Está en la página 1de 58

INTRODUCCIÓN

Cuando conducimos un vehículo, siempre debemos tener presente el riesgo que


ello implica, porque en cualquier momento podemos vernos involucrados en un
accidente de tránsito; estos accidentes se convierten en delitos, que van desde un
simple daño en propiedad ajena, hasta un homicidio. Por lo tanto debemos estar
conscientes y conducir con la mayor precaución posible para estar en posibilidades
de evitarlos.

Los accidentes se generan por diversas causas, como son los agentes naturales
(lluvia, nieve, granizo, neblina, inundaciones, temblores, terremotos, etc.); el estado
físico de las vías de circulación (grava suelta, baches, piso resbaloso, obras sobre
el camino, etc.); por circunstancias atribuibles al conductor (impericia, estado de
ebriedad, somnolencia, cansancio, velocidad inmoderada, rebasar los límites de
velocidad, deficiencias físicas, como la vista cansada, etc.); por las condiciones
mecánicas del vehículo (llantas en mal estado, frenos en malas condiciones, etc.),
y por situaciones especiales (irrupción de personas o de animales sobre la carretera,
etc.).

Los delitos que se cometen derivados del tránsito de vehículos, son llamados delitos
imprudenciales o culposos por los distintos Códigos Penales que existen en nuestro
país. Pero ¿qué es un delito imprudencial o culposo? Es aquel que se comete
cuando una persona sabe o tiene presente que, al realizar una conducta (en este
caso, conducir un vehículo), puede cometer un daño por falta de cuidado o de
atención al conducir, pero su verdadera intención no es el de realizarlo. En el caso
de que el conductor quiera cometerlo y utilice el vehículo como un instrumento para
llevarlo a cabo, estaremos ante un delito de carácter doloso.

Para quien comete un delito imprudencial, las penas se reducen y se otorga el


beneficio de obtener la libertad bajo fianza, con algunas excepciones; por ejemplo,
no se otorga este beneficio en el fuero federal y en otras entidades federativas, a
los conductores de vehículos del servicio público y a los del transporte escolar,
cuando fallezcan dos o más personas y el homicidio sea calificado como grave.
Tampoco se otorgan estas facilidades cuando el conductor se encuentre en estado
de ebriedad o bajo el influjo de estupefacientes, psicotrópicos o cualquier otra
sustancia que produzca efectos similares, así como al que incurra en el delito de
abandono de personas.

Por lo regular, al ocurrir un accidente de tránsito se cometen al mismo tiempo varios;


como por ejemplo, cuando un vehículo se impacta con otro, se configura el delito de
daño en propiedad ajena, pero desafortunadamente si en ese choque resultan
personas lesionadas o muertas, se presentan los delitos de lesiones y homicidios.

1
Lo primero que nos vendría a la mente es qué sanción le correspondería a estos
delitos; pensaríamos inmediatamente que a la penalidad correspondiente al daño
en propiedad ajena, se le sumaría la del homicidio de cada persona que haya
fallecido en el accidente; pero esto no es así. Cuando una persona con una acción
comete varios delitos, se dice que hay un concurso ideal de delitos, y en este caso
los distintos Códigos Penales señalan que se aplicará la pena correspondiente al
delito que merezca la pena mayor, la que se podrá aumentar hasta en una mitad
más del máximo de duración.

Los delitos generados por los accidentes de tránsito son de dos tipos: del fuero
federal y del fuero común. Los primeros son aquellos cuando la Federación es parte,
ya sea porque se le causa un daño o cuando son causas imputables a ésta. Un
ejemplo es el caso de los ataques a las vías generales de comunicación o los que
se derivan por el funcionamiento de un servicio público federal; cuando en un
accidente participe un vehículo del servicio público federal, estaremos ante un delito
del orden federal, por lo que se aplica la legislación federal y, en consecuencia,
quien deberá tomar conocimiento será el Ministerio Público Federal. Los delitos del
fuero común son aquellos en que la federación no es parte y los vehículos
involucrados no son del servicio público federal, sean estos particulares o del
servicio público local.

Ahora bien, de los delitos que se generan por el transito de vehículos, hay de dos
tipos: los que requieren una querella o denuncia para que la autoridad conozca de
ellos, y los que se persiguen de oficio. Por ejemplo, tenemos los daños a las vías
generales de comunicación, el daño en propiedad ajena y las lesiones que tardan
en sanar menos de 15 días, delitos que se persiguen por querella, lo cual quiere
decir que el Ministerio Público para poder iniciar la Averiguación Previa requiere de
la denuncia por parte del titular del bien lesionado, en el caso del Daño a las Vías
Generales de Comunicación con motivo del tránsito de vehículos, requiere que la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes presente la querella.

En los delitos que se persiguen por querella, los conductores en cualquier momento
pueden llegar a un acuerdo y con ello se dará por concluido el procedimiento penal.

Los que se persiguen de oficio son aquellos que, aunque no exista denuncia, la
autoridad está obligada a conocer, por lo que deberá investigar su realización; es el
caso de los homicidios y el abandono de personas. En el caso de lesiones, señalan
los códigos penales que se perseguirán de oficio cuando el conductor se hubiese
encontrado en estado de ebriedad o bajo el influjo de estupefacientes, psicotrópicos
o cualquiera otra sustancia que produzca efectos similares y no se haya dejado
abandonada a la víctima.

2
Se pueden presentar otro tipo de delitos que se derivan por la relación o contacto
con las autoridades, como son la desobediencia, la resistencia de particulares y la
falsedad en declaraciones. Llaman la atención los delitos ambientales, los cuales
se cometen por contravenir las Normas Oficiales Mexicanas y por la falta de
autorizaciones que se requieren para el transporte de ciertos productos, y no por
causar un daño ecológico.

En todo momento, el presunto responsable gozará, entre otras, de las siguientes


garantías constitucionales:

 QUE SE LE CONCEDA LA LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN,


SIEMPRE Y CUANDO NO SE TRATE DE DELITOS QUE, POR SU
GRAVEDAD, LA LEY EXPRESAMENTE PROHÍBA CONCEDER ESTE
BENEFICIO. EN CASOS DE DELITOS NO GRAVES, SÓLO QUE LO
SOLICITE EL MP SE PODRÁ NEGAR LA LIBERTAD PROVISIONAL,
CUANDO EL INCULPADO HAYA SIDO CONDENADO CON
ANTERIORIDAD, POR ALGÚN DELITO CALIFICADO COMO GRAVE POR
LA LEY O, CUANDO EL MP APORTE ELEMENTOS PARA ESTABLECER
QUE LA LIBERTAD REPRESENTA UN RIESGO PARA EL OFENDIDO O
PARA LA SOCIEDAD, Y

 RESERVARSE EL DERECHO DE DECLARAR, TENIENDO PRESENTE


QUE LA CONFESIÓN RENDIDA ANTE CUALQUIER AUTORIDAD
DISTINTA DEL MINISTERIO PÚBLICO O DEL JUEZ, O ANTE ÉSTOS SIN
LA ASISTENCIA DE SU DEFENSOR, CARECERÁ DE TODO VALOR
PROBATORIO.

Hay que tener en cuenta también que los gobiernos, por las obligaciones que le
corresponden, pueden ser causantes de un accidente de tránsito y, por lo tanto, de
ser demandados de la misma manera que a cualquier persona.

Al demandar a una persona penalmente por causas de un accidente de tránsito, la


mayoría de los Códigos obligan únicamente a la reparación del daño, y no al pago
de los perjuicios que causa un accidente. Por ejemplo, si el vehículo es la fuente de
ingresos de su propietario, el solo hecho de que se encuentre detenido provoca que,
mientras esté detenido y en reparación, no genere ingresos y se tenga que gastar
en utilizar otro vehículo. Este tipo de gastos por la vía penal, en la mayoría de los
casos, no se logra que sean resarcidos; para ello se tendrá que intentar por la vía
civil.

3
GENERALIDADES Y
DIAGNOSTICO DEL
CONCEPTO

 ACCIDENTE
 COLISIÓN
 SINIESTRO
 HECHO DE TRANSITO
 CAUSALIDAD

4
 ACCIDENTE:
 Es el suceso imprevisto que altera la marcha normal o prevista de las cosas,
especialmente una desgracia. Alteración de la informalidad de un terreno como
riego, montaña o un valle.
 Cualquier suceso que es provocado por una acción violenta y repentina
ocasionada por un agente externo involuntario, y puede o no dar lugar a una
lesión corporal.
 Causa inmediata de un accidente puede ser la falta de protección, pero la
causa básica puede ser que la protección no se utilice porque resulta incómodo

Un accidente de tráfico o accidente de tránsito o accidente vial o accidente


automovilístico o siniestro de tráfico es el perjuicio ocasionado a una persona o
bien material, en un determinado trayecto de movilización o transporte, debido
(mayoritaria o generalmente) a la acción riesgosa, negligente o irresponsable de
un conductor, de un pasajero o de un peatón, pero en muchas ocasiones también a
fallos mecánicos repentinos, errores de transporte de carga, a condiciones
ambientales desfavorables y a cruce de animales durante el tráfico o incluso a
deficiencias en la estructura de tránsito (errores de señaléticas y de ingeniería de
caminos y carreteras).

