Está en la página 1de 56

PLAN DE EMERGENCIAS

PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.


PROYECTO PARQUE 93

PROMOTORA CONVIVIENDA
SRC INGENIEROS CIVILES S.A.

PLAN DE EMERGENCIAS

Proyecto:

PARQUE 93
(PROYECTO CONSTRUCTIVO)

Página 1
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
2.2 Objetivos Específicos
3. ALCANCE
4. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS INSTALACIONES
4.1 Descripción de la ciudad de Bogotá (Colombia)
4.2 Localización del Proyecto
4.2.1 Linderos
4.3 Horarios de los Trabajadores
4.4 Servicios Adicionales
4.4.1 Agua
4.4.2 Servicio de Acueducto
4.5 Descripción General de la Obra
5. Análisis de Riesgos
5.1 Análisis de Vulnerabilidad
5.1.1 Consolidado de Vulnerabilidad
5.2 Identificación, descripción y análisis de las amenazas
5.2.1 Análisis de Amenazas
6. Determinación del Nivel de Riesgo
6.1 Medidas de Intervención Recomendadas
6.1.1 Recomendaciones generales para la Prevención y Mitigación de Incendios
6.1.2 Recomendaciones para la Mitigación en caso de Emergencias Comunes
6.1.3 Sugerencias de Mitigación en caso de Sismo
7. Metodología para la administración de Emergencias en el Proyecto
7.1 Que es el SCI
7.2 Donde se puede aplicar el SCI
7.3 Principios del SCI
7.4 Base estructural y funciones del SCI (modelo)
7.5 Funciones
Asesores de Ventas
7.6 Instalaciones del SCI
7.7 Ocho pasos a seguir si usted es primero en la escena con capacidad
operativa.
8. Sistema de Administración de Emergencias proyecto OASIS DE CASTILLA
8.1 Equipos Control de Incendios
8.1.1 Procedimiento para la adecuada operación de un Extintor Portátil
8.2 Equipo Primeros Auxilios
8.3 Equipo de Evacuación
8.3.1 Antes del Siniestro
8.3.2 durante el Siniestro
8.3.3 Durante la Salida
8.3.4 Después de Salir
8.3.5 después del Siniestro
8.3.6 Procedimientos para los Empleados

Página 2
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

9. Procedimiento general de articulación con el SDEPAE


10. Procedimientos Operativos
10.1 El Primer Respondiente
10.2 Procedimientos Operativos
10.2.1 Procedimiento operativo para anunciar una Emergencia
10.2.2 Procedimiento operativo para el control inicial de Incendios
10.2.3 Procedimiento operativo para el manejo de Colapsos Estructurales
10.2.4 Procedimiento operativo para el manejo de Lesionados
10.2.5 Procedimiento operativo para Evacuación de Emergencia
11. Sistema de alarma
12. Plan de Evacuación
12.1 Rutas de evacuación y lugares de reunión
12.2 Criterios de decisión para ordenar la Evacuación
12.2.1 En caso de Incendio
12.2.2 En caso de Explosiones y/o Atentados
12.2.3 En caso de Sismos
12.2.4 En caso de Escape de Gases
12.3 Señalización
13. Recursos para la atención de Emergencias
13.1 Recursos Internos
13.1.1 Base de datos de Brigadistas
13.1.2 Inventario de Extintores
13.1.3 Formato para Control de Botiquines
13.2 Recursos Externos
13.2.1 Directorio telefónico de entidades
14. Plan de Capacitación
14.1 Componente de capacitación Control Inicial de Incendios
14.2 Componente de capacitación de Evacuación
14.3 Componente de capacitación de Primeros Auxilios
Glosario

Página 3
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

INTRODUCCIÓN

A medida que el desarrollo de los países aumenta, también lo hace su


población, y con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de un
país se adelantan constantemente procesos de construcción, cada vez más
grandes y complejos.

Durante el desarrollo de las operaciones de construcción de PROMOTORA


CONVIVIENDA – SRC INGENIEROS CIVILES S.A. en el PROYECTO
PARQUE 93 y a pesar de las medidas de prevención y mitigación de riesgos
implementadas, se pueden presentar emergencias las cuales son situaciones
que alteran el normal desarrollo de las actividades, ponen en riesgo la vida de
las personas, afectan la estructura física, las finanzas, la imagen corporativa, el
medio ambiente y generan caos incluso en las personas del entorno que no han
sido afectadas.

PROMOTORA CONVIVIENDA – SRC INGENIEROS CIVILES S.A.


consiente de esta situación y como medida de gestión frente a estos riesgos da
inicio a un proceso encaminado a la prevención y atención de emergencias el
cual incluye la elaboración del presente documento de Plan de Emergencias.

El Plan de Emergencias, le permitirá al personal que labora en PROMOTORA


CONVIVIENDA – SRC INGENIEROS CIVILES S.A. conocer los diferentes
tipos de riesgo que eventualmente le originarían una emergencia, calificar su
impacto y por tanto, poder desarrollar actividades encaminadas a eliminar o
controlar el riesgo y adicionalmente establecer su forma de actuar en el caso
que el riesgo se salga de control. Lo anterior le facilitará a la empresa
responder de forma eficiente y eficaz a situaciones súbitas de emergencias,
definir responsabilidades, funciones, procedimientos y recursos para su
administración.

Página 4
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar un plan para la oportuna prevención y la adecuada atención de


cualquier amenaza que ponga en riesgo al personal, los bienes y la estabilidad
empresarial de PROMOTORA CONVIVIENDA – SRC INGENIEROS
CIVILES S.A. - Proyecto PARQUE 93 (Obra de Construcción).

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar y valorar las amenazas y vulnerabilidades que puedan generar


emergencias dentro y fuera de PROMOTORA CONVIVIENDA – SRC
INGENIEROS CIVILES S.A. - Proyecto PARQUE 93 (Obra de
Construcción).

 Determinar el grado de riesgo a través del análisis de las amenazas y


vulnerabilidades identificadas en la obra.

 Diseñar e implementar medidas de reducción de riesgos a través de la


prevención y mitigación de riesgos.

 Organizar los recursos y capacidades presentes en PROMOTORA


CONVIVIENDA – SRC INGENIEROS CIVILES S.A. - Proyecto
PARQUE 93 (Obra de Construcción) para la prevención y atención
de emergencias.

 Formular planes de acción que permitan la atención de emergencias que


pongan en riesgo, las personas, los bienes y/o el negocio de
PROMOTORA CONVIVIENDA – SRC INGENIEROS CIVILES S.A. -
Proyecto PARQUE 93 (Obra de Construcción).

 Desarrollar estrategias para que permitan al personal la ejecución segura


de los planes de acción para enfrentar las emergencias en la obra.

 Establecer la estructura organizacional necesaria para la atención de


emergencias en PROMOTORA CONVIVIENDA – SRC INGENIEROS
CIVILES S.A. - Proyecto PARQUE 93 (Obra de Construcción).

Página 5
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

3. ALCANCE

Este Plan aplica para todas las personas, productos y servicios que hacen parte
de PROMOTORA CONVIVIENDA – SRC INGENIEROS CIVILES S.A. -
Proyecto PARQUE 93 (Obra de Construcción).

Página 6
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

4. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS INSTALACIONES

4.1 DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C. (COLOMBIA)

Bogotá D.C. es la capital del país se ubica en el departamento de Cundinamarca


del cual también es la capital; Bogotá D.C. se encuentra ubicada a 2600 msnm
en el altiplano cundiboyacense de la cordillera oriental de los andes; tiene un
clima de montaña con una temperatura media anual de 12 °C y está sometido
a un régimen bimodal de lluvias el primero entre los meses de abril y mayo y el
segundo entre los meses de septiembre y noviembre en estos periodos la
precipitación alcanza los 114 mm al mes; tiene un área total de 1176 Km2 de
los cuales solo 307 Km2 corresponden a área urbana. Administrativamente la
capital se encuentra dividida en 20 localidades con su respectivo Alcalde Menor.

Empresa: Nit: Representante Legal


Promotora Convivienda 900.xxx.xxx-x XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
SRC Ingenieros Civiles S.A. 900.xxx.xxx-x XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Proyecto PARQUE 93

Ubicación: Teléfonos: Fax:


Calle 93 A Nº 13 - 21 xxxxxxx xxxxxxx

Actividad Económica:
TODO LO RELACIONADO CON LA CONSTRUCCION DE PROYECTOS DE
INGENIERIA CIVIL PARA CLIENTES PUBLICOS Y PRIVADOS.

Destinación de las Instalaciones:


OBRA CIVIL PARA USO EMPRESARIAL Y COMERCIAL EN PROPIEDAD
HORIZONTAL CON ZONAS COMUNES.

Página 7
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

4.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Ubicación Geográfica

El proyecto se encuentra al Norte de Bogotá D.C. ubicado en el Sector del


Chicó, UPZ Nº 97 Localidad de Chapinero.

Proyección del Proyecto Finalizado

Página 8
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

4.2.1 Linderos

El Proyecto PARQUE 93 (Obra de Construcción) limita

Al Norte: Limita con la Calle 93 B y Zonas Comerciales y Empresariales.


Al Oriente: Limita con el Parque de la 93 y Zonas Comerciales y Empresariales.
Al Sur: Limita con la Calle 93 A y Zonas Comerciales y Empresariales.
Al Occidente: Limita con la Carrera 15 y Zonas Comerciales y Empresariales.

4.3 HORARIO DE LOS TRABAJADORES

PERSONAL DE OBRA

Lunes a Viernes.
7:00 AM – 5:00 PM
Sábados
7:00 AM – 12:00 M

PERSONAL SERVICIO DE VIGILANCIA

Turnos Rotativos 24 horas de Lunes a Domingo

4.4 SERVICIOS ADICIONALES

4.4.1 Agua

Es tomada del servicio de Botellones que brinda la compañía POSTOBON S.A.

4.4.2 Servicio Acueducto

El agua suministrada por la Empresa de Acueducto de Bogotá E.S.P. es potable


y cumple con los parámetros establecidos por las regulaciones distritales y
nacionales al respecto.

4.4.3 Servicio de Alcantarillado

El servicio de Alcantarillado igualmente es prestado por la Empresa de


Acueducto de Bogotá E.S.P., la Obra vierte sus aguas residuales a la Red de
Acueducto del Distrito, utilizando Trampas de Grasa y Desarenadores; y
realizando mantenimiento preventivo a los sumideros cercanos al Proyecto.

Página 9
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

4.4.4 Electricidad

Es tomada del Servicio Público ofrecido por Codensa S.A. E.S.P.

4.4.5 Red Contra Incendios

No cuenta con Red Contra Incendios propia depende de la red del edificio
pública de extintores.

4.4.6 Sistema Detectores de Humo

En la Obra de Construcción no se cuenta con unidades de detección de humo


en todo el Proyecto.

