Está en la página 1de 26

PROYECTO FLORES – ANA MILENA CASTILLO

PRESENTADO A :

ANA MILENA CASTILLO

METODOLOGÍA DE PROYECTOS

Nombre del proyecto: PROPAGACIÓN Y ADAPTACIÓN DE MATERIAL VEGETAL IN-VITRO DE


FLORES (POMPÓN, MARGARITAS Y ÁSTER), PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA
PRODUCCIÓN EN INVERNADERO, DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE ESTE CULTIVO DEL
MUNICIPIO DE PIENDAMÓ – CAUCA.

Formulario proyecto –
Metodología de proyectos
PROYECTO FLORES – ANA MILENA CASTILLO

ANEXO 1- Objetivos y metodologia

Nombre del proyecto Fecha (2013/04/18) N° Proyecto


STPR
PROPAGACIÓN Y ADAPTACIÓN DE MATERIAL VEGETAL IN-VITRO DE FLORES (POMPÓN,
MARGARITAS Y ÁSTER), PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN EN
INVERNADERO, DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE ESTE CULTIVO DEL MUNICIPIO
POPAYAN – CAUCA.
CENTRO DE FORMACIÓN Y Centro de Atención Integral al Sector
REGIONAL Agropecuario –SENA- CAUCA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: La implementación de la biotecnología, por


medio de la propagación in vitro para la obtención de plántulas libres de
fitopatógenos es fundamental para los pequeños productores de flores.

Son múltiples los factores que afectan la producción de flor en el municipio de


Piendamó y esto ha hecho que el pequeño productor no tenga la mejor
productividad y por lo tanto buena rentabilidad.

La baja productividad tiene muchas causas, que hasta el momento no han sido
resueltas:

 Material vegetal con alto grado de erosión genética, por no tener la posibilidad
de renovarlo, desde hace 10 años.
 Gran incidencia de plagas y enfermedades provocadas por virus, hongos y
bacterias.
 Falta de un centro de acopio para mejorar la fase de pos-cosecha.
 Poco apoyo institucional para la asistencia técnica, contable y empresarial.

Buscando soluciones para mejorar la rentabilidad en la producción de flores en el


municipio de Piendamó, los pequeños productores tomaron la decisión de
organizarse jurídica y legalmente. Los beneficiarios son 31 asociados, en la región
existen 72 productores con un área de producción de 53.041 m 2 bajo invernadero
con una inversión de $194.480.000 pesos. Dependen del cultivo de flores 72
familias, generando 288 empleos directos y más de 1000 indirectos.

Hace un año se realizó un diagnóstico con la participación de todos los afiliados


con la coordinación de profesionales, identificando las anteriores causas de la baja
productividad y gestionando con diferentes entes la solución de estos problemas.

Formulario proyecto –
Metodología de proyectos
PROYECTO FLORES – ANA MILENA CASTILLO

1.2. OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO:

META: Fortalecimiento del laboratorio de biotecnología vegetal del centro CAISA,


implementando técnicas biotecnológicas, para la obtención y adaptación de
material vegetal “sano” y transferir tecnología aplicada a organizaciones como la
asociación de floricultores del centro del Cauca “ASOFLORICA”, eje fundamental
del fortalecimiento grupal para el desarrollo de la región quienes proyectan mejorar
el posicionamiento en el mercado regional y nacional con calidad y cantidad.

OBJETIVOS

GENERAL: realizar investigación aplicada y transferencia de tecnología para


mejorar la calidad de la producción de flores a través del manejo de los
componentes agronómicos sostenibles que le permitan al pequeño productor
mejorar su nivel de productividad.

ESPECÍFICOS:

1. Realizar investigación aplicada para la producción y adaptación de


material vegetal “sano” de flores, variedades: pompón, margaritas y
áster, obtenido por técnicas biotecnológicas, con los pequeños
productores del municipio de Piendamó (Cauca).

2. Transferir la tecnología aplicada para la adaptación de material clonado


de flores a los pequeños productores asociados de los municipios de
Piendamó y Silvia (Cauca).

1.3. ALCANCE
COMIENZA: AGOSTO DE 2002
TERMINA ENERO DE 2004
1.4TIEMPO ESTIMADO 18 MESES
DE REALIZACION

Formulario proyecto –
Metodología de proyectos
PROYECTO FLORES – ANA MILENA CASTILLO

1.5. ANTECEDENTES (Trabajos previos sobre el particular):

El SENA regional Cauca fortalece la Investigación Aplicada como estrategia para


ofrecer y ejecutar la Formación Profesional Integral, según la legislación vigente:

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA (1991).


 LEY 29 DE 1990. CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
 LEY 30 DE 1992. SE ORGANIZA EL SERVICIO PÚBLICO DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR.
 LEY 115 DE 1993. LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN.
 LEY 119 DE 1994. REESTRUCTURACIÓN EL NUEVO SENA.
 LEY 344 DE 1996. REORIENTACIÓN DE RECURSOS.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA (1991).ARTÍCULO 70


“...El estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de
valores culturales de la Nación”.

LEY 29 DE 1990. LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Por el cuál se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica y
el desarrollo tecnológico. EL CONGRESO DE COLOMBIA En ejercicio de las
facultades que le otorga el artículo 76 de la Constitución, DECRETA:

ARTÍCULO 10. Corresponde al estado promover y orientar el adelanto científico y


tecnológico y, por lo mismo, está obligado a incorporar la ciencia y la tecnología a
los planes y programas de desarrollo económico y social del país.
... Así mismo, deberá establecer los mecanismos de relación entre sus actividades
de desarrollo científico y tecnológico y las que, en los mismos campos, adelanten
la universidad, la comunidad científica y el sector privado colombianos.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN Decreto número 585 26 de


febrero de 1991
TÍTULO I. CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ARTÍCULO 1o. Créase el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con


carácter permanente, como organismo de dirección y coordinación del Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología y como asesor principal del Gobierno Nacional
en estas materias.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Decreto número 585 26 de


febrero de 1991
TÍTULO III. DISPOSICIONES VARIAS
ARTÍCULO 28. Corresponde a las entidades oficiales cumplir las funciones
relacionadas con la ciencia y la tecnología de conformidad con las normas
establecidas en el presente Decreto.