Tipo de accidente de tráfico


Sólo puede hablarse de accidente involuntario cuando se alude a la parte pasiva de
la acción, es decir, a quien se involucra en un accidente de tránsito sin poder
soslayarlo. Porque, salvo la intervención de la naturaleza, gran parte de los
accidentes son predecibles y evitables.
Un porcentaje menor de ellos se debe a fallas de fabricación de vehículos, lo cual
no excluye atribuirles un "error humano consciente". Posteriores investigaciones de
estos "incidentes" han corroborado esta afirmación.

 Los accidentes de tráfico tienen diferentes escalas de gravedad, el más grave


se considera aquel del que resultan víctimas mortales, bajando la escala de
gravedad cuando hay heridos graves, heridos leves, y el que origina daños
materiales a los vehículos afectados.

 Siempre hay una causa desencadenante que produce un accidente, que se


puede agravar de forma considerable si por él resultan afectadas otras
personas, además de la persona que lo desencadena.

 Asimismo, un accidente puede verse agravado si no se ha hecho uso adecuado


de los medios preventivos que no lo evitan pero reducirían su gravedad. Por
ejemplo, no llevar ajustado el cinturón de seguridad o no llevar puesto el casco
si se conduce una motocicleta.

5
Los accidentes de tráfico suelen ocurrir principalmente por los siguientes
factores:

 Factor humano: Los factores humanos son la causa del mayor porcentaje de
accidentes de tránsito. Pueden convertirse en agravantes a la culpabilidad del
conductor causante, según la legislación de tránsito de cada estado.
 Conducir bajo los efectos del alcohol, medicinas y estupefacientes.
 Realizar maniobras imprudentes y de omisión por parte del conductor:
 Efectuar adelantamientos en lugares prohibidos).
 Atravesar un semáforo en rojo, desobedecer las señales de tránsito.
 Circular por el carril contrario (en una curva o en un cambio de rasante).
 Conducir a exceso de velocidad (produciendo vuelcos, salida del automóvil
de la carretera, derrapes).
 Usar inadecuadamente las luces del vehículo, especialmente en la noche.
 Condiciones no aptas de salud física y mental/emocional del conductor o del
peatón (ceguera, daltonismo, sordera, etc.).
 Peatones que cruzan por lugares inadecuados, juegan en carreteras, lanzan
objetos resbaladizos al carril de circulación (aceites, piedras).
 Inexperiencia del conductor al volante.
 Fatiga del conductor como producto de la apnea o falta de sueño.

 Factor mecánico:
 Vehículo en condiciones no adecuadas para su operación (sistemas
averiados de frenos, dirección o suspensión).
 Mantenimiento inadecuado del vehículo.

 Factor climatológico y otros:


 Niebla, humedad, derrumbes, zonas inestables, hundimientos.
 Semáforo que funciona incorrectamente

6
7
 COLISIÓN:
 Choque de dos o más cuerpos en movimiento. Golpe, choque violento de dos
cuerpos de los cuales al menos uno está en movimiento.

Cuando dos o más cuerpos se aproximan entre sí, entre ellos actúan fuerzas
internas que hacen que su momento lineal y su energía varíen, produciéndose un
intercambio entre ellos de ambas magnitudes. En este caso se dice que entre los
cuerpos se ha producido una colisión o choque. Es preciso recalcar que, para que
se produzca una colisión, no es necesario que los cuerpos hayan estado físicamente
en contacto en un sentido microscópico; basta que se aproximen lo suficiente como
para que haya habido interacción entre ellos

La característica fundamental de una colisión es que las fuerzas que determinan lo


que ocurre durante la misma son únicamente fuerzas internas (de interacción entre
los distintos cuerpos que colisionan).

Como consecuencia de este hecho la velocidad del centro de masas del sistema
durante la colisión va a ser constante ya que la aceleración del centro de masas es
producida únicamente por las fuerzas externas que actúan sobre el sistema.

8
 SINIESTRO:

Perverso, avieso y malintencionado. Avería grave, destrucción fortuita o pérdida


importante que sufren las personas o las cosas por causa de un accidente,
catástrofe.

El siniestro se puede definir también como la avería, destrucción fortuita o pérdida


importante que sufren las personas o la propiedad, y cuya materialización se traduce
en indemnización.

9
 HECHO DE TRANSITO:

Aquel suceso eventual en el que no puede hacerse nada para que suceda. Esto se
relaciona con el movimiento de vehículos de motor en la ciudad, carreteras,
caminos, etc.

Aquel suceso que ocurre como resultado de la acción de un vehículo que produzca
lesiones a las personas o daños a las cosas, o que detenga su circulación de una
manera anormal dentro o fuera de la carretera. También puede conceptualizarse
como aquel suceso en el que está involucrado un vehículo o un vehículo y un
peatón, o un vehículo con otro vehículo.

El conductor de cualquier vehículo implicado en un hecho de tránsito en el que


resulten personas muertas o lesionadas, o bien se causen daños materiales a otros
vehículos o propiedades, deberá detenerse inmediatamente en el lugar del evento
o tan cerca de él como sea posible, y permanecer en dicho sitio hasta que la
autoridad competente tome el conocimiento que corresponda, la infracción a esto
se sancionará con multa de 50 a 60 días de salario mínimo.
Una vez que el Policía Federal haya determinado la posición final del o los vehículos
participantes, éstos se colocarán lo más alejado posible de la superficie de
rodamiento, para no crear un peligro adicional para el tránsito. En caso de que el o
los vehículos tengan que permanecer sobre la vía federal, se colocarán las señales
de protección a que haya lugar y se atenderán las demás disposiciones.
Advertida la naturaleza y la gravedad de las lesiones a las personas involucradas
en el hecho de tránsito, los participantes procederán a prestar ayuda a los
lesionados y, si es necesario y posible, procurarán su traslado al lugar más próximo
en que puedan recibir asistencia médica, bien por los medios a su alcance o con su
propio vehículo.
En todo caso, el implicado en el hecho de tránsito que se ausente del sitio del
siniestro en busca de auxilio para las víctimas, regresará a dicho lugar y se pondrá
a disposición de la autoridad que tome conocimiento del caso.
Los conductores de los demás vehículos que pasen por el lugar del hecho, estarán
obligados a detenerse a la indicación de los Policías Federales y a colaborar en el
auxilio de los lesionados.
La misma obligación se impone a toda persona que llegue al lugar del evento, sea
pasajero o peatón. La infracción, se sancionará con multa de 50 a 60 días de salario
mínimo.

10
11
 CAUSALIDAD:

Es el principio o el origen de algo, la causa o su efecto

12
INCIDENCIA
IMPRUDENCIAL POR
EL TRANSITO DE
VEHÍCULO
 ATROPELLOS, VOLCADURAS, PROYECCIÓN DE CAÍDA, FALLAS
MECÁNICAS, PERDIDA DE CONTROL
 CRITERIOS PARA DETERMINAR LA IMPRUDENCIA EN EL
LUGAR DE LOS HECHOS
 CRUCERO QUE SE RIGEN CON SEÑALAMIENTOS DE TRANSITO
 CRUCERO QUE SE RIGE SIN SEÑALAMIENTOS DE TRANSITO
 CRUCERO QUE SE RIGE CON CRITERIO POR VISTA A LA
DERECHA
 CRUCERO QUE SE RIGE CON CRITERIO DE OSTENCIBILIDAD

13
 ATROPELLOS, VOLCADURAS, PROYECCIÓN, CAÍDA, FALLAS
MECÁNICAS, PERDIDA DE CONTROL

ATROPELLOS

Acción de pasar un vehículo por encima de una persona o un animal o de chocar


contra ellos.

La acción y el resultado de atravesar de manera apresurada un vehículo por encima


de alguna persona o animal, o en su defecto chocar contra estos. Esta acción,
lamentablemente, se ha convertido en una constante de muchas ciudades como
consecuencia de, por un lado, la falta de respeto en la cual incurren los
automovilistas, que no respetan señales, cruces especiales de peatones, entre otros
y por otra parte, también existe una cuota de responsabilidad por parte de los
mismos peatones que en muchas ocasiones no respetan el paso prohibido de los
semáforos y de todas maneras cruzan, encontrándose cerca de la posibilidad de ser
atropellados por un automovilista.

14
VOLCADURA

Es el tipo de accidente que debido a las circunstancias que lo originan, provocan


que el vehículo pierda su posición normal, incluso dé una o varias volteretas.

15
PROYECCIÓN

Es la fuerza que provocara un objeto hacia otro, impulsándolo con una fuerza
desmedida.