4.4.7 Comunicaciones

Existen líneas telefónicas y celulares personales, se cuenta con radios portátiles


de frecuencia interna.

4.4.8 Vigilancia

Cuenta con los servicios de Vigilancia 24 (veinticuatro) horas.

4.5 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA

SERVICIO MEDICO Y DE PRIMEROS AUXILIOS


ENFERMERA
MEDICO NO SI

BRIGADA SERVICIO PRIVADO


PRIMEROS SI DE AMBULANCIA NO
AUXILIOS

Página
10
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

5. ANÁLISIS DE RIESGOS

A continuación se va a describir la metodología de Análisis de Riesgos por


colores, que de una forma general y cualitativa permite desarrollar análisis de
amenaza y vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, con el fin
de determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de las variables
anteriores con códigos de colores. Asimismo aporta elementos de prevención y
mitigación de los riesgos y atención efectiva de los eventos que la Organización,
establecimiento o actividad pueda generar los cuales constituirán la base para
formular los planes de acción.

Esta metodología se implementa según las metodologías sugeridas en el Anexo


3 Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia que se encuentra en
el Plan de Emergencias de Bogotá D.C.

5.1 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad: Característica propia de un elemento o grupo de elementos


expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica,
política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando
opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno.

El análisis de vulnerabilidad se va a realizar a tres elementos expuestos, cada


uno de ellos analizado desde tres aspectos:

1. Personas

 Organización
 Capacitación
 Dotación

2. Recursos

 Materiales
 Edificación
 Equipos

3. Sistemas y Procesos

 Servicios Públicos
 Sistemas Alternos
 Recuperación

Página
11
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

PERSONAS
ORGANIZACIÓN
ITEM EVALUADO OBSERVACIÓN RECOMENDACIONES
¿Existe una política
Debe ser conocida por todos los
general en SST, donde
trabajadores y contratistas; se debe
se indica la Prevención y SI informar de ella a los trabajadores
Preparación para nuevos que ingresen a la Obra.
Emergencias?

El Comité de Emergencias se encargará


¿Existe comité de del proceso de toma de decisiones en
Emergencias y tiene PARCIAL caso de Emergencias y tiene el poder de
funciones asignadas? decisión y el aval por parte de las
directivas de la Obra.

¿Los empleados han


De acuerdo al Plan de Emergencias se
adquirido
deben asignar responsabilidades al
responsabilidades PARCIAL personal de Brigada de Emergencia y del
específicas en caso de Comité de Emergencias.
emergencias?

¿La empresa promueve


activamente en sus Se recomienda la socialización del
trabajadores el presente Plan de Emergencias, haciendo
programa de
PARCIAL especial énfasis en los procedimientos
Preparación para operativos y el Plan de Evacuación.
emergencias?

Con el fin de garantizar que se lleven a


cabo los planes operativos consignados
¿Existe Brigada de en este Plan es necesario que la Brigada
Emergencias?
PARCIAL de Emergencias se encuentre capacitada
y entrenada en el manejo de
Emergencias.

Para verificar la eficiencia y eficacia de


¿Se han realizado los Planes Operativos y la Brigada de
Simulacros de PARCIAL Emergencia debe realizar por lo menos
Evacuación? simulacros dos veces al año, y aumentar
su complejidad en cada ejercicio.

Página
12
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

PERSONAS
CAPACITACIÓN
ÍTEM EVALUADO OBSERVACIÓN RECOMENDACIONES

¿Se cuenta con un La eficiencia de los planes operativos


Programa de depende de la implementación de un
capacitación en SI Plan de Capacitación en Emergencias
prevención y control de para la Brigada de Emergencias y para
emergencias? el Comité de Emergencias.

¿Los miembros del Se recomienda capacitar a todos los


Comité de Emergencias Integrantes del Comité de Emergencias
PARCIAL
se encuentran para la toma de decisiones ante la
capacitados? presencia de una Emergencia.

¿El personal de Brigada


Se recomienda capacitar
ha recibido
oportunamente al personal de la
entrenamiento y
PARCIAL Brigada de Emergencias en temas
capacitación en temas de básicos para una Brigada Integral de
Prevención y Control de Emergencias.
Emergencias?

¿Está divulgado en el Se deberá realizar una divulgación cada


Plan de Emergencias Y PARCIAL vez que se actualice el Plan o sufra
Evacuación? cambios significativos.

PERSONAS
DOTACIÓN
ÍTEM EVALUADO OBSERVACIÓN RECOMENDACIONES

¿Existe dotación para Con el fin de optimizar las acciones de


cada persona de la respuesta de la Brigada de Emergencia,
NO se recomienda garantizar la dotación
Brigada y del Comité de
Emergencias? necesaria a este plan.

¿Los trabajadores
Debe garantizarse la seguridad de los
cuentan con el Equipo
brigadistas adquiriendo EPP
de Protección Personal SI normalizados, además de llevar registro y
para realizar todas sus monitoreo de estos.
actividades?

Página
13
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

Es necesario mantener el contenido del


botiquín de acuerdo al anexo al Plan de
¿Se tienen implementos Emergencia y realizar inspecciones
básicos de Primeros planeadas para verificar que esté
SI
Auxilios en caso de completo y en condiciones físicas
requerirse? adecuadas para su utilización.
NOTA: El Botiquín no debe tener ninguna
clase de Medicamentos.

RECURSOS
EDIFICACIÓN
ÍTEM EVALUADO OBSERVACIÓN RECOMENDACIONES
¿La construcción es
SI
Sismo-Resistente? El proceso de construcción se realiza de
¿Existen puertas y acuerdo a la Legislación Vigente.
NO
muros cortafuego?
El proyecto cuenta con dos salidas de
¿Existe más de una
SI evacuación, en funcionamiento y
Salida? señalizadas.
¿Existen rutas de Estas rutas se deben mantener
SI
evacuación? habilitadas.
¿Se cuenta con áreas
exteriores amplias y SI Mantener despejadas estas áreas.
despejadas?
Mantener divulgada siempre la
¿Están señalizadas las
SI señalización
vías de evacuación? Y en buen estado.
Las instalaciones
cuentan con un
Mantener actualizado el archivo de
programa de
registro sobre la realización de los
mantenimiento SI Mantenimientos hechos a la
preventivo de las infraestructura.
redes (agua, luz, gas,
electricidad)

RECURSOS
EQUIPOS
ÍTEM EVALUADO OBSERVACIÓN RECOMENDACIONES
Se recomienda implementar un
¿Se cuenta con alarma de sistema de alarma para dar aviso al
NO
evacuación funcional? personal de obra ante un caso de
Emergencia.
¿Se cuenta con Sistemas El Proyecto se encuentra en proceso
de Automáticos de NO de construcción por lo cual no se
Detección de Incendios? puede implementar.

¿Se cuenta con sistemas El proyecto cuenta con servicio de


SI
de Monitoreo de Intrusos? Vigilancia Privada las 24 horas del día.

Página
14
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

¿Se cuenta con Paneles de


NO
Control?
¿Se cuenta con un Se recomienda mantener las baterías
sistema de cargadas de los Radios de
SI
comunicaciones interno Comunicaciones interna que se
para Emergencias? encuentran a disposición del Proyecto.
¿Se cuenta con una Red El proyecto cuenta con la Red
Hidráulica NO hidráulica del Acueducto y
Contraincendios? Alcantarillado de Bogotá.
¿Existen hidrantes Estos deben ser conocidos por el
SI
públicos y/o Privados? personal de la Brigada de Emergencia.
¿Se cuenta con un
Se recomienda realizar un Cronograma
Programa de
de Mantenimiento Preventivo para los
Mantenimiento preventivo SI Equipos de Emergencias para el
para los equipos de proyecto.
emergencia?

RECURSOS
SERVICIOS PÚBLICOS
ÍTEM EVALUADO OBSERVACIÓN RECOMENDACIONES
El mantenimiento de la Red Eléctrica
¿Se encuentra con buen se encuentra a cargo del Proveedor
SI
suministro de energía? asignado por PROMOTORA
CONVIVIENDA.
El proyecto cuenta con suministro de
¿Se cuenta con buen agua por parte de agua potable por
SI
suministro de agua? parte de la empresa de Acueducto de
Bogotá.
¿Las vías de acceso al
Se recomienda mantener despejadas,
Proyecto cuentan con
SI señalizadas y limpias las vías de acceso
adecuada señalización y al Proyecto.
pasos peatonales?
¿Se cuenta con un Se recomienda no arrojar desperdicios
a las cajas de aguas lluvias que se
adecuado Sistema de
SI encuentren dentro del Proyecto para
Alcantarillado para aguas evitar posibles taponamientos a la red
lluvias? de Alcantarillado.
¿Se cuenta con buen Se recomienda sacar las basuras los
Servicio de Recolección de SI días asignados por la empresa
Basuras? recolectora.

RECURSOS
SISTEMAS ALTERNOS
ÍTEM EVALUADO OBSERVACIÓN RECOMENDACIONES

¿Se cuenta con un tanque Se recomienda adecuar un tanque de


NO
de reserva de agua? reserva de agua.

¿Se cuenta con una Planta


NO
de Emergencia?

Página
15
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

El proyecto cuenta con luminarias y/o


¿Sistema de Iluminación
SI reflectores que se encuentran en
de Emergencia? funcionamiento.
¿Se cuenta con un buen
Sistema de Vigilancia NO
Física?

RECURSOS
RECUPERACIÓN
ÍTEM EVALUADO OBSERVACIÓN RECOMENDACIONES
¿Se cuenta con algún
Administradoras de Riesgos
sistema de seguro para los SI Laborales (ARL)
empleados?
¿Está asegurada la
edificación en caso de
Se recomienda mantener las Pólizas de
terremoto, incendios, SI Seguros vigentes.
atentados terroristas,
etc.?
¿Se cuenta con un sistema
Se recomienda archivar los dispositivos
alterno para asegurar los
magnéticos en lugares seguros y hacer
expedientes en medio SI backup de la información que se
magnético y con alguna encuentre bajo su manejo.
Cía. Aseguradora?
¿Están asegurados los Se recomienda adquirir una póliza de
equipos y todos los bienes NO seguro contra equipos y bienes
en general? materiales.

5.1.1 Consolidado de Vulnerabilidad

VULNERABILIDAD
ELEMENTOS
NO CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN COLOR
EXPUESTOS CUMPLE PARCIAL
CUMPLE
PERSONAS
Organización X 0.5
Capacitación X 0.5
Dotación X 1
Subtotal 1.5 MALO

VULNERABILIDAD
ELEMENTOS
NO CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN COLOR
EXPUESTOS CUMPLE PARCIAL
CUMPLE
MATERIALES Y RECURSOS
Edificación X 1
Equipos X 0
Subtotal 1 MEDIA

Página
16
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

ELEMENTOS VULNERABILIDAD
CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN COLOR
EXPUESTOS CUMPLE PARCIAL NO CUMPLE
SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios
X 0
Públicos
Sistemas
X 1
Alternos
Recuperación X 0.5
Subtotal 1.5 MEDIA

5.2 IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE AMENAZAS

Amenaza: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno


físico de origen natural, socio natural o antrópico no intencional, que puede
causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la
economía pública y privada. Es un factor de riesgo externo.

