Está en la página 1de 10

ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

PROGRAMA DE FORMACIÓN
DE ASPIRANTES

TEMAS DE DERECHO
PROCESAL CIVIL

LIMA - PERÚ
2000
Pri#li
At,
ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

PROGRAMA DE FORMACIÓN
DE ASPIRANTES
TERCER CURSO

TEMAS DE DERECHO
PROCESAL CIVIL

SEGUNDO SEMESTRE
DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA

LIMA - PERÚ
2000
PRESENTACIÓN

El presente material de lectura del Módulo "Temas de Derecho


Procesal Civil" -Especialización para Magistrados del Poder Judicial-
ha sido desarrollado dentro de los estrictos cánones de calidad
académica y conforme a la formación jurídico -humanista que ofrecemos
a nuestros discentes. El citado Módulo corresponde al Segundo
Semestre del PrimerAño, del Tercer Curso Descentralizado del Programa
de Formación de Aspirantes a la Magistratura — PROFA.
Como bien sabemos, la Academia de la Magistratura por imperativo
constitucional, ejecuta Programas Académicos destinados a la formación
de potenciales jueces y fiscales, así como la capacitación de Magistrados
en todos sus niveles. Dichas actividades académicas tienen como Norte,
el procurar una capacitación dirigida a la calidad total en la administración
de justicia.
Dentro de esta óptica, la AMAG desarrolla el Programa de
Formación de Aspirantes —PROFA, cuyo Reglamento fue aprobado
mediante Resolución N° 014-99-CRG-AMAG del 12 de mayo de 1999.
La actividad académica del PROFA, está orientada a jueces y fiscales
con cargos provisionales o suplentes así como a los abogados
interesados en postular ante el Consejo Nacional de la Magistratura, a
cargos titulares en el Poder Judicial y el Ministerio Público.
La Resolución Administrativa del Titular del Pliego del Poder
Judicial N° 333-98-SE-TP-CME-PJ del 14 de agosto de 1998, estableció
que el PROFA tiene una duración de 24 meses, de los cuales los seis
primeros son de formación general, y están dirigidos indistintamente a
aspirantes a jueces y fiscales. Los seis meses siguientes, son de
especialización, para Magistrados del Poder Judicial y del Ministerio
Público. Finalmente, el último año corresponde a la etapa de Prácticas
y Tutorías, que a su vez está integrado por tres períodos: Métodos y
Técnicas de Resolución de Casos, Prácticas en Despachos Reales y
Perfeccionamiento de las Prácticas en Despacho Simulado.
El presente material de lectura, ha sido recopilado por el profesor
Dr. Carlos Matheus López, quien demuestra el gran conocimiento que
tiene sobre el Derecho Procesal Civil, brindando al discente una
interesante selección de autores nacionales y extranjeros. La publicación,
atiende a la necesidad del "Manejo Adecuado de los Institutos
Procesales". Dentro de sus páginas encontramos "Derecho a la Tutela
Jurisdiccional", la "Trilogía Estructural del Proceso: Acción, Jurisdicción
y Proceso", los "Presupuestos Procesales", los "Requisitos para un
Pronunciamiento Sobre el Fondo" y otros.
La situación global dentro de la cual se encuentra nuestra patria,
requiere que nuestros Magistrados observen un esquema de formación
con visión a futuro, que su preparación atienda a los nuevos retos que
la vorágine científica presenta día a día. Más aún, exige que por encima
de la ciencia jurídica, no se aparte de los valores morales y humanistas
que deben regir su actuar. En tal sentido, es importante que el discente
observe un eficiente manejo de las reglas del debido proceso civil e
identifique plenamente su función, distinguiéndola de la competencia
del Ministerio Público.
Como podemos apreciar, la AMAG pretende seguir el ritmo de la
evolución jurídica, sin desdeñar los valores y la sensibilidad social, que
la magistratura exige, pues la administración de justicia busca solucionar
los conflictos sociales y de esta manera lograr la seguridad jurídica, la
paz social y el desarrollo constante de nuestra sociedad.
Debo señalar que me encuentro convencido que el presente
material de lectura "Temas de derecho Civil", brindará a los discentes
las herramientas necesarias que contribuyan a su formación académica,
expresándoles finalmente, que la Academia tiene plena confianza en
que los egresados del PROFA sabrán imprimir una importante huella de
su paso en la magistratura, pasos que abrirán camino a las siguientes
promociones que genere vuestra alma mater.

