleto sólido que disminuye los
cambios volumétricos que se generan al secar la mezcla. Sin embargo, la velocidad del
secado es un factor determinante en la retracción: cuando es lento, hay tiempo
suficiente para que el mortero alcance la resistencia necesaria para soportar las
tensiones internas que se producen debido a las reacciones químicas, pero cuando las
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 54

condiciones climáticas (temperatura y/o viento) favorecen la evaporación, la perdida de


agua origina la formación de grietas de retracción, que típicamente tienen forma
poligonal. Cuando la retracción es muy pronunciada, pueden producirse levantamiento
de esquinas e incluso el desprendimiento del material.

Entre los factores que pueden potenciar la retracción del mortero tenemos el
espesor del recubrimiento y la cantidad de aglomerante. Por esta razón, cuando se
realiza un revestimiento en capas, es necesario proteger cada capa de la evaporación
excesiva, cubriéndola con telas humedecidas o bien, regar frecuentemente la superficie
con agua. No debe aplicarse la siguiente capa hasta que la primera haya finalizado su
proceso de retracción. Un factor que atenúa el efecto de la retracción es la
granulometría de la arena, por lo cual es importante evitar las arenas muy finas.

1.1.1.6. Durabilidad del Mortero.

Una de las características más importantes del mortero endurecido es la


durabilidad, sin embargo existen una serie de factores que tienden a destruirlo, entre los
que destacan los indicados por Asociación Nacional de Fabricantes de mortero (AFAM):

Ataques Físico-químicos

Las agresiones por ataque físico-químicos son los ciclos de hielo-deshielo, iones
sulfato, iones cloruro y dióxido de carbono. Los ciclos de hielo-deshielo generan
mecanismos de agresión de tipo físico debido a los cambios de temperatura y volumen
del agua. Las agresiones químicas se producen por la difusión del elemento agresivo,
que puede producir reacción química expansiva o corrosión de la armadura.

En climas muy fríos, durante el proceso de colocación del mortero la baja


temperatura retarda el fraguado de la mezcla siendo necesario evitar la práctica de
humedecer la superficie de soporte y descartando el uso de materiales con hielo o
escarcha, además, el agua o los áridos pueden calentarse, manteniendo siempre la
temperatura del mortero de 10°C. Si el mortero ya ha endurecido, el agua contenida en
los poros puede congelarse, siendo posible el agrietamiento o disgregación. En estos
casos es recomendable seleccionar morteros aireados. Las agresiones químicas por
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 55

iones de sulfato, iones cloruro y dióxido de carbono pueden provenir de sales solubles
en agua o de atmósferas contaminadas, dando lugar a fisuras o corrosión del acero de
las armaduras. Este efecto puede aminorarse con el uso de cementos bajos en
aluminatos y disminuyendo la cantidad de agua circulante en el mortero, lo que evita la
reacción química entre estos iones y el clinker del cemento portland.

Eflorescencias

Se denominar eflorescencias a los cristales de sal, de color blanco, que se forman


cuando las sales solubles son arrastradas por el agua de amasado o la lluvia a la
superficie del mortero, al evaporarse el agua aparecen estas manchas sobre el
revestimiento, constituyendo un problema estético.

Los factores que inciden en la formación de eflorescencias son la humedad, las


sales, la porosidad y las condiciones ambientales. La humedad es el medio que
solubiliza y transporta las sales hacia el exterior, y está presente en el agua de
amasado, la lluvia, el agua de condensación y la procedente del proceso de capilaridad
entre los elementos sistema constructivo.

En lo que respecta a las sales, estás pueden provenir de los materiales cerámicos
empleados en la construcción, del suelo, del cemento o de la arena. La porosidad
influye en el paso de las disoluciones salinas hacia la superficie, los materiales muy
porosos facilitan la entrada y el arrastre de las sales, incrementando las eflorescencias.
Finalmente, en climas fríos y húmedos el proceso de evaporación es muy lento, dando
lugar a la migración de la solución salina hacia la superficie, donde se evapora el agua y
aparecen los cristales.

Para reducir este fenómeno, es conveniente utilizar materiales con baja absorción,
colocar barreras antihumedad para prevenir la ascensión capilar, diseñar elementos que
garanticen la circulación del agua de lluvia, evitando el contacto con las fachadas, y
controlar la formación de oquedades y juntas durante el proceso de ejecución de la
obra. Cuando las eflorescencias ya han aparecido, es necesario determinar su origen y
proceder a limpiar la superficie por lavado y protegerla, con productos disponibles en el
mercado para tal fin
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 56

Fisuras

La fisura es una apertura longitudinal que aparece en la superficie del elemento


constructivo, mientras que la grieta involucra la apertura a través de todo espesor. Las
fisuras se originan en el movimiento de los materiales con componen la edificación, si
los materiales que trabajan juntos en un elemento constructivo no tienen movimientos
armónicos, se producirá una fisura. Estas fisuras pueden tener origen mecánico,
higrotérmico o por deficiencias del proyecto o durante la ejecución.

Cuanto más rígido sea el revestimiento, mayor será la probabilidad de que se


fisure, como es el caso de los revestimientos con alto contenido de cemento. El aspecto
de las fisuras producto de acciones mecánicas suele ser lineal (vertical, horizontal o tipo
escalera) sin ramificaciones.

Los esfuerzos higrotérmicos son debidos a los cambios repetitivos de la


temperatura y de la humedad ambiental como consecuencia de su exposición a la
intemperie. Los cambios de temperatura provocan dilataciones y contracciones según el
coeficiente de dilatación térmica del material, generando fisuras en cualquier dirección y
con ramificaciones repetidas de forma aleatoria. Los cambios de humedad producen
cambios dimensionales en el revestimiento, produciendo fisuras localizadas, verticales y
sensiblemente paralelas, separadas entre 20 y 50 cm, que suelen ubicarse en
arranques de cerramientos o coronación de fachadas con insuficiente protección
superior.

Los errores de diseño y precaria ejecución del revestimiento acarrean defectos


constructivos que pueden producir fisuras. Deben definirse la naturaleza, estructura,
capacidad portante y especificaciones técnicas de los revestimientos. En general hay
problemas de uniones constructivas mal resueltas (aditividad), que ocurren cuando se
reviste la unión entre un cerramiento y un elemento estructural o por ausencia de junta,
generando la rotura del acabado. Estas fisuras tienen un aspecto bien definido, suelen
ser lineales, con dirección única y sin ramificaciones.

Debe considerar la utilización de mallas de sujeción como conectores del


revestimiento cuando se cambia el material del soporte. Estas mallas pueden ser de
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 57

material metálico no oxidable o de plástico resistente a los álcalis del mortero. También
debe definirse la utilización o no de listones y/o esquineras y las juntas de
revestimiento, las cuales son obligatorias donde el soporte las tenga.

También se producen fisuras por la selección de materiales inadecuados:


materiales muy porosos o morteros muy ricos en cemento, que tienden a producir
fisuras cuarteadas. Otro aspecto importante es el proceso de ejecución en sí: poca
humectación de soportes secos o muy absorbentes (fisuras irregulares), mal curado
(fisuras cuarteadas) e irrespeto de las juntas de dilatación (fisuras lineales).

Deformaciones

En cuanto a los desprendimientos, se definen como la separación incontrolada del


acabado desde la superficie de soporte. Puede ser incipiente, como un abombamiento, i
definitiva, dejando expuesto el soporte. La falta de adherencia es la causa principal de
esta falla, pudiendo deberse a ejecución defectuosa, por falta de humedad, falta de
limpieza o gran compacidad de la base; o bien, por variaciones de humedad o
temperatura, durante la vida útil de la edificación. También los esfuerzos de tracción, y
los movimientos de dilatación y contracción del soporte son acciones mecánicas que
actúan desde la superficie de soporte hacia el revestimiento, ocasionando
deformaciones estructurales.

Humedades

La humedad es un problema común que afecta las edificaciones, debiéndose a


condiciones climáticas, capilaridad, condensación e incluso por problemas de
filtraciones de las instalaciones sanitarias, que conllevan a procesos de tipo químico,
como la aparición de manchas o disgregación del material, como de tipo biológico, con
la aparición de manchas negras, los cuales a su vez debilitan la estructura y ocasionan
fisuras, fracturas o desprendimientos de elementos constructivos.

Entre los daños producto de la humedad encontramos la aparición de machas


negras, manchas blancas, verdín, abultamiento o desprendimiento del revestimiento.
Para evitar la humedad generada por lluvia, debe considerarse el clima en la etapa de
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 58

diseño y selección los materiales. El efecto de capilaridad se reduce mediante barreras


físicas, químicas o procedimientos eléctricos. La humedad por condensación ocurre por
diferencia de temperatura.

1.1.1.7. Puesta en Obra


Una correcta ejecución del trabajo implica colocar el mortero con un espesor
máximo de 1,5 cm, en caso contrario, debe realizarse en capas, verificando que
previamente haya endurecido la capa anterior. También deben garantizarse la
rugosidad entre capas, para favorecer la adherencia entre ellas y el curado, que evita
agrietamiento. No es conveniente aplicar el revestimiento bajo condiciones de lluvia,
viento o muy caluroso, todo lo cual afecta la calidad del producto resultante. En todo
caso, las especificaciones técnicas deben determinar las características del
revestimiento, incluyendo técnica y tipo de acabado.

Superficie de Soporte

El soporte sobre la cual se colocará el revestimiento es fundamental en la calidad


y durabilidad del mismo, puede estar constituido por materiales cerámicos, de concreto,
de madera y/o plásticos; en ningún caso deben emplearse metales o yeso, que resultan
incompatibles con el cemento. Particularmente, dicha superficie debe ser limpia y
rugosa, para mejorar la adherencia, resistente y estable, para posibilitar la aplicación del
revestimiento.

La limpieza implica eliminar todo rastro de polvo, eflorescencias y manchas, para


lo cual puede realizarse cepillado en seco y lavado. Es fundamental humedecer la
superficie, sin llegar a saturarla, para evitar la desecación del mortero por efecto de
succión del soporte. De ser necesario se aplica una capa de regulación que aporte la
rugosidad suficiente para el agarre del mortero. Si el soporte es antiguo, se realizará un
descascarillado previo del mismo.

Temperatura

La temperatura del mortero no deberá ser inferior a 2 ºC, la temperatura ambiente


debe estar comprendida entre los 5 ºC y los 30 ºC, en caso contrario se deberá
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 59

suspender el trabajo. En tiempo caluroso de deberán tomar las medidas adecuadas


para evitar la evaporación del agua de amasado y reducir la temperatura de la masa.

Mezclado

El mezclado o amasado del mortero debe realizarse sobre una superficie


impermeable, limpia y nunca sobre superficie de tierra, puede ser manual o mecánico.
Cuando el mezclado es manual, primero se mezcla del conglomerante y la arena en
seco con la pala hasta que presente color uniforme y seguidamente se le dará forma de
cono truncado, con un agujero central donde se vierte el agua; se mezcla hasta tener
una masa uniforme, realizándose como mínimo tres batidas.