A continuación se dan ejemplos de los tipos de fenómenos que se pueden


convertir en amenazas:

NATURAL TECNOLÓGICO SOCIAL


Fenómenos de remoción en masa. Incendios. Hurto.
Movimientos Sísmicos. Explosiones. Asaltos.
Inundación. Fugas. Secuestros.
Lluvias torrenciales. Derrames. Asonadas.
Granizadas. Fallas Estructurales. Terrorismo.
Vientos fuertes. Fallas en equipos y sistemas. Concentraciones masivas.
Otros dependiendo de la Intoxicaciones. Otros.
Geografía y Clima. Trabajos de Alto riesgo.
Riesgos Externos.
Otros.

La calificación de la amenaza se realizará teniendo en cuenta la siguiente tabla:

5.2.1 Análisis de Amenazas

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO


Posible Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible Verde
porque no existen razones históricas y científicas para
decir que esto no sucederá.
Probable Amarillo
Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y
argumentos técnicos científicos para creer que sucederá.
Inminente Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad Rojo
de ocurrir.
Página
17
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

AMENAZAS NATURALES
AMENAZA INT. EXT. ORIGEN DE LA AMENAZA CLASIFICACIÓN COLOR
Ubicación de Bogotá en zona de
amenaza intermedia por sismo.
Ubicación de Bogotá en cercanía
a fallas geológicas (Falla de la
SISMO X PROBABLE
Cajita y Falla de Frontal de la
Cordillera Oriental).
Estudio de microzonificación
sísmica de Bogotá.
Por fuentes vientos ocasionados
VENDAVAL X por vientos que se dirigen hacia PROBABLE
los cerros orientales de Bogotá.
Asociado a caños y escorrentías
en vías de acceso, y aledaños a
las instalaciones.
INUNDACIÓN X Mal funcionamiento de drenaje PROBABLE
o falta de mantenimiento en vías.
Cercanía a humedales o zonas
lacustres.
Debido a las intensas lluvias que
TORMENTA se producen cuando el país es
X PROBABLE
ELÉCTRICA azotado por el fenómeno de "LA
NIÑA".
Inestabilidad en el terreno.
Construcción en zona de ladera.
Filtraciones de agua de escorrentía
DESLIZAMIENTO X X POSIBLE
en el terreno.
Deforestación de laderas de
montaña.
INCENDIO Zonas forestales urbanas
X cercanas a la edificación. POSIBLE
FORESTAL

AMENAZAS TECNOLÓGICAS
AMENAZA INT. EXT. ORIGEN DE LA AMENAZA CLASIFICACIÓN COLOR
Por la gran cantidad de vehículos que
transitan las vías aledañas.
Por falta de visibilidad o mal
ACCIDENTE
X X funcionamiento del vehículo. PROBABLE
VEHICULAR
Por circulación de vehículos y
maquinaria pesada al interior del
proyecto.
Debido a que el material de construcción
del campamento de obra es en su
mayoría madera se considera una alta
INCENDIO X acumulación de material combustible. PROBABLE
Las instalaciones eléctricas provisionales.
pueden provocar cortocircuitos que
originan incendios.
La acumulación de combustibles en
determinadas áreas puede provocar
explosiones accidentales por acumulación
EXPLOSIÓN X de vapores. POSIBLE
El proceso de instalación de las redes de
gas natural pueden generar explosiones
por acumulación de gas.

Página
18
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

La manipulación de maquinaria sin atender


a los procedimientos establecidos para esto.
ACCIDENTE
Falta de mantenimiento preventivo y/o
CON X PROBABLE
correctivo.
MAQUINARIA
Operación de maquinaria en condiciones de
riesgo.

AMENAZAS SOCIALES
AMENAZA INT EXT ORIGEN DE LA AMENAZA CLASIFICACIÓN COLOR
Debido a las características socio
económicas, del país se contempla esta
amenaza, que puede llevarse a cabo
ATENTADO
X como acción paramotivar el pago de PROBABLE
TERRORISTA
extorsiones y/o puede afectar
directamente las instalaciones o el
personal de la empresa.
Alteración o manipulación
malintencionada de maquinaria,
SABOTAJE X equipos o instalaciones delproyecto. POSIBLE
Suspensión intencional de las labores
por parte del personal.
Dado que las instalaciones de la base
solo cuentan con dos vías de entrada y
MANIFESTACIONES salida, se considera un riesgo para la
O BLOQUEOS
X POSIBLE
continuidad de la operación, el bloqueo
de la vía por parte de grupos ilegales
y/o comunidad de la zona.

6. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

Riesgo: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el


ambiente y la economía pública y privada, puede causarse por la ocurrencia de
amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende
más allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y
organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un
proceso de gestión que involucre al Estado y a la Sociedad.

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una
desarrollada el análisis de vulnerabilidad a persona, recursos, sistemas y procesos, se
procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es la combinación
de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando la teoría del diamante de riesgo que se
describe a continuación:

Diamante del Riesgo

PERSONAS

SISTEMAS Y
RECURSOS PROCESOS

AMENAZAS

Página
19
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

NIVEL DE RIESGO

AMENAZAS NATURALES
AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN

P
R S
SISMO MEDIO
A

VENDAVAL
R S MEDIO
A

INUNDACIÓN R S MEDIO

P
MEDIO
TORMENTA ELÉCTRICA R S
A

P
DESLIZAMIENTO R S BAJO

P
INCENDIO FORESTAL R S BAJO

Página
20
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

AMENAZAS TECNOLÓGICAS
AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN

P
ACCIDENTE
R S MEDIO
VEHICULAR
A

P
INCENDIO R S MEDIO

P
EXPLOSIÓN R S BAJO

AMENAZAS SOCIALES
AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN

P
ATENTADO TERRORISTA R S MEDIO

P
SABOTAJE R S BAJO

P
MANIFESTACIONES O
R S BAJO
BLOQUEOS
A

Página
21
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

6.1 MEDIDAS DE INTERVENCIÓN RECOMENDADAS

A continuación, se exponen las recomendaciones generales a tener en cuenta


para la debida ejecución del presente informe:

6.1.1 Recomendaciones generales para la prevención y mitigación de


incendios.

 Establecer un mantenimiento preventivo a las Instalaciones Eléctricas. Los


equipos eléctricos deben:
 Utilizarse adecuadamente para la función que fueron diseñados.
 Colocarse sobre una base no combustible.
 Colocarse a una distancia suficiente de otros materiales no combustibles.
 Desenchufar equipos cuando no se usen.
 Evitar que los componentes de la instalación eléctrica estén en mal
estado, como cables pelados, enchufes rotos.
 Utilizar los sistemas de protección adecuados, es decir los fusibles
adecuados.
 Evitar los circuitos, cables y enchufes sobrecargados y los cables que
atraviesan zonas de paso.
 Las reparaciones y modificaciones de la instalación las debe hacer
siempre personal experto cumpliendo al pie de la letra las normas
técnicas necesarias.
 Desconectar los equipos una vez finalizadas las labores diarias.
 Establecer programas de Orden y Aseo en todas las áreas de la obra con el
fin de evitar la acumulación de Carga Combustible.
 Establecer horarios y responsables para la recolección de basuras en la obra
de basuras.
 Elaborar un cardex de control para todo el equipo contraincendios con una
ficha para cada extintor, que contenga la siguiente información:
 Clase de extintor
 Fecha de compra
 Capacidad
 Fecha de prueba hidrostática (debe hacerse cada 5 años)
 Fecha de recarga
 Número de identificación interna en la empresa
 Área donde se ha instalado
 En cuanto a la altura de los extintores, la norma ICONTEC NTC 2885,
establece que dependiendo el peso del extintor la altura a la cual se debe
colocar será:
 Extintores cuyo peso sea inferior a 18 kg, se instalarán de manera que
su parte superior no esté a más de 1.50m sobre el piso.
 Extintores cuyo peso sea superior a 18 kg, se instalarán de tal forma que
su parte superior no esté a más de 1m sobre el piso.
 El espacio entre el piso y la base de cualquier extintor no debe ser
inferior a 10 cm.

Página
22
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

 Reforzar la aplicación de la Legislación Vigente que restringe el consumo de


cigarrillo.
 Cada circuito eléctrico debe estar identificado en la caja de acometida y en
cada uno de los puntos de servicios.

6.1.2 Recomendaciones para Mitigación de Emergencias Comunes.

Establecer y divulgar un Plan de Emergencia para el proyecto, a todos y cada


uno de los empleados y contratistas.

Una vez capacitada la Brigada de Emergencia esta se debe dotar de Uniformes,


Elementos de Trabajo y Elementos de Protección Personal necesarios para su
trabajo.

6.1.3 Sugerencias de Mitigación en casos de Sismo.

Como medidas de seguridad no para la prevención de ocurrencia del evento


sino para minimizar los efectos del mismo se deben tener en cuenta las
siguientes sugerencias:

 Asegurar o reubicar los objetos que puedan caer tales, como libros,
trofeos, estantes y otros con la capacidad de colapsar en el caso de un
Sismo.
 Mantener actualizados el Plan de Evacuación ajustando rutas de
Evacuación y Punto de Encuentro de acuerdo a las características físicas
del espacio en que se desarrolla el proyecto.
 La Brigada de Emergencia se debe dotar de los equipos básicos para la
atención de Emergencias como: Botiquines, Sistemas de Comunicación,
Herramientas, Extintores y otros.

7. METODOLOGÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS EN


LA OBRA

Teniendo en cuenta que la metodología adoptada por la Administración Distrital


para el Manejo de Emergencias de Bogotá D.C., es el Sistema Comando de
Incidentes y con el fin de garantizar los procesos de manejo de emergencias
desde la respuesta inicial y su articulación con el Sistema Distrital de Prevención
y Atención de Emergencias SDPAE del distrito, la metodología que se
implementará para administrar las posibles Emergencias en la Sala de Ventas y
Apto Modelo es el Sistema Comando de Incidentes SCI.

7.1 QUE ES EL SCI

El Sistema Comando de Incidentes (SCI), es la combinación de instalaciones,


equipamiento, personal, protocolos, procedimientos y comunicaciones operando
en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar
los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un
evento, incidente u operación.

Página
23
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

7.2 DONDE SE PUEDE APLICAR EL SCI

El SCI está diseñado para ser usado en cualquier incidente o situación donde se
involucre personal con capacidad operativa.

7.3 PRINCIPIOS DEL SCI

Los principios del SCI se deben establecer para llevar un efectivo desarrollo del
incidente, también ayuda a minimizar las alteraciones de las Políticas y
procedimientos operativos.

