Está en la página 1de 90

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
ÁREA DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE LA RED DE ACUEDUCTO EN EL SECTOR “SOMOS TODOS”


DE LA COMUNIDAD TIERRA DE GRACIA PARTE 2, SAN JUAN DE LOS
MORROS, MUNICIPIO JUAN GERMAN ROSCIO NIEVES DEL
ESTADO GUÁRICO

Autores:
García C. Luis A.
C.I.: 26.345.849
Requena A. Génesis V.
C.I.: 26.973.917

Tutor Académico:
Dra. Rosa Aguilera

Asesor Metodológico:
Dra. Emma Lima

San Juan de los Morros, septiembre 2020

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
ÁREA DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO DE LA RED DE ACUEDUCTO EN EL SECTOR “SOMOS TODOS”


DE LA COMUNIDAD TIERRA DE GRACIA PARTE 2, SAN JUAN DE LOS
MORROS, MUNICIPIO JUAN GERMAN ROSCIO NIEVES DEL
ESTADO GUÁRICO

Trabajo Final de Grado Presentado como requisito para Optar al Título de


Ingeniero Civil

Autores:
García C. Luis A.
C.I.: 26.345.849
Requena A. Génesis V.
C.I.: 26.973.917

Tutor Académico:
Dra. Rosa Aguilera

Asesor Metodológico:
Dra. Emma Lima

San Juan de los Morros, septiembre 2020

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

APROBACIÓN DE TUTORES PARA LA PRESENTACIÓN DEL


TRABAJO DE GRADO

Ciudadano:
Coordinador(a) y demás miembros de la comisión técnica de Trabajo de Grado del
Área de Ingeniería Civil de la UNERG
Presente.

Por medio de la presente, hacemos constar que hemos leído el Trabajo de


Grado titulado DISEÑO DE LA RED DE ACUEDUCTO EN EL SECTOR
SOMOS TODOS UBICADA EN LA COMUNIDAD TIERRA DE GRACIA
PARTE 2 EN SAN JUAN DE LOS MORROS, MUNICIPIO JUAN GERMAN
ROSCIO NIEVES DEL ESTADO GUÁRICO, el cual hemos aceptado asesorar en
calidad de Tutores Académico y Metodológico, durante la etapa de desarrollo del
trabajo hasta su presentación y evaluación por parte del jurado evaluador, y cuyos
autores son los siguientes:

Nombres y Cedula de Correo Electrónico


Apellidos Identidad
Génesis Requena 26.973.917 Genereque2011@gmail.com

Luis García 26.345.849 garciacarrenoluisalberto@gmail.com

En la ciudad de San Juan de los Morros, a los 04 días del mes de junio de 2020.

Tutor académico Asesor metodológico Recibido en la coordinación de


trabajo de grado por:
Nombre y Nombre y Apellido: Nombre y Apellido
Apellido: Dra. Emma Lima
Dra. Rosa Aguilera
Cédula: V- Cédula: V-9.888.188 Firma y Sello
8.006.375
Firma: Firma:

iii
iv
DEDICATORIA

A Dios, por darnos el ser y la sabiduría. Por habernos permitido llegar hasta
este punto y lograr todos nuestros objetivos propuestos hasta ahora. Solo podemos
dedicar cada triunfo, cada logro y cada acción generosa como símbolo de lo mucho
que significan en nuestra vida.

A nuestros padres, por apoyarnos en todo momento, por confiar en nosotros,


por sus concejos, sus valores, por la motivación constante que nos han permitido ser
una persona de bien, por sus apoyos, por dejar cumplir una de nuestras metas más
anheladas, por sus infinitos ejemplos de perseverancia y constancia que los
caracterizan y que me han infundido siempre, por el valor mostrado para salir
adelante sin importar los obstáculos.

A nuestros familiares, hermanos, abuelos, primos y tíos; a mis amigos y


conocidos, ¡Gracias! Todo este trabajo ha sido posible gracias a ustedes que creyeron
siempre que todo lo que nos propongamos lo podemos lograr.

¡¡¡Le dedicamos nuestro triunfo!!!

Genesis y Luis

v
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios, por habernos guiado en todo momento y por dame la


voluntad de seguir adelante.

A nuestros padres, hermanos y demás familiares sin ellos no hubiera sido


posible llegar donde estamos pues su apoyo, incentivo y entusiasmo son los que nos
dan la fuerza de levantarnos y continuar todos los días.

A nuestros amigos; por ser parte de nuestra familia, por apoyarnos hasta
conseguir nuestro propósito.

A la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”, área de


Arquitectura E Ingeniería Civil y a su personal docente por brindarnos los
conocimientos necesarios.

A la nuestras Tutoras Dra. Rosa Aguilera (Académica) y Dra. Emma


Lima (Metodológica), por recibirnos y guiarnos con nuestro trabajo de grado.

Al personal administrativo del AIAT en especial a Sra. Lucia Duran, por ser
excelente persona y brindarnos su apoyo.

Gracias a todos

Genesis y Luis

INDICE GENERAL
DEDICATORIA...........................................................................................................iv
AGRADECIMIENTO...................................................................................................v
LISTA DE TABLAS...................................................................................................vii

vi
LISTA DE FIGURAS..................................................................................................ix
RESUMEN....................................................................................................................1
CAPÍTULO I.................................................................................................................4
EL PROBLEMA........................................................................................................4
Planteamiento del Problema...................................................................................4
Objetivos de la Investigación.................................................................................7
Justificación de la Investigación............................................................................8
Delimitación de La Investigación..........................................................................9
CAPÍTULO II..............................................................................................................11
MARCO TEORICO.................................................................................................11
Antecedentes de la investigación.........................................................................11
Bases Teóricas......................................................................................................14
Bases Legales.......................................................................................................30
CAPÍTULO III............................................................................................................37
MARCO METODOLÓGICO..................................................................................37
Modalidad de la Investigación.............................................................................37
Nivel de Investigación..........................................................................................38
Diseño de la Investigación...................................................................................38
Población y Muestra.............................................................................................39
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos..............................................40
Fases de la Investigación......................................................................................42
CAPITULO IV............................................................................................................45
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS...............................45
FASE I: Diagnosticar la situación del servicio de agua potable en el sector
“Somos Todos” en la comunidad Tierra de Gracia, sector 2 en la ciudad de San
Juan de los Morros del Municipio Juan German Roscio Nieves del Estado
Guárico.................................................................................................................45
Fase II. Establecer las consideraciones exigidas en las normativas venezolanas,
para el cálculo de la red de acueductos en esta colectividad................................50
CAPITULO V..............................................................................................................54
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................54
Conclusiones........................................................................................................54

vii
Recomendaciones.................................................................................................55
CAPITULO VI............................................................................................................56
LA PROPUESTA....................................................................................................56
Presentacion de la propuesta................................................................................56
Objetivos de la Propuesta.....................................................................................56
Objetivo General..................................................................................................56
Objetivos Específicos...........................................................................................56
Fundamentación de la Investigación....................................................................56
Alcance y Limitaciones........................................................................................57
Desarrollo De La Propuesta.................................................................................57
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................75
ANEXO A: Definición de Términos Básicos..............................................................78

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Tipos de tuberia 27


Tabla 2.Dotación de Agua para Edificaciones Destinadas a Viviendas Unifamiliares
36

viii
Tabla 3. Población y muestra considerada para este estudio40
Tabla 4. Fases de la investigación 44
Tabla 5. Datos del Pozo 2 (PGV) 53
Tabla 6. Dotacion, Gastos y diámetro 59
Tabla 7. Dotacion, Gastos y diámetro 59
Tabla 8.Velocidad y perdida 60
Tabla 9.Velocidad y perdida 60
Tabla 10. Curva de la Bomba y del Sistema (Línea de aducción) 64

ix
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del Sector “Somos Todos” en la comunidad Tierra De Gracia en


San Juan De Los Morros, Municipio Juan German Roscio Nieves Del Estado Guárico
.....................................................................................................................................46
Figura 2. Solicitud del Consejo Comunal Sector “Somos Todos” comunidad Tierra
De Gracia Sector 2 realizada por los autores..............................................................47
Figura 3.Inspección del sector “Somos Todos” realizada por los autores..................48
Figura 4. Contacto con los miembros de la comunidad sector “Somos Todos”
comunidad tierra de gracia sector 2 realizada por los autores....................................48
Figura 5.Inspección del sector “Somos Todos” comunidad tierra de gracia sector 2
realizada por los autores..............................................................................................49
Figura 6. Entrevista con las señora miembro del consejo comunal sector “Somos
Todos” comunidad tierra de gracia sector 2 realizada por los autores........................49
Figura 7.Ejecucion de mediciones sector “Somos Todos” comunidad tierra de gracia
sector 2 realizada por los autores.................................................................................50
Figura 8.Realización de mediciones sector “Somos Todos” comunidad Tierra De
Gracia Sector 2 realizada por los autores....................................................................50
Figura 9. Topografía Sector “Somos Todos” en la comunidad Tierra De Gracia en
San Juan De Los Morros, Municipio Juan German Roscio Nieves Del Estado Guárico
.....................................................................................................................................51
Figura 10.Coordenadas REGVEN HUZO 19 Sector “Somos Todos” en la comunidad
Tierra De Gracia en San Juan De Los Morros, Municipio Juan German Roscio Nieves
Del Estado Guárico (2020)..........................................................................................52
Figura 11. Consideraciones de diseño hidráulico de acueducto..................................54
Figura 12. Chequeo de velocidades Programa EPANET...........................................61
Figura 13.Chequeo de cotas Programa EPANET........................................................61
Figura 14.Chequeo de presiones Programa EPANET.................................................62
Figura 15.Curva característica de la bomba a Utilizar Hidráulico 6”.........................63
Figura 16.Línea de aducción por bombeo punto de operación Bomba vs Sistema.....65
Figura 17.Línea de aducción por bombeo punto de operación Bomba vs Sistema.....66
Figura 18. Plano planta acueducto sector Somos Todos. San Juan de los Morros.
Estado Guárico............................................................................................................67
Figura 19. Plano de perfiles longitudinales P3-P2 y P8-P3 de acueducto sector
Somos Todos. San Juan de los Morros. Estado Guárico.............................................68
Figura 20. Plano de perfiles longitudinales P3-P2 y P8-P3 de acueducto sector Somos
Todos. San Juan de los Morros. Estado Guárico.........................................................69

x
xi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
ÁREA DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO DE LA RED DE ACUEDUCTO EN EL SECTOR “SOMOS TODOS”


DE LA COMUNIDAD TIERRA DE GRACIA PARTE 2, SAN JUAN DE LOS
MORROS, MUNICIPIO JUAN GERMAN ROSCIO NIEVES DEL
ESTADO GUÁRICO

Autores
García C. Luís Alberto.
Correo: garciacarrenoluisalberto@gmail.com
Requena A. Génesis Vismary,
Correo: genereque2011@gmail.com
Tutora Académica: Dra. Rosa Aguilera
Asesora Metodológica: Dra. Emma Lima
Fecha: Septiembre 2020

RESUMEN
El objeto principal de esta investigación es diseñar la red de acueducto en el sector
“Somos Todos” dando así una solución a los 395 habitantes que poseen un porcentaje
de viviendas construidas en la zona y que no cuentan con servicios básicos de agua
potable. Siendo el mismo un proyecto factible, de campo, de nivel descriptivo, con
diseño cuasi experimental, con una población de 2500 metros de y una muestra de
797,41mtrs que es por donde va a pasar la tubería. Asimismo, es importante resaltar
que las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron: observación directa,
diario de campo, registro fotográfico y cómputos métricos, los cuales ayudaron al
desarrollo de este diseño, por consiguiente el método se llevó a cabo a través de fases
centradas en los estudios preliminares, tales como: calculo caudales de diseño,
alternativas de desarrollo de la red, simulación con programa EPANET cuyos
diámetros de tuberías obtenidos fueron 258,48m de diámetro 2”, 117,23 m de 3” y
421, 70 de 4” y 79 tomas domiciliarias , cuya aducción se realizara a través de un
pozo ubicado a 320 metros del sitio, razón por la cual se requiere adicionalmente una
potencia de bomba de capacidad de 5hp, para garantizar el bombeo del agua por todo
el sistema que contempla la red de acueductos.
Palabras Clave: Red de Distribución, acueductos y Aguas Blancas.