El mezclado mecánico presenta ventajas desde el punto de vista de la


homogeneidad de la masa y de su trabajabilidad, ya que se mejora la plasticidad y la
retención de agua, porque se introduce aire en la masa, pero sin exceder el tiempo de
mezclado, lo cual puede disminuir la resistencia. La duración del amasado no será
inferior al minuto y será la suficiente hasta que se aprecie una masa uniforme. Un
amasado corto es perjudicial porque los áridos no quedaran bien envueltos por la pasta.
Un amasado largo puede ser perjudicial si los áridos son disgregables, ya que se podría
producir una trituración de los mismos.

Se vierte parte del agua, el cemento y la arena conjuntamente, o alternando entre


estos, y finalmente el resto del agua. Para morteros de cemento y cal deben mezclarse
primero la cal y el cemento con parte del agua necesaria, hasta alcanzar una
consistencia pastosa y de aspecto uniforme, luego se añade la arena, se sigue
mezclando y se agrega el resto del agua. Si se emplea cal en pasta, se verterá esta
sobre la arena.

El mortero de cemento se utilizara dentro de las dos horas inmediatas a su


amasado. Durante este tiempo, podrá agregarse agua, si es necesario, para compensar
la pérdida de agua de amasado por evaporación. Transcurrido ese plazo el mortero
sobrante se desechara. El mortero de cal (únicamente) podrá usarse durante tiempo
ilimitado, si se conserva en condiciones adecuadas.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 60

Espesores de capa

Existe poca normativa que defina claramente cómo y de qué forma deben
ejecutarse estos revestimientos, la normativa europea para este caso define claramente
que el revestimiento debe hacerse generalmente en dos capas, una primera que es la
que capa de soporte y aporta el mayor espesor del revestimiento final, a la que le sigue
de inmediato una segunda más fina o de acabado, y que es la que se trabaja más
buscando la planeidad y el tipo de acabado final.

Para el caso del mortero de revestimiento mediante proyección, estas capas se


difuminan más debido a que la aplicación mecánica intenta aportar de una vez todo el
material al soporte. En cualquier caso, los espesores finales del revestimiento no deben
sobrepasar los 20 mm. para revestimientos multicapa y no debe ser inferior a los 10
mm. para los morteros monocapa.

Planeidad

Es otro elemento del diseño de sus revestimientos que consiste en restringir la


diferencia de nivelación de un revestimiento horizontal o vertical, mediante una regla de
longitud determinada. En general, una superficie revestida no deberá tener un defecto
de planeidad superior a 5 mm medido con regla de 1 metro.

Tipos de Acabado

Es el aspecto exterior que se desea en el revestimiento, a saber:

Rugoso: acabado únicamente la regla de nivelado, de forma que el revestimiento queda


señalado por las marcas que ésta realiza sobre el árido fino del mortero. Según sea la
granulometría de la arena, las marcas y rugosidad serán mayores o menores.
Bruñido: acabado con llana, aplicando pasta/lechada de cemento como tapa poros.
Fratasado: acabado con fratás (cepillo de madera) humedecido, de forma que la capa
resulta aplanada y ligeramente lisa a diferencia de la textura rugosa. Según sea la
granulometría de la arena del mortero, las marcas y alisado de superficie serán
mayores o menores.
Buena vista: Revestimiento ejecutado sin maestras ni listones guía, cuya planeidad
resulta inferior a 5 mm.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 61

Maestreado: Revestimiento ejecutado con maestras, cuya planeidad es inferior a 3 mm.


Tirolesa: acabado con proyectado manual de árido grueso bañado en lechada de
cemento, el cual se adhiere al revestimiento con apariencia de rugosidad extrema,
dependiendo de los áridos empleados.
Monocapa: Revestimiento aplicado en una sola capa, principalmente para exteriores y
que generalmente posee características especiales de adherencia, impermeabilidad y
color. Suele presentarse con acabados por raspado.
Proyectado: Revestimiento aplicado con proyección mecánica, puede quedar terminado
sin actuación posterior dando lugar a una textura irregular y rugosa, o ser acabado
mediante llana, regla o fratás.
Tallado: acabado con cortado, rallado o moldeo sobre la capa final, dando lugar a
formas determinadas por la mano del escultor.

1.1.1.8. Dosificación del Mortero.

La dosificación del mortero es la relación entre sus componentes, se expresa


indicando el numero de partes de cada uno de ellos, comenzando por el aglomerante(s)
y luego las partes de arena. Existen varios métodos para realizar el diseño de la mezcla
de mortero, algunos basados en la resistencia esperada, otros en la relación agua/
cemento, pero en general los componentes se expresan en peso o por volumen.

Dosificación en Peso:

Es la relación existente entre los pesos de los distintos componentes del mortero,
se simboliza c:a:w, que representan la proporción de cemento, arena y agua
respectivamente, por lo que para determinar las distintas cantidades de cada uno de los
componentes, se reduce simplemente a la resolución de un reparto proporcional:

Pm= Pc+Pa+Pw (Ec. 9)

donde:
Pm: peso del mortero
Pc: peso del cemento
Pa: peso de la arena
Pw: peso del agua
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 62

Dosificación en Volumen:

El paso de una relación en peso a dosificación en volumen se puede conseguir de


manera inmediata sin más que dividir las relaciones en peso por la densidad de
conjunto de cada uno de los componentes.

Vc= Pc/dcc (Ec. 10)


Va= Pa/dca (Ec. 11)
Vw= Pw/da (Ec. 12)
donde:
Vc: volumen del Cemento
Pc: peso del cemento
Dcc: densidad de conjunto (aparente) de cemento
Va: volumen de arena
Pa: peso de la arena
Dca: densidad de conjunto de la arena
Vw: volumen del agua
Da: densidad del agua
Pw: peso del agua
Cuando se trata de morteros de cemento y cal, la expresión de proporciones será
c:ca:a:w expresadas en peso o volumen, para ello serían de aplicación todas las
formulas expresadas anteriormente sin más que agregar este nuevo término (ca) que
representa la cal.

La norma europea N BE FL-90 establece la siguiente dosificación:

Resistencia Partes en volumen de sus componentes


Mortero Tipo
Kg/cm2 Cemento Cal aérea Cal hidráulica Arena
a 1 - - 8
M-20 20 b 1 2 - 10
c - - 1 3
M-40 40 a 1 - - 6
b 1 1 - 7
M- 80 80 a 1 - - 4
b 1 ½ - 4
M-160 160 a 1 - - 3
b 1 ¼ - 3
Cuadro No.8. Dosificaciones en volumen para morteros, asentamiento de 17±2 cm en el cono de Abrams
Fuente: Norma N BE FL-90
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 63

El mortero M-20 está indicado para solados y rellenos. El M-40 se emplea de


manera general en albañilería, el M-80 se recomienda para realización de bóvedas de
ladrillo, construcción de escaleras y fabricas cargadas, y el M-160 está indicado para
enfoscar exteriores, revocos y realización de muros de carga.

De manera similar, la norma ASTM C-270 y COGUANOR NTG 41050 estipulan:

Proporciones en Volumen (materiales comandantes)


Proporción de
Cemento para Cemento de
Mortero Tipo Cemento Cal Hidratada o agregado
mortero de pega mampostería
hidráulico cal en pasta (húmedo suelto)
M S N M S N
M 1 - - - - - - Mas de ¼
Cemento S 1 - - - - - - Mas de ¼ a ½
-cal N 1 - - - - - - Mas de ½ a 1¼
O 1 - - - - - - Más de 1¼ a 2½
Cemento M 1 - - 1 - - - -
para M - 1 - - - - - -
mortero
S ½ - - 1 - - - -
de pega No menos que
S - - 1 - - - - -
2¼ y nomas que
N - - - 1 - - - - 3 veces la suma
O - - - 1 - - - - de los
M 1 - - - - - 1 - volúmenes
separados de
Cemento M - - - - 1 - - -
materiales
de S ½ - - - - - 1 -
cementantes
mampos- S - - - - - 1 - -
tería N - - - - - - 1 -
O - - - - - - 1 -
Cuadro No. 9. Requisitos para la especificación por proporciones
Fuente: Normas ASTM C-270 COGUANOR NTG 41050

Nota: las propiedades requeridas del mortero en la tabla 9 son para mortero preparado en
el laboratorio mezclado con una cantidad de agua para que produzca un flujo de 110 ± 5%.
El mortero para uso en la obra debe ser mezclado con la máxima cantidad de agua
consistente con la trabajabilidad requerida, en orden a proveer suficiente agua para
satisfacer el requisito de velocidad de absorción inicial (succión) de las unidades de
mampostería. Los requisitos de propiedades de dicha tabla no pueden ser usados como
requisitos para el control de calidad de morteros de preparados en la obra.

Según estudios desarrollados por la UNAL, en morteros mixtos, las proporciones


de cemento, cal y arena (cemento:cal:arena) más utilizadas son 1:2:6 y 1:2:10, variando
la cantidad de agua en función de la consistencia deseada.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 64

Resistencia a la Retención de Contenido de Proporción de


Mortero Tipo compresión promedio mín. Agua mín. Aire máx. Agregado
2
MPa (lb/pulg ) % % (húmedo suelto)
M 17,2 (2500) 75 12
Cemento- S 12,4 (1800) 75 12
cal N 5,2 (750) 75 14
O 2,4 (350) 75 14 No menos de
Cemento M 17,2 (2500) 75 12 2¼ y no más de
para S 12,4 (1800) 75 12 3½ veces los
mortero volúmenes
N 5,2 (750) 75 14 separados de
de pega
O 2,4 (350) 75 14 materiales
Cemento M 17,2 (2500) 75 18 cementantes
de S 12,4 (1800) 75 18
mampos- N 5,2 (750) 75 20
tería
O 2,4 (350) 75 20
Cuadro No. 10. Requisitos para la especificación por propiedades para mortero preparado en laboratorio
Fuente: Normas ASTM C-270 COGUANOR NTG 41050

La preparación del mortero para ensayos de laboratorio debe cumplir con las
proporciones indicadas en las especificaciones del proyecto. Se deben medir los
materiales por masa, una forma de hacerlo es convirtiendo las proporciones por
volumen a proporciones por masa, usando un Factor de amasada basado en la
cantidad de arena en masa especificada para el mortero. Sabiendo que la arena debe
estar seca y a temperatura ambiente, la masa necesaria para preparar el mortero es de
1440 gr., lo que proporciona la cantidad suficiente para realizar el ensayo de flujo y
elaborar tres probetas cubicas para el ensayo de compresión.