Es un mecanismo de defensa que opera en situación amenaza de origen externo,


atribuyendo a otras personas u objetos el impulso que resultan inaceptables para
el sujeto u objeto.

Lanzamiento o impulso de una cosa hacia adelante con fuerza para que llegue a
gran distancia.

16
CAÍDA

Se refiere al caso en que una persona o cosa cae de un vehículo en marcha y esa
caída ocasiona daños personales o a la propiedad.

17
FALLAS MECÁNICAS

Se dan por las condiciones de operación de las piezas

Es un componente o miembro de un equipo no puede cumplir más con su función


original de una manera satisfactoria, segura y confiable. La falla ocurre usualmente
en forma de:

18
a. Fractura
b. Deformación excesiva
c. Deterioro

PERDIDA DE CONTROL

Conducir a mucha velocidad, falta de atención y desconocimiento de los


mecanismos del vehículo.

Cuando un conductor pierde el control de su vehículo puede verse involucrado


fácilmente en un grave accidente (Lesiones, daños a las vías de comunicación,
daños en el vehículo, etc.)

19
CRITERIOS PARA DETERMINAR LA IMPRUDENCIA EN EL LUGAR DE LOS
HECHO

Las medidas preventivas deben aplicarse fundamentalmente para impedir o


interrumpir la comisión de una conducta sancionable o de cualquier situación que
ponga en peligro la seguridad del tránsito y transporte terrestre

20
 CRUCERO QUE SE RIGEN CON SEÑALAMIENTOS DE TRANSITO

21
22
 CRUCERO QUE SE RIGE SIN SEÑALAMIENTOS DE TRANSITO

23
24
 CRUCERO QUE SE RIGE CON CRITERIO POR VISTA A LA DERECHA

 CRUCERO QUE SE RIGE CON CRITERIO DE OSTENCIBILIDAD

25
26
INTERVENCIÓN Y
DETERMINACIÓN DE LA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA
EN LA INCIDENCIA
IMPRUDENCIAL POR EL
TRANSITO DE VEHÍCULO

 TRÁNSITO MUNICIPAL
 SEGURIDAD VIAL ESTATAL
 POLICÍA FEDERAL

27
CUARTA
UNIDA
D MEDIOS
PROCEDENTES
DE SOLUCIÓN
EN LA
INCIDENCIA
IMPRUDENCIAL
POR EL
TRANSITO DE
VEHÍCULO

 CONVENIO ENTRE PARTICULARES


 CONVENIO EN EL ÁMBITO ASEGURADOR
 CONDICIONES GENERALES EN LAS PÓLIZAS DE SEGUROS DE
AUTOMÓVILES
 INTERVENCIÓN DE LA COMPAÑÍA DE SEGUROS POR CONDUCTO
DE SU AJUSTADOR
 DISTINTAS FORMAS QUE LA COMPAÑÍA DE SEGUROS
DETERMINA O APLICA EL PAGO DE DAÑOS MATERIALES Y PAGO
DE GASTOS MÉDICOS (VOLANTES DE ADMISIÓN A TALLER Y
VOLANTES DE ATENCIÓN MEDICA, DEDUCIBLE Y PERDIDA
TOTAL).

28
LA REALIZACIÓN
DE LOS DELITOS

QUINTA UNIDAD

 DELITO DOLOSO O DELITO CULPOSO Y SU RESULTADO


 EL DEBER DE CUIDADO

29
 DELITO DOLOSO O DELITO CULPOSO Y SU RESULTADO

DELITO DOLOSO.

Ejecución de un acto típicamente antijurídico con conocimiento y voluntad de la


realización el resultado. No exige un saber jurídico, basta que sepa que su conducta
es contraria al Derecho, peor aún, basta la intensión de cometer el hecho delictivo.

El código penal sin reformas decía "un delito es doloso cuando el hecho cometido
es querido previsto y ratificado por el agente o cuando es consecuencia necesaria
de su acción"(CP., 14). El código penal reformado (Ley 1768, de 10 de marzo de
1997) reemplaza la definición de dolo y se corrigen los defectos estructurales e
insuficiencias de la formulación anterior, como es el caso de la expresión: "o cuando
es consecuencia necesaria de su acción" la que trastorna toda la sistemática de la
teoría del delito en razón de que la consecuencia necesaria objetiva puede
responder tanto a conductas dolosas como culposas. "Actúa dolosamente el que
realiza un hecho previsto en un tipo penal con conocimiento y voluntad. Para ello es
suficiente que el autor considere seriamente posible su realización y acepte esta
posibilidad." (CP., 14).

DOLO

El dolo ha sido definido por numerosos e importantes autores, entre los que
destacan como los principales Grisanti, Carrara, Manzini y Jiménez de Asúa,
quienes han emitido un concepto completo de lo que se entiende por el dolo.

Según Hernando Grisanti, el dolo es la voluntad consciente, encaminada u orientada


a la perpetración de un acto que la ley tipifica como delito. Según Francesco
Carrara, el dolo es la intención más o menos perfecta de hacer un acto que se sabe
contrario a la ley. Manzini define al dolo como la voluntad consciente y no
coaccionada de ejecutar u omitir un hecho lesivo o peligroso para un interés legítimo
de otro, del cual no se tiene la facultad de disposición conociendo o no que tal hecho
está reprimido por la ley.

Luis Jiménez de Asúa dice que el dolo es la producción del resultado típicamente
antijurídico con la conciencia de que se está quebrantando el deber, con
conocimiento de las circunstancias de hecho y del curso esencial de la relación de
causalidad existente entre las manifestaciones humanas y el cambio en el mundo
exterior, con la voluntad de realizar la acción u con representación del resultado que
se requiere.

30
En suma, puede decirse que el dolo es conocimiento y voluntad de realizar un delito
o una conducta punible. El dolo está integrado entonces por dos elementos: un
elemento cognitivo: conocimiento de realizar un delito, y un elemento volitivo:
voluntad de realizar un delito o en pocas palabras significa: "El querer de la acción
típica".

En las diversas escuelas penales modernas la discusión en relación con el dolo se


ha escenificado sobre el alcance que se le da al elemento cognitivo del dolo y la
ubicación sistemática del dolo:

Es así como para el causalismo (clásico y neoclásico) -escuela penal alemana que
tuvo su auge entre 1870 y 1930 aproximadamente en ese país-, el elemento
cognitivo del dolo comprende el conocimiento de los hechos, esto es, el
conocimiento del comportamiento que se está realizando, y el conocimiento de la
antijuridicidad del hecho, es decir, el conocimiento de que el comportamiento que
se está realizando se encuentra prohibido por el derecho penal. El dolo en el
causalismo es concebido como un elemento o característica de la culpabilidad,
categoría en la cual se evalúan la mayor parte de los aspectos subjetivos o
psicológicos del hecho punible.

Por el contrario, para el finalismo -escuela penal germana que tuvo su esplendor
entre 1945 y 1960 aproximadamente en el país teutón-, el elemento cognitivo del
dolo sólo abarca el conocimiento de los hechos, valga decir, el conocimiento del
comportamiento que se está realizando. El dolo en el finalismo es ubicado como un
elemento de la tipicidad, conformando el denominado tipo subjetivo del delito
doloso. El conocimiento de la antijuridicidad, o sea, el conocimiento de que el
comportamiento que se realiza está proscrito por el derecho penal, es deslindado
del dolo y es concebido como un elemento de la culpabilidad.

CLASES DE DOLO

Dolo Directo: Se produce cuando un sujeto se representa en su conciencia el hecho


típico, es decir, constitutivo de delito. En el dolo directo el autor tiene el total control
mental de querer y saber cuál es la conducta típica que se plantea realizar y la
comete, independientemente de que aquella acción dé sus resultados esperados.
Ejemplo: "Juan decide matar a Diego por envidia, llega a la puerta de su casa, lo
espera, lo ve y le dispara al corazón".

31
Dolo de Primer Grado: predomina la voluntad de la persona de realizar el hecho
punible.

Dolo de Segundo Grado: Predomina el elemento conocimiento. el saber lo que se


está realizando, combinación de voluntad y conciencia, siempre el dolo va tener el
volitivo y cognoscitivo

Dolo Indirecto: Es aquel que se materializa cuando el sujeto se representa el hecho


delictivo, pero no como un fin, sino como un hecho o efecto inevitable o necesario
para actuar o desarrollar la conducta típica. Ejemplo: "Roberto quiere dar muerte a
Pedro, le pone una bomba en el auto, la bomba explota y producto de ello mueren
la señora y los hijos de Pedro". La finalidad no es matar a la familia, pero es
necesario.

Dolo Eventual: Cuando el sujeto se representa el hecho como potencialmente


posible e incluye el mismo en su voluntad realizadora. Ejemplo: "Miguel decide
manejar a una muy alta velocidad en una zona escolar sabiendo que puede llegar
a matar a alguien, incluyendo esta posibilidad dentro de su voluntad"

DELITO CULPOSO.