Formulario proyecto –
Metodología de proyectos
PROYECTO FLORES – ANA MILENA CASTILLO

Decreto número 585 26 de febrero de 1991

Numeral 3. Al Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena corresponde:


a) Adelantar actividades de formación profesional de conformidad con las
normas vigentes, dirigida a transferir tecnología de utilización inmediata en
el sector productivo; realizar programas y proyectos de investigación
aplicada y desarrollo tecnológico, y orientar la creatividad de los
trabajadores colombianos.

Ley 30 del 29 de diciembre de 1992. ORGANIZA EL SERVICIO PÚBLICO DE


LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

De la cuál el SENA hace parte, en los artículos 1, 4, 28 y 29 estimula a los proceso


de investigación cuando se refiere al: “logro del espíritu reflexivo, orientado al logro
de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y pluralismo
ideológico que tenga en cuenta la universalidad de los saberes y la particularidad
de las formas culturales existentes en el país”.

LEY 115 de 1993. LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN. Artículos 26, 32, 148,
155, 157, 166, 167 y 213

Estimula y orienta hacia el desarrollo de la Ciencia y del espíritu científico en los


alumnos, propósitos que para el SENA tienen plena vigencia y que se refuerzan
con la implementación de la Cadena de Formación y con los procesos de
Articulación y Reconocimiento con la Media Técnica, y con los Institutos de
Enseñanza Técnica y Tecnológica en la que está empeñada la Entidad.

LEY 119 del 9 de Febrero de 1994, REESTRUCTURACIÓN DEL NUEVO SENA


Artículo 3. Numeral 3,4,6 y el artículo 11 numeral 4.

Se refiere a contribuir con la actualización, mejoramiento y calidad de la formación


profesional y une este propósito con los procesos de Investigación y Desarrollo
Tecnológico.
Artículo 16
LEY 344 DE 1996. REORIENTACIÓN DE RECURSOS

De los ingresos correspondientes a los aportes sobre las nóminas de que trata el
numeral 4o. Del artículo 30 de la Ley 119 de 1994, el Servicio Nacional de
Aprendizaje, SENA, destinará un 20% de dichos ingresos para el desarrollo de
programas de desarrollo tecnológico productivo.

Formulario proyecto –
Metodología de proyectos
PROYECTO FLORES – ANA MILENA CASTILLO

ACUERDO OO1 25 de Enero 1996

Establece la estructura interna del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, crea


las Divisiones y Grupos de Investigación y Desarrollo Técnico- Pedagógico en
todas las Regionales del País, como la manifestación clara de una decisión que
apunta a crear un proceso para el desarrollo de la Investigación en el SENA, en
función de los procesos de Formación Profesional

El laboratorio del SENA Regional Cauca fue proyectado para dar respuesta a las
necesidades de Investigación Aplicada como estrategia para fortalecer la
Formación Profesional Integral, se concretó la iniciativa con el proyecto:
“Implementación del Laboratorio de Biotecnología Vegetal” en el año de 1994, y se
empezó a trabajar con la Técnica de: “Cultivo de Tejidos Vegetales in vitro,
micropropagación de ápices y meristemos” principalmente.

Se ha logrado un posicionamiento a nivel del departamento del Cauca, no


solamente por ser el único laboratorio de biotecnología de la región, sino por la
credibilidad lograda por la experiencia, responsabilidad y compromiso adquirido,
por parte del equipo técnico del laboratorio para concertar, planificar y desarrollar
proyectos de investigación aplicada, entre otras actividades.

Los proyectos de Investigación Aplicada ejecutados son:

 SENA – CORPOICA: “Propagación de la cebolla de rama (Allium fistulosum


L.) libre de nemátodo Ditylenchus dipsaci (Kühn) Filipjev, a través del cultivo
de meristemos. (1997 – 1998). En el marco del proyecto aprobado por
PRONATTA.

 SENA- CIPASLA – PRONATTA: “Adaptación del material in-vitro de plátano


(Dominico-Hartón), para el mejoramiento de la producción con los pequeños
productores de este cultivo de la zona baja y media de la cuenca del Río
Ovejas del Municipio de Caldono – Cauca. (1998 – 2001)

 SENA: Proyecto ley 344. “Cultivo de tejidos in-vitro, para el saneamiento de


clones de plátano, flores, ajo y cebolla” (1997 – 1999).

 SENA: “Adaptación de material in- vitro, clon áfrica al ecosistema de la


meseta de Popayán”. Granja didáctica del SENA (2000 – 2002).

 CIPASLA – ASOBESURCA- PRONATTA -SENA: “Transferencia de


Tecnología para la producción de plátano con calidad, en los municipios de
Caldono, Caloto y Santander de Quilichao – Cauca”. (2001 – 2003).

Formulario proyecto –
Metodología de proyectos
PROYECTO FLORES – ANA MILENA CASTILLO

Se ha dado respuesta a las necesidades de capacitación solicitada por


Universidades, empresas y de la institución, a nivel de pasantías, tesis de
grado:

TESIS: convenio SENA– UNICAUCA.