Lima, Marzo del 2000

Dr. Manuel Macedo Dianderas


Presidente de la Comisión de Reorganización y Gobierno y
Director General de la Academia de la Magistratura
MÓDULO 2:

TEMAS DE DERECHO PROCESAL CIVIL


ÍNDICE

Presentación Institucional…………………………………………………….. 5
Presentación General…………………………………………………………. 13

PRIMERA SEMANA

TEMA: DERECHO A LA TUTELA JUDISDICCIONAL

Presentación…………………………………………………………………….. 17

SUB-TEMA 1: LA TRILOGÍA ESTRUCTURAL DEL


PROCESO: ACCIÓN, JURISDICCIÓN Y
PROCESO
Presentación……………………………………………………………………... 18
Lectura con preguntas guía…………………………………………………….. 18
1. MATHEUS LÓPEZ, Carlos Alberto "Apuntes sobre
el concepto de acción". Versión Mimeográfica, Lima, 1999……….. 19

Lectura con preguntas guía ……………………………………………………. 40


2. MICHELI, Gian Antonio "Jurisdicción y proceso civil".
En: Curso de Derecho Procesal Civil, vol. I , B. Aires,
Ediciones Jurídicas Europa-América, 1970. 40

SUB-TEMA 2: LOS PRESUPUESTOS PROCESALES

Presentación……………………………………………………………………….. 48
Lectura con preguntas guía…………………………………………………….. 48
1. MATHEUS LÓPEZ, Carlos Alberto
" Los sujetos del proceso". En: El Litisconsorcio Necesario,
Lima, Ara Editores S.A., 1999…………………………………… 49
Lectura con preguntas guía……………………………………… 65
2. ROCCO, Ugo "Teoría de la competencia". En: Tratado de
Derecho Procesal Civil, vol. I, Temis-de Palma,
Bogotá-B. Aires, 1983……………………………………………… 65
SUB-TEMA 3: LOS REQUISITOS PARA UN
PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL FONDO

Presentación…………………………………………………………………… 76
Lectura con preguntas guía…………………………………………………… 76
1. MATHEUS LÓPEZ, Carlos Alberto "Determinación
jurídica de las partes a partir de la legitimación
para obrar". En: El Litisconsorcio Necesario, Lima,
Ara Editores S.A., 1999…………………………………………….. 77
Lectura con preguntas guía ………………………………………. 84
2. MONTERO AROCA, Juan "Legitimación ordinaria". En: "La
Legitimación en el Proceso Civil, Madrid,
Editorial Civitas, 1994……………………………………………… 84
Lectura con preguntas guía ………………………………………. 93
2. ROCCO, Ugo "Interés para accionar”. En: Tratado de
Derecho Procesal Civil, vol. I, Temis-de Palma,
Bogotá-B. Aires, 1983………………………………………………. 93

SUB-TEMA 4: LA PRETENSIÓN PROCESAL

Presentación…………………………………………………………………… 103
Lectura con preguntas guía …………………………………………………. 103
1. GUASP, Jaime "Estructura y función de la
Pretensión procesal". En: "La Pretensión Procesal,
Madrid, Editorial Civitas, 1985………………………………… 104

SEGUNDA SEMANA

TEMA: DESARROLLO SISTEMÁTICO DE LA PRUEBA EN EL


ÁMBITO DEL PROCESO CIVIL

Presentación………………………………………………………………… 123

SUB-TEMA 1: EL OBJETO DE LA PRUEBA

Presentación…………………………………………………………………. 124
Lectura con preguntas guía……………………………………………….. 124
1. GARCIMARTÍN MONTERO, Regina "Los posibles
Objetos de prueba". En: El Objeto de la Prueba en el
Proceso Civil, Cedes Editorial S.A., Barcelona, 1997…. 125

SUB-TEMA 2: LA CARGA DE LA PRUEBA


Presentación……………………………………………………………………. 167
Lectura con preguntas guía……………………………………………………. 167
1. ROSENBERG, Leo "El principio de la distribución de
la carga de la prueba". En: La Carga de la Prueba,
Ediciones Jurídicas Europa-América, B. Aires, 1956……….. 168

SUB-TEMA 3: LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA

Presentación………………………………………………………………………. 188

Lectura con preguntas guía…………………………………………………….. 188

1. RAMOS MÉNDEZ, Francisco "La valoración de la prueba".


En: Enjuiciamiento Civil, vol. I, José María Bosch Editor,
Barcelona, 1997………………………………………………….. 189

SUB-TEMA 4: FUNCIÓN DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL

Presentación………………………………………………………………………. 197
Lectura con preguntas guía…………………………………………………….. 197

1. GARCIMARTÍN MONTERO, Regina "La doble función


del objeto probatorio". En: El Objeto de la Prueba en el
Proceso Civil, Cedecs Editorial S.A., Barcelona, 1997………. 198

TERCERA SEMANA

TEMA: SUPUESTOS DE PLURALIDAD Y VARIACIÓN DE


LOS SUJETOS Y OBJETO DEL PROCESO

Presentación………………………………………………………………………… 219

SUB-TEMA 1: LA ACUMULACIÓN

Presentación……………………………………………………………………….. 220
Lectura con preguntas guía………………………………………………………. 220
1. MATHEUS LÓPEZ, Carlos Alberto
"La acumulación de autos". En: Revista Peruana de
Ciencia Jurídica, N° 2, Lima, UNMSM, 1999............................. 221

