Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 

 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 

CAPITULO II

INGENIERIA DEL PROYECTO


2.1 ESTUDIOS TOPOGRAFICOS

2.1.1 Generalidades.

Todo proyecto de Ingeniería requiere una información detallada y exacta de la superficie del
terreno donde este se va a realizar; y para obtener dicha información, la topografía juega un rol
fundamental, pues logra la obtención de información altimétrica y planimétrica del relieve,
generando así una representación aproximada de las características físicas y morfológicas de
la superficie de terreno donde se realiza el proyecto.

Por consiguiente, el Levantamiento Topográfico deberá realizarse de tal forma que se llegue a la
Mayor Precisión, obteniendo el mínimo error posible, para mayor fidelidad de información.

En la actualidad el uso de Métodos Mecánicos para el levantamiento topográfico (Mecanismos


óptico-mecánicos como el teodolito, nivel de ingeniero, etc.) está siendo reemplazado por el uso
de Métodos Electrónicos para dicho fin; dada la gran ventaja que estos muestran en relación a
los métodos mecánicos.

Para efectuar el levantamiento topográfico del presente proyecto se utilizó la Estación Total; la
cual obtiene datos directos del relieve del terreno.

2.1.2 Reconocimiento de la Zona en Estudio.

El reconocimiento de campo consiste en la identificación y reconocimiento general del


área rural del proyecto(viviendas, escuela etc.), luego se establece vértices
convencionales, ubicados estratégicamente, también se procede a determinar el punto de
una Captación, Línea de Aducción, Reservorio, Línea de Conducción, Cámara de Rompe
Presiones, Pases Aéreos y Bateas Domiciliarias con sus respectivos Pozos Percoladores.

Para el reconocimiento se ha empleado instrumental consistente en un GPS navegador, una


brújula, wincha, así como clavos, estacas y pintura.

2.1.3 Elección de Instrumentos a Utilizar.

Según la magnitud del proyecto se opto por un levantamiento de tercer orden, precisión
planimetría de 1:10,000. Para una extensión menor a 500 has.

De acuerdo al tipo de levantamiento descrito, se eligió el instrumental necesario.


• Estación total (TOPCON GTS - 300).
• GPS Navegador Garmin.
• 02 Prismas.
• 01 Wincha de 5 m.
• Libreta de campo.
• Pintura esmalte acrílico de color resaltante.
• Brújula de bolsillo.

2.1.4 Método de Control Planimétrico.


 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
22 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 

2.1.4.1 Trilateración.

La trilateración es un método alternativo para levantamientos de control horizontal basado en la


medición de distancias reducidas al horizonte, y su empleo se ha extendido debido a la
distanciometría electrónica.

La metodología usada es ir formando triángulos en base a coordenadas que nos da la


máquina e ir compensándolas sucesivamente. Las estaciones deben ser ínter visibles, y por
consiguiente estar ubicadas en los puntos más altos, teniendo que emplear quizá torres o
puestos elevados de observación. Por ser un levantamiento de tercer orden se debe tomar en
cuenta las siguientes tolerancias:

Cuadro 2.1.4.1
TRILATERACION

DESCRIPCION PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

DISTANCIA ENTRE VERTICES 500 a 6000 m 300 a 4000 m 200 a 3000 m

PRECISION PLANIMETRICA 1:40000 1:20000 1:10000

Fuente: Exposición del Ing. Juan Pablo Gamarra G.

Para el desarrollo de este proyecto se determinaron estaciones elevadas ubicadas en los puntos
más altos adyacentes al área del levantamiento topográfico; obteniendo como resultado la
siguiente red de triángulos para ambos sectores:

2.1.4.2 Poligonal Abierta.

La poligonal por su sencillez de cálculo y fácil adaptación al relieve en que se emplaza y sobre
todo, en la medida de distancias con instrumentos de última generación es el método más
empleado.

La poligonal a usarse es la abierta controlada por dos estaciones de control. Las poligonales
abiertas son más seguras cuando las coordenadas se llevan entre estaciones de control
conocidas, previamente medidas y compensadas a través de una trilateración. Solo así la
poligonal será confiable para tomar los detalles del terreno. La tolerancia a tomar en cuenta es:

Cuadro 2.1.4.2.1
POLIGONAL 
DESCRIPCION  PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA 
PRESICION PLANIMETRICA  1:20000  1:10000  1:5000 
Según el cuadro 2.1.4.2.1, el proyecto se encuentra dentro del tercer orden de precisión
(terciaria).

2.1.5 Plano Catastral de la Zona.

En función al levantamiento topográfico con la ayuda de la red de apoyo y la red secundaria,


se procedió al winchado y orientación de las casas en las casas de los beneficiarios de los
Sub. Sistemas.
2.2 ESTUDIOS GEOTECNICOS

 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
23 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 
2.2.1 Generalidades.

En el marco de la elaboración del Expediente Técnico de Saneamiento Básico de las


Comunidades de Sahuayaco – Chaupimayo (distrito de Echarate) se desarrollaron los estudios
de mecánica de suelos con fines de Cimentación, para las estructuras como son.
Captación, Reservorio de Almacenamiento y Pases Aéreos.

El estudio se llevó a cabo practicando 02 calicatas denominadas C-1, C-2, , de 1,00 m de


diámetro y 2,00 m de profundidad. De la excavación se extrajeron muestras representativas de
cada estratigrafía presente para ser sometidas al análisis en Laboratorio de Mecánica de
Suelos como parte de la investigación de campo.

La primera ubicada en la parte del emplazamiento de la Red de Tuberia y la segunda


ubicada en el Reservorio.

2.2.2 Objetivo del Estudio.

Determinar las características físicas y el comportamiento mecánico del subsuelo para fines de
cimentación para las estructuras como son. Captación, Reservorio de Almacenamiento y
Pases Aéreos.

2.2.3 Geología de la Zona.

En términos generales en el ámbito del proyecto no se observa deslizamiento, derrumbes,


asentamiento, huaycos; a excepción de los fenómenos erosivos de magnitud moderada.

Agentes externos como los vientos y a su acción modeladora, las lluvias y su acción erosiva, la
energía solar y a su acción intemperizadora en combinación con los otros agentes externos, si
están presentes; sin significar riesgo alguno para el proyecto.

Por lo descrito las obras que se construirán con el proyecto no corren peligro por acción de
fuerzas geodinámicas, sin que esto signifique aseveración absoluta.

A continuación se muestra la Carta Geológica correspondiente a la zona del proyecto.

Carta Geológica

 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
24 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 

Según la Carta Geológica la zona del proyecto se ubica dentro de la Formación Quillabamba
(Paleozoico) que a continuación describimos:

FORMACIÓN QUILLABAMBA (Siluro - Devoniano)

Aflora ampliamente en la parte septentrional y central del cuadrángulo de Quillabamba. Hacia el


norte aflora entre los sectores de Pigiato, Ichiquiato, Palmareal, Quellouno y Chahuares.
Está compuesta por pizarras grises y negras, esquistos verdes y cremas, algunas veces
calcáreas, intercaladas con bancos de cuarcitas blancas y grises, y localmente con niveles de

 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
25 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 
calizas.

La Formación Quillabamba se correlaciona con la Formación Paucartambo de los cuadrángulos


de Urubamba y Calca.

2.2.4 Perfil Estratigráfico de Suelos.

De la investigación realizada en a las calicatas se aprecia, que un primer estrato superficial está
constituido por un material de color marrón claro con material orgánico y escasa
pedregosidad, típico de la capa de cultivo, y seguidamente se tiene un estrato de gran potencia
clasificado como GP-GM es un suelo grava pobremente gradado con partículas de grano fino de
limos con baja plasticidad y GP-GC es un suelo grava pobremente gradado con partículas de
grano fino de arcilla con baja a mediana plasticidad , por lo que se recomienda su verificación en
cuanto se tenga terminada la excavación donde se cimentará, las obras de arte tanto como la
Captación, Reservorio de Almacenamiento y los Pases Aéreos.

VER ANEXO Nº 01: ESTRATIGRAFIA

2.2.5 Ensayos de Laboratorio.

2.2.5.1 En la Red de Tuberías.

En al caso de las redes de tuberías, se quiso ver específicamente la clasificación de los suelos, se
realizaron ensayos para cada Sub Sistema, con la finalidad de comparar los resultados. Los
ensayos realizados fueron:

• Contenido de Humedad

El material o muestra de suelo en su estado natural se encuentra con una determinada humedad
natural que varía de acuerdo al lugar y condiciones de suelo en el lugar que se ubica.

Es un ensayo para la inspección o de control, este ensayo se usa para asegurar que los suelos,
se compactan adecuadamente durante la construcción, de modo que se cumplan las condiciones
o parámetros impuestos en el proyecto.

Con el objetivo de conocer la cantidad de agua en la muestra siendo esta el peso o volumen, la
misma que se expresara en porcentaje frente al peso seco de la muestra.

A continuación se muestra en el siguiente cuadro los resultados que se obtuvieron:

Cuadro Nº 2.2.5.1.1
SUB SISTEMA CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
SUB. SISTEMA CHAUPIMAYO - SAHUAYACO 13.31%
SUB. SISTEMA SAHUAYACO 12.75%
SUB. SISTEMA HUAMAMPATA 12.81%
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO BAJO 13.11%
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO ALTO 13.66%

VER ANEXO Nº 02: CONTENIDO DE HUMEDAD EN RED DE TUBERIAS

• Limites de Consistencia.

En este ensayos se realizaron estudios y análisis de suelo con la finalidad de determinar el Límite
Líquido, Limite Plástico y el Índice de Consistencias para diferentes cálculos de los parámetros de
consistencia.

 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
26 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 
- Límite Líquido (LL):

Es el contenido de agua del material en el límite superior de su estado plástico.

El ensayo consiste en encontrar el número de golpes necesarios para cerrar el surco en la


cuchara de Casagrande, obteniendo así, diferentes contenidos de humedad que corresponderán a
diferentes números de golpes, éstos datos se llevan a una gráfica, de la que se obtiene el “Límite
Líquido”, que es el contenido de humedad correspondiente a 25 golpes.

- Límite Plástico (LP):

Es el contenido de agua del material en el límite inferior de su estado plástico.

Se usan para este ensayo muestras extraídas del ensayo de límite líquido, con éstas se forman
rollitos hasta observar su desmoronamiento y agrietamiento, en ese momento se determina el
contenido de humedad, que viene a ser el límite plástico.

- Índice de Plasticidad (IP):

Es la diferencia numérica entre el límite líquido (LL) y el límite plástico (LP).

Un IP igual a 5, indica que un pequeño cambio en el contenido de humedad, cambiará el suelo de


una condición semisólida a una líquida. Un suelo así es muy sensible a los cambios de humedad,
a menos que el contenido de limo y arcilla sea < 20%. Un IP elevado como 20, indica que se le
puede añadir una considerable cantidad de humedad antes que cambie de la condición semisólida
a la líquida.

Cuando el LL o el LP no pueden determinarse, o cuando el LP es mayor que LL, el IP se


incluirá como No Plástico (NP).

A continuación se muestra en el siguiente cuadro los resultados que se obtuvieron:

Cuadro Nº 2.2.5.1.2
SUB SISTEMA LL LP IP
SUB. SISTEMA CHAUPIMAYO - SAHUAYACO 36.45 32.56  3.89 
SUB. SISTEMA SAHUAYACO 36.16 29.06  7.1 
SUB. SISTEMA HUAMAMPATA 36.7  33.45  3.25 
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO BAJO 36.58 32.99  3.59 
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO ALTO 46.79 39.69  7.1 

VER ANEXO Nº 03: LIMITES DE CONSISTENCIA EN RED DE TUBERIAS

• Granulometría.