 “Evaluación de la etapa de iniciación de Allium sativum, var. Chileno


rosado, con combinación hormonal, cultivados in-vitro”.

 Cultivo de tejidos vegetales para el saneamiento de Allium fistulosum,


con la hormona 2ip.

 Evaluación de la etapa de microbulbificación de ajo (Allium sativum) var.


Chileno rosado por medio de cultivo in- vitro de ápices caulinares.

 Micropropagación in vitro de la morera (Morus indica) y determinación


cromosómica de la variedad cultivada en el departamento del Cauca.

 Determinación de la composición del medio nutritivo para la


micropropagación de papa de las variedades parda pastusa ( Solanum
tuberosum ), yema de huevo ( Solanum phureja ), colorada (Solanum
phureja var. Colorada ).

En el laboratorio de Biotecnología Vegetal del SENA Regional Cauca, la


Universidad del Cauca desarrolló la Investigación Básica: “Evaluación del
efecto hormonal en la propagación in-vitro de Allium fistulosum L. y Allium
sativum (cebolla larga y ajo), resultados que fueron aplicados para la
propagación in vitro de cebolla y ajo, proyecto PRONATTA - CORPOICA.

TESIS : Convenio SENA - Universidad Cooperativa de Colombia

 Sistema de información (Base de datos) para el laboratorio de


Biotecnología vegetal del SENA Cauca.(2000 – 2002).

PASANTIAS: Convenio SENA - Universidad del Cauca.

 Evaluación de combinaciones hormonales para la producción de cebolla


(tres pasantes, estudiantes de Lic. en Biología, 1997).

 Evaluación de tratamientos de medios nutritivos para el cultivo de flores


“in-vitro” (dos pasantes, estudiantes de Biología Pura,1998).

Formulario proyecto –
Metodología de proyectos
PROYECTO FLORES – ANA MILENA CASTILLO

 Aplicación de técnicas de cultivo in-vitro para ser adaptadas en la


micropropagación de morera (un pasante, estudiante de Biología Pura,
2000).

 Aprendizaje de técnicas de cultivo de tejidos (micropropagación in-


vitro) para el cultivo de mangle rojo ( un pasante, estudiante de
Biología Pura, 2001 ).

PASANTIA: Estudiantes SENA

 Aprendizaje para la micropropagación “in-vitro” y manejo de laboratorio


en las áreas de asepsia, desinfección y cultivo de explantes
(estudiantes de Técnico Profesional en Producción Agrícola. año 2000).

PASANTIA: Empresas aportantes

 C.I. Falcom Farms, una pasante del área de sanidad vegetal, (año 2000
- 2002). Micropropagación in-vitro de Limonium sp. para el
mejoramiento de la producción regional para la exportación.

CURSOS: “Introducción a la Biotecnología” (intensidad de 40 horas).

El curso está orientado a estudiantes Universitarios (Universidad del Cauca,


Fundación Universitaria de Popayán) , trabajadores de empresas floricultoras,
alumnos del Técnico Profesional en Producción Agrícola y Tecnólogo en
Poscosecha, Trabajadores de Explotaciones Diversificadas, con énfasis en
flores, entre otros.

OTRAS ESTRATEGIAS:

Se atienden algunas solicitudes de los usuarios (estudiantes bachilleres,


universitarios, técnicos de UMATA, profesionales, instructores SENA) a través
de visitas, giras tecnológicas, talleres, conferencias y eventos de transferencia
de tecnología.

Una de las asociaciones beneficiadas por la capacitación impartida por el


laboratorio de Biotecnología Vegetal es la Asociación de Agricultores de
Floricultores del Centro del Cauca – ASOFLORICA., que han solicitado el
apoyo del SENA para realizar proyectos productivos, utilizando material
propagado in vitro y su adaptación ex – vitro.

Formulario proyecto –
Metodología de proyectos
PROYECTO FLORES – ANA MILENA CASTILLO

Son agricultores de flores del municipio de Piendamó (Cauca), pequeños


productores de estratos 1 y 2, de bajos recursos económicos, pertenecientes a
población vulnerable, mujeres cabezas de familia, con bajo nivel de
escolaridad, quienes manejan bajo nivel tecnológico para la producción de
flores. Se caracterizan por tener alta capacidad de trabajo y deseos de
superación.

La mayoría de los agricultores de la zona son productores de café, pero a raíz


de la baja rentabilidad de este cultivo buscaron otras opciones para diversificar.
Se motivaron a cultivar flores por los cursos de capacitación impartidos por el
SENA: “ Trabajadores en flores de corte”, las personas que se capacitaron
comentaron entre sus vecinos la proyección del cultivo de flores, compartieron
las labores, experiencias de este cultivo durante 10 años, conformando en
enero de 2001 la Asociación de Floricultores del Centro del Cauca –
“ASOFLORICA”.

Conformados como asociación se gestionó el apoyo y la asistencia técnica de


entidades como CORPOTUNIA, la UNAD y el SENA Regional Cauca. En el
laboratorio de Biotecnología Vegetal realizaron el curso de: “Introducción a la
Biotecnología” (40 horas), doce de sus asociados, los cuáles aprendieron la
técnica de cultivo de tejidos in vitro y la adaptación ex vitro (año 2001). Con
base en este curso se dieron cuenta el potencial al utilizar material vegetal
obtenido en laboratorio (libre de patógenos: hongos, virus, bacterias, entre
otros) y gestionaron ante la Administración Municipal la propuesta para la
adaptación y propagación de material in vitro con el fin de mejorar la
productividad.

Hay alta credibilidad de las entidades como el SENA, que a través de los
cursos, la Investigación Aplicada y la Transferencia de Tecnología, entre otras,
han proporcionado soluciones tecnológicas en diferentes áreas (pecuaria,
agrícola) en los municipios del departamento del Cauca, contribuyendo a la
resolución de conflictos.