Lectura con preguntas guía ………………………………………………………. 227


1. MONTERO AROCA, Juan "Acumulación de procesos
y proceso único con pluralidad de partes". En: Revista
Argentina de Derecho Procesal, B. Aires, La Ley, 1972………. 227
SUB-TEMA 2: EL LITISCONSORCIO

Presentación……………………………………………………………………… 258
Lectura con preguntas guía,…………………………………………………… 258
1. MATHEUS LÓPEZ, Carlos Alberto "Litisconsorcio,
Típico caso de pluralidad de sujetos como parte". En: El
Litisconsorcio Necesario, Lima, Ara Editores S.A., 1999…. 259

SUB-TEMA 3: LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS

Presentación……………………………………………………………………. 282
Lectura con preguntas guía…………………………………………………… 282
1. MATHEUS LÓPEZ, Carlos Alberto "Figuras que
pueden originar procesos con pluralidad
de sujetos como parte". En: El Litisconsorcio Necesario,
Lima, Ara Editores S.A., 1999……………………………………… 283

SUB-TEMA 4: SUCESIÓN, SUSTITUCIÓN PROCESAL Y


CAMBIO DE PARTES

Presentación………………………………………………………………………. 317
Lectura con preguntas guía ……………………………………………………... 317
1. RAMOS MÉNDEZ, Francisco "Concepto y régimen
jurídico de la sucesión procesal". En: La Sucesión
Procesal, Biblioteca Hispano Europea de Ciencias
Sociales, Barcelona, 1973……………………………………….. 318

CUARTA SEMANA

TEMA: CONCLUSIÓN DEL PROCESO

Presentación……………………………………………………………………….. 349

SUB-TEMA 1: LA SENTENCIA

Presentación………………………………………………………………………… 350
Lectura con preguntas guía ………………………………………………………. 350
1. ROCCO, Ugo "Distintas clases de sentencias". En Tratado
de Derecho Procesal Civil, vol. I, Temis-de Palma,
Bogotá-B. Aires, 1983……………………………………………… 351

SUB-TEMA 2: LA COSA JUZGADA

Presentación………………………………………………………....................... 362
Lectura con preguntas guía…………………………………………………….. 362
1 MONTERO AROCA, Juan "Los efectos del proceso". En:
Derecho Jurisdiccional, vol. II, José María Bosch Editor,
Barcelona, 1995………………………………………………….. 363
Lectura con preguntas guía…………………………………………………….. 374
2. PRIETO-CASTRO Y FERRADIZ, Leonardo "Firmeza
de las resoluciones". En: Sistema del Derecho Procesal Civil,
Tecnos, Madrid, 1989……………………………………………… 374

SUB-TEMA 3: LOS LÍMITES DE LA COSA JUZGADA

Presentación……………………………………………………………………….. 381
Lectura con preguntas guía………………………………………………………. 381
1. DE LA OLIVA, Andres "La cosa juzgada". En: Derecho
Procesal Civil, vol. II, Editorial Centro de Estudios
Ramón Areces, 1996………………………………………………….. 382

SUB-TEMA 4: MODOS ANORMALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO

Presentación………………………………………………………………………… 414
Lectura con preguntas guía……………………………………………………….. 414
1. DE LA OLIVA, Andres "Terminación anormal del
proceso". En: Derecho Procesal Civil, vol. II, Editorial
Centro de Estudios Ramón Areces, 1996. 415
PRESENTACIÓN GENERAL
Encontrándonos prácticamente a punto de ingresar en otro milenio
más de nuestra historia, resulta por demás necesario el tomar conciencia
de la impostergabilidad del uso y comprensión adecuada de las
herramientas que el amplio desarrollo de la moderna ciencia procesal
civil nos ofrece, las cuales lamentablemente hasta hoy no se han
empleado y menos aún entendido realmente.
De tal forma, deviene en necesario el adecuado manejo de los
institutos procesales, pero no de una forma fragmentada o parcial, sino
con una plena conciencia de la necesidad de contar con un sistema
procesal civil, el cual debe ser no solo coherente sino además útil.
Y para el logro de estos fines, es menester acudir no a fuentes
bibliográficas facilistas o de reflejo de aquella verdadera y sólida doctrina
procesal, sino mas bien debemos conscientemente acercarnos
directamente a estas fuentes, a efectos de conocer cabalmente los
principales temas del proceso civil, esto es, aquellos que representan la
estructura misma del sistema.
A estos efectos, hemos seleccionado una temática que
consideramos básica de la teoría procesal, apoyando cada uno de los
temas y sub temas tratados con una bibliografía por demás adecuada,
a efectos que los agudos lectores no solo tomen plena conciencia de
los alcances del tema, sino que adicionalmente formen su propia opinión.
Confiamos plenamente en que esta herramienta será bien utilizada
por los alumnos, a efectos de alcanzar el logro de los objetivos
propuestos, quedando así en sus manos el internalizar aquel sistema
procesal civil congruente del que hablábamos.

Dr. Carlos Alberto Matheus

13

También podría gustarte