Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”


FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA:

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I


GRUPO:

SEMESTRE: V SECCIÓN: “A”

PRESETACIÓN DE INFORME: Nº 001

TITULO DEL ENSALLO REALIZADO:

EXPLORACIÓN Y MUESTRO DE SUELOS

PRESENTADO POR: Nº CODIGO:

.PARI SARMIENTO, Efraín Álvaro (1510218002)

DOCENTE: ING. ORLANDO CRUZ CALAPUJA

JULIACA – PERÚ

2017 – II

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 1


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INFORME N° 001 – 2017-UANCV -JULIACA

PARA : ING. ORLANDO CRUZ CALAPUJA


DOCENTE DEL CURSO LAB. DE MECANICA DE SUELOS I

DE : PARI SARMIENTO, EFRAIN ALVARO


ESTUDIANTES DEL CURSO DE LABORATORIO DE
MECANICA DE SUELOS I
GRUPO: GRUPO BLACK MALEFICS.

ASUNTO : INFORME DE EXPLORACION Y MUESTREO DE SUELOS

FECHA : Juliaca, 27/09/2017

Por el presente documento nos dirigimos a usted con la finalidad de hacer de


su conocimiento que se realizó la práctica N°001 correspondiente al tema de
EXPLORACION Y MUESTREO DE SUELOS del curso de LABORATORIO DE
MECANICA DE SUELOS I, el cual lo realizamos en el laboratorio de concreto de la
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ. Contando de esta
manera con la participación de 5 integrantes conformando de esta manera el grupo
BLACK MALEFICS.

Lo cual a continuación detallaremos los siguientes puntos:

……………………………………….
PRESENTADO POR:
PARI SARMIENTO, EFRAIN ALVARO
DNI: 74818151

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 2


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAP.

1. OBJETIVO:

OBJETIVO GENERAL:

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 3


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Determinar la cantidad de agua (libre); que posee una muestra de (agregado grueso,
agregado fino) con respecto al peso seco de la muestra mediante el ensayo de cantidad
de humedad de los agregados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 El estudiante debe atender y recatar todo lo dicho por el ingeniero para luego
ponerlos en práctica.
 El alumno determinara el contenido de agua de las muestras (alteradas)
obtenidas a diferentes temperaturas como es el secado a temperatura promedio
natural o a 100° +/- 5°C en la práctica de muestreo
 Diseñar un esquema general para la distribución y aprovechamiento de recursos
propios (naturales).
 Elaborar un sistema logístico de levantamiento del concreto

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 4


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAP.

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 5


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCION:

La mecánica de suelos es una ciencia empírica basada en la experimentación, la cual


nos facilita ensayos y procedimiento para poder determinar las diferentes propiedades
físicas y mecánicas de los agregados. La importancia del contenido de agua que
representa junto con la cantidad de aire una de las características más importantes para
explicar cómo el comportamiento de este (especialmente aquellos de textura más fina
como por ejemplo cambio de volumen, cohesión, estabilidad mecánica).

El presente informe tiene como finalidad determinar el contenido de humedad de las


muestras de los agregados de la cantera UNOCOYA en general todo el proceso y los
datos registrados en la práctica se encuentran plasmado en las tablas que se presentan
líneas abajo, dichos datos son procesados aplicando las formulas correspondientes
aprendidas en clase

El proceso de la obtención del contenido de humedad de una muestra se hace en


laboratorios, el equipo de trabajo consiste en un horno donde la temperatura pueda ser
controlable. Una vez tomada la muestra del solido en estado natural se introduce al horno.
Ahí se calienta el espécimen a una temperatura de más de 100 grados Celsius, para
producir la evaporación del agua y se escape a través de ventanillas. Se debe ser cuidadoso
de no sobrepasar el límite, para no correr el riesgo de que el agregado quede cremado
con la alteración del cociente de la determinación del contenido de humedad.

Realizar estos tipos de ensayos nos permite conocer y verificar la calidad de todos los
tipos de agregados (agregado fino agregado grueso).

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 6


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ANTECEDENTES

Las normas

ASTM D 2216-92
Standard Test Method for Laboratory Determination of Water (Moisture) Content of
Soil and Rock.
Estados Unidos, 1992

ASTM D 4531-86 (Reapproved 1992)


Standard Test Methods for Bulk Density of Peat and Peat Products.
Estados Unidos, 1992

Badillo, Juárez y Rodríguez, Rico


Mecánica de Suelos. Tomo 1. Fundamentos de Mecánica de Suelos.
Editorial Limusa.
México, D.F. 1998

Bowles, Joseph E.
Foundation Analysis and Design.
Editorial McGraw Hill.
Estados Unidos de América, 1998.