 Terminología común.

Se debe utilizar una terminología estándar y coherente y conocida por todos los
actuantes:

 Nombres comunes para los recursos.


 Instalaciones con denominación común.
 Funciones y niveles del Sistema Organizacional.
 Alcance de control.

El Alcance de Control se define como el número de individuos que una persona


puede tener a cargo, pueden ser de 3 a 7 lo óptimo es que sean 5.

 Organización modular

Debe ser desarrollada según el tipo de incidente, su magnitud y su complejidad,


la estructura se va ajustando según las necesidades.

Ejemplo:

C.I. Conato de Incendio

COMANDANTE DE INCIDENTE

OFICIAL DE SEGURIDAD Y
LOGÍSTICA

BRIGADISTAS DE INCENDIO

Página
24
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

 Comunicaciones Integradas

Se debe establecer un plan de comunicaciones donde prevalezca un lenguaje


claro, comunicación únicamente necesaria y con la persona correspondiente,
dependiendo de la magnitud del incidente solicitar la asignación de canales.

 Plan de Acción del Incidente

En él se desarrolla los objetivos y las estrategias para trabajar en el incidente.


Todo incidente grande o pequeño debe contar con un PAI (Punto de Atención
inmediata) si el primer periodo operacional es de menos de 4 horas puede ser
verbal y si es mayor debe ser escrito.

 Unidad de Mando

Cada brigadista dentro de un incidente responde e informa solamente a la


persona designada, ninguna persona debe tener más de un jefe.

 Comando Unificado

Responde al principio de unidad de mando, cuando están involucradas varias


instituciones se toman las decisiones de común acuerdo.

 Instalaciones con ubicación determinada y denominación precisa

Desde el inicio de la operación en el incidente, se debe determinar las mejores


zonas para ubicar las instalaciones, la primera instalación que se debe ubicar es
el comando de incidente que puede ser móvil o fijo.

 Manejo Integral de los Recursos

Los recursos en los incidentes deben ser bien manejados optimizando su


eficiencia para el control del incidente, se debe tener claridad para el uso de los
recursos que se soliciten y verificar su utilización real.

Página
25
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

7.4 BASE ESTRUCTURAL Y FUNCIONES DEL SCI (MODELO)

7.5 FUNCIONES

Comandante de Incidente
Es la persona a cargo, es la más alta autoridad en la escena del incidente y lo
asume quién llega primero a la escena.

Es la persona responsable de establecer los objetivos estratégicos y las


acciones tácticas de la operación.

Sus funciones básicas son:

 Establecer un puesto de estructura básica para dirigir los recursos.


 Velar por la seguridad y salud de todo el personal.
 Identificar las opciones de trabajo implementar las acciones más
apropiadas.

Oficial de Seguridad

Velar por la seguridad de toda la operación, especialmente de la salud de todo


el personal.

Tiene la autoridad suficiente para detener la operación en cualquier momento si


detecta situaciones o maniobras inseguras.

Página
26
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

Oficial de Información

Proveer información al público y a la prensa.

Los comunicados de prensa deben ser claros y se deben distribuir a la prensa


con un tiempo determinado, hay que saber manejar a los medios y siempre con
el visto bueno del CI.

Oficial de Enlace

Mantener la relación y facilitar la articulación de las actividades entre las


situaciones u organismos que trabajan en la atención del incidente,
contribuyendo a la coordinación.

Solo en pequeños incidentes el comandante del incidente continúa manejando


todas las áreas.

Si el incidente aumenta, debe solicitar recursos entre los que irá distribuyendo
funciones.

Sección de Planificación

Recopila, evalúa y distribuye información acerca del incidente y de los recursos


disponibles.

Le da al comandante del incidente los elementos para fijar los objetivos y


posibles estrategias para el control de las operaciones.

Sección de Operaciones

Es la que más frecuentemente establece el comandante del incidente.

Es la responsable directa de las acciones tácticas.

En una operación, el comandante del incidente indica los objetivos y es le jefe


de operaciones quien establece las tácticas para lograr los objetivos.

Sección Logística

Ubica y provee los recursos humanos y físicos necesarios, de acuerdo a lo


solicitado por el comandante del incidente. Los servicios pueden incluir:
alimentación, áreas de rehabilitación, tratamiento médico para el personal e
instalaciones sanitarias.

Sección de Administración y Finanzas

Llevar un control de todos los gastos efectuados durante el incidente.

Página
27
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

Recopila todos los comprobantes, anota los tiempos de trabajo del personal y
se ocupa de asegurar suficientes recursos presupuestarios para el trabajo que
se está haciendo.

7.6 INSTALACIONES DEL SCI

Al llegar al incidente, el primer respondedor o sea el comandante de máquina


debe analizar si requiere instalar algunas de las siguientes instalaciones:

Puesto de Comando (PC)

Lugar donde se ejerce la función de comando.

PC
Área de Espera (E)

Lugar donde se concentran los recursos disponibles mientras esperan sus


asignaciones.

E
Área de Concentración de Victimas (ACV)

Lugar establecido para realizar la clasificación, estabilización y transporte de las


víctimas de un incidente.

AC
Otras Instalaciones que se pueden establecer

B C H H

Base Campamento Helibase Helipunto

Página
28
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

7.7. OCHO PASOS A SEGUIR SI USTED ES PRIMERO EN LA ESCENA


CON CAPACIDAD OPERATIVA

1. Informar a la agencia de despacho el arribo a la escena.


2. Asumir y establecer el puesto de comando.
3. Evaluar la situación.
4. Establecer un perímetro de seguridad.
5. Establecer sus objetivos.
6. Determinar las estrategias.
7. Determinar la necesidad de recursos y posibilidades de instalaciones.
8. Preparar la información para transferir el comando.

Al establecer el comando asegúrese de que este tenga:

 Seguridad y visibilidad.
 Facilidades acceso y circulación.
 Disponibilidad de comunicaciones.
 Lugar alejado de la escena del ruido y la confusión.
 Capacidad de expansión física.

Aspectos a considerar al evaluar la situación:

 Cuál es la Naturaleza del Incidente?


 Qué sucedió?
 Qué amenazas están presentes?
 De qué tamaño es el área afectada?
 Como podría evolucionar?
 Como se podría aislar el área?
 Que lugares podrían ser adecuados para el PC, ACV y E?
 Qué rutas de acceso y tránsito son seguras y prácticas para la llegada de
nuevos recursos?
 Qué capacidad tengo y cuáles deben ser las futuras en términos de
recursos y organización?

Página
29
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

8. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS PROYECTO


PARQUE 93

Comandante de
Seguridad

Oficial de
Seguridad

Jefe Brigada de
SISO
Emergencias

Equipo de
Equipo de Equipo de
intervención
intervención Intervención Evacuación y Rescate
Primeros Auxilios Contraincendios Superficial

8.1. EQUIPOS CONTROL INCENDIOS

 Dar la alarma general al supervisor usando el sistema VOZ A VOZ y/o


activando la alarma, si son los primeros en observar el incidente.
 Proporcionar la respuesta inicial de control usando el equipo disponible
cerca de su área de operación: Respuesta operacional, de Control de
Incendios.
 Aislar el área afectada o equipo de construcción, de acuerdo con los
procedimientos.
 Operar los sistemas de protección disponibles en la obra para
proporcionar la respuesta inicial a la emergencia en la obra.
 Llevar a cabo los procedimientos para detener las actividades de la Obra,
si la emergencia lo requiere para proteger vidas o evitar afectaciones
mayores a la obra.
 Mantener coordinación permanente entre el personal responsable de la
atención de la emergencia en la obra y el nivel directivo de la empresa.
 Atender el incidente y trabajar bajo la coordinación del Jefe de Brigada y
el Comandante de Incidente.
 Proteger las áreas de obra no afectadas por el incendio, de daños
mayores.
 Controlar el Incendio.

Página
30
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

 Prevenir la propagación del Incendio.

8.1.1. Procedimiento para la adecuada operación de un Extintor


Portátil

Verifique el tipo de Fuego y el Extintor más adecuado para su


control. Tome el extintor y compruebe que no esté vencido, ni en
mal estado; verifique la fecha y el manómetro.

Compruebe que en el cuello del extintor figure un aro plástico, el


mismo indica que fue cargado hace menos de un año.

Rompa el precinto y retire el anillo de Seguridad.

Verifique las condiciones del área, ubíquese a una distancia


segura del incendio, oprima la palanca de acción hacia abajo.
¡RECUERDE QUE SIEMPRE DEBE TRABAJAR EN PAREJA!

Dirija la descarga haciendo barrido de derecha a izquierda hasta


que el fuego se apague.

Retire sin darle la espalda al fuego e informe si se puede extinguir


completamente.

8.2 EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS

Proporcionar apoyo en Primeros Auxilios y respuesta al trauma. Por ejemplo:


realizar inmovilización, limpieza de heridas, contención de hemorragias,
transporte de lesionados, etc.

 Coordinar con la persona a cargo o con el SISO el transporte de


personas lesionadas al centro asistencial pertinente.
 Coordinación de las respuestas médicas de emergencia con las
autoridades de salud locales.

Página
31
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

 Los Miembros del Equipo de Intervención de Primeros Auxilios se


presentarán en el punto de reunión atentos a las instrucciones del Jefe
de la Brigada o el SISO, y sus funciones serán las siguientes:

 Preparar botiquines, camillas, mantas y demás equipos para la


atención de lesionados, agua y otros materiales que a juicio del
personal entrenado en Primeros Auxilios se requieran para
atender los posibles lesionados.
 Las Personas que integran la Brigada de Primeros Auxilios en
ningún caso ingresarán sin autorización del Jefe de Brigada o el
SISO.
 Colaborarán en el transporte de pacientes bajo instrucciones de
los grupos de atención médica externos en caso de estar
presentes estos grupos.
 Prestarán Primeros Auxilios en caso de manejo de multitud de
heridos, limitándose a la estabilización de los pacientes, control de
hemorragias, siempre bajo las instrucciones del comandante en la
escena o personal médico externo.
 Colaboraran en la evacuación de pacientes de acuerdo al triage
realizado en la escena.
 Colaboraran en el transporte de pacientes a los centros
hospitalarios.

8.3 EQUIPO DE EVACUACIÓN

Los coordinadores son “facilitadores” del desarrollo del plan, sin crear
dependencia de los ocupantes hacia ellos. Un plan de evacuación debe
funcionar aún sin la presencia del coordinador de área.

8.3.1. Antes del Siniestro

Verifique

 Si los pasillos, puertas y escaleras están despejados.


 Si la señalización de pasillos y puertas es clara y visible.
 Que se realizaron los simulacros de evacuación reglamentarios.
 Que se imparte la instrucción programada e inducción básica a
empleados nuevos.

