Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ


FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE OBRAS VIALES

ENSAYO DE LABORATORIO

TEMA: CONTENIDO DE HUMEDAD, LIMITES DE CONSISTENCIA,


GRANULOMETRIA.

PRESENTADO POR:

HUANCA MAMANI, NELSON


MAMANI CHARCA, FRANZ KILDER
MAMANI FLORES, EDER HENRRY
TICONA QUISPE, MARCO ANTONIO
QUISPE MAMANI, FRANKLIN
YAGUNO HALLASI, ENRIQUE DENNYS
ZAPANA PARI, ILBIS FREDY

SEMESTRE: VI - B

DOCENTE DE TEORÍA: ING REINER PAREDES TINAJEROS

DOCENTE DE PRACTICA: ING. ALEX L. GOMES CALLA

CIUDAD UNIVERSITARIA

JULIACA - PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 1
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

INFORME N°002– 2018 /EPIC – UANCV.

PARA : ING. ALEX L. GOMES CALLA

DEL : ESTUDIANTE FRANZ KILDER MAMANI CHARCA


ASUNTO : INFORME DE LA PRACTICA REALIZADA EN EL LABORATORIO DE
MECÁNICA DE SUELOS
FECHA : JULIACA 11 DE JUNIO DE 2018

Tengo el agrado de dirigirnos a usted con la finalidad de poner en su


conocimiento y a su vez informar en lo referente a la práctica N° 03 “GRANULOMETRÍA Y
LIMITES DE CONSISTENCIA, PROCTOR Y GRAVEDAD ESPECIFICA” en el área de
OBRAS VIALES, realizado el día lunes 17 de mayo del presente año, en el lugar de ubicación
en el laboratorio de Mecánica de Suelos referencia en la UANCV.

Le hago alcance este informe para su revisión respectiva esperando su pronta calificación y
aprobación de dicho informe.

.…………………………………………………
FIRMA DEL REPRESENTANTE:

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 2
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................5
CAPITULO II................................................................................................................................6
GRANULOMETRÍA......................................................................................................................6
1. NORMATIVA.............................................................................................................................6
1.2. OBJETIVOS.............................................................................................................................6
1.3 MARCO TEÓRICO.................................................................................................................7
1.4 PROCEDIMIENTO.................................................................................................................10
1.5 CÁLCULOS............................................................................................................................12
1.6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.......................................................20
1.7 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………...21
1.8 RECOMENDACIONES..........................................................................................................21
1.9 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................22
1.10 ANEXOS...............................................................................................................................22
CAPITULO III.............................................................................................................................23
LIMITES DE CONSISTENCIA (LIMITE LÍQUIDO Y LIMITE PLÁSTICO)..........................23
2.1 NORMATIVA.........................................................................................................................23
2.2 OBJETIVOS............................................................................................................................24
2.3 MARCO TEÓRICO................................................................................................................25
2.4 MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.................................................................28
2.5 PROCEDIMIENTO RECOMENDADO.................................................................................31
2.6 PRESENTACIÓN DE DATOS...............................................................................................36
2.7 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS..................................................................................44
2.8 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.......................................................45
2.9 CONCLUSIONES...................................................................................................................46
2.10 RECOMENDACIONES........................................................................................................46
2.11 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................46
2.12. ANEXOS..............................................................................................................................47

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 3
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

INTRODUCCIÓN
En el siguiente informe que corresponde al laboratorio de mecánica de suelos II, cuyo tema es
“Análisis Granulométrico por Tamizado de un suelo de la cantera taparachi.”, el cual se
realizó el día lunes 14 de mayo del presente año, en la Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez, en el Laboratorio de Mecánica de Suelos, Concreto y Asfaltos.
El ensayo de análisis granulométrico por tamizado como su nombre mismo lo indica, consiste en
hacer pasar una muestra de suelo seco por un juego de tamices que están especificadas en la
Norma (ASTM), organizadas de mayor a menor tamaño de apertura de tal forma que la muestra
del suelo va quedando retenida debido al diámetro de la malla del tamiz, luego expresaremos de
dos maneras analíticamente y gráficamente, analíticamente a través de tablas, calculando los
porcentajes retenidos y los porcentajes que pasa por cada tamiz, y gráficamente mediante una
curva dibujada en escala logarítmica
En el presente informe se presenta el procedimiento y cálculos para análisis granulométrico que
se llevó a cabo, para una muestra de suelo en el laboratorio, para clasificarlo en grava, arena,
para realizar esto necesitamos el análisis granulométrico por tamizado.
Los granos que conforman el suelo y tienen diferente tamaño, van desde los grandes que son los
que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los granos pequeños, los que no se pueden
ver con un microscopio. El análisis granulométrico cual se somete un suelo es de mucha ayuda
para la construcción de proyectos, tanto estructuras como carreteras porque con este se puede
conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo.
Toda prueba en este informe fue realizada en el laboratorio de mecánica de suelos de la
universidad andina Néstor Caseras Velásquez en la ciudad de Juliaca.

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 4
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

CAPITULO 1
CONTENIDO DE HUMEDAD

1. NORMATIVA
1.1 Norma NTP 339.127
El presente modo operativo establece el método de ensayo para determinar el contenido de
humedad de un suelo.

1.2. OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVOS GENERALES
 Determinar la cantidad de agua que posee una muestra de suelo, con respecto al
peso seco de la muestra.
 Determinar cuantitativamente la distribución de tamaños de partículas de suelo.
 Determinar en el laboratorio el limite plástico, limite líquido y el cálculo de
índice de plasticidad.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer la utilidad adecuada de los materiales y los equipos utilizados en el


laboratorio de la universidad.
 Familiarizarse con los equipos y saber el manejo adecuado para las posteriores
prácticas.
 El presente modo operativo establece el método de ensayo para determinar el
contenido de humedad de un suelo.
 Dibujar e interpretar la curva granulométrica.

 Correcta determinación del límite líquido y limite plástico de los suelos.

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 5
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

1.3 MARCO TEÓRICO

La Mecánica de Suelos es una ciencia empírica, basada en la experimentación, la cual nos


facilita ensayos y procedimientos para poder determinar las diferentes propiedades físicas y
mecánicas de un suelo. L a importancia del contenido de agua que representa un suelo representa
junto con la cantidad de aire una de las características más importantes para explicar cómo el
comportamiento de este (especialmente aquellos de textura más fina) como por ejemplo cambio
de volumen, cohesión, estabilidad mecánica.
El contenido de humedad en los suelos es la cantidad de agua que el suelo contiene en el
momento de ser extraído.
El contenido de humedad de un suelo es la relación expresada en porcentaje entre el peso del
agua existente en una muestra de suelo y el peso de las partículas sólidas.

MUESTRA:
Las muestras serán conservadas en contenedores herméticos no corrosibles en un área que
prevenga el contacto directo con la luz solar.
Las muestras alteradas se almacenan en recipientes de tal manera que se prevenga o minimice la
destilación de la humedad en el interior de contenedor.

FORMULA:
Ww
W ( % )= ∗100
Ws

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 6
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

1.4 MATERIALES UTILIZADOS

 Suelos provenientes de cantera con contenido de humedad natural.