El proyecto de Investigación Aplicada y Transferencia de Tecnología, al ser


aprobado, beneficiará a los pequeños productores de flores ubicados en el
Municipio de Piendamó, zona urbana como los Alpes, veredas: San Cayetano,
La Florida, Las Veraneras, además del corregimiento de Tunía, veredas: El
Hogar, El Mango, La Esmeralda, Media Loma, El Pinar, Farallones, Quebrada
Grande, Altamira, Bella Vista y también a los productores del municipio de
Silvia, veredas: Usenda y La Estrella .

Formulario proyecto –
Metodología de proyectos
PROYECTO FLORES – ANA MILENA CASTILLO

1.6. BENEFICIOS DEL PROYECTO


Beneficios técnicos y tecnológicos para las empresas y para el SENA (Calidad,
prouductividad, competitividad, etc)
a. Para las empresas: Mejoramiento de la calidad y productividad al utilizar y
manejar material vegetal “sano” obtenido por técnicas biotecnológicas y cultivado
de manera integral (MIPE).

b. Para el Centro de Formación del SENA: desarrollar Investigación Aplicada,


prestación de servicios tecnológicos y Transferencia de Tecnología, para el
mejoramiento de la bioproducción.
Beneficios económicos
a. Para las empresas: mayor ingreso para los asociados y el núcleo familiar, all
obtener un valor agregado al utilizar y obtener material con mejor calidad.

b. Para el SENA: prestación de servicios tecnológicos.

c. Para la región: generación de empleo, al aumentar la producción se


incrementa la utilización de mano de obra calificada. A mayor productividad, mayor
ingreso para la asociación y mayor contribución al fisco del municipio por el pago
de impuestos.
Otros Beneficios

a. Para las empresas: crecimiento y credibilidad de la asociación, por medio de


la capacitación y formación empresarial.

Posicionamiento de la organización a nivel regional y Nacional, para apoyar a otras


asociaciones u organizaciones, enseñándoles y compartiendo sus experiencias
(Transferencia de Tecnología).

Estandarización de la calidad del producto entre los asociados con el fin de


proyectar e implementar un centro de acopio, con especificaciones técnicas para
la poscosecha, empaque y transporte con el fin de que la organización pueda ser
competitiva para incursionar en otros mercados.

b. Para el SENA: modernización y adecuación del laboratorio de Biotecnología


Vegetal.

Formulario proyecto –
Metodología de proyectos
PROYECTO FLORES – ANA MILENA CASTILLO

c. Para la región: mejoramiento de los ingresos de las familias de los asociados


y sus trabajadores, seguridad alimentaria, satisfacción de algunas de sus
necesidades básicas en el campo social, económico, laboral, cultural, educativo,
político, tecnológico y social. Mejoramiento del ambiente familiar, comunitario,
promoviéndose una cultura de paz, confraternidad, integración, solidaridad,
responsabilidad en los asociados.

Proyección: Establecer bancos de germoplasma con plantas élites, para la


recuperación de la producción.

Presentación de un proyecto para el mejoramiento de la poscosecha, empaque y


comercialización de flores con “sello verde”.

Implementación de un depósito de agroinsumos que manejaría la asociación, con


el objetivo de mante ner un stock de productos a mejor costo y para beneficio
directo a todos los asociados y otros productores de la región y del departamento.

Sostenibilidad y sustentabilidad: para el cultivo de flores, al disminuir el uso de


agroquímicos, utilizando material “élite”, “sano”, obtenido por biotecnología,
disminuyendo el impacto negativo sobre recursos como el agua, suelo, aire y
energía. El MIPE es más eficaz, porque las plántulas propagadas por medio del
cultivo de tejidos vegetales in vitro son más tolerantes al ataque de plagas y
enfermedades; esto reduce el costo de producción y sobre todo los riesgos en la
salud humana, al disminuir el contacto y manipulación con pesticidas.

1.7. PRODUCTOS Y/O RESULTADOS DEL PROYECTO Que el proyecto entregará


a las empresas y al SENA.

1. Fortalecimiento del laboratorio de Biotecnología Vegetal en el departamento del


Cauca.

2. Resultados de una investigación aplicada que permitan motivar e incentivar a otros


productores para la implementación del cultivo de flores con procesos de transición
entre lo químico y lo orgánico para producir en un futuro con “sello verde”.

3.Motivar el espíritu innovador, investigador de los floricultores asociados y otros


pequeños y medianos a nivel regional y nacional.

1.8. INDICADORES DE CUMPLIMIENTO (Al final de la ejecución)

Formulario proyecto –
Metodología de proyectos
PROYECTO FLORES – ANA MILENA CASTILLO

INDICADOR CUMPLIMIENTO

Número de plántulas producidas in vitro (F1) 6720 plántulas (100%)

Número de invernaderos construidos 1 invernadero (100%)

Número de plantas abuelas establecidas (F1) 6720 plántulas (90%)

Número de plantas madres establecidas 47000 plantas (90%)

Número de invernaderos adecuados con tecnología 5 invernaderos (80%)


aplicada

Número de esquejes cosechados y distribuidos 94000 esquejes (90%)

Porcentaje de productos biológicos utilizado para el 60%


manejo de plagas y enfermedades

Número de ramos obtenidos 164000 ramos (80%)

Porcentaje de rentabilidad 22%

Número de asociaciones beneficiadas 1 asociación (100%)

Número de asociados capacitados 25 asociados (80%)

Número de agricultores beneficiados 60 agricultores (50%)

Número de cursos 1 curso de 100


horas(100%)

Número de talleres 5 talleres (80%)

