F- F- F- Solución interna
LaF2++ F- Superficie limitante
LaF3
Membrana
La F3
++ F-
Superficie limitante
LaF2
F- F- Solución a determinar
F-
Electrodo de fluoruro de lantano
Ejemplo:
es el electrodo con membrana de fluoruro
de lantano para la determinación del ión
fluoruro;
Electrodo de pH
Electrolito
Membrana sensible al pH
Cámara de medición
Membrana permeable al CO2
Aplicaciones de la Potenciometría
El potencial desarrollado entre el electrodo
indicador y el electrodo de referencia es una
medida de la concentración de la especie
reactiva.
Así también cuando cambia la
concentración de la especie reactante
también varía el potencial entre los dos
electrodos.
Aplicaciones
de la Potenciometría
Tenemos así:
Determinaciones mediante ISE
Titulaciones potenciométricas
Aplicaciones
de la Potenciometría
Titulaciones Potenciométricas
– La titulación potenciométrica es una técnica
exitosa que permite aumentar el número de
especies determinables por sistema de
electrodos, que además proveen mayor
exactitud que los resultados obtenidos por otros
métodos.
Aplicaciones
de la Potenciometría
Titulaciones Potenciométricas
– Los ISE son comúnmente empleados para
detectar los puntos de equivalencia en las
titulaciones: titulaciones potenciométricas.
Aplicaciones de la Potenciometría
Titulaciones Potenciométricas
– Hay tres tipos de titulación potenciométrica:
Titulaciones S, donde el electrodo responde
sólo a la especie que está siendo medida. El
titulante elegido forma un precipitado o un
complejo con la especie. A medida que se
agrega titulante, la especie medida se va
reduciendo, provocando a la vez una
reducción del potencial medido.
Aplicaciones de la Potenciometría
Titulaciones Potenciométricas
– Titulaciones S
Según la Ec. de Nernst, el cambio en el
potencial medido es función del cambio
proporcional en la concentración efectiva de
la especie, actividad, antes y después del
agregado del titulante.
Así cuando la titulación se acerca al punto
de equivalencia, la proporción aumente,
provocando un gran cambio en el potencial.
Aplicaciones de la Potenciometría
Titulaciones Potenciométricas
Titulaciones S
En el punto de equivalencia, la actividad de
la especie está reducida a un valor
determinado por la constante de disociación
del complejo o por el producto de
solubilidad del precipitado, muy pequeño, y
un gran cambio en el potencial es registrado.
Aplicaciones de la Potenciometría
Titulaciones Potenciométricas
Gráfica obtenida en las Titulaciones S
Aplicaciones de la Potenciometría
Titulaciones Potenciométricas
Titulaciones T
En las titulaciones T el electrodo responde a
la presencia de la especie Titulante.
Al ir agregando titulante y éste reaccionando
con la muestra, el voltaje incrementa solo
levemente, hasta que la titulación se acerca
al punto de equivalencia, donde el exceso de
titulante causa un gran incremento en su
actividad produciendo a su vez un
incremento sustancial del voltaje medido.
Aplicaciones de la Potenciometría
Titulaciones Potenciométricas
Titulaciones R
En las titulaciones R, la especie es
determinada usando un reactivo
indicador, al cual el electrodo responde.
Por ejemplo, es posible determinar iones
Ni por titulación con TEPA,
tetraetilenpentamina, usando Cu como
indicador.
Potenciometría
Cuando el analito se comporta de
forma reversible en el electrodo indicador,
el potencial medido está relacionado con la
actividad del analito mediante la ecuación
de Nerst.
Por lo tanto en principio se podría
determinar la actividad del analito a partir
de una medida puntual del potencial.
Potenciometría
En la práctica, para tener en cuenta las
posibles desviaciones respecto del
comportamiento ideal, ecuación de Nerst, se
determinan experimentalmente los
intervalos de concentración de los analitos,
siempre que haya una relación lineal entre
el potencial medido y el logaritmo de la
concentración.
Potenciometría
+20 P/a
mV
0 P/c
-20
100
140
180
220
260
300
110
~ 56 mv
150
190
230
270
M
10-6 10-4 10-2
CURVA DE CALIBRACIÓN TÍPICA del electrodo
de F-
Potencial
mV -20
20
~ 56 mv
60
100
140
180
M
10-5 10-4 10-3 10-2
CURVA DE CALIBRACIÓN TÍPICA del electrodo
de Cl-
Potencial 60
mV
100 ~ 56 mv
140
180
220
260
300
M
10-5 10-4 10-3 10-2 10-1
MEDIDAS DE CONCENTRACIONES IÓNICAS
h
½h
pH
½ P.F.
mL solución valorante
VALORACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO
pH 4,18
pH
½ P.F.
mL NaOH
VALORACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO
pH
mL
mL Valorante
Método de la Segunda Derivada para
determinar el punto final
Análisis de iones por ISE
Componentes básicos:
– un electrodo sensor
– un electrodo de referencia
– o electrodo de combinación
– potenciómetro o voltímetro: medidas en mV,
pH, o unidades de concentración
– muestra
– estándares
Análisis de iones por ISE
Soluciones de relleno
KCl Saturada o Uso general
4M
Na+, K+ Uso general, pero
Cl-, NO3- sobre 0,5 M de
fuerza iónica es
preferible KCl
K NO3 Saturada Det. De trazas de
Cl-
Análisis de iones por ISE
Buenas prácticas de laboratorio
Almacenamiento Según catálogo.
apropiado de los No almacene los electrodos
electrodos en agua destilada
La preparación de la muestra es
generalmente muy fácil. Un
buffer para ajustar la fuerza
iónica total es agregado a la
muestra, TISAB
Medición Conductimétrica
En conductimetría se aplica un
voltaje constante entre dos
electrodos sumergidos en la
disolución. El voltaje aplicado
produce una corriente
eléctrica.
Medición Conductimétrica
La intensidad de la corriente depende de
la conductividad de la disolución y su
composición se obtiene por medidas de
conductividad.
Se aplica además para determinar
cambios de composición en una muestra
durante una valoración.
Conductimetría
En la conductimetría se mide la
conductancia, C, de una disolución
que se encuentra entre dos
electrodos indicadores, comúnmente
plata- platino, a los cuales se le
aplica un voltaje de corriente alterna
de una frecuencia inferior a 0,1
MHz.
CONDUCTIMETRÍA
C
0.01 N
mL KCl 1N
Efecto de la concentración del valorante
en la nitidez del punto final
0.001 N
C
mL KCl 0.1N
Efecto de la concentración en la nitidez del
punto final
C. 0.0001 N
mL KCl 0.01N
ELECTROGRAVIMETRÍA
En esta técnica se aplica una diferencia de
potencial entre dos electrodos de un material
inerte, de forma que un ión metálico presente
en la disolución ,analito, se deposite sobre un
electrodo, como consecuencia de una reacción
de electrólisis.
La diferencia de peso del electrodo antes y
después de la electrólisis permite determinar el
contenido del en la disolución.
Voltamperometría
Incluye un gran número de técnicas, cuya
medida es la intensidad de corriente que
circula por un microelectrodo en función de
la diferencia de potencial aplicada entre éste
y un electrodo de referencia.
Cuando esta medida se realiza en un
electrodo de gota de mercurio se habla de
polarografía.
Voltamperometría