Instruya periódicamente al personal estudiantil en procedimientos de


evacuación.

 Mantenga actualizada la lista de personas en el área bajo su


responsabilidad.

8.3.2. Durante el Siniestro

Antes de Salir:
Página
32
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

Si escucha la alarma de evacuación o recibe la orden por un medio considerado


como oficial:

 Verifique, si es posible la veracidad de la alarma.


 Si está en un área diferente a la asignada en el mismo piso, regrese a la
suya inmediatamente.

8.3.3. Durante la Salida

 Mantenga contacto verbal con su grupo, mediante consignas


tranquilizantes y de orientación: no corran, no se detengan, etc.
 Impida el regreso de personas.
 Evite brotes de comportamiento incontrolado, separe a quienes lo tengan
para hacerlos reaccionar.
 En caso de humo indique a los ocupantes que se agachen y gateen.
 Auxilie oportunamente a aquellas personas que lo requieran.
 Supervise las acciones previstas para evacuar de acuerdo al
procedimiento establecido.
 Recuerde a los ocupantes la salida, la ruta de evacuación y sitio de
reunión final.
 Verifique que el área bajo su cuidado quedó evacuada completamente.
 Indique cambios en la ruta de salida si algo lo hace necesario.

8.3.4. Después de Salir

 Llegue al sitio de reunión final convenido y verifique si todas las


personas del área lograron salir. En caso de duda si alguien logró o no
salir, comunique inmediatamente al Jefe de Emergencia o al Cuerpo de
Bomberos.

 Cuando el Jefe de Emergencia considere que el peligro ya ha pasado y


dé la orden de reingreso, comuníquelo a las personas de su grupo.

8.3.5. Después del Siniestro

 Informe al Jefe de Emergencia sobre el desarrollo del proceso de


evacuación.
 Sugiera correctivos al Plan, si es necesario.

8.3.6. Procedimientos para los Empleados

Todos los empleados a quienes no se les haya asignado otras funciones para
casos de Emergencia deberán ceñirse al siguiente procedimiento:

Al escuchar la alarma o la orden de evacuar:

Página
33
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

 Si está en un área diferente a la suya, evacue el lugar por donde lo


hacen los otros ocupantes, acatando las instrucciones de los Empleados
Fijos.
 Salga calmada pero rápidamente por la salida asignada.
 En caso de incendio cierre ventanas y puertas (sin seguro).
 Abra puertas y ventanas en caso de amenaza de bomba.
 Descienda por la escalera sin detenerse.

Responsabilidades para Empleados, Contratistas y Visitantes.

 Participar activamente en los programas de entrenamiento, simulacros y


reuniones.
 Guiar acompañar a los visitantes y contratistas que pudieran encontrarse
al momento de la evacuación.
 Informar al supervisor sobre las situaciones de emergencia.
 Seguir los lineamientos de evacuación establecidos en este Plan.
 Informarle a los empleados en la Sala de Ventas sobre cualquier
situación de emergencia que observe.
 Conocer los Planes de Emergencia y Evacuación antes de iniciar las
labores diarias.
 Seguir las Normas de Seguridad para Visitantes.

Página
34
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

9. PROCEDIMIENTO GENERAL DE ARTICULACIÓN CON EL SDPAE

DIAGRAMA DE FLUJO ACCIONES RESPONSABLE

Se identifica el tipo de
incidente o emergencia.

Se activan los Planes de


Contingencia y de
Acción.

Evaluar la situación si se
superan las capacidades
operativas y existen
posibilidades de generar
impactos tanto a su
Organización como a la
comunidad aledaña.

Se desarrollan los Planes


de Contingencias y de
Acción.
Control de la Situación.

Requiere de apoyo
externo.
Se informa al SDPAE por
medio de la linea 123.
Directorio Telefonico.

Se activa el SDPAE,
según los requerimientos
del evento.

Evaluar la situación y se
controla por medio de
los Protocolos Distritales
de Respuesta.

Página
35
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

10. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

10.1. EL PRIMER RESPONDIENTE

El primer respondiente tiene como finalidad establecer una respuesta individual


e inmediata a los incidentes, cuando aún están en su fase inicial y por lo tanto
es más fácil su control, siempre y cuando no haya un riesgo inminente que
ponga en peligro la vida e integridad de la(s) persona(s).

El primer respondiente está compuesto por el personal vinculado a la


administración y operación de la obra, incluyendo los contratistas que
desarrollan sus actividades en las instalaciones de la obra. El Primer
Respondiente son todas las personas que se encuentren laborando en la obra
(empleados directos y contratistas) que responden inicialmente a la
emergencia.

Estos tienen como responsabilidad:

 Conocer el plan integral de emergencias, los procedimientos de


emergencias establecidos y el plan de evacuación.
 Conocer los medios y números oficiales para notificar una emergencia.
 Tener claro la información mínima necesaria al notificar una emergencia
 Identificar y conocer el funcionamiento o activación de los sistemas de
alarma, señalización de evacuación y equipos para el control de
emergencia del área de trabajo.
 Participar en los ejercicios de simulacros.
 Estar capacitados y entrenados para el uso de extintores portátiles,
primeros auxilios básicos.
 Dar la alarma sobre la presencia del evento o emergencia, tal como se
establece en el plan de emergencia.
 Evacuar el área y notificarle a otros la orden.
 Iniciar en forma individual las acciones de control, con los medios a su
alcance y sobre los cuales haya recibido entrenamiento.
 Desarrollar las acciones necesarias para evitar que el evento se convierta
en una emergencia mayor, sin que ponga en peligro su integridad física.
 Prestar auxilio a quienes hayan sido afectados por el incidente.
 Colaborar con los brigadistas cuando estos se hagan presentes.
 Acatar las órdenes del líder de brigada o de la emergencia.
 Colaborar con la investigación sobre el origen y las causas del evento.

Página
36
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

10.2 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE EMERGENCIAS COMO ANUNCIAR UNA EMERGENCIA


FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSABLE
PRIMER
1. Cualquier persona de la
empresa o de las empresas
RESPONDIENTE
contratistas detecta la
situación de Emergencia.
2. La persona da la alarma
informando al Brigadista más
cercano a su área. BRIGADISTA DEL
3. El Brigadista en el área
asume el mando e inicia el
ÁREA
procedimiento
correspondiente para el
control del evento.

4. Se activa el Plan de
Emergencias del Proyecto y
se inician los Procedimientos
necesarios para el control del
evento. JEFE DE BRIGADA O
5. El jefe de la Brigada de SISO
Emergencias o el SISO
establecen el P.M.U. y
activan el C.O.E. del
Proyecto o de la Empresa.

6. Se activa el procedimiento
de articulación con el SDPAE.
7. El Jefe en escena (Jefe de JEFE DE BRIGADA O
la Brigada o SISO) hace
transferencia de mando al SISO
representante en la escena
SDPAE.

8. Si la Emergencia fue
controlada o el manejo de la
misma fue asumido por una JEFE DE BRIGADA,
entidad del SDPAE, el Jefe
de Brigada o el SISO elaboran
SISO O DIRECTOR
el respectivo reporte para ser DEL C.O.E
entregado al nivel superior
dentro de la empresa.

9. Se realiza la investigación JEFE DE BRIGADA,


respectiva y el informe para SISO O DIRECTOR
el COPASO. DEL C.O.E
10.2.1 Procedimiento Operativo para anunciar una Emergencia.
Página
37
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE EMERGENCIAS CONTROL INICIAL DE INCENDIOS


FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSABLE
1. cualquier persona
lesionada deberá ser atendida
NOTIFICACIÓN DE y trasladada fuera del àrea de
riesgo. 2. Tome los EPP y
LA EMERGENCIA
releve a los que iniciarón las
acciones de control. Si se
trata de un fuego en
BRIGADA DE
madera, plástico o papel use
extintor Clase A, si es de EMERGENCIAS
ACTIVE EL POE MANEJO DE liquido Inflamable o eléctrico
LESIONADOS use extintor Calse BC,
cuando el fuego reúne las
condiciones de los dos
anteriores use extintor Clase
ABC.
TOME SUS EPP Y EL 4. El Puesto de Mando
EXTINTOR MAS ADECUADO Unificado coordina
CERCANO comunicación con ayuda
externa. Cuando se haga
presente la ayuda externa,
BRIGADA DE
los miembros de la Brigada
coordinarán con ellos su EMERGENCIAS
actividad, y en todos los
casos deberán seguir
¿EMERGENCIA operando y supervisando los
CONTROLADA? sistemas fijos de protección.
5. Una vez terminada la
SI extinción, haga una
inspección de áreas aledañas, JEFE DE BRIGADA
NO para asegurarse que el fuego
fue completamente DE EMERGENCIAS O
extinguido. Si es necesario SISO
ACTIVE EL PROCEDIMIENTOOO refrigere, equipos e
GENERAL DE ARTICULACIÓN instalaciones aledañas.
CON EL SDPAE 6. Active el PON de rescate.
JEFE DE BRIGADA
DE EMERGENCIAS O
SISO
INSPECCIONE ZONAS 7. Una vez apagado el fuego,
ALEDAÑAS E INFORME AL no retire material ni
escombros de la zona BRIGADA DE
P.M.U. afectada hasta no tener el
consentimiento de las EMERGENCIAS
autoridades y del jefe en
escena.
8. Hasta que llegue personal
ACTIVE EL POE RESCATE DE de Vigilancia, el Jefe en
LESIONADOS Escena (Supervisor - JEFE DE BRIGADA
Ingeniero) designará algunos
empleados para permanecer
DE EMERGENCIAS O
en la zona afectada SISO
ejerciendo vigilancia sobre la
RESTABLEZCA LOS EQUIPOS misma.
9. Una vez descartados
UTILIZADOS Y REALICE riesgos inminentes,
CONTEO DE PERSONAL restablezca los Equipos de
Protección contra Incendios
del Lugar, especialmente de
extintores usados y realice el
ELABORE INFORME conteo del personal JEFE DE BRIGADA
verificando que todos se
encuentren ilesos.
DE EMERGENCIAS O
Por último haga limpieza a los SISO
EPP y colóquelos en el sitio
original de almacenamiento.
CIERRE DEL Una vez se haya controlado la
INCIDENTE emergencia, se procede a
realizar el reporte, la
investigación y el informe.
10.2.2. Procedimiento Operativo para el Control Inicial de Incendios

Página
38
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE EMERGENCIAS COLAPSO ESTRUCTURAL


FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSABLE
1. cualquier persona
NOTIFICACIÓN DE lesionada deberá ser atendida
LA EMERGENCIA y trasladada fuera del àrea de
riesgo.
2. Inicie la evacuación del BRIGADA DE
personal de área afectada; EMERGENCIAS
ACTIVE EL POE MANEJO DE active POE Evacuación. 3.
LESIONADOS Acordone el área para evitar
el ingreso de personal sin
autorización.
ACTIVE EL POE EVACUACIÓN
Y EVACUE EL ÁREA 4. Busque y elimine riesgos
asociados incendios, fugas de BRIGADA DE
gases y otros elementos,
EMERGENCIAS
VERIFIQUE Y CONTROLE etc.
RIESGOS ASOCIADOS
5. Recuerde no remover
escombros que estén
anclados por medio de
varillaso alambres a elementos BRIGADA DE
EL NIVEL DEL RIESGO estructurales; además no EMERGENCIAS
SI PERMITE EL RESCATE mueva objetos o escombros
SUPERFICIAL DE que estén soportando cargas
VICTIMAS
más grandes.
NO 6. Se activa el procedimiento
de articulación con el SDPAE.
OO 7. El Jefe de Escena (Jefe de JEFE DE BRIGADA
la Brigada o SISO) hace DE EMERGENCIAS O
ACTIVE EL PROCEDIMIENTO transferencia de mando al
SISO
GENERAL DE ARTICULACIÓN representante en la escena
CON EL SDPAE SDPAE.
8. Active el POE de Rescate
y/o Manejo de Lesionados.
ACTIVE EL POE RESCATE DE Busque heridos y evácuelos o
BRIGADA DE
LESIONADOS présteles Primeros Auxiliosen EMERGENCIAS
el lugar solo si es necesario.
RESTABLEZCA LOS EQUIPOS 9. Restablezca los equipos en
UTILIZADOS Y REALICE su lugar y realice el conteo
CONTEO DE PERSONAL del personal verificando que
todos se encuentren ilesos. BRIGADA DE
10. por último haga limpieza a
ELABORE INFORME los EPP y coloquelos EMERGENCIAS
nuevamente en el sitio
original de almacenamiento.
CIERRE DEL
Una vez se haya controlado la JEFE DE BRIGADA
INCIDENTE
Emergencia, se procede a
realizar el reporte, la
DE EMERGENCIAS O
investigación y el informe. SISO
10.2.3. Procedimiento Operativo para el Manejo de Colapsos Estructurales.

Página
39
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE EMERGENCIAS MANEJO DE LESIONADOS


FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSABLE
NOTIFICACIÓN DE 1. Evalué el Nivel de Riesgo. 2.
LA EMERGENCIA Implemente el POE necesario BRIGADA DE
para el Control de los Riesgos. EMERGENCIAS

EL NIVEL DE
RIESGO PERMITE
3. Determine si de acuerdo al
LA ATENCIÓN DE riesgo es posible evacuar las
VICTIMAS
SI victimas para ser estabilizadas
en un área segura. 4. BRIGADA DE
Si la evacuación de vicitmas no EMERGENCIAS
NO
es posible controle los riesgos
OO asociados.
ES POSIBLE
EVACUAR LAS
VICTIMAS
5. Si los Riesgos no fuerón
SI
controlados active el JEFE DE BRIGADA DE
NO procedimiento de articulación EMERGENCIAS O SISO
VERIFIQUE Y CONTROLE
OO
con el SDPAE.
RIESGOS ASOCIADOS

6. Si los riesgos permitieron la


evacuación de las victimas JEFE DE BRIGADA DE
¿SE establezca un lugar seguro EMERGENCIAS O SISO
CONTROLARON
LOS RIESGOS?
para su atención.

NO SI
7. Inicie la atención de BRIGADA DE
ACTIVE
OOEL PROCEDIMIENTO Lesionados. EMERGENCIAS
GENERAL DE ARTICULACIÓN
CON EL SDPAE

8. Restablezca los equipos en


EVACUE LAS VICTIMAS su lugar y realice el conteo del BRIGADA DE
personal verificando que todos
EMERGENCIAS
se encuentren ilesos.
UTILICE TÉCNICAS DE
AUXILIOS PARA ESTABILIZAR
LESIONADOS Por ultimo haga limpieza a los
EPP y colóquelos nuevamente
RESTABLEZCA EQUIPOS Y en el sitio original de
ELABORE INFORME almacenamiento. Una vez se JEFE DE BRIGADA DE
haya controlado la emergencia EMERGENCIAS O SISO
se procede a realizar el
CIERRE DEL INCIDENTE
reporte, la investigación y el
informe.
10.2.4. Procedimiento Operativo para el Manejo de Lesionados

Página
40
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE EMERGENCIAS EVACUACIÓN EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA


FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSABLE
DETERMINE EL LUGAR DE OCURRENCIA
NOTIFICACIÓN DE LA
EMERGENCIA DEL EVENTO.
1. SI EL EVENTO ES EN SU ÁREA
- Determine la necesidad de evacuar.
¿LA EMERGENCIA ES - Si la situación lo amerita utilice su BRIGADA DE EMERGENCIAS
EN SU ÁREA? distintivo como Brigadits e inicie el proceso
NO de evacuación.
SI
- Informe al Jefe de Brigada o SISO del
EVALÚE LA SITUACIÓN
OO evento y la necesidad de evacuar.

ANTES
2. SI EL EVENTO NO ES UN SU ÁREA Y SE
TOME LA INICIATIVA DE DA LA ORDEN DE EVACUAR. -
EVACUAR
Suspenda las actividades de su área,
desconecte o apague equipos, si algún
INFORME AL JEFE DE BRIGADA equipo requiere procedimientos especiales
para su detención y aseguramiento y BRIGADA DE EMERGENCIAS
SE DA LA ORDEN DE EVACUAR apliquelos.
- Reúna al personal de su área, cuéntelo e
SUSPENDA ACTIVIDADES infórmele que se ha ordenado una
evacuación, ¡recuerde indicarles cuál es el
REÚNA AL PERSONAL DE SU punto de encuentro!
ÁREA Y CUÉNTELO 3. Identifique la Salida de Emergencia, si
detecta la presencia de humo recuerde
RECUERDE EL PUNTO DE JEFE DE BRIGADA DE
REUNIÓN A TODOS LOS QUE
tocar las puertas antes de salir para verificar
DURANTE

EMERGENCIAS O SISO
ESTÉN CON USTED que no están calientes; además recuerdele
al personal avanzar agachados.
DURANTE LA EVACUACIÓN 4. Siga la Ruta de Evacuación y atienda las
funciones consignadas en este Plan para el JEFE DE BRIGADA DE
IDENTIFIQUE LA SALIDA Y
SI HAY HUMO
Equipo de Intervención de Evacuación. EMERGENCIAS O SISO
5. Avace hasta el Punto de Encuentro.
SIGA LA RUTA DE EVACUACIÓN 6. En el Punto de Encuentro recuerde al
CUMPLA CON EL PLAN Y VAYA AL personal, si faltan personas de su área
PUNTO DE ENCUENTRO informe al Jefe de Brigada.
7. Verifique que todo el Personal de su
DESPUÉS DE EVACUACIÓN área se encuenre ileso, de lo contrario
active el POE Manejo de Lesionados.
8. Espera la orden para retornar al lugar de
DESPUES

EN EL PUNTO DE ENCUENTRO
CUENTE AL PERSONAL Y trabajo esta debe ser emitida por el Jefe
MANTÉNGALO ALLÍ de Brigada previa autorización de los BRIGADA DE EMERGENCIAS
organismos del SDPAE.
ESPERE LA ORDEN PARA Haga limpieza a los EPP y colóquelos
RETORNAR
nuevamente en el sitio original de
almacenamiento.
CIERRE DEL INCIDENTE
Una vez se haya controlado la Emergencia
se procede a realizar el reporte, la
investigación y el informe.
10.2.5 Procedimiento Operativo para Evacuación de Emergencia.

Página
41
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

11. SISTEMA DE ALARMA

Con el fin de garantizar la oportuna activación del Sistema de Emergencias en


la Sala de Ventas se establece como Sistema de Alarma de Activación la
utilización de pitos que garanticen mínimo 90 Decibeles.

12. PLAN DE EVACUACIÓN EN LA OBRA

Como parte del Plan de Emergencias, el Proyecto PARQUE 93, cuenta con un
Plan de Evacuación para casos de Emergencia adecuado a sus necesidades.

Para el proyecto Oasis de Castilla se ha desarrollado un documento del Plan de


Evacuación, con la información general de cómo se debe actuar en casos de
Emergencia y los criterios para la evacuación según el tipo de amenaza.

12.1 RUTAS DE EVACUACIÓN Y LUGARES DE REUNIÓN

Las rutas de evacuación se realizan por la ruta más corta que los lleva a un
lugar seguro. En caso de inutilidad de alguna de las vías de evacuación el
Personal encargado de la evacuación estará en capacidad de la desviación del
flujo de personas a través de una ruta alterna.
Los sitios de reunión final se establecen con el fin de realizar el conteo final de
los empleados evacuados de las diferentes áreas y verificar si todos salieron de
las instalaciones. Los ocupantes de las instalaciones deberán reunirse en el sitio
ya establecido, hasta que el Coordinador de evacuación efectúe el conteo y se
dé la orden de regresar.
Las características de los sitios de reunión reúnen los siguientes requisitos:

a) Están alejados un mínimo de 15 o más metros de cualquier edificación.


b) No están ubicadas sobre las vías públicas o rutas de acceso a las
instalaciones.
c) Esta sobre un nivel no afectado fácilmente por el flujo de gases
escapados (vientos arriba)
d) El punto de evacuación no debe ubicarse en lugares de tráfico vehicular,
ni obstaculizar la entrada a la obra.

¡RECUERDE ACTUALIZAR CONSTANTEMENTE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN Y


EL PUNTO DE ENCUENTRO DE ACUERDO A LOS CAMBIOS FÍSICOS EN EL
ESPACIO QUE SE DESARROLLA EL PROYECTO!

12.2 CRITERIOS DE DECISIÓN PARA ORDENAR LA EVACUACIÓN

Las decisiones para la evaluación parcial o total de las instalaciones se tomarán


con base en lo siguiente:

12.2.1 En caso de Incendio

Para este riesgo, cuando haya que evacuar, se hará así:

Página
42
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

a) Se evacuará inicialmente el área afectada, luego, si no se ha controlado


el incendio, las áreas vecinas a la zona afectada.

VER: Procedimiento Operativo de Emergencias EVACUACIÓN EN SISTEMA DE


EMERGENCIA

12.2.2 En caso de Explosiones y/o Atentados

En estas situaciones se consideran dos casos especiales:

 AMENAZA O POSIBILIDAD DE BOMBA: Si se conoce la ubicación se


evacuará la zona amenazada.

 EXPLOSIÓN DE BOMBA: Una vez se ha presentado una explosión por


atentado en el área y/o base, se deberá hacer una evacuación total
temporal mientras se revisa toda el área.

12.2.3 En caso de Sismos

En estos casos sólo se evacuará si después de terminado el Sismo y revisadas


las áreas, se determina que existen riesgos a los ocupantes por los daños
sufridos a la estructura. Se evacuará toda la edificación afectada.