Partiendo de esta cantidad de arena, el Factor de amasada para el mortero de


laboratorio es igual a:

Factor de amasada=1440 gr. x proporción en volumen (Ec. 13)

La masa para cada uno de los materiales, se determina así:

proporción por volumen del Material x masa unitaria


Masa del material= (Ec. 14)
x Factor de amasada

1.1.1.9. Nomenclatura de los revestimientos de mortero

Los materiales más utilizados como revestimiento son los morteros: mezclas de un
conglomerante, arena, y agua, que al secar endurecen.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 65

En función del tipo de conglomerante utilizado, las técnicas de aplicación difieren,


y los revestimientos poseen distintas propiedades, adoptando por tanto distintos
nombres: encalado, revoco, guarnecido, enlucido, jabelga, estuco, repello, azote, etc.

 Encalado. Aplicación de cal como acabado final de paredes y todo tipo de


paramentos. Tradicionalmente, el proceso consiste en verter la cal en un bidón con
agua para su apagado, y con esa pasta fluida resultante se encala el muro6.

 Enfoscado. El enfoscado es una capa de mortero empleada para revestir una pared
o un muro. En los enfoscados se utiliza mortero de cemento, aunque
ocasionalmente se puede añadir también algo de cal7.

 Enlucido. Revestimiento con una capa fina de cal o yeso de una pared o muro, que
se utiliza para alisar su superficie, que constituye la capa de terminación aplicada
sobre la superficie del guarnecido8.

 Frisados y Enlucidos: Se incluyen todas las labores necesarias para cubrir las
paredes, columnas, techos y otros elementos que así lo requieran, con mezclas a
base de cemento, cal o yeso9.

 Guarnecido. Revestimiento de yeso negro que constituye la primera capa aplicada


sobre los paramentos interiores de un edificio, antes de ser revestidos con otros
tipos de acabado (normalmente el enlucido)10.

 Revoco. Revestimiento exterior de mortero de agua, arena y cal y/o cemento, que
se aplica, en una o más capas, a un paramento enfoscado previamente. El cemento
proporciona dureza al acabado y la cal flexibilidad, y, en función de la proporción de
cada uno de estos componentes, se potencia la citada característica. Es un tipo de
acabado continuo cuyo fin es mejorar el aspecto y las características de las
superficies de muros, tabiques y techos11. En México el revoco o friso se denomina
aplanado y al enfoscado se le dice repellado.

6
Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Revoco.
7
Idem al anterior.
8
Idem al anterior.
9
Especificaciones Técnicas para la construcción de Viviendas. (BANAP)
10
Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Revoco.
11
Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Revoco.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 66

Una revisión de la normativa vigente relativa a revestimiento de paredes comienza


con la consulta a la norma Especificaciones Generales para Edificios COVENIN-
MINDUR 1750-87, la cual señala que “todo el trabajo de revestimiento y acabados debe
ejecutarse cumpliendo estrictamente con las NORMAS PARA LA CONSTRUCCION DE
EDIFICIOS, Revestimientos y Acabados en Paredes y otros elementos, Pavimentos,
Protección contra Radiaciones, 1962”. Por lo tanto, esta norma, emitida en 1987
confirma la vigencia de la normativa que aplica a los revestimientos, la cual a pesar de
haber trascurrido 48 años desde su publicación, no ha sido derogada, aunque durante
los últimos diez años han salido al mercado gran cantidad de nuevos materiales y
variaciones en las técnicas de colocación.

1.1.2. Regulaciones, Normas y Normalización

En general, el termino norma proviene del latín y significa ‘regla’, puede definirse
de manera más precisa como “un documento técnico establecido por consenso que:
1. Contiene especificaciones técnicas de aplicación voluntaria
2. Ha sido elaborado con la participación de las partes interesadas
3. Se basa en los resultados consolidados de la ciencia, la tecnología y la experiencia.
4. Provee para el uso común y repetitivo, reglas, directrices o características dirigidas a
alcanzar el nivel óptimo de orden en un contexto dado.
5. Es aprobada por un organismo reconocido.”12
En el campo de la construcción, el desarrollo y aplicación de normas garantiza la
calidad de los trabajos y proporciona seguridad durante las fases del proyecto. En este
sentido la definición oficial COVENIN establece que “una norma es una especificación
técnica u otro documento a disposición del público, elaborado con la colaboración y
consenso o aprobación general de todos los interesados afectados por ella, basada en
resultados consolidados de la ciencia, tecnología y experiencia, dirigida a promover
beneficios óptimos para la comunidad y aprobada por un organismo reconocido a nivel
nacional, regional o internacional”13.

12
FONDONORMA. http://www.fondonorma.org.ve/quienes.htm
13
Terminología de las Normas Venezolanas COVENIN-MINDUR de Edificaciones, COVENIN 2004:1998
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 67

El termino especificaciones se refiere también a un instrumento de carácter


técnico que detalla de forma precisa todo lo relacionado con las características y calidad
de los materiales y el proceso de elaboración y conservación de un determinado
producto. Al respecto, COVENIN señala que una especificación técnica es un
“documento que establece las características de un producto o servicio, tales como
niveles de calidad, rendimiento, seguridad, dimensiones. Puede incluir también
terminología, símbolos, métodos de ensayo, embalaje, requisitos de marcado o
rotulado. La especificación técnica puede adoptar la forma de un código de prácticas” 14.

La elaboración de una norma es un proceso complejo, que incluye el estudio de


normativas internacionales similares, la consulta a las partes interesadas (empresarios,
asociaciones, investigadores, e instancias públicas y privadas relacionadas con el
tema), la redacción del documento, aprobación ante las instancias pertinentes, la
actualización y/o derogación de normas. Dependiendo del área temática existen
diversos Comités Técnicos que regulan lo concerniente a las normas respectivas, en el
caso de la construcción, es el Comité Técnico 03 (CT-03), aunque por tratarse de un
proceso interdisciplinario, también aplican normas correspondientes a los Comités
Técnicos de Concreto, Aglomerantes, Productos Cerámicos, Pinturas, Ensayos no
Destructivos e Higiene, Seguridad y Protección, entre otros.

Ahora bien, si las normas y especificaciones son documentos técnicos, el proceso


de estandarización de las normas es conocido como Normalización, así “la
normalización es el proceso de elaboración, aplicación y mejora de las normas que se
aplican a distintas actividades científicas, industriales o económicas con el fin de
ordenarlas y mejorarlas” .

El objetivo de la normalización es la regularización de los procesos para


simplificarlos, unificarlos y especificarlos, de tal manera que el producto sea una
normativa completa, detallada y sin redundancias, con aplicabilidad internacional. La
normalización es sí misma es un proceso de ordenamiento que conlleva beneficios para
todos: sector público y privado, colegios profesionales e institutos de investigación,
fabricantes y usuarios, empleados y empleadores.
14
Idem al anterior.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 68

Aunque estas dos definiciones parecieran funcionar como sinónimos, en el campo


de la construcción, la diferencia suele radicar en la instancia que emite dicho
documento, pues en general, las especificaciones son elaboradas por los fabricantes de
productos o bien por profesionales y/o empresas dedicadas al diseño y contratación de
obras; mientras que las normas son documentos de aplicación general emitidos por
organismos oficiales. De hecho, en la legislación vigente que aplica a la contratación de
obras tenemos:

2.3.3.1. Ley de Contrataciones Públicas

Artículo 44 Contenido del Pliego de Condiciones: El Pliego de condiciones debe,


contener, al menos, determinación clara y precisa de: ...3. Especificaciones técnicas
detalladas de los bienes a adquirir o a incorporar en la obra, los servicios a prestar,
según sea el caso y sin hacer referencia a determinada marca o nombre comercial...16.
Normas, métodos y pruebas que se emplearán para determinar si los bienes, servicios
u obras, una vez ejecutados, se ajustan a las especificaciones definidas.

2.3.3.2. Reglamento de la Ley de Contrataciones Públicas

Aplicación de normas técnicas en la ejecución de obras. Artículo 151. El


Contratista se compromete a aplicar en la ejecución del contrato las normas técnicas
que se encuentren vigentes de construcción y las especificaciones generales y
particulares que se indiquen en el pliego de condiciones y en el contrato y las
especificaciones generales y particulares a que se refiere el literal “b” numeral 2 del
artículo 2º de este Decreto.

Responsabilidad de la buena ejecución de la obra. Artículo 169. El Contratista será


el único responsable por la buena ejecución de la obra.

1. Si se encontrare que alguna parte de la obra ha sido ejecutada en forma


defectuosa, el Contratista deberá repararla o reconstruirla a sus expensas.

2. Si el Contratista se negare a ello o no corrigiere oportunamente los defectos, el


órgano o ente contratante podrá hacerlo con sus propios elementos o con los del
Contratista.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 69

3. El costo de los trabajos que sean necesarios realizar en la forma antes indicada
más los daños y perjuicios correspondientes, se deducirá, de lo que el órgano o
ente contratante adeude al Contratista por cualquier concepto derivado del
contrato incluido el uso de materiales y equipos.
Las disposiciones anteriores no afectan el derecho que le corresponde al órgano o ente
contratante de rescindir unilateralmente el contrato y de hacer uso de las demás
garantías, recursos, retenciones y acciones que le otorgan el contrato y las leyes.
Seguridad de los Trabajadores. Artículo 173. El Contratista adoptará las precauciones
necesarias para prevenir y evitar accidentes de trabajo y tomará especial interés en el
cumplimiento de las disposiciones que regulan la materia ambiental, de seguridad
industrial y de medio ambiente del trabajo.

2.3.3.3. Normas de Revestimiento de Paredes: Normas para la Construcción de


Edificios -Revestimientos y Acabados en Paredes y otros Elementos (MOP, 1962)

La normativa vigente para la reglamentación de los trabajos de construcción


referidos al revestimiento de paredes data del año 1962 y fue emitida por el Ministerio
de Obras Públicas (MOP), organismo gubernamental encargado de regular el proyecto
y construcción de las obras publicas y que actualmente funciona bajo la denominación
de Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda.

Esta norma abarca aspectos básicos en lo que respecta al revestimiento de


paredes con frisados y enlucidos, piedra, materiales vidriados y cerámicos, caucho,
corcho y materiales plásticos. Para cada una de estas clasificaciones, la norma
especifica la extensión del trabajo, materiales y generalidades del proceso
(implementos, preparación de superficies, tratamiento previo, condiciones de la mezcla,
proporciones, mezclado y ejecución).

El siguiente aspecto que destacan estas normas se denomina preparación de las


superficies tarea que consiste en la limpieza y corrección de agujeros o imperfecciones
que pueda contener la superficie a revestir, la adición de agua (humedecer) a todo el
área a revestir, con el objeto de prevenir la perdida de humedad en la mezcla, que a su
vez puede ocasionar agrietamiento, la colocación de refuerzos con malla o esquineros y
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 70

el salpicado con mortero de cemento sobre las superficies lisas, como elementos de
concreto, a fin de asegurar la adherencia y sujeción del revestimiento.