Cabe mencionar que el comportamiento mecánico e hidráulico esta principalmente definido por la
compacidad de los granos y su orientación, por ello se desprende el deseo de realizar una
investigación granulométrico adecuada de tal modo que respetara su estructuración inalterada.

Con el objetivo de determinar cuantitativamente la distribución de tamaños de partícula, conocer


su valor de reajuste, su coeficiente de uniformidad, su graduación y finalmente el porcentaje el
peso de las partículas.
Consiste en determinar la distribución de las partículas de un suelo en cuanto a su tamaño
mediante un proceso de tamizado, la que será representada en una gráfica denominada “Curva
de Distribución Granulométrica”.

 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
27 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 
De dicha curva, se obtendrán parámetros para poder describir y clasificar los suelos
adecuadamente.

A continuación se muestra en el siguiente cuadro los resultados que se obtuvieron:

Cuadro Nº 2.2.5.1.3
SUB SISTEMA TIPO DE SUELO
SUB. SISTEMA CHAUPIMAYO - SAHUAYACO GP‐GM 
SUB. SISTEMA SAHUAYACO GP‐GC 
SUB. SISTEMA HUAMAMPATA GP‐GM 
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO BAJO GP‐GM 
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO ALTO GP‐GC 

VER ANEXO Nº 04: GRANULOMETRIA EN LA RED DE TUBERIAS

• Densidad Máxima.

Es un ensayo para la inspección o de control, este ensayo se usa para asegurar que los suelos,
se compactan adecuadamente durante la construcción, de modo que se cumplan las condiciones
o parámetros impuestos en el proyecto.

Se realizaron con el fin de entender el mejoramiento artificial de sus propiedades mecánicas por
medios mecánicos, así mismo es la operación de comprimir una masa de tierra que tiene como
objetivo:
• Resistencia
• Compresibilidad

A continuación se muestra en el siguiente cuadro los resultados que se obtuvieron:

Cuadro Nº 2.2.5.1.4
SUB SISTEMA COA DENSIDAD MAXIMA
SUB. SISTEMA CHAUPIMAYO - SAHUAYACO 9.50%  1.83 g/cm3 
SUB. SISTEMA SAHUAYACO 9.50%  1.85 g/cm3 
SUB. SISTEMA HUAMAMPATA 9.00%  1.84 g/cm3 
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO BAJO 9.50%  1.85 g/cm3 
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO ALTO 9.10%  1.84 g/cm3 

VER ANEXO Nº 05: DENSIDAD MAXIMA EN LA RED DE TUBERIAS

2.2.5.2 En Reservorio.

En el caso de los reservorios los ensayos que se realizaron fueron con la finalidad de obtener la
capacidad portante del terreno. Por tratarse de un suelo donde no se podía obtener una muestra
inalterada se realizaron los siguientes ensayos:

• Contenido de Humedad.

A continuación se muestra en el siguiente cuadro los resultados que se obtuvieron:


Cuadro Nº 2.2.5.2.1
SUB SISTEMA CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
SUB. SISTEMA CHAUPIMAYO - SAHUAYACO 13.39%
SUB. SISTEMA SAHUAYACO 12.53%
SUB. SISTEMA HUAMAMPATA 12.79%
 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
28 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO BAJO 13.05%
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO ALTO 13.43%

VER ANEXO Nº 02: CONTENIDO DE HUMEDAD EN RESERVORIO.

• Limites de Consistencia

A continuación se muestra en el siguiente cuadro los resultados que se obtuvieron:

Cuadro Nº 2.2.5.2.2
SUB SISTEMA LL LP IP
SUB. SISTEMA CHAUPIMAYO - SAHUAYACO 36.26 29.08  7.18 
SUB. SISTEMA SAHUAYACO 36.26 29.08  7.18 
SUB. SISTEMA HUAMAMPATA 36.8  33.3  3.50 
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO BAJO 36.57 32.9  3.67 
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO ALTO 46.86 39.37  7.49 

VER ANEXO Nº 03: LIMITES DE CONSISTENCIA EN RESERVORIO.

• Granulometría.
A continuación se muestra en el siguiente cuadro los resultados que se obtuvieron:

Cuadro Nº 2.2.5.2.3
SUB SISTEMA TIPO DE SUELO
SUB. SISTEMA CHAUPIMAYO - SAHUAYACO GP‐GC 
SUB. SISTEMA SAHUAYACO GP‐GC 
SUB. SISTEMA HUAMAPATA GP‐GM 
SUB. SISTEMA CHAUPIORCCO BAJO GP‐GM 
SUB. SISTEMA CHAUPIORCCO ALTO GP‐GC 

VER ANEXO Nº 04: GRANULOMETRIA EN RESERVORIO.

• Densidad de campo.

Es la determinación del peso por unidad de volumen del suelo en su estado natural, el método
usado fue el de “cono de arena”.

• Densidad Mínima.

Se determino obteniendo el peso del terreno en el molde del “Proctor Modificado” a simple
acomodo y una caída de 5cm de borde superior del molde, este procedimiento se repitió
para cada muestra en una cantidad de 3 veces, para de esta manera poder sacar un promedio y
tener datos más confiables.

• Densidad Máxima.

Se calculará mediante el ensayo de compactación. El método empleado fue el “Proctor


Modificado”.
A continuación se muestra en el siguiente cuadro los resultados que se obtuvieron:

Cuadro Nº 2.2.5.2.4
DENCIDAD DENSIDAD DENSIDAD
SUB SISTEMA
CAMPO MINIMA MAXIMA
SUB. SISTEMA CHAUPIMAYO - SAHUAYACO 1.44 gr/cm3  1.30 gr/cm3  1.84 gr/cm3 
 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
29 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 
SUB. SISTEMA SAHUAYACO 1.43 gr/cm3  1.25gr/cm3  1.85 gr/cm3 
SUB. SISTEMA HUAMAMPATA 1.33 gr/cm3  1.22 gr/cm3  1.85gr/cm3 
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO BAJO 1.37 gr/cm3  1.24gr/cm3  1.82 gr/cm3 
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO ALTO 1.33 gr/cm3  1.22 gr/cm3  1.85 gr/cm3 

VER ANEXO Nº 06: DENSIDAD DE CAMPO EN RESERVORIO.

• Capacidad de carga.
La capacidad de carga es un parámetro que determina la presión máxima que puede aplicarse al
suelo por unidad de longitud, sin provocar su falla.

Para determinar este parámetro existen diversas teorías, siendo la teoría de Terzaghi la que
cubre el caso más general para suelos “cohesivos” y “friccionantes”.

- Teoría de Terzaghi

Esta teoría es la más usual para el cálculo de la capacidad de carga, especialmente en


el caso de cimentaciones poco profundas, como en el presente caso. La expresión “poco
profundo”, se refiere a cimentaciones en las que el ancho B de cimentación es mayor o igual
a la profundidad de desplante Df del mismo. En estas condiciones Terzaghi desprecia la
resistencia al esfuerzo cortante por encima del nivel de desplante, considerando solo a partir de
este nivel hacia abajo. Se asume que el terreno sobre el cimiento produce un efecto que
puede representarse como una sobrecarga q = y Df, actuante en un plano horizontal que pase
por la base del cimiento, en donde y es el peso específico del suelo. El cálculo de la
capacidad de carga está por la ecuación (5):

1
qc = cNc + γ * Df * Nq + * γ * B * Nγ
2
⎛ 3π φ ⎞
2⎜ − ⎟*tan φ
e ⎝ 4 2⎠ 1 ⎛ Kpγ ⎞
Nq = Nγ = ⎜⎜ − 1⎟⎟ tan φ
⎛ φ⎞ 2 ⎝ cos φ ⎠
2

2 cos 2 ⎜ 45 + ⎟
⎝ 2⎠
⎛ φ⎞
Kpγ = tan 2 ⎜ 45 + ⎟
Nc = cot φ ( Nq − 1) ⎝ 2⎠

Donde:

qc = Presión máxima que resiste el suelo sin fallar.


Nc, Nq y Nÿ = Coeficientes a dimensionales que depende solo de Ø (ángulo de
fricción interna), y se denomina factores de capacidad de carga,
debidos a la cohesión, a la sobrecarga y al peso del suelo, respectivamente.

• Capacidad de Carga Admisible.

La capacidad de carga admisible se expresa como una fracción de la capacidad de Carga de


falla, obtenido dividiendo está entre un número mayor al denominado factor de seguridad F.S.

El valor de este factor de seguridad debe ser lo suficiente grande para cubrir todas las
incertidumbres referentes a las propiedades de los suelos, a la magnitud de las cargas

 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
30 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 
actuantes, a la teoría específica de capacidad de carga que se use y a desviaciones en el
proceso constructivo.

La capacidad de carga admisible está dada por la ecuación:


qu
qneto =
FS
En la que el F.S. = 2 se asume como un valor recomendado para cimentaciones poco profundas.

A continuación se muestra en el siguiente cuadro los resultados que se obtuvieron:

Cuadro Nº 2.2.5.2.5
DENSIDAD ANGULO DE CAPACIDAD DE CAPACIDAD
SUB SISTEMA
RELATIVA FRICCION CARGA ADMISIBLE
SUB. SISTEMA CHAUPIMAYO - SAHUAYACO 33.35  30  3.04 kg/cm2  1.52 kg/cm2
SUB. SISTEMA SAHUAYACO 38.75  31  3.47 kg/cm2  1.73  kg/cm2
SUB. SISTEMA HUAMAPATA 27.65  29  2.52 kg/cm2  1.26 kg/cm2
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO BAJO 24.2  29  2.45 kg/cm2  1.22 kg/cm2
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO ALTO 25.31  29  2.46 kg/cm2  1.23 kg/cm2

VER ANEXO Nº 06: CAPACIDAD ADMISIBLE EN RESERVORIO.

2.3 ESTUDIOS DE CANTERAS

• Cantera de Agregados Chahuares.

Esta se ubica al pie de la Carretera Quillabamaba – Echarte - Kiteni, a 26 km de Echarate;


cantera que corresponde a un afloramiento de sedimentos de canto rodado, debido arrastre del rio
Vilcanota, cantera que actualmente se encuentra en plena explotación.

- Agregado grueso

El agregado grueso se clasifica como grava pobremente graduada (GP), con un 0.0% de finos que
pasan el tamiz No 200, material que tiene un peso especifico de 2.65, un porcentaje de absorción
del 1.99 %, peso unitario seco varillado de 1641 kg/m3, modulo de fineza 7.50.

- Agregado fino

El agregado fino se clasifica como una arena graduada en cementante limoso (SM-SW), con un
3.83 % de finos que pasan el tamiz No 200, un modulo de fineza de 3.6, peso específico de 2.63,
porcentaje de absorción de 3.33 %, un peso unitario de 1768 kg/m3.

En conclusión el agregado grueso y fino son de buena calidad, cuyo volumen es más que
suficiente para la construcción de las obras propuestas; recomendando lavar el agregado fino
antes de usar en concreto por el porcentaje de finos (3.83 %) que pasan el tamiz No 200.

2.4 ESTUDIOS HIDROLOGICOS

2.4.1 Generalidades.

La Hidrología es la ciencia natural que estudia al agua (Ciclo Hidrológico), su ocurrencia,


circulación y distribución en la superficie terrestre. La hidrología proporciona al Ingeniero, los
métodos para resolver los problemas prácticos que se presentan en el diseño, la planeación y la
 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
31 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 
operación de estructuras hidráulicas.

El agua infiltrada puede percolar profundamente para recargar los estratos de agua subterránea,
de donde emergen manantiales.