12.2.4 En caso de Escape de Gases

Evacuar el área afectada por el escape; si este presenta la posibilidad de


extenderse o producir daños más allá de la zona en donde se encuentra
localizado, se deberán evacuar las áreas vecinas.

12.3. SEÑALIZACIÓN

Para facilitar una rápida y eficaz evacuación deben estar señalizadas, tanto las
rutas de evacuación como los puntos de reunión .pero se debe tener un
conocimiento previo de los mismos, una vez se ingresa al proyecto debe
hacerse una inducción general haciendo énfasis en los puntos más vulnerables
y por lo tanto de mayor peligro.

13. RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Con el fin de garantizar que se cuentan con los recursos necesarios para la
puesta en marcha de este Plan de Emergencias es importante clasificar estos
recursos, para este documento se dividirán en dos tipos de recursos:

A nivel interno: Entre menos recursos a nivel interno de la Organización se


tengan, la vulnerabilidad es mayor. Se debe disponer de los recursos y equipos
que sean necesarios para enfrentar las emergencias y así mejorar su
autosuficiencia y capacidad de reacción.

Página
43
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

A nivel externo: Contar con recursos externos facilita las acciones de control
de las emergencias; por ejemplo, los hidrantes públicos, los centros de reserva
administrados por los Comités Locales de Emergencias – CLE, los recursos y
equipos que las Organizaciones aledañas o pertenecientes al Comité de Ayuda
Mutua – CAM.

13.1 RECURSOS INTERNOS

13.1.1 Base de Datos Brigadistas

NOMBRES Y ÁREA O GRUPO


DOCUMENTO EPS
APELLIDOS CONTRATISTA SANGUÍNEO

Página
44
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

13.1.2 Inventario de Extintores

CANTIDAD DE EXTINTORES

EXTINTOR EXISTENTE EXTINTOR FALTANTE

Nº LUGAR SOLKAFLAM
AGUA POLVO POLVO AGUA A SOLKAFLAM
123
PRESIÓN QUÍMICO QUÍMICO PRESIÓN 123
(3700
2.5 Galón SECO SECO 2.5 Galón (3700 gr)
gr/9000gr)

3
4

6
7

10

11

12

13

14

15
16

17

18

19

20
21

22

23

24

Página
45
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

13.1.3 Formato para Control de Botiquines

FORMATO DE CONTROL PARA BOTIQUINES

BOTIQUÍN: BOTIQUÍN: BOTIQUÍN: BOTIQUÍN: BOTIQUÍN:


ELEMENTOS

Gasa en paquetes independientes

Esparadrapo de tela de 4"

Esparadrapo quirúrgico de 2"

Guantes quirúrgicos

Vendas triangulares

Bajalenguas

Tapabocas

Suero oral
Juegos inmovilizadores para
extremidades
Pinza para cortar anillos

Libreta y lapicero

Solución Salina Normal o Suero


Fisiológico en Bolsa (únicamente para
curaciones)

Apósitos en diferentes tamaños

Tijeras de material

Curas

Vendas de rollos de diferentes tamaños

Aplicadores

Férulas para el cuello

Bolsas de plástico

Manual de Primeros Auxilios

Linterna de uso médico

Registro de atención y uso del Botiquín

Página
46
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

14. PLAN DE CAPACITACIÓN

Es necesario que el proyecto cuente con un Plan de Capacitación y


entrenamiento continuo dirigido tanto al personal involucrado en el Plan, como
a todas las personas que no actúan directamente en la respuesta y que hacen
parte de la organización, siendo el caso del personal de Servicios Generales,
Vigilancia entre otros.

Se recomienda que las capacitaciones y entrenamientos de los Grupos de


Respuesta y de las personas responsables de la operación de la Organización,
sean según las necesidades identificadas en los Planes de Acción; se plantean
las siguientes principalmente:

14.1 COMPONENTE DE CAPACITACIÓN CONTROL INICIAL DE


INCENDIOS

TEMA DE
TEMAS SUGERIDOS DE CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN
Concepto básicos sobre incendios
Química del fuego: tetraedro del fuego
Causas de los incendios
Clases de incendios
Clases de combustibles
Código de seguridad humana

Sistemas de detección y alarma: Manuales y


Automáticos
Métodos de extinción
CONTRAINCENDIOS
Efectos sobre la salud y daños locativos de
incendios y explosiones
Tipos de extintores
Manejo de válvulas
Manejo de extintores y mangueras
Inspección de riesgo de incendio
Inspección de extintores
Incendio en edificios
Incendio en vehículos

Página
47
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

14.2 COMPONENTE DE CAPACITACIÓN EVACUACIÓN

TEMA DE
TEMAS SUGERIDOS DE CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN
Concepto básicos
Sistemas de comunicación interna y externa de la
empresa
Sistemas e instrumentos de comunicación
Sistemas de alarma: funcionamiento y codificación
Evaluación, detección, alarma, preparación, salida.
Mecanismos de funcionamiento de accesos físicos:
EVACUACIÓN puertas, cerraduras, escaleras, seguros, alarmas,
ascensores.

Tiempo de salida en tiempos de alarma


Prioridades y técnicas de salvamento de bienes

Simulacros de evacuación con transporte de


lesionados
Simulacros de evacuación con salvamento de
bienes.

14.3 COMPONENTE DE CAPACITACIÓN PRIMEROS AUXILIOS

TEMA DE
TEMAS SUGERIDOS DE CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN
Normas generales para los Primeros Auxilios
Procedimientos y Precauciones para prestar los
Primeros Auxilios.

Alteraciones de conciencia, Reanimación Cardio


Pulmonar

Signos Vitales
PRIMEROS
AUXILIOS Lesiones de Tejidos Blandos: heridas, quemaduras,
hemorragias.

Lesiones Óseo Musculares: descripción y técnicas


de manejo

Inmovilización y transporte de lesionados.


Botiquín de Primeros Auxilios

Página
48
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

GLOSARIO

ACCIDENTE DE TRABAJO: Suceso repentino que sobrevenga por causa o


con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad


que da lugar a muerte, lesión, daño u otra perdida a las personas, a la
propiedad, al ambiente a la calidad o perdida en el proceso.

ALARMA: Espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta que ocurre un


evento y lo puede informar. Sistema sonoro que permite avisar,
inmediatamente se accione, a la comunidad la presencia de un riesgo que pone
en grave peligro sus vidas.

ALERTA: Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de


un evento cualquiera. O acciones específicas de respuesta frente a una
emergencia.

AMENAZA: Factor de origen natural que afecta a una comunidad ocasionando


lesiones a sus integrantes e instalaciones.,
La posibilidad de que un siniestro pueda ocurrir, considerando solo el tipo de
evento y de lugar. También se utiliza el término peligro con la misma
connotación.
Probabilidad de que un fenómeno de origen natural, tecnológico o humano,
potencialmente capaz de causar daño y generar pérdidas, se produzca en un
determinado tiempo y lugar.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es la medida o grado de debilidad de ser


afectado por amenazas o riesgo según la frecuencia y severidad de los mismos.
La vulnerabilidad depende de varios factores, entre otros: La posibilidad de
ocurrencia del evento, la frecuencia de ocurrencia de este, los planes y
programas preventivos existentes, la posibilidad de programación anual entre
otros.
Es el proceso mediante el cual se basa un inventario de recursos físicos,
técnicos y humanos de la empresa, con el objeto de poder determinar los
eventuales efectos de distintas modalidades de emergencias y desastres para
señalar la manera de cómo se puede responder ante una amenaza.

AYUDA INSTITUCIONAL: Apoyo prestado por las entidades públicas o


privadas de carácter comunitario, organizados con el fin específico de responder
de oficio a los desastres.
Convenio privado, voluntario, condicionado, reciproco (bilateral o multilateral) y
sin fines de lucro, suscrito entre diferentes empresas y organizaciones privadas
y del estado con actividades o amenazas similares o compatibles.

Página
49
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

BRIGADA DE EMERGENCIAS: Es el conjunto de personas especialmente


entrenadas y organizadas para la prevención y actuación en accidentes dentro
del ámbito laboral.

CATÁSTROFE: Es toda emergencia que por su magnitud, traspasa las


fronteras de una empresa, llegando a afectar una zona, una región o un país y
desestabilizando su normal funcionamiento, superando la capacidad de
respuesta.

COMBUSTIÓN: Reacción mediante la cual una sustancia denominada


combustible interactúa químicamente con otra denominada oxidante o
comburente, y da como resultado gases tóxicos, irritantes y asfixiantes, humo
que obstaculiza la visibilidad y afecta el sistema respiratorio, llamas y calor que
generan lesiones de diversa intensidad en las personas.

COMPETENCIA: Atributos personales y de actitud demostrada, para aplicar el


conocimiento y las habilidades.
Con esta calificación se puede jerarquizar los riesgos que presentan mayor
vulnerabilidad, para definir prioridades frente a las amenazas presentes.

CONATO DE INCENDIO: Evento que puede ser controlado y dominado de


forma sencilla y rápida por el personal de grupos establecidos (Brigadas)
haciendo uso de los medios de protección disponibles en el área, dependencia ó
sector.

CONSECUENCIAS: Es la alteración en el estado de salud de las personas y los


daños materiales que resultan de la exposición al factor de riesgo.

CONTINGENCIAS: Evento que puede suceder o no suceder para el cual


debemos estar preparados.

CONTROL: Acciones reactivas de respuesta a la fase de impacto de la


emergencia.
Define la gestión establecida para mantener actualizada y vigentes, las políticas,
estructura organizacional, objetivos, recursos, competencias, responsabilidades,
procedimientos de actuación, seguimiento, control y revisiones periódicas con el
fin de garantizar su eficacia cuando se requiera, con el objetivo de minimizar los
daños potenciales de dicho evento.

DERRAME: Vertimiento accidental (no previsto) de un producto, contenido en


un recipiente o recinto físico, ajeno a la operación formal.

DESASTRE: Daño o alteración grave de las condiciones normales de vida,


causado por fenómenos naturales o antrópicos que supera la capacidad de
respuesta.
El resultado de una emergencia cuyas consecuencias pueden considerarse de
carácter grave para el sistema que las sufre.

Página
50
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

DESEMPEÑO: Resultados medibles del sistema de gestión en seguridad y


salud ocupacional, relativos al control de los riesgos de seguridad y salud
ocupacional de la organización, basados en la política y los objetivos del
sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional.

DETECCIÓN: Espacio de tiempo desde cuando un evento sucede y alguien se


da cuenta. Es la fase de evacuación en que se dice que es el tiempo que
transcurre cuando se presenta la emergencia y alguien la detecta.

EMERGENCIA PARCIAL: Evento que para ser controlado requiere la


intervención del

EMERGENCIA GENERAL: Evento que precisa de la intervención de toda la


Brigada de Emergencias de la empresa y la ayuda de grupos de apoyo externo.
Implica la evacuación inminente.