Figura 6. Materiales básicos para el Mortero Figura 7. Herramientas de albañilería


Fuente: epaenlinea.com, kwcontinente.com, spanish.alibaba.com Fuente: obrasenmadrid.com, construmatica.com

En cuanto a la extensión del trabajo, la norma aclara que los frisados y enlucidos
incluyen “todas las labores necesarias para cubrir las paredes, columnas, techos y otros
elementos que así lo requieran, con mezclas a base de cemento, cal o yeso”. En lo que
respecta a los materiales, indica las características requeridas para su uso y remite a
normas especificas que estos deben cumplir. En general, los aglomerantes que pueden
emplearse son cemento pórtland gris o blanco (remite a las Especificaciones NORVEN),
cal hidratada granular o en pasta y/o yeso en polvo o fibrado (se remite a los anexos
con indicaciones especificas de uso); como agregados se estipula el uso de arena
natural o producto de trituración de rocas, y finalmente el empleo de agua natural e
implementos limpios, sin deterioros que afecten el aplomado y alineación del trabajo.

La mezcla de los materiales puede realizarse a mano o a maquina empleando la


cantidad mínima de agua necesaria para lograr una consistencia trabajable, pues a
medida que se agrega mayor cantidad de agua, se disminuye la resistencia del mortero.
Cualquier que sea el método empleado, las herramientas y equipos deben estar
perfectamente limpios, libres de residuos de material endurecido y ser estancos, para
evitar la fuga del agua que arrastra consigo el aglomerante. Si la mezcla se realiza a
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 71

mano deben mezclarse primero los materiales secos y luego se agrega el agua en el
centro y se mezcla con una pala; si la mezcla se realiza a máquina, se añade primero el
agua, luego la mitad de la arena, el aglutinante y finalmente la arena restante,
mezclando como mínimo un minuto y agregando más agua de ser necesario.

Figura 8. El mezclado del mortero.


Fuente: kalipedia.com

La ejecución del revestimiento se inicia colocando puntos de referencia


denominados correderas o maestras para garantizar que la superficie resulte
completamente plana y aplomada, y el recubrimiento se realiza generalmente en dos
capas con un espesor de entre 1,5 y 2,5 cm, dejando un tiempo de secado de al menos
24 horas y humedeciendo nuevamente la superficie antes de la aplicación de la
segunda capa. “Las superficies serán planas y presentarán acabados uniformes, sin
grietas ni fisuras,.... Sobre losas de concreto, cuando necesario un espesor mayor de
2.5 cm. se colocará en la zona de espesores críticos metal expandido o una malla de
alambre soldado con aberturas de 1.25 x 1.25 o su equivalente”15. Estas indicaciones
tienen la finalidad de asegurar la estética, resistencia, durabilidad e impermeabilidad del
revestimiento.

Para la primera capa de friso, denominada frisado, friso base, enfoscado,


guarnecido, revoque o repellado (según el material, el país o la región), la norma
recomienda las siguientes proporciones para la mezcla:

15
Normas para la Construcción de Edificios. Revestimientos y Acabados en Paredes y otros Elementos.
MOP, 1962.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 72

Proporciones para mezclas de Morteros para Frisado


Utilización del Aglomerante Proporciones en Volumen
No
Mortero Básico Adicional Ag. Básico Ag. Adicional Arena Aditivo
Preparación de (*)De acuerdo
1 Cemento ----- 1 parte ----- 2 partes
Superficies con inst. fab.
Preparación de Yeso de adhesión
2 ----- 100% ----- No -----
Superficies especial
Revoques interiores Cal en pasta o Cemento 20% del
3 1 parte 3 partes -----
y exteriores hidratada (**) volumen de cal
1½ partes cal
Cal en pasta o
4 Revoques exteriores Cemento en pasta o 2 1 parte 10 partes -----
en polvo
partes cal polvo
Revoques interiores Cal en polvo 10% del vol.
5 Cemento 1 parte 5 partes -----
y exteriores o en pasta de cemento
6 Revoques interiores Yeso fibrado ----- 1 parte ----- 2 partes -----
Impermeabilización Hidrófugo, según
7 Cemento ----- 1 parte ----- 3 partes
para estanques inst. fabricante
(*) Solo se utilizará en techos. Debe tener la propiedad de aumentar la rugosidad de la superficie
(**) Puede prescindirse de el siempre que la calidad de la cal lo permita.
Cuadro No. 11: Proporciones para Mezclas de Morteros para Frisado.
Fuente: Norma Revestimientos y Acabados en Paredes y otros Elementos. MOP, 1962.

La segunda capa o capa final del revestimiento, también llamada enlucido,


acabado, encalado o aplanado (según el material, la región o el país) se aplica según
las proporciones indicadas en la siguiente tabla.

Proporciones para mezclas de Morteros para Enlucidos


Utilización del Aglomerante Material Proporciones en Volumen
No.
mortero Básico Adicional Inerte Ag. Básico Ag. Adicional Arena Aditivo
Enlucido interior y
1 Cal Cemento Arena 1½ partes 1 parte 12 partes -----
exterior
Enlucido interior y Polvo de
2 Cal Cemento 1½ partes 1 parte 12 partes -----
exterior mármol
Enlucido interior y Polvo de
3 Cal Cemento 1½ partes 1 parte 12 partes -----
exterior piedra
Impermeabilización Hidrófugo, según
4 Cemento ----- Arena 1 parte ----- 3 partes
para estanques inst. fabricante
Enlucido interior Yeso
5 ----- Arena 1 parte ----- 2 partes -----
rustico (estuco)
Cal en
6 Enlucido interior Yeso ----- 1 parte 3 partes ----- -----
pasta

Cuadro No. 12: Proporciones para Mezclas de Morteros para Enlucido.


Fuente: Norma Revestimientos y Acabados en Paredes y otros Elementos. MOP, 1962.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 73

Figura 9. Preparación y Ejecución del Friso.


Fuente: Mateo 2014
En el caso de los enlucidos la norma detalla los tipos de acabado que pueden
obtenerse: liso, rustico, granular, salpicado, huellas de paleta, tipo bahareque y rayado.
El acabado liso se obtiene empleando una llana metálica, el rustico con el cepillo de
madera, el granular con cepillo de madera y esponja, el salpicado con máquina o a
mano, empleando cemento blanco, cal y polvo de mármol, el de huella de paleta
dejando huellas con los bordes del cepillo, el tipo bahareque variando el espesor del
mortero y frotando con un trapo y, finalmente el rayado empleando una lamina
metálica con patrón a rayas sobre el cual se aplica el acabado. Debe resaltarse que
algunos de estos acabados están en desuso desde hace muchos años.

De manera similar, esta norma describe los materiales, proceso de ejecución y


mezclado para la realización del revestimiento con piedra, granito artificial o vidrio
lavado, mosaicos cerámicos y vidriados y losas de porcelana o gres,

2.3.3.4. COVENIN 2682-90. Baldosas Requisitos de Instalación

Esta norma establece los requisitos mínimos que deben cumplir los materiales y
los procedimientos necesarios para el revestimiento de superficies con baldosas
cerámicas. Contempla varias opciones de materiales disponibles:
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 74

Mortero tradicional
Mezcla de Cemento Portland, arena, cal y agua en proporciones convenientes
para asegurar una resistencia adecuada.

Polvo para preparar mortero adhesivo


Polvos a base de Cemento Portland, arena silicea y resina sintetica, que se
mezclan con agua.

Mortero latex
Mezcla de Cemento Portland, arena, agua y un aditivo latex que le confiere mayor
resistencia y plasticidad.

Mortero epóxico
Mezcla en base a resina epoxicas, arena y Cemento Portland, que le confiere
mayor resistencia química a la mezcla.

Adhesivo Orgánico
Resina adhesiva no inflamable, lista para usar.

La norma especifica el empleo de estos materiales para el relleno de las juntas de


colocación entre las baldosas una vez instaladas, las cuales deben tener un ancho
mínimo de 2mm. en interiores y 3 mm. en exteriores, y las recomendaciones según la
superficie a recubrir.

Superficie
Material de Fijación
Concreto Friso Mampostería Madera Asbesto

Mortero Tradicional O X O X O X

Mortero Adhesivo O X X O X O X

Mortero Latex O X X O X X O X

Mortero Orgánico O X X X X O X

Mortero Epóxico O X X O X O X O X
O= Recomendable para el piso
X= Recomendable para la pared
Cuadro No. 13: Aplicaciones para Mezclas de Morteros
Fuente: Norma COVENIN 2682-90. Baldosas Requisitos de Instalación.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 75

Colocación de Baldosas con Mortero Tradicional

Aplicar un revestimiento de cemento con espátula plana de 1 a 2 mm de espesor


cobre la capa de mortero aún fresco o sobre la parte posterior de las piezas, las cuales
deben haberse sumergido en agua cuando su porcentaje de absorción sea mayor al
3%. Instalar las piezas ajustándolas y golpeándolas apropiadamente.

Colocación de Baldosas con otros Morteros

Las baldosas y la superficie a revestir no deberán ser humedecidas, el mortero


será aplicado con una espátula plana en un área no mayor de la que pueda ser cubierta
por baldosas con el mortero plástico. Pasar una espátula dentada sobre la superficie
presionando con una inclinación de 45° aproximadamente, formando surcos uniformes
y evitando dejar espacios sin mortero. Se presiona firmemente la baldosa sobre el
mortero, se golpea hasta conseguir el 100% de contacto. Se determinan las juntas de
colocación por medio de espaciadores.

Relleno de Juntas

En general las baldosas deben estar firmemente pegadas y secas antes de


rellenar las juntas, lo cual requiere de un mínimo de 24 horas después de haber sido
instaladas. El relleno de la junta se realiza aplicando el mortero con espátula de goma
sobre la junta y removiendo el exceso de material, se repasa con esponja o paño
húmedo para dar uniformidad. Finalmente, cuando el relleno esté seco, pulir las juntas
con trapo seco y limpio.

2.3.3.5. COVENIN 3516:1999. Morteros Adhesivos a base de ligantes hidráulicos,


de baja absorción de agua, para la colocación de revestimientos cerámicos,
graníticos, calcáreos y pétreos. Terminología.

La norma establece definiciones relativas a los morteros adhesivos a base de


ligantes hidráulicos de baja absorción de agua, para la colocación de revestimientos
cerámicos, graníticos, calcáreos y pétreos.

También especifica los procedimientos para la aplicación en capa delgada del


revestimiento, a saber:
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 76

Procedimiento de aplicación por ranurado

Aquel en que la colocación se efectúa con una llana lisa para extender el adhesivo
sobre la superficie de aplicación y otra dentada con la que se ranura la masa
extendida. Así se consigue que la capa de adhesivo tenga el espesor uniforme
deseado.

Procedimiento de aplicación por untado

Aquel en que el mortero adhesivo se aplica sin ranuras, en el reverso de la pieza y


luego el conjunto se coloca sobre la superficie de aplicación.

Procedimiento combinado

Aquel en que el mortero adhesivo se coloca sin ranurar tanto sobre la superficie de
aplicación como sobre el dorso de la pieza, la cual se coloca sobre la superficie a
revestir antes que comience la formación de la piel.