1.5 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:

 Horno de secado, capaz de mantener una temperatura constante de 110°C


 Balanza, con aprox. Al 0.01 para muestreo de menos de 200 g y de 0.1 g para muestras de
más 200 g
 Charolas o capsulas de aluminio, resistentes a la cohesión.
 Espátulas, cristales de reloj
 Bolsas de plásticos, tarjetas para identificar las muestras.
 Un par de guantes de seguridad o cogederos.
 Estufa (cocina eléctrica o de gas)
 Speedy.
 Carburos de calcio

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 7
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

HORNO DE SECADO: Es un equipo que se utiliza para secar y esterilizar recipientes de


vidrio, los cuales provienes de un lavado de laboratorio. Es decir que esta cámara con cavidad, la
cual tendrá una mayor temperatura la del ambiente, quitara toda la humedad del recipiente de
metal o de vidrio.

BALANZA: Lo utilizamos para medir la más a de n cuerpo o sustancia o también llamado el


peso de los mismos, dado que entre masa y peso existe una relación bien finida. En el laboratorio
de utiliza la balanza para efectuar actividades de control de calidad y para determinar densidades
o pesos específicos.

CHAROLA O BANDEJAS DE ALUMINIO: Las bandejas de aluminio sirven para la


determinación de humedad en el horno de secado y también lo utilizamos para poner nuestras
muestras. Y son resistentes a la erosión. ESPATULA: Es una lámina plana angosta que se
encuentra adherida a un mango hecho de madera, plástico o metal que se utilizó principalmente
para tomar pequeñas cantidades de los estratos.

GUANTES DE SEGURIDAD: Es un equipo de protección individual que protege a las


manos de cualquier sustancia química, y para la prevención de accidentes.

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 8
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

PROCEDIMIENTO RECOMENDADO
 La muestra de la carretera que extraímos (sub base ) .es llevados al laboratorio
en donde determina el peso que trabajaremos, lo cual se realizará con sumo
cuidado al momento de trasladar las muestras estarán herméticamente sellados
para que la humedad no pueda ser evaporada para que no pierda la humedad.

 Seguidamente se anota el número de tarro y se pesa. Registrándola como el peso


del recipiente.

 Se pone la muestra húmeda en el recipiente y se pesa, registrándola como peso del


recipiente más suelo húmedo, obteniendo como resultado el peso 1 “W 1”.

 Se coloca el conjunto de tarros ya pesados con suelos húmedos dentro del horno,
durante 24 horas con una variación de ± 4 horas. A una temperatura de 110 ± 5°c

 Cumpliendo el tiempo de secado en el horno se extrae la muestra posteriormente


se dejó enfriar el recipiente con la muestra.

 Se procede a pesar la muestra seca más el recipiente, obteniendo como resultado


el peso 2 “W 2 ”.

 Se realizan los cálculos para determinar el contenido de agua por el método de


secado al horno. Para los 9 estratos de la calicata; con los pasos indicados
anteriormente

Método rápido
 Se realiza el mismo procedimiento anterior, con la diferencia que en este método
se utiliza la estufa para el secado de la muestra húmeda, moviendo algunas veces
para que el secado sea más rápido.

 Se coloca el cristal del reloj para comprobar que el suelo ya no tenga humedad;
esto ocurrirá cuando ya no empañe el cristal

 Utilizando el Speedy

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 9
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

N° DE ENSAYO 1 2 3
N° DE TARA A B C
PESO DE LA TARA 52.24 31.59 27.68
PESO DE LA TARA Y MUESTRA HUMEDA 291.56 242.92 249.31
PESO DE LA TARA Y MUESTRA SECA 275.17 226.57 232.71
PESO DEL AGUA 16.39 16.35 16.60
PESO DEL SUELO SECO 222.93 194.98 205.03
CONTENIDO DE HUEMDAD PARCIAL 7.35% 8.39% 10.56%
CONTENIDO DE HUMEDAD FINAL 8.77%

W ( % ) PARCIAL 1= ( 291.56−275.17
275.17−52.24 )
∗100=7.35 %

W ( % ) PARCIAL 2=( 242.92−226.57


226.57−31.59 )
∗100=8.39 %

249.31−232.71
W ( % ) PARCIAL 3=(
232.71−27.68 )
∗100=10.56 %

W ( % ) TOTAL= ( 7.35+10.56
3 )=8.77 %

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 10
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

. CONCLUSION
 Determinamos el contenido humedad de cada estrato Comparamos los tres métodos para
ver cuales se asemejaban en resultados

 Aprendimos a calcular la humedad de las muestras de suelo con tres tipos de métodos
diferentes

 Se reconoció claramente mediante los resultados que el método por secado con estufa es
más efectivo en cuanto a rendimiento teniendo como desventaja el tiempo del proceso,
siendo más rápido el proceso mediante el método rápido y el método Speedy

RECOMENDACIONES
 Los recipientes deben ser herméticos a fin de evitar pérdidas de humedad de las muestras
antes de la pesada inicial para poder prevenir la absorción de humedad de la atmosfera
después del secado y antes de la pesada final se debe usar un recipiente para cada tipo de
muestras.

 Es importante manejar el método del cuarteo en la muestra, por lo que se debe elegir de
manera adecuada la muestra seleccionada, determinando el contenido de humedad, el
tamaño máximo con respecto a su granulometría

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 11
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

CAPITULO II
GRANULOMETRÍA
1. NORMATIVA
1.1 Norma ASTM D-422
Describe el método para determinar los porcentajes de suelo que pasan por diferentes tamices de
la serie empleada en el ensayo hasta la malla 74mm(N°200).

1.2 NORMA AASHTO T-88.


El análisis granulométrico tiene por objeto la determinación cuantitativa de la distribución de
tamaños de partículas de suelo.

1.3 NORMA MTC E 107-2000


Análisis granulométrico de suelos por tamizado. Está basado por la normas AASHTO T 88,
ASTM D-422 las mismas que se han adoptado al nivel de implementación y a las condiciones
propias de nuestra realidad.

1.2. OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVOS GENERALES
 Realizar el análisis granulométrico por el método del tamizado o mecánico para luego
determinar cuantitativamente la distribución de tamaños de partículas de un suelo.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar mediante el análisis de tamizado la graduación que existe en una muestra de
suelos.
 Trazar su curva granulométrica, una vez trazada esta curva, a simple vista poder definir si la
distribución de partículas del suelo es uniforme y bien graduada.
 Calcular el coeficiente de curvatura y el coeficiente de uniformidad para poder clasificar en
el sistema SUCS.
 aplicar, analizar y evaluar los datos obtenidos porcentualmente en el análisis granulométrico.
 Saber qué tipo de suelo es, y el tamaño de partículas con componen dicho suelo, de esta
manera determinar los porcentajes de grava que contenga (gruesa, media y fina); porcentaje
de arena (gruesa, media y fina) y por último el porcentaje de finos que contenga.
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 12
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

1.3 MARCO TEÓRICO

a) Antecedentes Generales

En este informe se consignan las principales consideraciones que se deben tener presentes al
momento de realizar un análisis granulométrico, o granulometría, en muestras de suelo. En el
análisis granulométrico se busca determinar qué tamaños de partículas están presentes en el suelo
y en qué proporción. Para la fracción gruesa, gravas y arenas es adecuado el tamizado vía seca.
El “tamaño” determinado en este caso no corresponde a ninguna medida de la partícula, sólo se
establece si la partícula pasa o queda retenida en un tamiz de abertura cuadrada normalizada.
Para el suelo fino (limo y arcilla), una estimación de los “tamaños” se obtiene realizando el
análisis granulométrico vía húmeda.

b. Definiciones  

A partir de la curva de distribución granulométrica, se pueden obtener  diámetros característicos


tales como el D10, D30, D60. El diámetro D se refiere al tamaño de partículas y el subíndice
denota el porcentaje de material que pasa.