EMERGENCIA: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado


de perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento
indeseable, que en su momento exige una respuesta mayor a la establecida
mediante los recursos normalmente disponibles, produciendo una modificación
sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la
comunidad o el ambiente, alterando los servicios e impidiendo el normal
desarrollo de las actividades esenciales.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: Elementos de uso personal que de


acuerdo a su labor protegen la integridad física de los trabajadores.

ESCENARIO: Determinación de una amenaza específica, enmarcadas en las


variables de actividad y lugar.

EVACUACIÓN: Acción planificada mediante la cual cada persona amenazada


por riesgos colectivos, desarrolle procedimientos predeterminados tendientes a
ponerse a salvo por sus propios medios o por medios existentes en su área,
mediante el desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.

EVALUACIÓN DE RIESGOS: Proceso mediante el cual se obtiene información


necesaria para que la organización este en condición de tomar una decisión
apropiada sobre la oportunidad de adoptar acciones preventivas y, en tal caso,
sobre el tipo de acciones que deben adoptarse.

EVENTO INDESEADO: Se le da esta denominación genérica a los incidentes y


accidentes.

EVENTO: Suceso o acontecimiento que se da en forma imprevista, y que


reviste cierta importancia.

FASES DE LA EVACUACIÓN: Detección del riesgo, alarma, preparación de la


evacuación y evacuación (salida del personal).
Página
51
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

FRECUENCIA: Medida de presentación de los siniestros en la función de la


exposición al mismo.

GRADO DE PELIGROSIDAD: Es un indicador de la gravedad de un riesgo


reconocido.

GRADO DE REPERCUSIÓN: Indicador que refleja la incidencia de un riesgo


en relación con la población expuesta.

GRAVEDAD: Medida de las consecuencias de los siniestros en función de la


exposición al mismo.
Grupo Operativo de Emergencias del sector y sus efectos se limitan a este.

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO: Proceso para el reconocimiento de


situaciones que generan riesgos y la definición de sus características.

IMPACTO: Acción directa de una amenaza ó riesgo en un grupo de personas.

INCIDENTE: Evento o suceso repentino que sobreviene por causa o con


ocasión del trabajo, y que en circunstancias diferentes habría podido producir
en el trabajador una lesión orgánica, perturbación funcional, invalidez, muerte,
daño ó perdida de la propiedad ó que tuvo el potencial para llegar a ser un
accidente.

INSPECCIÓN: Actividades encaminadas a la medición, examen, ensayo o


contrastación con un patrón de una o varias características del sistema de
gestión de la prevención de riesgos laborales de la organización y comparar los
resultados con requisitos especificados a fin de determinar si la conformidad se
obtiene para cada una de estas características.

LIDERAZGO: Situación de dirección, compromiso y participación a todos los


niveles de una organización que demuestran preparación y capacidad de
respuesta.

MAGNITUD DEL RIESGO: Está determinado por la combinación de la


probabilidad de que se presente una emergencia y las consecuencias de la
misma; se clasifica en magnitud alta, media, baja.

MANUAL DE EMERGENCIAS: Es un documento organizado de tal manera


que se estipulan las acciones específicas a seguir por cada uno de los grupos
operativos, que compone el grupo en cada una de las emergencias que puedan
presentarse.

MITIGACIÓN: Acciones desarrolladas, antes, durante y después de un


siniestro, tendientes a contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la
supervivencia del sistema, hasta tanto se efectúe la recuperación.

Página
52
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO: Forma sistemática de identificar,


localizar y valorar los riesgos de manera que se pueda actualizar
periódicamente y que permita el diseño de medidas de intervención.

PELIGRO: Fuente o situación con potencial de producir lesión a las personas,


enfermedad profesional, daños a la propiedad, al medio ambiente o una
combinación de éstos.

PLAN DE ACCIÓN: Es un trabajo colectivo que establece en un documento,


las medidas preventivas para evitar los posibles riesgos específicos de cada
empresa y que indican las operaciones.

PLAN DE ACCIÓN: Es un trabajo colectivo que establece, en un documento,


las medidas preventivas para evitar los posibles desastres específicos de cada
empresa y que indica las operaciones, tareas y responsabilidades de toda la
comunidad para situaciones de inminente peligro.

PLAN DE CONTINGENCIA: Componente del plan de emergencias y


desastres, que contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de
que se presente un evento específico.

PLAN DE EVACUACIÓN: Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a


que las personas amenazadas por un riesgo, real o ficticio, protejan su vida e
integridad física, mediante el desplazamiento hasta un sitio ó lugar previamente
seleccionado, aprobado y divulgado, con un mínimo riesgo y un mínimo de
tiempo.

PLAN PARA EMERGENCIAS: Es un conjunto de procedimientos técnicos y


administrativos de prevención y control de riesgos que permite organizar y
optimizar los recursos de la empresa con el fin de evitar o reducir al mínimo las
posibles consecuencias humanas y/o económicas que puedan derivarse de una
situación de emergencia.

PLANEACIÓN PARA EMERGENCIAS: La planeación para emergencias se


enmarca dentro de una de las grandes propuestas para la formulación de
acciones de preparación y prevención para la atención de desastres; es
fundamental considerar que estos dos elementos están directamente
relacionados entre sí, pero presentan diferencias claras dentro de su misma
concepción, ya que durante la prevención se cobijan acciones específicas que
se disponen con anticipación para evitar la ocurrencia de un desastre, cuya
efectividad depende de la preparación de las personas involucradas en las
acciones de socorro y a la comunidad en general.

PLANIFICACIÓN: Es la preparación previa de cualquier actividad, teniendo en


cuenta experiencias anteriores, recursos actuales y conocimientos teóricos, de
tal manera que pueda enfrentarse a cualquier otro evento adecuadamente.

Página
53
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

PLANOS DE EVACUACIÓN: Es el documento esquemático y graficado donde


están plasmados la entidad física, los elementos de contingencia, la(s) ruta(s)
de evacuación y el (los) punto(s) de encuentro.

PREVENCIÓN: Acción de preparación y disposición, que se hace


anticipadamente para evitar un riesgo ó ejecutar una medida.

PROBABILIDAD: Posibilidad de la ocurrencia de un evento que pueda originar


una perdida.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO: Es la base para la


realización de tareas necesarias y determinantes para el control de un tipo de
emergencia. Define el objetivo particular y los responsables de la ejecución de
cada una de las acciones operativas en la respuesta a la Emergencia.

RECUPERACIÓN: Actividad final en el proceso de respuesta a una


emergencia. Consiste en restablecer la operatividad de un sistema interferido.

RESCATE: Acción de liberar, recuperar, salvar, con cierto grado de dificultad y


riesgo, dirigido a algo ó alguien que se encuentra en peligro.

RESPUESTA BÁSICA: Acción de respuesta inicial a un siniestro, utilizando los


medios normales disponibles en el sistema y desarrollada sin modificar su
estructura normal de funcionamiento.

RESPUESTA DE LÍNEA: Acción inicial, de carácter individual, pudiendo ser


simultánea, desarrollada con el fin de controlar un siniestro, por las personas
que normalmente operan en el sitio.

RESPUESTA EXTERNA: Acciones desarrolladas por personas u organizaciones


no pertenecientes a una empresa, con el fin de controlar un siniestro
presentado en ella.

RESPUESTA INTERNA ESPECIALIZADA: Acciones coordinadas y


desarrolladas por un grupo de personas de una empresa, organizadas,
entrenadas y equipadas especialmente para responder a los siniestros.

RESPUESTA: Ejecución de las acciones previstas en la etapa de planeación.

RIESGO SIGNIFICATIVO: Combinación de probabilidad y consecuencias de


que ocurra un evento, peligroso específico con potencialidad de desestabilizar a
la empresa.

RIESGO TOLERABLE: Riesgo que se ha reducido a un nivel que la


organización puede soportar respecto a sus obligaciones legales y su propia
política de Seguridad y Salud ocupacional.

Página
54
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

RIESGO: Es una fuente ó situación con potencial riesgo de daño en términos


de lesión, enfermedad ó muerte, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo ó
a una combinación de estos.

Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un evento de características negativas.

RIESGO: Una amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y


su gravedad potencial esperada.

SALVAMENTO: Acciones o actividades desarrolladas, individualmente o por


grupos, tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la compañía
que puedan verse afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (S&SO): Condiciones y factores que


inciden en el bienestar de los empleados, trabajadores temporales, personal
contratista, visitantes y cualquier otra persona en el sitio de trabajo.

SEGURIDAD: Condición de estar libre de un riesgo, de daño inaceptable. O de


presentar un nivel “aceptable” de riesgo. Un riesgo que ha sido controlado
adecuadamente.

SEVERIDAD O GRAVEDAD: Monto de las pérdidas ocasionadas por un


evento indeseado y la forma como pueden afectar la estabilidad de la empresa.

SIMULACRO: Ejercicio real de juego con roles y funciones, que se llevan a una
simulación en un escenario real ó construido lo más fiel posible, con fines de
preparación y mitigación a un riesgo determinado.

SINIESTRO: Es un evento no deseado, no esperado, que puede producir


consecuencias negativas en las personas y en los bienes materiales. El siniestro
genera la emergencia, si la capacidad de respuesta de la empresa es
insuficiente para controlarlo.

SISTEMA DE ALARMA: Medio audible y/o visual que permite avisar que
ocurre un evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales ó
propiedades.

VALORACIÓN DE RIESGOS: Proceso global de estimar y decidir si éste es o


no tolerable o aceptable. Una vez identificadas las diferentes emergencias que
puedan afectar la vulnerabilidad de la empresa, se aplica una valoración que
permite cuantificar los riesgos, con respecto a los dos siguientes aspectos
fundamentales: “Probabilidad y gravedad potencial.

VULNERABILIDAD FÍSICA O ESTRUCTURAL: Se refiere a la construcción


misma de la edificación ya las características de seguridad o inseguridad que
ofrece a los trabajadores que permanecen en ella durante su jornada laboral.

Página
55
PLAN DE EMERGENCIAS
PROMOTORA CONVIVIENDA-SRC INGENIEROS CIVILES S.A.
PROYECTO PARQUE 93

VULNERABILIDAD FUNCIONAL: Se refiere a la existencia o no de los


recursos para enfrentar situaciones de emergencia como extintores, sistemas
de control de fuentes de agua, combustible, herramientas para usar en
situaciones de emergencia.

VULNERABILIDAD SOCIAL: Se refiere al conocimiento y al entrenamiento de


los trabajadores para enfrentar situaciones de emergencia.

VULNERABILIDAD: Condiciones en las que se encuentran las personas y los


bienes expuestos ante una amenaza. Se relaciona con la incapacidad de una
comunidad para afrontar y controlar con sus propios recursos una situación de
emergencia.

Página
56

También podría gustarte