2.3.3.6. Especificaciones Técnicas para la Construcción de Viviendas. Sistema


Nacional de Ahorro y Préstamo (SNAP). Norma del Banco Nacional de Ahorro y
Préstamo (BANAP)

En el año 1973 el Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo (SNAP) publica unas


normas para garantizar la calidad de las edificaciones construidas con financiamiento
proveniente de las entidades bancarias. Estas normas se titulan “Especificaciones
Técnicas para la Construcción de Viviendas” y contemplan todos los trabajos
necesarios para realizar la construcción de edificaciones, incluyendo los revestimientos
y acabados en paredes y otros elementos.

Al respecto, esta norma copia al pie de la letra los lineamientos y especificaciones


establecidos en la norma “Revestimientos y Acabados en Paredes y otros Elementos,
MOP-1962” explicada en la sección anterior; la única diferencia radica en que agregan
las indicaciones para el frisado de estanques y jardineras con mortero de cemento
exclusivamente y recomienda llenar el tanque con agua una vez finalizado el trabajo.

La norma expresa que pueden emplearse productos patentados siguiendo las


recomendaciones del fabricante, esta acotación es realmente importante porque toma
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 77

en cuenta la aparición de nuevos productos y establece las condiciones para su empleo


en la construcción, llenando el vacío normativo que surge en el momento de diseñar,
ejecutar o inspeccionar obras.

2.3.4. Nuevos Productos: Morteros Industriales

El avance de la ciencia y la tecnología ha permitido la incursión en el mercado de


una gran variedad de productos diseñados para realizar el revestimiento de paredes; en
lo que respecta a los morteros de cemento, han surgido productos innovadores. Estos
productos ofrecen simplificar el trabajo, pues solo basta añadir agua, facilitan el
almacenaje, transporte y aplicación, garantizan mejores acabados, gracias a la adición
de aditivos que disminuyen el agrietamiento y/o desprendimiento de la superficie, y
mejoran la resistencia, adherencia e impermeabilidad.

Además de estos morteros, existen numerosos productos y aditivos disponibles


los cuales mejoran las propiedades de trabajabilidad, impermeabilidad, adherencia,
entre otras. Ademas, empresas como Sika comercializan sus productos enfatizando
contribuyen a reducir la demanda de energía en toda la cadena de valor, ya que
reducen las emisiones de carbono, la demanda de agua y emisiones contaminantes.

En la actualidad, el mercado ofrece diversas opciones a la hora de seleccionar el


tipo de mortero que se empleará; los morteros industriales son elaborados en fábrica y
suministrados a obra, proporcionan mezclas estadísticamente homogéneas de buena
calidad, pudiendo adquirirse en forma de morteros secos, morteros húmedos o morteros
semiterminados.

Los morteros secos son mezclas en polvo que en la obra se amasan con el agua,
pudiendo adquirirse en sacos o a granel. Los morteros húmedos se adquieren
premezclados en contenedores listos para su uso, generalmente poseen algún
retardador que posibilita su empleo por varios días. Finalmente, los morteros
semiternados o predosificados son aquellos cuyos componentes básicos son
dosificados de fábrica pero suministrados por separado, se mezclan en la obra según
las proporciones y condiciones especificadas por el fabricante.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 78

2.3.5. La responsabilidad Social en la Construcción

En primera instancia se impone el estudio del término responsabilidad. Al


respecto, etimológicamente “responsabilidad viene de los términos latinos responsum
(respuesta) y dare (dar), responder de lo hecho, de nuestros propios actos y de las
consecuencias de ellos derivadas ante uno mismo (conciencia) o ante alguien. Por otra
parte, el spondere –raíz de respondere– significa prometer solemnemente, dar la
palabra”16. “Se dice de una persona que es responsable cuando está obligada a
responder de sus propios actos”17. “El problema filosófico de la responsabilidad tiene
como objeto las condiciones de imputabilidad de nuestros actos y nuestras omisiones,
tiene que ver con nuestras obligaciones y deberes, es una manera de conducirnos de
forma prudente y razonable”18.

Tal como señala Godina (2008), el tema de la responsabilidad ha sido tratado por
numerosos filósofos a lo largo de la historia, encontrándose “apelaciones a ella en la
épica y en las tragedias griegas antiguas, en Aristóteles y en los estoicos, siempre
vinculando la noción en estudio con el problema de la libertad humana”. De manera
más reciente Max Weber introduce la ética de la responsabilidad al referirse al quehacer
del hombre en el ámbito de la política, considerando que debe obrar previendo y
ateniéndose a las consecuencias de sus decisiones, sobre las cuales inciden sus
propios valores, pero también siendo consecuente con los valores consagrados
socialmente.

En este punto emergen dos términos claves estrechamente vinculados a la


responsabilidad: ética y valores. En cuanto a la ética, el término “deriva de , que
significa 'costumbre' y, por ello, se ha definido con frecuencia la ética como la doctrina
de las costumbres”19. Ferrater, en su diccionario de filosofía indica que según
Aristóteles pueden distinguirse virtudes éticas y virtudes dianoéticas; las primeras se
originan en los hábitos y costumbres —la justicia, la libertad, etc—. Las segundas son

16
FERRER, Juliana y CLEMENZA, Caterina. Responsabilidad y códigos de ética en la construcción de organizaciones para
la gestión pública: Un caso de aplicación. Multic, jun. 2003, vol.3, no.1, p.15-26. ISSN 1317-2255
17
FERRATER MORA, José. Diccionario de Filosofía. Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Quinta Edición
18
Diccionario de Ética y de Filosofía Moral. México, F.C. E. 2001, Tomo II, p. 1396.
19
FERRATER MORA, José. Diccionario de Filosofía. Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Quinta Edición
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 79

referidas a la inteligencia o la razón: sabiduría y prudencia. En el transcurso del tiempo


los términos ética y moral se han ido solapando, y “la ética ha llegado a significar
propiamente la ciencia que se ocupa de los objetos morales en todas sus formas, la
filosofía moral”20. “Las éticas formales nos dicen que es el bien en concreto o que
acciones concretas son las más justas, establecen las condiciones generales y los
procedimientos formales que nos permiten decidir si una acción es justa o no lo es”21.

En cuanto al término valor, González (2000) lo define como aquello que se


considera importante y apreciado. Los valores rigen el comportamiento humano y son el
fundamento de todas las normas. Para unos, los valores son absolutos, existen desde
siempre, son iguales para todo el mundo, en todas las épocas y no dependen de las
preferencias individuales. Sin embargo, otros autores, como Marx y Engels, afirman que
estos varían en el espacio y el tiempo, están intrínsecamente relacionados con las
organizaciones sociales y sistemas económicos. No existen valores absolutos, varían
para cada cultura y en cada momento histórico, son "construcciones culturales"22.

¿Qué es entonces la responsabilidad social? algunos autores destacan la


responsabilidad consigo mismo, con Dios o con la sociedad, que Wilhelm Weischedel
denomina formas de responsabilidad: la auto-responsabilidad, la responsabilidad
religiosa y la responsabilidad social; sin embargo, otros autores afirman que no puede
excluirse ninguna de las tres instancias. Sobre esta temática de la responsabilidad
hacia la sociedad Jonas realiza un análisis profundo en el ensayo El principio de
responsabilidad (1995), motivado por la crisis de la modernidad ante el impacto del
desarrollo tecnológico sobre las condiciones de vida. Jonas afirma que “sólo los seres
humanos pueden escoger consciente y deliberadamente entre alternativas de acción y
esa elección tiene consecuencias, la responsabilidad es la carga de la libertad”. Así,
destaca la responsabilidad del hombre en relación a las demás especies y al propio
Planeta, sustentado en un hecho claro: la total indefensión de los mismos ante las
acciones del ser humano.

20
FERRATER MORA, José. Diccionario de Filosofía. Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Quinta Edición
21
GONZALEZ G., Juan Carlos. Diccionario de Filosofía. Editorial EDAF, S.A. Madrid, Octubre 2000
22
GONZALEZ G., Juan Carlos. Diccionario de Filosofía. Editorial EDAF, S.A. Madrid, Octubre 2000
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 80

La responsabilidad social conlleva la internalización, por parte de las empresas, de


las preocupaciones sociales y morales en el ámbito de sus operaciones que resulta en
la implementación de pautas, normas o políticas de actuación fundamentadas en los
valores sociales. El Libro Verde de la Unión Europea define “la responsabilidad social
corporativa como la integración voluntaria por las empresas de las preocupaciones
sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con
los interlocutores”23 De esta manera las empresas reconocen el compromiso social que
adquieren como consecuencia de los efectos externos que resultan de tomar decisiones
y acciones dirigidas a maximizar los beneficios de su negocio.

Coincidiendo con esta perspectiva, la Guía Iso 26000:2010 “Guía de


Responsabilidad Social” la define: Responsabilidad de una Organización ante los
impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y en el medio
ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que:

 contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la


sociedad;

 tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas,

 cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa


internacional de comportamiento, y

 está integrada en toda la Organización y se lleve a la práctica en sus relaciones.

En esta norma se formulan siete principios de responsabilidad social:

Figura 10. Principios de la Responsabilidad Social.


Fuente: Iso 26000:2010 “Guía de Responsabilidad Social”

23
Salas Fumás, Vicente. Responsabilidad Social Corporativa: Referencias al Sector de la Construcción. Universidad de
Zaragoza. Jaca, Julio 2007
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 81

Principio 1

Rendición de cuentas: Consiste en que una Organización debería rendir cuentas


ante las autoridades competentes, por sus impactos en la sociedad, la economía y el
medio ambiente y las acciones tomadas para prevenir la repetición de impactos
negativos involuntarios e imprevistos.

Principio 2

Transparencia: Consiste en que una Organización debería ser transparente en sus


decisiones y actividades que impacten a la sociedad y el medio ambiente. Las
organizaciones deberían revelar de forma clara, precisa y completa la información sobre
las políticas, decisiones y actividades de las que son responsables, incluyendo sus
impactos conocidos y probables sobre la sociedad y el medio ambiente. La información
debería estar fácilmente disponible y accesible para los interesados.

Principio 3

Comportamiento ético: Consiste en que el comportamiento de una organización


debería basarse en los valores de la honestidad, equidad e integridad, estos valores
implica el respeto por las personas, animales y medio ambiente y el compromiso de
tratar el impacto de sus actividades y decisiones de sus partes interesadas.

Principio 4

Respeto a los intereses de las parte interesadas: Consiste en que una


Organización debería respetar, considerar y responder a los intereses de sus partes
interesadas. Aún y cuando los objetivos de la Organización podrían limitarse solo a sus
dueños y socios, clientes o integrantes, otros individuos o grupos, también podrían tener
derechos, reclamaciones o intereses específicos que se deben tener en cuenta.
Colectivamente estas personas constituyen las partes interesadas de una organización.
Nota.- Las partes interesadas podrían tener intereses que no sean coherentes con las
expectativas de la sociedad.