Por ejemplo 10 = 0,15mm significa que el 10% de los granos de la muestra son menores en
diámetro que 0,15mm. El diámetro D10 es también llamado diámetro efectivo del suelo.

Una indicación de la variación o rango del tamaño de los granos presentes en una muestra se
obtiene mediante el coeficiente de uniformidad CU, utilizado en la Clasificación Unificada,
USCS, el que está definido como:

D 10
CU=
D 60

En realidad, debiera llamarse coeficiente de uniformidad, ya que un valor creciente de este


parámetro indica que los diámetros D60 y D10 difieren en tamaño apreciablemente, es decir, el
suelo tiene tamaños no uniformes. Sin embargo, esto no asegura la inexistencia de vacíos de
gradación, como el que se presenta cuando falta un cierto tipo de tamaños por completo o
solamente existe una muy pequeña cantidad de diámetros de un determinado tamaño. (Cu es

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 13
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

mayor que 4 en gravas y 6 en arenas) Existe otro parámetro llamado coeficiente de curvatura CC,
el cual mide la forma de la curva entre el D60 y el D10, definiéndose de la siguiente manera.

D30∗D30
C C=
D10∗D50

Valores de  muy diferentes de la unidad indican la falta de una serie de diámetros entre los
tamaños correspondientes al D10 y el D60.
Dónde:
( % D X −% D10 )∗(log D2−log D 1 )
D X =10
% D 2−% D 1

1. Suelos de grano grueso > 50 % queda retenido en la malla Nº 200 (0,074mm)

Más de la mitad de la fracción gruesa es retenida por la malla Nº 4

(4,75mm)

Fracción fina < 5%: GW, GP según C U yC C.

Fracción fina > 12%: GM, GC según carta de plasticidad

Fracción entre 5% y 12%: Símbolos dobles. Ej. GW-GC, mezcla bien graduada de arena y
grava en una matriz arcillosa. O Más de la mitad de la fracción gruesa pasa por la malla Nº 4

(4,75mm)

Fracción fina < 5%: SW, SP según CU y CC.

Fracción fina > 12%: SM, SC según carta de plasticidad.

Fracción entre 5% y 12%: Símbolos dobles. 2. Suelos de grano fino > 50% pasa por la malla Nº
200 (0,074mm) Uso de Carta de plasticidad.

2. Suelos de grano fino > 50% pasa por la malla Nº 200 (0,074mm) - Uso de Carta de
plasticidad.

C. Métodos de análisis granulométrico


FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 14
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

Comprende dos clases de ensayos:


 El de tamizado para las partículas grueso – granulares (gravas, arenas)
 el de sedimentación para la fracción fina del suelo (limos, arcillas), pues no son
discriminables por tamizado.

1.4 MATERIALES UTILIZADOS

 Juego de tamices.
Tejidos. De alambre, abertura cuadrada y tensados. Cuando no se cuente con tamices de
aberturas nominales en mm, los tamaños nominales de los tamices pueden ser los
correspondientes a ASTM.

 Bandeja de aluminio para la muestra

 Bandeja de plástico para el lavado de la muestra

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 15
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

 Balanza con sensibilidad de 0.1 g para pesar material

1.4 PROCEDIMIENTO
 se pesa la porción de muestra secado al aire y se toma este valor como peso de la muestra.

 la muestra pasa a través de un tamiz N° 40.


 Cuartear la muestra para obtener una parte representativa del suelo.

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 16
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

 La porción de la muestra Se extiende para triturarla hasta lograr la separación de las


partículas.

 La porción retenida de este material se le lava para eliminar el material sucio


 se seca en el horno o estufa anotando este valor como el peso del material

 Tamizar la muestra (lavada y seca) por las mallas 2’’,1y1/2’’, 1’’, 3/4’’, 1/2’’, 3/8’’, 1/4’’,
N°4, N°10, N°20, N°30, N°40, N°50, N°60, N°100, N°200, registrando el peso retenido en
cada tam

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 17
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

 Una vez tenido los pesos de cada porción retenida en los tamices procedemos a calcular y
graficar la curva GRANULOMETRICA

La información obtenida del análisis granulométrico se presenta en un gráfico semilogarítmico


donde en abscisas se indican los diámetros de partículas y en ordenadas el porcentaje en peso que
pasa. Una vez dibujada la curva granulométrica, se determinan los valores siguientes:

D10: Abertura nominal del tamiz, por el cual pasaría el 10% del total del material.

D30: Abertura nominal del tamiz, por el cual pasaría el 30% del total del material.

D60: Abertura nominal del tamiz, por el cual pasaría el 60% del total del material.

1.5 CÁLCULOS

DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO

▪ Peso de la muestra seca inicial: W MSi =500.00 gr

▪ Peso de la muestra seca lavada. ¿ 452.15 gr

Granulometría.

TAMIZ. ABERTURA (mm). PESO RETENIDO.

N° 4 4.750 2.46 gr.


N° 10 2.000 30.02 gr.
N° 20 0.850 73.76 gr.
N° 40 0.425 147.15 gr.
N° 50 0.300 83.26 gr.
N° 100 0.150 87.38 gr.
N° 200 0.075 25.86 gr.

CÁLCULOS.

▪ Para la base:
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 18
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

Base=W MSi −W MSL

Base=500.00 gr .−452.15 gr .=47.85 gr .

▪ Determinamos la perdida que existe.

∑ pesos retenidos=497.74 gr .
Perdida=W MSi −∑ pesos retenidos
Perdida=500.00 gr .−497.74 gr .
Perdida=2.26 gr .
▪ Para % de perdida.
500.00 gr . →100 %
2.26 gr . → X
2.26 × 100
X=
500
X =0.452 %
% Perdida=0.452
▪ Compensamos la perdida que hubo de 2.26 gr. a todos los pesos retenidos.

2.26 ÷ 8=0.2825 gr .

▪ La cantidad de 0.2825 gr. se agrega a cada peso retenido de la siguiente manera.

TAMIZ. ABERTURA PESO adicionamos 0.2825 PESO RETENIDO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 19
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

RETENIDO gr. a cada peso


ASTM. (mm). CORREGIDO (gr).
(gr). retenido
N° 4 4.750 2.46 2.46 + 0.2825 2.7425
N° 10 2.000 30.02 30.02 + 0.2825 30.3025
N° 20 0.850 73.76 73.76 + 0.2825 74.0425
N° 40 0.425 147.15 147.15 + 0.2825 147.4325
N° 50 0.300 83.26 83.26 + 0.2825 83.5425
N° 100 0.150 87.38 87.38 + 0.2825 87.6625
N° 200 0.075 25.86 25.86 + 0.2825 26.1425
BASE. 47.85 47.85 + 0.2825 48.1325
TOTAL. 497.74 500.00
PERDIDA. 2.26

1. CÁLCULO DEL % RETENIDO PARCIAL

FÓRMULA.
peso retenido parcial .
% retenido parcial= ×100
peso total .

a. Para tamiz N° 4.

2.7425
% retenido parcial= ×100
500
% retenido parcial=0.5485 %

b. Para tamiz N° 10.

30.3025
% retenido parcial= ×100
500
% retenido parcial=6.0605 %

c. Para tamiz N° 20.

