Está en la página 1de 9

PREPARACION DE SOLUCIONES PATRÓN

Quintero Hernández, Yeison Andrés (1082216289), Rincón Gutiérrez, Carlos Mauricio (1121891532)
Sampayo Torres, Yair Antonio (1104378071) Bolaño Jhonatan Alfredo (1067728748) Castellano
Ordoñez Andrés Felipe (1098710512)

Laboratorio de Química Analítica, Grupo A, facultad de ingeniería y arquitectura, Universidad de Pamplona


27-04-2018

RESUMEN: En esta práctica se llevó a cabo una preparación de soluciones y titulación ácido-base por el método
de análisis volumétrico, con el fin de encontrar la concentración de una solución de hidróxido de sodio (NaOH) por
medio de la estandarización del ácido. Se prepararon las correspondientes soluciones y por medio de una bureta se
dejó caer gota a gota de la base en el Erlenmeyer que contenía el ftalato acido de potasio (KHC8H4O4) junto con un
indicador químico de PH, Fenolftaleína (C20H1404), al momento en el que la solución toma un color rosado pálido es
porque ya no existe mucha presencia de hidrógeno y por tanto el ácido tiende a ser neutralizado, de esta manera se
reconoció el punto de equivalencia y el punto final de la titulación. Finalmente se recolectaron los datos de todas las
muestras para su posterior análisis.
De los resultados obtenidos se pudo apreciar, que la práctica se desarrolló satisfactoriamente debido a que los datos
calculados para las concentraciones no difieren en un valor significativo con respecto a los valores teóricos, por lo
que el margen de diferencia está dentro del rango permitido.

Palabras Claves: Molaridad, neutralización ácido-base, solución patrón, PH.

ABSTRACT: In this practice, a solution preparation and acid-base titration was carried out by the volumetric
analysis method, in order to find the concentration of a sodium hydroxide solution (NaOH) by acid standardization.
The corresponding solutions were prepared and by means of a burette it was dropped dropwise from the base into
the Erlenmeyer flask containing the potassium acid phthalate (KHC8H4O4) together with a chemical indicator of
PH, phenolphthalein (C20H1404), at the time of that the solution takes a pale pink color is because there is no longer
much presence of hydrogen and therefore the acid tends to be neutralized, in this way the equivalence point and the
end point of the titration was recognized. Finally, the data of all the samples were collected for later analysis.
From the results obtained it could be seen that the practice developed satisfactorily because the data calculated for
the concentrations do not differ in a significant value with respect to the theoretical values, so that the margin of
difference is within the permitted range.

Key Words: Molarity, acid-base neutralization, standard solution, PH.

1. Introducción otras soluciones, como las disoluciones valorantes. Un


"estándar simple" se obtiene por dilución de un único
Las soluciones estándar son importantes en las
elemento o sustancia en un disolvente en el cual es
valoraciones, dicha importancia radica en el hecho de
soluble y con el que no reacciona. Como la mayoría de
que es una disolución que contiene una concentración
las muestras reales, contienen un variado rango de
conocida de un elemento o sustancia específica,
distintas sustancias, y si se mide la concentración de
llamada patrón primario que, por su especial
un elemento o sustancia en concreto, la muestra puede
estabilidad, se emplea para valorarla concentración de
1
tener una composición diferente de la que se utilice desconocida que se utilizaron en la valoración, además
como estándar. De hecho, se suele usar por comodidad de conocer la concentración de la disolución patrón,
con fines comparativos los "estándares simples": podemos calcular la concentración de la disolución
disoluciones estándares del elemento o sustancia pura desconocida. El hidróxido de sodio es una de las bases
en el disolvente. Esto puede ocasionar inexactitudes, más utilizadas en el laboratorio. Sin embargo, es difícil
por eso algunas “muestras estándares" son diseñadas obtener el hidróxido de sodio sólido en forma pura
específicamente para que sean lo más parecidas porque tiende a absorber agua del aire y sus
posibles en su composición a las "muestras reales" que disoluciones reaccionan con dióxido de carbono. Por
pretendemos determinar. Se dispone también de ello, una disolución de hidróxido debe ser
materiales de referencia certificados que contienen estandarizada antes de utilizarse en un trabajo analítico
concentraciones, verificadas de forma independientes preciso. Las di- soluciones de hidróxido de sodio se
por distintos laboratorios usando distintas técnicas pueden estandarizar al titularlas contra una disolución
analíticas, de elementos o sustancias disponibles en ácida de concentración exactamente conocida. El
distintas matrices o materiales de muestra. Con estos ácido que se elige con mayor frecuencia es un ácido
materiales se obtienen resultados analíticos finales monoprótico llamado hidrógenoftalato de potasio
más exactos. Patrones primarios son también llamado (KHP), cuya fórmula molecular es KHC8H4O4. El
estándar primario es una sustancia utilizada en química KHP es un sólido blanco, soluble, que se consigue
como referencia al momento de hacer una valoración comercialmente en forma muy pura. La reacción entre
o estandarización. Usualmente son sólidos que tienen el KHP y el hidróxido de sodio es
composición conocida, elevada pureza, ser estable a
𝑁𝑁𝑁𝑁 + 𝑁𝑁𝑁8𝑁4𝑁4 ↔ 𝑁𝑁𝑁𝑁8𝑁4 + 𝑁2𝑁
temperatura ambiente, Debe ser posible su secado en
𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁
estufa, No debe absorber gases. No debe reaccionar
𝑁1
con los componentes del aire, debe reaccionar rápida y
estequiométricamente con el titulante, debe tener un Calcular el porcentaje de diferencia entre los dos
peso equivalente grande. ensayos realizados.