INTRODUCCION

1
El agua es necesaria para la vida del hombre, los animales y las plantas, siendo
parte importante de la riqueza de un país, ahora bien, el acceso a los servicios de agua
potable y saneamiento es una necesidad básica humana y como tal es considerado un
derecho fundamental, consagrado en el artículo 25 de la Declaración Universal de los
Derechos humanos de las Naciones Unidas, de diciembre de 1948, que permite
asegurar a las personas y familias un nivel de vida adecuado y digno.
Ahora bien, el acceso al agua en buenas condiciones de calidad es un requisito
fundamental para evitar enfermedades que causan deterioro a las actividades de las
personas y que no les permite alcanzar su potencial productivo y de bienestar, es por
ello que la finalidad principal de los acueductos es proveer de agua a los habitantes de
una comunidad, mediante obras que incluye tanto al medio físico a través del cual el
fluido transportado por tuberías y canales, así como todas las obras adicionales
necesarias para lograr un funcionamiento adecuado de la instalación.
Por tal motivo se presenta el trabajo de grado sobre el Diseño De La Red De
Acueducto En El Sector “Somos Todos” ubicada En La Comunidad Tierra De
Gracia parte 2, en San Juan De Los Morros, Municipio Juan German Roscio
Nieves Del Estado Guárico , conformado por setenta y nueve (79) familias
equivalentes a 395 habitantes que viven en viviendas precarias, construida de manera
improvisada con pocos recursos sin acceso a los servicios públicos básicos de luz,
agua y gas, lo que hace que las condiciones de vida no sean adecuadas para su
propio desarrollo, ofreciendo una alternativa viable y efectiva que cumpla con las
Normas Sanitarias Venezolanas, enmarcada metodológicamente en la modalidad de
Proyecto factible, siguiendo una investigación de campo, tipo descriptiva con diseño
cuasiexperimental de acuerdo a las condiciones existentes en el sitio.
El mismo está conformado por seis (6) Capítulos, los cuales se exponen de
forma sistemática para conocer detalladamente el avance cronológico del proyecto,
los mismos se presentan a continuación:

2
Capítulo I: se presenta “el Problema, enfocando el planteamiento, objetivos de
la Investigación y justificación de la Investigación, logrando establecer las razones
del desarrollo del proyecto.
Capítulo II: se encuentra constituido por marco referencial, antecedentes de la
investigación, bases teóricas, bases legales, y definición de términos básicos, las
cuales sirvieron como base, saber la teoría que respalda el proyecto y conocer que
otras investigaciones han sido elaboradas relacionadas al tema del presente estudio.
Capítulo III: está compuesto por el marco metodológico, en el mismo
estableciendo la Modalidad de la Investigación, tipo de investigación, fases de la
investigación, población y muestras, técnicas de recolección de datos y nivel de la
investigación, determinando de qué modo se realizó el proyecto de investigación.
Capítulo IV: refiere al análisis y resultados, en donde se desarrollaron cada una
de las actividades necesarias para llevar a cabo Diseño De Red De Acueducto En El
Sector “Somos Todos” de la comunidad tierra de gracia parte 2 ubicada en la ciudad
de San Juan De Los Morros del Municipio Juan German Roscio Nieves del Estado
Guárico.
Capítulo V: se establecerá las conclusiones y recomendaciones de la
investigación mediante el análisis y los hallazgos del capítulo anterior.
Capítulo VI: se enfoca en el diseño de la red de acueducto planteada.
Y por último las Referencias Bibliográficas y los anexos de la investigación.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El agua es un recurso esencial para la vida, ya que es un elemento de la


naturaleza que integra los ecosistemas naturales y es fundamental para el
sostenimiento y la supervivencia de la vida en todo el planeta, sin el agua no sería
posible que se llevasen a cabo los procesos biológicos necesarios para la
reproducción de la vida, ya que su consumo nos ayuda a estar sanos, ahora bien, el
planeta tierra posee un setenta por ciento de agua, pero casi en su totalidad es agua
salada, la cual no es buena para el consumo del hombre o los animales, ni para la
agricultura o las industrias, siendo el agua apta para el consumo sólo el 3 % del agua
de la tierra, razón por la cual se hace necesario el cuidado de la misma con el fin de
evitar enfermedades que alcancen a los seres vivos en general, ya que más de mil
millones de personas en todo el mundo carecen de acceso al agua potable y en
América Latina las cifras oscilan entre 40 a 120 millones de personas
respectivamente.
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de UNICEF
(2017), confirmaban hace un año que todavía había personas en el mundo que no
tenían acceso al agua. Alrededor de 3 de cada 10 personas, o 2.100 millones de
personas, carecían de acceso a agua potable y disponible en el hogar, y 6 de cada 10,
o 4.400 millones, carecían de un saneamiento seguro. Esta situación ha provoca la
muerte de 361.000 niños menores de 5 años anuales en el mundo a causa de las
diarreas. Estas cifras son ratificadas en el Informe Mundial de las Naciones Unidas
sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2018, donde “3.600 millones de
personas en todo el mundo (casi la mitad de la población mundial) ya están viviendo
en áreas con potencial escasez de agua al menos un mes al año, y podrían aumentar a
entre 4.800 y 5.700 millones de personas en 2050” (p.2)

4
Se debe agregar que el crecimiento de la sociedad en el mundo ha sido
vertiginoso, lo que ha llevado a los diferentes gobiernos a velar por una mejor
organización de las áreas urbanísticas de sus poblaciones y a preocuparse por las
necesidades del hombre por viviendas y por ende contar con sistema de
abastecimiento de agua potable en muchas comunidades, que en su mayoría se
encuentran dispersas y muchas veces tienen que caminar largas distancias para
obtener el agua que necesitan para las labores domésticas con el agravante que
muchas de estas aguas no cumple con los requisitos para el consumo humano.
Conviene resaltar que la construcción de acueductos tiene un alto costo,
principalmente cuando las condiciones del terreno son muy irregulares, las viviendas
están muy dispersas y las fuentes de agua están muy lejos de la comunidad,
lamentablemente, esta alta inversión a veces se pierde por falta de recursos, pero
también por desconocimiento de la importancia de contar durante el proceso de un
diseño de acueducto, con la asesoría de profesionales o técnicos especializados, los
cuales puedan determinar el tipo de acueducto más apropiado de acuerdo con las
características de la zona y la ubicación de la fuente de agua, razón por la cual se
deben planificar con mucho cuidado su diseño que garantice que el agua que llega a
las familias y sea apta para el consumo humano.
Sin embargo, los servicios de abastecimiento de agua potable y de saneamiento
en Venezuela han sido cambiantes, donde el acceso a servicios mejorados de
abastecimiento de agua y de saneamiento continúa siendo bajos según los estándares
regionales, a pesar de los ingresos sustanciales derivados del petróleo. Diversas
fuentes de información indican niveles desiguales de acceso a este servicio y según el
censo del 2001 de los 335 municipios del país, se encontró que dichos servicios eran
insuficientes en los 231 municipios de Venezuela, presentando un 70% de
abastecimiento de agua no uniforme y con frecuencia no llega a satisfacer las normas
básicas de calidad para el agua potable establecidas, en consecuencia, muchos
usuarios se ven forzados a utilizar fuentes alternativas más onerosas de
abastecimiento de agua.
Ahora bien, el estado Guárico no está ajeno de esta situación, donde existen

5
problemas estructurales derivados a la complejidad del sistema de distribución para el
suministro de agua en gran parte de la ciudad de San Juan de los Morros,
principalmente en las zonas altas y en los asentamientos no planificados conformados
por viviendas precarias, construidas de manera improvisadas, con bajos recursos los
cuales no tienen acceso a los servicios públicos básicos de agua lo que hace que las
condiciones de vida sean deplorables.
De la misma forma la comunidad “Somos Todos” situado en terrenos que
pertenecían al Ministerio de Justicia, en La Comunidad Tierra De Gracia parte 2 en
San Juan De Los Morros, Municipio Juan German Roscio Nieves Del Estado
Guárico, conformado actualmente por setenta y nueve (79) familias equivalentes
trescientos noventa y cinco habitantes los cuales presentan actualmente problemas en
el suministro de agua potable, cuyas familias padecen de diarreas constantes y de
otras enfermedades relacionadas con la contaminación del agua, donde estas personas
se ven obligados a caminar largas distancias con el fin de aprovisionarse de agua
para beber y para cocinar, lo cual trae como consecuencia grandes conflicto entre sus
habitantes y provocando estallidos de violencia.
Razón por la cual la situación presente en esta comunidad no cumple con lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada
en Gaceta Oficial N.º 35000 de fecha 15 de diciembre de 1999, en su capítulo V, en
los artículos 82, 83,84 y 85 referido a los Derechos Sociales y de la Familia en los
cuales se describen los derechos de las personas a tener una vivienda, adecuada,
segura, cómoda, higiénica y con los servicios básicos esenciales, donde el acceso al
agua en buenas condiciones de calidad es un requisito fundamental para evitar
enfermedades que causan el detrimento a las actividades de las personas y que no les
permite alcanzar su potencial productivo y de bienestar.
Basado en las consideraciones anteriores, nace la imperiosa necesidad de
diseñar la red de acueducto en el sector Somos Todos en la urbanización Vista
Hermosa, ubicada en la ciudad de San Juan de los Morros del Municipio Juan
German Roscio Nieves Del Estado Guárico, que permita mejorar la calidad de vida
de esa comunidad mediante un sistema de abastecimiento de agua limpia, conformada

6
por un conjunto de tuberías trabajando a presión, a partir de las cuales serán provistas
las diferentes parcelas de este desarrollo, asegurando así el acceso a agua segura,
higiene y entorno limpio a los habitantes de este sector, ya a que no cuenta con este
servicio básico de agua potable, planteándonos para ello las siguientes interrogantes
orientadoras del presente estudio:
¿Qué situación presenta el servicio de agua potable en el sector Somos Todos
de la comunidad Tierra de gracia, parte 2 ubicada en San Juan De Los Morros,
Municipio Juan German Roscio Nieves Del Estado Guárico?
¿Cuáles son las consideraciones exigidas en las normativas venezolanas, para
el cálculo de la red de acueductos en esta colectividad?
¿Cómo es el diseño de la red de acueducto en esta comunidad que cumpla con
la normativa sanitaria venezolana?

Objetivos de la Investigación
General
Diseñar la red de acueducto en el sector “Somos Todos” ubicada en La
Comunidad Tierra de Gracia parte 2, San Juan de los Morros, Municipio Juan
German Roscio Nieves del Estado Guárico
Específicos
1. Diagnosticar la situación del servicio de agua potable en el sector “Somos
Todos” de la comunidad Tierra de gracia, parte 2 ubicada en San Juan De Los
Morros, Municipio Juan German Roscio Nieves Del Estado Guárico.
2. Establecer las consideraciones exigidas en las normativas venezolanas, para
el cálculo de la red de acueductos en esta colectividad
3. Proponer el diseño de la red de acueducto en esta comunidad que cumpla
con la normativa sanitaria venezolana.

Justificación de la Investigación

7
Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quieren
realizar, especificando el propósito principal y explicando él porque es conveniente la
investigación y cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento
obtenido, es este sentido el diseño de acueducto es un tema de gran importancia, ya
que el suministro de agua potable, es prioritario para el desarrollo y buen
funcionamiento de la sociedad, donde a través del tiempo se han desarrollado e
implementado metodologías que buscan optimizar el diseño de la red que satisfagan
ciertas condiciones de demanda y presión requeridas.

En este sentido, está investigación está fundamentada desde diferentes puntos de


vista ya que la ingeniería civil es un actor principal en la solución de abastecimiento
de agua en las comunidades, por esto desde la academia se debe formar al ingeniero
con conceptos solidos acerca del saneamiento y le brinde la posibilidad de analizar
racionalmente, social e imaginativamente los diferentes problemas que se presentan
en las poblaciones de nuestro país.

Desde el ámbito social, este diseño servirá de importancia para esta comunidad
para trazar un sistema de acueducto que garantice el suministro de agua potable en el
sector generando grandes beneficios como son la salud pública, el desarrollo social y
económico de esta comunidad San Juanera.
Desde el ámbito académico, el presente estudio brindara los conocimientos,
enfoques, teorías y normativas legales, en donde los estudiantes se apoyarán para
lograr los objetivos planteados, asimismo, llevaran la práctica los conocimientos
adquiridos en su proceso de formación académica en la universidad enmarcado dentro
de la línea de investigación de la carrera de ingeniería civil, dictada en la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Rómulo Gallegos, Civil de la UNERG en lo
referente a Hidráulica y Sanitaria, bajo la descripción: Hidrología e Hidráulica
Urbana y Rural, sobre Procesos del Ciclo Hidrológico para el desarrollo y control de
Infraestructura Hidráulica

Desde el ámbito metodológico, el presente documento presenta técnicas de


análisis y diseño de sistema de acueducto estudiando dotaciones, caudales,

8
características de los materiales y presiones necesarias que cumplan con la normativa
vigente en Venezuela.

Desde la Línea de Investigación del Área de Ingeniería Civil, de la


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos en Hidráulica y Sanitaria este
trabajo está inmerso en lo referente a la aplicación de modelos físicos y matemáticos
de simulación de recursos hidráulicos en la reproducción del comportamiento del
agua en sistemas hidráulicos, en una simulación virtual o física.

Y finalmente el presente trabajo cumple con lo establecido en la Ley del Plan


de la Patria (2019-2025), el cual está vinculado dentro del objetivo del proyecto con
los Planes de Desarrollo y Distritos, Motores de Desarrollo dentro del quinto gran
objetivo histórico.
Delimitación de La Investigación
Espacial
Este trabajo es realizado como beneficio al sector “Somos Todos” ubicada en
las inmediaciones de la Urbanización Vista Hermosa, en la ciudad de San Juan de los
Morros del Estado Guárico.
Temporal
El lapso comprendido para la elaboración del mismo es de dos semestres
iniciando en el mes de Octubre del año 2020 hasta el mes de Septiembre de 2020.
Científica
Finalmente, esta Investigación se desarrolla de acuerdo con las unidades
curriculares dadas en el área de ingeniería civil como lo son, “Hidrología”, Fluidos I
y II" Acueductos y Cloacas, Administración de obras y Metodología de la
investigación", brindando el conocimiento necesario para el desarrollo de este
proyecto. A través del empleo de la teoría de impartidas en estas asignaturas ya
descritas buscando para ello la aplicación práctica en de dicho trabajo, siguiendo los
criterios estipulados en las normas y leyes establecidas en Venezuela.

9
10
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

En este capítulo se resumen los conceptos y proposiciones que constituyen un


punto de vista o enfoque determinado por el autor, dirigido a explicar el fenómeno o
problema planteado, de acuerdo a lo expresado por Tamayo (2009) define el marco
teórico como aquel que integra el tema de la investigación con las teorías, enfoques
teóricos, estudios y antecedentes en general que se refieren al problema de
investigación.