74.0425
% retenido parcial= ×100
500
% retenido parcial=14.8085 %
d. Para tamiz N° 40.

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 20
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

147.4325
% retenido parcial= ×100
500
% retenido parcial=29.4865 %
e. Para tamiz N° 50.

83.5425
% retenido parcial= × 100
500
% retenido parcial=16.7085 %
f. Para tamiz N° 100.

87.6625
% retenido parcial= × 100
500
% retenido parcial=17.5325 %
g. Para tamiz N° 200.

26.1425
% retenido parcial= ×100
500
% retenido parcial=5.2285 %
h. Para la base.

48.1325
% retenido parcial= × 100
500
% retenido parcial=9.6265 %

2. CÁLCULO DEL % RETENIDO ACUMULADO.

Para obtener el % retenido acumulado se suma el primer porcentaje retenido parcial más el
siguiente %retenido parcial, hasta llegar a la base.

TAMIZ. % RETENIDO % RETENIDO


SUMATORIA
ASTM. PARCIAL. ACUMULADO.
N° 4 0.5485 0.5485 0.5485
N° 10 6.0605 0.5485 + 6.0605 6.6090
N° 20 14.8085 6.6090 + 14.8085 21.4175
N° 40 29.4865 21.4175 + 29.4865 50.9040
N° 50 16.7085 50.9040 + 16.7085 67.6125
N° 100 17.5325 67.6125 + 17.5325 85.1450
N° 200 5.2285 85.1450 Y+ CIENCIAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS 5.2285 PURAS
90.3735
BASE.DE OBRAS
LABORATORIO 9.6265 VIALESPágina:
90.3735
21 + 9.6265 100.00
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

3. CÁLCULO DEL %QUE PASA.

FÓRMULA.
% QUE PASA =100−% retenido parcial .
% QUE PASA =% Que pasa−% retenido parcial .

a. Para tamiz N° 4.
% QUE PASA =100−0.5485
% QUE PASA =99.4515 %
b. Para tamiz N° 10.

% QUE PASA =99.4515−6.0605


% QUE PASA =93.3910 %
c. Para tamiz N° 20.

% QUE PASA =93.3910−14.8085


% QUE PASA =78.5825 %
d. Para tamiz N° 40.

% QUE PASA =78.5825−29.4865


% QUE PASA =49.0960 %
e. Para tamiz N° 50.

% QUE PASA =49.0960−16.7085


% QUE PASA =32.3875 %
f. Para tamiz N° 100.
% QUE PASA =32.3875−17.5325
% QUE PASA =14.8550 %
g. Para tamiz N° 200.

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 22
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

% QUE PASA =14.8550−5.2285


% QUE PASA =9.6265 %
h. Para la base.

% QUE PASA =9.6265−9.6265


% QUE PASA =0.000 %
4. CÁLCULO DE LOS DIÁMETROS EFECTIVOS DONDE PASA EL 60%, 30% Y
10%.

a. Para D60

ABERTURA (mm) %Que pasa.


0.850 78.5825
D 60
0.425 49.0960

INTERPOLAMOS.
78.5825−49.0960=29.4865
60−49.0960=10.9040
0.425 →29.4865
X → 10.9040

0.425× 10.9040
X=
29.4865
X =0.1572

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 23
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

D=0.425+0.1572
D60=0.5822
b. Para D30

ABERTURA
%Que pasa.
(mm)
0.300 32.3875
D 30
0.150 14.8550

INTERPOLAMOS.

32.3875−14.8550=17.5325
30−14.8550=15.1450
0.150 →17.5325
X → 15.1450

0.150× 15.1450
X=
17.5325
X =0.1296
D=0.150+0.1296
D30=0.2796
c. Para D10

ABERTURA
%Que pasa.
(mm)
0.150 14.8550
D 10
0.075 9.6265

INTERPOLAMOS.

14.8550−9.6265=5.2285
10−9.6265=0.3735
0.075 →5.2285
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
X → 0.3735
LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 24
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

0.075× 0.3735
X=
5.2285
X =0.0054
D=0.075+0.0054
D10=0.0804
5. CÁLCULO DE C u y C c.
D60
a. Hallamos coeficiente de uniformidad. C u=
D10
0.5807
C u=
0.0804
C u=7.2226
C u=7.22
b. Hallamos coeficiente de curvatura. 2
( D 30)
C C=
D60 × D10

( 0.2796 )2
C C=
0.5807 ×0.0804
C C =1.6744
C C =1.67
I. CUADRO DE RESULTADOS.
Cuadro de análisis granulométrico por tamizado (ASTM D422)

PESO
% %
TAMI PESO RETENID
ABERT. RETENID RETENIDO % QUE
Z. RETENID O
(mm). O ACUMULAD PASA.
ASTM. O (gr). CORREGI
PARCIAL. O.
DO (gr).
N° 4 4.750 2.46 2.7425 0.5485 0.5485 99.4515

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 25
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

N° 10 2.000 30.02 30.3025 6.0605 6.6090 93.3910


N° 20 0.850 73.76 74.0425 14.8085 21.4175 78.5825
N° 40 0.425 147.15 147.4325 29.4865 50.9040 49.0960
N° 50 0.300 83.26 83.5425 16.7085 67.6125 32.3875
N° 100 0.150 87.38 87.6625 17.5325 85.1450 14.8550
N° 200 0.075 25.86 26.1425 5.2285 90.3735 9.6265
BASE. 47.85 48.1325 9.6265 100.00 0.0000
TOTAL. 497.74 500.00 100.00
PERDIDA. 2.26

RESULTADOS
Diámetro efectivo correspondiente al 10% de finos (D10) 0.0804 mm
Diámetro efectivo correspondiente al 30% de finos (D30) 0.2796 mm
Diámetro efectivo correspondiente al 60% de finos (D60) 0.5807 mm
Coeficiente de uniformidad C u 7.22

CCoeficiente de curvatura C C 1.67

% de perdida 0.452

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 26
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

CURVA GRANULOMETRICA
100

90

80

70
%QUE PASA EN PESO

60

50

40

30

20

10

0
7.4 0.74 0.07

TAMAÑO DEL GRANO EN (mm)


ABERTURA.

1.6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


 El tamizado realizado proporciona los porcentajes de arenas, limos y arcillas en el tamiz
indicando el porcentaje retenido. No obstante, no habrá gravas ya que el tamizado empieza
desde la malla N° 4 hasta la N° 200, y las gravas no pasan el tamiz N°4 como se muestra en
la figura:

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 27
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

 El porcentaje de perdida obtenido fue de 0.452 %, esto nos indica que hemos realizado el
ensayo de granulometría por tamizado de manera adecuada y eficiente, ya que estamos
dentro del margen de error.
 La curva granulométrica nos muestra la variación de la muestra en cada tamiz obtenido y nos
permite determinar el Coeficiente de uniformidad y el Coeficiente de curvatura como
podemos observar en los cuadros anteriores.
 Por teoría sabemos que:
 Si 1 < Cc <3 Bien gradado ; Cc = 1.67
 Si Cu > 6 Arena Bien grada ; Cu= 7.22
Entonces podemos afirmar que el análisis granulométrico de la muestra está bien graduada
 Las curvas granulométricas se usan para comparar diferentes suelos, además, tres parámetros
básicos del suelo se determinan con esas curvas que se usan para clasificar los suelos
granulares. Los tres parámetros son:
 Diámetro efectivo
 Coeficiente de uniformidad
 Coeficiente de curvatura

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 28
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

1.7 CONCLUSIONES
 El tamizado realizado proporciona los porcentajes de arenas, limos y arcillas en el tamiz
indicando el porcentaje retenido.
 El porcentaje de error o pérdida obtenido fue de 0.452%, esto nos indica que hemos
realizado el ensayo de granulometría por tamizado de manera adecuada y eficiente, ya que
estamos dentro del margen de error o pérdida.
 La curva granulométrica nos muestra la variación de la muestra en cada tamiz obtenido y
nos permite determinar el Cu Y el Cc.
 Durante el tamizado siempre ocurren pérdidas de material, a causa de diversos factores
como, mallas en mal estado que atrapan partículas, material fino que se lleva el aire al
momento de realizar el pesaje etc. Aunque es preciso aclarar que estas pérdidas no deben ser
mayores a ±3% del peso final, en caso contrario debe repetir el ensayo.