(𝑁𝑁−𝑁)̅ 2
Las soluciones patrón tienen un lugar muy importante 𝑁= √ Ecuación [1].
𝑁−1
en los métodos de análisis por titulación.
Un patrón primario es un compuesto de alta pureza Ecuación [2].
que sirve de referencia en todos los métodos 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 1 −
%𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 ∗ 100
volumétricos y gravimétricos. La exactitud de un 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁
método depende de las propiedades de este compuesto. 𝑁=
𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁
[1]

Los estudios cuantitativos de las reacciones de


neutralización ácido-base se llevan a cabo en forma
adecuada por medio de una técnica conocida como
valoración. En una valoración, una disolución de
concentración exactamente conocida, denominada
disolución estándar (o patrón), se agrega en forma
gradual a otra disolución de concentración
desconocida hasta que la reacción química entre las
dos disoluciones se complete. Si conocemos el
volumen de la disolución patrón y de la disolución
2
Este valor debe ser inferior al 1%.

INDICADOR DE PH
PH
El pH es una medida de la acidez o basicidad de una
solución. El pH es la concentración de iones
hidronio [H3O+] presentes en determinada
sustancia. La sigla significa "potencial de
hidrógeno". Este término fue acuñado por el químico
danés Sorensen, quien lo definió como el logaritmo
negativo de base 10 de la

3
actividad de los iones hidrógeno. Desde entonces, el
término "pH" se ha utilizado universalmente por lo 𝑁𝑁
práctico que resulta para evitar el manejo de cifras 𝑁𝑁 + ⇔ 𝑁𝑁𝑁+ + 𝑁𝑁−
𝑁2 𝑁
largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar Reacción 2. Indicador para base.
de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le puede
aproximar empleando la concentración molar del ion
𝑁𝑁
hidrógeno. La escala de PH va de 0-14, donde el PH<7 𝑁𝑁𝑁 + ⇔ 𝑁𝑁− + 𝑁3𝑁+
se considera una solución ácida, PH=7 se establece 𝑁2 𝑁
Reacción 3. Indicador para ácido.
como neutro y un PH>7 se denomina básico. Ver
figura [1] y [2] En las titulaciones se pueden utilizar indicadores
internos los cuales se adicionan a la solución valorada.
A continuación, se describen algunos de ellos.[3]
INDICADORES COLOR RANGO DE COLOR
ÁCIDO PH DEL ALCALINO
CAMBIO DE
COLOR
Azul de timol Rojo 1,2-2,8 Amarillo
Naranja de metilo Rojo 3,1-4,5 Amarillo
Verde de Amarillo 3,8-5,5 azul
bromocresol
Rojo de metilo Rojo 4,2-6,3 Amarillo
Figura 1. Algunos ejemplos de sustancias y sus determinados valores de Papel tornasol Rojo 5,0-8,0 Azul
PH. Azul de bromotimol Amarillo 6,0-7,6 Azul
Azul de timol Amarillo 8,0-9,6 Azul
Fenolftaleína incoloro 8,3-10 Rojo
Amarillo de Amarillo 10,0-12,1 Alhucema
alizarina
Tabla 1. Indicadores de PH con sus respectivos rangos.

Fenolftaleína

Es un indicador de pH que en soluciones ácidas


permanece incoloro, pero en presencia de bases se
torna rosa o violeta. Es un sólido blanco, in-odoro que
se forma principalmente por reacción del fenol,
Figura 2. Escala de PH, empleando como indicador papel tornasol.
anhídrido ftálmico y ácido sulfúrico (H2SO4); sus
cristales son incoloros. [4]
INDICADORES
Son ácidos o bases orgánicos débiles cuya forma sin
disociar difiere del correspondiente ácido- base
conjugado. El cambio de color se debe a un cambio
estructural inducido por a protonación o
desprotonación de la especie los indicadores ácido-
base tienen un intervalo de viraje de unas dos unidades
en la escala de PH, en la que cambian la disolución en Figura 3. Estructura molecular de la fenolftaleína y sus características
la que se encuentran de un color a otro o de una físicas a PH 9.

disolución incolora a una coloreada. [2]


4
Imagen 1.1. Preparación de solución patrón.

a continuación, se procedió a titular usando para la


misma la fenolftaleína como indicador y se hiso la
respectiva toma de datos en la tabla 1.
Figura 4. Comparativa de las característica físicas de la fenolftaleína en
medio ácido y en medio básico.