2.4.2 Objetivo de Estudio.

El objetivo principal es el cálculo de la intensidad a partir de una estación índice para


generar el caudal de diseño de los Sub. Sistemas de la comunidad de Chaupimayo.

2.4.3 Hidrología de la Zona.

a) Temperatura.

La temperatura como elemento meteorológico está sujeta a fluctuaciones, ya que en la proximidad


al mar sufre una oscilación pequeña; entre tanto es muy fuerte en el interior (clima continental) la
que es influida también por la latitud geográfica y la altura sobre el nivel del mar.

Para el lugar del Proyecto se empleara el gradiente vertical de temperatura; que viene a ser el
decrecimiento de la temperatura para una determinada elevación, podría decirse que el valor
medio es de 0.52 °C por cada 100 m. de elevación.

Estaciones:
Cuadro Nº 2.4.3.1
Nº NOMBRE CATEGORIA LONGITUD LATITUD ALTURA INICIO ENTIDAD
1 QUILLABAMBA CP 72º44´00" 12° 50' 00" 1027.00 1971 SENAMHI
2 CIRIALO MAP 72º55´20" 12º38´40" 750.00 1971 SENAMHI
MAP: Estación Meteorológica Agrícola Principal.
CP : Estación Climatología Principal.

Procedimiento:

- Las estaciones de Quillabamba y Cirialo son consideradas para el análisis, ello por contar
con los registros de temperatura. En este caso no fue necesario realizar la correlación de
datos por encontrarse completos.

- En base a la información original se hizo el procesamiento de los datos térmicos mediante


el Método Aritmético.

Temperaturas Máximas y Mínimas Absolutas.

Según el cuadro Nº 2.4.3.2 la temperatura máxima absoluta mensual es de 31.96 °C y la


temperatura mínima promedio absoluta mensual es de 18.70 °C, la temperatura máxima mensual
observada en el cuadro de registros en la zona, se presenta en el mes de octubre con 34.47 °C y
la mínima en el mes de julio con 17.34 °C.

Cuadro Nº 2.4.3.2
TEMPERATURA MAXIMA ABSOLUTA MENSUAL(ºC)
ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCTNOV DIC PROMEDIO
QUILLABAMBA 30.10 29.93 30.51 30.78 30.42 30.96 31.08 31.90 31.65 32.55 31.73 30.96 31.05
CIRIALO 31.94 31.72 32.30 32.66 32.28 32.77 32.89 33.83 33.39 34.47 33.59 32.71 32.88
31.96
TEMPERATURA MINIMA ABSOLUTA MENSUAL(ºC)
ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROMEDIO
 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
32 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 
QUILLABAMBA 18.83 18.64 18.73 18.92 18.15 16.97 16.18 16.92 17.74 18.58 19.08 18.67 18.12
CIRIALO 19.99 19.80 19.88 20.08 19.30 18.13 17.34 18.08 18.90 19.73 20.24 19.82 19.28
18.70

Regionalización de la Temperatura para la Zona del Proyecto.

Con el fin de obtener la temperatura media en la zona del Proyecto se hizo la regionalización de
los datos meteorológicos, para lo cual se utilizo las técnicas de cálculo de regresión, donde la
altitud es el valor independiente.

Criterio de Decisión:

Para elegir la temperatura más conveniente se tomara en cuenta lo siguiente:

- Si r = 0, significa que no existe ningún grado de correlación entre los datos de y = f(x).
(Correlación nula).

- Si r = 1, significa que los puntos del diagrama de dispersión se alinean en una recta
positiva. (Correlación directa optima).

- Si r = -1, los puntos del diagrama de dispersión se alinean en una recta de pendiente
negativa. (Correlación inversa optima)

A continuación se muestra en el siguiente cuadro los resultados que se obtuvieron:


REGRESION:

Cuadro Nº 2.4.3.3
ESTACION X Y X.Y X2 Y2
QUILLABAMBA 1027.00 31.04 31879.9 1.1E+06 963.59369
CIRIALO 750.00 32.88 24658.3 5.6E+05 1080.9428
SUMA 1777.00 63.92 56538.2 1.6E+06 2044.5365

ºT= 31.7 TEMPERATURA EN AREA DE PROYECTO

VER ANEXO Nº 07: TEMPERATURA.

b) Precipitaciones.

La precipitación es la variable más importante, porque es la que nos permite definir la


disponibilidad del recurso hídrico en la zona de estudio; es decir, determinar la cantidad de agua
con que se cuenta para el abastecimiento de agua en la población.

Es el fenómeno por el que se genera la caída de agua de las nubes ya sea en forma líquida o
sólida. Para medir dicha cantidad de agua que llega al suelo se emplean los aparatos llamados
pluviómetros.

La distribución de la lluvia es muy diferente, aun en territorios muy poco alejados, así como en el
tiempo es sumamente variable por lo que la información recabada de una estación no es
suficiente. Las causas que influyen en la distribución son:

- La proximidad al mar, que aumenta como es natural la humedad del aire.


- Los movimientos ascensionales del aire.
 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
33 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 

Clasificación Según su Intensidad

- Ligera : para tasas de caída hasta 2,5 mm/h.


- Moderada: desde 2,5 hasta 7,6 mm/h.
- Fuerte : por encima de 7,6 mm/h.

Tipos de Precipitaciones:

Según el factor responsable del levantamiento de aire que favorece el enfriamiento necesario para
que produzcan cantidades significativas de precipitación, se clasifica en tres grupos.

• Precipitaciones Conectivas.

Son causadas por el ascenso de aire cálido más liviano que el aire frió de los alrededores, las
diferencias de temperatura pueden ser sobre todo el resultado de calentamiento diferencial en la
superficie o en las capas superior de la capa de aire, la precipitación conectiva es puntual y su
intensidad puede variar entre aquella correspondiente a lloviznas ligeras y aguaceros.

• Precipitaciones Orográficas.

Resultan del ascenso del aire cálido hacia una cadena de montañas.

• Precipitaciones Ciclónicas.

Se produce cuando hay un encuentro de nubes de diferentes temperaturas: las más calientes son
impulsadas a las partes más altas donde precipitan.

Medición de precipitaciones.

Existen 3 tipos de instrumentos para medir la cantidad y la intensidad de la precipitación:

o Pluviómetros Simples o no Registradores.- Consiste en un depósito cualquiera abierto


de paredes verticales, sin embargo es importante que las dimensiones de este instrumento sean
normalizadas para poder comparar las medidas tomadas en diferentes localidades. Estos
pluviómetros solo registran la cantidad de lluvia caída, pero no permiten la lectura de las
intensidades.

o Pluviómetros Registrados (Fluviógrafos).- Son aquellos instrumentos que registran la


cantidad de lluvia por unidad de tiempo (intensidad); siendo este parámetro importante para el
diseño de obras hidráulicas.

o Pluviómetros Totalizadores o de almacenamiento.- Son instrumentos que miden las


precipitaciones anuales de una determinada zona de difícil acceso. El tipo de precipitación que se
presenta en la zona es del tipo orográfico; donde la variación de estas precipitaciones se presenta
en los meses de diciembre a abril con gran intensidad, y en los meses de mayo a noviembre son
casi secos.

Estaciones
Cuadro Nº 2.4.3.4
Estación Depart. Provincia Distrito Coord. Geográficas Altitud
La Lat. 12° 50' 00"
Quillabamba Cusco Santa Ana 1027 msnm.
Convención Long. 72º44´00"
La Lat. 12º38´40"
Cirialo Cusco Echarate 750 msnm.
Convención Long. 72º55´20"

 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
34 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 
La Lat. 12º54´
Maranura Cusco Maranura 1150 msnm.
Convención Long. 72º35´
La Lat. 13º00´10"
Huyro Cusco Huyro 1150 msnm.
Convención Long. 72º33´10"

Regionalización de la Precipitación para la Zona del Proyecto.

A partir de las estaciones de Quillabamba,Cirialo,Maranura y Huyro, se ha estimado la


precipitación en el área del proyecto mediante el método de Regresión.

A continuación se muestra en el siguiente cuadro los resultados que se obtuvieron:

REGRESION:
Cuadro Nº 2.4.3.5
ESTACION X Y X.Y X2 Y2
Quillabamba 1027 964.1 990172.3 1054729.0 929567.0
Cirialo 750 982.4 736785.4 562500.0 965071.5
Maranura 1150 827.8 952001.4 1322500.0 685298.0
Huyro 1150 829.2 953568.8 1322500.0 687556.5
SUMA 4077 900.9 3632527.9 4262229.0 3267493.0

SAHUAYACO – CHAUPIMAYO 924 msnm (Promedio)

Yp= 1137.92mm PRECIPITACION EN AREA DE PROYECTO

VER ANEXO Nº 07: PRECIPITACION

La información obtenida de las estaciones meteorológicas consideradas para el presente proyecto


se muestra en el Anexo: Estudio Hidrológico 2.4.3.1

Factor de Corrección de Precipitaciones:


El factor de corrección por altura esta dado en razón de las precipitaciones de la
cuenca en estudio y la estación índice (Quillabamba), que se representa con la siguiente
relación:
PMAC
Fc =
PMAI

PMAc = 1137.9mm.

PMAi = 1104.7mm.

Fc = 1.03

Diagrama de Intensidad – Duración - Frecuencia (IDF).


Para elaborar la grafica IDF se toma las intensidades máximas, registradas en la
estación índice, en este caso la de Quillabamba, así mismo se aplica el ajuste
probabilístico de la distribución extremo de Gumbel.

La distribución de Gumbel obedece a la siguiente ecuación:


 
⎡ T ⎤
X t = μ + αYt Yt = − Ln ⎢ Ln( ) α =
6 .S
  ⎣ T − 1 ⎥⎦ π
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
35 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 
μ = x − 0,5772.α
Cuadro Nº 2.4.3.6

DURACION(min)
PERIODO DE RETORNO
5 10 15 30 60 120 240
2años 57.36 46.26 42.12 30.46 21.39 14.79 18.68
5años 83.83 65.82 59.19 40.86 27.84 19.56 23.46
10años 101.36 78.77 70.49 47.74 32.11 22.71 26.62
20años 118.17 91.19 81.34 54.34 36.21 25.74 29.65

VER ANEXO Nº 07: INTENSIDAD.

Calculo de Tiempo de Concentración

Es el tiempo transcurrido, desde que una gota de agua cae desde el punto más alejado de la
cuenca hasta que llega a la salida de ésta (estación de aforo). Este tiempo está en función de las
características geográficas y topográficas de la cuenca. Existen diversas formas de calcular el
tiempo de concentración, en el presente trabajo se emplearan las siguientes fórmulas:

a) Formula de Ventura Heras.

A
Tc = α × 60 0.03 ≤ α ≤ 0.15
S

b) Formula de Passini.

3
A* L
Tc = α 1 *
S

 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
36 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 
c) Formula de Benhan.

L3 0.385
Tc = (0.871* ) * 60
H

A : Área de la cuenca
S : Pendiente
L : Longitud de la cuenca
H : Diferencia de alturas
α : Coeficiente

Entonces el tiempo de concentración para la cuenca en estudio será el promedio de los


resultados obtenidos, los cuales se muestran a continuación:

Cuadro Nº 2.4.3.7

Subsistema - Cuenca Tc Promedio (min.)

SAHUAYACO- CHAUPIMAYO 20.11


SAHUAYACO 20.44
HUAMAMPATA 20.10
CHAUPIORCO BAJO 19.54
CHAUPIORCO ALTO 20.22

VER ANEXO Nº 07: TIEMPO DE CONCENTRACION.