"Un delito es Culposo cuando quien no observa el cuidado a que está obligado
conforme a las circunstancias y sus condiciones personales y, por ello no toma
conciencia de que realiza un tipo penal, y si lo toma, lo realiza en la confianza de
que lo evitará"(CP., 15). El delito es culposo cuando el resultado, aunque haya sido
previsto; no ha sido querido por el agente pero sobreviene por imprudencia,
negligencia o inobservancia de las leyes, reglamentos, órdenes, etc. Ej. , Fumar en
surtidor de gasolina o exceso de velocidad que causan un accidente.

En el delito doloso existe intensión; en el delito culposo existe negligencia. En los


delitos dolosos, para consumar la figura delictual, es necesaria la intensión de
producir un resultado dañoso; en los delitos culposos basta con que ese resultado
haya sido previsto o, al menos, que haya debido preverse.

Un delito doloso se reconoce en el CP. por la palabra inserta "a sabiendas", como
en la acusación y denuncia que dice "El que a sabiendas acusare... a persona que
no cometió..."(CP., 166) o en la receptación que dice "El que... a sabiendas...
comprare cosas robadas..."(CP., 172).

CULPA

32
El tipo culposo individualiza una conducta (al igual que el doloso). La conducta no
se concibe sin voluntad, y la voluntad no se concibe sin finalidad, la conducta que
individualiza el tipo culposo tendrá una finalidad, al igual que la que individualiza el
tipo doloso.

Pero el tipo culposo no individualiza la conducta por la finalidad sino porque en la


forma en que se obtiene esa finalidad se viola un deber de cuidado.

FORMAS DE CULPA

Imprudencia: Afrontar un riesgo de manera innecesaria pudiendo evitarse (hacer


de más).

Negligencia: Implica una falta de actividad que produce daño (no hacer).

Impericia: Se presenta en aquellas actividades que para su desarrollo exigen


conocimientos técnicos especiales (no saber hacer).

Inobservancia de reglamentos: Puede implicar dos cosas. O conociendo las


normas se vulneran implicando "imprudencia". O, teniendo obligación de conocer
los reglamentos, se desconocen desplegando una actividad que implica
"negligencia".

 EL DEBER DE CUIDADO

En esta clase de delitos, el agente no quiere cometer el hecho previsto en el tipo


doloso pero lo lleva a cabo por infracción o inobservancia de una norma de cuidado,
vale decir, ignora negligentemente la realización del tipo.

Cabe aclarar que de la falta de dolo no se infiere, en caso alguno, la existencia de


imprudencia, ésta debe ser demostrada y fundamentada en forma independiente.
El delito imprudente no es residual del delito doloso

La determinación de que una conducta es imprudente depende de parámetros que


la ley sólo enuncia. El Legislador, por imposibilidad real de describir la inmensidad
de conductas que pueden poner en peligro o dañar bienes jurídicos, con motivo
principalmente de la industrialización y avances tecnológicos-científicos, se limita a
fijar una imagen rectora que oriente al juez de modo semejante a lo que sucede en
los delitos de comisión por omisión.

33
Tal afirmación amerita señalar que en el delito comisivo imprudente la simple
omisión del cuidado debido no habilita su interpretación “como” un delito de omisión.

En tal sentido, se sostiene que estamos frente a un tipo penal abierto; sin perjuicio
de lo cual no media violación al principio de Legalidad.

Si bien el delito doloso y el delito imprudente tienen la misma estructura en el


esquema propuesto por la teoría del delito, la relevancia jurídica de la voluntad en
estos no surge directamente de lo querido, sino de la comparación con respecto al
comportamiento debido. El Juez no crea la norma sino que debe buscarla dentro
del ordenamiento vigente y cotejarla con la conducta sometida a juzgamiento.

Se afirma en doctrina que la imprudencia es un problema que se resuelve a nivel de


tipicidad, definiéndose al delito imprudente como la infracción de las normas de
cuidado o diligencia debida que produce el resultado típico.

ROXIN, propone sustituir el criterio de infracción del deber de cuidado por los
criterios de imputación objetiva, en especial riesgo permitido y fin de protección de
la norma. Básicamente, se acepta que la tipicidad del delito imprudente requiere
que el autor haya infringido un deber de cuidado debiendo hallarse el mismo en
cada tipo penal en particular.

La violación al deber de cuidado deviene no solo de la infracción a disposiciones


legales sino también de las llamadas “normas de tráfico” o conjunto de “reglas
sociales”; discutiéndose el carácter objetivo del mismo en cuanto a su
determinación.

Especial interés reviste la cuestión en el campo de la medicina debido a la falta de


un único reglamento escrito que determine cuáles son las conductas que el
ordenamiento jurídico considera imprudentes, negligentes o imperitas, a diferencia
de lo que sucede en lo atinente al tráfico automotor.

Como consecuencia del avance de la medicina y de los métodos aplicables – más


eficaces pero más agresivos- el profesional médico es esencialmente técnico,
experto y se requiere de él mayor intervención como asimismo interrelaciones con
otros profesionales de diversas disciplinas. Ese aumento de los actos médicos
conlleva un aumento de los riesgos de provocar un daño. La conducta se podrá
juzgar tanto penal como civilmente y aún hoy la responsabilidad se sustancia
fundamentalmente en el ámbito de la mala praxis.

La Asociación que los nuclea –AMA-, ha emitido opinión diciendo que a


consecuencia de la falta de determinación expresa de las conductas encuadrables
en las previsiones de los arts. 84 y 94, ambos del C.P., existe un margen elevado

34
de inseguridad y ello provoca que ante situaciones graves el médico puede llegar a
negar la atención al paciente por temor de ser sometido a un proceso judicial, dando
lugar a lo que algunos llaman “medicina defensiva”.

Cuando de actos relacionados con la actividad medica sanitaria se trata, la primera


referencia a los fines de determinar la norma infringida es la llamada lex artis, la
que, sin perjuicio de ser un concepto dinámico –debido a los avances científicos-
puede ser definida como aquella suma de reglas generales de carácter técnico,
máximas de experiencia y conocimientos emitidos que han sido aceptados y
aprobados por la comunidad científica y que resultan aplicables al conjunto de la
actividad médico-sanitaria.

35
SEXTA UNIDAD

• ANÁLISIS DE LOS
DELITOS CULPOSOS
COMETIDOS CON
MOTIVO DEL TRANSITO
DE VEHÍCULO

 DAÑO EN PROPIEDAD
 LESIONES
 HOMICIDIO

 DAÑO EN PROPIEDAD

36
Este tipo de delito es aquel que se comete por un individuo , por cualquier medio y
que este cause un daño destrucción o deterioro de un bien ajeno , así mismo
cometen este delito los que causen incendio inundación , explosión o daño o peligro
de un edificio área verde , monumentos públicos ,montes bosques y selvas, pastos

Tipificación:

Este se encuentra tipificado en el estado de puebla como en el código de defensa


social en el artículo 412.

Código de defensa social del estado de puebla:

Artículo 412. Se impondrá de seis a doce años de prisión, independientemente de


las sanciones que correspondan por otro u otros delitos que resultaren cometidos,
al que, por medio de incendio, inundación o explosión, cause daño o peligro:

I.- En un edificio destinado para habitación, oficina, comercio, industria, bodega,


graneros, hangares, cocheras o de cualquier clase o sus dependencias, que estén
ocupados o habitados;

II.- En ropas, muebles u objetos, en forma que puedan causar daños personales;

III.- En archivos públicos o notariales;

IV.- En escuelas, bibliotecas, museos, edificios o monumentos públicos del Estado;

V.- En montes, bosques, pastos, mieses o en cultivos de cualquier otro género. Si


la plantación estuviere en tierras ejidales o el daño o peligro se cause durante la
temporada de estiaje, en zonas de alto riesgo así declaradas por las autoridades
competentes, las sanciones se agravarán con un año más de prisión; y

VI.- En una embarcación, vagón, coche o cualquier otro vehículo destinado al


transporte de personas, si están ocupados por alguna o algunas de éstas. Si no lo
estuvieren, se impondrá la cuarta parte de las sanciones establecidas en este
artículo.

Sanción según el código penal federal

Según el artículo 397 del segundo libro del código penal federal el delito de “daño a
propiedad ajena” se sancionara de la siguiente manera: Se impondrá de 5 a diez
años de prisión y multa de 100 a 5 mil pesos a los que causen incendio, inundación
o explosión con daño o peligro de: un edificio, vivienda o cuarto donde se encuentre
alguna persona, ropas, muebles u objetos que puedan causar graves daños
personales, archivos públicos , privados o notariales, bibliotecas, museos, templos,

37
escuelas, edificios, monumentos púbicos, montes, bosques, selvas pastos de
cultivos de cualquier género.

Tipos de Sujetos

Sujeto Activo: Puede ser cualquier persona física que cometa la conducta típica.

Sujeto Pasivo: No requiere calidad específica, puede ser persona física o moral.