Antecedentes de la investigación

Los antecedentes de la investigación se refieren a la revisión de trabajos previos


sobre el tema en estudio, realizados en instituciones de educación superior, al
respecto, Balestrini (1997) plantea que:
“Los antecedentes de la investigación se refieren a los estudios previos
y tesis de grado relacionadas con el problema planteado; es decir, se
repercuten en investigaciones realizadas anteriormente y que guardan
alguna o mucha vinculación con el problema en estudio”. (p.39).

Seguidamente se presenta los antecedentes internacionales y nacionales


considerados en este estudio los cuales sirvieron como referencia para guiarnos en el
tema a tratar, exponiendo lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el
fenómeno objeto de esta investigación:
Internacionales

Asimismo Céspedes (2016), en su trabajo titulado: “Diseño de la red de


distribución de agua potable de la parroquia el rosario del cantón San Pedro de
Pelileo, Provincia de Tungurahua” para optar al título de ingeniero civil ante

11
Universidad Técnica De Ambato en Quito, Ecuador el cual comprende el diseño de
una red de distribución a gravedad, considerando las características de la densidad
poblacional actual, la topografía del sector, tipologías de la zona, así mismo se
calcularon los parámetros como: área de aportación, período de diseño, caudal,
dotación, entre otros y para complementar el diseño se utilizó el software libre
EPANET especializado que permite una mayor confiabilidad en los resultados.
Nacionales
Castillo y López (2016), en su trabajo de grado presentado en la Universidad de
Carabobo titulado “Propuesta de diseño del sistema de distribución de agua potable
de Cruz Roja Venezolana seccional Carabobo-Valencia”, para optar al grado de
ingeniero civil basado en un estudio es proyectivo con diseño no experimental con
técnicas de recolección de datos la observación directa, la entrevista y la
documentación existente, a través de la comparación entre ellas, se determinó que la
institución ha crecido sin una planificación ni proyecto, lo cual hace imposible
organizar y controlar el servicio de agua, por lo que en varias ocasiones ha sufrido
fallas parciales, como filtraciones de agua, falta de presión en algunos puntos, rotura
de tuberías y niples, por lo que es necesario proponer un sistema de distribución de
agua nuevo e independiente del actual, con recorridos adecuados de forma aérea y
embonados en paredes, evitando afectar los acabados de tabillas y cerámicas
existentes, modelando los ramales principales, montantes, sub ramales y sistema
hidroneumático con el software Ip3- aguas blancas versión 3.5, obteniendo diámetros
de 2 pulgadas para los ramales principales, de 3/4 a 1 ½ pulgadas en montantes y
entre 1/2 y 1pulgadas en sub ramales de distribución, con un hidroneumático de
volumen de8892.48 litros.
Por su parte Llovera (2016), en su trabajo especial de grado presentado como
requisito para Optar al Título de Ingeniero Civil en Instituto Universitario Politécnico
"Santiago Mariño", extensión Maturín con el título “Diseño de una red de acueducto
en el sector 3 de Guayabal, vía La Toscana, estado Monagas”, siguiendo una
investigación proyectiva de campo y descriptiva, cuyas fases de la investigación
fueron diagnosticar la situación actual del sector, para determinar la población,

12
elaborar el levantamiento topográfico para ubicar el área a estudiar, determinar el
diseño y tipo de red de acueducto que será de mayor beneficio para dicha comunidad
y realizar cómputos métricos del proyecto, presupuesto y A.P.U, para una población
de P=1008Hab, con una dotación de 285,600 Lts/día y un caudal medio de 3.31 l/s
siguiendo las estimaciones de áreas de posible expansión.
Y finalmente Ceballos y Sarmiento (2018), en estudio realizado en la
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” para optar al grado de
ingeniero civil titulado “Diseño de red de acueducto “Brisas De Lucianero”
Ubicado en San Juan de los Morros, Municipio Juan German Roscio Nieves Del
Estado Guárico” cuya estudio siguió una metodología de campo, descriptiva y de
diseño cuasi experimental, cuyas fases estuvieron centradas en los estudios
preliminares, caudales de diseño, alternativas de desarrollo de la red, cuyos cálculos
fueron realizados y modelados con el programa EPANET en la determinación de los
valores máximos y mínimos de presión en la tubería para cada opción, eligiendo la
solución técnica más adecuada que cumplió con la normativa vigente, cuya
conclusión más importante es que el diseño de la red de acueducto se realizó como
un sistema abierto, utilizando el método de cálculo de Hardy Cross para el balanceo
de la red, con hipótesis de cálculo del Qmax= 2,5 Qm , para cada tramo ,
cumpliendo con el crecimiento recomendado por MINDUR para los nuevos
desarrollos residenciales de interés social con densidad baja y localidades del país
con proyecciones menores a 250.000 habitantes cuya gasto medio calculado fue de
2,5 Lts/seg considerando tubería PVC de diámetro 4 “ en una longitud de 90,39 m y
63,61 m de la misma tubería de diámetro 3” y 122 tomas domiciliarias.
Estos trabajos sirvieron de referencia para logara diseñar una infraestructura
adecuada para el suministro de agua en esta comunidad que verdaderamente
solucionen las necesidades de esta población, que permita mejorar su calidad de vida
y se eviten enfermedades, considerando para ello el período del diseño de
acueductos, es decir, el tiempo determinado para que el sistema funcione con
eficiencia, el tipo de fluido, condiciones topográficas del lugar, el tipo de tubería o
conductos de presión por tal razón es necesario diagnosticar el período, la población,

13
el área y la hidrología del diseño, además de los usos del agua y la inversión de
capital.

Bases Teóricas

A continuación, se presenta una estructura teórica sobre la cual se fundamenta


el presente estudio, con conceptos, que constituyen un cuerpo unitario de
definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los
fenómenos particulares estudiados, siendo los mismos:

Acueducto
López (2017) define al acueducto como un sistema o conjunto de sistemas de
irrigación, que permite transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en
el que ésta es accesible en la naturaleza, hasta un punto de consumo distante. En
términos general, es un sistema o conjunto de sistemas de irrigación que permite
transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que está accesible en
la naturaleza hasta un punto de consumo distante, generalmente una ciudad o
poblado.
Sistema de abastecimiento de agua potable
Autores como Palacios (2004) los sistemas de abastecimiento de agua potable
están conformado como un conjunto de tuberías, instalaciones y accesorios
destinados a conducir las aguas requeridas bajo una población determinada para
satisfacer sus necesidades, desde su lugar de existencia natural o fuente hasta el hogar
de los usuarios y se clasifica en urbano o rural. Ahora bien, los sistemas de
abastecimientos rurales suelen ser sencillos y no cuentan en su mayoría con redes de
distribución, con llaves para uso común en muchas oportunidades tienen como fuente
las aguas subterráneas captadas mediante una bomba manual o hidráulica en cambio
los sistemas de abastecimiento urbano son sistemas complejos que cuentan con una
serie de componentes como los que citamos a continuación:

14
Fuente: es el espacio natural desde el cual se derivan los caudales demandados
por la población a ser abastecida. Pueden ser superficiales o subterráneas.
Línea de aducción o impulsión: Es el tramo de tubería destinado a conducir
los caudales desde la obra de captación hasta el depósito regulador o la planta de
tratamiento.
Planta de Tratamiento: Es el conjunto de estructuras destinadas a dotar el
agua de la fuente de la calidad necesaria para el consumo humano, es decir
potabilizarla.
Depósito Regulador: Es la estructura destinada a almacenar parte de los
volúmenes requeridos por la población a fin de garantizar su entrega de manera
continua y permanente. Además, el depósito regulador tiene como objetivo garantizar
las presiones requeridas en los aparatos sanitarios de las viviendas.
Línea Matriz: Es el tramo de tubería destinado a conducir el agua desde el
depósito regulador o la planta de tratamiento hasta la red de distribución.
Acometida Domiciliaria: Es el tramo de tubería que conduce las aguas desde
la red de distribución hasta el interior de la vivienda. En este tramo de tubería se
colocan los contadores o medidores que son equipos destinados a medir la cantidad
de agua que utiliza cada usuario y esta puede ser medida volumétricamente o por el
caudal.

Red de Distribución

Según Ruiz (2001) señala

“La red de distribución de agua está constituida por un conjunto de


tuberías, accesorios y estructuras que conducen el líquido hasta la toma
domiciliaria o los hidrantes públicos. A los usuarios (domésticos,
públicos, industriales, comerciales) la red deberá proporcionarles el
servicio las 24 horas de cada uno de los 365 días del año, en las
cantidades adecuadas y con una presión satisfactoria.” (p.65)

Tipo de redes

15
Según su función o localización es por las áreas que pueden ser de dos grandes
tipos: Ramificada y Mallada.
Red Ramificada: es aquella que va uniendo los diferentes puntos de consumo
con una única tubería.
Red Mallada: es la que va formando cuadrículas, consiguiéndose que cada
punto de consumo tenga más de una vía de flujo. Las diferencias más notables entre
ambas son el coste y la calidad, teniendo que sopesar ambas a la hora de declinar la
elección
Red Abierta: Es un sistema de tubería ramificada, conjunto de tuberías que
salen de un nudo y se van ramificando, sin volver a unir a formar un circuito, en los
cual los extremos finales, pueden descargar el aire libre a un depósito o a la conexión
para abastecer un sistema de riego o por aspersión.
Consideraciones Generales que se deben tener para el Diseño de obras
Sanitarias
Para López (2017) el diseño y la operación de sistema de abastecimiento de
agua y de disposición, de aguas usadas requieren conocer la cantidad, de agua
requerida y el caudal, de aguas usadas producidas en relación con las poblaciones
servidas, dependiendo del uso que hará de ellos, los datos se presentan en la forma
siguiente:
− Volúmenes totales al año en m3 y volúmenes promedio diario en m3 /día/ o
Lts/seg.
− Cantidad promedio por persona y por día, en litros por persona y cantidad
promedio por conexiones, e litros por conexión.
− Las fluctuaciones de caudal, de caudal diarias horarias, entre otras se expresan
como relacionados porcentuales relativas, al caudal promedio anual,
− Las cifras de consumo de agua por personas, así como las de caudal, de aguas
usadas por persona son útiles en la comparación, de los datos, de diferentes
poblaciones y para la estimación, de las necesidades futuras.

16
− Los sistemas de abastecimiento de agua y de disposición, de aguas usadas se
construyen con capacidad suficiente, para satisfacer, las necesidades, de la comunidad
por un número, razonable de años futuro.
− La determinación de esta capacidad, inicial o de diseño requiere de habilidad,
para interpretar tendencias, sociales y económicas, así como juicio profundo en el
análisis, de los hechos pasados a los fines de predecir necesidades futuras.
− Entre las estimaciones que deben hacerse en la elaboración de proyectos de las
obras sanitarias, podemos mencionar, los siguientes:
− El periodo de diseño, o sea el número de años durante el cual el sistema y sus
partes (estructurales y equipos) serán adecuadas,
− El número de personas a servidas de acueducto a las estimaciones de
población y expansión del servicio.
− Los caudales de diseño, de acuerdo a estimaciones de necesidades futuras de
origen doméstico, industrial o comercial.
− Los caudales de escurrimiento superficial en diseño de sistema de drenaje.
Especificaciones del Diseño de red de acueductos
Para Palacios (2004) los parámetros a reflexionar para diseñar acueductos son
los siguientes:
Consumo de Agua: El consumo de agua en una comunidad, está relacionada
con el número de habitantes y el grado de desarrollo comercial e industrial. Los
consumos pueden ser clasificados en cuatro grupos básicos: consumo doméstico,
consumo comercial, consumo en instalaciones de uso colectivos, cuando no se puede
estimar los consumos por diferentes conceptos las Normas para el diseño de los
abastecimientos de agua del I.N.O.S.
Consumo Doméstico: Este tipo, de consumo varía en relación al medio de
vida, de los habitantes, su grado de instrucción, sanitaria y de los las condiciones
mismas de suministro: presión y calidad del agua
Factores que Afectan el Consumo: el consumo doméstico; en este caso, el
clima es un factor que afecta el consumo doméstico, resultando que en épocas de alta
temperatura, y sequia el consumo es mayor, como consecuencia de mayor frecuencia

17
del baño y riego de jardinerías, mayor nivel de higiene persona, mayor número de
piezas sanitaria, lava carros, acondicionamiento del aire, son factores que determinan,
un mayor uso de agua. La inexistencia de cloacas públicas y dificultades en
funcionamiento de sistemas privados, de disposición de aguas usadas imponen
restricciones al uso del agua
Consumo General: se estima, cuando el agua suministrada, es transparente de
agradable sabor y calidad, satisfactoria el flujo a través de las salidas en la plomería
de la vivienda, varia con la raíz cuadrada de la presión, por lo tanto, a mayores
presiones, y mayores pérdidas por filtraciones en tuberías defectuosas. En todo
sistema de distribución, existen perdidas donde se mide el agua suministrada, se debe
contabiliza un consumo del 85 %, del agua. La detección de fugas es una función
importante en la operación de acueducto y los indicios superficiales de fugas son
caudales nocturnos altos, flujos excesivos, en tuberías de cloacas, caídas a normales
de presión pavimento húmedos, vegetación muy verde en época de sequía.
Variaciones en la Demanda: el consumo de agua, cambia con las estaciones,
con los días de la semana y con los días y las horas existe consumo pico durante
verano cuando se necesitan, mayores volúmenes de aguas, para bañarse y riego de
jardines, también existen las actividades domésticas varían el consumo, estas
variaciones en el consumo de agua que podemos considerar, como normales son las
más rápidas e impredecibles demandas de aguas para combatir incendios, aunque el
volumen de agua, requerido para el control de incendios es relativamente, pequeño, el
caudal que debe suministrarse es grande y tiene influencia, determinada en el diseño
de distribución.
Variaciones Normales:
Mientras más pequeña la comunidad mayor es la variación en la demanda de
agua, para propósitos de comparación estas variaciones se expresan como
relacionados con la demanda promedio en términos generales puede decirse lo
siguiente:
− El máximo consumo en un día es el 150% del consumo promedio diario.
− El máximo consumo en una hora, es el 250% del consumo promedio diario.