Bowles, Joseph E.
Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil.
Editorial McGraw Hill Latinoamericana, S.A.
Estados Unidos de América, 1978.
NTP 339.128:1998
SUELOS. Método de ensayo para determinar el contenido de humedad de un suelo.
ASTM 02216-71 (Normas ASTM parte 19)

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 7


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAP.

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 8


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MARCO TEORICO

Los agregados pueden poseer un grado de humedad, el cual depende de la porosidad de


cada partícula, a su misma vez supeditarse al tamaño de dichos poros, su penetrabilidad
y la abundancia o tamaño en general de los poros.

Las partículas de los agregados se pueden estar dentro de cuatro estados, los cuales son:

 TOTALMENTE SECO:
Se obtiene cuando los agregados se colocan en el horno a una temperatura de
110°C hasta que su peso no sufra variaciones (24 horas)
 PARCIALMENTE SECO:
Se obtiene con la exposición al aire libre.
 SATURADO Y SUPERFICIALMENTE SECO: (SSS)
Esta estado suele suceder cuando los poros se encuentran llenos de agua, pero
estando en su superficie secos. Este estado solo se puede lograr en el laboratorio.
 TOTALMENTE HUMEDO:
En este estado los agregados se encuentran llenos de agua y también se encuentra
agua libre en su superficie.

En el presente trabajo se presentara como ver las medidas proporcionales para llevar a
cabo una buena mezcla de concreto.

Los pasos a seguir como:

 La resistencia del concreto que es de 210kg/cm2 ,esta puede variar.


 Separar el Agregado Fino del Agregado Grueso (tamiz Nº 4).
 Secar el contenido de humedad.

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 9


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Para el diseño de mezclas lo que debemos saber son las cantidades exactas de cada
elemento del concreto.

Cemento. Kg
Agregado grueso. Kg
Agregado fino. Kg
Cantidad de agua. Lts.

En esta ocasión para este informe debemos hallar el contenido de humedad (𝜔%) para
eso tenemos una fórmula, que es la siguiente.

𝜔𝜔 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎.

𝜔𝑠 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎.

𝜔𝜔
𝜔% = ∗ 100 → 𝐹𝑂𝑅𝑀𝑈𝐿𝐴
𝜔𝑠

El cual es denotado por porcentaje (%).

Cemento. 1.0
Agregado grueso. 1.5
Agregado fino. 1.0
Cantidad de agua. 1.0 1.5
Ajuste por humedad.

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 10


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAP.

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 11


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS:

PALA.- Una pala es una herramienta de mano utilizada para excavar o mover materiales
con cohesión relativamente pequeña. Consta, básicamente, de una lámina plana con una
ligera curvatura y de un mango de metal o madera con el que se maneja. La parte plana
suele ser metálica y el mango remata en un asidero que puede ser recto o curvo, para
poder ejercer mayor fuerza con una de las manos.

 TAMIZ N°4, de diámetro 4.75mm.- que sirve para separar el agregado fino del
agregado grueso.

 DOS CHAROLAS DE ALUMINIO.- para colocar cada uno de los agregados.

 ESPATULAS O CUCHARONES.- los cuales nos ayudan a verter los agregados


donde los necesitemos.
 1 LATA DE LECHE GRANDE.-(TARA) el cual será utilizado para verter la
muestra n° 1 que es el agregado grueso (debidamente limpio y seco).

 1 LATA DE LECHE PEQUEÑA (TARA).- previamente como el anterior con


apertura de uno de sus lados para agregarle la muestra del agregado fino
(debidamente limpio y seco).
 CORRECTOR.- que lo utilizamos para poner los nombres alas latas.

 BALANZA ELECTRONICA.- por percances de apagón que hubo el día de la


práctica se trabajó con la BALANZA…FALTA NOMBRE EXACTO que tiene
un error de 0.005 aproximadamente.

 HORNO DE SECADO DE 100°C .- con variación de temperatura de ±5 °C

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 12


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAP.