Calculo de Intensidad.

Del grafico se concluye:

Para un tiempo de concentración igual al tiempo de duración y un periodo de retorno de


2 años para pueblos pequeños, Norma OS. 060. Se tiene la siguiente intensidad de
diseño.

A continuación se muestra en el siguiente cuadro los resultados que se obtuvieron:

Cuadro Nº 2.4.3.8

Subsistema - Cuenca Intensidad mm/hora

SAHUAYACO- CHAUPIMAYO 38.80


SAHUAYACO 38.60
HUAMAMPATA 38.00
CHAUPIORCO BAJO 39.00
CHAUPIORCO ALTO 38.40

VER ANEXO Nº 07: INTENSIDAD.

Calculo de Coeficiente de Escorrentía.


 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
37 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 
Se denomina escorrentía al volumen de aguas precipitadas sobre una zona que discurre
libremente sobre la superficie de la cuenca hasta incrementar los volúmenes de agua en los
causes de los ríos.
Una mayor o menor escorrentía está en función directa de los siguientes factores:

• El grado de humedecimiento del suelo que permitirá un mayor o menor porcentaje de


infiltración.
• Pendiente del terreno.
• Tipo de cobertura, si son cultivos, pastos o zonas urbanizadas.
• Intensidad de precipitación que se produzca en la zona.

Para el cálculo de este coeficiente se analizó los siguientes métodos:

1. Mediante el uso de Tablas.


2. Método de Justin.

Usando Tablas.- Estas tablas determinan los coeficientes de escurrimiento en función a la


naturaleza de la superficie y la pendiente de la topografía tal como se muestran en los
Tablas 1 y 2.
Tabla 1

Área Drenada Ca
Área residencial urbana solo casas habitación 0.30
Apartamentos con espacios verdes 0.50
Área de edificios comerciales e industriales 0.90
Áreas boscosas 0.05 – 0.20
Parques, terrenos agrícolas y pastizales 0.05 – 0.30
Asfaltado o pavimento de concreto 0.85

Tabla 2
Naturaleza de la Pendiente de la Topografía
Superficie 5% - 10% 10% - 30%
Cultivos generales 0.60 0.72
Cultivos de pastos 0.36 0.42
Bosques 0.18 0.21
Áreas desnudas 0.80 0.90

Método de Justin.- La fórmula viene dada por:

0.183 * S 0.155 * R 2
  F=
  160 + 9T
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
38 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 

H
S=
A

Donde: F: Altura de escorrentía en mm.


S: Pendiente media de la cuenca.
A: Área de la cuenca en m2.
T: Temperatura media anual.
R: Promedio anual de precipitación.
H: Diferencia de cotas extremas.

A continuación se muestra en el siguiente cuadro los resultados que se obtuvieron:

Cuadro Nº 2.4.3.9
C
Subsistema - Cuenca
(Escorrentia)
SAHUAYACO- CHAUPIMAYO 0.16
SAHUAYACO 0.13
HUAMAMPATA 0.08
CHAUPIORCO BAJO 0.20
CHAUPIORCO ALTO 0.27

VER ANEXO Nº 07: ESCORRENTIA.

Determinación de Caudal Máximo

En proyectos de saneamiento básico, el caudal máximo se calcula para diseñar las estructuras
de drenaje de aguas pluviales. La magnitud del caudal de diseño, es función directa del periodo
de retorno que se le asigne, el que a su vez depende de la importancia y vida útil de la
estructura.

o FORMULA RACIONAL: Este método puede ser aplicado a pequeñas cuencas de drenaje
agrícola, aproximadamente menores a 1300 Has. (13Km2). En el método racional, se
supone que la máxima escorrentía ocasionada por una lluvia, se produce cuando la
duración de esta es igual al tiempo de concentración (tc). Cuando esto ocurre, toda la
cuenca contribuye con el caudal en el punto de salida. El caudal máximo, se calcula
aplicando la siguiente fórmula:

CIA
Q =
360

Donde: Q: Caudal máximo en m3/seg.


C: Coeficiente de escorrentía.
I: Intensidad máxima de lluvia, para una duración igual al tiempo de
Concentración y un Periodo de retorno dado, en mm/hr.
A: Área de la cuenca en Has.

A continuación se muestra en el siguiente cuadro los resultados que se obtuvieron:

 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
39 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 
Cuadro Nº 2.4.3.10
Subsistema - Caudal Caudal
Cuenca Máximo(m3/seg) Máximo(lts/seg)
SAHUAYACO- CHAUPIMAYO 0.003 2.67
SAHUAYACO 0.002 1.78
HUAMAMPATA 0.001 1.04
CHAUPIORCO BAJO 0.002 2.41
CHAUPIORCO ALTO 0.007 6.85

VER ANEXO Nº 07: CAUDAL MAXIMO.

c) Evaporación.

- Método de Thornthwaite:

Para aplicar este método se requieren datos de temperaturas medias mensuales.

Procedimiento de Calculo:

1. Calcular la evapotranspiración mensual “e”, en mm, por mes de 30 días y 12 horas de duración.

a
⎛ t ⎞
e = 16 ⎜ 10 ⎟
⎝ I ⎠ ;
I = ∑i

Donde: e : Evapotranspiración mensual en mm.


t : Temperatura media mensual en ºC.
I : Índice térmico anual.
i : Índice térmico mensual.
a : Exponente que varia con el índice anual de calor de la localidad.

1.514
⎛t⎞
i=⎜ ⎟
⎝5⎠

a = 0.6751 * 10 −6 * I 3 − 0.771 * 10 −4 * I 2 + 0.01792 * I + 0.49239

a = 1.14367

2. Corregir el valor resultante de “e”, de acuerdo al mes considerado y a la latitud de la localidad


que determinan las horas de sol, cuyos valores se obtienen de la Tabla del factor de corrección “f”.
Por lo tanto la evapotranspiración corregida será:

ec = f * e

 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
40 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 
A continuación se muestra en el siguiente cuadro los resultados que se obtuvieron:

Cuadro Nº 2.4.3.11
Índice Factor
MES T ( ºC ) e (mm) Ec (mm) E(mm/día)
(i) "f"
Enero 19.40 7.789 39.167 1.08 42.301 1.365
Febrero 19.21 7.674 38.729 0.97 37.567 1.342
Marzo 19.30 7.728 38.936 1.05 40.883 1.319
Abril 19.49 7.844 39.375 0.99 38.981 1.299
Mayo 18.72 7.380 37.601 1.01 37.977 1.225
Junio 17.55 6.693 34.926 0.96 33.529 1.118
Julio 16.76 6.242 33.134 1.00 33.134 1.069
Agosto 17.49 6.658 34.789 1.01 35.137 1.133
Setiembre 18.32 7.142 36.684 1.00 36.684 1.223
Octubre 19.15 7.638 38.591 1.06 40.906 1.320
Noviembre 19.66 7.948 39.768 1.05 41.757 1.392
Diciembre 19.66 7.948 39.768 1.10 43.745 1.411
I= 88.683 E(anual)= 462.600

VER ANEXO Nº 08: EVAPORACION

d) Infiltración.

Es el paso del agua a través de la superficie del suelo hacia el interior de la tierra. La capacidad
de infiltración depende de los siguientes factores: El tipo se suelo, el contenido de materia
orgánica, el contenido de humedad, la cobertura vegetal, el cual se determino con la siguiente
metodología:

- Se procedió a excavar un hoyo de un metro de profundidad con un diámetro de 0.40 m


aproximadamente.

- Se colocó un tubo de 4” en el interior de hoyo, el cual tenía agujeros hasta una altura de 0.20 m
distribuidos uniformemente.

- Se enterró el tubo hasta una altura de 0.50m aproximadamente.

- Se lleno el tubo con agua en toda su altura, midiendo con wincha el descenso y con un reloj el
tiempo transcurrido en dicho descenso.

- Se siguió proporcionando de agua al tubo hasta que agua mantuviera un descenso constante.

El procedimiento anterior se repitió cinco veces para de esta manera un promedio más confiable.

La fórmula que se utilizó es la siguiente: Donde:

K = Infiltración
Qv Qv = Volumen a analizarse
K= R = Radio del tubo usado
5.5 * R * T * H H = Altura del tubo
T = Intervalo de tiempo

 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
41 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 

 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
42 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 
A continuación se muestra en el siguiente cuadro los resultados que se obtuvieron:

Cuadro Nº 2.4.3.12
SUB SISTEMA INFILTRACION
SUB. SISTEMA CHAUPIMAYO - SAHUAYACO 0.017 cm/seg. 
SUB. SISTEMA SAHUAYACO 0.016 cm/seg. 
SUB. SISTEMA HUAMAMPATA 0.014 cm/seg. 
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO BAJO 0.020 cm/seg. 
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO ALTO 0.023 cm/seg. 

VER ANEXO Nº 09: INFILTRACION.

2.4.4 Aforos.

La mayoría de sistemas de abastecimiento de agua potable en las poblaciones rurales de nuestro país,
tiene como fuente los manantiales. La carencia de registros hidrológicos nos obliga a realizar una
concienzuda investigación de las fuentes.

Lo ideal sería que los aforos se efectuarán en temporada crítica de rendimientos que corresponden a los
meses de estiaje y lluvias, con la finalidad de conocer los caudales máximos y mínimos. El valor del
caudal mínimo debe ser mayor que el consumo máximo diario (Qmd) con la finalidad de cubrir la
demanda de agua potable futura.

El método para determinar el caudal del agua que utilizaremos es el volumétrico, el que calcula caudales
hasta un máximo de 10 l/s.

• Método Volumétrico.- Para aplicar este método es necesario encausar el agua generando una
corriente del fluido de tal manera que se pueda provocar un chorro. Dicho método consiste en tomar el
tiempo que demora en llenarse un recipiente de volumen conocido. Posteriormente, se divide el volumen
en litros entre el tiempo promedio en segundos, obteniendo el caudal el (l/s).

CUADRO DE AFOROS
TEMPORADA DE ESTIAJE (SETIEMBRE) TEMPORADA DE LLUVIA (FEBRERO)
SECTOR CHAUPIMAYO SAHUAYACO SECTOR CHAUPIMAYO SAHUAYACO
CAUDAL TOTAL 4.00 lts/seg. CAUDAL TOTAL 4.27 lts/seg.
CAUDAL (Q) 4.00 lts/seg. CAUDAL (Q) 4.27 lts/seg.
VOLUMEN DEL VOLUMEN DEL
RECIPIENTE 18.00 lts. RECIPIENTE 18.00 lts.
TIEMPO 4.50 seg. TIEMPO 4.22 seg.
T-01 4.50 seg. T-01 4.28 seg.
T-02 4.60 seg. T-02 4.35 seg.
T-03 4.50 seg. T-03 4.15 seg.
T-04 4.40 seg. T-04 4.10 seg.

 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
43 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 

TEMPORADA DE ESTIAJE (SETIEMBRE) TEMPORADA DE LLUVIA (FEBRERO)


SECTOR SAHUAYACO SECTOR SAHUAYACO
CAUDAL TOTAL 2.50 lts/seg. CAUDAL TOTAL 2.71 lts/seg.
CAUDAL (Q) 2.50 lts/seg. CAUDAL (Q) 2.71 lts/seg.
VOLUMEN DEL VOLUMEN DEL
RECIPIENTE 18.00 lts. RECIPIENTE 18.00 lts.
TIEMPO 7.20 seg. TIEMPO 6.65 seg.
T-01 7.30 seg. T-01 6.50 seg.
T-02 7.20 seg. T-02 6.80 seg.
T-03 7.20 seg. T-03 6.70 seg.
T-04 7.10 seg. T-04 6.60 seg.