18
Dotación Neta: Cantidad mínima de agua requerida para satisfacer las
necesidades básicas de un suscriptor o de un habitante, sin considerar las pérdidas que
ocurran en el sistema de acueducto
Dotación Bruta: Cantidad mínima de agua requerida para satisfacer las
necesidades básicas de un habitante, considerando las pérdidas que ocurran en el
sistema de acueducto
Pérdidas de agua en el sistema de acueducto: Es la diferencia de entre el
volumen de agua tratada y medida a la salida de las plantas potabilizadoras y el
volumen de agua entregado a la población y que ha sido medido en las acometidas
domiciliarias del municipio.
Caudal medio diario (Qmd): Promedio de los consumos diarios de caudal en
un periodo de un año proyectando al horizonte de diseño.
Caudal máximo diario (QMD): Consumo máximo registrado durante 24 horas
a lo largo de un periodo de un año, mayorado por el coeficiente de consumo máximo
diario.
Caudal máximo horario (QMH): Consumo máximo registrado durante una
hora en un periodo de un año sin tener en cuenta el caudal de incendio, mayorado por
un coeficiente de consumo máximo horario.
Gasto de incendio (QI) La práctica usual en el país supone una duración de
horas a los incendios y que los gastos a usar son los siguientes: 10lts para zonas
residenciales con viviendas aisladas, 16lts para zonas residenciales, comerciales o
mixtas, 32lts para zonas industriales, no se exigirá dotación de incendios en parcelas
con 4 o menos lotes El caudal debe suministrarse para control de incendios depende,
de las características de la zona que se requiere para proteger, si se trata de viviendas
unifamiliares, multifamiliares, o industriales.
Aducción: Se define como línea de aducción en un sistema de acueducto al
conducto que transporta el agua de la bocatoma, desde la cámara de derivación, hasta
el desarenador

19
- Funciona con flujo a superficie libre, solo en épocas de altas aguas funciona a
presión
- La línea de aducción se diseña para el caudal máximo diario, con diámetros y
velocidades ideales para evitar la sedimentación y la abrasión respectivamente
Periodo De Diseño Es el mayor tiempo previsto para el cual cada una de las
obras que constituyen un sistema de acueducto funcionen eficientemente. para
establecer el periodo de diseño se deben considerar los siguientes factores:
− La vida útil, de las estructuras y equipos empleados teniendo encuentra
obsolescencias y desgaste
− La facilidad o dificultad para hacer ampliaciones, a las obras existentes o que
se planifican
− Estimación de las tasas de crecimiento de la población con la debida
consideración de las necesidades industriales y comerciales
− Tasa de interés vigente
− Comportamiento de las obras en los primeros años cuando no trabajaran a
plena capacidad.
Datos sobre la población se entiende por población como conjunto finito o
infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación, Se utilizará un conjunto de personas con
características comunes que serán objeto de estudio.

Método Para Estimar Población Futura


La estimación de Poblaciones Futuras, como veremos a continuación,
dependerá en principio del grado de “estabilización” que ha alcanzado, para el
momento de realizar la estimación, la comunidad o población en estudio, al igual que
de las posibilidades de expansión (áreas de reserva urbana).
Los métodos utilizados son los siguientes:
Método Aritmético: Consiste en agregar a la población del último censo un
número fijo de habitantes, por año tantas veces como año existente entre la fecha del
último censo y la fecha futura en que se quiere estimar la población.

20
Método Geométrico: Consiste en suponer que la población, crecerá a una tasa
de crecimiento iguala la del ultimo, periodo censal la representación, grafica de esta
situación, es una curva de interés compuesto.
Método de Crecimiento a Porcentaje Decreciente: consiste en suponer, que
el crecimiento es a tasa de crecimiento a medida que se acerca a su estabilización.
Método Grafico de Tendencia: Consiste, en dibujar en un sistema
coordenadas los datos de censo pasado, prolongado la línea definida, por estos
puntos, siguiendo la tendencia de ese crecimiento hasta el año para el cual, se quiere
conocer la población futura.
Método de Grafico Comparativo: consiste en seleccionar varias, ciudades
que hayan alcanzado en años anteriores la población actual de la ciudad en estudio,
cuidando que ellas muestren características, similares en su crecimiento, se dibujan a
partir de la población actual, y luego se traza una curva promedio, a las líneas
dibujadas.
Distribución de la Población o Densidad: se considera el número de
habitantes por unidad de superficie específica, las principales fuentes de datos
demográficos. Las estimaciones de la población total son de utilidad en diseños y
mantenimiento de obras sanitarias en conjunto, pero el diseño de las redes de
distribución, agua y recolectores, de aguas usadas requieren que se estimen la
densidad, de la población en las diversas áreas, de la ciudad, así como el uso a que se
destinaran. Para estos propósitos la densidad de la población, se expresa en número
de habitantes por hectáreas. Donde las ordenadas de zonificación, señalan la densidad
y uso permisible, de la tierra en diferentes sectores de la ciudad, sin embrago estas
ordenanzas son cambiadas con frecuencias
Normas de Diseño para el Sistema de Acueducto parámetros Generales de
Diseño
Según García (2009) para el diseño de los Sistemas de Acueducto el profesional
idóneo cumplirá con las siguientes normas de diseño:
− Se diseñará para una densidad de 5 habitantes /vivienda.

21
− Se utilizará para el diseño, una dotación de 100 galones por persona por día,
para los acueductos urbanos y de 80 galones por persona por día, para los sistemas en
áreas rurales.
− La presión mínima de diseño en cualquier punto de la red de acueducto debe
ser de 20 psi. (14.0 metros) en los sistemas urbanos y de 14 psi (10 metros) en los
sistemas rurales.
− Se utilizará, para el análisis hidráulico de las redes, el caudal máximo horario
que será de 2.00 para sistemas urbanos y de 1.50 para sistemas rurales.
− Las tuberías deberán ser de un diámetro mínimo igual a 4” para sistemas
urbanos y 3” en sistemas rurales. Se podrán aceptar tuberías de 3” en sistemas
urbanos en tramos muertos cuya longitud no exceda de 100 metros. El diámetro
interior de las tuberías corresponderá a su diámetro nominal en pulgadas o
milímetros. No se admitirán diámetros menores.
− La profundidad mínima a la corona del tubo será de 1.60 metro.
− Las tuberías deben resistir una presión de trabajo mínima de 150 lps/plg 2.
Donde se prevea la instalación de las tuberías en un medio agresivo, estas deberán ser
provistas de las protecciones necesarias para evitar su deterioro.
− Se utilizarán válvulas de compuerta en tuberías de 3” a 12” de diámetro, y de
mariposa para tuberías mayores a 12” de diámetro. Las válvulas serán de junta
mecánica en tamaños de 3” a 12” y de brida en tamaños mayores de 12” de diámetro.
Toda válvula deberá contar con su cono, aro, cuña de hormigón y tapa para tránsito
pesado o liviano cuando se requiera.
− Las válvulas se colocarán en las intersecciones (Cruz o Tee) y se instalarán un
mínimo de dos (2) válvulas.
− Para las conexiones domiciliarias se utilizarán medidores:
− Tipo volumétrico con líneas de suministro horizontal o con adaptadores de
líneas de entrada y salida verticales
− Tipo volumétrico con característica de colocación vertical o inclinada o girada
que respete su rango de precisión Las conexiones domiciliarias se harán con tubería
de ¾” y las sencillas con ½” de acuerdo al detalle típico del IDAAN.

22
− La servidumbre mínima será de 3.00 metros, cuando se utilice para un solo
sistema (acueducto o alcantarillado sanitario), y de 4.50 metros en caso de que se
proyecten ambos sistemas.
− Incluir en la memoria los esquemas hidráulicos iniciales y finales, donde
deberán estar incorporados todos los circuitos con sus correspondientes flujos,
elevaciones, longitudes, etc.
− En los cálculos deberá considerarse el punto donde se tomó la gráfica de
presión.
− Los diseños constarán de un plano general del sistema y detalles completos de
los elementos que la componen.
Procedimientos para el cálculo de Red De Distribución
Arocha (2011) establece los procedimientos de cálculo los siguientes:
Método de Hardy Cross
Este método de aproximaciones sucesivas, está basado en el cumplimiento de
dos leyes, ley de continuidad de masa de los nodos y la ley de conservación de
energía en los circuitos. El planteamiento de esta última ley implica el uso de una
ecuación de pérdida de carga o de “perdida” de energía, bien sea la ecuación de
Hazen & Williams o, bien, la ecuación de Darcy & Weisbach.

Metodo de Hazen & Williams


Es valido solamente para el agua que fluye en las temperaturas ordinarias (5 ºC
- 25 ºC). la formula es sencilla y su calculo es simple debido a que el coeficiente de
rugosidad "C" no es funcion de la velocidad ni del diametro de la tuberia. Es util en el
calculo de perdidas de carga en tuberias para redes de distribucion de diversos
materiales, especialmente de fundicion y acero:
Pérdida de carga Hazen-Williams

J=α . Q2

Donde

J: Representa perdida carga

23
α: Coeficiente de rugosidad tuberia

Q2: Caudal

Calculo de Dotacion

Poblacion. Dotacion Lts


Qmedio= =
86400 Seg

Pérdida de carga Hazen-Williams


1.852
L Q
α =10.672
D 4,871
. ( CHw )
Donde:

J - Pérdida de carga.
D - Diámetro de la tubería (m.)
CHW - Coeficiente de rugosidad.
L- Longitud

Tuberia de distribucion

Son conductos que cumplen la funcion de transportar agua. Se suelen elaborar


con diversos materiales, conectadas entre si, permiten llevar hats la vivienda de los
habitantes de una ciudad, relativamente densa, el agua potable. Exiten diferentes tipos
de tuberias utilizados para transportar fluidos, entre las cuales los mas utilizados son:
P.V.C., hierro galvanizado, hierro fundido, acero y cobre, especificado en la tabla 1.

Tabla 1. Tipos de tuberia

Tipos de tuberia según el Diametros (pulgadas) Longitud


material ( m)

Cloruro de polivinilo o PVC ½,, ¾ ¼ , 2, 2 ½ ,3,4,6,8,10,12. 6

24
Plastico flexible PF+UAD ½,¾ Rollo 90

Cobre 3/8 ½, ¾ , 1, 1 ¼ , 1 ½ , 2 Rollo 90 o


mas
Cilindro de acero y concreto 10 en adelante sobre pedido hasta 5 y 10
ACCP 78

Hierro acerado o lamina de 1, 2, 3, 4, 6, 8, 10, 12. En adelante 5 y 10


acero H.A sobre pedido

Hierro fundido H-F 3,4,6,8,10,12,14,18,24,30,36 6

Hierro ductil. H-D 4, 6, 8, 10, 12, etc 6 y 12

Hierro galvanizado H-G 1/8, ¼ , 3/8 , ½ , ¾ , 1, 1 1/4, 2, 2 6


1/2 , 3,4,6 10, y 12

Polietileno de alta densidad o ½ a 8 100


PEAD

Fuente: Catalogo PAVCO (2016).

Captación directa con bomba centrífuga horizontal


Según Crane (1992) afirma que cuando se trata de la captación directa de las
aguas superficiales, el tipo de bomba más comúnmente empleada es la bomba
centrífuga horizontal, destacando las condiciones de la localización y tubería las
cuales son las siguientes:

Localización recomendable de la toma directa en curvas


La bomba centrífuga vertical (tipo pozo profundo) tiene mayor eficiencia, pero
el costo del equipo es mayor y la estación de bombeo tiene que ubicarse directamente
por encima del punto de captación. Estas condiciones a veces representan problemas
graves de cimentación, resultando obras de construcción sumamente costosas no
compatibles con sistemas rurales.
Tubería de succión de una bomba centrifuga

25
Para una bomba centrifuga uno de los aspectos más importantes es la tubería
de succión. Muchos de los problemas que se presentan en las bombas son debidos al
mal diseño o instalación de dicha tubería.
Condiciones generales
a. La succión de una bomba centrifuga debe ser lo más corta posible y con el
menor número de accesorios a fin de disminuir las pérdidas de carga por fricción.
b. Es recomendable utilizar siempre codos de radio largo a fin de provocar
menor perdida de carga.
c. Si es necesario utilizar reducciones, es conveniente que sean excéntrica para
evitar la formación de burbujas de aire.
d. El diámetro de la tubería de succión debe ser tal que la velocidad en su
interior no supere la velocidad de 2 m/seg para agua fría.
e. Cuando el tramo horizontal es muy largo es recomendable colocarla con
una ligera pendiente hacia la succión.
f. No instalar ninguna sección de la tubería por encima de la boca de entrada
de la bomba.
g. No es recomendable conectar la succión directamente a la línea de
suministro, sino construir tanquillas.
h. En el caso de que más de una bomba succione de una misma tanquilla, es
recomendable que cada una tenga su propia tubería de succión.
i. Es preciso sellar bien las uniones para evitar la entrada de aire en la
tubería.
j. Por la misma razón se debe mantener siempre sumergida la válvula de pie
por debajo del líquido que se va a bombear.
k. Para evitar que las bombas trabajen en vació es recomendable el uso de
flotantes eléctricos o electrodos que controlen en forma automática el
nivel mínimo de succión.
l. Si la bomba tiene una succión negativa, solo necesita como accesorios una
válvula de pie con una rejilla para mantenerla cebada.