Número de giras 3 giras (80%)

Número de manuales elaborados 1 manual (100%)

Número de audiovisuales elaborados 1 audiovisual (100%)

Formulario proyecto –
Metodología de proyectos
PROYECTO FLORES – ANA MILENA CASTILLO

1.9. GRUPO DE TRABAJO


Actúa como lider (director del proyecto):
MILENA CASTILLO

Equipo:
INSTRUCTORA FLORES LABORATORISTA
COORDINADORA LAB. BIOTECNOLOGIA INSTRUCTOR AGRICULTURA

2.- PLANEACIÓN
2.1. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA QUE SE VA A EMPLEAR PARA
DESARROLLAR EL PROYECTO Y LOGRAR LOS RESULTADOS PROPUESTOS.
(Determine productos y resultados parciales y finales, con sus respectivos
indicadores de cumplimiento).
PLANEACIÓN:

Al aprobarse el proyecto se realizarán las siguientes fases:

FASE I. ALISTAMIENTO:

1. Reunión con todos los asociados para socializar el proyecto. Responsables la


junta directiva de ASOFLORICA y funcionario SENA.
2. Adecuación y mantenimiento de equipos del laboratorio de Biotecnología del
SENA
3. Compra de materiales, equipos e insumos.
4. Selección de una finca de un asociado para la adaptación del material vegetal
con las siguientes características:

- Ubicada cerca de la vía Panamericana, con buena disposición de agua,


energía. Luego se realizará el análisis de suelo del área donde se va a
desarrollar el proyecto.

FASE II. PROPAGACIÓN IN VITRO:


 Limpieza y desinfección de materiales, equipos, áreas de preparación
de medios, área de lavado y desinfección, área de aislamiento y área
de incubación.
 Esterilización de vidriería, agua destilada, herramientas, algodón, gasa,
papel sulfito, entre otros.
 Preparación de medios de cultivo: iniciación, multiplicación y
enraizamiento.

Formulario proyecto –
Metodología de proyectos
PROYECTO FLORES – ANA MILENA CASTILLO

 Aislamiento y siembra de explantes.


 Micropropagación de clones. Propagación in vitro de plantas élites acuerdo
con los protocolos establecidos para flores (pompón, margaritas y áster),
utilizando el medio MS Basal, enriquecido con fitohormonas, fuente de
carbono y vitaminas. Se obtendrán 3360 plántulas en la primera fase, luego
a los cinco meses se producirá

FASE III. ADAPTACIÓN MATERIAL VEGETAL:

Para la adaptación del material vegetal obtenido en laboratorio se realizarán las


siguientes actividades:
 TRATAMIENTO 1: Humus sólido y líquido (abono orgánico
obtenido de lombriz).
1. Para el endurecimiento y adaptación del material in vitro se construirá un
invernadero a dos agua de
 TRATAMIENTO 2: 10 mt x 15orgánicos
Abonos mt, en guadua (6 de y6 mt,
(bocashi) 12
purines
guaduasfermentados
de 4 mt, 8 guaduas
(super 4).de 6,50 mt para pisar el plástico encima). Se
utilizarán 12 tirantes de 6,50 mt, 30 kg de alambre No. 10, 4 kg de
alambre dulce una caja de3: grapas,
 TRATAMIENTO Agramcon (fertilizante
una cama (9 químico),
mt x 1,20mt) en
fosfato
cementomonoamónico
(10 cm de altura)o super fosfato triple, sulfato de potasio, nitratosede
con varilla de ¼ para el “área núcleo”, que
llenará con cascarilla
Calcio, sulfato de
de arroz quemada
manganeso aislada con
y magnesio tul (para
técnico, sulfatoevitar la
ferroso,
entrada molibdato
de áfidos, de trips, entre otros), zarán
amonio, bórax y compost. al 45% y doble plástico No. 6
para invernadero, con sistema de riego (microaspersores), sistema
Laseléctrico
plantas (timmer),
enraizadas con enportalámparas y cuatro
el “área núcleo” se bombillos
sembrarán
2
de en
200lasvolt.eras
y
220 watt. Se adecuará el piso con cemento (35 m ) y se
destinadas a plantas abuelas, con una distancia de 10 cm, en eras de dos por construirá doble
puerta.
cuadro, Luego ysemarcando
separando llevarán las lasplántulas
variedades in vitro
(560alplantas
área núcleo,
por era,se total
sacarán
3360
del frasco y se lavará el excedente de agar para evitar
sembradas). Se regarán constantemente, según la humedad del suelo, a partir la contaminación
de la por hongos
segunda y bacterias,
semana se abonaráluego se sembrarán
radicularmente a una del
a través distancia
riego. de 5 cm
entre plántulas, utilizando riego permanente, se aclimatarán hasta que
Para tengan
el riegouna buena formación
permanente de raíz
se requiere una(15motobomba
– 20 días). de 1 Hp, un tanque de
lmacenamiento de 1000 litros. Se realizará el manejo de plagas y
2. En el mismo invernadero se adecuará
enfermedades de forma preventiva y curativa el áreaconde plantas
productosabuelas con 3 y
biológicos
químicos cuando se requieran, adquiriendo dos bombas espalderas de con
eras de 1,20 mt x 12 mt, x 40 cm de profundidad, que se llenarán 20 lt
(una para productos biológicos y otra para químicos), además un kit alde
tierra y 18 bultos de cascarilla de arroz (3:1), desinfectada con formol
45% durante
protección: guantes,uncareta,
mes. Este espacio
overol, botas,será cubierto
casco, con tul y plástico No. 6,
tapabocas.
doble puerta y se utilizará el sistema de riego tipo “cacho”. se utilizarán
FASE200 estacas de café de 60 cm de altura, 12 guaduas de 8 mt (latas), 8
IV. PRODUCCIÓN:
bombillos de 200 volt. y 220 watt.
A partir de la segunda semana de establecidas las plantas en el banco de
Se abuelas,
plantas realizaránseinvestigación aplicada
realizará el pinch, al iniciar
para establecer tresdetratamientos
la fase producción,con
a la
dos repeticiones lo que permitirán comparar los costos y
quinta semana se iniciará la cosecha de esquejes, hasta la semana 14. En el efecto sobre
la bioproducción,
promedio se obtendrán de manifestación de plagas
los 3360 esquejes y enfermedades.
adaptados igual número cadaSe
prepararán
semana. las eras
El material (con base
cosechado, en el esquejes
94.000 análisis deensuelo)
total, con:
será distribuido entre
los asociados, quienes recibirán no solamente el material sino la capacitación
para mejorar la producción en los invernaderos establecidos en cada finca, para
ser cultivado de manera integral, con la asesoría de un profesional del sector
agrícola. Se adecuarán 5 invernaderos con tecnología apropiada.