1.8 RECOMENDACIONES

 La muestra debe de estar completamente seca para su respectiva granulometría.


 No debe de exceder la muestra a cada tamiz por el método manual debido a que daña el tamiz
(sobre carga de la malla).
 Al momento de realizar el tamizado de la muestra, no se debe golpear los tamices con la
mesa, se golpeara en forma suave sobre un superficie blandas como franela.
 Las bandejas antes y después del ensayo han de estar limpias como también los tamices
(limpiar con la brochas).
 Realizar el movimiento de los tamices evitando que alguna partícula de suelo contenida en
ellos sea expulsada en el proceso, ya que esto será perjudicial al momento de determinar el
porcentaje de error o perdida.

1.9 BIBLIOGRAFÍA
 Manual de ensayo de materiales.
 Experimento N° 5 - Joseph E. Bowles.
 http://trabsuelos.blogspot.com/p/analisis-granulometrico.html
 http://paulina-didactica.blogspot.pe/2012/03/tamizado-de-suelos.html

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 29
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

1.10 ANEXOS
1. Proceso de desgranado de la muest 2. Cuarteo correspondiente.

3. Peso de 500 gr de la muestra. 4. Juego de tamices

CAPITULO III
LIMITES DE CONSISTENCIA (LIMITE LÍQUIDO Y LIMITE PLÁSTICO)
2.1 NORMATIVA.
2.1.1 NORMA ASTM D 4318

LOS MÉTODOS ESTÁNDAR DE ENSAYO PARA LÍMITE LÍQUIDO, LÍMITE DE


PLÁSTICO, Y EL ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE LOS SUELOS.

Esta norma ha sido publicada bajo la designación fija D 4318, el número inmediatamente
posterior a la designación indica el año de adopción inicial o, en el caso de revisión, el año de la
última revisión. Un número entre paréntesis indica el año de la última re aprobación. Una épsilon
superíndice (e) señala un cambio editorial desde la última revisión o nueva aprobación. Esta
norma ha sido aprobada para su uso por agencias del Departamento de Defensa.
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 30
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

Esta norma está bajo la jurisdicción de la norma ASTM D18 Comisión de suelos y rocas y es
responsabilidad directa del Subcomité D18.03 sobre la textura, plasticidad y densidad
características de los suelos. Edición actual aprobada en marzo 1, 2005. Publicado en abril de
2005. Aprobada inicialmente en 1983. Última edición anterior aprobado en 2000 como D 4318-
00.

2.1.2 NORMA AASHTO T-89.

I.N.V. E – 125 DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO DE LOS SUELOS -


AASHTO

El límite líquido de un suelo es el contenido de humedad expresado en porcentaje del suelo


secado en el horno, cuando éste se halla en el límite entre el estado líquido y el estado plástico.

2.1.3 NORMA MTC E 110-2000

- Es la determinación en laboratorio del límite plástico de un suelo y el cálculo de un índice de


plasticidad (I.P.) si se conoce el limite liquido (L.L.) de mismo suelo.
- Se denomina limite pastico (L.P.) a la humedad más baja en la que puedan formarse barritas
de suelos de unos 3,2 mm. (1/8”) de diámetro, rodado dicho suelo entre palma de la mano y
una superficie lisa (Vidrio Esmerilado), sin q dichas barritas e desmoronen.
2.1.4 Norma NTP 339.129
SUELOS. Método de ensayo para determinar el límite líquido, límite plástico e índice de
plasticidad de suelos 27p.
2.2 OBJETIVOS.
2.2.1 OBJETIVO GENERAL.

 Mediante las pruebas a realizar se tiene por objetivo conocer las características de plasticidad
de la proporción de suelo que pasa la malla Nº 40 cuyo resultado se utiliza para la
identificación y clasificación de suelos.
2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Determinar el límite líquido, contenido de agua de un suelo definido arbitrariamente como la


frontera entre los estados semilíquido y plástico.

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 31
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

 Determinar el límite plástico (LP), contenido de agua de un suelo ubicado en la frontera entre
los estados plástico y semisólido.
 Determinar el índice de plasticidad (IP) a partir del límite líquido (LL) y límite plástico (LP)
del suelo.
 Lograr clasificar el suelo en la Clasificación Unificada de Suelos (SUCS) y también en la
Clasificación de la AASHTO

2.3 MARCO TEÓRICO.

 Generalidades.
Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos,
presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del contenido
de agua. Así un suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y
líquido. La arcilla, por ejemplo al agregarle agua, pasa gradualmente del estado sólido al estado
plástico y finalmente al estado líquido.

El contenido de agua con que se produce el cambio de estado varía de un suelo a otro y en
mecánica de suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades, para el cual el
suelo presenta un comportamiento plástico, es decir, acepta deformaciones sin romperse
(plasticidad), es decir, la propiedad que presenta los suelos hasta cierto límite sin romperse.

El método usado para medir estos límites de humedad fue ideado por Atterberg a principios de
siglo a través de dos ensayos que definen los límites del estado plástico.

Los límites de Atterberg son propiedades índices de los suelos, con que se definen la plasticidad
y se utilizan en la identificación y clasificación de un suelo.

 Limite Líquido (LL).


Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado en que una
mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en la Cuchara de Casagrande, y se
golpea consecutivamente contra la base de la máquina, haciendo girar la manivela, hasta que la
zanja que previamente se ha recortado, se cierra en una longitud de 12 mm (1/2"). Si el número
de golpes para que se cierre la zanja es 25, la humedad del suelo (razón peso de agua/peso de
suelo seco) corresponde al límite líquido. Dado que no siempre es posible que la zanja se cierre
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 32
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

en la longitud de 12 mm exactamente con 25 golpes, existen dos métodos para determinar el


límite líquido: - trazar una gráfica con el número de golpes en coordenadas logarítmicas, contra
el contenido de humedad correspondiente, en coordenadas normales, e interpolar para la
humedad correspondiente a 25 golpes. La humedad obtenida es el Límite Líquido. - según el
método puntual, multiplicar por un factor (que depende del número de golpes) la humedad
obtenida y obtener el límite líquido como el resultado de tal multiplicación.

 Limite Plástico (LP).


Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado pero sencillo
consistente en medir el contenido de humedad para el cual no es posible moldear un cilindro de
suelo, con un diámetro de 3 mm. Para esto, se realiza una mezcla de agua y suelo, la cual se
amasa entre los dedos o entre el dedo índice y una superficie inerte (vidrio), hasta conseguir un
cilindro de 3 mm de diámetro. Al llegar a este diámetro, se desarma el cilindro, y vuelve a
amasarse hasta lograr nuevamente un cilindro de 3 mm. Esto se realiza consecutivamente hasta
que no es posible obtener el cilindro de la dimensión deseada. Con ese contenido de humedad, el
suelo se vuelve quebradizo (por pérdida de humedad) o se vuelve pulverulento. Se mide el
contenido de humedad, el cual corresponde al Límite Plástico. Se recomienda realizar este
procedimiento al menos 3 veces para disminuir los errores de interpretación o medición.

 Índice de plasticidad.
El índice de plasticidad se expresa con el porcentaje del peso en seco de la muestra de suelo, e
indica el tamaño del intervalo de variación del contenido de humedad con el cual el suelo se
mantiene plástico. En general, el índice de plasticidad depende sólo de la cantidad de arcilla
existente e indica la finura del suelo y su capacidad para cambiar de configuración sin alterar su
volumen. Un IP elevado indica un exceso de arcilla o de coloides en el suelo. Siempre que el LP
sea superior o igual al LL, su valor será cero.

El índice de plasticidad también da una buena indicación de la compresibilidad. Mientras mayor


sea el IP, mayor será la compresibilidad del suelo.

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 33
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

 Determinación del Índice de Plasticidad.


Es un parámetro físico que se relaciona con la facilidad de manejo del suelo, por una parte, y con
el contenido y tipo de arcilla presente en el suelo, por otra:

Se obtiene de la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico:

IP = LL – LP > 10 plástico.

IP = LL – LP < 10 no plástico.

Valores Menores de 10 indican baja plasticidad, y valores cercanos a los 20 señalan suelos muy
plásticos.

DONDE:

IP= índice de plasticidad del suelo, % LP = límite plástico del suelo, %.


LL = límite liquido del suelo, %; y

 Contenido de Humedad.
El contenido de humedad es la relación que existe entre el peso de agua contenida en la muestra
en estado natural y el peso de la muestra después de ser secada en el horno a una temperatura
entre los 105°-110° C. Se expresa de forma de porcentaje, puede variar desde cero cuando está
perfectamente seco hasta un máximo determinado que no necesariamente es el 100%. La
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 34
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa, una delas características
más importantes para explicar el comportamiento de este, por ejemplo cambios de volumen,
cohesión, estabilidad mecánica. El suelo se comporta como un depósito, al cual se le puede
determinar la cantidad de agua almacenada en un cualquier momento. El contenido de humedad
de una muestra de suelo. El contenido de humedad de una masa de suelo, está formado por la
suma de sus aguas libre, capilar. La importancia del contenido de agua que presenta un suelo
representa junto con la cantidad de aire, una de las características más importantes para explicar
el comportamiento de este (especialmente en aquellos de textura más fina), como por ejemplo
cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica.

2.4 MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.

MATERIAL UTILIZADO EN TODOS LOS ENSAYOS DE LIMITES DE


CONSISTENCIA.

 MUESTRAS DE
LOS ESTRATOS.

Esta muestra es extraída del estrato 5 de la calicata


que se hizo anteriormente, la muestra esta seca y
se utilizara en los tres ensayos a realizar del límite
de consistencia (limite líquido, limite plástico y
límite de contracción).

En el ensayo del límite líquido se utilizó los siguientes equipos y herramientas.

 HORNO.

Horno de secado termostáticamente controlado,

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 35
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

de preferencia uno del


tipo tiro forzado, capaz de mantener una temperatura de
110± 5°C.
 BALANZA.
Con sensibilidad de 0.01gr. (± 2 Décimas de error). Para
muestras de menos de 200g y 0.1g para muestras de más de
200gr.

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 36
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

 CUCHARA DE CASA
GRANDE.
También llamada copa de Casagrande, es un instrumento
de medición utilizado para determinar el límite líquido de
una muestra de suelo. Fue inventada por Arthur
Casagrande.
 RANURADOR.
Es parte de la cuchara de Casagrande se utiliza para separar
la muestra que se encuentra en la cuchara.
 TAMIZ # 40.

El tamiz se utiliza para zarandear la muestra de suelo y se


trabaja con lo q pasa.

 COMBA DE GOMA.
Esta es una herramienta se utiliza para golpear y triturar la
muestra para luego después zarandearla en el tamiz.

 BANDEJA.
Se utiliza al momento se zarandear las muestras como
recipiente.

 RECIPIENTES DE
ALUMINIO Y PORCELANA.
El recipiente de aluminio se utiliza para pesar las muestras
y el de porcelana para homogenizar la muestra de suelo.

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 37
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

 TARAS.
Estas son utilizadas para colocar la muestra y luego
ponerlas en el horno hasta que seque durante 24 horas.

 PIPETA.
Se utiliza para echar agua moderadamente en el recipiente
que se trabaja.

 FRANELA Y BROCHA.
La franela y la brocha se utilizan para limpiar los
materiales con los que trabaja.

2.5 PROCEDIMIENTO RECOMENDADO.


Procedimientos recomendados para límites de consistencia de los suelos:

2.5.1 PROCEDIMIENTO RECOMENDADO PARA LIMITE LÍQUIDO.


 El límite líquido consiste en que el suelo pasa de un estado plástico a un estado líquido.
 Esta práctica también se realizó en el laboratorio de suelos de la universidad.
 Primeramente es esta práctica se utilizó dos muestras o estratos y los siguientes equipos y
materiales.
 Muestra de arena  Cuchara de casa grande.
 Agua.  Un ranurador.
 Balanza electrónica.  Espátula.
 Tamiz N°40.  Comba de goma.
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 38
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

 Recipiente de porcelana.
 Recipientes de aluminio.
 Bandejas.
 Pipeta.
 Brocha.
 Taras.
 Franelas.

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 39
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

 Primeramente debemos fijarnos si los equipo, materiales y herramientas, estén bien para así
realizar bien la práctica, en este caso revisar que el instrumento cuchara de casa grande este
bien calibrado.

 Seguidamente en una bandeja colocamos nuestra muestra en este caso es arena y tamizamos
por el tamiz N°40.
 Una vez tamizado, pesamos 100 gr y después lo amasamos la muestra con agua, en el
recipiente de porcelana, con la ayuda de la espátula movemos, en este caso empezaremos del
ultimo rango, para el numero de golpes que se dará con el instrumento cuchara de casa
grande.
Los rangos son los siguientes:n el último rango la muestra debe de estar un poco seca una
vez que la muestra esté listo colocamos en el equipo de la cuchara de casa grande.

 Colocamos con mucho cuidado el material al equipo hasta el borde inferior del equipo, ya
colocado la muestra de la parte del medio pasamos con el ranurador hasta que esta quede
separada en dos partes, una vez separada se realiza a mover la manija de la cuchara de casa
grande, para realizar el conteo del número de golpes con el cual esta se vuelve a juntar.
 Los golpes debe de ser cada cado dos golpes por segundo y al momento de juntarse las dos
muestras, paramos de dar vuelta a la manija y anotamos el número de golpes que tuvo.
 En caso de la arena era un poco complicado, ya que esta no llegaba al número de golpes que
se encuentra dentro de los rangos mencionados anteriormente, aun así se realizó dos ensayos,
obteniendo los numero de golpes de la siguiente manera.
I. Primero llego a los 16 golpes
II. Segundo llego a los 12 golpes
 En este caso no se pudo realizar con este material y tuvimos que optar por otro material.