Principio 5

Respeto al principio de legalidad: Consiste en que una Organización debería


aceptar que el respeto al principio de legalidad es obligatorio. El principio de legalidad
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 82

se refiere a la supremacía del derecho y, en particular a la idea de que ningún individuo


u Organización está por encima de la ley y de que los Gobiernos están también sujetos
a la ley. Este principio se contrapone con el ejercicio arbitrario del poder. El respeto a
este principio implica que una Organización cumple con todas las leyes y regulaciones
aplicables.

Principio 6

Respeto a la norma internacional de comportamiento: Consiste en que la


Organización debería respetar la normatividad internacional de comportamiento, a la
vez que acatar el principio de respeto de legalidad. La organización debería esforzarse
por respetar las normas internacionales aún y cuando la ley o su implementación no
salvaguarden los aspectos ambientales y sociales. Una organización deberá evitar ser
cómplice en las actividades de otra Organización que no sean coherentes con la
normatividad internacional de comportamiento.

Principio 7

Respeto a los derechos humanos: Consiste en que una Organización debería


respetar los derechos humanos y reconocer tanto su importancia como su
universalidad.

Una Organización debería promover el respeto de los derechos humanos y evitar


beneficiarse de esas situaciones cuando la ley o su implementación no proporcionen la
protección adecuada.

A nivel mundial se realizan esfuerzos a través de diversas organizaciones como la


Organización de las Naciones Unidas y la Comunidad Europea a fin de unificar criterios
y formular directrices sobre la responsabilidad social aplicables a organizaciones
públicas y privadas, considerando aspectos relativos a la fuerza laboral, la calidad de
vida, el medio ambiente, el desarrollo tecnológico, la corrupción, y la legislación, entre
otros. Entre estos aspectos destacan nueve principios:

1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados a nivel


internacional;
2. Evitar verse involucradas en abusos de los derechos humanos.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 83

3. Respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la


negociación colectiva;
4. Eliminar todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio;
5. Abolir el trabajo infantil;
6. Eliminar la discriminación respecto del empleo y la ocupación;
7. Apoyarse en la aplicación de un criterio de precaución respecto de los problemas
medioambientales;
8. Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental y
9. Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inocuas para el medio ambiente.

En línea con este esfuerzo, en la Guía ISO de Responsabilidad Social (ISO/WD


26000), se plantean las materias fundamentales de la responsabilidad social:

Materia fundamental I.- Gobernanza de la Organización:

La gobernanza de la Organización es el sistema por el cual una organización toma


e implementa decisiones para lograr los objetivos. La gobernanza de la Organización es
el factor más importante para integrar la responsabilidad social y para hacer posible que
una Organización se responsabilice de los impactos de sus decisiones y actividades.
Una Organización que se plantea ser socialmente responsable debería contar con un
sistema de gobernanza que permita supervisar y poner en práctica los siete principios
de la responsabilidad social mencionados anteriormente.
Materia fundamental II.- Derechos Humanos:

Los derechos humanos son los derechos básicos que le corresponden a cualquier
ser humano por el hecho serlo. Los Estados tienen el deber y responsabilidad de
respetar, proteger, cumplir y hacer realidad los derechos humanos. Una Organización
tiene la responsabilidad de respetar los derechos humanos, incluso dentro de su esfera
de influencia.

Materia fundamental III.- Prácticas laborales:

Las prácticas laborales de una Organización comprenden todas las políticas y


prácticas relacionadas con el trabajo en nombre de la Organización, incluido el trabajo
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 84

subcontratado. Las prácticas laborales incluyen reclutamiento y promoción de


trabajadores; procedimientos disciplinarios, transferencia y traslado de trabajadores;
finalización de la relación de trabajo; formación y desarrollo de habilidades; salud;
seguridad e higiene industrial, y cualquier política o práctica que afecte a las
condiciones de trabajo, en particular la jornada laboral y la remuneración. Las prácticas
laborales socialmente responsables son esenciales para la justicia social, la estabilidad
y la paz.

Materia fundamental IV.- El medio ambiente:

Las decisiones y actividades de las organizaciones invariablemente generan un


impacto en el medio ambiente independientemente donde se ubiquen. Esos impactos están
asociados al uso que la Organización realiza de los recursos, la localización de sus
actividades, la generación de contaminación y residuos y los impactos de las actividades de
la Organización sobre los hábitats naturales. Para reducir sus impactos ambientales, la
Organizaciones deberían adoptar un enfoque integrado que considere las implicaciones de
carácter económico, social de salud y ambiental de sus decisiones y actividades.

La sociedad se enfrenta a muchos desafíos ambientales, incluyendo el agotamiento de


los recursos naturales, la contaminación, el cambio climático, la destrucción de hábitats, la
extinción de especies, el colapso de ecosistemas y la degradación de asentamientos
humanos urbanos y rurales. A medida que la población mundial crece y el consumo
aumenta, estos cambios son amenazas crecientes para la seguridad humana y la salud y el
bienestar de la sociedad. La responsabilidad ambiental es una condición previa para la
supervivencia y prosperidad de los seres humanos; por ello, es un aspecto muy importante
de la Responsabilidad Social. Los temas ambientales están estrechamente relacionados con
asuntos de responsabilidad social, siendo la educación ambiental fundamental para
promover el desarrollo de sociedades y estilos de vida sostenibles.

Materia fundamental V.- Prácticas justas de operación

Las prácticas justas de operación se refieren a la conducta ética de una Organización


en sus transacciones con otras Organizaciones. Incluyen relaciones entre Organizaciones y
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 85

agencias gubernamentales, así como relaciones entre Organizaciones y sus socios,


proveedores, contratistas, clientes, competidores, entre otras.
Materia fundamental VI.- Asuntos de consumidores:

Las Organizaciones que proporcionan productos y servicios a consumidores, así como


a otros clientes, tienen responsabilidad hacia ellos. Las responsabilidades incluyen
proporcionar educación e información precisa, utilizando información justa, transparente y útil
de marketing y de procesos de contratación, promoviendo el consumo sostenible y el diseño
de productos y servicios que proporcionen acceso a todos y satisfagan las necesidades de
los demás vulnerables y desfavorecidos, cuando sea necesario.

Materia fundamental VII.- Participación activa y desarrollo de la comunidad:

Actualmente está ampliamente aceptado que las Organizaciones tengan relación con
las comunidades en las que operan. La participación activa, ya sea de manera individual, o a
través de asociaciones que busquen aumentar el bien público, ayuda a fortalecer la sociedad
civil.

Es en este punto donde la Ciencia comienza a tomar protagonismo pues mediante un


repensar de los sistemas en el marco del pensamiento complejo la ciencia puede ser
instrumento para la innovación y la creatividad, promoviendo el desarrollo social responsable,
tal como se desprende de la disertación Ciencia y Complejidad, Martin (2008).

Enfocándonos en la temática inicial planteada en torno a la responsabilidad social


en la construcción, Armengol y Cuellar (2008) señalan que las empresas constructoras
tienen una responsabilidad social que deben asumir contribuyendo a mejorar la calidad
de vida de la comunidad, elevar los niveles de desarrollo social, las condiciones de
seguridad y salud en el trabajo.

Esta responsabilidad ha sido asumida por la Cámara del la Construcción Estado


Zulia (CCZ) mediante la creación de la Fundación Cámara de la Construcción del Zulia
en mayo de 2006, cuyos objetivos consisten en diseñar programas de desarrollo social
conjunto con el sector público e instituciones, y promover alianzas para la inversión
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 86

social. “El constructor debe asumir su responsabilidad social y revertir beneficios a la


sociedad que lo circunscribe; estas acciones sociales empresariales son una obligación
moral y ética no escrita que hemos asumido voluntariamente”24.

Ahora bien, refiriéndonos a la problemática inherente a este sector, ¿que aspectos


deben considerarse en consonancia con la responsabilidad social? Son numerosos los
factores relativos a la construcción que inciden sobre el desarrollo social y humano,
entre ellos resultan relevantes aquellos que inciden directamente sobre el
medioambiente y el trabajador, pero también aquellos relacionados con la ciencia y la
técnica, que se transmiten a través de la educación y se logran con la investigación
responsable.

2.3.5.1. La Sostenibilidad

Las investigaciones de Alavedra, Domínguez, Gonzalo y Serra (1997) han


determinado que las actividades de la construcción implican extraer del medio natural
materia prima y energía para transformarlos en materiales, productos y componentes,
con los que se construyen edificaciones y obras civiles que conforman el medio
ambiente artificial o construido. Estas actividades, de maneras muy diversas, provocan
impactos importantes al medioambiente natural que se originan desde la extracción de
las materias primas hasta la gestión de los residuos de demolición al final de su vida
útil, pues las edificaciones, una vez construidas, continúan siendo una causa directa de
contaminación por las emisiones que se producen y el impacto sobre el territorio,
creando un ambiente físico alienante y requiriendo además de energía y agua
necesarias para su funcionamiento.

En lo que respecta a la obtención de las materias primas, Cilento (2000) resalta


que fungen como tales recursos naturales renovables y no renovables, cuyos procesos
de manufactura generan un costo ecológicos, en función del impacto de las
operaciones, el empleo de energía, las emisiones contaminantes y producción de

24
JIMÉNEZ, Juan Francisco. Fundación CCZ: La hora de la responsabilidad social. Enconstrucción,
revista de la cámara de la construcción del Zulia. Año 1, No. 2. Printer Colombia S.A.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 87

residuos. Se hace necesario regular el consumo energético durante la producción,


evitar la extracción indiscriminada de los recursos no renovables y planificar la
extracción de los renovables, de manera tal que no excedan su capacidad de
renovación. Otro elemento importante lo constituye la generación de desechos, que
puede reducirse aplicando criterios de modulación durante la etapa de diseño.

Otro aspecto que destaca Cilento (2000) son las atmósferas interiores peligrosas e
insalubres de muchas edificaciones, lo cual se ha denominado "síndrome del edificio
enfermo", común en los nuevos edificios herméticos con climatización controlada.
También se produce esta alteración debido al empleo de materiales sintéticos en
paredes y mobiliario que desprenden compuestos orgánicos volátiles (COV) y
contaminan el aire interior. Muchos productos empleados en pinturas, lacas, barnices y
adhesivos emanan tóxicos, otros materiales contienen plomo, mercurio o arsénico. A
largo plazo pueden contribuir al desarrollo del cáncer, malformaciones congénitas y
otras enfermedades.