 LESIONES

38
Una lesión es un daño que ocurre en el cuerpo. Es un término general que se refiere
al daño causado por accidentes, caídas, golpes, quemaduras, armas y otras causas.
En los Estados Unidos, todos los años millones de personas sufren de lesiones.
Estas lesiones pueden variar de menores a riesgosas para la vida. Pueden ocurrir
en el trabajo o en el juego, en espacios interiores o exteriores, al conducir un
vehículo o al caminar por la calle.

Es un cambio anormal en la morfología o estructura de una parte del cuerpo


producida por un daño externo o interno. Las heridas en la piel pueden considerarse
lesiones producidas por un daño externo como los traumatismos. Las lesiones
producen una alteración de la función o fisiología de órganos, sistemas y aparatos,
trastornando la salud y produciendo enfermedad.

Las lesiones más comunes incluyen:

 Quemaduras
 Dislocaciones
 Fracturas
 Torceduras y distensiones

Medicina legal

En Derecho y Medicina legal, las lesiones comprenden, además de las heridas


externas, cualquier daño en el cuerpo que pueda objetivarse y debido a una causa
externa en la que esté implicada una tercera persona.

En términos del Código Penal, lesión es un delito en contra de la vida y la salud


personal que se comete por el que cause a otro un daño que deje en su cuerpo un
vestigio o altere su salud física o mental.

 HOMICIDIO

39
En términos del artículo 140 del Código Penal vigente para el Distrito Federal,
comete homicidio culposo aquella persona que con motivo del tránsito de vehículos,
ocasiona la muerte de un individuo, siempre que el conductor involucrado se
encuentre en alguno de los siguientes supuestos:

- Que el agente conduzca en estado de ebriedad o bajo el influjo de estupefacientes,


psicotrópicos u otras substancias que produzcan efectos similares.

- No auxilie a la víctima del delito o se dé a la fuga. La penalidad aplicable para el


homicidio culposo que nos ocupa, en términos de lo previsto por los artículos 123 y
140 del Código Penal vigente para el Distrito Federal, es de 4 a 10 años de prisión,
por lo que al considerarse un delito grave, de acuerdo a lo previsto por los artículos
268, fracción III, párrafo quinto, y 556, fracción IV, del Código de Procedimientos
Penales para el Distrito Federal, NO

PERMITE LA APLICACIÓN DE LA FIGURA DE LA LIBERTAD BAJO CAUCIÓN

Para la integración del delito por homicidio, no es suficiente la privación de una vida
humana: sino que es indispensable, además, la concurrencia del elemento interno
moral, es decir, es necesario que la privación de la vida humana sea imputable a
una hombre por su realización intencional, imprudente o preterintencionalmente.

“El homicidio culposos consiste en ocasionar, por culpa la muerte de un hombre...


En el homicidio culposo se requiere la acción u ( omisión ), no el resultado ( la muerte
), que se verifica por la negligencia, imprudencia, impericia o inobservancia de
reglamentos, órdenes y normas. Para Cuello Calón, el homicidio culposos puede
definirse: " como la intencionada muerte de un hombre causada por un acto
voluntario, licito en su origen, cuyo resultado homicida no fue previsto, a aunque
debió serlo. " El penalista Pavón Vasconcelos señala que:" el homicidio es culposo
o intencional, o de imprudencia, cuando la privación de la vida nace con motivo de
un actuar inicialmente voluntario del sujeto con el cual surge un estado subjetivo de
imprevisión, negligencia, impericia, falta de reflexión o de cuidado." En opinión
personal, como ya lo señalamos anteriormente, el homicidio es culposos o
imprudencial, cuando el sujeto nunca quiso privar de la vida, no tuvo intención, pero
el delito se consumó por no haber previsto lo previsible, siendo el resultado evitable,
por encontrarse al alcance del común de las personas; surgiendo dicho resultado
de muerte como consecuencia de una conducta imprevisora, negligente, imperita,
de falta de cuidado o por inobservancia de leyes o reglamentos, lo que se traduce
en un incumplimiento de un deber jurídico de cuidado, que las circunstancias y las
condiciones personales se exigían a su

De acuerdo al concepto anteriormente dado, para la integración del homicidio


culposo, es necesaria la concurrencia de los siguientes elementos.

40
1. La privación de la vida humana: El cesar de las funciones vitales de la persona
contra quien ha sido dirigida la actividad o inactividad voluntaria.

2. La ausencia total del querer privar de la vida: es decir el resultado de muerte no


debe de ser imputable a malicia o a intención, pues si en el hecho concurriere
intención o querer, el homicidio seria doloso.

3. La existencia de un estado subjetivo de culpa o imprudencia; que se manifiesta


objetivamente en acciones u omisiones físicas imprevisoras, negligentes, imperitas,
irreflexivas, de falta de cuidado, o por violación de leyes, reglamentos, ordenes o
normas disciplinarias.

4. Relación de causalidad entre la culpa o imprudencia y el hecho de muerte. 5. El


resultado de muerte ha de ser de naturaleza previsible, prevenible y evitable. No
obstante lo explicado con anterioridad, nos parece prudente antes de cerrar con
este apartado, analizar la estructura general del tipo de homicidio culposo simple,
con el fin de comprender mejor esta figura delictiva.

41
 PENALIDAD
 SUSPENSIÓN DE DERECHOS
 INCREMENTO DE LA PENA
 CULPA GRAVE
 DELITOS POR QUERELLA, DELITO DE OFICIO
 REINCIDENCIA
 EXCLUSIÓN DE RESPONSABILIDAD
 CÓDIGO CIVIL Y LEY FEDERAL DEL TRABAJO

42
PENALIDAD

La penalidad para algunos es elemento del delito. La penalidad se traduce en una


sanción que es la pena.

La pena (del latín "poena", sanción) Privación o disminución de un bien jurídico a


quien haya cometido, o intente cometer, un delito.

Toda conducta típica antijurídica y culpable es punible por regla, excepto cuando:

 Existe excusas absolutorias, ej., leyes de perdón.


 No hay condición objetiva de punibilidad, p. ej., el autor debe ser mayor de
18 años, sino solo se le aplica una medida de seguridad.
 No hay condición de perseguibilidad, p. ej., en la violación de mujer mayor de
edad, necesita demanda.

La causa de la pena es el delito cometido. La esencia, es la privación de un bien


jurídico. El fin es evitar el delito a través de la prevención general o especial

SUSPENSIÓN DE DERECHOS

Surge ante la aparición de circunstancias extraordinarias en la sociedad, como un


instrumento de defensa del orden constitucional con el objeto de restablecer la
situación de normalidad alterada por dichas circunstancias.

INCREMENTO DE LA PENA

Son aquellas que, en alguna medida o grado, dan lugar al aumento de la pena
normalmente aplicable.

Cuando el delito ha sido cometido por personas que ejercen autoridad sobre la
víctima, no solamente tiene en consideración las situaciones de derecho, sino
también las de hecho, ya que la influencia moral que el acusado ejerce sobre la
víctima, es la misma.

“El carácter del delincuente habitual resulta de la inclinación al delito, es una


costumbre adquirida por la repetición de actos delictivos y es un modo de obrar del
sujeto. Esta se verifica no sólo mediante las sentencias condenatorias sino también
a través de antecedentes policiales y penales.

Es importante entender que el juez al imponer una pena al infractor habitual, no está
evaluando y juzgando por los hechos delictivos pasados, sino que se le juzga por el
hecho actual pero considerando como agravante la repetición de hechos delictivos
en el tiempo, entendiéndose que el infractor se mantiene en un estado de
peligrosidad del cual hay que proteger a la sociedad en su conjunto con medidas de

43
carácter especial, como imponer una sanción más severa para lograr que la pena
cumpla su función resocializadora”.

CULPA GRAVE

Hace referencia a que no se empleó el debido cuidado en la labor que se ejecutaba


o en el negocio ajeno que se encomendó, es decir, que no se empleó el cuidado
que aun las personas negligentes emplearían. Esta clase de culpa el código civil la
denomina dolo pues se hace con intención.

En muchos casos la jurisprudencia hace equivaler la culpa grave al dolo. Realmente,


no se está haciendo equivaler ambos conceptos pero, en la práctica, y dado que
probar la intención es sumamente difícil, se entiende que una culpa grave o muy
grave se asemeja demasiado a una actuación intencionada, dado que es difícil
comprender que se haya hecho de forma involuntaria.