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 13


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5. FORMULA:

𝑊𝑤
𝑊% = ∗ 100
𝑊𝑠

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 14


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAP.

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 15


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6. PROCEDIMIENTOS DE LA PRÁCTICA:

1. Atender a las explicaciones del ingeniero para tener conocimiento y así


desarrollar una buena práctica.
2. Alistar los materiales necesarios y el hormigón.
3. Luego separar los agregados con el tamiz número 4.
4. pesar la masa de la tara, este debe de encontrarse limpio y seco.
5. Seleccionar los agregados de ensayo representativos.
6. Colocar los agregados húmedos en una tara.
7. Determinar el peso de la tara y el agregado usando una balanza.
8. Para prevenir la mezcla de los agregados y la obtención de resultados incorrectos
se debe nombrar ó enumerar los recipientes para así poder registrarlo.
9. Los recipientes se deben de marcar antes de pesar para así no obtener resultados
erróneos.
10. Colocar los recipientes en el horno de secado.
11. Dejar secar en el horno mínimo por 24 horas.
12. Una vez cumplida las 24 horas sacar los recipientes y dejar a temperatura
ambiente por 10 minutos.
13. Luego de los 10 minutos pesar los recipientes con los agregados para así obtener
nuevos resultados para determinar el contenido de humedad de los agregados.
14. Una vez obtenido los dos resultados del peso de los recipientes, la diferencia que
exista entre estos dos será el porcentaje de humedad que contenía el agregado.

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 16


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAP.

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 17


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7. CALCULOS:

CALCULO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

CONTENIDO DE HUMEDAD

𝑊𝑤
𝑊% = 𝑊𝑠 ∗ 100
Ww = PM Humedad

Ws = PM Seca

PESADO EN LA BALANZA MECANICA ANTES DE SOMETER AL HORNO


(AGREGADO HUMEDO)
DONDE:

PR = PESO DEL RESIPIENTE

PM = PESO DE LA MUESTRA

 AGREGADO FINO (TARA PEQUEÑA)


PR = 25 gr.

PR + PM HUMEDA = 200.05 gr.

 AGREGADO GRUESO (TARA GRANDE)


PR = 37.9 gr.

PR +PM HUMEDA = 562.5 gr.

RESULTADOS

PESADO EN LA BALANZA MECANICA LUEGO DE AVER SOMETIDO AL


HORNO (AGREGADO SECO)
 AGREGADO FINO (TARA PEQUEÑA)

o PR + PM SECO = 189 gr.

 AGREGADO GRUESO (TARA GRANDE)

o PR + PM SECO = 5ZA43.5 gr.

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 18


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.- AGREGADO FINO TARA PEQUEÑA


 AGREGADO FINO TARA PEQUEÑA ( HUMEDO)

PR = 25 gr.

PR + PM HUMEDA = 200.05 gr.

25 gr. + PM HUMEDA = 200.05 gr.

PM HUMEDAD = 175.05 gr.

 AGREGADO FINO TARA PEQUEÑA ( SECO)

PR + PM SECA = 189 gr.

25 gr. + PM SECA = 189 gr.

PM seca = 164 gr.

𝑊𝑤
𝑊% = 𝑊𝑠 ∗ 100

175.05 𝑔𝑟.
𝑊% = ∗ 100
164 𝑔𝑟.

𝑊% = 106.7378049

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 19


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.- AGREGADO GRUESO TARA GRANDE

 AGREGADO GRUESOTARA GRANDE ( HUMEDO)

PR = 37.9 gr.

PR +PM húmedo = 562.5 gr.

37.9 gr. + PM humedad = 562.5 gr.

PM humedad = 524.6 gr.

 AGREGADO GRUESOTARA GRANDE ( HUMEDO)

PR +PM seca = 543.5 gr.

37.39 gr. +PM seca = 543.5 gr.

PM seca = 505.6 gr.

𝑊𝑤
𝑊% = 𝑊𝑠 ∗ 100

524.6 𝑔𝑟.
𝑊% = ∗ 100
505.6 𝑔𝑟.
𝑊% =103.7579114

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 20


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAP.

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 21


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

8. CONCLUSIONES

1._ RONNIE MAYTA CALCI: En la práctica realizada hubo inconvenientes con la


energía eléctrica razón por la cual no pudimos aprender a usar la balanza eléctrica.