Ante este panorama comienzan a utilizarse expresiones como sosteniblidad y


construcción sostenible para referirse a la conciencia sobre los problemas descritos. En
primer lugar, Cáceres, (1996) define la sostenibilidad como “la adaptación del entorno
de los seres humanos a un factor limitante: la capacidad del entorno de asumir la
presión humana de manera que sus recursos naturales no se degraden
irreversiblemente”. En segundo lugar, la construcción sostenible se asocia al respeto al
medioambiente, varios autores la definen:

“La Construcción sostenible, que debería ser la construcción del futuro, se puede
definir como aquella que, con especial respeto y compromiso con el Medio Ambiente,
implica el uso sostenible de la energía. Cabe destacar la importancia del estudio de la
aplicación de las energías renovables en la construcción de los edificios, así como una
especial atención al impacto ambiental que ocasiona la aplicación de determinados
materiales de construcción y la minimización del consumo de energía que implica la
utilización de los edificios”. Casado, (1996).
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 88

“La Construcción Sostenible deberá entenderse como el desarrollo de la


Construcción tradicional pero con una responsabilidad considerable con el Medio
Ambiente por todas las partes y participantes. Lo que implica un interés creciente en
todas las etapas de la construcción, considerando las diferentes alternativas en el
proceso de construcción, en favor de la minimización del agotamiento de los recursos,
previniendo la degradación ambiental o los prejuicios, y proporcionar un ambiente
saludable, tanto en el interior de los edificios como en su entorno”. Kibert, (1994).

Según Alavedra y otros, la definición de Construcción Sostenible lleva asociada


tres verbos: reducir, conservar y mantener. Reducir la utilización de los recursos
disponibles a través de la reutilización y el reciclaje. Conservar las áreas naturales y de
la biodiversidad a partir de restricciones en la utilización del suelo. Mantener un
ambiente interior saludable a través de la utilización de materiales con bajas emisiones
tóxicas, ventilación efectiva, compatibilidad con las necesidades de los ocupantes, y
disminución de ruidos, contaminación y olores.

En este sentido, Cilento (2000) afirma que una construcción sostenible es el


resultado de «construir bien desde el inicio» es decir desde la fase del proyecto y ello
implica la coordinación dimensional entre los diferentes materiales y componentes
constructivos. Las malas prácticas no sólo generan un mayor consumo de materiales
sino mayor cantidad de desechos y escombros, mayores costos para el constructor y,
finalmente, mayor precio para el comprador sin que éste se traduzca en mayor calidad.

En la selección de las estrategias inciden factores tales como las características


climáticas de la zona, orientación del terreno con respecto al norte, progresividad de la
vivienda, tipo y cantidad de edificaciones requeridas, materiales autóctonos, producción
industrial de la región, requerimientos de mantenimiento de los diversos materiales,
equipos de construcción y mano de obra capacitada disponibles. Las estrategias
aplicadas en esta etapa inciden en la reducción de residuos que genera el proceso
constructivo y menores requerimientos energéticos, así como también potencian el
reciclado de los materiales.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 89

Uno de los grandes retos que enfrenta la sostenibilidad es el del ahorro energético
en el desarrollo de las actividades del sector construcción, en este sentido, la reducción
del consumo energético en la producción de la construcción precisa del establecimiento
de estrategias tendientes al ahorro de energía durante el proceso y desde el inicio del
proyecto como tal, es decir en la etapa de definición. Una primera estrategia consiste en
identificar y cuantificar el consumo de energía implícito en el proceso constructivo
mediante el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) de la Construcción, lo cual conllevaría no
solo al diseño de la edificación con criterios de eficiencia energética en cuanto a su
posterior funcionamiento, sino también a la selección de materiales idóneos en función
del consumo energético de los mismos.

Una segunda estrategia contempla el diseño y construcción de la obra con


sistemas estructurales y constructivos fundamentados en el sincretismo tecnológico, lo
que permite combinar de forma efectiva los materiales y componentes requeridos. La
maquinaria empleada durante el proceso constructivo también debe cumplir con el
requisito de ahorro energético, para la cual la selección y mantenimiento de dichos
equipos juega un papel primordial.

2.3.5.2. El Trabajador

Las relaciones entre los trabajadores, las asociaciones sindicales y los


empresarios de la industria de la construcción y sus cámaras, se encuentran definidas
por la Convención Colectiva de Trabajo de la Industria de la Construcción 2007-2009
(CCTIC), la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT) y su Reglamento (RLOPCYMAT), la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) y su
Reglamento (RLOT), etc. En lo que respecta a CCTIC, este regula las condiciones de
trabajo, relaciones sindicales, remuneración y beneficios económicos correspondientes
al trabajador.

Por su parte, la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) y otras leyes vinculantes han
propiciado la formación de nuevas organizaciones sindicales; en principio, los sindicatos
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 90

se constituyen en la búsqueda de reivindicaciones y beneficios para el trabajador,


cuando son dirigidos de manera seria, organizada y coherente. Sin embargo, según
expresan voceros de la CCZ y CVC, la búsqueda de espacios por parte de los
diferentes sindicatos se ha venido realizando de manera inapropiada, creando
situaciones de presión sobre las empresas constructoras y de perjuicio a los
trabajadores. Al iniciar una obra, enganchar a sus trabajadores y designar los
representantes de los trabajadores, tanto los delegados de higiene y seguridad
industrial como los delegados sindicales, se ha convertido en una verdadera pesadilla
para las empresas constructoras.

Algunos directivos y representantes de las organizaciones sindicales en los


Comités de Empresa y de Higiene y Seguridad Industrial, exigen a las empresas el
cumplimiento de las disposiciones contenidas en la CCTIC, de acuerdo a sus propias
interpretaciones, haciendo uso de medidas de fuerza: el paro ilegal y el saboteo de las
obras. Esto ocasiona costos adicionales que los organismos contratantes rehúsan
aceptar, pero que se traducen en aumentos en los costos de las obras, especialmente
en la construcción de viviendas.

Otro enfoque que debe considerarse es el aspecto de seguridad en el trabajo,


pues la construcción es una ocupación riesgosa, en el cual se producen accidentes,
lesiones y en algunos casos, el deceso del trabajador. Sobre esta temática de la
siniestralidad laboral en la construcción existe poca información en la mayoría de los
países, en general, los programas de seguridad y salud en el trabajo se enfocan en la
prevención de los accidentes, pero tienen poco énfasis en las consecuencias que las
lesiones o enfermedades puedan tener a fututo sobre la vida del trabajador y su entorno
familiar. En este sentido, un estudio realizado por Armengol y Cuellar (2008) en el
ámbito de la construcción española revela que “la escasa importancia que a veces se le
asigna a la seguridad y salud en el trabajo en las obras surge de dos ideas bastante
arraigadas en el sector:

 La industria de la construcción es una actividad peligrosa y, por lo tanto, los


accidentes son inevitables;

 Los accidentes de trabajo tienen muy poco impacto en los beneficios de la empresa”.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 91

En realidad, los accidentes pueden reducirse en la medida que se analicen las


condiciones de riesgo de las diferentes actividades y se implementen los correctivos
requeridos, y evidentemente inciden en la productividad y beneficios de la empresa. El
estudio reveló que los costos requeridos para implementar planes de prevención de
riesgos tienen una incidencia promedio de 1,5% sobre el volumen del negocio lo cual
está por debajo de los costos incurridos por accidentes, por tanto, lejos de representar
una carga representan un ahorro y lo que es más importante, mejoran la calidad de vida
del empleado y el desarrollo social. “los imperativos económicos y sociales no
solamente no son contradictorios, sino que, por el contrario, son convergentes”.

Estos problemas afectan a una parte significativa de la población, puesto que la


construcción es una de las industrias que genera un porcentaje significativo de puestos
de trabajo a nivel nacional. Los datos estadísticos del Sistema integrado de indicadores
sociales de Venezuela del portal del Ministerio del Poder Popular para la Planificación y
Desarrollo muestran que para el segundo semestre de 2007 los ocupados por rama de
actividad económica en el sector construcción alcanzaban casi el 10% de los
trabajadores del país.

Otro aspecto fundamental en del desempeño laboral son la capacitación y


adiestramiento. Sobre este tema, Lacabana (1995) expresa que “la fuerza de trabajo en
la industria de la construcción se caracteriza porque en los procesos de producción
intervienen trabajadores con distintas habilidades y calificaciones... Los niveles de
instrucción de los trabajadores son relativamente bajos, más del 60% de los ocupados
en construcción tienen instrucción primaria, no tienen nivel o son analfabetos”. De igual
manera, Recio (1988) afirma que en la industria de la construcción “existe baja
mecanización de partes importantes del proceso productivo, mayor presencia de mano
de obra poco cualificada y posiblemente al tratarse de un tipo de trabajo que requiere el
conocimiento de saberes tradicionales, falta el acceso al mismo de los trabajadores”.

Algunas medidas propuestas por la CVC para enfrentar los problemas relativos a
la fuerza laboral son:
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 92

 Creación del Instituto Venezolano de la Construcción: a fin de formar mano de obra


capacitada para el desempeño de los diversos oficios requeridos en una construcción
y, junto con el taller del constructor popular, certificar al personal en espera de
calificación, lo cual permitiría lograr una mayor productividad en las obras que se
realicen. Una alternativa consiste en lograr convenios con los institutos de educación
técnica y universitaria para formar mano de obra especializada con la acreditación
correspondiente en las áreas de albañilería, plomería, electricidad, soldadura,
carpintería, maestro de obra, operadores de maquinaria pesada, entre otras.

 Incorporación de nuevas técnicas: desarrollo de investigaciones que conduzcan al


mejor uso de los elementos disponibles para la ejecución y avance de las actividades
del ramo.

Por su parte, Armengou y Cuellar plantean:

 Ley de Prevención de Riesgos Laborales: establecer políticas que mejoren las


condiciones de salud y seguridad en el trabajo; en este sentido, los trabajadores y
sindicatos deben exigir de sus Empresas y el Estado un mayor énfasis en materia de
prevención.

 Planificación de las Obras: La organización de una obra requiere siempre de una


planificación previa que garantice la productividad, la calidad y la seguridad del
trabajador, disponiendo de suficiente número de trabajadores con las aptitudes
necesarias, con las herramientas y el equipo adecuados y en buen estado, con
suficiente cantidad y calidad de material dispuesto para su uso.

 Coordinación de las Obras: en muchas ocasiones en la obra participan varias


empresas, lo que amerita la coordinación de los trabajos a fin de evitar la exposición de
los trabajadores de una contratista a riesgos generados por las labores de otra y
además permite delimitar las responsabilidades de cada una.

2.3.5.3. La Educación

En las universidades recae la responsabilidad de formar los nuevos profesionales


con sentido ético integrando conocimiento, saber y sabiduría. Al respecto Martin (2008)
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 93

plantea “la actuación moral desde las organizaciones educativas” a partir de tres
Racionalidades: Productiva, Convivencial y Ética, para lograr “la excelencia académica,
responsabilidad social y compromiso con la vida”.

Tomando como ejemplo el caso de la Universidad del Zulia, se declara en su


misión la adhesión a los principios de ética, justicia, libertad y autonomía, su propósito
principal que es la creación, transmisión y aplicación del conocimiento como valor social
y el compromiso con el desarrollo pleno de las potencialidades humanas y ciudadanas
del individuo. Para ello plantea entre sus políticas académicas “Reorientar las ofertas
educacionales y diversificar los perfiles profesionales en concordancia con los cambios
sociales, científicos y tecnológicos del mundo contemporáneo que conduzca a la
satisfacción de las necesidades sociales y económicas de la región y el país” y “Asumir
como compromiso la participación de la institución en el desarrollo social, cultural y
científico de la colectividad regional y nacional”.