26
m. Para una succión positiva solo se requiere como accesorio una válvula de
compuerta antes de la bomba, y una rejilla a la salida del tanque. La válvula de
compuerta permitirá cortar el flujo de agua de ser necesario.
n. Si se coloca un codo a la entrada de la bomba, este deberá ser instalado en
forma vertical.
o. Las bombas deben instalarse lo más cerca posible de la fuente de
suministro.
p. Cuando el equipo de bombeo se usa en niveles donde es posible una
inundación, se pueden tomar dos precauciones:
- Se usa bomba sumergible
- Se debe proporcionar bombas auxiliares o de achique.
q. Si necesariamente tenemos que colocar una línea de succión larga, abra que
aumentar el diámetro para reducir las pérdidas por fricción.
r. La entrada de la tubería vertical de succión debe estar sumergida hasta
cuatro veces su diámetro.
s. Para instalaciones de bombas grandes es recomendable probar la tubería de
succión hidrostáticamente.
EPANET

Considerando lo especificado en la pagina EPA.gov (2017) EPANET es una


aplicación de software utilizada en todo el mundo para modelar sistemas de
distribución de agua, el cual fue desarrollado como una herramienta para comprender
el movimiento y el destino de los constituyentes del agua potable dentro de los
sistemas de distribución, y se puede utilizar para muchos tipos diferentes de
aplicaciones en el análisis de sistemas de distribución.

Con Epanet, los usuarios pueden realizar simulaciones de períodos


prolongados del comportamiento de la calidad hidráulica y del agua dentro de redes
de tuberías presurizadas, que consisten en tuberías, nodos (uniones), bombas,
válvulas, tanques de almacenamiento y depósitos. Se puede usar para rastrear el flujo
de agua en cada tubería, la presión en cada nodo, la altura del agua en cada tanque,

27
una concentración química, la edad del agua y el rastreo de la fuente en toda la red
durante un período de simulación. La interfaz de usuario de EPANET proporciona un
editor de red visual que simplifica el proceso de creación de modelos de red de
tuberías y edición de sus propiedades y datos.

Entre las capacidades del modelado la interfaz de usuario de EPANET


proporciona un editor de red visual que simplifica el proceso de construcción de
modelos de red de tuberías y edición de sus propiedades y datos. Se utilizan varias
herramientas de visualización y visualización de datos para ayudar a interpretar los
resultados de un análisis de red, incluidos mapas de red codificados por colores,
tablas de datos, uso de energía, reacción, calibración, gráficos de series de tiempo y
gráficos de perfil y contorno.

Modelado hidráulico. El modelado hidráulico completo y preciso es un


requisito previo para realizar un modelado efectivo de la calidad del agua. EPANET
contiene un motor de análisis hidráulico de vanguardia que incluye las siguientes
capacidades:

-El funcionamiento del sistema se basa en los controles simples del nivel del
tanque o del temporizador y en los controles complejos basados en reglas.

-No hay límite en el tamaño de la red que se puede analizar.

-Calcula la pérdida de la cabeza por fricción utilizando las fórmulas de Hazen-


Williams, Darcy-Weisbach o Chezy-Manning.

-Incluye menores pérdidas de cabeza para curvas, accesorios, etc. Modelos de


bombas de velocidad constante o variable.

-Calcula la energía de bombeo y el costo .

Modela varios tipos de válvulas, incluyendo cierre, verificación, regulación de


presión y control de flujo.

Permite que los tanques de almacenamiento tengan cualquier forma (es decir, el
diámetro puede variar con la altura).

28
Considera múltiples categorías de demanda en los nodos, cada uno con su
propio patrón de variación de tiempo.

Modelos de flujo dependientes de la presión que se emiten desde los emisores


(rociadores).

Modelado de calidad del agua. Además del modelado hidráulico, EPANET


ofrece las siguientes capacidades de modelado de la calidad del agua:

Bases Legales
Los referentes legales constituyen el compendio de normativas, reglamentos y
leyes que brindan apoyo legislativo a este estudio. Por ello, para la elaboración del
presente trabajo de grado, fue necesario indagar en diferentes leyes, reglamentos,
gacetas, normas, entre otros más, buscando posibles conexiones de las mismas con la
ingeniería civil en concordancia con acueductos, en este sentido es pertinente citar:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


De acuerdo con las necesidades de apoyo a la presente investigación el artículo
304 de la constitución de la república bolivariana de Venezuela establece.
Artículo 304: “Todas las aguas son bienes de dominio público de la
Nación, insustituibles para la vida y el desarrollo. La ley establecerá las
disposiciones necesarias a fin de garantizar su protección,
aprovechamiento y recuperación, respetando las fases del ciclo
hidrológico y los criterios de ordenación del territorio”

Ley De Aguas Gaceta Oficial De La República Bolivariana De Venezuela


Caracas, martes 2 de enero de 2007 Número 35.595

Artículo 4. Objetivos de la gestión integral de las aguas. La gestión


integral de las aguas tiene como principales objetivos:
1. Garantizar la conservación, con énfasis en la protección,
aprovechamiento sustentable y recuperación de las aguas tanto
superficiales como subterráneas, a fin de satisfacer las necesidades

29
humanas, ecológicas y la demanda generada por los procesos productivos
del país.
2. Prevenir y controlar los posibles efectos negativos de las aguas sobre
la población y sus bienes.
Principios de la gestión integral de las aguas

Artículo 5. Los principios que rigen la gestión integral de las aguas se


enmarcan en el reconocimiento y ratificación de la soberanía plena que
ejerce la República sobre las aguas y son:
1. El acceso al agua es un derecho humano fundamental.
2. El agua es insustituible para la vida, el bienestar humano, el
desarrollo social y económico, constituyendo un recurso fundamental
para la erradicación de la pobreza y debe ser manejada respetando la
unidad del ciclo hidrológico.
3. El agua es un bien social. El Estado garantizará el acceso al agua a
todas las comunidades urbanas, rurales e indígenas, según sus
requerimientos.
4. La gestión integral del agua tiene unidad territorial básica la cuenca
hidrográfica.
5. La gestión integral del agua debe efectuarse en forma participativa.
6. El uso y aprovechamiento de las aguas debe ser eficiente, equitativo,
óptimo y sostenible.
7. Los usuarios o usuarias de las aguas contribuirán solidariamente con
la conservación de la cuenca, para garantizar en el tiempo la cantidad y
calidad de las aguas.
8. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación
de la sociedad, garantizar la conservación de las fuentes de aguas, tanto
superficiales como subterráneas.
9. En garantía de la soberanía y la seguridad nacional no podrá
otorgarse el aprovechamiento del agua en ningún momento ni lugar, en
cualquiera de sus fuentes, a empresas extranjeras que no tengan domicilio
legal en el país.
10. Las aguas por ser bienes del dominio público no podrán formar
parte del dominio privado de ninguna persona natural o jurídica.
11. La conservación del agua, en cualquiera de sus fuentes y estados
físicos, prevalecerá sobre cualquier otro interés de carácter económico o
social.
12. Las aguas, por ser parte del patrimonio natural y soberanía de los
pueblos, representan un instrumento para la paz entre las naciones.

Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de


Saneamiento (Gaceta Oficial N° 5.568 Extraordinario de fecha 31 de diciembre
de 2001)

30
Alcances de la prestación de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento.

Artículo 34. La prestación de los servicios de Agua Potable y de


Saneamiento regulados por esta Ley comprende la planificación,
proyecto, construcción, operación, mantenimiento, rehabilitación,
ampliación, administración y comercialización de los procesos asociados
a la prestación de los servicios de agua potable y de Saneamiento, y al
cobro de los costos asociados a dichas actividades de acuerdo a lo
previsto en esta Ley y su Reglamento.
Artículo 35. Los procesos asociados a la prestación de los servicios de
Agua Potable y de Saneamiento, a las cuales se refiere la presente Ley,
son los Siguientes:
Producción: incluye la captación de agua, ya sea a partir de cursos
superficiales, de embalses, de lagos o acuíferos, su subsiguiente
potabilización y su conducción hasta las redes de distribución.

Distribución de Agua Potable: incluye el suministro de agua potable a


través de las redes de distribución, hasta su entrega a las conexiones de
los usuarios finales.

Capítulo II De los Acueductos Rurales

Artículo 40. A los efectos de este título se entiende por Acueductos


Rurales los servicios de Agua Potable y /o de Saneamiento que atienden
un número mínimo de doscientos (200) y máximo de dos mil quinientos
(2.500) habitantes, con producción independiente.
Artículo 41. La prestación de los servicios en los Acueductos Rurales
deberá cumplir las normas y estándares mínimos de calidad del agua y las
de diseño, administración, construcción, operación y mantenimiento de
las instalaciones, que al efecto dicte el Poder Ejecutivo Nacional.
Ley Orgánica del Ambiente, año CXXXIV es III; caracas
viernes 22 de diciembre de 2006.

La Ley Orgánica del Ambiente es de gran importancia para sustentar este


trabajo, así como lo reseñan los artículos 4, 12, 41, 57, 62, y 80 donde nos explica,
que la gestión del ambiente trata de la corresponsabilidad entre el estado y la
sociedad, la prevención que debe prevalecer sobre todo en la misma gestión
ambiental, la precaución aunada a la participación ciudadana y una tutela efectiva es

31
primordial para el desarrollo del medio ambiente, también debe existir una limitación
de los daños originados al ambiente.
El estado y las sociedades, deberán siempre orientar sus acciones, en lograr una
calidad ambiental que desarrolle y permita el máximo bienestar de los seres humanos,
mejorando los ecosistemas y promoviendo la conservación de los recursos naturales,
para esto los pueblos indígenas y las comunidades locales tienen el derecho y deber
de participar en la elaboración, aplicación o implementación de planes para el
aprovechamiento de los recursos.
En estos recursos se encuentra el agua, es primordial que este vital liquido tenga
la calidad adecuada, para el uso establecido por la comunidad donde sean utilizados,
deben existir planes que puedan crear protección integral de las cuencas hidrográfica
y también todas las comunidades deben velar por la conservación de los suelos y los
subsuelos.

Ley Orgánica de Régimen Municipal, Publicada en gaceta oficial N.º 2.297 de


fecha 18 de agosto de 1978.

Artículo 174: las asociaciones de vecinos, así como las asociaciones


sindicales, gremiales u otras agrupaciones representativas de sectores de
la comunidad, legalmente constituida, podrán presentar al consejo o
cabildo proyectos de ordenanza, y siendo que a las asociaciones de
vecinos se les da la iniciativa legislativa para introducir proyectos de
ordenanzas a la consideración del Consejo Municipal, resulta apresurado
concluir que las asociaciones de vecinos podrán elaborar un proyecto de
plan de desarrollo urbano local, tomando en consideración, el Art.14 de
la ley de ejercicio de la ingeniería (1958).

Todas las construcciones, inhalaciones y trabajos relacionados con las


profesiones a que se contrae esa normativa, deberán realizarse con la participación de
los profesionales para garantizar la corrección, eficiencia y seguridad de las obras.
Gaceta oficial N.º 4.044, de fecha 8 de septiembre de 1.988 de la República
Bolivariana de Venezuela

32
Nos explica las disposiciones generales sobre los sistemas de abastecimiento de
agua, su uso según la edificación. Donde, por ejemplo, toda edificación ubicada
dentro de un área servida por un abastecimiento deberá abastecerse del mismo, donde
este sistema debe ser diseñado con concordancia con lo establecido en dicha gaceta,
garantizando así la potabilidad del agua, en el capítulo VI de disposiciones generales
sobre los sistemas de abastecimiento de aguas y la disposición de aguas servidas y de
lluvias de las edificaciones.
Artículo 104: No se permitirá empotrar aguas servidas en los conductos,
bajantes y colectores de agua de lluvia, y se permitirá que las aguas de
lluvia se empotren a conductos, ramales, bajantes o cloacas de aguas
negras.
Artículo 105: Cuando la cloaca pública sea del sistema unitario, se
permitirá que los colectores de aguas de lluvia de la edificación se
empalmen a la cloaca de empotramiento, siempre que lo hagan aguas
debajo de la última conexión de aguas servidas y en su Capítulo VII de
las dotaciones de las dotaciones de aguas para las edificaciones.
Artículo 109: Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a
viviendas, se determinarán de acuerdo con lo que se establece a
continuación: Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a
viviendas unifamiliares, se determinarán en función del área total de la
parcela o del lote donde la edificación va ser construida o exista, de
acuerdo al cuadro 2.