TEMPORADA DE ESTIAJE (SETIEMBRE) TEMPORADA DE LLUVIA (FEBRERO)


SECTOR HUAMAMPATA SECTOR HUAMAMPATA
CAUDAL TOTAL 1.50 lts/seg. CAUDAL TOTAL 1.72 lts/seg.
CAUDAL (Q) 1.50 lts/seg. CAUDAL (Q) 1.72 lts/seg.
VOLUMEN DEL VOLUMEN DEL
RECIPIENTE 18.00 lts. RECIPIENTE 18.00 lts.
TIEMPO 11.98 seg. TIEMPO 10.45 seg.
T-01 12.10 seg. T-01 10.10 seg.
T-02 11.90 seg. T-02 10.20 seg.
T-03 12.00 seg. T-03 10.90 seg.
T-04 11.90 seg. T-04 10.60 seg.

TEMPORADA DE ESTIAJE (SETIEMBRE) TEMPORADA DE LLUVIA (FEBRERO)


SECTOR CHAUPIORCO BAJO SECTOR CHAUPIORCO BAJO
CAUDAL TOTAL 0.50 lts/seg. CAUDAL TOTAL 0.61 lts/seg.
CAUDAL (Q) 0.50 lts/seg. CAUDAL (Q) 0.61 lts/seg.
VOLUMEN DEL VOLUMEN DEL
RECIPIENTE 18.00 lts. RECIPIENTE 18.00 lts.
TIEMPO 35.68 seg. TIEMPO 29.55 seg.
T-01 35.60 seg. T-01 29.80 seg.
T-02 35.80 seg. T-02 29.20 seg.
T-03 35.20 seg. T-03 29.80 seg.
T-04 36.10 seg. T-04 29.40 seg.

TEMPORADA DE ESTIAJE (SETIEMBRE) TEMPORADA DE LLUVIA (FEBRERO)


SECTOR CHAUPIORCO ALTO SECTOR CHAUPIORCO ALTO
CAUDAL TOTAL 1.50 lts/seg. CAUDAL TOTAL 1.47 lts/seg.
CAUDAL (Q) 1.50 lts/seg. CAUDAL (Q) 1.47 lts/seg.
VOLUMEN DEL VOLUMEN DEL
RECIPIENTE 18.00 lts. RECIPIENTE 18.00 lts.
TIEMPO 11.98 seg. TIEMPO 12.26 seg.
T-01 12.10 seg. T-01 12.20 seg.
T-02 11.90 seg. T-02 12.10 seg.
T-03 12.00 seg. T-03 12.35 seg.
T-04 11.90 seg. T-04 12.40 seg.

2.4.5 Balance Hídrico

 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
44 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 
o Oferta Hídrica

Se refiere a la cantidad de agua disponible para ser suministrada a los beneficiarios de los Sub.
Sistemas de la Comunidad de Chaupimayo, ya sea por escorrentía ó por recarga.

o Demanda Hídrica

Se refiere a la cantidad de agua que se necesita para suplir las necesidades de los pobladores, tomando
en cuenta los distintos usos. Se tomó como referencia información proporcionada sobre el diseño del
sistema de agua que suplirá un consumo de 70L/persona/día.

A continuación se muestra en el siguiente cuadro la cantidad de agua para ser suministrada y la cantidad
de agua que se necesita para el abastecimiento a los beneficiarios.

Cuadro Nº 2.4.5.1
CAUDAL AFORADO CAUDAL REQUERIDO BALANCE HIDRICO
SUB. SISTEMA
(Lts/Seg.) (Lts/Seg.) (Lts/Seg.)

CHAUPIMAYO - SAHUAYACO 4.00 0.27 3.73


SAHUAYACO 2.50 0.34 2.16
HUAMAMPATA 1.50 0.21 1.29
CHAUPIORCO BAJO 0.50 0.08 0.42
CHAUPIORCO ALTO 1.50 0.31 1.19

2.4.6 Fuentes de Abastecimiento.

En la actualidad el 80% de la población de la Localidad de Sahuayaco – Chaupimayo , no cuenta con


infraestructura para el Sistema de Agua, un porcentaje de los pobladores de la zona, consumen agua
entubada de manantes y riachuelos aledaños a sus viviendas mientras que otro porcentaje de la
población consume agua acarreada desde los mismos orígenes descritos anteriormente. Por ser, el
sistema de abastecimiento de agua, artesanal, y las fuentes, no presentar ninguna protección contra los
elementos contaminantes del medio ambiente, la calidad del agua consumida, es mala; existiendo un
alto riesgo epidemiológico para la población

2.4.7 Calidad del Agua.

Para que el agua pueda considerarse apta para el consumo humano y para su distribución como agua
potable en una comunidad, debe cumplir ciertos parámetros de calidad.

A continuación se presenta dos tablas con los valores guías pertenecientes a la última edición de las
Guías OMS para la calidad del agua potable.

Normas Nacionales e Internacionales de Control de Calidad.

Para identificar las características físico-químicas del agua apta para el consumo humano se
adjunta los requisitos de las normas de calidad del Ministerio de Salud y de la Organización
Mundial de la Salud, tal como se muestra en el Cuadro.

Cuadro Nº 2.4.7.1
 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
45 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 
REQUISITOS DE CALIDAD FISICO - QUIMICA DE AGUA POTABLE
MINISTERIO DE LEG.PERUANA (17-02-
PARAMETROS UND. SALUD 46)OMS
mg/lts mg/lts
TURBIEDAD Und 10 (Und) 5 (Und) 5.0 (E)
COLOR Und 20 (Und) 10 (Und) 15 (E)
SOLIDOS TOTALES 1000 1000 - 1000 (E)
FIERRO (Fe) 0.25 0.30 - 0.30 (CE)
PLOMO (Pb) 0.1 0.10 - 0.05 (CISS)
COBRE (Cu) 3 1.0 - 1.0 (CD)
ARSENICO (As) 0.1 0.05 - 0.05 (CISS)
BARIO (Ba) - 0.1
CADMIO (Cd) - 0.01 - 0.005 (CISS)
MANGANESO (Mn) 0.25 0.10 - 0.1 (CE)
ZINC (Zn) 15 5.0 - 5.0 (CE)
SELENIO (Se) 0.05 0.01 - 0.01 (CISS)
BORO (B) 2 -
FLUORURO (F) - 1.5 - 1.5 (CISS)
CIANURO (Cn) - 0.01 - 0.1 (CISS)
SILICE (SiO2) - 25
MAGNESIO (Mg++) 125 150
SULFATOS (SO4) 250 250 - 400 (CE)
CLORUROS (Cl) 250 250 - 250 (CE)
DUREZA TOTAL (CaCO3) 250 250 - 500
ALCAL. TOTAL (CaCO3) 120 120
FENOLES - 0.001
DETERGENTES
ANIONICOS - 0.2
PH 10.6 7.0 - 8.5 6.5 - 8.5
CROMO - 0.05 (CISS)
MERCURIO - 0.001 (CISS)
NITRATO - 10 (CISS)
ALUMINIO - 0.2 (CE)
SODIO - 200 (CE)

Teniendo conocimiento de las normas de calidad de agua, se realizo las pruebas de análisis
Físico Químico y Bacteriológico, obteniéndose como resultado que el agua es Apto para el
consumo humano, previo tratamiento de cloración.

VER ANEXO Nº 10: ANALISIS CALIDAD DE AGUA

2.5 POBLACION

2.5.1 Generalidades.

Las necesidades de agua potable en las grandes ciudades, poblaciones medianas y pequeñas
 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
46 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 
agrupaciones rurales van creciendo en proporción cada vez mayores debido al natural crecimiento de
la población.
En el caso de la comunidad en estudio, sus necesidades han venido incrementándose paulatinamente
dado el crecimiento desordenado de la población. Otro factor que influye en el requerimiento del agua,
el cual se produce debido a la costumbre generalizada del poblador de este tipo de localidades
rurales, de emplear el agua potable con fines de regadío en sus huertos, etc.

2.5.2 Periodo de Diseño.

Se toma el periodo t = 20 años recomendado por la DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL


(DIGESA) - MINISTERIO DE SALUD, el cual será el mismo para todos los componentes del sistema.

2.5.3 Tasa de Crecimiento Poblacional.

Se toma la tasa r=3.3% según los últimos reportes del INEI para el distrito de ECHARATE,
recomendado por la Oficina de Evaluación de Estudios del Gobierno Regional Cusco, el cual
representa el promedio general para poblaciones rurales considerando las Tasas de Crecimiento Ínter
censal 2005/1993

2.5.4 Calculo de Población Futura.

En este proyecto, se considera un periodo de diseño de 20 años, dada por la Norma Técnica de
Abastecimiento de Agua y Saneamiento para Poblaciones Rurales y Urbano – Marginales de la
DIGESA. Además de los siguientes factores:

• La capacidad económica de la población beneficiaria no permitiría la modificación sustancial de


parte o en su integridad de los sistemas proyectados en un lapso menor de 20 años de servicio, salvo en
casos de emergencia.

• Por otra parte, de acuerdo a la experiencia de proyectos de abastecimientos en


funcionamiento, se puede concluir que la durabilidad de los materiales similares a los que se utilizará
superan fácilmente los 20 años de servicio, dependiendo del cuidado y mantenimiento de los
componentes de cada sistema, en especial de las válvulas manipuladas constantemente.

• La obra misma en sus primeros años no funciona en su real capacidad.

El cálculo se realizo por tres métodos, tomándose el mayor resultado de estos por ser el más crítico: Se
tiene una población actual de:

Cuadro Nº 2.5.4.1
SUB SISTEMA POBLACION ACTUAL
SUB. SISTEMA CHAUPIMAYO - SAHUAYACO 102 Hab.
SUB. SISTEMA SAHUAYACO 126 Hab.
SUB. SISTEMA HUAMAMPATA 78 Hab.
 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
47 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO BAJO 30 Hab.
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO ALTO 114 Hab.
Fuente Elaboración Propia de Trabajo

Para el cálculo de población futura se utilizaron los siguientes métodos:

a.- Método Aritmético.

Supone que el crecimiento poblacional, es de forma lineal, se asemeja al interés simple; su uso se
recomienda a poblaciones no industrializadas que sólo dependen del desarrollo agropecuario. Siendo
la expresión matemática:

r =
Δ p Pf = Po + r * (t − to)
Δ t

Donde:
Pf : Población futura.
Po : Población actual
r : Incremento promedio año
To : Año de población actual
T : Año de Población futura

A continuación se muestra en el siguiente cuadro los resultados que se obtuvieron:

Cuadro Nº 2.5.4.2
METODO ARITMETICO
POBLACION
SUB SISTEMA FUTURA
SUB. SISTEMA CHAUPIMAYO - SAHUAYACO 145 Hab.
SUB. SISTEMA SAHUAYACO 180 Hab.
SUB. SISTEMA HUAMAMPATA 111 Hab.
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO BAJO 49 Hab.
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO ALTO 163 Hab.

VER ANEXO Nº 11: POBLACION FUTURA.

b.- Método Geométrico.

Este método considera que el crecimiento poblacional es análogo al interés compuesto es


aplicable a poblaciones jóvenes en pleno desarrollo. La expresión matemática es la siguiente:

Pf = Po * (1 + r ) t
r= Δt Po −1
P
Donde: Pf: Población futura.
Pa: Población actual
r: Coeficiente de crecimiento por décadas
t: Tiempo de diseño en décadas
Se obtuvieron los siguientes resultados:

 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
48 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 
Cuadro Nº 2.5.4.3
METODO GEOMETRICO
SUB SISTEMA POBLACION FUTURA
SUB. SISTEMA CHAUPIMAYO - SAHUAYACO 169Hab.
SUB. SISTEMA SAHUAYACO 212 Hab.
SUB. SISTEMA HUAMAMPATA 131 Hab.
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO BAJO 71Hab.
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO ALTO 192 Hab.