Resalta en este punto que el arquitecto debe ser capaz de “coordinar con
suficiencia técnica, calidad y ética los procesos de materialización del hecho
arquitectónico adecuado para el bienestar de la comunidad”. Se hace necesaria la
implementación de nuevas estrategias que apuntalen la formación práctica, ya que
tradicionalmente se han privilegiado habilidades y conocimientos teóricos, así como
también el énfasis en temas relativos al impacto ambiental y social.

Guanipa, Martin y Rietveldt indican que es necesario mejorar “la manera de


producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder al mismo”, analizar la
formación de los docentes e inclusive la pertinencia de las investigaciones. “El docente
del futuro, tendrá que enfrentarse a un proceso de desarrollo acelerado impulsado por
el avance de las nuevas tecnologías, formas de vida y los riesgos persistentes de la
pérdida de valores de identidad. En este marco de formación profesional, los docentes
tienen el compromiso de fomentar el desarrollo del país, puesto que ellos a través de la
historia, han sido utilizados estratégicamente para impulsar las civilizaciones. Proponen
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 94

la formación de un “docente proactivo” capaz de actuar con iniciativa, efectividad y


solucionar los problemas guiado por los valores fundamentales de la vida.

2.3.5.4. La Investigación

Es innegable que a lo largo de la historia la ciencia ha proporcionado avances


tecnológicos para la construcción, se desarrollaron nuevos materiales, innovadores
sistemas constructivos, herramientas y equipos más potentes y versátiles. En
contraposición, nuestras ciudades se han ido calentando, se agotan los recursos
naturales, se globaliza el empleo de materiales y técnicas ajenos a las características,
cultura y medios locales, la calidad de vida pareciera mejorar para unos y deteriorarse
para otros. ¿Por qué hemos llegado a esta coyuntura? En parte la respuesta se
encuentra en la crisis de la ciencia moderna, “el conflicto se origina en la comprobación
de que la ciencia, a través de sus aplicaciones tecnológicas, produce bienestar, pero
también destrucción”. Díaz (2008). Esto deriva de varios factores fundamentales: el
poder que se obtiene a partir del dominio científico, el origen del financiamiento para la
investigación que delimita las temáticas y los productos; y la creencia errónea de que el
investigador es un ser totalmente puro sin ninguna responsabilidad sobre los usos que
derivan de sus hallazgos.

En este orden de ideas, Jonas (1995) apunta que de la conjunción de ciencia y


tecnología se producen conocimientos que transforman la vida en sociedad, la
proclamada objetividad de la ciencia condujo al desarrollo de nuevas tecnologías, pero
puso de lado al ser humano: “el imperativo tecnológico elimina la conciencia, elimina al
sujeto, elimina la libertad en provecho de un determinismo, la superespecialización de
las ciencias mutila y distorsiona la noción del hombre”. La concepción de una ciencia
pura e inocente, pasa ahora al reconocimiento de una tecnociencia intervencionista y
modificadora que sustenta la esencia del poder. Este reconocimiento nos permite
avanzar hacia una nueva visualización de la ciencia y la tecnología que debe orientarse
en torno al valor primordial de la vida, es la era de la posciencia.

“La arquitectura opuesta al modernismo se caracteriza por un estilo que responde


a técnicas adaptadas de los materiales disponibles o a las circunstancias en las que se
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 95

construye” Díaz (2008). La mayor parte de la energía que se consume actualmente


procede del petróleo o el carbón, ambos constituyen fuentes de energía no renovable,
que por demás resultan contaminantes, esto impulsa la necesidad de desarrollar
fuentes de energía renovables, tales como la energía solar, la energía eólica, energía
de biomasa, entre otras. Además, el consumo de materiales es elevado, urge reducirlo
y generar nuevos materiales y tecnologías.

En torno a esta temática, Duarte (2001) sostiene que

“El modelo de investigación universitaria restringe la acción hasta la fase de


investigación básica, al final de la cual divulga a la sociedad los resultados y da por
terminada su misión. Existe entonces, una brecha muy grande entre los hallazgos de
los “laboratorios académicos, el conocimiento que llevan los nuevos profesionales a la
empresa y las posibilidades reales de convertir tales saberes en respuestas y solucione
apropiadas para los problemas específicos. Precisamente todo lo contrario de lo que
ocurre en los países mas industrializados, donde cada vez se reduce la distancia y el
tiempo entre el descubrimiento universitario y la producción”.

En consecuencia, se hace imperioso el cuestionamiento ético en la investigación,


“una nueva filosofía de la ciencia, lo que significa un cambio de paradigma. La
responsabilidad del ser humano consigo mismo es indisociable de la que debe tenerse
en relación con todos los demás. Se trata de una solidaridad que lo conecta a todos los
hombres y a la naturaleza que lo rodea” Jonas (1995).

2.3.6. Algunas Definiciones25

Acabado. Último tratamiento superficial que recibe un elemento de la construcción

Agregados: Para revoques y morteros de obras se utilizarán arenas naturales o de


trituración de rocas; serán limpias, sanas y no contendrán limo.

Albañilería. Arte de construir y recubrir con materiales pétreos naturales o artificiales.


Aplícase tanto a la construcción de estructuras o cerramientos de mampostería, como al

25
Terminología de las Normas COVENIN-MINDUR de Edificaciones. Norma Venezolana. Ministerio del Desarrollo
Urbano. FONDONORMA. COVENIN. 2004:1998 y Normas para la construcción del Banco Nacional de Ahorro y
Préstamo (BANAP). Wikipedia, enciclopedia libre.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 96

acabado, revestimiento y reparación de las superficies de los pisos, paredes, techos o


elementos decorativos; "masonry".

Cal: La cal que se emplea ya sea granular, en pasta o cal hidráulica hidratada, cumplirá
con las normas ASTM, hasta tanto sean publicadas las normas venezolanas
correspondientes.

Cementos: Portland nacional: cumplirá las especificaciones NORVEN 76-9 CCCA Ce


100. Portland blanco: Cumplirá las especificaciones NORVEN 76-9. Tendrá granos más
finos que el cemento Portland gris y un porcentaje muy bajo de óxidos férricos.

Colorantes: La coloración del mortero por razones estéticas o prácticas se obtiene con
la adición de polvos colorantes en la mezcladora. Solo se emplearán colorantes para
cementos (generalmente óxidos metálicos) resistentes a la acción del sol, que no
originan eflorescencias ni hagan estallar el cemento.

Algunos productos aptos son: óxidos de hierro (negro, rojo y amarillo) y óxido verde de
cromo.

Construcción. Aplícase al montaje y fijación en la obra de los componentes fabricados


para formar una estructura completa.

Construcciones. Conjunto constituido por la estructura, los componentes no


estructurales y los cerramientos de la edificación; "buildings".

Edificación. Construcción cuya función principal es alojar personas, animales o cosas;


"building".

Edificaciones de uso público. Edificaciones asistenciales, administrativas,


comerciales, culturales, deportivas, educacionales, religiosas o recreacionales con
acceso al público; "public use buildings".

Estuco. Proviene del italiano stucco, siendo una forma de terminación o decoración de
paredes y techos. Es una mezcla de cal, polvo de mármol y pigmentos naturales,
aunque también puede contener yeso, resinas y colas naturales, que se utiliza para
enlucir paredes y techos. Se ha utilizado con fines decorativos pero también refuerza la
superficie y la impermeabiliza, permitiendo su transpiración natural.
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 97

Flujo. Aumento en el diámetro promedio de la masa de mortero determinado con un


calibrador, medido en por lo menos 4 diámetros a intervalos equidistantes y expresado
como un porcentaje del diámetro original de la base del molde.

Friso. En Venezuela, capa de mortero que se aplica como recubrimiento a las paredes
y otros componentes de la edificación; Se elabora con arena cernida, cemento y agua
en proporciones adecuadas. Según el tipo de acabado, los frisos reciben la
denominación de "frisos esponjosos" o "frisos requemados"; "mortar plaster".

Friso esponjoso. Friso que se remata con una esponja fijada a una llana o cuchara de
albañil para lograr que su textura sea porosa y tenga mayor adherencia.

Friso requemado. Friso cuyo remate final se hace cuando todavía su superficie está
húmeda, sobresaturándolo con polvo de cemento que se trabaja con una llana o
cuchara de albañil para lograr una superficie sellada y lisa.

Inspección de obras. Actividad destinada a controlar que la fabricación y construcción


de una obra se realiza en cada una de sus etapas de acuerdo con los planos, las
especificaciones y demás documentos del proyecto; "job inspection".

Jamba. Elemento vertical del marco de una puerta; "jamb".

Mampostería. Construcción realizada con elementos de piedra, ladrillo, concreto,


cerámica, etc., habitualmente puestos con las manos y unidos con mortero; masonry".

Pared. Véase "tabique".

Paredes. Los elementos de cerramiento, distribución y fachada entre otros, se


denominan paredes. La pared, es un cuerpo longitudinal que involucra todas las obras
de mampostería construidas por diversos materiales.

Retracción. Deformación reológica que depende de los cambios de volumen que se


producen en ciertos materiales como consecuencia de su proceso de fraguado,
endurecimiento, desecación, etc.; "shrinkage".

Tabique. Pared que no cumple función estructural sino la de dividir o limitar espacios;
"partition".
La Construcción de Revestimientos de paredes con Morteros de Cemento, más allá de la valoración técnica
Ing. María del Carmen Mateo. FADLUZ 98

Patología. "Patología del concreto", o "patología de las construcciones", son muy


empleados en español para esos nuevos textos y congresos especializados, hoy
imprescindibles, análogamente al tan conocido significado médico. Sin embargo, pocos
de los expertos en diagnosticar y reparar fallas se autodenominan "patólogos", y "perito"
ha bajado de categoría, por lo que parece más acertado el moderno término
internacional "Ingeniero Forense.

Resistencia. Capacidad de un elemento para resistir esfuerzos y fuerzas aplicadas sin


romperse, adquirir deformaciones permanentes o deteriorarse de algún modo.

Yeso: No se utilizará en revestimientos expuesto a la intemperie. Todo el material


cumplirá con los requisitos exigidos en las normas ASTM, hasta tanto sean publicadas
las normas venezolanas correspondientes.

El yeso de adhesión especial se utilizará para la preparación de las superficies que no


ofrezcan la rugosidad necesaria para asegurar una adherencia adecuada del frisado.

-Yeso Fibrado: se utilizará para la ejecución de la capa base o frisado.

-Yeso de Fraguado Lento: sin fibras, se utilizará para la capa final o enlucido.

-Yeso de Fraguado Rápido: sin fibras, se utilizará para molduras, medias cañas y otras
superficies pequeñas en las cuales se pueda concluir el trabajo antes de fraguar el
material.

También podría gustarte