2._ MARILIN RUTH MUSAJA TOQUE: El presente ensayo de contenido de


humedad, se da para determinar la cantidad de agua contenida en el suelo (agregado),
teniendo en cuenta la base del análisis volumétrico, para así determinar la capacidad de
aglomerarse con más facilidad al cemento.

3._ EFRAIN ALVARO PARI SARMIENTO:

El ensayo de contenido de humedad se da expresado en porcentaje, dicho ensayo se


dio con la finalidad de determinar la cantidad de agua que está en el agregado, teniendo
en cuenta que: mientras más análisis tengamos que realizar más probabilidades de que
nuestra sea más exacta.

4._ ELVIS WASHINGTON COILA PAREDES:

El contenido de humedad. La humedad total de agregados es relativamente baja esto


nos quiere decir que en los poros del agregado estaban parcialmente secos, es así que
podemos decir que el agregado aporta una mínima cantidad de agua a la mezcla.

5._ HEIDY YAMILET RAMOS BLANCO:

Se sabe que existen dos métodos para hallar el contenido de humedad ya sea el
Método de secado al horno o humedrometro. En esta ocasión se realizó la práctica por
el método del secado al horno el cual es muy importante seguir todos los pasos para
obtener una buen muestreo ya que asi aseguramos la calidad y uniformidad dadas al
producir la mezcla del concreto también aprendimos a calcular el contenido de
humedad de la muestra, ya que con eso determinamos la cantidad de agua que posee
nuestra muestra de agregado con respecto al peso de seco de la muestra.

Se analizó de acuerdo a la norma técnica peruana para ser utilizado el agregado


(agregado fino y agregado grueso).

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 22


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6._ YUBER JOEL JAMACHI CCASO:

Los agregados deben ser ensayados para determinar sus características y


propiedades y por medio de estas; saber qué cualidades pueda desarrollar en el
momento de utilizarse en cualquier estructura.

7._ ISABEL YEMELY QUISPE HERRERA:

Los agregados es un material que tiene características diferentes dependiendo la


región en la que nos encontremos y la profundidad que estudiemos, ya que de
ello dependerá el contenido de humedad de los agregados, es por eso que
hacemos un estudio para determinar el contenido de humedad para sabes cuánto
de agua aportara en agregado a la mezcla.

8._ PAUL DALTHON GOMEZ FLORES:

Se observó que los agregados los cuales estaban en un ambiente al aire libre,
la humedad total es casi aproximadamente igual a todas las muestras tomadas.
Esto quiere decir que en el secado a temperatura ambiente llega a contener
humedad en los poros y que el secado en el horno tiene una mínima cantidad
de partículas de agua. Lo cual el secado a temperatura ambiente se asemeja
más a las muestras sacadas de las canteras y que el secado en el horno lo
realizamos para poder determinar el contenido de humedad mas no para el
mezclado.

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 23


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAP.

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 24


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

10. ANEXOS:

1: con la ayuda del cucharon vertemos el agregado extraído de la cantera unoccolla


hacia el tamiz número 4.

2: comenzamos a zarandear el agregado en recipientes para así separar el agregado fino


del agregado grueso.

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 25


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3: una vez realizado el anterior paso nos damos cuenta que en el tamiz aún hay
agregados esas las vertemos en el otro recipiente ya de esta manera el agregado que
sobra en el tamiz forma parte del agregado grueso.

4: de esta manera obtenemos el agregado fino y el agregado grueso.

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 26


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5: de ahí vamos a pesar las taras tanto pequeña como grande.

6: ya separados los agregados comenzamos a marcar las taras tanto la pequeña como la
grande para que no sean confundidas con otras muestras en el horno.

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 27


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7: una vez ya marcadas las taras comenzamos a poner el agregado fino en la tara
pequeña.

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 28


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

8: hacemos lo mismo con el agregado grueso con la diferencia que este agregado lo
ponemos en la tara más grande, recordar que para el agregado grueso se escoge el
agregado promedio es decir no tienen que ser ni muy grandes ni muy pequeñas.

9: de ahí lo llevamos a pesar el agregado introducido. Tanto la tara pequeña con


agregado fino y la tara grande con agregado grueso.

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 29


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

10 Seguidamente llevamos las taras con agregados para su correspondiente secado.

11. Como paso final procedemos a retirar las taras del horno de secado después de 24
horas

ING.ORLANDO CRUZ CALAPUJA – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 30

También podría gustarte