Tabla 2. Dotación de Agua para Edificaciones Destinadas a Viviendas Unifamiliares

Área Total de la Parcela o del lote en Dotación de agua correspondiente en


metros Cuadrados litros por día
Hasta 200 1.500
201 300 1.700
301 400 1.900
401 500 2.100
501 600 2.200
601 700 2.300
701 800 2.400
801 900 2.500
901 1000 2.600
1001 1200 2.800
1201 1400 3.000
1401 1700 3.400

33
1701 2000 3.800
2001 2500 4.500
2501 3000 5.000
Mayor de 3000 5.000 más 100/día por cada 100 m² de
superficie adicional.
Fuente: Normas Sanitarias, p.33. Caracas. Venezuela (1999)

NOTA: Las dotaciones ante señaladas incluyen el consumo de agua para usos
domésticos y el correspondiente al riego de jardines y áreas verdes de la parcela o
lote.
Todos estos artículos de la constitución de la república bolivariana de
Venezuela, ley de aguas y de ley orgánica para la prestación de los servicios de agua
potable y de saneamiento tienen en común el velar por el bienestar de la ciudadanía a
través del manejo adecuado y del cumplimiento de los estándares necesario de
calidad de agua, según el artículo 5 de la ley de agua, principio 6 el uso y
aprovechamiento de las aguas debe ser eficiente, equitativo, óptimo y sostenible, esto
quiere decir que se deben mantener en correcto estado todos los medios que sirvan
para distribuir el agua.

Plan de la Patria 2019-2025

Plan de la Patria (2019-2025), el cual está vinculado dentro del objetivo del
proyecto con los Planes de Desarrollo y Distritos, Motores de Desarrollo dentro del
quinto gran objetivo histórico. Continuar construyendo el socialismo bolivariano el
Siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con
ello asegurar “La mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social
y la mayor suma de estabilidad política”, para nuestro pueblo, en tal sentido el
objetivo contempla lo siguiente: GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 5: V.
Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la Especie
humana.

Objetivo Nacional

5 .1 Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista,


basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso

34
y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando
los procesos y ciclos de la naturaleza.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La metodología es un procedimiento general para lograr de una manera precisa


el objetivo de la investigación presentando los métodos y técnicas para realizar la
investigación. Según Luque, Diaz, Moralejo y Pardo (2.010), señalan que “en todo
proyecto de investigación el marco metodológico o metodología, indica el conjunto
de los métodos, técnica y procedimientos que serán utilizados de manera sistemática
para procesar los datos, extraer la información y producir el conocimiento” (p.15).

Por tanto, el marco metodológico, se configura a través del conjunto de


técnicas, métodos y procedimientos que permiten dar cuenta de la situación objeto de
estudio cuyos procedimientos representan una actividad de racionalización del
pensamiento desde la aplicabilidad y práctica de la realidad en estudio y el desarrollo
intelectual.

Modalidad de la Investigación.

De acuerdo al objeto de estudio, éste se enmarcará en la modalidad de proyecto


factible, puesto que constituye un aporte para solucionar el problema existente. En
cuanto a lo planteado, Hurtado y Toro (2009) señala que, estos estudios “tienen como
objetivo crear o diseñar propuestas orientadas a resolver un determinado problema o
situación” (p 48). En este sentido, este proyecto factible atenderá al diseño de un
modelo práctico, que se elabora para subsanar una necesidad de diseñar una red de
acueducto en el sector “Somos Todos” en la comunidad tierra de gracia parte 2 en
San Juan de los Morros, Municipio Juan German Roscio Nieves del estado Guárico.

35
Tipo de Investigación

El tipo de investigación según el objeto del estudio es de Campo, siguiendo lo


especificado en las Normas para la Elaboración de Trabajos Técnicos. Especiales de
Grado y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Libertador (2012) la define
como: “El análisis sistemático de problemas con el propósito de describirlos, explicar
causas y efectos, entender su naturaleza, factores constituyentes o predecir su
ocurrencia” (P29)
Con respecto a lo antes planteado este estudio está enmarcado dentro de la
investigación de campo ya que se acudió la comunidad “Somos Todos”, para realizar
las observaciones interactuando con el entorno obteniendo resultados llegando a un
proyecto integral del sistema red de acueducto, en un ambiente controlado siguiendo
lo especificado en las Normas de diseño establecidas en nuestro País.

Nivel de Investigación

De acuerdo a la investigación se concibe de tipo descriptivo, al respecto,


Hernández, Fernández y Baptista (2008), señalan que la investigación descriptiva
“comprenden la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual
y la composición o procesos de los fenómenos, es por ello que este estudio trabaja
sobre la realidad de un hecho y sus características fundamentales, para lograr diseñar
una red de acueducto en el sector “Somos Todos” describiendo dotaciones, caudales,
diámetros y presiones.

Diseño de la Investigación

El diseño determinado por Arias (2006) refiere a la estrategia general que


adopta el investigador para responder al problema planteado, para algunos autores se
asume como el plan global en el cual se implican tanto los aspectos metodológicos de
carácter estratégico y táctico y será del tipo cuasi experimental definida por
Hernández, Fernández y Baptista (2008) como aquella cuya escogencia de los grupo,

36
en los que se prueba una variable, sin ningún tipo de selección aleatoria o proceso de
preselección, dada la no aleatorización no es posible establecer de forma exacta la
equivalencia inicial de los grupos.

En este sentido en el presente estudio se controló algunas variables necesarias


para el diseño de la red de acueducto en el sector Somos Todos, permitiendo
observar, recopilar datos directamente de la realidad del objeto en estudio, para luego
analizar, calcular e interpretar los resultados sin considerar ningún tipo de
aleatoriedad.

Población y Muestra

Población

De acuerdo a Arias (2006), “la población o universo es el conjunto para el


cual son válidas las conclusiones que se obtengan a los elementos o unidades
(personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación” (p.53), en tal
sentido, la población estará conformada por la red de acueductos del Sector Somos
Todos perteneciente a la Comunidad Tierra de gracia parte 2 ubicada en San juan de
los Morros – Estado Guárico.

Muestra

Según Tamayo y Tamayo (2009), define la muestra como “El principio en que
las partes o subconjunto representan un todo y por lo tanto reflejan las características
que definen la población de la cual fue extraída, lo cual indica que es representativa”
(p.213). En relación a este estudio, la muestra la constituyen en el sector “Somos
todos”

Tabla 3. Población y muestra considerada para este estudio

Población Muestra
2500 metros de tubería Sector de la 797,41 metros de tubería en el sector
comunidad Tierra de Gracia ubicada Somos Todos de la comunidad Tierra de

37
en San juan de los Morros Estado Gracia parte 2.
Guárico
Fuente. García y Requena (2020).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Según Tamayo y Tamayo (2009), “las técnicas a emplearse hacen mención
directa al procedimiento, condiciones y lugar de recolección de la información”
(p.215). Cabe destacar, que, para dar respuesta a las interrogantes de esta
investigación, se realizó varias técnicas e instrumentos para recopilar la mayor
información necesaria para diseñar la red de acueducto en el sector “Somos Todos”,
para efecto de esta investigación la información será recopilada a través del contacto
directo con la realidad. Por lo que la técnica a utilizar para recolectar los datos
requeridos para el diagnóstico fueron las siguientes:
Observación Directa
En coherencia con Sierra (1996), la observación directa “es el procedimiento
estructurado de recolección de datos que explora, describe, comprende, identifica y
genera hipótesis sobre ambientes, contextos, subculturas y la mayoría de los aspectos
de la vida social” (p. 55).
Diarios de campo:
Para Hurtado (2012) “Los diarios de campo están conformados por listas de
cotejo sobre los eventos o fenómenos estudiados, a los fines de recabar información
pertinente al logro de los objetivos de investigación. Cada investigador tiene su
propia metodología a la hora de llevar adelante su diario de campo” (p. 14).
Pueden incluirse ideas desarrolladas, frases aisladas, transcripciones, mapas y
esquemas, por ejemplo. Lo importante es que pueda volcar al diario aquello que ve
durante su proceso investigativo para después interpretarlo. Muchos son los consejos
que profesionales del ámbito científico realizan sobre lo que sería la realización de un
diario de campo.
Registro fotográfico

38
Hurtado (2012) define la fotografía como “respaldo o apoyo de información
existente, la recolección de información y como resultado primario de la
investigación”. (p.36). Por su parte Mauricio Sánchez simplifica su uso y lo define
como: “registro, organización, clasificación y presentación de material informativo.
De esta manera, estos instrumentos permitirán adquirir la información en función de
poder lograr el objetivo general trazado inicialmente” (p. 56).
Levantamiento Topográfico

Reyes (2017) el Levantamiento Topográfico “permite determinar la ubicación


exacta de todos los puntos de una construcción, terreno, campo, superficie, entre
otras, se ubican puntos en 3 dimensiones referenciados a un punto fijo llamado punto
de referencia” (p. 14). Se utilizan aparatos de precisión como el tránsito, el nivel,
plancheta, y actualmente las estaciones totales, que guardan en memoria todos los
datos que se levantan. Sirve para determinar desniveles, desplomes, geometrías,
alturas, en fin, todo lo necesario para hacer un trazo preciso.

Cómputos Métricos

Son cantidades de obra correspondientes al proyecto base, medidas según la


unidad correspondiente reflejadas por cada partida a ejecutar. Generalmente cada
proyecto de obra civil viene acompañado de sus cómputos métricos. Para su
elaboración, se estudió la documentación suministrada con la finalidad de tener una
visión de conjunto para poder planificar adecuadamente. Midiendo con exactitud,
utilizando límites de tolerancia razonables y teniendo cuidado con aquellas partidas
de mayor significación económica.

Técnicas de Análisis de los Datos

Según Tamayo y Tamayo (1999), “las técnicas de análisis de la información


consisten en registrar los datos obtenidos en el instrumento aplicado, teniendo
presente el uso de la técnica analítica”. Considerando la cita anterior, corresponde a
la cuantificación, presentación sistemática de los datos obtenidos y resultados

39
utilizados para el cálculo de red de acueducto en el sector Somos Todos y que
cumplan con lo establecido en las normas de acueductos en Venezuela.

Fases de la Investigación

Las fases de la investigación implican el procedimiento metodológico que


llevara mediante etapas el proceso de la investigación a fin de establecer los
parámetros relativos y congruentes de la misma.

La investigación se llevó a cabo a través de las siguientes fases:

Fase I: Revisión documental. De acuerdo con la Universidad Santa María


(2001), esta fase “se ocupa del estudio de problemas planteados a nivel teórico, la
información requerida para abordarlos se encuentra básicamente en materiales
impresos, audiovisuales y/o electrónicos” (p. 41). Por esta razón fue necesaria la
revisión previa de la literatura existente, a fin de sustentar el estudio desde el punto de
vista documental-legal y la fundamentación en general del trabajo.

Fase II: Trabajo de Campo. Esta fase estuvo orientada propiamente al trabajo
de campo desarrollado por las investigadoras, referida a los diferentes
procedimientos, técnicas, instrumentos y métodos propios de la ingeniería civil que
fueron aplicados a la muestra representada por el objeto en estudio.

Fase III: Análisis y Discusión de los Datos. Producto de la aplicación de los


instrumentos o técnicas de recolección de datos, se procedió a la interpretación de las
respuestas emitidas por el sujeto muestral, de manera descriptiva y con una
confrontación teórica.

Fase IV: Conclusiones y Recomendaciones. En esta etapa del estudio, los


autores formularon las consideraciones y sugerencias finales de la investigación,
dando respuesta a las interrogantes planteadas inicialmente.

40
Fase V: Elaboración del diseño: Es la etapa final del trabajo de investigación,
donde se presenta un diseño con todos los componentes respectivos para la
construcción de la misma, donde se describirá lo siguiente:

Es importante reconocer que a diario debemos hacer objeto de estudios este


tipo de investigaciones y la universidad “Rómulo Gallegos” debe ser partícipe de la
misma por la socialización del trabajo comunal entre ambos lazos y así dar respuestas
inmediatas y necesarias para la construcción de los mejoramientos de la población
más necesitada.

A continuación, se describirá en el siguiente cuadro 3 se señala las etapas y


técnicas a implementar en el proceso metodológico de la investigación a fin de
determinar de una manera más clara y precisa, el esquema de estudio de recolección
de información para develar los aspectos más importantes en la propuesta del sistema
de abastecimiento de agua potable.

Tabla 4. Fases de la investigación

Fases Definición Técnicas y análisis

1. Diagnosticar de la Determinación de las - Ubicación


situación del servicio de condiciones - Solicitud de la comunidad
agua potable en el sector existentes en el sitio - Informe Fotográfico
“Somos Todos” en la en cuanto al - Población
comunidad Tierra de suministro de agua
Gracia, parte 2 en la ciudad potable a una
de San Juan de los Morros población de 400
del Municipio Juan habitantes
German Roscio Nieves del
Estado Guárico

41
2 .Establecer las parámetros y - Topografía existente.
consideraciones exigidas en metodología de - Coordenadas REGVEN
las normativas venezolanas, calculo - Datos del pozo existente
para el cálculo de la red de
- Esquematización de los
acueductos en esta
colectividad. criterios de diseño

2. Proponer el diseño de la Realización de - Trazado de la redo


red de acueducto que cálculos para el
cumpla con lo establecido diseño de la red - Cálculo de dotación
en la Gaceta oficial N.º según lo señalado en (cuadros)
4.044 de la República la Gaceta oficial
- Nodos y malla
Bolivariana de Venezuela 4044.
que se ajuste a las - Cálculo de presiones
necesidades de los
habitantes del Sector Somos - Interpretación de los
todos. resultados.

- Modelar mediante
programa EPANET

- Cómputos métricos

- Planos del proyectar

Fuente. García y Requena (2020).

42
43
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Hurtado (2000), define análisis e interpretación de los datos como “el propósito
de análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permitan al
investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir de su adecuado
tratamiento de los datos recogidos” (p.11).