DELITOS POR QUERELLA, DELITO DE OFICIO

Ambas son figuras Jurídicas que se distinguen, en la forma de presentarse a la


consideración del agente investigador del Ministerio Publico para la iniciación de la
Averiguación Previa, ambas conllevan a lo mismo la narración de hechos
posiblemente constitutivos de algún o algunos delitos en contra de una o
determinadas personas o de quien o quienes puedan resultar responsables de la
narración de hechos

DELITO POR QUERELLA

Una querella es un acto procesal consistente en una declaración de voluntad


dirigida al órgano jurisdiccional competente, por la que el sujeto de la misma,
además de poner en conocimiento de aquél la notitia criminis, noticia criminal,
ejercita la acción penal, regulándose actualmente en el Código Procesal Penal

Los delitos que se persiguen por querella, son aquellos que la autoridad
investiga a petición de la parte afectada y entre otros, encontramos los siguientes:

 lesiones:

ARTÍCULO 130.- Al que cause a otro un daño o alteración en su salud. Se


perseguirán por querellas las lesiones culposas, cualquiera que sea su
naturaleza, salvo que sean con motivo de tránsito de vehículos, en los
siguientes casos:

44
I. Que el conductor hubiese realizado la acción u omisión en estado de
ebriedad, bajo el influjo de estupefacientes, psicotrópicos o de cualquier otra
sustancia que produzca efectos similares;
II. Que el conductor haya abandonado a la víctima,
 robo:
 abuso de confianza:
 fraude:
 administración fraudulenta:
 insolvencia fraudulenta en perjuicio de acreedores:
 despojo:
 daño a la propiedad:
 procreación asistida e inseminación artificial:
 peligro de contagio:
 privación de la libertad con fines sexuales:
 abuso sexual cometido sin violencia:
 acoso sexual:
 estupro:
 delitos que atentan contra la obligación alimentaria:
 violencia familiar:
 discriminación:
 amenazas:
 allanamiento de morada, despacho, oficina o establecimiento mercantil:
 violación de correspondencia. :
 ejercicio ilegal del propio derecho:
 violación de correspondencia.

DELITO DE OFICIO

Se denomina actuación de oficio a un trámite o diligencia administrativa o judicial


que se inicia sin necesidad de actividad de parte interesada, es decir, no es a
instancia de parte.

Delitos que se persiguen de oficio: Ambas figuras Jurídicas se diferencian que la


Denuncia es formulada por una persona o varias personas que pueden o no pueden
ser afectadas por el acto o actos que se consideran delictivos y que se persigue de
oficio esto significa que no le beneficia el perdón del o los ofendidos. Son aquellos
en los cuales se debe iniciar una averiguación previa y el procedimiento va a
continuar hasta que se dicte sentencia (no procede el desistimiento por parte del
ofendido).

45
REINCIDENCIA

Es la reiteración de una misma culpa o defecto. Como concepto de derecho penal


es un agravante de la responsabilidad criminal, aplicado al reo que reincide en
cometer un delito análogo a aquél por el que ya ha sido condenado.

Hecho de incurrir o volver a caer en un mismo error, falta o delito.

Art. 77.- Hay reincidencia cuando el culpado vuelve a cometer un delito después de
haber cometido uno anterior por el que recibió sentencia condenatoria.

Art. 78.- En las contravenciones hay reincidencia cuando se comete la misma


contravención u otra mayor, en los noventa días subsiguientes a la condena por la
primera falta.

La reincidencia, en el caso de la contravención establecida en el numeral 1 del


artículo 607, será considerada como delito, de conformidad con el Capítulo I del
Título X del Libro II de este Código.

Art. 79.- Las sentencias condenatorias expedidas en el extranjero se tomarán en


cuenta para la reincidencia.

Igualmente, se tomarán en cuenta las sentencias condenatorias pronunciadas por


los tribunales militares pero solos al tratarse de delitos de la misma naturaleza; y,
en este caso, solamente se considerará el mínimo de la pena que podía haberse
impuesto en la primera condenación y no la hubiere en realidad aplicado.

Art. 80.- En caso de reincidencia se aumentará la pena conforme a las reglas


siguientes:

1a.- El que habiendo sido condenado antes a pena de reclusión cometiere un delito
reprimido con reclusión mayor de cuatro a ocho años, sufrirá la misma pena, pero
de ocho a doce;

2a.- Si el nuevo delito está reprimido con reclusión mayor de ocho a doce años, el
delincuente será condenado a reclusión mayor extraordinaria de doce a dieciséis
años;

2b.- El que habiendo sido antes condenado a pena de reclusión cometiere un delito
reprimido con reclusión mayor extraordinaria de doce a dieciséis años, la pena será
de reclusión mayor especial de dieciséis a veinticinco años; y, si el nuevo delito es
sancionado con reclusión mayor especial de dieciséis a veinticinco años, la pena
será de veinticinco años, no sujeta a modificación.

46
3a.- Si un individuo, después de haber sido condenado a pena de reclusión,
cometiere un delito reprimido con reclusión menor de tres a seis años, sufrirá la
misma pena, pero de seis a nueve;

4a.- Si el nuevo delito cometido es de los que la Ley reprime con reclusión menor
de seis a nueve años, el transgresor será condenado a reclusión menor
extraordinaria;

5a.- Si el que fue condenado a reclusión menor extraordinaria de nueve a doce años
cometiere otra infracción reprimida con la misma pena, será condenado a reclusión
mayor de doce años;

6a.- Si el que ha sido condenado a reclusión cometiere un delito reprimido con


prisión correccional, será reprimido con el máximo de la pena por el delito
nuevamente cometido; y, además, se le someterá a la vigilancia de la autoridad por
un tiempo igual al de la condena;

7a.- Si el que ha sido condenado a pena correccional reincidiere en el mismo delito,


o cometiere otro que merezca también pena correccional, será reprimido con el
máximo de la pena señalada para el delito últimamente cometido; y,

8a.- Si un individuo condenado a pena correccional cometiere un delito reprimido


con reclusión, se le aplicará la pena señalada para la última infracción, sin que
pueda reconocérsele circunstancias de atenuación.

Art. 85.- Si el condenado, durante el tiempo indicado en el artículo anterior,


cometiese nueva infracción, sufrirá la pena impuesta en la primera condenación y
la que corresponda al nuevo acto cometido.

EXCLUSIÓN DE RESPONSABILIDAD

ARTICULO 15 Código Penal Federal

EL DELITO SE EXCLUYE CUANDO:

I. el hecho se realice sin intervención de la voluntad del agente;


II. se demuestre la inexistencia de alguno de los elementos que integran la
descripción típica del delito de que se trate;
III. se actué con el consentimiento del titular del bien jurídico afectado, siempre
que se llenen los siguientes requisitos:

a) que el bien jurídico sea disponible;

b) que el titular del bien tenga la capacidad jurídica para disponer libremente del
mismo; y

47
c) que el consentimiento sea expreso o tácito y sin que medie algún vicio; o bien,
que el hecho se realice en circunstancias tales que permitan fundadamente
presumir que, de haberse consultado al titular, este hubiese otorgado el mismo;

IV. se repela una agresión real, actual o inminente, y sin derecho, en protección de
bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que exista necesidad de la defensa y
racionalidad de los medios empleados y no medie provocación dolosa suficiente e
inmediata por parte del agredido o de la persona a quien se defiende. se presumirá
como defensa legitima, salvo prueba en contrario, el hecho de causar daño a quien
por cualquier medio trate de penetrar, sin derecho, al hogar del agente, al de su
familia, a sus dependencias, o a los de cualquier persona que tenga la obligación
de defender, al sitio donde se encuentren bienes propios o ajenos respecto de los
que exista la misma obligación; o bien, lo encuentre en alguno de aquellos lugares
en circunstancias tales que revelen la probabilidad de una agresión;

V. se obre por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno, de un


peligro real, actual o inminente, no ocasionado dolosamente por el agente,
lesionando otro bien de menor o igual valor que el salvaguardado, siempre que el
peligro no sea evitable por otros medios y el agente no tuviere el deber jurídico de
afrontarlo;

VI. la acción o la omisión se realicen en cumplimiento de un deber jurídico o en


ejercicio de un derecho, siempre que exista necesidad racional del medio empleado
para cumplir el deber o ejercer el derecho, y que este último no se realice con el
solo propósito de perjudicar a otro;

VII. al momento de realizar el hecho típico, el agente no tenga la capacidad de


comprender el carácter ilícito de aquel o de conducirse de acuerdo con esa
comprensión, en virtud de padecer trastorno mental o desarrollo intelectual
retardado, a no ser que el agente hubiere preordenado su trastorno mental dolosa
o culposamente, en cuyo caso responderá por el resultado típico siempre y cuando
lo haya previsto o le fuere previsible. cuando la capacidad a que se refiere el párrafo
anterior solo se encuentre considerablemente disminuida, se estará a lo dispuesto
en el artículo 69 bis de este código.

