Está en la página 1de 2

Elizabeth Mazo Pérez

“Pequeña tesis”
¿Por que vivimos con prisa a cada instante?
Como conocemos el capitalismo está consumiendo de manera muy rápido lo que
son los recursos lo que en mi análisis conlleva aque las personas trabajen de
manera mas rápida para generar nuevos recursos.

Según un análisis y desde mi punto de vista siempre hay prisa en el trabajo, pues
este demanda muchas actividades que realizar por eso las personas se plantean un
tiempo determinado para realizarlas, pero muchas veces invierten demasiado
tiempo en estas actividades olvidándose de lo demás ya sea por adelantar trabajo
o por la necesidad de estar trabajando y generando ganancias.

Como vemos en el texto elogio de la lentitud vivimos en la era de la velocidad, el


mundo va mas rápido por lo que nos esforzamos por ir a su ritmo y ser mas
eficientes debido a que se considera que tiempo perdido y dinero perdido; nos
volvimos dependientes del tiempo sin darnos cuenta de la mente y cuerpo nos
recuerdan que este ritmo de vida nos perjudica de manera descontrolada. ¿Pero
entonces donde queda la calidad de vida?

Como se ve en la vida real en la ficción y demás el trabajocentrismo se ha


naturalizado de manera tal que las personas tienes un tiempo estimado para
realizar sus labores ya que es lo normal que te pongan un límite de tiempo, y si
en ese tiempo no realizaste tu trabajo entonces se considera a la persona como
poco eficiente y productivas. Las personas tienen la mentalidad de un “anhelo
inalcanzable de la productividad absoluta”.

La necesidad de tener todo bajo control, que todo salga como se espera que se
genere mas no se logra a través de realizar todo a cada minuto de cada día, la
mejor manera considerando un análisis de la situación antes planteada y según
Honoré es el equilibrio. Si las personas encuentran el equilibro serán más
eficientes y energéticos y serán lo que considero más productivas haciendo lo
que hacen, si hacen todo sin prisa pero sin pausa de la mejor manera.

Ya que depender del tiempo dificulta vivir en la sociedad tan acelerada que ha
creado el trabajocentrismo.
Cuento para dormir
Había una vez en una pequeña fábrica con sus empleados trabajando para que la
producción estuviese lista, pero esta no era una fábrica donde se quemaban las
pestañas de sol a sol para que todo estuviese a la orden del día o por un sueldo
bajito, pues no, allí todos trabajan felices y se tomaban el tiempo que quisieran
en descanso y luego en trabajo ,y no se preocupaban por el dinero ya que su jefe
Rich tenía muchísimo dinero y no le importaba compartirlo con sus empleados,
pero hubo un día en el que Rich sufrió un robo y se quedo sin dinero por lo que
los empleados tuvieron que trabajar duro para generar riquezas sin descansos ni
nada, trabajando de sol a sol, asimilando la nueva situación. Fue entonces cuando
se dieron cuenta que lo que no trabajaron en el pasado lo estaban pagando en el
presente.

También podría gustarte