FASE I: Diagnosticar la situación del servicio de agua potable en el sector “Somos


Todos” en la comunidad Tierra de Gracia, sector 2 en la ciudad de San Juan de los
Morros del Municipio Juan German Roscio Nieves del Estado Guárico.
- Ubicación del sitio

Figura 1. Ubicación del Sector “Somos Todos” en la comunidad Tierra De Gracia en


San Juan De Los Morros, Municipio Juan German Roscio Nieves Del Estado Guárico
Fuente: Google earth (2020)

44
-Solicitud de la comunidad

Figura 2. Solicitud del Consejo Comunal Sector “Somos Todos” comunidad Tierra
De Gracia Sector 2 realizada por los autores
Fuente. García y Requena (2020)

45
- Informe fotográfico

Figura 3.Inspección del sector “Somos Todos” realizada por los autores
Fuente: García y Requena (2020)

Figura 4. Contacto con los miembros de la comunidad sector “Somos Todos”


comunidad tierra de gracia sector 2 realizada por los autores.
Fuente: García y Requena (2020)

46
Figura 5.Inspección del sector “Somos Todos” comunidad tierra de gracia sector 2
realizada por los autores
Fuente: García y Requena (2020)

Figura 6. Entrevista con las señora miembro del consejo comunal sector “Somos
Todos” comunidad tierra de gracia sector 2 realizada por los autores
Fuente: García y Requena (2020)

47
Figura 7.Ejecución de mediciones sector “Somos Todos” comunidad tierra de gracia
sector 2 realizada por los autores
Fuente: García y Requena (2020)

Figura 8.Realización de mediciones sector “Somos Todos” comunidad Tierra De


Gracia Sector 2 realizada por los autores
Fuente: García y Requena (2020)

48
Fase II. Establecer las consideraciones exigidas en las normativas venezolanas,
para el cálculo de la red de acueductos en esta colectividad.

- Topografía existente.

Figura 9. Topografía Sector “Somos Todos” en la comunidad Tierra De Gracia en


San Juan De Los Morros, Municipio Juan German Roscio Nieves Del Estado Guárico
Fuente: García y Requena (2020)

49
- Coordenadas REGVEN

Figura 10.Coordenadas REGVEN HUZO 19 Sector “Somos Todos” en la


comunidad Tierra De Gracia en San Juan De Los Morros, Municipio Juan
German Roscio Nieves Del Estado Guárico (2020)
Fuente: García y Requena (2020)

50
- Datos del pozo existente

Tabla 5. Datos del Pozo 2 (PGV)

RESPECTO A LA FUENTE.:
Profundidad Total Pozo 60 Metros
Nivel Topografico, en la entrada del
455.4 M.S.N.M.M
Pozo.
Nivel de Bombeo Respecto a la Rasante
30 Metros
de Terreno Natural del Pozo.
Nivel Topografico de Bombeo. 425.4 M.S.N.M.M
Nivel Estatico Respecto a la Rasante de
6 Metros
Terreno Natural del Pozo.
Cota Topografica del Nivel Estatico. 449.4 M.S.N.M.M
Nivel Dinamico Respecto a la Rasante
30 Metros
de Terreno Natural del Pozo.
Cota Topografica del Nivel Dinamico. 425.4 M.S.N.M.M
Produccion Maxima del Pozo.
7 Lps.
Caudal (Litros/Seg.)
% Maximo de Caudal maximo a Extraer
75 %
del Pozo
Caudal maximo a Extraer del Pozo 5.25 Lps.

Fuente. HIDROPAEZ (2020)

51
- Esquematización de consideraciones de diseño

Geometria de la red
Población Futura Tipo de sistema Diametro
Dotacion Metodo de calculo para Gastos por tramos
Gasto medio el balanceo de la red Gastos transito y
Hipotesis de calculos de concentrados en nodos
redes Gastos finales
Tramos Velocidad
Nodos Perdidas de energia
Longitudes Cuadro de presiones
Empalmes Potencia bomba

Datos Preliminares
Parametros de diseño

Figura 11. Consideraciones de diseño hidráulico de acueducto


Fuente: García y Requena (2020)

52
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Para González (2011), “Las conclusiones en el trabajo de investigación, hace
referencia a los resultados concretos que se obtuvieron en el desarrollo de la
investigación y que fueron presentados ampliamente en el desarrollo del cuerpo del
trabajo, prácticamente es un resumen sintético de los puntos más importantes y
significativos para los (as) autores (as). Van acorde al número de objetivos planteados
en la investigación”. (p.76)
Por lo que nuestra investigación arroja, las siguientes conclusiones:
Del diagnóstico de la situación del servicio de agua potable en el sector
Somos todos de la comunidad tierra de gracia, parte 2 ubicada en la ciudad de
San Juan de los Morros, municipio Juan German Roscio Nieves, con un área
aproximada de 4,73 Ha, dividida en 79 parcelas para 395 habitantes los
cuales carecen del servicio de agua potable razón por las cual su calidad de
vida se ve mermada debido a falta de servicio de agua potable, razón por la
cual se requiere de manera inminente una alternativa de solución para esta
problemática a corto plazo que garantice este servicio a esta población.
De acuerdo a los cálculos realizados considerando la normativa vigente
y modelado con el programa EPANET la tubería considerada fue Policloruro
de Vinilo (PVC) perteneciente al Sistema Acueducto Unión Rieber de
TUBRICA el cual está conformado por un anillo de SB11 (Sireno
Butadieno Rubber), que tiene en su interior un aro de acero que lo hace rígido
el cual es instalado en la línea de producción de la tubería en forma
automática cuyas y longitudes y diámetros diseñados fueron de (4”, 101,70
m), (3”,117.23) y (2”, 258,38 m y 10 nodos.

53
La aducción de aguas blancas para la dotación de la comunidad se
realizará de un pozo profundo de los tres existentes en el sitio, cuya
profundidad total es de 60 metros, un caudal de 8 Lts/seg, estimándose un
porcentaje máximo de extracción del 75% y con una potencia de 5hp ya que
las características del pozo lo permiten, el cual está ubicado a 320 metros del
sitio con una tubería de 4”.

Recomendaciones
A continuación, se exponen una serie de recomendaciones que la
investigadora plantea para una mejor realización de la obra de suministro y
distribución de las aguas blancas.
Considerar los resultados logrados en el presente estudio dentro de los cálculos
para la construcción de la red de distribución que efectúen los constructores y los
residentes en el área propuesta para el abastecimiento de agua potable a 395
habitantes de este importante sector.
Conceder el proyecto a los representantes de la comunidad de Somos Todos para
su tramitación ante los organismos competentes hasta lograr la consecución de
recursos para la ejecución de esta obra y de esta forma alcanzar que el sistema de
acueducto complazca la demanda de la localidad.
Control y seguimiento detallado de cada una de las opciones hidráulicas
proyectadas, aquí propuestas para un mejor funcionamiento y progreso de la red de
distribución, entre esta la altitud y velocidades de la afluencia del agua; dirección y
recorrido del agua; cualidades del sistema de tuberías; condiciones del área, entre
otros.

54
CAPITULO VI

LA PROPUESTA

Presentacion de la propuesta

La siguiente propuesta lleva por titulo Diseño De La Red De


Acueducto En El Sector “Somos Todos” Ubicada En La Comunidad Tierra de
Gracia Parte 2, en San Juan De Los Morros, Municipio Juan German Roscio
Nieves Del Estado Guárico, el cual beneficiara a una población de 395
habitantes, donde la zona de proyecto en cuestión es del tipo marginal con un
determinado porcentaje de viviendas construidas que no poseen servicios
sanitarios mínimos necesarios, básicamente una red de acueducto,

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General
Diseño De La Red De Acueducto en el Sector “Somos Todos” ubicada
en la comunidad tierra de gracia parte 2 en San Juan De Los Morros,
Municipio Juan German Roscio Nieves Del Estado Guárico

Objetivos Específicos
1. Establecer los datos y geometría de la red de acueducto
2. Calcular los parámetros de diseño del acueducto
3. Comprobar el diseño del sistema de acueducto mediante el programa
EPANET.
4. Entregar cómputos métricos y planos.

Fundamentación de la Investigación
Este diseño servirá de importancia para esta comunidad para trazar un
sistema de acueducto que garantice el suministro de agua potable en el sector

55
generando grandes beneficios como son la salud pública, el desarrollo social y
económico de esta comunidad San Juanera, igualmente Este estudio está
orientado al diseño y cálculo de la red de acueducto; la conexión o punto más
cercano para la aducción de agua potable que se encuentra aproximadamente a
320 mts, teniendo una aprobación positiva por parte del organismo
(Hidropaez).

Desarrollo de la Propuesta.
Datos y criterios para realizar el proyecto de acueducto en este sector.
- Población: 395 habitantes.
- Área total 4,73 Ha con 79 parcelas,
- El abastecimiento se realizará a pozo existente
- Densidad baja con proyecciones de 250.000 hab.
- La densidad bruta de 100 Habs /día tienen un área de 4, 5 Ha
- Dotacion se estimó 1500 Lts/Habs/día.
- Gasto medio de acuerdo a la dotación adoptada es igual QM=

Nro . HabxDotacion
86400
- Caudal Máximo =2,5 QM
- Perdidas de energía se utilizo la fórmula de Williams -Hazen
J=r. L. Q1,85
J: Perdida de energía en el tramo considerado
L: Longitud del tramo considerado
Q: Caudal
r: Coeficiente de rugosidad del material y del diámetro de la tubería
- Presiones se tomó en los sitios de empalme y se calculó la altura
piezométrica en esos puntos donde las normas establece 20 mca

56
Geometría de la red de acueducto
Tabla 6. Dotacion, Gastos y diámetro
TOMAS POR Q Q GASTO MEDIO GASTO MAX
TRAMOS DIAMETRO
TRAMO (lts/dia) (LTS/SEG) (LTS/SEG) (LTS/SEG)
1--2 0 1500 0,01736111 0 0 2
2--3 12 1500 0,01736111 0,208 0,521 4
3--4 37 1500 0,01736111 0,642 1,606 4
4--5 6 1500 0,01736111 0,104 0,260 2
4--6 5 1500 0,01736111 0,087 0,217 4
3--7 5 1500 0,01736111 0,087 0,217 2
7--8 5 1500 0,01736111 0,087 0,217 2
7--9 10 1500 0,01736111 0,174 0,434 2
9--10 0 1500 0,01736111 0 0 2
9--2 0 1500 0,01736111 0 0 2
80

Fuente: García y Requena (2020).

Tabla 7. Dotacion, Gastos y diámetro

Fuente: García y Requena (2020)

57
Diseño de acueducto
Tabla 8.Velocidad y perdida

Fuente: García y Requena (2020)

Tabla 9.Velocidad y perdida

58
Fuente: García y Requena (2020)

59
Chequeo velocidades

Figura 12. Chequeo de velocidades Programa EPANET


Fuente: García y Requena (2020)

Chequeo de Cotas

Figura 13.Chequeo de cotas Programa EPANET


Fuente: García y Requena (2020)

60
Perfil longitudinal

Figura 14.Chequeo de presiones Programa EPANET


Fuente: García y Requena (2020)

Cálculo de tubería y potencia de la bomba

- Diametro de la tubería

Comprende línea de aducción (75% del caudal que se produce en el pozo)

Diametroeconomico ( pulg )=1,50∗√ Qd ( Lps )

Donde:

Qd = 75%*Producción del Pozo = 0,75*7(Lps) = 5,25Lps

Diametroeconomico ( pulg )=1,50∗√ 5,25 ( Lps )=3,44 Pulg=4 = 100milimetros.

61
Datos de la bomba utilizada para la modelación del sistema real

Figura 15.Curva característica de la bomba a Utilizar Hidráulico 6”


Fuente. INOX AISI 304 (2020)

γ∗QB∗HB
Potencia Bomba ( Hp )=
76∗n
Sustituyendo valores

1000∗(0,00518)∗( 37,58)
=3,415 Hp
76∗0,75

1 kw
Potencia Bomba ( kw )= ∗(3,415 Hp)=2,54 Kw
1,34 Hp

62
- Punto de operación

Curva característica de la bomba Vs la Curva requerida por el Sistema con la


finalidad de ubicar el punto de operación, ubicando la ecuación matemática de la
curva de la Bomba y la ecuación matemática de la curva del sistema, el punto en
común que ambas curvas comparten se conoce como punto de operación del sistema,
en nuestro caso igualando ambas curvas y resolviendo para la ecuación resultante se
tiene que el sistema requiere

QB = 5,01 Lps para una HB = 37,25 Mts.

Tabla 10. Curva de la Bomba y del Sistema (Línea de aducción)

Fuente: García y Requena (2020)

63
Figura 16.Línea de aducción por bombeo punto de operación Bomba vs Sistema
Fuente: García y Requena (2020)

Interpretación: Como se puede apreciar en la siguiente figura 18. El punto de operación obtenido con la
modelación en Epanet está muy acorde con el punto de operación esperado, donde QB= 5,18 Lps y B = 37,58 Mts.