VIII. se realice la acción o la omisión bajo un error invencible;

a) sobre alguno de los elementos esenciales que integran el tipo penal; o

b) respecto de la ilicitud de la conducta, ya sea porque el sujeto desconozca la


existencia de la ley o el alcance de la misma, o porque crea que está justificada su
conducta. si los errores a que se refieren los incisos anteriores son vencibles, se
estará a lo dispuesto por el artículo 66 de este código;

48
IX. atentas las circunstancias que concurren en la realización de una conducta ilícita,
no sea racionalmente exigible al agente una conducta diversa a la que realizo, en
virtud de no haberse podido determinar a actuar conforme a derecho; o

X. el resultado típico se produce por caso fortuito.

 CÓDIGO CIVIL Y LEY FEDERAL DEL TRABAJO

CÓDIGO CIVIL

Artículo 75

Con relación a las personas individuales son ilícitos los hechos o actos que:

1. Dañen o puedan dañar la vida de ellas;


2. Restrinjan o puedan restringir, fuera de los casos permitidos por la ley, su
libertad;
3. Lesiones o puedan lesionar la integridad física de las mismas;
4. Lastimen el afecto, cualquiera que sea la causa de éste, que tengan ellas por
otras personas o por un bien.

También el código civil para el estado libre y soberano de puebla tiene un capítulo
especial para la reparación del daño causado por hecho ilícito

CAPÍTULO XX REPARACIÓN DEL DAÑO CAUSADO POR HECHO ILÍCITO

Sección primera reglas generales (art. 1955 a 1986)


Sección segunda monto de la reparación
 regla general (art. 1987)
 daño a las personas (art. 1988 a 1997)
 daño en los bienes (art. 1998 a 2002)
Sección tercera abuso de los derechos (art. 2003)
 regla general (art. 2004 a 2016)
 clausula penal (art. 2017 a 2025)

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

El pago de indemnizaciones en los casos de riesgos de trabajo, se observarán las


normas siguientes:
I. Si el riesgo produce incapacidad, el pago se hará de conformidad con lo
dispuesto en el artículo483;
II. El patrón bajo cuya autoridad se prestó el trabajo, será responsable de los
accidentes de trabajo; y
III. Si se trata de enfermedades de trabajo, cada patrón que hubiese utilizado los
servicios del trabajador durante 90 días, por lo menos, en los tres años

49
anteriores a la fecha en que se determine el grado de incapacidad para el
trabajo, contribuirá en la proporción en que hubiese utilizado los servicios.
El trabajador podrá ejercitar la acción de pago de la indemnización contra cualquiera
de los patrones a que se refiere el párrafo anterior, pero el demandado podrá llamar
a juicio a los demás o repetir contra ellos.

Los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo tendrán derecho a:


I. Asistencia médica y quirúrgica;
II. Rehabilitación;
III. Hospitalización, cuando el caso lo requiera;
IV. Medicamentos y material de curación;
V. Los aparatos de prótesis y ortopedia necesarios; y
VI. La indemnización fijada en el presente Título.

Las indemnizaciones por riesgos de trabajo que produzcan incapacidades, se


pagarán directamente al trabajador.
En los casos de incapacidad mental, comprobados ante la Junta, la indemnización
se pagará a la persona o personas, de las señaladas en el artículo 501, a cuyo
cuidado quede; en los casos de muerte del trabajador, se observará lo dispuesto en
el artículo 115.

OCTAVA
UNIDAD
ANÁLISIS HORIZONTAL DE LA
AVERIGUACIÓN PREVIA Y PROCESO
PENAL RESPECTO A LA COMISIÓN DE
LOS DELITOS CULPOSOS COMETIDOS
CON MOTIVO DEL TRANSITO DE
VEHÍCULOS

50
 DENUNCIA O QUERELLA
 ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS Y MINISTERIALES
(PRUEBAS, PERITAJES).
 AUTO DE TERMINO CONSTITUCIONAL
 INSTRUCCIÓN
 SENTENCIA
 RECURSOS

DENUNCIA O QUERELLA

DENUNCIA

Es un documento en que se da noticia a la autoridad competente de la comisión de


un delito o de una falta. Informa respecto de la presunta comisión de un hecho
delictuoso, tiene como esencial efecto, el de movilizar al órgano competente para
que inicie las investigaciones preliminares para constatar, en primer lugar, la
realización de un hecho ilícito, y en segundo lugar, su presunto autor.

Es un derecho de petición en el que el denunciante no forma parte del procedimiento


penal. Desde el momento en que se interpone la denuncia, se inicia un
procedimiento que los órganos competentes llevarán a cabo de oficio. La denuncia
no obliga a las autoridades a comenzar un proceso judicial, aunque pueden incurrir
en infracciones administrativas o penales si no lo investigan con la debida diligencia
sin un motivo fundado.

Por otro lado, el denunciante no tiene que aportar ninguna prueba a su denuncia.
Sin embargo, suelen esperarse ciertos indicios de fiabilidad, con el fin de que el
órgano competente decida que realmente existen indicios que hacen necesario
seguir investigando. Con la denuncia no se exige prestación de fianza en ningún
caso.

QUERELLA

51
es la acusación ante la justicia en la cual una persona le imputa a otra la comisión
de un delito, constituyéndose como parte en el procedimiento que se origina.

La querella es un derecho que cualquier ciudadano ostenta y que podrá utilizar en


caso de sentirse ofendido por alguna cuestión.

Entre los requisitos para dar curso a una querella se cuentan los siguientes: ser
presentada a través del procurador, suscripta por un letrado, deberá contener el
juez o tribunal ante el cual se la presente, nombre, apellido y residencia del
querellante, nombre, apellido y residencia de la persona querellada, en tanto, en
caso de desconocerse este último lo que se deberá es brindar todas aquellas señas
que faciliten su localización al órgano pertinente, la relación circunstanciada del
hecho, con fecha, hora, lugar, día y año en el cual se sucedió, las diligencias que
deberán practicarse para comprobar el hecho, la petición de admisión de la querella
y las diligencias pertinentes a esta y la firma del querellante.

Seguido a esto, si el órgano jurisdiccional competente ha decidió admitir la misma,


deberá librar todas aquellas diligencias pertinentes en orden a clarificar y comprobar
el hecho, salvo, aquellas que considere contrarias a las leyes vigentes.

En tanto, el querellante una vez formulada la querella se verá obligado a cumplir


con actividades posteriores que devengan de la misma y en caso de no hacerlo,
obviamente, tal actitud se entenderá como abandono y quedará sin efecto.

ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS Y MINISTERIALES (PRUEBAS,


PERITAJES).

ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS Y JURISDICCIONALES PENALES.

1. Cuando en un procedimiento administrativo de carácter sancionador se ponga


de manifiesto un hecho que ofrezca apariencia de delito o falta perseguible de
oficio, la Autoridad administrativa lo pondrá en conocimiento del Ministerio
Fiscal, por si hubiere lugar al ejercicio de la acción penal y acordará la
suspensión de las actuaciones.
2. Concluido el proceso penal con sentencia condenatoria de los inculpados se
archivará el procedimiento administrativo sin declaración de responsabilidad. Si
la sentencia fuera absolutoria o el procedimiento penal finalizara con otra
resolución que le ponga fin sin declaración de responsabilidad, y siempre que
la misma no estuviera fundada en la inexistencia del hecho, se podrá iniciar o
continuar el procedimiento administrativo sancionador contra quien no hubiese
sido condenado en vía penal.

52
3. La resolución que se dicte deberá respetar, en todo caso, la declaración de
hechos probados en dicho procedimiento penal

ACTUACIONES MINISTERIALES

Artículo 16.- Las diligencias que practique el Ministerio Público, deberán ser claras,
se evitarán los vacíos, narraciones circunstancias o datos superfluos e innecesarios.

Artículo 17.- Si antes de que se pongan las firmas de las personas que intervinieron
en las diligencias ocurrieren algunas modificaciones o variaciones, se harán constar
debidamente. Si ello ocurriere después de haber signado las actuaciones, se
asentará por el Secretario o testigos y se firmará por quienes en ella intervinieron.

Artículo 18.- El personal encargado de la Averiguación, asentará en el expediente


las constancias necesarias cuando se remita la indagatoria a algún otro funcionario,
para su estudio u opinión, cualquiera que fuere el estado en que se encuentre ésta.

Artículo 19.- Las actuaciones del Ministerio Público se deberán escribir en máquina
o a mano o por cualquier otro medio apropiado. Las fechas y cantidades se
escribirán con letra. Queda estrictamente prohibido imprimir huellas o asentar firmas
en hojas en blanco.

Artículo 20.- En las diligencias podrán emplearse, a juicio del funcionario que las
practique, todo medio que tenga por objeto reproducir imágenes o sonidos, y el
medio empleado se hará constar en el acta respectiva.

Artículo 21.- En las actuaciones no se emplearán abreviaturas, ni se rasparán las


palabras equivocadas, sobre las que sólo se pondrá una línea delgada que permita
su lectura, salvándose con toda precisión, antes de las firmas, el error cometido.
Debe evitarse el uso de expresiones tales como "se dice" u otras análogas para
salvar errores.

Artículo 22.- En la misma forma que establece el Artículo anterior se salvarán las
palabras que se hubieren entrerrenglonado.

Artículo 23.- Las actuaciones que realice el Ministerio Público en ejercicio de sus
funciones, se asentarán en papel oficio imprimiendo en cada hoja el sello de
identificación que corresponda.