VER ANEXO Nº 11: POBLACION FUTURA.

c.- Método de la Norma Técnica (Crecimiento Aritmético).

La expresión matemática es la siguiente:

Δp Pf = Po * (1 +
r *t
r = )
P * Δt 1000
Donde:
Pf : Población futura.
Pa : Población actual
r : Coeficiente de crecimiento anual por mil habitantes
t : Tiempo en años correspondiente al periodo de diseño
Se obtuvieron los siguientes resultados:
Cuadro Nº 2.5.4.4

METODO ANALITICO DE LA NORMA TECNICA (CRECIMIENTO ARITMETICO)


SUB SISTEMA POBLACION FUTURA
SUB. SISTEMA CHAUPIMAYO - SAHUAYACO 168 Hab.
SUB. SISTEMA SAHUAYACO 206 Hab.
SUB. SISTEMA HUAMAMPATA 127 Hab.
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO BAJO 69 Hab.
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO ALTO 186 Hab.

VER ANEXO Nº 11: POBLACION FUTURA.

Adopción: El centro poblado de la comunidad de Sahuayaco - Chaupimayo no muestra un


significativo desarrollo y está en un crecimiento de inicio, por tal motivo se tomara el promedio
de los resultados obtenidos de los métodos geométrico y analítico de la norma técnica ya que los
resultados se asemejan y quedando descartado el método aritmético. Dando como resultado las
siguientes poblaciones futuras para ambos sectores:
Se obtiene los siguientes resultados:
Cuadro Nº 2.5.4.5
POBLACION FUTURA
SUB SISTEMA
PROMEDIO
SUB. SISTEMA CHAUPIMAYO - SAHUAYACO 169 Hab.
SUB. SISTEMA SAHUAYACO 209 Hab.
SUB. SISTEMA HUAMAMPATA 129 Hab.
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO BAJO 70 Hab.

 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
49 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO ALTO 189 Hab.

VER ANEXO Nº 11: POBLACION FUTURA PROMEDIO.

2.6 FIJACION DE LA DOTACION DE CONSUMO

2.6.1 Demanda de Dotaciones.

De acuerdo a la Norma Técnica de Abastecimiento de Agua Potable para Poblaciones Rurales


(DIGESA) se establece una dotación de 70 lts/hab./dia. (Selva).

Para el proyecto se tomo un valor total de dotación de 70 lt/hab./dia. Cuyo valor se justifica en el
cuadro Siguiente:

Cuadro Nº 2.6.1.1
DESCRIPCION CONSUMO
Lavado de alimentos 2 lt/Hab/dia.
Aseo personal 17 lt/Hab/dia.
Lavado de ropa 20 lt/Hab/dia.
Agua que se arroja en la letrina 4 lt/Hab/dia.
Bebida 3 lt/Hab/dia.
Limpieza 2 lt/Hab/dia.
Huerto , jardín 9 lt/Hab/dia.
Preparación de alimentos 3 lt/Hab/dia.
Consumo por Pérdidas y derroches. 5 lt/Hab/dia.
Consumo para Animales domésticos 5 lt/Hab/dia.
TOTAL 70 lt/Hab/dia.
Fuente: Elaboración Propia

La elaboración del cuadro anterior se realizó observando las costumbres de 5 familias representativas
de la población durante una semana, es decir se observo y se tomo datos de la cantidad de agua que
consumían en la preparación de alimento (6 a.m. - 11 a.m.- 5 p.m.), aseo, limpieza, lavado de ropa.

El sistema de medición usado para determinar la cantidad de agua usada fue contabilizar el número
de recipientes (4 Lts de capacidad promedio) que acarreaban a sus domicilios los cuales fuimos
sumando y hallamos el promedio para cada actividad, en el caso de consumo de huerto y jardín,
consideramos una dotación ya que no existe otra fuente de abastecimiento, por lo que asumimos que
usaran el agua del proyecto para dicha actividad por encontrarse dentro de sus propiedades
habitables.

2.6.2 Variaciones de consumo.

o Caudal Promedio Diario Anual.


Es el consumo por habitante que se asigna a una población para el diseño de obras de
Abastecimiento de agua potable:
Pf * Dot
QPD = ( Lts / Seg )
86,400

 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
50 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 

Donde: QPD : Consumo promedio diario (lts/seg)


Pf : Población futura total
Dot : Dotación lts/Hab/día

Se obtuvieron los siguientes resultados:


Cuadro Nº 2.6.2.1
CAUDAL PROMEDIO
SUB SISTEMA
DIARIO(QPD=Lts/Seg)
SUB. SISTEMA CHAUPIMAYO - SAHUAYACO 0.137 Lts/Seg
SUB. SISTEMA SAHUAYACO 0.169 Lts/Seg
SUB. SISTEMA HUAMAMPATA 0.15 Lts/Seg
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO BAJO 0.04 Lts/Seg
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO ALTO 0.153 Lts/Seg

VER ANEXO Nº 12: CAUDAL PROMEDIO DIARIO ANUAL.

o Caudal Máximo Diario.

Es el caudal requerido en el día de máximo consumo de un año. Se calcula afectando al Caudal


Promedio por un factor k1 denominado “Coeficiente de variación diaria”, que generalmente tiene un valor de
1.3.

Qmd = 1.3 * QPD( Lts / Seg )

Se obtuvieron los siguientes resultados


Cuadro Nº 2.6.2.2
CAUDAL MAXIMO DIARIO
SUB SISTEMA
(Qmd=Lts/Seg)
SUB. SISTEMA CHAUPIMAYO - SAHUAYACO 0.178 Lts/Seg
SUB. SISTEMA SAHUAYACO 0.22 Lts/Seg
SUB. SISTEMA HUAMAMPATA 0.136 Lts/Seg
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO BAJO 0.052 Lts/Seg
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO ALTO 0.199 Lts/Seg

VER ANEXO Nº 12: CAUDAL MAXIMO DIARIO.

o Caudal Máximo Horario.

Es el caudal requerido en la hora de mayor consumo (hora punta) del día de máximo
consumo. Se calcula afectando al Qp con el factor k2 denominado “Coeficiente de variación horaria”,
que generalmente tiene un valor de 2.0.

Qmd = 2.0 * QPD ( Lts / Seg )

 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
51 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 

Se obtuvieron los siguientes resultados:


Cuadro Nº 2.6.2.3
CAUDAL MAXIMO HORARIO
SUB SISTEMA (Qmh=Lts/Seg)
SUB. SISTEMA CHAUPIMAYO - SAHUAYACO 0.274 Lts/Seg
SUB. SISTEMA SAHUAYACO 0.339 Lts/Seg
SUB. SISTEMA HUAMAMPATA 0.210 Lts/Seg
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO BAJO 0.088 Lts/Seg
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO ALTO 0.307 Lts/Seg

VER ANEXO Nº 12: CAUDAL MAXIMO HORARIO.

2.7 CAPTACION.

2.7.1 Generalidades y Criterios de Elección del Tipo de Captación.


Las fuentes de agua constituyen el elemento primordial en el diseño de un Sistema de Abastecimiento
de Agua Potable y antes de dar cualquier paso es necesario definir su ubicación, tipo, cantidad y calidad.
Se considerará para el proyecto un sistema de abastecimiento por gravedad debido a la ubicación de
estas fuentes en la parte alta de la población.

Para ambos sectores el tipo de captación a usar es tipo ladera –concentrado ya que los criterios usados
para la elección de este tipo de captación fueron:

• El afloramiento es por un solo punto y sobre un área pequeña. La no existencia de otras fuentes
de tipo superficial, etc.
• La ubicación relativamente más cercana que otras fuentes del mismo tipo. El agua que aflora por
estas fuentes generalmente es de buena calidad.
• La facilidad de acceso a estas fuentes.
• Se acomoda de mejor manera a la topografía del terreno.

2.7.2 Diseño de Captación

o Diseño Hidráulico.

Para el diseño de este tipo de captación es necesario conocer el caudal máximo de la fuente (época de
lluvias), de modo que el diámetro de los orificios de entrada a la cámara húmeda sea suficiente para
captar este caudal o gasto. Conocido este gasto, se puede diseñar el área de orificio en base a una
velocidad de entrada y el coeficiente de contracción de los orificios.
Las características de las captaciones diseñadas para ambos sectores se detallan en el siguiente
cuadro.

A continuación se muestra en el siguiente cuadro el dimensionamiento de captación:

Cuadro Nº 2.7.2.1
TIPO DE CAPTACION: LADERA
CHAUPIMAYO CHAUPIORCO
DESCRIPCION SAHUAYACO HUAMAMPATA
SAHUAYACO BAJO
Distancia entre el punto de afloramiento y
la cámara húmeda 1.0 Mts 1.0 Mts 1.0 Mts 1.0 Mts
Ancho de la cámara húmeda 1.30 Mts 1.30 Mts 1.10 Mts 1.10 Mts
 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
52 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 
Longitud de la cámara húmeda 1.30 Mts 1.30 Mts 1.10 Mts 1.10 Mts
Altura de la cámara húmeda 1.10 Mts 1.10 Mts 1.20 Mts 1.20 Mts
Diámetro de la tubería de entrada 1" 1" 1" 3/4"
Diámetro de la tubería de limpia y rebose 2" 2" 2" 2"
Diámetro de la canastilla de filtro 2" 2" 2" 2"
Numero de orificios en la pantalla 6.00 6.00 6.00 6.00

VER ANEXO Nº 13: DIMENSIONAMIENTO DE CAPTACION.

Cuadro Nº 2.7.2.2
TIPO DE CAPTACION : CAPTACION DE RIACHUELO
DESCRIPCION CHAUPIORCO ALTO
Ancho de la cámara de filtro 1.50 Mts
Longitud de la cámara de filtro 1.80 Mts
Ancho de la cámara de húmeda (captación) 0.60 Mts
Longitud de la cámara de húmeda (captación) 1.70 Mts
Diámetro de las tuberías cribadas 3"
Diámetro de la tubería de rebose y limpia 3"
Numero de tuberías cribadas 4.00

o Diseño Estructural.

Para el diseño, se considera el muro sometido al empuje de la tierra, es decir, cuando la caja está vacía.
Cuando se encuentra llena, el empuje hidrostático tiene un componente en el empuje de la tierra
favoreciendo de esta manera la estabilidad del muro.

Con la finalidad de garantizar la estabilidad del muro, se debe verificar que la carga unitaria sea igual o
menor que la capacidad de carga del terreno; mientras que para garantizar la estabilidad del muro al
deslizamiento y al volteo, se deberá verificar un coeficiente de seguridad no menor de 1.6. Para el
muro de la captación que soporta el filtro de grava se realizó un diseño estructural distinto al anterior
debido a que este soporta el peso de la grava en toda su altura.

Para ver el diseño hidráulico y estructural a más detalle ver los anexos mencionados como se observa
ambas captaciones presentan las mismas características, debido a que los caudales de diseño no
difieren mucho.

VER ANEXO Nº 13: DISEÑO DE CAPTACION.

2.8 LINEA DE CONDUCCION

2.8.1 Generalidades.

La línea de Conducción en un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable por gravedad es el conjunto


de tuberías, accesorios, obras de arte, etc. encargados de la conducción del agua desde la captación
hasta el reservorio aprovechando la carga estática existente, que nos llevará a la selección del diámetro
mínimo que permita presiones iguales o menores a la resistencia física que el material de la tubería
soporte.