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 40
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

 Ya preparado la muestra colocamos en la cuchara y pasamos el ranurador y lo cortamos en


dos partes y empezamos a dar los golpes, luego empezamos con el rango último que es de 30
a 40 y llegó a 40 golpes

 Luego de esto lo cortamos en tres partes la


muestra que está en la cuchara, y la parte del medio lo colocamos en una tara para pesarlo y
 Luego aumentamos un poco de agua y nuevamente colocamos en la cuchara y damos los
respectivos golpes, este rango es de 25 a 30, en este caso llegó a 27 golpes, luego sacamos la
parte del medio, lo pesamos y lo colocamos al horno.

 Nuevamente aumentamos agua a la


muestra y lo colocamos en la cuchara y le damos los golpes respectivos en este caso es el
rango de 20 a 25 , esta vez llegó a 24 golpes y sacamos la parte del centro, lo pesamos y
colocamos al horno
 Ya el ultimo hacemos lo mismo aumentamos agua a la muestra este rango es de 15 a 20 y
llegó a 15 golpes, lo pesamos luego lo dejamos en el horno.
 Una vez ya concluido con los cuatro rangos este material debe de permanecer en el horno
durante 24 horas a una temperatura 110°C mientras eso todos los materiales vamos
dejándolos limpio.
 Ya pasado las 24 horas se le extrae las taras con las muestras, se deja enfriar a temperatura
ambiente para luego ser pesada para obtener el peso de la tara más muestra seca.

LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 41


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

 Luego obtenido todos los datos se realiza los cálculos respectivos para obtener los resultados
requeridos.
2.5.2 PROCEDIMIENTO RECOMENDADO PARA LIMITE PLÁSTICO.
1. El límite plástico consiste en el contenido de agua de un suelo entre el estado plástico y el
semi-solido.
2. Primeramente para realizar este ensayo se tuvo que ir al laboratorio de suelos de la
universidad.
3. El ensayo es de limite plástico y que el material primordial es nuestro estrato o muestra y los
siguientes equipos, materiales y herramientas.
 Muestra
 Agua.
 Balanza electrónica.
 Horno.
 Tamiz N°40.
 Espátula.
 Brocha.
 Bandejas.
 Recipiente de porcelana.
 Recipientes de aluminio.
 Comba de goma.
 Taras.
 Pipeta.
 Periódico.
 Franelas.

LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 42


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

4. ez ya obtenido los materiales y equipos ver si están en buenas condiciones para su uso.
5. Luego lo colocamos en una bandeja nuestra muestra para desintegrar las partículas grandes
con la comba de goma.
6. Una vez desintegrado tamizamos en el tamiz N°40 y lo pesamos y en esta ocasión
trabajaremos con una muestra de 100gr.

7. Ya pesado la muestra en un recipiente lo mezclamos con agua o amasamos con la espátula la


muestra, dentro del recipiente de porcelana y esta no debe de estar muy seca ni muy agua.

8. Después de esto colocamos el periódico O


VIDRIO ESMERELIZADO en la mesa para así a ser las respectivas tripitas o bastoncitos
con la muestra y esta debe tener un diámetro de tres milímetros.

LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 43


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

9. Una vez obtenido el bastoncito con el diámetro indicado, pasamos a revisar si esta se
encuentra con fisuras en caso que esta tenga fisuras el bastoncito lo partimos en tres para su
secado en el horno.
10. Mientras eso pesamos las taras vacías.

11. En caso que esta no presente fisuras se deberá volver a hacer de nuevo hasta que esta tenga
las fisuras.
12. En este caso se hizo dos bastoncitos.
13. Se lo coloca en un recipiente para pesarlo y luego colocarlo en una tara para ponerlo en el
horno.

14. Esta deberá secar en 24 horas.


15. Luego de esto guardamos todos los equipos, materiales y herramientas limpios.
16. Ya pasado las 24 horas sacamos del horno y lo pesamos para obtener el peso de la tara más
muestra seca de los bastoncitos.
17. Ahora ya obtenido todos los datos procedemos a los cálculos respectivos de dicha práctica.

LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 44


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

2.6 PRESENTACIÓN DE DATOS.

A. LIMITE LÍQUIDO.
CÁLCULOS.

MUESTRA ARENA.

 Cálculo de peso del agua.

W w =W tmh −W tms
Donde:
W w =peso de agua
W tmh = peso de tara+ muestra humeda
W tms = peso de tara+ muestra seca

Ensayo 1.

w w =61.11 gr−56.60 gr=4.51 gr

Ensayo 2.

W w =54.82 gr−51.82 gr=3.00 gr

 Calculo de peso de muestra seca.

W ms =W tms −W t
Donde:
W ms =peso de muestra seca
W tms = peso de tara+ muestraseca
W t = peso de tara

LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 45


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

Ensayo 1.

w ms=56.60 gr−38.91 gr =17.69 gr

Ensayo 2.

w ms=51.82 gr −38.75 gr =13.07 gr

 Cálculo del Contenido de humedad.

ww
W %= ×100
w ms
Donde:
W %=contenido de humedad
w ms= peso de muestra seca
w w = peso de agua
Ensayo 1.

4.51 gr
W %= × 100=25.49 %
17.69 gr

Ensayo 2.

3.00 gr
W %= ×100=22.95 %
13.07 gr

 Cálculo de limite liquido de la arena por método de un punto

0.121
N
Limite Liquido=W × [ ]25
Donde:
W =contenido de humedad , para N golpes
N=numero de golpes
Ensayo 1.

0.121
16
Limite Liquido=0.2549 × [ ]
25
=0.2415=24.15 %

LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 46


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

MUESTRA ARCILLA.

 Calculo de peso del agua

W =W tmh −W tms
Donde:
W w =peso de agua
W tmh = peso de tara+ muestra humeda
W tms = peso de tara+ muestraseca

Ensayo 1.

w w =35.96 gr−31.98 gr=3.98 gr

Ensayo 2.

w w =64.06 gr−56.56 gr=7.50 gr

Ensayo 3.

w w =66.98 gr−58.82 gr =8.16 gr

Ensayo 4.

w w =44.40 gr −38.17 gr =6.23 gr

 Cálculo de peso de muestra seca

W ms =W tms −W t
Donde:
W ms =peso de muestra seca
W tms = peso de tara+ muestraseca
W t = peso de tara

LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 47


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

Ensayo 1.

w ms=31.98 gr−22.67 gr=9.31 gr

Ensayo 2.

w ms=56.56 gr−39.87 gr=19.69 gr

Ensayo 3.

w ms=58.82 gr −38.44 gr=20.38 gr

Ensayo 4.

w ms=38.17 gr−24.36 gr=13.81 gr

 Cálculo del Contenido de humedad.

ww
W %= ×100
w ms
Donde:
W %=contenido de humedad
W ms =peso de muestra seca
W w =peso de agua

Ensayo 1.

3.98 gr
W %= ×100=42.75 %
9.31 gr

Ensayo 2.

7.5 gr
W %= × 100=44.94 %
16.69 gr

Ensayo 3.

8.16 gr
W %= ×100=40.98 %
20.38 gr

Ensayo 4.

6.23 gr
W %= × 100=45.11 %
13.81 gr

LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 48


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

B. LIMITE PLÁSTICO.
MUESTRA ARENA.

La muestra de arena es NP, esto quiere decir que la arena no tiene plasticidad.

MUESTRA ARCILLA.