64
Curva de presión bomba

Figura 17.Línea de aducción por bombeo punto de operación Bomba vs Sistema


Fuente: García y Requena (2020)

65
66
Figura 18. Plano planta acueducto sector Somos Todos. San Juan de los Morros.
Estado Guárico
Fuente. García y Requena (2020)

Figura 19. Plano de perfiles longitudinales P3-P2 y P8-P3 de acueducto sector


Somos Todos. San Juan de los Morros. Estado Guárico
Fuente. García y Requena (2020)

67
Figura 20. Plano de perfiles longitudinales P3-P2 y P8-P3 de acueducto sector
Somos Todos. San Juan de los Morros. Estado Guárico
Fuente. García y Requena (2020)

Figura 21. Plano de perfiles longitudinales P3-P2 y P8-P3 de acueducto sector


Somos Todos. San Juan de los Morros. Estado Guárico
Fuente. García y Requena (2020)

68
69
Figura 22. Plano de perfiles longitudinales P3-P2 y P8-P3 de acueducto sector
Somos Todos. San Juan de los Morros. Estado Guárico
Fuente. García y Requena (2020)

70
Figura 23.Plano
de Detalles acueducto sector Somos Todos. San Juan de los Morros. Estado Guárico
Fuente. García y Requena (2020)

71
Cómputos métricos

DISEÑO DE LA RED DE ACUEDUCTO EN EL SECTOR “SOMOS TODOS” UBICADA EN LA


COMUNIDAD TIERRA DE GRACIA PARTE 2 EN SAN JUAN DE LOS MORROS, MUNICIPIO
JUAN GERMAN ROSCIO NIEVES DEL ESTADO GUÁRICO
ELABORADO: GENESIS REQUENA Y LUIS GARCIA SEPTIEMBRE 2020
COMPUTOS METRICOS
CANT. MEDIDAS AUXILIARES
N TOTAL
PART. CODIGO/DESCRIPCION UND LARGO ANCHO ALTO
ELEM.
1 HC-S/C
REPLANTEO GENERAL DE LA OBRA M
Aducci ón -P6
320,00
P4-P6 37,92
P4-P5 61,35
P3-P4 63,78
P7-P3 43,50
P8-P7 32,38
P2-P3 73,73
P9-P7 45,24
P2-P1 46,59
P9-P2 42,65
P10-P9 30,27
N8-N10 797,41
2 HC-212
EXCAVACION EN ZANJA EN TIERRA M3

Aducci ón -P6 320,00 0,6 1,20 230,40


P4-P6 37,92 0,6 1,20 27,30
P4-P5 61,35 0,6 1,20 44,17
P3-P4 63,78 0,6 1,20 45,92
P7-P3 43,50 0,6 1,20 31,32
P8-P7 32,38 0,6 1,20 23,31
P2-P3 73,73 0,6 1,20 53,09
P9-P7 45,24 0,6 1,20 32,57
P2-P1 46,59 0,6 1,20 33,54
P9-P2 42,65 0,6 1,20 30,71
P10-P9 30,27 0,6 1,20 21,79
477,41 574,14
3 HC-227-22
CONSTRUCCION DE BASE GRANULAR(ARENA) M3
vi ene de l a pa ti da 2 477,41 0,6 0,1 28,64
28,64
4 HC S/C
SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE ML
TUBERIA PVC TUBRICA O SIMI LAR .DE D= 2”
P9-P7 45,24
P2-P1 46,59
P9-P2 42,65
P10-P9 30,27
P8-P7 32,38
P4-P5 61,35 258,48

72
DISEÑO DE LA RED DE ACUEDUCTO EN EL SECTOR “SOMOS TODOS” UBICADA EN LA
ELABORADO: GENESIS REQUENA Y LUIS GARCIA SEPTIEMBRE 2020
COMPUTOS METRICOS
CANT. MEDIDAS AUXILIARES
TOTAL
N
PART. CODIGO/DESCRIPCION UND LARGO ANCHO ALTO
ELEM.

5 HC S/C
SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE ML
TUBERIA PVC TUBRICA O SIMILAR .DE D= 3”
P2-P3
73,73
P7-P3 43,50 117,23
HC S/C
6
SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE ML
TUBERIA PVC TUBRICA O SIMILAR .DE D= 4”
P3-P4 63,78
Aducci ón -P6
320,00
P4-P6 37,92 421,70
7 HC-221-11
RELLENO CON MATERIAL DE EXCAVACION M3
vi ene parti da 2 574,14
Menos pa rti da 3 (ba s e granul a r) -28,64
vol umen tubo 4" -3,310
vol umen tubo 3" -0,590
vol umen tubo 2" -0,730
540,86
8 HC S/C
BOTE DE TIERRA Y ESCOMBROS M3
VIENE PARTIDA 2 574,14
VIENE PARTIDA 6 540,86
9 HC S/C
TOMAS DOMILICIARIAS: A:CONSTRUCCIÓN UND
TOMAS DOMILICIARIAS (INCLUYE TUBERIA 3/4
PEAD) 79 79
10 HC S/C
TAPON PVC 2"
NODOS 1,6,8 Y 10 4
11 HC S/C
TEE PVC 2" x2"X3"
NODOS 2 , 7 2

73
DISEÑO DE LA RED DE ACUEDUCTO EN EL SECTOR “SOMOS TODOS” UBICADA EN LA
ELABORADO: GENESIS REQUENA Y LUIS GARCIA SEPTIEMBRE 2020
COMPUTOS METRICOS
CANT. MEDIDAS AUXILIARES
TOTAL
N
PART. CODIGO/DESCRIPCION UND LARGO ANCHO ALTO
ELEM.

12 HC S/C
TEE PVC 3" x3"X4"
NODOS 3 1
13 HC S/C
TEE PVC 2" x2"X2"
NODOS P9 1
14 HC S/C
TEE PVC 4" x4"X2"
NODOS P4 1
15 HC S/C
BOCA LLAVE DE EXTENSION DE 4"
NODOS P6 1
15 HC S/C
BOMBA DE 5 Hp
NODOS P6 1
16 HC S/C
F= CAJA TRONCOCONICA CON TODOS SUS PZA
ADITAMENTOS 79

Figura 24.Plano de Detalles acueducto sector Somos Todos. San Juan de los Morros.
Estado Guárico
Fuente. García y Requena (2020

74
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias (2006) El Proyecto De Investigación: Introducción A La Metodología


Científica. Caracas. Editorial Episteme.
Arocha (2011). Acueducto-Fundamentos teóricos y prácticos 1era edición. OIKOS
IMPRESOS, C.A.
Balestrini (1997) Como Se Elabora El Proyecto De Investigación. Bl Consultores
Asociados. Caracas, Venezuela.
Castillo y López (2016) Propuesta de diseño del sistema de distribución de agua
potable de Cruz Roja Venezolana seccional Carabobo-Valencia Trabajo de
grado Universidad de Carabobo.
Ceballos y Sarmiento (2018) Diseño de red de acueducto “Brisas De Lucianero”
Ubicado en San Juan de los Morros, Municipio Juan German Roscio Nieves
Del Estado Guárico Trabajo de grado Universidad Nacional Experimental
“Rómulo Gallegos}
Céspedes (2016) Diseño de la red de distribución de agua potable de la Parroquia
el Rosario del Cantón San Pedro de Pelileo, Provincia de Tungurahua,
Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ingeniería Civil.
Chiquin (2016) Diseño de sistema de abastecimiento de agua potable del área
urbana, del municipio de San Pablo Tamahú, Departamento De Alta
Verapaz. Universidad de Guatemala. Trabajo de investigación
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
EPA.gov (2017) Programa de EPANET disponible en https://www.epa.gov/
Gaceta oficial N.º 4.044, de fecha 8 de septiembre de 1.988 de la República
Bolivariana de Venezuela
García (2009) Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado sanitario de las Aldeas Canteada y San Juan La Isla,
Municipio De Asunción mita, Jutiapa disponible en
http://webcache.googleusercontent.com/search?

75
q=cache:gQwRCii6b5gJ:biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3009 consultado
abril 2020.
Hernández S., Fernández C. y Baptista L. (2008). Metodología de la Investigación.
México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana.
Hurtado (2012) El Proyecto de Investigación. Séptima edición Quirón Sypal,
Servicios y Proyecciones para América Latina
Hurtado y Toro (2009) Paradigmas y Métodos de Investigación. Venezuela.
Clemente Editores C.
Informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de UNICEF (2017),
Instituto Nacional de Estadística INE. Censo 2001
Ley De Aguas Gaceta Oficial De La República Bolivariana De Venezuela Caracas,
martes 2 de enero de 2007 Número 35.595
Ley del Plan de la Patria (2019-2025) República Bolivariana de Venez8ela
Ley Orgánica de Régimen Municipal, Publicada en gaceta oficial N.º 2.297 de fecha
18 de agosto de 1978.
Ley Orgánica del Ambiente, año CXXXIV es III; caracas viernes 22 de diciembre de
2006.
Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento
(Gaceta Oficial N° 5.568 Extraordinario de fecha 31 de diciembre
Llovera (2016) Diseño de una red de acueducto en el sector 3 de Guayabal, vía La
Toscana, estado Monagas. trabajo de grado trabajo especial de grado Instituto
Universitario Politécnico "Santiago Mariño", extensión Maturín
López (1997). Cartilla de urbanismo, Maracay, Estado Aragua, Venezuela.
Luque, Diaz, Moralejo y Pardo (2.010) Metodología de las ciencias Sociales.
Editorial Biblos metodologías Buenos Aires, República Argentina
Norma Venezolana COVENIN 2000-87, Sector Construcción Especificaciones,
Codificación Mediciones. Parte III. Obras Hidráulicas
Normas para la Elaboración de Trabajos Técnicos. Especiales de Grado y Tesis
Doctorales de la Universidad Pedagógica Libertador (2012)

76
Normas para la elaboración y aprobación de trabajos Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (2016)
Palacios (2004) Acueducto, Cloacas Y Drenajes. Universidad Católica Andrés Bello
Reyes (2017) Levantamiento Topográfico. Universidad Distrital Francisco José de
Caldas. Bogotá
Ruiz (2001) Abastecimiento De Agua. Instituto Tecnológico De Oaxaca disponible
en https://es.scribd.com/document/413081016/Abastecimiento-de-Agua-Pedro-
Rodriguez-convertido consultado abril 2020
Sierra (2004) Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación científica. Editorial
Paraninfo
Tamayo y Tamayo (2009) El Proceso de la Investigación Científica. 4ta edición,
Editorial Limusa. Grupo Noriega. México.

ANEXO A: Definición de Términos Básicos

Acometida de acueducto: Derivación de la red de distribución o local de


acueducto que se conecta al registro de corte en el inmueble.
Área verde: Área libre empradizada y/o arborizada, destinada a bosques,
parques, jardines, lugares panorámicos, de recreación y campos de deporte. Se puede
clasificar como área pública o privada.
Caudal de diseño: Caudal estimado con el cual se diseñan los equipos,
dispositivos y estructuras de un sistema determinado.
Caudal máximo diario: Consumo máximo durante veinticuatro horas,
observado en un período de un año, sin tener en cuenta las demandas contra incendio
que se hayan presentado.
Caudal máximo horario: Consumo máximo durante una hora, observado en
un período de un año, sin tener en cuenta las demandas contra incendio que se hayan
presentado.
Caudal medio diario: Consumo medio durante veinticuatro horas, obtenido
como el promedio de los consumos diarios en un período de un año.

77
Coeficiente de rugosidad: medida de la rugosidad de una superficie, que
depende del material y del estado de la superficie interna de una tubería.
Diseño: Conjunto ordenado de actividades que genera productos con las
especificaciones y condiciones técnicas para la construcción de infraestructura para
los sistemas de Acueducto y Alcantarillado, el cual debe cumplir los requisitos,
parámetros de diseño y Normas técnicas establecidas por EMCALI EICE ESP, que
garantice su adecuado funcionamiento, calidad, eficiencia, seguridad, durabilidad,
sostenibilidad y redundancia.
Diseños propios: Diseños de redes de Acueducto y Alcantarillado elaborados
por el Departamento de Ingeniería de la Unidad Estratégica de Negocio de Acueducto
y Alcantarillado u otra área al interior de la empresa.

Diseños particulares: Diseños de redes de Acueducto y Alcantarillado


elaborados por personas naturales o jurídicas.

Dotación: Cantidad de agua asignada a una población o un habitante para su


consumo en cierto tiempo, expresada en términos de litro por habitante por día o
dimensiones equivalentes.

Empalme: Unir dos tubos para que conserven la continuidad.

Líneas de conducción de acueducto o líneas expresas: Las líneas de


conducción son aquellas destinadas al transporte de agua tratada desde la planta de
tratamiento hasta los tanques de almacenamiento o hasta la red de distribución,
generalmente sin entrega de agua en ruta.

Periodo de diseño: Tiempo para el cual se diseña un sistema o los


componentes de éste, en el cual su capacidad le permite atender la demanda
proyectada para este tiempo.

Planta de potabilización o planta de tratamiento de agua potable:


Instalaciones necesarias de tratamientos unitarios para purificar el agua de
abastecimiento para una población.

78
Red de distribución, red local o red secundaria de acueducto: Es el conjunto
de tuberías, accesorios, estructuras y equipos que conducen el agua desde la red
matriz o primaria hasta las acometidas domiciliarias del respectivo proyecto
urbanístico.

Tramo: Longitud de tubería comprendida entre dos accesorios de derivación


(yees, cruces, tees).

Tubería: Ducto de sección circular para el transporte de agua.

Tubería de impulsión Tubería que conduce agua impulsada por un sistema de


bombeo.

Tubería de succión: Tubería de entrada a un equipo de bombeo

Unidad de vivienda: Edificación residencial ocupada por una o dos familias en


un mismo lote reglamentario o piso respectivo.

Válvula de cierre permanente: Son dispositivos que cierran el paso del agua
en las tuberías de distribución, con el fin de sectorizar la red. Usualmente son
válvulas de compuerta con vástago fijo o válvulas mariposa con mecanismo de
reducción de velocidad de cierre para evitar golpe de ariete.

Válvula de corte: Es el dispositivo empleado para el aislamiento de tramos de


tubería para su inspección, mantenimiento, reparación y operación.

Válvula de purga: Válvula utilizada para la limpieza y descarga de la red,


tanto en redes matrices como en redes de distribución.

79

También podría gustarte