2. Materiales

 Balanza Analítica
 Vidrio reloj (3)
 Espátula
 Varilla de agitación y frasco lavador
Imagen 2.1. Neutralización del ácido
 Pipeta volumétrica de 25 mL (2)
 Pipeta graduada de 5 mL (1) Determinación de la Molaridad de la solución de
 Probeta de 100 mL NaOH:
 Soporte universal Se pesó en un Erlenmeyer de 125mL, usando una
 Bureta de 50 mL (1) balanza analítica, 0,5g de KHC8H4O4. Se adiciono
 Balón aforado de 100 mL (1) 20mL de agua destilada y dos o tres gotas de
 Erlenmeyer de 125 mL (8) fenolftaleína. Se agito cuidadosamente hasta que el
 Balones aforados 1000 mL (2) sólido se disuelva por completo
 Vasos de 100 mL (2)
Agua destilada, Hidróxido de sodio, Fenolftaleína,
Ftalato acido de potasio.

Metodología
Se realizaron los cálculos correspondientes para
Imagen 1.2. Preparación de la solución patrón.
preparar 0,25L de solución acuosa de NaOH a 0,1
Molar. seguidamente se procede a pesar la muestra de Se colocó la solución de NaOH preparada con
ftalato ácido de potasio y se disolvió en 25 ml en un anterioridad en una bureta.
matraz de 125ml
Se inició la titulación adicionando lentamente la
solución de NaOH a la solución de ácido preparada.
Una vez se observe el cambio de color de incoloro a
rosado pálido suspenda la adición del NaOH.

5
 Se pesó 0,4357g de NaOH

Ftalato Volumen Porcentaje


de de de
[NaOH]
potasio NaOH Diferencia
(g) (mL)
1 0,4960 22,6 0,107 0.943%

Imagen 2.2. Neutralización del ácido 2 0,4975 23 0,105 0.943%


Tabla 1. Resultados de NaOH patrón
Registrar este volumen. Repitió el procediendo por
duplicado y se determinó de la concentración del De la anterior tabla de resultados se puede apreciar
NaOH. las concentraciones determinadas en la práctica, sus
porcentajes de diferencia correspondientes son
aceptables ya que están por debajo del valor
permitido (1%).

Conclusiones
De la anterior práctica podemos concluir lo siguiente:

Imagen 3. Disposición final de la solución patrón (NaOH) en un El método de análisis trabajado en la práctica, es una
recipiente ámbar. técnica eficiente a la hora de calcular concentraciones
(0,107 + 0,105) desconocidas, puesto que el valor obtenido en el
𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 = = 0,106𝑁 método experimental es muy cercano al teórico.
2
Se determinó las concentraciones en [M] de NaOH de Se observó experimentalmente los cambios físicos que
cada muestra patrón estequiométricamente por medio ocurrieron en la muestra, cuando se alcanzó el punto
de la reacción (1) así teniendo un promedio de de equivalencia o neutralización.
concentración 0,106 Mol/L. Se obtuvo un porcentaje de diferencia inferior a lo
Por medio de la ecuación (2) se determinó el establecido en la práctica a lo que el procedimiento fue
porcentaje de diferencia dando nos un valor promedio de una manera eficaz, en la cual se tuvo sumo cuidado
de 0.943% de la toma, cálculos y análisis de los datos.

Análisis Las disoluciones deben ser estandarizadas antes de su


empleo como sustancias valorantes, es decir, sus
De la práctica anterior se pudo apreciar que la técnica concdntraciones deben ser medidas
de análisis cuantitativo de valoración por retroceso, es experimentalmente, frente a una sustancia que actúa
una técnica eficiente a la hora de determinar las como patrón primario. Esto es necesario debido que
concentraciones desconocidas de algunas soluciones, dichas sustancias no son completamente puras, por lo
debido que el valor teórico de la concentración dada y que pueden sufrir alteraciones en el proceso de
el valor calculado experimental tiene un porcentaje de disolución o en el tiempo transcurrido de la práctica
diferencia de 0,2%