 Calculo de peso del agua.

w w =wtmh −w tms
Donde:
w w = peso de agua
w tmh =peso de tara+muestra humeda
w tms =peso de tara+muestra seca

Ensayo 1.

w w =40.47 gr −40.1 gr=0.37 gr

Ensayo 2.

w w =38.83 gr−38.47 gr=0.36 gr

 Calculo de peso de muestra seca.

w ms=wtms −w t
Donde:
w ms= peso de muestra seca
w tms =peso de tara+muestra seca
w t= peso de tara
Ensayo 1.

w ms=40.10 gr−38.36 gr =1.74 gr

Ensayo 2.
w ms=38.47 gr−36.77 gr=1.70 gr

LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 49


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

 Calculo del Contenido de humedad

ww
W %= ×100
w ms
Donde:
W %=contenido de humedad
W ms =peso de muestra seca
W w =peso de agua

Ensayo 1.
0.37 gr
W %= ×100=21.26 %
1.74 gr

Ensayo 2.
0.36 gr
W %= ×100=21.18 %
1.70 gr

MUESTRA ARCILLA.

 Calculo de peso del agua

w w =wtmh −w tms
Donde:
w w = peso de agua
w tmh =peso de tara+muestra humeda
w tms =peso de tara+muestra seca
Ensayo 1.

w w =17.25 gr−13.01 gr =4.24 gr

Ensayo 2.

w w =17.27 gr−13.08 gr=4.19 gr

 Calculo de peso de muestra seca.

LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 50


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

w ms=wtms −w t

Donde:
w ms= peso de muestra seca
w tms =peso de tara+muestra seca

Ensayo 1.

w ms=13.01 gr −2.65 gr =10.36 gr

Ensayo 2.

w ms=13.08 gr−2.66 gr=10.42 gr

 Calculo del Contenido de humedad.

ww
W %= ×100
w ms
Donde:
W %=contenido de humedad
w ms= peso de muestra seca
w w = peso de agua
Ensayo 1.

4.24 gr
W %= ×100=40.93 %
10.36 gr

Ensayo 2.

4.19 gr
W %= × 100=40.21%
10.42 gr

 Calculo del volumen de la muestra húmeda

LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 51


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

whgi
v mh= =8.06 cm3
γ hg
Donde:
v mh=volumen de lamuestrahumeda
w hgi =peso del mercurio inicial
γ hg= peso especifico delmercurio
Ensayo 1.

109.62 gr
v mh= =8.06 cm3
13.6 gr /cm 3

Ensayo 2.

108.82 gr
v mh= =8.00 cm3
13.6 gr /cm 3

 Calculo del volumen de la muestra seca.

whg rem
v ms= =8.06 cm3
γ hg
Donde:
v ms=volumen de lamuestra seca
w hg rem=peso del mercurio remanente
γ hg= peso especifico delmercurio

Ensayo 1.

84.42 gr
v mh= =6.21 cm3
13.6 gr /cm 3

Ensayo 2.

97.58 gr
v mh= =7.18 cm3
13.6 gr /cm 3

2.7 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.


LIMITE LÍQUIDO.

LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 52


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

Limite liquido
arcilla arena
# de ensayo 1 2 3 4 1 2
Peso de tara 22.67g 38.44g 38.91g
39.87gr 24.36gr 38.75gr
r r r
P. de tara + Muestra 61.11g
35.96g 66.98g
húmeda 64.06gr 44.40gr r 54.82gr
r r

P. de tara + muestra seca 31.98g 58.82g 56.60g


56.56gr 38.17gr 51.82gr
r r r
Peso de agua 3.98gr 7.50gr 8.16gr 6.23gr 4.51gr 3.00gr
Peso de muestra seca 20.38g 17.69g
9.31gr 16.69gr 13.81gr 13.07
r r
Contenido de humedad 42.75 44.98 25.49
44.94% 45.11% 22.95%
% % %
# de golpes 40 27 24 15 16 12
resultado 24.15
---------
%

LIMITE PLÁSTICO.

Limite plástico
# de ensayo 1 2
Peso de tara 38.36gr 36.77gr
P. de tara + Muestra
40.47gr 38.83gr
húmeda
P. de tara + muestra seca 40.10gr 38.47gr
Peso de agua 0.37gr 0.36gr
Peso de muestra seca 1.74gr 1.70gr
Contenido de humedad 21.26% 21.18%
resultado 21.22%
CURVA DE FLUJO.

LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 53


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

LIMITE LIQUIDO: 44.54% LIMITE PLÁSTICO: 21.22%


INDICE PLÁSTICO: 23.32%

2.8 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.


 El límite líquido de la arena solo se obtuvo de 16 y 12 golpes y no se pudo hallar el límite
plástico, puesto que la arena es NP, es decir no tiene plasticidad.
 En caso de que solo obtengamos un contenido de humedad y un solo número de golpes, se
utilizara la siguiente formula:
0.121
N
Limite Liquido=W ×
25[ ]
Como en el caso de arena, solo obtuvimos un punto el cual era de 16 golpes y es el único que se
encuentra dentro del rango, mientras que el de 12 golpes no se tomó en cuenta puesto que este no
se encuentra en ninguno de los rangos.

 De acuerdo a los resultados hallados podemos concluir que el límite líquido es mayor al
límite plástico del cual es correcto.

LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 54


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

 También se puede observar que el límite de contracción es mayor al límite plástico y menor
al límite líquido.
 De acuerdo a la formula (IP = LL-LP) el índice de plasticidad es: 23.32%.

2.9 CONCLUSIONES.

 Con los ensayos realizados en el laboratorio hemos podido aprender la manera adecuada de
utilizar los materiales y los pasos a seguir para poder determinar el límite líquido, plástico,
contracción y el índice plástico.
 Tanto el límite líquido como plástico dependen del contenido de humedad que estos posean.
 En el ensayo de límite líquido hubieron algunos inconvenientes ya que la muestra era arena y
no llegaba al número de golpes dentro del rango, el cual fue mencionado en el
procedimiento.
 Una parte importante de la práctica fue familiarizarnos con los aparatos
Correspondientes al estudio del límite líquido y plástico.

 La información que nos proporcionan estos ensayos son de mucha importancia tanto para la
clasificación del suelo, como también conocer la plasticidad del suelo en temas como
asentamientos, fundaciones o cimentaciones, y otros; si se trabaja con un suelo plástico su
volumen puede variar como también las deformaciones a que este sometido son de
consideración.

2.10 RECOMENDACIONES.
 En el ensayo del límite líquido, se recomienda aumentar paulatinamente el contenido de
humedad según se requiera.
 Es necesario realizar todos estos ensayos siguiendo el debido procedimiento, para no tener
errores en los resultados.
 Se recomienda que la cuchara de casa grande este correctamente calibrada, a fin de evitar
errores en la práctica.

2.11 BIBLIOGRAFÍA.

 Manual de ensayo de materiales.


 Manual de laboratorio de suelos en ingeniería civil, Joseph E. Bowles.
 Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Braja M. Das.

LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 55


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

 http://www3.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/mecanica4.htm
 http://es.slideshare.net/DiegoDelgadoTorres/determinacin-del-limite-liquido-y-limite-
plastico-ok
 https://es.scribd.com/doc/93846794/LIMITE-LIQUIDO-Y-LIMITE-PLASTICO.

2.12. ANEXOS

LABORATORIO DE OBRAS VIALESPágina: 56

También podría gustarte