AUTO DE TÉRMINO CONSTITUCIONAL

El artículo 19 de la constitución política de los estados unidos mexicanos, impone a


los jueces la obligación de resolver acerca de la situación jurídica del acusado,

53
dentro del término de las setenta y dos horas, contado a partir del momento en que
fue hecha su consignación; sin que constituya impedimento para dictar dicha
resolución, la supuesta o verdadera incompetencia del juez del conocimiento;
siendo inexacto que, de resultar cierta tal incompetencia, se le violen garantías
individuales al indiciado, toda vez que la ley procesal declara válidas las primeras
diligencias practicadas por un juez, aun cuando resultase incompetente, siempre
que las mismas no admitan demora, como lo son la recepción de la declaración
preparatoria del inculpado y el propio auto de termino. Es más, el código federal de
procedimientos penales autoriza al juez que previene, para actuar hasta que las
partes formulen sus conclusiones. un razonamiento contrario al anterior, implicaría
el incumplimiento de la disposición constitucional, o bien la impunidad de un gran
número de delitos, a que los presuntos responsables fueren equivocadamente
consignados ante juez incompetente.

INSTRUCCIÓN

Es el periodo del proceso que incluye las actuaciones practicadas ante y por los
tribunales, con el fin de averiguar y probar la existencia del delito, las circunstancias
en que hubiese sido cometido y las peculiares del inculpado, así como la
responsabilidad o irresponsabilidad penal de éste. Durante este periodo las partes
deben presentar todas las pruebas que consideren adecuadas, con el fin de probar
ya sea la culpabilidad o la inocencia del imputado. Se hace investigación por el
juzgador para determinar la existencia de los delitos y la responsabilidad o
irresponsabilidad del acusado

Abarca las diligencias ante y por los tribunales con el fin de averiguar y probar la
existencia del delito, las circunstancias en que cometido y las peculiaridades del
procesado así como la responsabilidad o irresponsabilidad de este

 1° instancia.- es durante la cual en Ministerio Público precisa su pretensión y


el procesado su defensa ante el juez, este valora las pruebas y pronuncia
sentencia definitiva.
 2° instancia.- Ante el tribunal de Apelación en que se efectuaran las
diligencias y actos tendientes a resolver los recursos.

SENTENCIA

La Sentencia es un acto jurisdiccional que emana de un juez que pone fin al proceso
o a una etapa del mismo, la cual tiene como objetivo reconocer, modificar o extinguir

54
una situación jurídica así como formular órdenes y prohibiciones. Esta es regida por
normas de derecho público, ya que es un acto emanado por una autoridad pública
en nombre del Estado y que se impone no solo a las partes litigantes sino a todos
los demás órganos del poder público; y por normas de derecho privado en cuanto
constituye una decisión respecto de una controversia de carácter privado, cuyas
consecuencias se producen con relación a las partes litigantes.

La sentencia judicial, por lo tanto, le da la razón o admite el derecho de alguna de


las partes en litigio. En el marco del derecho penal, este fallo determina el castigo o
la absolución de la persona bajo acusación. Esto quiere decir que, si la sentencia
es una condena, estipula la pena que le corresponde de acuerdo al delito en
cuestión.

La sentencia consta de una sección expositiva (donde se mencionan las partes que
intervienen, sus abogados, los antecedentes, etc.), una considerativa (que
menciona los fundamentos de derecho y también de hecho) y una resolutiva (la
propia decisión del juez o tribunal).

Existen diversas clasificaciones de las sentencias. Una sentencia absolutoria es


aquella que otorga la razón al acusado o demandado. La sentencia condenatoria,
en cambio, acepta lo pretendido por el acusador o demandante. La sentencia puede
ser firme (no acepta que se interponga un recurso), recurrible (es posible la
interposición de recursos) o inhibitoria (no soluciona el litigio por problemas con los
requisitos del proceso).

RECURSOS

Son medios de impugnación establecidos en las leyes, para corregir, revocar, o


anular los actos y las resoluciones judiciales cuando tiene deficiencias, errores,
ilegalidad o injusticia.

Recursos ordinarios son:

 Apelación.
 Denegada apelación.
 Revocación.
 Queja.

Para que el recurso sea procedente:

 Debe encontrarse establecido en la ley.


 Debe ser procedente en contra de la resolución que se impugna.
 La persona recurrente debe tener interés legal o estar legitimada.

55
 El recurso se debe interponer en tiempo y forma.
 Que se funde y motive el agravio que causa la resolución impugnada.

EFECTOS GENERALES DE LA INTERPOSICIÓN DE RECURSOS.

1) EFECTO DEVOLUTIVO: Se da en aquellos recursos que han de ser resueltos


por un tribunal distinto y superior al que ha dictado la resolución impugnada. Es el
caso del recurso de apelación tanto en el Derecho español como en el mexicano
(art. 579 del Código de Procedimiento con las salvedades del art. 580 del mimo
cuerpo legal). No tienen el efecto analizado en el Derecho español los recursos de
reforma, o súplica, como tampoco tiene tal efecto en el Derecho mexicano el
recurso de revocación.

2) EFECTO SUSPENSIVO: Se produce cuando la interposición del recurso impide


que la resolución recurrida pueda ser ejecutada en tanto no haya sido
definitivamente resuelto el recurso, suponiendo la pérdida competencial del órgano
que resolvió la resolución inicial para seguir conociendo del proceso. La Ley de
Enjuiciamiento Criminal española utiliza la terminología “ambos efectos” cuando el
recurso interpuesto produce el efecto devolutivo y suspensivo; si se produce
únicamente el efecto devolutivo, se dice que el recurso es admitido” en un solo
efecto”.

La determinación de uno u otro efecto dependerá de lo establecido por la ley para


los distintos tipos de resoluciones recurribles, así como el sentido de sus
pronunciamientos. De ahí, que la regla general es la del efecto suspensivo cuando
se trate de sentencias condenatorias mientras que debe entenderse que las
sentencias absolutorias son de ejecución inmediata. Sobre estos extremos
volveremos al analizar de forma concreta el recurso de apelación en el sistema
procesal mexicano.

3) EFECTO EXTENSIVO: El proceso penal permite que cuando el recurrente sea


uno de los condenados la nueva sentencia aproveche a los demás en lo que les sea
favorable siempre que se den los siguientes requisitos:

A. Que se encuentren los demás implicados en la misma posición que el recurrente


y
B. Que les sean aplicables los motivos que dan lugar a la estimación del recurso,
sin que les pueda perjudicar el contenido que les fuere adverso

56
BIBLIOGRAFÍAS
 Teresa Martín Blas y Ana Serrano Fernández - Universidad Politécnica de
Madrid (UPM) - España.
 Hechos de tránsito - guías legales - lexdir
 MACHICADO, J., "Clasificación Del Delito",
 MUÑOZ CONDE, Francisco, GARCÍA ARÁN, Mercedes, Derecho Penal.
Parte General, Valencia, España: Tirant Lo Blanch, 6ª, 2004, p. 205.
 JIménez de Azúa, Luis, Principios Del Derecho Penal. La Ley y El Delito,
Buenos Aires, Argentina: Abeledo–Perrot: 4ta, 2005, p. 208.
 En el marco de la Especialidad en Derecho Penal, Materia Derecho Penal
Parte General, Catedra a cargo del Dr. Edgardo DONNA, Por Veronica
Posse presentado en la UBA
 http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/22/779/468.htm?s=
 AMUCHETEGUI REQUEMA Irma G. Derecho Penal. CARRANZA y
TRUJILLO Raul. Derecho Penal Mexicano. FLORES CERVANTES Culberto.
Los accidentes de tránsito. GALLART Y VALENCIA Tomas. Delitos de
tránsito. MÁRQUEZ PIÑEDO Rafael. Derecho Penal. OSORNIO Y NIETO
Cesar Augusto.

57
 La averiguación previa. Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Código Penal para el Distrito
 Federal. Código Penal para el Estado de México. Código de Procedimientos
Penales para el Distrito Federal. Código de Procedimientos para el Estado
de México. Reglamento sobre Policía y Transito. Fuente Universidad
 Abiertahttp://www.universidadabierta.edu.mx/principals.htm
 Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real
Academia Española, 2001

 EL PASADO CRIMINAL COMO FACTOR DE AGRAVACIÓN DE LA PENA.


LA REINCIDENCIA Y HABITUALIDAD EN LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL EXP. N° 00014-2006-PI/TC Dr. Eduardo A. Oré Sosa1
 http://www.definicionabc.com/derecho/querella.php#ixzz2XnTmj2yj
 LEY FEDERAL DEL TRABAJO
 CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA
 http://ojp.puebla.gob.mx/phocadownload/legislacion-del
estado/codigos/codigodedefensasocialdelestadolibreysoberanodepuebla.pd
f
 http://wwwdanoenpropiedadajena-rosy.blogspot.com/2009/04/dano-en-
propiedad-ajena.

58

También podría gustarte