2.8.2 Diseño de la Línea de Conducción.


 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
53 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 

Para el diseño de la línea de conducción se considerará como caudal de diseño al caudal máximo diario
(Qmd), descrito anteriormente. Además de ello el diámetro seleccionado deberá tener la capacidad de
conducir el gasto de diseño con velocidades comprendidas entre 0.6 y 3.0 m/seg.; y las pérdidas de
carga por tramo calculado deben ser menores o iguales a la carga disponible.

La selección de la clase de tubería a usar deberá ser aquella que resista la presión más elevada que
pueda producirse.

Se obtuvieron los siguientes resultados


Cuadro Nº 2.8.2.1
DIAMETRO DE LA TUBERIA DE
SUB SISTEMA
LA LINEA DE CONDUCCION
SUB. SISTEMA CHAUPIMAYO - SAHUAYACO 1"
SUB. SISTEMA SAHUAYACO 1"
SUB. SISTEMA HUAMAMPATA 1"
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO BAJO 3/4"
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO ALTO 1"

VER ANEXO Nº 12: LINEA DE CONDUCCION.

El cálculo se ha condicionado a los diámetros mínimos disponibles para la Línea de Conducción y


Distribución, considerando el caudal pequeño de diseño.

Calculo de Diámetro de la Tubería.

o Fórmula de Hazen y Williams

Q = 0.0004264 * C * D 2.63 * S 0.54


o Coeficientes de fricción (C)
Fierro galvanizado : 100
PVC : 140 a 150

Fórmula para PVC:

Para C=140 Q = 0.0597 D 2.63 * S 0.54


Donde:
Q = Caudal (m3/seg.)
D = Diámetro (m)
S = Pendiente

Calculo de Pérdida de Carga en la Línea de conducción.

Pérdidas y desperdicios en la red, son factores muy grandes que dependen de la forma como ha sido
diseñado el sistema, funcionamiento del servicio, grado de cultura de la población y del estado como se
encuentra la red.
Todo sistema de abastecimiento tiene un margen de falla, esto es que no todas las instalaciones deben
funcionar a la perfección; se admite la ocurrencia de algún desperfecto en el sistema que muchas
 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
54 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 
veces escapa a la visibilidad de la entidad administradora, tal como las fugas en el seno de los terrenos
permeables y otros.
Las perdidas en el sistema de abastecimiento representan en general porcentajes altos, los
desperdicios por fugas se deben evitar en lo posible con una buena ejecución de obra, así como con un
buen proceso de inspección, control y una oportuna reparación de desperfectos; por otra parte los
desperdicios domiciliarios se deberán tratar de controlar con un programa de capacitación y
concientización que se debe impartir desde los centros educativos y capacitación masiva de la misma
población.
Se ha calculado la pérdida de carga en cada tramo con la siguiente fórmula:

Q 1 .852
hf = 10 , 674 [ 1 .852 ]* L
C * D 4 .871
Análisis Altura Piezometrica y Presión

Alt .Piezometri ca = Cota . Anterior − hf

Pr esion. = Nivel.Dinamico − Altura.Piezometrica

2.9 RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO

2.9.1 Generalidades y Criterios de Elección del Tipo de Reservorio.

Para suministrar el agua en forma permanente a la población es necesario contar con un reservorio que
mantenga constantemente el almacenamiento de agua, acorde a las variaciones horarias del consumo
durante las 24 horas del día. Para el proyecto se eligió reservorios semienterrados de forma rectangular,
tomando en cuenta los siguientes criterios:

a. Fácil proceso constructivo.


b. La madera de encofrado puede ser corriente.
c. La mano de obra calificada puede ser de la zona.
d. Para volúmenes pequeños es más económico que otros tipos de reservorio.
e. Disponibilidad de terreno.

2.9.2 Diseño de Reservorio.

Calculo de la Capacidad del Reservorio.

Para el cálculo del volumen de almacenamiento se toma el caudal promedio diario.

Para nuestro proyecto consideraremos una capacidad de regulación de reservorio del 25% del volumen
del Qpd. Dado por la norma técnica de abastecimiento de agua potable para zonas rurales y urbanas
marginales (DIGESA).

86400
Volumen . Re servorio = 0 .25 * Qmd *
1000

 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
55 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 
Se obtuvieron los siguientes resultados:

Cuadro Nº 2.9.2.1
VOLUMEN DE
SUB SISTEMA
ALMACENAMIENTO
SUB. SISTEMA CHAUPIMAYO - SAHUAYACO 5.0 m3
SUB. SISTEMA SAHUAYACO 5.0 m3
SUB. SISTEMA HUAMAMPATA 4.0 m3
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO BAJO 1.0 m3
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO ALTO 4.0 m3

VER ANEXO Nº 12: VOLUMEN DE RESERVORIO.

Se obtuvieron los siguientes resultados

Cuadro Nº 2.9.2.2
CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DE RESERVORIO
CHAUPIMAYO CHAUPIORCO CHAUPIORCO
DESCRIPCION SAHUAYACO HUAMAMPATA
SAHUAYACO BAJO ALTO
Largo 2.0 Mts 2.0 Mts 1.85 Mts 1.0 Mts 1.85 Mts
Ancho 2.0 Mts 2.0 Mts 1.85 Mts 1.0 Mts 1.85 Mts
Altura 1.3 Mts 1.3 Mts 1.2 Mts 1.10 Mts 1.2 Mts
Borde libre 0.3 Mts 0.3 Mts 0.35 Mts 0.30 Mts 0.35 Mts
Altura total 1.6 Mts 1.6 Mts 1.55 Mts 1.4 Mts 1.55 Mts

VER ANEXO Nº 14: DIMESIONAMIENTO DE RESERVORIO.

Diseño estructural
El diseño estructural de todos los elementos que componen el reservorio, vale decir:
ƒ Losa de fondo
ƒ Paredes
ƒ Losa de cubierta.

VER ANEXO Nº 14: DISEÑO DE RESERVORIO.

2.10 RED DE DISTRIBUCION

2.10.1 Generalidades y Criterios de Elección del Método de Diseño.

La red de distribución, es un sistema constituido por tuberías principales y secundarias así como el
conjunto de accesorios, dispositivos de control de flujo, dispositivos reguladores de presión, etc.;
estratégicamente ubicados en toda la red.

Para que el sistema funcione eficientemente las redes deberán diseñarse de acuerdo a los
requerimientos de la población; exigiendo calidad y resistencia en los materiales y una presión de
servicio adecuada en cualquier punto de la red.

El método utilizado fue para un sistema ramificado criterio tomado básicamente por la distribución
dispersa de la población. Pues no se podría hacer la interconexión entre ramales.
 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
56 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 

2.10.2 Diseño de Red de Distribución.

Red de distribución
Como se dijo anteriormente el diseño corresponderá a un sistema ramificado, tomando como gasto de
diseño al Caudal máximo horario (Qmh). Además que las presiones máximas y mínimas son de 50m. y
5m.respectivamente en cualquier punto de la red y las velocidades entre 0.6 y 3 m/seg (Dado por la
Norma Técnica de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento en poblaciones Rurales y Urbano
Marginales – DIGESA).

Qmh
Caudal.Unitaro =
Numero.beneficiarios

Donde:
Qmh = Caudal máximo horario (Lts/seg)

Se obtuvieron los siguientes resultados:

Cuadro Nº 2.10.2.1
CAUDAL
Nº DE Qmh
SUB SISTEMA UNITARIO
BENEFICIRIOS (Lts/Seg)
(Lts/Seg)
SUB. SISTEMA CHAUPIMAYO - SAHUAYACO 17 0.274 0.016
SUB. SISTEMA SAHUAYACO 21 0.339 0.016
SUB. SISTEMA HUAMAMPATA 13 0.21 0.016
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO BAJO 5 0.081 0.016
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO ALTO 19 0.307 0.016

VER ANEXO Nº 12: RED DE DISTRIBUCION.

Cámara Rompe Presión.


Cuando existe mucho desnivel entre algunos puntos a lo largo de la red de distribución, pueden
generarse presiones superiores a la máxima (50m).En esta situación es necesaria la construcción de
cámaras rompe presión que permitan disipar la energía y reducir la presión relativa a cero, con la
finalidad de evitar daños en la tubería.

Se obtuvieron los siguientes resultados:

Cuadro Nº 2.10.2.2
CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DE CAMARA ROMPE
PRESION
OBRA DE ARTE Largo Ancho Altura
CAMARA DE ROMPE PRESSION 0.90 Mts 0.90 Mts 1.10 Mts

VER ANEXO Nº 15: DIMENSIONAMIENTO Y DISEÑO DE CAMARA ROMPE PRESION.

Pases Aéreos.
Por la topografía existente en la zona se hace necesario la construcción de 03 pases aéreos de una
longitud determinada para realizar el paso sobre el río, el mismo que cuenta con pórticos de concreto
armado a los extremos y tubería de F°G° para el paso de agua, sujetada por péndolas a partir del
cable de acero.

 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
57 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 
Se obtuvieron los siguientes resultados:

Cuadro Nº 2.10.2.3
SUB SISTEMA LONGITUD
SUB. SISTEMA CHAUPIMAYO - SAHUAYACO 20.0 ‐ 25.0 mts 
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO 12 mts 

VER ANEXO Nº 16: DIMENCIONAMIENTO Y DISEÑO DE PASE AEREO

Válvulas de Control y Purga.

Las válvulas de control son utilizadas con la finalidad de aislar sectores de la red de distribución en caso
de reparaciones y consecuentemente regular el volumen de agua para dichos sectores.

Las válvulas de purga se colocaran en los puntos bajos de la red de distribución, esto para la eliminación
de sedimentos en estos puntos ya que si no reducirían el área de flujo del agua.

Estas válvulas estarán protegidas con una caja de concreto y una tapa metálica en cuyo interior se
encontraran los accesorios necesarios para el buen funcionamiento de dichas válvulas.

Instalaciones Prediales de Agua Potable (Batea, Ducha y Pozo Percolador)

Están constituidas por las derivaciones de la red de distribución hacia las viviendas o lotes.

Servicios Complementarios.-

Con la finalidad de mejorar los hábitos de higiene y aseo personal de las Comunidades de Sahuayaco -
Chaupimayo se prevé construir duchas y bateas.

La ducha constaran de una caseta, instalación de agua; el desagüe de la ducha y batea irán a un
mismo pozo percolador cuyo diseño se muestra en el Anexo Nº 17 y sus características se verán en
las especificaciones técnicas.

a) Flujo de agua residual por persona (Ve = litros por persona), según norma se considera 47
lts/dia.

b) Volumen diario de retención de líquidos (M)

M = N *Ve
Donde:
M = Volumen diario de retención de líquidos (Lts/dia)
N = Numero de usuarios
Ve = Flujo de agua residual por persona (Lts/dia)

c) Área de la pared retenida (Ar)

M
Ar =
I
d) Profundidad de pozo (P)
 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
58 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 

Ar
P=
Π*D
Donde:
P = Profundidad de pozo percolación (Mts)
D = Diámetro del pozo percolador (Lts/dia)

Se obtuvieron los siguientes resultados:

Cuadro Nº 2.10.2.4
OBRA DE ARTE DIAMETRO PROFUNDIDAD
POZO PERCOLADOR 1.00  mts  1.00 mts 

VER ANEXO Nº 17: DIMENSIONAMIENTO POZO PERCOLADOR.

