Está en la página 1de 6

PLANTAS MEDICINALES

CEDRÓN:

El cedrón es un arbusto autóctono de América del sur, se lo encuentra en forma silvestre en


Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. Su nombre científico es Aloysia triphylla,
conocido por los guaraníes como niñarupá.

Funciona como excelente tónico, digestivo, antiespasmódico y ligeramente diurético, es


recomendable beber una infusión de una cucharada de hojas desecadas en un litro de agua.
También actúa como sedante suave, en la medicina popular se le reconocen propiedades
cardiotónicas, ya que ayuda a tratar casos de palpitaciones.

LA MACA:

La maca (lepidium peruvianum) es un producto que se cultiva en los Andes desde el tiempo de
los Incas. Así mismo es resistente a las heladas, granizadas, nevadas, factores climatológicos
propios de la zona Alto Andina. Los pobladores andinos desde la antigüedad la utilizaban para
mejorar sus capacidades físicas y mentales.

Además de su uso alimentario se sostiene que sus raíces poseen propiedades que aumentan la
fertilidad. Milagroso revitalizante, energizante y anti-estrés natural de primer nivel que actúa
como nutriente reconstituyente y vigorizante combatiendo el cansancio físico y mental.
NONI:

También conocida como fruta del diablo o mora de la India. La planta de Noni florece en
tierras vírgenes, generalmente cerca del mar. Puede llegar a crecer desde 10 a 20 pies.

El árbol da frutos durante todo el año, y su flor es de color blanca. Tiene un mal sabor y olor. La
fruta de Noni es famosa por sus características beneficiosas para la salud.

El Noni es un estabilizador del pH, neutraliza la acidez, lo que hace posible la estabilidad de la
función del páncreas, hígado, riñones, vejiga, sistema reproductor femenino, etc. Por lo tanto
puede ayudar a mejorar condiciones como la diabetes o hipoglucemia, colesterol calambres
menstruales, presión sanguínea alta o baja, gota, artritis, etc.

TAMARINDO:

El tamarindo (tamarindus) es un árbol tropical, originario del este de África pero que ahora
existe en gran parte de Asia tropical así como Latinoamérica y Bolivia. La pulpa del tamarindo
es rica en tiamina, vitamina crucial para el buen funcionamiento de los nervios, los músculos y
el sistema digestivo. También contiene vitamina C, por lo que es muy efectiva para prevenir y
tratar el escorbuto.

Por otra parte, es una fuente de potasio, mineral necesario para la salud cardíaca y del tejido
muscular; así como de hierro, que facilita el transporte de oxígeno en la sangre para todo el
cuerpo.
QUINUA:

La quinua o quinua es evocada con frecuencia como el alimento sagrado de antiguas culturas
andinas, parte de las dietas del pasado. Pero sus cualidades han convertido a esta planta
sudamericana en un producto cargado de futuro.

"La quinua es uno de los pocos alimentos de origen vegetal que es nutricionalmente completo,
es decir que presenta un adecuado balance de proteínas, carbohidratos y minerales,
necesarios para la vida humana"

Este alimento es producido por una planta de gran resistencia que se adapta a diversas
condiciones de latitud y altitud hasta unos 4.000 metros, y puede crecer en zonas áridas y
semiáridas.

El nombre científico de la quinua es Chenopodium quinoa Wild, y entre sus denominaciones


también ha tenido la de "trigo de los incas". En un sitio web sobre "La quinua" recuerdan que
según algunas investigaciones este alimento comenzó a formar parte de la dieta de los seres
humanos en la zona andina al menos 5.000 años antes de Cristo.

Hay varias clases de quinua, y entre ellas una de las más conocidas es la quinua real. Este
vegetal tiene una serie de aplicaciones, pero sin duda su uso más extendido es el de alimento
para humanos y animales.

Puntos Importantes:

 la quinua no tiene colesterol


 no forma grasas en el organismo
 no engorda, es de fácil digestibilidad
 contenido de saponina 0.08%
 es un producto natural ecológico
ANÍS:

El anís es una planta de origen asiático pariente del perejil. Se cultiva en zonas templadas, sus
hojas y sus semillas son muy aromáticas y de un sabor agradable y dulce por lo que desde la
Edad Media se viene utilizando en multitud de aplicaciones, tanto culinarias como
terapéuticas. Calma el dolor el dolor de estómago, indigestión, es recomendable beber la
infusión de una rama de esta maravillosa hierba. Esta infusión, también, cura la tos, el
resfriado y la inflamación de los bronquios.

CEBADA:

La cebada es un cereal altamente recomendable, dada sus excelentes propiedades


terapéuticas y nutricionales, sobretodo en primavera-verano ya que nutre, relaja y refresca el
hígado y la vesícula biliar. Se ha de incluir la lista de cereales de uso regular aunque a menudo
es "la gran omitida". Con esto quiero decir que se suele ensalzar los beneficios del arroz, por
ser el cereal más equilibrado, del mijo por su gran aporte energético o de la quinua (aunque no
sea un cereal) por su ligereza y digestibilidad, pero se suele a menudo olvidar la cebada. Gran
cantidad de propiedades tiene la cebada: es emoliente, reconstituyente, digestiva, diurética,
desintoxicante, tónica, ligeramente vasoconstrictora, antiinflamatoria, laxante, alcalinizante,
antiséptica, mineralizante y galactagoga (incrementa la producción láctea). Es un cereal muy
digerible si está bien cocinado. Estimula el sistema neurovegetativo, siendo aconsejado como
tónico nervioso y cardiaco. Útil tanto para el trabajo físico, como para la tarea intelectual.
COCA:

La coca es una planta con un complejo conjunto de nutrientes minerales, aceites esenciales y
varios componentes con mayores o menores efectos farmacológicos, uno de los cuales resulta
ser el alcaloide cocaína, que, en su forma concentrada o sintetizada es un estimulante con
propiedades potencialmente adictivas. Cuando se mastica, la hoja de coca actúa como un
estimulante ligero y ayuda a combatir el hambre, la sed, el dolor y el cansancio. También
ayuda a superar el mal de alturas. Cada día, millones de personas en los Andes mastican hoja
de coca y beben mate de coca sin experimentar ningún problema. De hecho, las culturas
indígenas consideran que se trata de una práctica sagrada. El mate de coca también se utiliza
fuera de la región andina. La coca, por ejemplo, se usa de manera generalizada en dos
provincias del norte de Argentina. Y cada vez se utiliza más la harina de coca como
complemento alimenticio.

EUCALIPTO:

Llamado también “kukaliktu” en lengua nativa. Árbol siempre verde de 15-20 m. de altura, es
una especie bastante adaptable a diversas condiciones de suelo y clima. Es un remedio para la
tos, catarro, resfriado, bronquitis, asma, angina y fiebre, es beber la infusión de dos hojas de
eucalipto en una taza de agua. Para curar las inflamaciones de la garganta, amígdalas, encías y
sinusitis, es recomendable hacer gárgaras o buchadas con el cocimiento de 4 hojas de
eucalipto, en una taza de agua
MANZANILLA:

Esta planta se halla difundida en forma natural o cultivada en países como Hungría, Bulgaria,
Yugoslavia, Rumania, Alemania, España, Italia y Australia. En América se cultiva en Argentina,
Estados Unidos y Venezuela. Es recomendable para curar heridas, llagas y úlceras, ésta es un
poderoso desinfectante y desinflamante.

Un remedio para las inflamaciones del hígado, riñones y vejiga, se recomienda el cocimiento
de una ramita de manzanilla y un pedazo de la raíz en una taza de agua.

También podría gustarte