Resultados y análisis

 Valor teórico de la concentración del NaOH


0,1M

6
5. Referencias Bibliográficas  Debe tener eleva pureza: Para una correcta
estandarización se debe utilizar un patrón que
[1] Fritz,JamesS.Schenk,GeorgeH.,coaut.
tenga la mínima cantidad de impurezas que
AguilarOrtega, María Teresa, Química analítica
puedan interferir con la titulación.
cuantitativa, México: Limusa , 1986.
 Debe ser estable a temperatura ambiente: No se
[2] Gómez Sosa, Gustavo. Indicadores de PH, facultad de pueden utilizar sustancias que cambien su
química, UNAM., Pag. 2, 2010. composición o estructuras por efectos de
temperaturas que difieran ligeramente con la
[3] Umlan, 2000, Pag.602
temperatura ambiente puesto que ese hecho
[4]http://oustilowsti.blogspot.com.co/2009/08/fenoftalei aumentaría el error en las mediciones.
na.html  Debe ser posible su secado en estufa: Además de
los cambios a temperatura ambiente, también
debe soportar temperaturas mayores para que sea
ANEXOS posible su secado. normalmente debe ser estable
1. En un experimento parecido al que usted acaba de a temperaturas mayores que la del punto de
realizar, se necesitaron 26,42mL de hidróxido de ebullición del agua.
calcio para neutralizar 0,914g de Ftalato acido de  No debe absorber gases – No debe reaccionar
potasio. ¿Cuál es la Molaridad del hidróxido de con los componentes del aire: Debido que este
calcio? hecho generaría posibles errores por
interferencias, así como también degeneración
𝑁𝑁(𝑁𝑁)2 + 2𝑁𝑁𝑁8𝑁4𝑁4 ↔ 𝑁𝑁𝑁8𝑁4𝑁4 + del patrón y cambio en su estructura química.
𝑁2𝑁8𝑁4 + 2𝑁2𝑁  Debe reaccionar rápida y estequiometricamente
con el titulante: De esta forma se puede
visualizar con mayor exactitud el punto final de
R/: 𝑁 = 26,42𝑁𝑁 𝑁𝑁(𝑁𝑁)2 las titulaciones por volumetría y, además se
0,914𝑁 𝑁𝑁8𝑁5𝑁4; 𝑁 =? pueden realizar los cálculos respectivos con
mayor exactitud.
=0,02642L
 Debe tener un peso equivalente grande: Debido
0,914𝑁 𝑁𝑁 1𝑁𝑁𝑁 ) ∗ ( 1𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁(𝑁𝑁))2 a que este hecho reduce considerablemente el
𝑁𝑁𝑁 ∗ ( 𝑁𝑁8𝑁5𝑁4
8 4
63,02642𝑁𝑁8𝑁𝑁𝑁4 2𝑁𝑁𝑁
𝑁𝑁8𝑁𝑁𝑁4 error de pesada del compuesto para la solución
−3
= 7,1607𝑁10 𝑁𝑁(𝑁𝑁)2 patrón.
7,1607𝑁10−3 𝑁𝑁(𝑁𝑁)
𝑁= 2
= 0,2710 3. Haga el cálculo para la preparación de las
0,02642𝑁
siguientes soluciones:
2. ¿Por qué el Ftalato acido de potasio suele utilizarse a) 50mL 0,3M de sulfato de sodio
para la valoración de bases?
R/: El Ftalato es una sustancia muy utilizada en la 0,3mol sto 142,04Na2SO4
R/: ( ) (0,05L) ( )
química como referencia al momento de hacer la L 1mol Na2SO4
valoración o estandarización, debido a que cumple estequiometrico respectivos.
con las siguientes características:
 Tiene composición conocida: Se ha de conocer
la estructura y elementos que lo componen, lo
cual servirá para hacer los cálculos

7
= 2,1306 g Na2SO4

b) 250mL 0,18M de HCl (a partir de HCl 37%,


densidad 1,19 g/mL)

8
0,18mol HCl
R/: ( ) 36,46 gHCl
0,25L ( )=
L 1mol sto
1,6107 g HCl

c) 25mL 0,27M de sulfato de sodio


pentahidratado
0,27𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁 322,04 𝑁 𝑁𝑁𝑁
R/: ( )(0,025L)( )=
𝑁 1 𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁
2,17377 𝑁 𝑁𝑁2𝑁𝑁4 ∗ 10𝑁2𝑁

d) 100mL 0,36M de acido sulfúrico ( a partir de


𝑁2𝑁𝑁4 98%, densidad 1,84 g/mL
98,01 𝑁 𝑁𝑁𝑁
R/:
0,36𝑁𝑁 )(0,1𝑁) ( )=
( 1𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁
𝑁
1𝑁
3,52836 𝑁 𝑁𝑁𝑁

e) 1L 1,05M de NaOH
1,05𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 39,997 𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁
R/: ( )(1L)( )=
1𝑁 1𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁
41,9968 𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁

También podría gustarte