La caseta de ducha deberá cumplir con los mismos requisitos que la caseta de letrina

La Batea domiciliarias es una estructura que se construye con la finalidad de dotar el agua potable los
domicilios para su correcto uso y consumo humano y los que no son consumidos serán desechados a
un medio granular para luego retornar al suelo por infiltración.

Es recomendable que exista cercanía entre la pileta y la letrina con arrastre para facilitar su uso y
mantenimiento así como las prácticas de higiene.

La distribución y dimensionamiento de la ducha y batea serán como se indica en los planos.

2.11 SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

2.11.1 Propuesta de Eliminación de Excretas.

Tomando en cuenta la distribución dispersa de las viviendas, se ejecutara la construcción de letrinas con
arrastre hidráulico para cada vivienda.

Las letrinas previamente tienen que cumplir los siguientes requisitos:

a) La caseta de la letrina con arrastre hidráulico se ubicaran en el exterior de la vivienda, con una
distancia no mayor a 5 m.

b) Los hoyos de la letrina con arrastre hidráulico, destinados al almacenamiento de los líquidos
residuales, deberán ubicarse no menos de 1 m del muro exterior de la caseta.

c) Sólo podrán ser construidos en terrenos cuyas características favorezcan su excavación e


infiltración de las aguas empleadas en el arrastre de los desechos fisiológicos.

d) No podrán ser construidos en áreas pantanosas, fácilmente inundables, en suelos impermeables o


 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
59 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 
con presencia de arcillas expansivas.

e) En los lugares donde se proyecte construir los pozos de la letrina no deberán existir sistemas de
extracción de agua para consumo humano en un radio de 30 metros alrededor de ellas, y en todos los
casos las letrinas deberán ubicarse aguas debajo de cualquier pozo o manantial de agua destinada al
abastecimiento para consumo humano.

g) En las letrinas con arrastre hidráulico sólo se podrá disponer de papel suave de limpieza anal. h)
Los hoyos de la letrina con arrastre hidráulico deben ser fácilmente accesible para facilitar su limpieza.

Letrina con Arrastre hidráulico.

La letrina se compone de seis elementos: a) aparto sanitario; b) caseta; c) conducto; d) hoyo; e) brocal o
anillo de concreto y f) losa-tapa.

Caseta.- Cuando está en el interior de la vivienda, las dimensiones corresponderán a lo establecido


en el R.N.C. (Reglamento Nacional de Construcciones) para servicios higiénicos. Para casetas
situadas al exterior de la vivienda, ellas deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) El área interior que ocupa la caseta será de un metro cuadrado como mínimo, debiendo tener un
ancho mínimo de 0, 85 m.

b) El alto de la caseta no debe ser menor a 1,90 m y el ancho de la puerta no menor de 0,60 m.

c) La puerta debe ser instalada de manera que pueda cerrarse automáticamente.

d) El material de construcción empleado en la fabricación de la caseta debe adecuarse a las


condiciones climáticas del lugar, de modo que no exponga al usuario a condiciones de incomodidad.

e) En los lugares donde llueve, será necesario que el techo tenga una inclinación mayor al 10% y
tener un voladizo alrededor de la caseta de por lo menos 0,10 m.

f) Para iluminación y ventilación de la caseta deberá contar con ventanas altas cuyas dimensiones no
deben afectar la privacidad del usuario.

Aparato Sanitario.-

a) Podrán emplearse aparatos sanitarios del tipo turco o tipo tazas dotados de sifón para la formación
del sello hidráulico.

b) El aparato sanitario deberá ser un accesorio independiente, de una sola pieza y con un acabado lo
más liso posible.

c) El aparato sanitario, bien sea tipo turco o taza, deberá ser herméticamente unido a la losa del piso
de la caseta para impedir el ingreso de insectos o salida de malos olores.

Conducto.-
a) El conducto de evacuación de las aguas residuales deberá tener como mínimo 4”de diámetro.

b) La pendiente del conducto entre el aparato sanitario y la caja repartidora y de ésta al hoyo no
deberá ser menor de 3%.

Hoyo o Pozo.-
a) El hoyo se diseñará con una tasa de producción de lodos de 0,05 a 0,06 m3/hab-año.

 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
60 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 
b) Para la determinación de la altura total del pozo se tendrá en cuenta:

Donde:
Ht = Altura total del pozo
Hl = Altura de la capa del lodo
Ha = Altura de la capa del liquido sobre el nivel del lodo
Hs = Altura adicional de seguridad

c) La altura de la capa de lodo se calculara utilizando la siguiente expresión:

N * TL * T
HI =
A
Donde:
N = Número de usuarios
TL = Tasa de producción de lodo (m3/hab-año)
T = Tiempo de utilización de la letrina (años)
A = Área de la sección transversal del hoyo (m2)

d) La altura de la capa de líquido se calculará utilizando la siguiente expresión:

N * Ta
Ha =
P * Ti

Donde:
N = Número de usuarios.
P = Perímetro de la sección transversal del hoyo en metros, si el hoyo es revestido, debe considerarse
el perímetro exterior del revestimiento.
Ti = Tasa de infiltración del suelo (1/m2-d) se determinará mediante la prueba de c a m p o o e n
su defecto teniendo conocimiento pleno del tipo de suelo se utilizará la tabla 1 para su determinación.
Ta= Tasa de aporte de líquido (l/hab-d), la misma que se determinará mediante la siguiente
Expresión:

Ta = n *V + Ve
 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
61 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 

Donde:
N = Número de veces que cada usuario ocupa la letrina durante el día.
Ve = Volumen de la orina y excreta aportado diariamente por cada persona (podrá adoptarse
un valor promedio de 1.5 lt)
V = Volumen de agua que se arroja al aparato sanitario luego de cada uso (se sugiere
adoptar el valor de 3 lt).

Tabla 1: tasas recomendadas para la infiltración de los lixiviados en los hoyos


TASA DE INFILTRACION
TIPO DE SUELO
(Lts/m2-dia)
SUELOS DE BUENA
PERMEABILIDAD
Arenas 50.00
Limos Arenosos, limos 30.00
Limos o arcillas porosas 20.00
SUELOS DE BAJA PERMEABILIDAD
Limos o arcillas compactas 10.00
NOTA: Las arcillas expansivas deben ser ausentes
Fuente: CEPIS

e) El cálculo de la altura del pozo deberá considerarse una altura adicional de seguridad (Hs) mayor
a 0.30 mts.

f) La profundidad total del hoyo se calculará a partir de la siguiente


ecuación:

Ht = HI + Ha + Hs
g) El sistema de disposición de excretas deberá contar por lo menos con dos hoyos, los que
deberán ser diseñados para una vida útil no menor a cuatro años cada uno de ellos.

h) La separación entre un pozo y otro es de tres veces el diámetro mayor entre los pozos o tres
veces el ancho del pozo.

i) El espacio libre del hoyo deberá ser mayor que la profundidad de la caja repartidora a fin de evitar
que los residuos emerjan por la caja y que además facilite las maniobras de derivación del agua
residual hacia el hoyo disponible.

j) El hoyo podrá ser circular o cuadrado con un diámetro o lado neto no menor a 0,80
m.

k) En terrenos inestables o fácilmente deleznables, las paredes verticales del hoyo deberán ser
protegidas con materiales estables para evitar su desmoronamiento.

l) El volumen efectivo del hoyo cuyas, paredes son protegidas, debe ser calculado descontando
el espacio que ocupa el material usado para la protección.

m) El fondo del hoyo debe quedar por lo menos a dos metros por encima del máximo nivel freático
de las aguas subterráneas y deberá ser rellenada con material filtrante.
 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
62 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 

Brocal o Anillo de Concreto.

a) Podrá ser construido con concreto simple o reforzado, ladrillo o bloques de piedra o
concreto asentados con mortero de cemento-arena.

b) Debe iniciarse faltando 0,30 m para llegar a la superficie del suelo y sobre elevarse 0,05 m sobre
el nivel del suelo.

c) El espesor del brocal en concreto o mampostería no deberá ser menor de 0,20 m para permitir
el apoyo total de la losa de cubierta.

d) Para un hoyo de más de un metro de diámetro o de lado, el brocal podrá ser de forma tronco
piramidal o tronco cónica con un ángulo con respecto a la horizontal de no menos de 45º debiendo la
boca superior del brocal no ser menor a 0,80 m.

e) La boca del brocal debe tener la misma geometría que la sección transversal del hoyo.

Losa-Tapa

a) Deberá ser construida con concreto reforzado, que le permita soportar cualquier sobrecarga a la
que pueda ser sometida por su ubicación en lugares abiertos.

b) Las dimensiones de la losa-tapa debe cubrir totalmente el perímetro del brocal.

c) El nivel de la losa-tapa instalada deberá ubicarse a un nivel no menos de 0,10 m por encima de la
superficie del suelo para evitar el acceso del agua de lluvia.

 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
63 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO     ‐      INGENIERIA CIVIL 
 
“SANEAMIENTO BASICO DE LAS COMUNIDADES DE SAHUAYACO  ‐ CHAUPIMAYO (DISTRITO DE ECHARATE)” 
 
 
 
Se obtuvieron los siguientes resultados

Cuadro Nº 2.11.1.1
OBRA DE ARTE DIAMETRO PROFUNDIDAD
POZO SEPTICO 1.80 mts  2.00  mts 

VER ANEXO Nº 18: DISEÑO DE POZO PERCOLADOR PARA LETRINA CON ARRASTRE HIDRAULICO.

2.12 TRATAMIENTO DE AGUA

Se refiere a la instalación de un Sistema de Cloración por Goteo, para el cual se deberá construir una
cámara encima del reservorio, la que contendrá hipoclorito de calcio al 70% (HTH) disuelto en agua.
Mediante un conducto se llevará la solución a otra cámara reguladora de carga, que poseerá una
pequeña boya.

Esta última será la encargada de mantener un caudal y una altura de carga constante, para garantizar un
goteo uniforme de la solución clorada en el reservorio. El goteo o salida del pequeño tanque regulador se
puede hacer a través de un tubo o una manguera, regulada por una válvula. El sistema propuesto consta
de dos cámaras a ser construidas una encima de la otra, las mismas que se deberán construir en la losa
de techo del reservorio. El mecanismo propuesto consta de una primera cámara en la cual se pondrá la
solución de cloro de alta concentración 70% y el segundo depósito hará la vez de una reguladora de
caudal, lo que nos servirá para tener un flujo constante de cloro en el sistema.

Una vez instalado y puesto en funcionamiento el sistema de cloración por goteo, es necesario realizar el
monitoreo del mismo, básicamente se evaluará la cantidad de cloro residual en la red de distribución,
cuya concentración de cloro residual no será menor de 0.3 mg/litro, ni mayor de 1.0 mg/litro, la
verificación de dichos valores se deberá hacer tomando 3 puntos en la red de distribución en ubicaciones
dadas con respecto al Reservorio (Una primera cercana, la segunda en un punto medio y una tercera en
la parte baja de la red) .

Se obtuvieron los siguientes resultados

Cuadro Nº 2.12.1
SUB SISTEMA DOSIS DE SOLUCION
SUB. SISTEMA CHAUPIMAYO - SAHUAYACO 0.06263 gotas / seg.
SUB. SISTEMA SAHUAYACO 0.10125 gotas / seg.
SUB. SISTEMA HUAMAMPATA 0.04205 gotas / seg.
SUB. SISTEMA CHAUPIORCO ALTO 0.06667 gotas / seg.

VER ANEXO Nº 19: CLORACION POR GOTEO.

 
 
BR. JULIO COLLANTES ROMOACCA                                                                                                                       BR. CARLOS HERRERA BERNEDO 
 
64 

También podría gustarte