Se estima que estarán en producción 1.316.000 plantas de las cuáles se


obtendrán 164.500 ramos (paquetes), que se venderán en el mercado regional
y Nacional
Formulario a $800– pesos para un ingreso de $131.600.000 pesos al finalizar el
proyecto
proyecto. de proyectos
Metodología
PROYECTO FLORES – ANA MILENA CASTILLO

FERTILIZACIÓN: de acuerdo con el análisis de suelo se corrige química y


orgánicamente las
eras. Se incorporarán los abonos y fertilizantes al suelo, luego se regarán
las eras con abundante agua y se aplicará prowl 400E como herbicida
preemergente.

Se aplicará dos veces por semana fertilizantes foliares con N, P,K,S, Mg,
profliplan, total, y humus líquido, mezclados con un fungicida dithane,
antracol, rovial, orthocide, de manera preventiva (1 gr/l).

MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES:

Se monitoreará continuamente las plagas (áfidos, trips, ácaros, minador,


tostón) y enfermedades producidas por hongos, bacterias y virus.

Se utilizará el control cultural: desinfección de equipos y materiales,


eliminación de plantas hospederas de virus, utilización de trampas (20 por
año) de color azul y amarillo de 30 x 60 cm, que permitirán monitorear en
cada era la incidencia de plagas y tomar las decisiones para el control
biológico y/o químico.

Se aplicarán algunos productos biológicos según la evaluación


fitosanitaria: agrokil, agroil, agronim, biomel, entre otros. Cuando sea
necesario se utilizarán productos químicos: sunfire,
padam, w-12, trigard, actara, confidor, regen y mesurol.

Se espera que con el material “sano” y “mejorado” adaptado se disminuirán


la aplicaciones de productos de alta síntesis.

FASE V. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA:

Como estrategia para realizar la Transferencia de Tecnología se realizará:


un curso de 100 horas sobre la adaptación del material in vitro y el manejo
ex vitro de flores, con énfasis en la producción orgánica; 5 talleres y 3 giras
educativas a empresas productoras.

La Formación Profesional Integral permitirá conocer e implementar


alternativas sustentables para lograr mejorar la producción de flores.

Formulario proyecto –
Metodología de proyectos
PROYECTO FLORES – ANA MILENA CASTILLO

FASE VI. ELABORACIÓN MATERIAL TEXTUAL Y AUDIOVISUAL

 Se realizará un manual sobre el protocolo de adaptación del


material vegetal in vitro de
 flores y la bioproducción.

 Se realizará un video didáctico sobre el cultivo de tejidos in vitro


(flores) y su adaptación

 ex vitro, para el mejoramiento de la producción.

FASE VII. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO:

Se realizará permanentemente y se tomarán las decisiones técnicas y


operacionales concertadamente con ASOFLORICA, UMATA de
Piendamó y el SENA. Se marcarán 20 plántulas por tratamiento y se le
tomarán los datos de: altura, tiempo del desarrollo fisiológico, y calidad
de flores y tolerancia a plagas y enfermedades.

Formulario proyecto –
Metodología de proyectos
PROYECTO FLORES – ANA MILENA CASTILLO

ANEXO 2

ORGANIGRAMA PARA EL DISEÑO DE LA E.D.T. DEL PROYECTO


TÍTULO DEL PROYECTO

D IR E C T O R D E L P R O Y E C T O

C O O R D IN A D O R A L A B O R A T O R IO D E B IO T E C N O L O G ÍA V E G E T A L P R O F E S IO N A L E S P E C IA L I Z A D O E N F L O R E S J U N T A D IR E C T IV A A S O F L O R I C A

L A B O R A T O R IS T A 1 L A B O R A T O R IS T A 2 D O C U M E N T A L IS T A IN S T R U C T O R IN S T R U C T O R P R E S ID E N T E
A G RI CO LA R E C U RO S A S O F L O R IC A
N A TU R A LES

A S O C IA D O S TR AB A JAD O R
P R O F E S IO N A L
C A L IF IC A D O

Formulario proyecto –
Metodología de proyectos
PROYECTO FLORES – ANA MILENA CASTILLO

ANEXO 3

MATRIZ DE ACTIVIDADES Y NECESIDADES DE PERSONAL PARA EL PROYECTO

PROPAGACIÓN Y ADAPTACIÓN DE MATERIAL VEGETAL IN-VITRO DE FLORES (POMPÓN, MARGARITAS Y ÁSTER), PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN EN INVERNADERO, DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE ESTE CULTIVO DEL MUNICIPIO DE PIENDAMÓ –
CAUCA.

Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
FASE I.
ALISTAMIENTO
1. Concertación de 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 108
actividades
2. Adecuación 120 80 200
laboratorio y
mantenimiento de
equipos
3. Compra 10 10 10 10 10 50
materiales, equipos,
insumos
4. Selección finca 16 16
FASE II.
PROPAGACIÓN IN
VITRO
5. Limpieza y 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 400
desinfección
Laboratorio
6. Esterilización 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 400
7. Preparación de 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 400
medios
8. Aislamiento y 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000
siembra de
explantes
9. Micropropagación 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 2000
de plántulas
FASE III.
ADAPTACIÓN
MATERIAL
VEGETAL
10. Construcción 100 100
invernadero

Formulario proyecto –
Metodología de proyectos
PROYECTO FLORES – ANA MILENA CASTILLO

11. Adecuación área 40


plantas abuelas
12. Fase ex vitro. 20 20 20 20 20 20 120
Aclimatación
plántulas
13. Siembra de 20 20 20 20 20 20 120
plántulas enraizadas
en área plantas
madres
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

FASE IV PRODUCCIÓN
14. Cosecha de esquejes 40 40 40 40 40 40 240
15. Adecuación de 80 80 160
invernaderos de producción
16. Distribución de material 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 200
vegetal

17. Fertilización y 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 130


abonamiento
18. Manejo integral de plagas 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 480
y enfermedades
FASE V. TRASFERENCIA TEC.
19. Curso: “adaptación 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100
material in vitro de flores y su
manejo ex vitro, con énfasis
en la producción orgánica
20. Talleres: “manejo 8 8 8 8 8 40
agroecológico del cultivo de
flores”
21. Giras: “Fincas y empresas 16 16 16 48
productoras de flores con
tecnología apropiada”
FASE VI. ELABORACIÓN
MATERIAL TEXTUAL Y
AUDIOVISUAL
22. Elaboración de un 40 40 40 40 40 200
manual: “adaptación del
material vegetal in vitro de
flores y manejo agronómico
para la bioproducción”
23. Elaboración video 40 40 40 40 40 200
Formulario proyecto –
Metodología de proyectos
PROYECTO FLORES – ANA MILENA CASTILLO

didáctico: “Cultivo de Tejidos


in vitro (flores) y su
adaptación in vitro, para el
mejoramiento de la
producción”
FASE VII. EVALUACIÓN Y
SEGUIMIENTO
24. Asesoria técnica 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 540
24. Elaboración de informes 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 120

ANEXO 4
MATRIZ DE COSTOS PARA EL PROYECTO (Personal)

Formulario proyecto –
Metodología de proyectos
PROYECTO FLORES – ANA MILENA CASTILLO

TITULO DEL PROYECTO


Hors.
Hors. Costo Hors. Costo Hors. Hrs. Costo Hrs
ACTIVIDAD FUENTE Ingen. ingen.
Edit.
Diseñad Diseñad. Lab.
costo. Lab.
Operad operd T.C.
Costo T.C TOTAL Total $
video Costo
Edit. Video
Fase Alistamiento SENA 80 1,200,000 120 600 200 1,800,000
Fase II Propagación Invitro SENA 3000 13,740,000 3000 13,740,000

SENA
Fase III adaptación material vegetal -ASOFLORICA 220 286 320 812,800 540 1,098,800

SENA
Fase IV Producción ASOFLORICA 600 780 480 1,219,200 1080 1,999,200
Fase V Capacitación SENA

Fase VI Elaboración material textual y


audiovisual SENA 200 2,000,000 200 1,000,000 3,000,000

Fase VII evaluación y seguimiento SENA UMATA 540 8,100,000 8,600,000


TOTAL29,738,000
Escriba en cada fila la fuente con la que se pagará cada actividad- (Ej: SENA- Empresa XX)

INFORMACIÓN COSTO 1 COSTO 2 TOTAL


Costo promedio hora ingeniero 15,000 15,000 9,300,000

Costo promerio diseñadora 5000 1,000,000


Costo promedio hora lab. 4,580 4,580 13,740,000
Costo promedio hora T.C 2540 2,032,000
Costo promedio hora operario 1300 1,666,000
Costo promedio editor video 10,000 2.000.000

ANEXO 5

RESUMEN FINAL DE COSTOS E INVERSIONES PARA EL PROYECTO

Formulario proyecto –
Metodología de proyectos
PROYECTO FLORES – ANA MILENA CASTILLO

TITULO DEL PROYECTO

ACTIVIDAD FUENTE* INVERSIONES COSTOS


EQUIPOS Personal Materiales Reactivos Mto equipos Adecuación Transporte TOTAL

Fase Alistamiento SENA 1,100,000 1,800,000 5,845,000 2,000,000 1,000,000 725,000 12,470,000

Fase II Propagación Invitro SENA 13,740,000 100,000 13,840,000


SENA
Fase III adaptación material vegetal -ASOFLORICA 1,098,800 600,000 1,698,800
SENA
Fase IV Producción ASOFLORICA 1,992,200 2,100,000 1,500,000 500,000 6,099,200

Fase V Capacitación SENA 1,000,000 1,000,000


Fase VI Elaboración material textual y
audiovisual SENA 3,000,000 1,000,000 300,000 4,300,000

Fase VII evaluación y seguimiento SENA UMATA 8,100,000 490,000 8,590,000


1,000,000 29,738,000 8,945,000 1,500,000 2,000,000 1,000,000 2715,00047,990,000

*Fuente: Escriba en cada fila el nombre de la empresa aportante (SENA y/o Contrapartida)
Si el proyecto requiere la compra de un equipo, diligencie la ficha técnica -SENA, debidamente firmada.

Formulario proyecto –
Metodología de proyectos
PROYECTO FLORES – ANA MILENA CASTILLO

ANEXO 6
MATRIZ ROL- RESPONSABLE PARA EL PROYECTO

PROPAGACIÓN Y ADAPTACIÓN DE MATERIAL VEGETAL IN-VITRO DE FLORES (POMPÓN,


MARGARITAS Y ÁSTER), PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN
EN INVERNADERO, DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE ESTE CULTIVO DEL
MUNICIPIO DE PIENDAMÓ – CAUCA.

FASE I. ALISTAMIENTO
1. Concertación de actividades DP, CL, IF, PA
2. Adecuación laboratorio y mantenimiento de equipos DP, CL, LAB
3. Compra materiales, equipos, insumos DP, CL, IF, PA
4. Selección finca DP,IF, JDA
FASE II. PROPAGACIÓN IN VITRO
5. Limpieza y desinfección DP, CL, LAB
6. Esterilización DP, CL, LAB
7. Preparación de medios DP, CL, LAB
8. Aislamiento y siembra de explantes DP, CL, LAB, IF, IA
9. Micropropagación de plántulas DP, CL, LAB, IF, IA
FASE III. ADAPTACIÓN MATERIAL VEGETAL
10. Construcción invernadero DP, CL, IF, IA, TCF, PA
11. Adecuación área plantas abuelas DP, CL, IF, IA, TCF, PA
12. Fase ex vitro. Aclimatación plántulas DP, CL, IF, IA, TCF, PA
13. Siembra de plántulas enraizadas en área plantas madres DP, CL, IF, IA, TCF, PA
FASE IV PRODUCCIÓN
14. Cosecha de esquejes DP, IF, IA, TCF, PA
15. Adecuación de invernaderos de producción DP, IF, IA, TCF, PA
16. Distribución de material vegetal DP, IF, IA, TCF, PA, JA
17. Fertilización y abonamiento DP, IF, IA, TCF, PA
18. Manejo integral de plagas y enfermedades DP, IF, IA, TCF, PA
FASE V. CAPACITACIÓN
19. Curso: “adaptación material in vitro de flores y su manejo ex vitro, con DP, IF, IA, IRN, CL
énfasis en la producción orgánica
20. Talleres: “manejo agroecológico del cultivo de flores” DP, IF, IA, IRN, CL
21. Giras: “Fincas y empresas productoras de flores con tecnología DP, IF, IA, IRN, CL, JA
apropiada”
FASE VI. ELABORACIÓN MATERIAL TEXTUAL Y AUDIOVISUAL
22. Elaboración de un manual: “adaptación del material vegetal in vitro de DP, IF, IA, IRN, CL, IMA
flores y manejo agronómico para la bioproducción”
23. Elaboración video didáctico: “Cultivo de Tejidos in vitro (flores) y su DP, IF, IA, IRN, CL, IMA, JA
adaptación in vitro, para el mejoramiento de la producción
FASE VII. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DP, IF, IA, CL, JA
24. Elaboración de informes DP, CL, IF

CONVENCIONES SIGLA
DIRECTOR PROYECTO DP
COORDINADORA LABORATORIO CL
LABORATORISTA LAB
INSTRUCTORA DE FLORES IF
INSTRUCTOR AGRÍCOLA IA
INSTRUCTOR RECURSOS NATURALES IRN
INSTRUCTOR MEDIOS AUDIOVISUALES IMA
JUNTA DIRECTIVA ASOFLORICA JDA
PRESIDENTE ASOFLORICA PA
TRABAJADOR CALIFICADO EN FLORES DE CORTE TCF

Formulario proyecto –
Metodología de proyectos
PROYECTO FLORES – ANA MILENA CASTILLO

ANEXO 7

INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO - ANÁLISIS DE VARIANZAS

(dd/mm/aa)

1. ANÁLISIS DE VARIANZAS

Cód. Tarea Estado CETP CETD CATD VP (%) VC (%)

2. ANÁLISIS COMPORTAMIENTO COSTOS

3. ANÁLISIS COMPORTAMIENTO TIEMPOS

4. REPORTE DE EVENTOS

Problema Impacto Acción correctiva

Jefe del Proyecto

Formulario proyecto –
Metodología de proyectos
PROYECTO FLORES – ANA MILENA CASTILLO

ANEXO 8

INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO

(dd/mm/aa)

1. ANÁLISIS DE VARIANZAS

Fecha Fecha Real


Tarea Estado Duración Real term. Variación
inicio term. inicio

2. ANÁLISIS COMPORTAMIENTO COSTOS

3. ANÁLISIS COMPORTAMIENTO TIEMPOS

4. REPORTE DE EVENTOS

Problema Impacto Acción correctiva

Jefe del Proyecto

Formulario proyecto –
Metodología de proyectos
PROYECTO FLORES – ANA MILENA CASTILLO

ANEXO 9

INFORME FINAL DEL PROYECTO.


1. Nombre del 2. Codigo:
proyecto

3. Nombre del lider (Director del proyecto y del grupo de trabajo:

4. Fecha de iniciación: 5. Fecha planeada de terminada


6. Fecha de cierre 7. Varianza de tiempo:
8. Explicacion de las principales desbiaciones

9. Presupuesto inicial: 10. Costo final del


proyecto:
11. Varianza de
costos:
12. Explicacion de las pricipales desviaciones:

13. Logros alcanzados vs metas planeadas:

14. Principales beneficios técnicos obtenidos:

15. Principales beneficios economicos obtenidos:

16. Otros beneficios obtenidos:

17. Recomendaciones para futuros proyectos:

Formulario proyecto –
Metodología de proyectos

También podría gustarte